Está en la página 1de 13

PROMOCIÓN DE PBE EN REPÚBLICA DOMINICANA Y APEGO A VACA

SAGRADA EN LOS PROFESIONALES DE ENFERMERÍA.

Autores:

Anlly Pimentel

Dilenia Vásquez

Introducción.

En los últimos años se ha puesto de manifiesto la importación de la promoción

PBE y la formación de profesionales sustentados en la evidencia, con habilidades y

competencias para la resolución de problemas reales y potenciales basados en la

evidencia científica. La práctica basada en la evidencia implica el uso de la mejor

evidencia disponible, científicamente comprobable para la resolución de los problemas

de salud de los usuarios, la promoción de esta favorece a optimizar la calidad de los

cuidados brindados, desarrollando prácticas enfocadas en la satisfacción de las

necesidades de los usuarios. (Manjarres, 2015).

Según Urure (2017), la enfermería basada en la evidencia permite que el

profesional en enfermería tenga libre acceso a un sin número de publicaciones de

carácter científico, para lograr fortalecer su experiencia profesional y formación

académica, y de esta forma aplicarla a su práctica clínica diaria, para asegurarle una

mejor calidad de vida a los pacientes que ameriten sus servicios como profesional

sanitario. La enfermería basada en la evidencia no solamente permite conocer y estudiar

los distintos ensayos elaborados por la población de enfermería elite, sino que también

le concede la oportunidad a cualquier enfermero del mundo, utilizar este recurso de

investigación, y demostrar mediante un método científico los hallazgos que el obtenga

al final del estudio realizado.


Parte de la historia en enfermería, relata que usualmente las labores de

enfermería para la época del siglo XIX, era alimentar, contribuir con la higiene y la

alimentación, darles apoyo espiritual a los pacientes, aplicar de forma ocasional

vendajes y cataplasmas y suplirle medicamentos que habían sido prescritos por el

médico. Otra de sus actividades era atender mujeres en labores de parto y preparar a los

muertos. (Silva, 2015)

De acuerdo con Badillo et al (2013), la enfermería es una disciplina enfocada en

realizar las actividades de cuidados, para satisfacer las necesidades sanitarias y poco

salubres de las personas, abordando su aspecto anímico. Estos autores señalaron una de

las afirmaciones propuestas por el Sr. Agnes Heller (1998), quien dijo que la necesidad

humana más grande del hombre, es otro hombre, pero que a su vez el hombre que

pretende resolver las necesidades del otro, a veces no cuenta con el tiempo requerido,

mostrando una compleja interrelación (persona/enfermo/tiempo).

Partiendo desde este punto la enfermería nace con la necesidad de suplir esta

necesidad, la de realizar las satisfacciones de necesidades con el cuidado. La

enfermería, no solo debe suplir las necesidades de forma despreocupada, sino aunándole

la mejor calidad posible. (Badillo et al, 2013)

Para lograr realizar las contribuciones con la calidad suficiente en enfermería, se

realizan los primeros aportes por Florence Nithingale en el 1860, quien fue pionera en el

control de la calidad de los cuidados de enfermería, en la gran mayoría de los hospitales

militares británicos, buscando ofrecerle el mejor ambiente físico del paciente, ya que

para ella esto es de gran importancia en la calidad asistencial. (Badillo et al, 2013)

Silva et. al (2022) destacan a Florence Nightingale como una de las precursoras

de lo que hoy es PBE, por su experiencia, labor y desenvolvimiento en la guerra de


Crimea y en el hospital Scutari de Turquía, la cual aportó que con el uso de la

experimentación y un enfoque criticó en el cuidado se pueden obtener resultados

factibles para el cuidado de los pacientes haciendo uso de la evidencia.

De acuerdo con Caamaño (2022), gracias a las acciones de Nightingale

previamente citadas, esto la convirtió en la pionera de lo que actualmente se conoce

como práctica basada en la evidencia, un término por razones del tiempo, desconocido,

pero les dio un aparente punto de partida para lo que hoy en día se conoce como

enfermería basada en la evidencia.

Silva et. al (2022) señalan que la medicina basada en la evidencia surge con el

epidemiólogo Archibald Cochrane, quien público un libro en el año 1972 llamado

‘’eficacia y efectividad de los sistemas sanitarios’’ donde llevó a cabo críticas al sistema

sanitario, por no recurrir a la investigación para resolver los distintos problemas de

salud que afectaban a la población. El Dr. Cochrane recomendó a la población médica

recurrir a los ensayos clínicos controlados para realizar tomas de decisiones puramente

clínicas, debido a que estas resultaban ser la forma más efectiva de evidencia.

Según Alcolea et. al (2011), El movimiento iniciado por Cochrane en los años

70 caracterizado por la inclusión del uso de la investigación y sus resultados a la

práctica clínica, llevo a la profesión de enfermería a ser parte del proceso de cambio, el

desarrollo inicial de la enfermería basaba en evidencia inicio en Canadá, Inglaterra y

Reino unido siendo estos los primeros países en alcanzar un mayor desarrollo en la

investigación de enfermería. En sus inicios se optó por el mismo significado de

medicina basada en la evidencia para la enfermería basada en evidencia, más tarde se

llegó a la conclusión de que ambas disciplinas tenían sus diferencias, para la MBE la
mejor evidencia parte de ensayos clínicos con enfoque cuantitativo, la EBE se

diferencia de esta en que adopta que la mejor evidencia disponible procede tanto del

enfoque cuantitativo como del cualitativo, complementado los enfoques sin perder de

vista el objeto de estudio, la personas y sus cuidados. Para el año 1997 se llevaron a

cabo las primeras conferencias en Inglaterra sobre enfermería basada en la evidencia y

surge la revista Evidence Based Nursing para la difusión de aportaciones y documentos

sobre la enfermería basada en la evidencia. En el 2002 en España, Granada se celebró

la primera reunión sobre enfermería basada en la evidencia donde se adoptó por una

definición más inclusiva, definiendo así la enfermería basada en la evidencia como el

uso y aplicación de forma consiente y explicita del conocimiento y pensamiento

enfermero para hacer uso de la mejor evidencia disponible que puede arrojar el uso de la

investigación tanto cuantitativa como cualitativa para el ejercicio de la disciplina de

enfermería. Actualmente la práctica basada en la evidencia engloba a todas las

disciplinas del área de la salud que han optado por el uso de los conocimientos

generados a través de la investigación científica de calidad a su práctica clínica,

incorporando la experiencia profesional, así como las necesidades y cuidados

demandados por los usuarios más la utilización de los recursos existentes.

La importancia de la enfermería basada en la evidencia, no solo reside en lograr

que el personal de enfermería brinde un servicio de cuidados a la población con la

mayor calidad posible, sino que, a su vez, le provea un sentido de autonomía que los

haga capaces de tomar decisiones propias en cuanto al diagnóstico y tratamiento del

paciente. (Balaguer, 2014).

Martínez et. al (2016) realizaron un estudio cuyo objetivo fue conocer el nivel de

competencia en PBE en estudiantes del Grado en Enfermería de la UM y comparar los


resultados entre los 4 cursos. El estudio se llevó a cabo en la Universidad de Murcia

(UM), España. Se realizó un estudio descriptivo observacional y transversal, la

población de estudio estuvo conformada por los estudiantes de los 4 cursos del Grado en

Enfermería de la Facultad de Ciencias Sociosanitarias de la UM, con un total de 144

estudiantes, se utilizó como instrumento el cuestionario CACH-PBE que evalúa

competencia en PBE y sus dimensiones: actitud, habilidades y conocimientos,

constituido por un rango de 1 a 5, donde 1 representa el nivel más bajo y 5 el nivel más

alto, se realizó un análisis descriptivo de los datos y bivariantes con el programa SPSS

21.0. Dentro de los principales resultados encontrados esta que el 76,4% eran mujeres,

la mediana de edad fue de 23 años. El 84,7% asistieron a más del 75% de horas de

clase. Se encontró diferencias de medias en el cuestionario entre los cursos primero y

cuarto estas fueron 0,58 puntos en actitud, 0,60 en habilidades, 1,6 en conocimientos y

0,83 en competencia global. El estudio evidencio que los estudiantes de cuarto curso

obtuvieron puntuaciones medias más altas que los otros cursos n todas las dimensiones

y en la competencia global en PBE. El estudio concluye que los estudiantes de grado de

enfermería adquieren un adecuado nivel de competencia en PBE y que su mayor

incremento ocurre en cuarto curso.

Sánchez-García et. al (2013) realizaron un estudio donde se plantearon como

objetivo explorar los obstáculos que perciben las enfermeras en la aplicación de

evidencias en el ejercicio de su práctica clínica asistencial diaria. El estudio se realizó

en hospitales y centros de salud públicos de las provincias de Jaén y Córdoba, España.

Se realizó un estudio cualitativo, la población estuvo conformada por 11 profesionales

de enfermerías seleccionadas de manera intencional de los hospitales y centros de salud

de las provincias Jaén y Córdoba, utilizado entrevistas semiestructuradas. El estudio

arrojó que dentro de los principales obstáculos que perciben las enfermeras para para
incorporar evidencias en su práctica habitual están: obstáculos relacionados con los

propios profesionales (prácticas ancladas en la rutina, actitudes reacias e inmovilistas y

carencias formativas en la práctica clínica basada en evidencias), obstáculos

relacionados con el contexto social (conductas de oposición de otros profesionales y

pacientes o familiares) y obstáculos relacionados con el contexto organizacional

(culturas obsoletas que no fomentan la innovación en los cuidados enfermeros). El

estudio concluye que ante la manifestación de estos obstáculos se evidencia la necesidad

de que se produzcan cambios en la cultura de las organizaciones sanitarias para motivar

a los profesionales y romper los obstáculos que impiden la implementación de la

evidencia en la práctica clínica.

Morales et. al (2015), realizaron un estudio cuyo objetivo fue realizar una

aproximación exploratoria sobre las creencias, las oportunidades de implementación y

el apoyo que la institución y su cultura organizativa dan a la formación de enfermería

basada en evidencia (EBE). El estudio se realizó en la Pontificia Universidad Católica

del Ecuador, con una metodología exploratoria cualitativa y cuantitativa, la población

estuvo conformada 18 profesores y 77 estudiantes. Se utilizó como instrumento dos

encuestas (escala Likert) para profesores y estudiantes. Los principales resultados

encontrados fueron: Los docentes encuestados ocupaban puestos de trabajo y diferentes

funciones, la mayoría a nivel de gerencia, asesoría y enfermería. La gran mayoría

(57,1%) trabajó más de ocho años en el mismo puesto. Algunos encuestados combinan

la docencia con el trabajo en unidades de salud, por lo que respondieron de la siguiente

manera: turno de día, 16,7% y el resto se adecua a las demandas laborales de su

institución de salud. El 66,7% de los encuestados han sido enfermeros con más de 10

años. En lo relacionado con la experiencia docente, el 50% de los encuestados tiene más
de 10 años; 22,2% entre 5 y 10 años. El 61,1% de profesores enseña en los primeros

niveles de la carrera (de primer a tercer semestre). El 93,5% de los encuestados fueron

estudiantes regulares; el resto de estudiantes se encontraban cumpliendo requisitos

conducentes a la titulación de grado. El 96,1% indica que tomó el curso en la modalidad

presencial y el resto mencionan otras modalidades. El 85,7% de los estudiantes tiene a

la carrera de Enfermería como su primer grado de estudios de nivel superior. El 67,5%

de los estudiantes indicó que no saben mucho acerca de EBE y el 22,1% expresó que

aprendió EBE en la Facultad. Referente a su situación laboral, dentro del campo de

atención de salud, 50,6% no tiene vinculación laboral, 19,5% trabaja como enfermera

clínica, 9,1% ejercen como auxiliar de enfermería y 20,8% ocupan otras

responsabilidades laborales. El estudio concluye que la percepción de docentes y

estudiantes en las dimensiones de creencias e implementación de EBE resulto similar

para ambos grupos. Se obtuvieron resultados diferentes en la dimensión de la cultura

organizacional siendo más severa la percepción de los docentes.

Volpato et. al (2018), realizaron en estudio donde se plantearon como objetivo

revelar la percepción de estudiantes de enfermería sobre la práctica basada en

evidencias como estrategia de enseñanza y aprendizaje en la prevención de úlceras por

presión. El estudio se llevó a cabo en la universidad del sur en Brasil, se realizó un

estudio descriptivo-exploratorio, con el método cualitativo, la población fue de doce

estudiantes de graduación en enfermería de la universidad que participaron en un

workshop teórico-práctico sobre la prevención de úlceras por presión, se utilizó como

instrumento entrevistas semiestructuradas y se sometieron a análisis temático. Dentro de

los resultados se evidenció la categoría temática como la estrategia de la práctica basada

en evidencias en la enseñanza-aprendizaje de úlceras por presión, con cuatro

subcategorías: aumentando la correlación entre teoría y práctica, identificación de


soluciones, activación de las competencias del enfermero; promoviendo la

identificación de las fases de la ulcera por presión y destacando la importancia de la

escala Braden. El estudio concluye que los estudiantes destacaron que la práctica basada

en evidencias fomentó un aprendizaje amplio sobre las medidas para prevenir las

úlceras por presión.

Arechabala et. al (2018), realizaron un estudio con el objetivo de describir un

modelo de implementación de la práctica basada en evidencia en el currículo de

pregrado, posgrado y educación continua de una escuela de enfermería. El estudio se

realizó en la Pontificia Universidad Católica de Chile, el cual se ejecutó mediante una

revisión de literatura el año 2010 en las bases de datos Medline y Cinalh de los últimos

cinco años, con el objetivo de identificar los principales componentes de una

experiencia exitosa de implementación de la PBE en los currículos de carreras de la

salud. Los resultados que arrojó la revisión de literatura manifiesta que para incorporar

el PBE a los currículos de pregrado se necesitan: profesores con formación y manejo de

PBE, desarrollo de cursos a lo largo del currículo con enfoque clínico donde se pueda

enseñar contenido en PBE y crear un ambiente positivo para la utilización de PBE en

los campos clínicos donde asisten los estudiantes. Tomando en cuenta estos resultados

la Escuela de Enfermería de la Pontifica Universidad Católica de Chile ha logrado

instalar un modelo de formación del cuidado basado en evidencia, con el desarrollo de

habilidades y competencia en estudiantes y profesionales para que estos puedan ofrecer

un cuidado basado en evidencia y/o sintetizar evidencia para ser utilizada por otros

profesionales.

Según los expuestos por los autores expuesto por los autores es posible la

formación, promoción de la práctica basada en evidencia en el currículo de formación


de enfermería, es cuestión de motivación y romper las barreras para la implementación

de PBE.

Practica basada en la evidencia

La Practica basada en la evidencia consiste en la utilización de evidencia

científica de calidad para la toma de decisiones en cuanto a los cuidados requeridos por

los usuarios, conjuga la experiencia clínica del profesional de enfermería, la mejor

evidencia disponible y las necesidades y valores de los pacientes. (Grove & Gray,

2019 ).

Según Charaja (2019), la EBE conforma el uso consciente, explícito y de


carácter juicioso para realizar toma de decisiones desde la perspectiva de enfermería,
sobre la situación que presente el paciente, esto teniendo en cuenta cuales son las
necesidades del paciente. Esta autora citó los cincos pilares principales para el
desarrollo de la enfermería basada en la evidencia, estos son:

● Formulación de la pregunta que deriva del problema.


● Búsqueda de la mejor respuesta en las mejores fuentes de información.
● Evaluación crítica de la evidencia encontrada.
● Implementación de las evidencias en la práctica (considerando las preferencias de
los usuarios)
● Evaluación de las consecuencias resultantes de la intervención aplicada.

Ventajas de la práctica basada en la evidencia

Alcolea et. al (2011), señalan las ventajas o beneficio que otorga la

utilización de PBE a los profesionales de enfermería, estas son:

 Proporciona a la práctica asistencial una estrategia de sustento en la

investigación potenciándose mutuamente.


 Facilita la eficiencia y efectividad de la práctica de enfermería al estar

fundamentada en estudios rigurosos.

 Refuerza la seguridad de los cuidados brindados y potencia la autonomía,

fortaleciendo las relaciones entre los profesionales sanitarios y los usuarios.

 Fomenta la formación continua y estimula a la producción del conocimiento

científico y desarrollo del pensamiento crítico para la investigación.

 Contribuye al incremento del conocimiento enfermero para utilizar y validar

el método científico y producir conocimiento valido y relevante para el

ejercicio de la práctica profesional.

 Favorece al trabajo en equipo y contribuye a la satisfacción laboral.

 Desde el ámbito docente, constituye un recurso didáctico para el proceso de

enseñanza-aprendizaje para la formación de profesionales sanitarios.

Limitaciones de la práctica basada en evidencia

Alcolea et. al (2011), destacan las limitaciones para que este enfoque se
expanda en el sistema sanitario se encuentran:

 La falta de investigación original de calidad sustentada, por lo que se hace


necesario comenzar por producir una investigación original lo cual es
esencial para la PBE.
 Los obstáculos a nivel profesional e institucional para aplicar los resultados
al cuidado de los pacientes, los cuales son necesarios superar para que la
calidad del cuidado llegue a su destinatario.
 La resistencia al cambio por parte de los profesionales de enfermería.
 La escasa formación en metodología de investigación que permita el
desarrollo del pensamiento crítico de los profesionales.
 Dificultad para asumir y ejecutar con las responsabilidades propias del
profesional de enfermería autónomo, dada la trayectoria profesional previa.
 La falta de habilidades que permitan la actualización del conocimiento.
 La sobrecarga de trabajo asistencial a la que se ven sometidos algunos
profesionales les impide revisar y hacer uso de los cocimientos adquiridos
durante su formación universitaria.

Apego a vaca sagrada

Según Miller et. al (2016), las prácticas apegadas a las vacas sagradas en
enfermería son aquellas que el personal de enfermería ejecuta por tradición y
desconocimiento de los cambios en los protocolos de atención a los usuarios. (Miller,
Drummond, & Carey, 2016)

Domínguez (2013), destaca que el profesional de enfermería de este siglo debe


permanecer en actualización, educación continua y atento a los cambios y las
actualizaciones de protocolo que se producen dentro del campo científico con la
finalidad de identificar las distintas problemáticas potenciales que surgen en el área de
la salud con la finalidad de mejorar la calidad en la atención en salud respaldado de la
mejor evidencia científica disponible.

La resistencia al cambio a pesar de los avances científicos y actualizaciones


medica como enfermería continua con la ejecución por parte de muchos profesionales
de enfermería de prácticas ambiguas, que son ineficaces, erróneas, inseguras y ponen en
peligro la vida de los usuarios. (Miller et. al, 2016).

Referencias bibliográficas.

Badillo Zúñiga, J., Hernández Morales, A., & Bermúdez González, A. (2013). La
historia de enfermería: trascendencia del fenómeno cuidado y su relación con el
tiempo. Cultura De Los Cuidados Revista De Enfermería Y
Humanidades, 17(36), 11-18. doi: 10.7184/cuid.2013.36.02
https://www.researchgate.net/publication/273042392_La_historia_de_enfermeri
a_trascendencia_del_fenomeno_cuidado_y_su_relacion_con_el_tiempo

Balaguer Madrid, G. (2014). Evolución de enfermería y aparición de nuevos roles: Rol


de la enfermera de cuidados paliativos.  (Grado en Enfermería). Universitat
Internacional de Catalunya.
https://www.recercat.cat/bitstream/handle/2072/240338/Gloria_Balaguer_Madri
d.pdf?sequence=1

Benítez, J. (2020). La importancia de la investigación en Enfermería.


Revistas.uta.edu.ec. Retrieved 19 July 2022, from
https://revistas.uta.edu.ec/erevista/index.php/enfi/article/view/826.

Caamaño Puig, R. (2016). Florence Nightingale y la Práctica de la enfermería basada en


evidencia.
http://www.academiaenfermeriacv.org/files/12_05_22_DIE_Dr_Camao_Puig.pd
f

Charaja Jallo, D. (2019). ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA E INTEGRACIÓN DE LA


ENFERMERÍA BASADA EN LA EVIDENCIA PARA DESARROLLAR LAS
HABILIDADES EN LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN LAS
ESTUDIANTES DEL SÉPTIMO SEMESTRE DE LA ESCUELA PROFESIONAL
DE ENFERMERÍA, UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES
VELÁSQUEZ”, CIUDAD Y REGIÓN PUNO; 2016 (Licenciado). Universidad
Nacional Pedro Ruíz Gallo.
https://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12893/6403/
Charaja_Jallo_Doris.pdf?sequence=3&isAllowed=y

Domínguez, S. (2013). Enfermería Basada en la Evidencia. Obtenido de Elsevier:


https://www.elsevier.com/es-es/connect/enfermeria/enfermeria-basada-en-la-evidencia-
ebe
Manjarres, N. I. (2015). PRACTICA BASADA EN EVIDENCIA (PBE). Obtenido de
http://enfermeria.uanl.mx/wp-content/uploads/2015/11/3.-%20Practica
%20Basada%20en%20Evidencia%20PBE.pdf

Pérez Fuillerat, N. (2015). Enfermería Basada en Evidencia y Transferencia de


Conocimiento. Scielo. https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1132-
12962015000100001&script=sci_arttext&tlng=en.

Sánchez-García, I., López-Medina, I., & Pancorbo-Hidalgo, P. (2013). Obstáculos


percibidos por las enfermeras para la práctica basada en evidencias: Un
estudio cualitativo. ELSEVIER Science direct.
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1130862113001332.

Silva Alaya, M. (2015). Análisis del papel de la enfermera en la primera mitad del


siglo XIX en la obra de Dickens (Grado de enfermería). Universidad de
Valladolid.

Silva, A., Beneit, J., Velasc, T., & Rayón, E. (2022). ENFERMERIA BASADA EN LA
EVIDENCIA. Obtenido de Ciencia y enfermería. vol.27:
https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-
95532021000100307

Urure Velasco, I. (2017). IMPORTANCIA DE LA ENFERMERÍA BASADA EN


EVIDENCIA. Revistas.unica.edu.pe.
https://revistas.unica.edu.pe/index.php/vanguardia/article/download/216/284.

Vásquez Truisi, M. (2014). La Enfermería Basada en la Evidencia (EBE) y la gestión


del cuidado. Scielo.org.co.
http://www.scielo.org.co/pdf/reus/v16n1/v16n1a01.pdf.

Zabalegul, A. (2017). Práctica basada en la evidencia. Elsevier.


https://www.elsevier.es/es-revista-nursing-20-articulo-practica-basada-
evidencia-S0212538217300055

También podría gustarte