Está en la página 1de 7

Centro Politécnico Particular de Ñuñoa

Departamento de Ciencias
Física

Guía de trabajo 1 “Luz y óptica” – I Medio

Nombre: _______________________________________________________ Curso: I _________

Fecha
Profesor: Santiago Faúndez
Estudiante:

Objetivos (OA10): Describir modelos históricos de la luz y modelo dual contemporáneo.


Describir mediciones de la rapidez de la luz.

Instrucciones: Lee atentamente la guía y pregunta al profesor cualquier duda que tengas. Mira los
videos explicativos sugeridos en los links. Finalmente, responde las preguntas sobre los
contenidos estudiados. Revisaremos las respuestas en clases.

La luz: ¿onda o partícula?


¿Qué es la luz? Esta pregunta no es fácil de contestar. La física, modesta ciencia, no tiene una
respuesta absoluta, como verás al leer esta guía. Durante los últimos siglos famosos científicos han
planteado modelos que explican algunas de sus propiedades, pero la visión contemporánea que
tenemos de la naturaleza de la luz es, al menos, extraña.

Primer round: Newton

La física moderna (los griegos usaban ya la palabra física en el siglo IV antes de Cristo, pero NO
realizaban experimentos) nació durante el Renacimiento. Si bien la luz fue estudiada desde el
comienzo de la física, hubo que esperar hasta el siglo XVII para que dos teorías compitiesen
explicando los fenómenos lumínicos. Una teoría, llamada corpuscular, decía que la luz estaba
formada por partículas. La otra, llamada ondulatoria, decía que la luz era una onda.

Claro, eran dos teorías opuestas, pero explicaban diferentes fenómenos. La teoría corpuscular
explicaba cómo se formaban las sombras, cómo se propagaba la luz y cómo se formaba el arcoíris.
En cambio, la teoría ondulatoria podía explicar la refracción de la luz. Ambas teorías podían
explicar la reflexión de la luz.

Debes tener claro que la tecnología de aquella época no permitía desarrollar experimentos muy
sofisticados para dilucidar cuál de las dos teorías estaba en lo correcto. Además, estas teorías eran
defendidas por dos científicos diferentes: la teoría corpuscular era de Sir Isaac Newton, mientras
que la teoría ondulatoria era de Christian Huygens. Y la fama de Newton era enorme, por lo que
no se tomó muy en serio la propuesta de Huygens.

En pocas palabras, Newton tenía tal prestigio que la teoría corpuscular fue aceptada por la
mayoría. Huygens iba a tener que esperar más de un siglo para volver a ser considerado.

Segundo round: Huygens

En 1801, el famoso experimento de doble rendija, de Thomas Young fue fundamental para
retornar a la teoría ondulatoria de la luz. En este experimento se hace pasar luz por dos pequeñas
rendijas, de tal manera que, debido a la difracción, cada rendija genera un frente de ondas. Luego,
las ondas generadas en las rendijas interfieren, constructiva y destructivamente, formando un
patrón de interferencia característico:

1
Centro Politécnico Particular de Ñuñoa
Departamento de Ciencias
Física

Young demostró, con este experimento, que la luz experimentaba fenómenos sólo explicables con
una teoría ondulatoria.

Por otro lado, el siglo XIX fue, para la física, el siglo de la electricidad. Los fenómenos eléctricos y
magnéticos fueron investigados por una pléyade de científicos durante muchas décadas. Lo difícil
era comprender que ambos fenómenos, la electricidad y el magnetismo, eran dos caras de la
misma moneda, eran fenómenos ligados el uno al otro.

Matemáticamente era muy complejo describir la teoría electromagnética. Sólo en 1864, el físico
escocés James Clerk Maxwell (quien era, además, extraordinario matemático) fue capaz de unir
ambos fenómenos en una teoría, la teoría electromagnética. Todo el electromagnetismo se reduce
a cuatro ecuaciones, llamadas ecuaciones de Maxwell.

Lo sorprendente era la solución de dichas ecuaciones. Al resolverlas, Maxwell encontró que la


solución era una onda, llamada onda electromagnética. Y esa onda electromagnética era
sospechosamente parecida a la luz.

A fines del siglo XIX, el físico Heinrich Hertz fue capaz de demostrar que existían dichas ondas
electromagnéticas propuestas teóricamente por Maxwell y que correspondían a la archiconocida
luz.

O sea, se demostró que Huygens tenía razón: la luz era una onda, llamada onda electromagnética.
Lo que “ondulaba” en dicha onda eran los campos eléctricos y magnéticos y era una onda que
podía viajar en el vacío.

Tercer round: Einstein (o Newton junto a Huygens)

Sin embargo, en ciencia no hay teorías definitivas. No habían pasado muchos años cuando, en los
albores del siglo XX, hubo que volver a preguntarse qué era la luz. El asunto fue propuesto y
resuelto por el ínclito Albert Einstein en 1905 (¡año extraordinario en que, también, publicó su
teoría de la relatividad especial y, además, resolvió el movimiento browniano!).

Había un problema no resuelto llamado el efecto fotoeléctrico. Aunque no lo creas, por resolver
este efecto se le otorgó el Premio Nóbel (no por su teoría de la relatividad, como se podría
pensar). El efecto fotoeléctrico explicaba la generación de una corriente eléctrica en un metal al
ser iluminado con luz de alta frecuencia. Sin embargo, la teoría electromagnética clásica (que
consideraba a la luz solamente como una onda) no podía explicar la cantidad de corriente
generada. El siguiente link explica esto:

https://www.youtube.com/watch?v=5CLj9uJPQKg

La solución de Einstein fue volver al modelo de Newton: la luz era una partícula que llamó fotón.
Eso sí, era una partícula muy especial: ¡no tenía masa! Aún más extraño, si bien no tenía masa, sí
tenía momentum (el próximo año veremos qué es el momentum, por ahora sólo debes saber que
es la propiedad física que permite empujar o chocar). O sea, ¡el fotón no tiene masa, pero choca!

2
Centro Politécnico Particular de Ñuñoa
Departamento de Ciencias
Física
Todavía el asunto es más raro. Si bien es partícula, sin masa, ¡su energía depende de la frecuencia
de la luz! O sea, es partícula a ratos, el resto del tiempo sigue siendo onda.

El modelo que se acepta hoy en día se llama dual. La luz tiene naturaleza dual. Es onda y es
partícula, dependiendo del fenómeno que consideremos. Cuando se propaga, es una onda; al
interactuar con materia, se comporta como una partícula. Esto es perturbador: un mismo
experimento podrá tener dos resultados distintos, dependiendo de cómo lo hagamos. ¡La luz
pareciese saber qué estamos haciendo! El siguiente video te muestra lo raro de todo esto, con dos
versiones del experimento de Young (¡no lo veas a menos que estés dispuest@ a dudar de la
realidad!):

https://www.youtube.com/watch?v=e8qncA6aXl4

Este raro comportamiento de doble agente revolucionó la manera que tenemos de ver el mundo.
Un par de décadas después de la propuesta de Einstein, el físico Louis de Broglie demostró que el
comportamiento dual se extiende a toda la materia… ¡los electrones y protones son ondas y
partículas! Todo es dual, ¡hasta uno mismo!

La mecánica cuántica (así se llama la rama de la física que trata estos temas) explica que estos
fenómenos sólo son observables en el mundo sub atómico. Menos mal, así no corremos el riesgo
de comportarnos de manera ondulatoria….

El siguiente video muestra este anómalo comportamiento, ahora en las partículas sub atómicas:

https://www.youtube.com/watch?v=hHnhTrFQvOA

La luz: atrápame si puedes


Es posible medir en el colegio, con pocos materiales y mucha imaginación, la rapidez del sonido (si
quieres saber cómo, pregunta al profesor). No ocurre lo mismo con la luz. La extraordinaria
rapidez de la luz convierte su medición en un esfuerzo supremo de ingenio y/o técnica.
Revisaremos esa historia y la tremebunda consecuencia que tuvo en el siglo XX, remeciendo los
cimientos de la imagen del mundo que teníamos.

Primer intento: Galileo Galilei

Durante la primera mitad del siglo XVII, Galileo Galilei, fundador de la física moderna, fue el primer
científico que trató de medir la velocidad de la luz. Para ello trató de implementar el mismo
método que había usado exitosamente al medir la velocidad del sonido. En este experimento,
Galileo y un ayudante se alejaban 3500 metros el uno del otro. El ayudante iba con un cañón, que
disparaba a una hora determinada. Galileo vio el fogonazo del cañón y, con un “cronómetro”1
inventado por él mismo, midió el tiempo que tardaba en escuchar el ruido. Diez segundos después
de ver el fogonazo, escuchó el ruido del disparo. Como había 3500 metros entre el ayudante y él,
dedujo que el sonido tardó 10 segundos en recorrer esa distancia, por lo tanto, la velocidad del
sonido era 350 m/s.

La idea era medir la velocidad de la luz con un método semejante. Usando lámparas que el
ayudante mostraría a una hora determinada, Galileo esperaba ser capaz de medir cuanto tardaría
en llegar la luz a sus ojos. Hoy en día es obvio para nosotros que este método no podía resultar
exitoso. La luz viaja demasiado rápido para medir el tiempo que demora en recorrer distancias tan
pequeñas. Galileo fue incapaz de medir el tiempo que tardaba la luz, pero no dedujo que fuese
instantánea. Solo que tenía una enorme velocidad.

1
Se llamaba el pulsilogium. Galileo lo había inventado para medir el pulso.

3
Centro Politécnico Particular de Ñuñoa
Departamento de Ciencias
Física

Un retraso inesperado: la primera medición de Ole Roemer

Galileo había mostrado que era muy difícil medir la velocidad de la luz en nuestro planeta. Es
demasiado pequeño para la luz. Hoy sabemos que, en un segundo, por ejemplo, ¡la luz alcanza a
dar ocho vueltas a la Tierra! Un terreno más grande para dicha medición es el Sistema Solar.
Galileo Galilei había introducido el telescopio para el estudio de la astronomía, permitiendo
medidas muchos más precisas en el Sistema Solar.

Olaf Roemer era un astrónomo danés y, en 1676, gracias a un afortunado “error”, fue capaz de
medir, por primera vez, la velocidad de la luz. Estudiando los eclipses de Io, una luna de Júpiter,
Roemer pudo “ver” que los eclipses a veces se retrasaban, dependiendo de la posición de la Tierra
en su órbita. Este retraso era debido a que la luz tenía que recorrer una mayor distancia cuando la
Tierra estaba alejándose de Júpiter. Como ya conocía las distancias involucradas en el Sistema
Solar (a través de métodos geométricos), fue capaz de estimar la velocidad de la luz, obteniendo
un resultado de 214000 km/s.

El siguiente link cuenta esta historia:

https://www.youtube.com/watch?v=m3WYFY9GmRo

Hyppolite Fizeau: primera medición de la velocidad de la luz en la Tierra

En 1849, el físico francés Fizeau, con un método muy ingenioso, logró medir la velocidad de la luz
con una experiencia hecha en la Tierra. La foto que observas es del aparato que inventó Fizeau
para conseguir medirla sobre los techos de París. ¿Cómo lo hizo?

Envió un rayo de luz por entre los dientes de una rueda dentada que giraba a gran velocidad, de
modo que se reflejara en un espejo y volviera hacia la rueda. Si la velocidad de ésta es
suficientemente grande, desde el instante en que el rayo de luz pasa hacia el espejo hasta el que
llega nuevamente a la rueda, el diente que estaba al lado del espacio por donde pasó el rayo, lo
habrá ocupado, y la luz no podrá pasar, de modo que si se mira el espejo a través de la rueda, no
se verá la imagen de la fuente luminosa, pues los rayos reflejados no llegan hasta el observador.
Esto permite usar la rueda dentada como un cronómetro para tiempos muy chicos. Si se conoce la
velocidad de giro de la rueda y el número de dientes, es fácil calcular cuánto tiempo hay entre que
pase un diente de la rueda y el próximo.

O sea, la idea era enviar un rayo de luz sobre los techos de París, desde la azotea de la casa de
Fizeau hasta un espejo que instaló en un barrio de París llamado Montmartre, a una distancia de
8,6 Km. El rayo de ida pasaría a través de una ranura de la rueda dentada. Luego, ajustaría la

4
Centro Politécnico Particular de Ñuñoa
Departamento de Ciencias
Física
velocidad de giro de la rueda de modo que, a su regreso, la luz no pudiese pasar por la rueda,
obstruida por el diente de la rueda que estaba después de la ranura que usó el rayo de ida.

Las dificultades técnicas de este experimento son enormes, pero Fizeau las superó y obtuvo una
velocidad de 313000 km/s.

El siguiente link explica cómo llegó a ese resultado:

https://www.youtube.com/watch?v=PcvDro2TKnY

León Foucault: cómo medir la velocidad de la luz con alta precisión y sin salir de casa

En 1850, solo un poco después que Fizeau, el físico francés Foucault diseñó un método para medir
la velocidad de la luz en el reducido espacio de una habitación. Para medirla, Fizeau necesitaba
dos espejos, uno giratorio y uno fijo. Usaba reflejos entre ambos espejos y medía la desviación
debido al movimiento del espejo giratorio. El método no es simple, si te interesa y quieres saber
cómo funcionaba, mira el siguiente link, hasta los 2 minutos y 45 segundos (si sigues mirándolo, se
trata de la implementación del método de Foucault con métodos e implementos modernos, física
que va mucho más allá de la enseñanza media):

https://www.youtube.com/watch?v=GRXGbh7e1G4

El experimento de Michelson-Morley: medir la velocidad de la luz conduce a la teoría de la


relatividad

En 1887, los físicos estadounidenses Albert Michelson y Edward Morley realizaron este famoso
experimento, que pasó a la historia con sus nombres.

Como costaba aceptar que la luz fuese una onda no mecánica, durante la segunda mitad del siglo
XIX se pensaba que el espacio exterior estaba permeado por una misteriosa sustancia llamada
éter. Así, la luz podía viajar en el espacio a través de esta sustancia. Sin embargo, este inexistente
éter no podía ser detectado. La Tierra, en su órbita en torno al Sol, se movía a través de él, como
un barco en el mar. Michelson y Morley deseaban saber cómo se comportaba el éter, si se movía
(como una corriente en el mar) o si estaba quieto. Para ello, querían saber cuál era la velocidad
relativa entre la Tierra y el éter.

Imagina que vas en un barco en el mar, hacia el Norte, mientras el viento arrecia de Sur hacia
Norte. Para descubrir la velocidad que tiene el viento, envías dos palomas mensajeras para que
recorran una distancia determinada y regresen, una hacia el Norte, la otra hacia el Este. Cada
paloma viaja con la misma rapidez, pero por efecto del viento, tardarán distinto tiempo en su viaje
(el próximo año podrás calcular esto). Esta era la idea básica de Michelson y Morley; la Tierra era
el barco, los rayos de luz eran las palomas y el viento era el éter.

El siguiente link explica el experimento (en español):

https://es.khanacademy.org/science/physics/special-relativity/michelson-and-morleys-
luminiferous-ether-experiment/v/michelson-morley-experiment-introduction

El resultado del experimento fue inesperado. Independiente de la dirección en que se enviasen las
palomas (o los rayos de luz), todas regresaban al mismo tiempo. Lo cual es un problema, más allá

5
Centro Politécnico Particular de Ñuñoa
Departamento de Ciencias
Física
del éter, porque el barco (la Tierra) se movía. O sea, la velocidad de la luz no era afectada por la
velocidad de quien la medía.

Imagina vas en una carretera a 100 km/h y te adelanta un automóvil a 120 km/h. Medirás que
tiene una velocidad de 20 km/h. Por otra parte, si vas en la carretera a 100 km/h y viene en contra
tuyo un automóvil a 120 km/h, medirás una velocidad de 220 km/h. Esto ocurre en el mundo
normal que nos rodea. Con la luz, nos muestra el experimento de Michelson-Morley, siempre se
medirá lo mismo: 120 km/h; independiente de nuestra velocidad. La velocidad de la luz es una
constante de la naturaleza: en el vacío (¡hoy sabemos que no existe el éter!) es 300000 km/s,
independiente de quien la mida.

La consecuencia de este inexplicable hecho será la teoría de la relatividad de Albert Einstein.

La velocidad de la luz sirve para medir distancias

En ciertas ramas de la física se mezclan (al parecer) las unidades. Así, por ejemplo, en astronomía
se usan unidades que parecen de tiempo, pero que son de distancia. En particular, se usa la luz
para medir distancias. Se dice un segundo-luz para representar la distancia que recorre la luz en un
segundo. Por lo tanto, un segundo-luz serían 300000 km. De la misma manera, se define el
minuto-luz: es la distancia que recorre la luz en un minuto. Podemos calcular un minuto-luz
usando la fórmula:

𝑘𝑚 𝑘𝑚
𝑑 = 𝑣𝑡 = 300000 × 1 𝑚𝑖𝑛𝑢𝑡𝑜 = 300000 × 60 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑜𝑠 = 18000000 𝑘𝑚
𝑠 𝑠
= 1,8 × 107 𝑘𝑚

Los números en astronomía son enormes, por eso se prefiere usar notación científica. Pero es
mucho más sencillo usar segundo-luz o minuto-luz: por ejemplo, la luna está, aproximadamente, a
1,3 segundos luz de la Tierra. Y el Sol, a 8 minutos-luz.

Cuando se usan distancias más lejanas, se usa el año-luz. Un año-luz es la distancia que recorre la
luz en un año. Para calcularlo, necesitamos saber cuántos segundos hay en un año. Un año tiene
365,25 días (por lo de los años bisiestos). Cada día, 24 horas. Cada hora, 60 minutos y cada
minuto, 60 segundos. Por lo tanto, un año tiene:

1 𝑎ñ𝑜 = 365,25 × 24 × 60 × 60 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑜𝑠 = 31557600 𝑠 = 3,155 × 107 𝑠

Luego, un año-luz equivale a la enorme distancia de:


𝑘𝑚 𝑘𝑚
1 𝑎ñ𝑜 − 𝑙𝑢𝑧 = 3 × 105 𝑠
× 1 𝑎ñ𝑜 = 3 × 105 𝑠
× 3,155 × 107 𝑠 = 9,46 × 1012 𝑘𝑚

Esta “enorme” distancia, no es tan enorme en el Universo. De hecho, sólo sirve para medir las
distancias a las estrellas más cercanas, a las vecinas del Sol. Así, la estrella que está más cerca del
Sol, alfa-centauri, está a 4,4 años-luz.

Problemas propuestos. Marca la alternativa correcta

1. El modelo ondulatorio de la luz:

a) fue propuesto por Newton, pero sólo fue aceptado en el siglo XIX
b) fue propuesto por Huygens, pero sólo fue aceptado en el siglo XIX
c) fue propuesto por Newton y aceptado instantáneamente
d) fue propuesto por Huygens y aceptado instantáneamente
e) fue propuesto por Einstein en el siglo XX

6
Centro Politécnico Particular de Ñuñoa
Departamento de Ciencias
Física
2. El modelo corpuscular de la luz:

a) fue propuesto por Newton, pero sólo fue aceptado en el siglo XIX
b) fue propuesto por Huygens, pero sólo fue aceptado en el siglo XIX
c) fue propuesto por Newton y aceptado instantáneamente
d) fue propuesto por Huygens y aceptado instantáneamente
e) fue propuesto por Einstein en el siglo XX

3. La primera medición de la velocidad de la luz fue realizada por:

a) Galileo
b) Römer
c) Fizeau
d) Foucault
e) Michelson

4. El primer intento de medición de la velocidad de la luz en la Tierra fue realizado por:

a) Galileo
b) Römer
c) Fizeau
d) Foucault
e) Michelson y Morley

5. El efecto fotoeléctrico, a principios del siglo pasado, no podía ser explicado


cuantitativamente con el modelo _____________ de la luz. Para explicarlo, de
manera correcta, _____________ propuso un modelo ______ para la luz. Las
palabras que faltan son:

a) corpuscular, Newton, ondulatorio


b) ondulatorio, Einstein, corpuscular
c) ondulatorio, Einstein, dual
d) corpuscular, Huygens, ondulatorio
e) ondulatorio, Newton, corpuscular

También podría gustarte