Está en la página 1de 31

BIOQUÍMICA

DEFINICIÓN: Bioquímica de una forma muy sencilla es la ciencia que estudia la biología
a nivel molecular; en otras palabras, estudia los compuestos que constituyen los seres
vivos y las reacciones que estos compuestos experimentan a nivel de las células, bien
sea en microorganismos unicelulares o en organismos pluricelulares.
CAPÍTULO I
1. CITOLOGÍA
La citología es la parte de la biología encargada del estudio de las estructuras y funciones,
de la célula.
Hoy definimos la célula como la unidad morfológica y funcional de todo ser vivo;
morfológico quiere decir la forma más pequeña de vida, no hay formas de vida más
simples y no se concibe vida en otra forma diferente a la célula. Funcional se refiere a
que la célula es capaz de desarrollar todas las funciones vitales de un ser vivo y así
perdurar en el tiempo.

Célula de un embrión de ratón en su primera división mitótica


Para llegar a la definición anterior pasaron muchos eventos y muchos científicos
aportaron ideas y trabajos no solo para descubrir la célula, sino también para contradecir
y abolir teorías anteriores a cerca de la vida. Con base en los conocimientos científicos
disponibles hoy día, se sabe que las primeras formas de vida fueron microrganismos
unicelulares que evolucionaron adaptándose a cambios drásticos y que la vida en la tierra
apareció más o menos después de 600 mil años de formada esta.
Según los análisis de astrofísicos, el planeta se formó hace 4 600 millones de años.
Recién formada la tierra, la superficie estaba cubierta de lava incandescente y gran
cantidad de volcanes emitían gases tóxicos y vapores de agua a la atmósfera por lo que
la vida era imposible, la primigenia atmósfera del planeta era una densa capa de ácido
sulfhídrico, ácido cianhídrico, dióxido y monóxido de carbono, y amoniaco como producto
de las emanaciones volcánicas y carecía por completo de oxígeno libre; el vapor de agua
expulsado de los volcanes se condensa, en la parte superior de la atmósfera terrestre y
cae como lluvia continua, enfriando la superficie incandescente de la tierra; cuando la
temperatura superficial desciende el agua permanece líquida sobre la superficie y se
comienzan a formar los océanos.
Formados los océanos las condiciones se vuelven más favorables para el surgimiento de
las primeras formas de vida. Como se puede deducir esta atmósfera no parece ser apta
para la vida, pero, las condiciones elevadas de presión y temperatura sumado a las
tormentas eléctricas, permitió que estas sustancias relativamente simples reaccionaran
para producir moléculas más complejas como los aminoácidos. Es precisamente en el
fondo del mar donde estos aminoácidos reaccionan entre sí para formar proteína y luego
formar los ácidos nucleicos ADN y RNA, algunas proteínas más complejas hacen la
función de enzimas y permiten abrir la molécula de ADN para así replicarse y transmitir
la información genética mediante reacciones más complejas que permite la reproducción,
por lo que al final de este proceso aparecen las primeras formas de vida unicelular en el
fondo de los océanos.
Los conceptos teóricos anteriormente expuestos, están fundamentados de forma
consistente con el experimento del químico norteamericano Stanley Miller, quien en el
laboratorio mezcló las mismas sustancias de la atmósfera primitiva y simuló mediante
presión y temperatura adecuadas y descargas de 60 000 voltios las condiciones de ese
estado primigenio de la tierra; el resultado después de varios días fue la aparición en el
fondo del matraz de moléculas de aminoácidos, los precursores de las proteínas. Hoy
día los fósiles más antiguos de células primitivas han sido hallados en Fig Tree, en
Suazilandia, datan de hace más o menos 3 400 millones de años y aunque son las más
antiguas que se tienen no quiere decir que sean las más antiguas que existan ya que la
búsqueda continua.
Una vez estas primeras células se multiplicaron agotaron las sustancias de las cuales se
alimentaban, este caldo prebiótico solo podía aportar dióxido de carbono, por lo que estos
microorganismos unicelulares tienen la necesidad de evolucionar a fin de sobrevivir y
aparece el primer gran cambio o mutación, desarrollan la fotosíntesis que les permite
utilizar la luz solar como fuente de energía y transformar el dióxido de carbono y el agua
en sustancias más complejas (carbohidratos) que les permite tener una fuente de
sustento permanente, estas nuevas células son los primeros vegetales unicelulares que
aparecen en la tierra. Surge una nueva adversidad uno de los productos de esta
fotosíntesis es el oxígeno libre; este oxígeno libre empieza a transformar la atmósfera,
reemplaza paulatinamente al dióxido de carbón el cual comienza a disminuir su
concentración, mientras que la del oxígeno aumenta, el oxígeno oxida los otros gases
presentes y la atmosfera se depura quedando constituida principalmente por nitrógeno y
en segundo lugar lo ocupa el oxígeno; en estas condiciones el oxígeno se convierte en
tóxico para las células vegetales por lo que algunas evolucionan desarrollando un
metabolismo que les permite utilizar el oxígeno como comburente para quemar los
carbohidratos y regresar de nuevo a la atmósfera el dióxido de carbono y el agua para
que las células vegetales prosigan su existencia. Estas nuevas células producto de esta
segunda mutación son las primeras formas de vida animal que aparecen en la tierra.

Experimento de Stanley Miller

1.1 HISTORIA DE LA CÉLULA - TEORÍA CELULAR


Antes que hablar de teoría celular, es necesario darle un vistazo al microscopio, pues fue
mediante este instrumento, que el hombre pudo ver estructuras diminutas imposibles de
ver a simple vista, y gracias al microscopio se descubrió la célula.
Como todo aparato, el microscopio ha tenido, desde su invención por el inglés Robert
Hooke a mediados del siglo XVII, hasta nuestros días una evolución que ha permitido al
hombre observar cada vez con más detalle el mundo microscópico.
Independientemente del grado de sofisticación, un microscopio funciona con dos
propiedades importantes; el poder de amplificación y el poder de resolución.
El poder de amplificación nos dice la capacidad que tiene el aparato para ampliar o
amplificar la imagen original n veces; por ejemplo, un microscopio con una amplificación
de 500x, implica que puede hacer que la imagen se vea 500 veces más grande que su
tamaño original.
El poder de resolución implica la nitidez y los detalles que se pueden obtener de la imagen
original; la resolución se mide en micras o micrómetros (μm); (una micra es una milésima
de milímetro = 0.001 mm o 0.000001m).
Los primeros microscopios y los más sencillos utilizados actualmente usan como fuente
de iluminación la luz ordinaria y se denominan microscopios ópticos, los más avanzados
utilizan luz invisible (luz uv o infrarroja), haces de electrones, o haces de rayos X, según
la tecnología.

Microscopio óptico

Como se dijo antes, gracias al microscopio, se pudo descubrir la célula y sus estructuras,
lo que dio origen a la biología moderna.
El término célula se la atribuye a Robert Hooke (1637 – 1703), quien designó con este
término los espacios vacíos hallados al observar láminas de corcho en su microscopio;
estos vacíos se repetían uniformemente y daban la semejanza a las celdas de los panales
de abejas, por lo que acopló el término para designar estas estructuras; más tarde
mediante estudios más estrictos, se descubrió que las celdas observadas por Hooke
correspondían a estructuras muertas, las cuales cuando estuvieron vivas, estaban llenas
de una sustancia acuosa.
En 1673, Anton Van Leeuwenhoek, pudo observar células como eritrocitos y
espermatozoides y en aguas estancadas observó seres microscópicos.
En 1838 el fisiólogo alemán Matthias Jackob Schleiden (1804 – 11881) pudo determinar
que los tejidos vegetales estaban constituidos por células, y que, el embrión de una planta
tuvo su origen a partir de una sola célula.
En 1839 el zoólogo Theodor Schwann (1810 – 1882), determina que los tejidos animales
están constituidos por células y además que las células animales y vegetales tienen
estructuras similares.
Lo anterior dio origen para que Schleiden y Schwann presentaran el primer postulado de
la teoría celular: todos los organismos vivos están constituidos por células y la célula es
la unidad estructural.
En 1858, el patólogo alemán Rudolf Virchow (1821 – 1902), desarrolló un nuevo concepto
que revolucionaría la biología: toda célula proviene de otra célula, en otras palabras, para
que exista una célula, tuvo que preexistir otra célula, así como un animal, proviene de
otro animal y una planta proviene de otra planta.
La teoría celular moderna queda así establecida con los siguientes conceptos:
1. Todo ente viviente, está constituido por células; la célula es la unidad estructural básica
de todos los seres vivos.
2. Las reacciones químicas de un organismo vivo, incluyendo los procesos energéticos y
las reacciones de biosíntesis ocurren dentro de la célula; la célula es también la unidad
funcional de todos los seres vivos.
3. Toda célula se produce a partir de otra célula; no hay generación espontánea.
4. La célula tiene la información genética, de los organismos de que forman parte y esta
información se transmite de madre a hija y de generación en generación, en los procesos
de reproducción.
Después de esta breve reseña histórica retomemos de nuevo el estudio de la célula;
como se dijo al comienzo, es la unidad morfológica y funcional de todo ser vivo, ya que
es la forma más pequeña que cumple con las funciones indispensables que requiere todo
ser vivo para perdurar en el tiempo y en los diferentes ambientes donde se desarrolle.
Atendiendo a estas definiciones, miremos como es esa famosa estructura base de la vida
y que funciones cumple.
Todas las células tienen tres partes bien diferenciadas, La membrana citoplasmática, en
la parte externa, el citoplasma o citosol en la parte media y en su interior el núcleo o
región nuclear que almacena el material genético de la célula.
1.2 CLASIFICACIÓN DE LAS CÉLULAS
Según como esté desarrollada su estructura, las células se clasifican en dos grandes
grupos; procarióticas y eucarióticas.

Algunos tipos de células

1.2.1 CÉLULAS PROCARIÓTICAS

El citoplasma de las células procarióticas, no posee estructuras membranosas, los


ribosomas son de menor tamaño, no poseen citoesqueleto y se dividen o reproducen por
bipartición (meiosis).
Las células procarióticas se caracterizan por no tener un núcleo bien definido, el material
genético está más o menos disperso en el citoplasma, su ADN es de cadena doble,
circular y cerrada. Su ADN no posee histonas y poseen un solo cromosoma circular. La
mayoría de las células procarióticas poseen dimensiones entre 1 y 10 micrómetros (μm)
y constituyen seres microscópicos unicelulares como bacterias y arqueas.
Esquema de una Célula procariótica

Representación esquemática de una célula


1.2.2 CÉLULAS EUCARIÓTICAS
Las células eucarióticas constituyen las estructuras de los seres superiores como
animales, plantas, protistos y hongos.
La característica más importante que las difiere de las células procarióticas es la de
poseer una membrana nuclear que protege el material genético y lo separa del
citoplasma.
Poseen tamaños muy variados entre 10 y 100 μm, y algunas pocas tienen grandes
tamaños como los huevos de las aves y las neuronas. Las neuronas, aunque son
filamentos microscópicos pueden tener más de un metro de longitud).
El ADN es lineal y termina en telómeros (porciones de ADN no codificante) y presenta
histonas (proteínas básicas de bajo peso molecular, que contienen los aminoácidos lisina
y arginina principalmente).
Su división es mitótica y por esta razón presentan centriolos.
A diferencia de la procarióticas las células eucarióticas poseen un citoesqueleto,
mitocondrias en los animales y cloroplastos en las células vegetales y unas estructuras
membranosas en el citoplasma como el retículo endoplasmático y el aparato reticular de
Golgi que las procarióticas no poseen; los ribosomas de las eucarióticas también son de
mayor tamaño comparado con las procarióticas.

1.3 CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS CÉLULAS.

Como se ha venido sosteniendo, la célula es la unidad de vida y como tal presenta las
características mínimas para su supervivencia; estas características son de dos tipos:
estructurales y funcionales.

1.3.1 CARACTERÍSTICAS FUNCIONALES.

Se refiere a las actividades que la célula puede realizar por sí solo para sobrevivir y
procrearse para perdurar en el tiempo en forma autónoma; dentro de las características
funcionales están: la nutrición, el crecimiento y la multiplicación, la diferenciación, la
señalización y la evolución.
1.3.1.1 NUTRICIÓN: La célula tiene la capacidad plena de tomar sustancias del medio y
transformarlas en otras útiles para sus actividades de crecimiento, conservación y
reparación mediante complejas reacciones bioquímicas. Esta suma de las distintas
actividades bioquímicas se denomina metabolismo celular.
El metabolismo celular ocurre de dos formas diferentes según las transformaciones que
se realicen; estas formas de metabolismo se clasifican como anabolismo y catabolismo.
1.3.1.1.1 ANABOLISMO: Es el conjunto de reacciones bioquímicas por las cuales la
célula transforma sustancias simples en sustancias más complejas que incluso pueden
ser nuevos materiales celulares. En el anabolismo hay almacenamiento de energía. La
síntesis de proteína o la conversión de carbohidratos simples en lípidos son ejemplos de
anabolismo.
1.3.1.1.2 CATABOLISMO: Es el conjunto de reacciones bioquímicas mediante las cuales
la célula degrada sustancias complejas en sustancias más simples y se extrae la energía
requerida para las otras actividades de la célula, produciéndose también un desgaste de
material celular; en el catabolismo, se libera la energía requerida para las reacciones
anabólicas y demás actividades celulares. Las reacciones catabólicas más importantes
son las oxidativas que se realizan durante la respiración celular y la consecuente
degradación de las sustancias energéticas a CO2 y H2O. Todos los procesos energéticos
se desarrollan dentro de las mitocondrias.
Otro ejemplo de catabolismo es la degradación de proteínas de los alimentos hasta
aminoácidos para luego por procesos anabólicos incorporarlos a sus propias estructuras
proteicas.
La liberación o extracción de energía de las moléculas que constituyen los nutrientes,
carbohidratos, lípidos e incluso proteínas se lleva a cabo mediante una cascada de
reacciones oxidativas que finalmente los transforma en CO2 y H2O; esta cascada
comienza con la glicólisis, luego las sustancias producidas en esta fase deferentes a CO 2
y H2O, pasan a una segunda oxidación conocida como el ciclo de Krebs, al igual que la
fase anterior las nuevas sustancias son sometidas a la fosforilación oxidativa y finalmente
al proceso de transporte de electrones para así entregar toda su energía y quedar
convertidas en CO2 y H2O.
1.3.1.1.2.1 RESPIRACIÓN CELULAR: Antes de ingresar a la célula, las sustancias son
convertidas por glucogénesis a glucosa, en la primera oxidación (glucolisis), se convierte
a piruvato, oxalacetato y acetilcoenzima A; en esta etapa se extrae aproximadamente el
30% de la energía disponible en las moléculas alimenticias. Estas reacciones son
anaeróbicas y no hay consumo de oxígeno.
El 60% restante se extrae en el ciclo de Krebs y la fosforilación oxidativa, el restante 10%
se recupera en la fase de transporte de electrones.
CICLO DE KREBS: conocido también como el ciclo de los tres ácidos, ciclo del ácido
cítrico o ciclo de los ácidos tricarboxílicos, es la segunda etapa oxidativa en la respiración
celular; antes de ingresar al ciclo de Krebs, el ácido pirúvico (de 3 carbonos) se oxida; los
átomos de oxígeno y carbono del grupo carboxilo se eliminan como CO2, y queda libre
un grupo acetilo, este se une al ácido oxalacético (de 4 carbonos) para formar el ácido
cítrico (de 6 carbonos). Posteriormente dos de los seis átomos de carbono del ácido
cítrico son oxidados a CO2, y se regenera el ácido oxalacético completando así un ciclo,
el cual, se sigue repitiendo indefinidamente. Al igual que el proceso de glicólisis el ciclo
de Krebs también es anaerobio.
FOSFORILACIÓN OXIDATIVA Y TRANSPORTE DE ELECTRONES: estos dos
procesos, comprenden la tercera fase de la respiración celular y la conversión final de
las moléculas alimenticias en CO2 y H2O; como productos finales del ciclo de Krebs, se
desprenden dos sustancias derivadas de la dinucleótido nicotinamida adenina (NAD), el
NADH y el NADPH, dinucleótido nicotinamida adenina reducido y dinucleótido
nicotinamida adenina fosfato reducido; durante la fosforilación oxidativa y el transporte
de electrones, el hidrógeno del NADH y del NADPH, se combina con el oxígeno para
formar agua y moléculas de trifosfato de adenosina (ATP), por cada molécula de glucosa
que ingresa a la célula del producto de glicólisis se forman dos moléculas de ATP; el ATP
interviene en todos los procesos energéticos en presencia de un grupo enzimático
conocido como citocromo. El ATP en cada paso libera un grupo fosfato y se convierte en
difosfato de adenosina ADP y la consecuente liberación de energía; por cada mol de ATP
se producen 7700 calorías (30500 Joul) aproximadamente. El ADP vuelve a ser oxidado
y recupera el grupo fosfato y así se mantiene el equilibrio entre ATP y ADP y el suministro
permanente de energía a la célula.
Para la fosforilación oxidativa y transporte de electrones
1.3.1.2 CRECIMIENTO Y MULTIPLICACIÓN: La célula es capaz de dirigir su ciclo de
vida, gracias a los nutrientes, la célula crece hasta llegar a una edad adulta para luego
dividirse en dos células hijas que repetirán el ciclo; este ciclo comprende una serie
compleja de procesos conocidos en conjunto como el ciclo celular.

1.3.1.2.1 EL CICLO CELULAR:

Esquema del ciclo celular

El ciclo celular comprende dos etapas bien definidas; una de crecimiento denominada
interfase y una de división o mitosis o fase M. En promedio el ciclo dura alrededor de 20
horas dependiendo si los factores externos son propicios o no y de la información
genética de cada tipo de célula. En la interfase se duplica el material genético (ADN) y
en la mitosis se duplica el resto de los componentes.
En la interfase se distinguen tres etapas; la fase S de síntesis, durante la cual se replica
el ADN y los cromosomas se duplican en su totalidad, tiene una duración de 6 horas. La
fase G1 caracterizada por el rápido crecimiento celular y el incremento en la actividad
metabólica, en éste período los centríolos se duplican y la célula se prepara para su
proceso de fraccionamiento, tiene una duración de 8 horas. La fase G2 corresponde a un
período de reposo, hay síntesis de proteína y ocurre la condensación de los cromosomas
que marca el inicio de la división mitótica, tiene una duración de 4 horas y media.
La fase M, comprende la fase de mitosis y la fase de citoquinesis y tiene una duración de
1 (una) hora; la fase de mitosis se desarrolla en cuatro etapas:
La profase, durante esta etapa, al condensarse la cromatina, los cromosomas se hacen
visibles; los centríolos se desplazan por pares a los polos opuestos de la célula, unidos
entre sí por fibras que forman un huso o áster, en la medida que se van separando. Los
nucléolos desaparecen y la membrana nuclear se desintegra.

División mitótica: Profase

Metafase, los cromátides guiados por las fibras del huso se desplazan por pares al centro
de la célula, para luego ubicarse en el plano ecuatorial de la célula.

División mitótica: Metafase


Anafase, los centrómeros se separan en todos los pares de cromátides, estos se
convierten en nuevos cromosomas independientes y se desplazan a los polos opuestos
del huso.

División mitótica: Anafase


Telofase, en esta etapa, los cromosomas se ubican en los polos, se compactan y
recubren de nuevo con la membrana nuclear que se ha regenerado de nuevo y en cada
nuevo núcleo reaparecen los nucléolos, la membrana citoplasmática se contrae por el
ecuador encerrando y separando de esta forma las nuevas dos células.

División mitótica: Telofase

La citoquinesis es la separación definitiva de las dos nuevas células, para seguir


desarrollándose en forma independiente.
Citoquinesis

Telofase, Los cromosomas terminan su desplazamiento hacia los polos, se reacomodan


en una masa compacta, formando los dos nuevos núcleos, se regeneran de nuevo las
respectivas membranas nucleares y reaparecen los nucléolos; la membrana plasmática
se reacomoda abrigando las dos nuevas células y se separan o dividen en un proceso
final denominado citoquinesis.
Las dos nuevas células así formadas comienzan su proceso de crecimiento acorde al
tejido del que formen parte.

1.3.1.3 DIFERENCIACIÓN: La célula tiene la capacidad de efectuar funciones según el


medio en que se encuentre; si bien, al formarse dentro de un tejido en especial desarrolla
las funciones específicas de este tejido, al pasar a otro puede cambiar estructuras para
adaptarse y desarrollar las nuevas funciones según el nuevo medio en que se encuentre.
1.3.1.4 SEÑALIZACIÓN: La célula responde ante estímulos químicos y físicos que
pueden ser exteriores o interiores en un proceso denominado Quimiotaxis. En los
organismos pluricelulares las células se intercomunican mediante señales o mensajeros
químicos que pueden ser hormonas, factores de crecimiento o neurotransmisores.
1.3.1.5 EVOLUCIÓN: A fin de preservar la vida la célula desarrolla complejos procesos
de adaptabilidad a condiciones adversas que si no las desarrollara terminan su ciclo vital.
En estos procesos de evolución sobreviven solo los que desarrollan habilidades de
adaptación.
1.3.2 CARACTERISTICAS ESTRUCTURALES
Son las características materiales que le permiten a la célula sobrevivir en el medio en
que existe y que corresponde a las estructuras antes descritas; dentro de estas
características están:
1.3.2.1 INDIVIDUALIDAD: La célula tiene todos sus componentes aislados por una
membrana exterior que la correlaciona con el medio y con otras células pero que le
permite desarrollar todas sus funciones por si sola sin la intervención de otros
organismos.
1.3.2.2. POSER SUS PROPIOS ORGANELOS: la célula en su parte interna posee un
fluido acuoso donde están dispersos, una serie de estructuras llamadas organelos que
actúan en forma coordinada y le permiten desarrollar sus funciones vitales (nutrición,
respiración, crecimiento y multiplicación).
1.3.2.3 TRASDUCCIÓN GENÉTICA: La célula está dotada de un material genético ADN,
que le permite coordinar todas las funciones de la célula y procrearse, usando como
coadyuvante el RNA. (ADN y RNA se conocen como ácidos nucleicos, como sus nombres
lo indican están en el núcleo celular y desde allí en forma coordinada controlan todas las
actividades de la célula).
1.3.2.3 MATERIAL METABÓLICO: La célula posee una serie de enzimas, proteínas y
otras biomoléculas que le permiten tener un metabolismo activo de sustancias que le
permite reparar sus propias estructuras y tener la energía requerida para realizar todas
sus funciones.

1.4 ESTRUCTURAS Y ORGANELOS DE LA CÉLULA

1.4.1 MEMBRANA PLASMÁTICA O CELULAR

Es la parte exterior de la célula, es una bicapa de fosfolípidos (40%), proteínas tubulares


(50%) y carbohidratos (10%) que posee una permeabilidad selectiva que permite el paso
o lo impide de las diferentes sustancias hacia el interior, o desde este hacia el exterior de
la célula.
Si las proteínas se adosan en las dos caras de la membrana, se denominan extrínsecas;
por el contrario, si atraviesan toda la membrana de un lado al otro la capa de lípidos se
denominan proteínas intrínsecas o integrales. La selectividad en el paso de las sustancias
a través de la membrana celular se debe a las proteínas, las cuales forman canales
selectivos por donde pueden pasar las sustancias dependiendo el diámetro de dichos
canales; las proteínas también participan en el proceso de transporte de sustancias a
través de la membrana y constituyen otras estructuras muy importantes en la membrana
celular, que son los receptores; estas estructuras están conectadas con el interior de la
célula y se activan cuando la sustancia se ha unido a estos en el exterior de la membrana;
estos receptores son los responsables del control de muchos procesos metabólicos pues
se activan cuando la sustancia señal se une a estos.
Los carbohidratos se encuentran en la membrana bien sea como glicoproteínas o
glicolípidos según estén unidos a proteínas o a lípidos respectivamente.
Los glicolípidos cumplen una función básicamente estructural, mientras que las
glicoproteínas forman el glicocáliz; una estructura densa de carbohidratos, ubicada en la
superficie de la célula y participa activamente en los procesos de endocitosis, reacciones
antígeno anticuerpo y la transducción de señales.
Diagramas de la membrana celular.
Las moléculas de los fosfolípidos que constituyen la bicapa se caracterizan por tener dos
zonas bien definidas con características diferentes, una parte hidrófoba insoluble en agua
pero soluble en compuestos orgánicos y la otra zona es una zona hidrofílica, afín por el
agua. La parte hidrofílica, se dirige bien sea hacia el exterior de la célula o hacia el interior
de la célula por la otra cara de la membrana, mientras que la parte hidrófoba se dirige al
interior de la membrana en ambos casos.
Además de fosfolípidos, se encuentran algunas moléculas de cefalinas, lecitinas y
colesterol. La función de estas sustancias es darle estabilidad a la membrana,
principalmente el colesterol, el cual se une mediante enlaces débiles a las moléculas de
fosfolípidos manteniendo así unida la estructura.

1.4.1.1 FUNCIONES DE LA MEMBRANA CELULAR

Como ya se dijo antes esta estructura es la encargada de relacionar la célula con el medio
que la rodea, pero también la protege de las posibles agresiones de este; la estructura
como tal de la membrana depende de los lípidos y las funciones dependen de las
proteínas, bien sea como proteínas libres o como glicoproteínas.
Las principales funciones de la membrana celular se resumen a continuación:
1. Proteger la célula y mantener las condiciones adecuadas para el desarrollo de las
funciones vitales.
2. Regular el paso de sustancias entre el exterior y el interior de la célula y viceversa.
3. Permitir que ingresen los nutrientes vitales y se eliminen los productos de desecho.
4. Mantener la identidad celular; las proteínas de membrana actúan como marcadores
que identifican a las células para su reconocimiento por otras sustancias u hormonas.
5. Permitir la comunicación entre células
6. Recibir y transmitir información.
7. Proteger a la célula de agentes agresores como ácidos, bases, iones y sustancias
tóxicas.
8. Controlar las reacciones bioquímicas que ocurren dentro de las células moderadas por
enzimas que las aceleran o las retardan.
9. Controlar el equilibrio hidro - electrolítico de la célula, entre el exterior y el interior de
esta; proceso denominado homeostasis.

1.4.1.2 PASO, O TRANSPORTE DE SUSTANCIAS A TRAVÉS DE LA MEMBRANA.

El paso, difusión o transporte de una sustancia a través de la membrana, ocurre por


cualquiera de los siguientes tipos de transporte; activo o pasivo.

1.4.1.2.1 TRANSPORTE PASIVO


En el transporte pasivo, las sustancias atraviesan la membrana de un lugar de mayor
concentración a otro de menor concentración, simplemente lo hacen para igualar
concentraciones de la sustancia en cuestión, a ambos lados de la membrana; bajo estas
circunstancias, no se requiere energía. Dentro de los procesos de transporte pasivo están
la ósmosis, la difusión simple y la difusión facilitada. Por transporte pasivo ingresan o
salen de la célula sustancias simples de bajo peso molecular al igual que sustancias
iónicas simples.
1.4.1.2.1.1 ÓSMOSIS: En este proceso el solvente, para el caso de las células, el agua,
atraviesa la membrana del lado donde la concentración es mayor a la de menor
concentración, para igualar las concentraciones; mediante este proceso los electrolitos y
demás solutos disueltos, en el agua adquieren una osmolaridad igual, a ambos lados de
la membrana. A este fenómeno que se conoce como isotonía; dos medios son isotónicos
cuan las concentraciones de sus solutos son iguales. En los procesos de ósmosis la
sustancia que se desplaza es el solvente (el agua). La absorción de agua en las células
de las raíces de las plantas y la reabsorción de agua y minerales en el riñón de los
animales ocurre por el proceso de ósmosis; las inoculaciones de sustancias directamente
a la sangre, se hace mediante soluciones isotónicas, de lo contrario la salud del enfermo
se somete a riesgo.
1.4.1.2.1.2 DIFUSIÓN SIMPLE: En la difusión simple las sustancias que atraviesan la
membrana de una zona de mayor concentración a otra de menor concentración son los
solutos, o sustancias disueltas, como oxígeno, sustancias liposolubles, esteroides,
hormonas y las vitaminas liposolubles.
1.4.1.2.1.3 DIFUSIÓN FACILITADA: En este proceso las sustancias que atraviesan la
membrana son las solubles en agua, como los electrolitos (Na +, K+, Cl– y Ca++); también
pasan gracias a este proceso los neurotransmisores. Se denomina facilitada porque el
paso ocurre gracias a las proteínas de membrana que forman poros o canales selectivos
de diámetro exclusivo para cada ión o molécula y se abren o cierran de acuerdo a la
polaridad de la membrana, permitiendo o no el paso de las sustancias.

1.4.1.2.2 TRANSPORTE ACTIVO


En el transporte activo se requiere del aporte de energía para que ocurra el paso de una
sustancia de un lado al otro de la membrana; por lo general, el paso ocurre de una región
de menor concentración a una de mayor concentración, es decir las sustancias se
desplazan en contra de un gradiente tanto de concentración como eléctrico
(electroquímico) y por esta razón se requiere de un aporte de energía.
El transporte activo ocurre también por las proteínas de membrana y el aporte energético
lo realiza la molécula de ATP (Trifosfato de adenosina).
Los principales mecanismos de transporte activo son, las bombas de iones, mediante
proteínas transportadoras, endocitosis y la exocitosis.
1.4.1.2.2.1 BOMBAS DE IONES: Son estructuras celulares presentes en la membrana,
encargadas de intercambiar iones entre la célula y el medio; mediante este mecanismo,
un ión es expulsado al exterior de la célula y otro ingresa; las más importantes son la
bomba Na+/K+ y la bomba de Ca++.
En ambas el aporte energético lo hacen enzimas selectivas unidas a moléculas de ATP.
Mediante la bomba Na+/K+, la célula expulsa Na+ e ingresa K+ y sustancias adheridas a
estos iones. La enzima involucrada es la Na+/K+- ATPasa.
En el caso de la bomba de Ca++, el ión involucrado es el Ca++, el cual puede ingresar o
salir de la célula según la diferencia de polaridad de la célula en determinado momento.
La enzima involucrada es la Ca++- ATPasa.
Mediante bombas atraviesan la membrana sustancias de bajo peso molecular asociadas
a los iones antes descritos.
1.4.1.2.2.2 PROTEÍNAS TRANSPORTADORAS: Son proteínas ligadas a los receptores
en la superficie de la membrana y permiten la entrada de solutos a la célula mediante
complejos procesos bioquímicos con el consecuente consumo de energía. Mediante
proteínas transportadoras, ingresan sustancias complejas de alto peso molecular que se
conjugan con dichas proteínas.
1.4.1.2.2.3 ENDOCITOSIS: Este proceso se aplica al ingreso de sustancias a la célula,
consiste en la invaginación o formación de vacuolas en la superficie externa de la
membrana que envuelve sustancias y las transporta al otro lado de la membrana,
cerrándose por la parte externa y abriéndose por la parte interna de la célula; de esta
forma la sustancia pasa del exterior al interior de la célula.
Cuando lo que se incorpora a la célula es una sustancia líquida, el proceso recibe el
nombre se pinocitosis; si lo que se incorpora es un sólido, el proceso recibe el nombre de
fagocitosis.
1.4.1.2.2.4 EXOCITOSIS: El mecanismo de este proceso es similar a la endocitosis, pero
en sentido inverso; mediante vacuolas envolventes dentro de la célula y posterior
invaginación de la membrana, son expulsadas las sustancias de desecho al exterior de
la célula.

1.4.2 EL PROTOPLASMA CELULAR


Es la estructura más compleja de la célula y está constituido por dos regiones bien
definidas, el citoplasma o citosol y el núcleo celular en las células eucarióticas o la región
nucleóide en las células procarióticas. El protoplasma elementalmente está constituido
por carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno en un 99%. El agua representa entre el 50
y el 95 % de todo ser vivo; el 1% lo constituyen minerales como Na, K, Ca y P, el resto lo
constituyen moléculas orgánicas individuales o en forma polimérica; las principales
moléculas orgánicas presentes son: carbohidratos, lípidos, proteínas y nucleótidos que
se estudiaran en forma individual en capítulos posteriores.

1.4.2.1 EL CITOPLASMA
Es una estructura inmediatamente inferior a la membrana celular compuesta básicamente
por una solución fluida de agua, sustancias orgánicas en estado coloidal y sustancias
minerales en estado iónico principalmente Na+, K+ y Ca++. Las sustancias orgánicas son
carbohidratos, lípidos y proteínas; esta parte fluida recibe el nombre de citosol.
Inmersos en el citosol, se encuentran las estructuras más pequeñas de la célula que
reciben el nombre genérico de organelos y son los encargados de realizar en forma
coordinada las funciones propias de la célula. Los principales organelos presentes en el
citoplasma son: Las microtúbulos, el retículo endoplasmático, los ribosomas, el aparato
reticular de Golgi, las mitocondrias, los peroxisomas, los centriolos, los lisosomas, los
cilios o flagelos y en núcleo celular. También están presentes las vacuolas, muy
abundantes en las células vegetales y con menor frecuencia en las células animales,
igual ocurre con la presencia de cloroplastos.
1.4.2.1.1 LOS MICROTUBULOS: Son estructuras fibrosas cilíndricas huecas en forma
de tubos de longitud variable constituidos por una proteína fibrosa denominada tubulina.
Conforman el citoesqueleto que le da consistencia y forma a la célula. También están
presentes en los centríolos, los cuerpos basales, los cilios y los flagelos. Durante la
división celular se organizan en forma de huso por el que se desplazan los cromosomas.

Haz de microtúbulos

1.4.2.1.2 EL RETÍCULO ENDOPLASMÁTICO: Es un sistema en de canales y cisternas


que interconectan el núcleo con la membrana celular. Solo está presente en las células
eucarióticas. Se distinguen dos tipos; el retículo endoplasmático rugoso y el retículo
endoplasmático liso.
El retículo endoplasmático rugoso se caracteriza por poseer ribosomas adheridos; el
retículo endoplasmático rugoso es el que permite que los ribosomas sinteticen proteína,
ya que, es el encargado de transportar ATP, aminoácidos, lípidos y carbohidratos a las
diferentes estructuras de las células y también almacena dentro de una serie de cisternas
y vesículas membranosas los productos sintetizados; también aísla enzimas que pueden
ser lesivas para el citoplasma. Prolifera principalmente en las células secretoras.
El retículo endoplasmático liso se diferencia del anterior por no estar unido a ribosomas;
dentro de su sistema de vesículas se sintetizan hormonas principalmente esteroides,
también se sintetizan triglicéridos y se metabolizan fármacos.
Retículo endoplasmático: rugoso y liso

1.4.2.1.3 LOS RIBOSOMAS: Son organelos compuestos por dos subunidades en forma
de lenteja; una más grande que la otra, son sintetizados en el núcleo, a partir de los
nucléolos y son las estructuras encargadas de sintetizar las proteínas; la mayoría están
asociados al retículo endoplasmático rugoso, pero también pueden estar libres en forma
agrupada conformando estructuras polirribosómicas, unidos por moléculas de ARN.

Ribosoma

1.4.2.1.4 APARATO RETICULAR DE GOLGI: También llamado dictiosoma, está


presente prácticamente en todas las células animales con excepción de los glóbulos rojos
y los espermatozoides maduros. Es una serie de sacos o bolsas con vesículas en y
túbulos en la superficie, interconecta y complementa al retículo endoplasmático con otras
estructuras celulares y sirve como almacenamiento temporal de proteínas y otros
compuestos. Unido a este se encuentran los lisosomas.
Aparato de Golgi

1.4.2.1.5 LAS MITOCONDRIAS: Son las centrales energéticas de la célula; son los
organelos más grandes y abundantes de esta: Poseen una membrana externa o
envoltura lisa y una interna plegada formando crestas. La función principal de las
mitocondrias es la realización de las reacciones de óxido – reducción, que liberan energía
para todos los procesos energéticos que requiera la célula; este proceso de óxido –
reducción se denomina respiración celular. Este proceso se verá más adelante en
funciones de la célula.

Esquema de una mitocondria


Microfotografías electrónica de la mitocondria

1.4.2.1.6 LOS PEROXISOMAS: Son pequeñas vesículas que poseen enzimas


principalmente catalasa que cataliza la ruptura de las moléculas de peróxido de
hidrógeno, sustancia lesiva para la célula. También participa en la degradación de lípidos
a carbohidratos y tiene que ver con el proceso de envejecimiento. Está presente tanto en
células animales como vegetales.

Peroxisomas
1.4.2.1.7 LOS CENTRÍOLOS: Son dos cuerpos esféricos ubicados en la parte externa
del núcleo; están conformados por nueve microtúbulos cortos dispuestos entre sí en
ángulo recto. Durante la etapa de división celular se duplican y se sitúan por pares en
lados opuestos del núcleo; en algunos casos pueden migrar a la membrana celular y
formar cilios. La principal función es la organización microtubular.
Centríolos

1.4.2.1.8 LOS LISOSOMAS: Son vesículas con contenido de enzimático separados del
citoplasma por una membrana simple; se forman en el aparato de Golgi. Las enzimas de
los lisosomas degradan principalmente proteínas, polisacáridos y lípidos. En los procesos
de apoptosis, se desintegran y las enzimas liberadas desintegran la célula muerta;
proceso conocido como autólisis.

Lisosomas

1.4.2.1.9 CILIOS Y FLAGELOS: Son prolongaciones móviles ubicadas en el exterior de


la célula, formados a partir de microtúbulos; los más cortos se denominan cilios y le
permiten a la célula atrapar los nutrientes, los más largos se denominan flagelos y le
permiten a las células tener desplazamiento.
Celula probista de cilios y flagelos

1.4.2.1.10 LOS PLASTIDIOS: Son organelos exclusivamente presentes en células


vegetales; tienen forma oval y elaboran diferentes sustancias pigmentadas; si producen
almidón se denominan amiloplastos, si poseen clorofila, cloroplastos, si producen
pigmento rojo o amarillo, cromoplastos y si no poseen colorantes o el color es blanco se
denominan leucoplastos.
1.4.2.1.11 LAS VACUOLAS: Son bolsas rodeadas de una membrana, están presentes
tanto en células animales como vegetales, pero están en mayor cantidad y tamaño en las
células vegetales. Las células de los animales altamente evolucionados como los
mamíferos no poseen vacuolas.
1.4.2.2 EL NÚCLEO: Como se dijo antes en las células procarióticas no está bien definido
y se confunde con el citoplasma, por el contrario, en las células eucarióticas está
separado por una estructura conocida como membrana nuclear, que lo protege y separa
del resto del citoplasma. La membrana nuclear presenta dos caras una externa en
contacto con el citoplasma y una interna en contacto con el material nuclear; esta
membrana está atravesada por una serie de poros que permiten el intercambio entre el
núcleo y el citoplasma, por estos poros pueden atravesar moléculas de gran tamaño.
Es un cuerpo de forma oval constituido básicamente por ADN, sustancia encargada del
almacenamiento y la transmisión genética de los organismos. Posee además un cuerpo
redondeado denominado nucléolo, el cual está constituido por RNA, proteínas, lípidos y
algunas enzimas; origina los ribosomas y tiene que ver con la división celular.
El ADN se hace visible al microscopio óptico únicamente durante el proceso de división
celular, donde aparece en forma de corpúsculos con afinidad por los colorantes; estos
corpúsculos son los cromosomas. Los cromosomas tienen un número constante para
todos los organismos de una misma especie; en el caso del hombre son 46. Cuando la
célula no está en proceso de división presenta una estructura filamentosa enrollada difícil
de ver en el microscopio óptico.
El núcleo es el centro de control de la célula, desde este dirige la síntesis de enzimas y
proteínas en el ribosoma y por ende el tipo de metabolismo celular, En el núcleo, se
conserva, transmite y replica la información genética.

Según la etapa en que se encuentre la célula, el núcleo presenta dos formas diferentes;
cuando la célula no se encuentra en proceso de división, el ADN, se combina con
proteínas como las histonas y tiene una apariencia de fibra enrollada no visible al
microscopio óptico; esta combinación de ADN y proteínas se conoce como cromatina;
cuando la célula se encuentra en proceso de división, la cromatina se condensa en
pequeños cuerpos denominados cromosomas, visibles al microscopio óptico.
Óvulo humano Óvulo humano y Neurona y sus partes
Espermatozoides
Algunos tipos de células

1.5 NOCIONES DE VIROLOGÍA

Por motivos de la pandemia del COVID – 19 se incluye este pequeño resumen sobre los
virus para que el estudiante tenga una idea de lo que son estos microorganismos que
nos causan muchas enfermedades; los virus han convivido con el hombre toda la vida,
su denominación tiene origen en el latín que se refiere a veneno líquido.

Morfológicamente los virus son microorganismos muy primigenios en el orden de la


evolución de la vida no alcanzan a formar células y su organización es muy simple por lo
que no se les considera organismos vivos, pero si microrganismos que forman parte de
la escala evolutiva de la vida, su tamaño varía entre 0.0003 y 0.00001 mm.

Los virus básicamente están constituidos por un material genético que puede ser ADN o
RNA, pero no los dos, una envoltura proteica, esta proteína puede ir unida a lípidos
lipoproteína, o a carbohidratos glicoproteína; este conjunto de glicoproteína y lipoproteína
conforman la envoltura del virus conocida como nucleocápside; en algunos tipos de virus
esta nucleocápside es recubierta por otra capa mucho más organizada de proteínas,
lípidos y carbohidratos y se le denomina manto. El tipo de proteína presente en cada tipo
de virus está íntimamente relacionado con el respectivo genoma viral y de este tipo de
proteína también dependen algunas propiedades del virus, como la infectividad, la
inmunogenicidad, virulencia, antigenicidad, actividad enzimática y protección del genoma
viral.
Este tipo de microorganismos no poseen metabolismo propio por lo que requieren estar
en el interior de otro organismo bien sea animal, vegetal o bacterias y es allí donde se
replican utilizando el ADN del huésped. Al repicarse el virus la célula huésped muere en
la mayoría de los casos o puede modificar su ADN y se liberan un sin número de copias
del virus que infectarán más células y producirán daños en los tejidos respectivos
generando de esta forma las distintas enfermedades.
Los virus que carecen de manto se les denomina virus desnudos y son más virulentos y
a su vez más estables al medio ambiente, pudiendo sobrevivir prácticamente en cualquier
medio. Los virus que poseen manto se conocen como virus envueltos y son más lábiles
al medio ambiente, como cambios de pH, temperatura, sequedad, humedad etc.
Cabe recalcar que la mayoría de los virus, son patógenos y los que ya no nos causan
enfermedades es porque han estado en contacto con el hombre, en algún tiempo
produjeron enfermedades, pero el organismo desarrolló defensas y quedó inmune a estos
que hoy no consideramos como patógenos.

BIBLIOGRAFÍA.
1. CONN, Eric E., STUMPF, Paul K., BRUENING, George y DOI, Roy H. BIOQUÍMICA
FUNDAMENTAL. 4ª edición. Editorial LIMUSA S.A. México., 2016.
2. MORRISON, Robert Thornton y BOYD, Robert Neilson, QUÍMICA ORGÁNICA, 3ª
EDICIÓN. FONDO EDUCATIVO INTERAMERICANO, S.A. E.U.A 1976.
3. HENBEST, Nigel. EL UNIVERSO EN EXPLOSIÓN. 1ª Edición. EDITORIAL DEBATE,
Barcelona, España. 1982.
4. ENCICLOPEDIA TEMÁTICA ESTUDIANTIL. Tomo 1. GRUPO EDITORIAL NORMA.
Bogotá, Colombia 2004.
5. Life Science, El Genoma Humano: Biología Molecular. Recuperado de:
http://ccs.org.co/salaprensa/index.php?option=com_content&view=article&id=572:sga&c
atid=319&Itemid=855

También podría gustarte