Está en la página 1de 3

CONCEPTO DE MOTIVACIÓN

ACTIVIDAD 1

20 DE MAYO DE 2022
JAIME ARIEL SALINAS ENRIQUEZ
ALICIA MURILLO ÁVILA
INTELIGENCIA EMOCIONAL Y MANEJO DE CONFLICTOS 3-A
el concepto de motivación es el que se usa cuando queremos describir las fuerzas que

actúan sobre, o dentro de, un organismo, para iniciar y dirigir la conducta de este. Son

fuerzas que permiten la ejecución de conductas destinadas a modificar o mantener el curso

de la vida de un organismo, mediante la obtención de objetos que incrementan la

probabilidad de supervivencia, tanto en el plano biológico como en el plano social.

(Cantero, 2016)

en el concepto de palmero cantero se da a entender que la esencia de la motivación se

puede describir como una fuerza fuera intangible la cual tiene presencia en todo ser tanto

dentro como fuera, la cual da un impulso natural para la supervivencia como también la

modificación del curso de vida del ser en especifico

(Dekers, 2001) propone que, para estudiar la Motivación, es necesario tener en cuenta los

cambios en los estados internos y en la conducta abierta de los individuos. Esta variabilidad

hace referencia a tres ámbitos o posibilidades: (1) la consideración del cambio entre

circunstancias -variación momentánea y situacional en un individuo determinado, que

permite localizar en qué medida un objetivo atrae a ese individuo-, (2) la consideración del

cambio entre distintos individuos de la misma especie -variación ínter individual intra

específica, que permite localizar diferencias individuales-, (3) la consideración del cambio

entre individuos de distinta especie (que permite localizar la eventual existencia de patrones

de conducta específicos de cada especie).

En cambio, Dekers (el cual menciona palmero para su estructura de motivación) da sus

principios y características de las cuales se dividen en 3 las cuales son: la consideración del
cambio entre circunstancias, consideración de cambios entre destinos y la consideración del

cambio entre individuos.

Bibliografía
Cantero, F. P. (2016). Manual de teorias emocionales y motivacionales.

Dekers. (2001). Motivation. Biological, Psychological, and Environmental. Boston: Allyn and Bacon.

También podría gustarte