Está en la página 1de 4

Presentado por:

- Alvar Daniel García Galvis C.C 1007407072


- Camilo Andrés Quintero Quintero C.C 1004903800
- David Alexander Gallo Puentes C.C 100942662

Un breve relato sobre la vida microbiana


en la pre historia

Como ya se nos ha dicho y repetido en una cantidad innumerable de veces, una


célula es la unidad anatómica y funcional de los seres vivos, ésta misma es la que
nos ha acompañado en la infinidad de nuestra historia, aquella cuyo tamaño es
imposible de percibir a simple vista, pero es suficiente como para contener dentro
de sí el que muchos científicos y analistas consideran como el sentido de la vida
misma, nuestro código genético. Los microorganismos están en nuestro planeta
desde hace muchos millones de años antes que nosotros. No sabemos
exactamente cómo fue el origen de la vida en la Tierra, pero sí podemos trazar una
secuencia lógica de los hechos biológicos más probables. Se cree que la Tierra se
formó hace unos 4.500-4.600 millones de años y que la existencia de agua en
estado líquido es de hace unos 4.300 millones de años.
Los primeros fósiles son unas formaciones microbianas denominados
estromatolitos, de hace unos 3.500 millones de años. El mundo microscópico, es
aquel que por definición es imposible de captar a simple vista, pero más sin embargo
es aquel mundo que nos podría generar la solución a los miles de problemas que
cruzamos en la era actual; los microorganismos son seres unicelulares (en su
mayoría) que cuentan con una infinidad de caracteres únicos y compartidos, pero…

¿Cómo y de donde fue posible la vida microbiana?


Para resolver estas inquietudes, debemos iniciar remontándonos a los orígenes de
la primera célula y sus posibles teorías en 1668 el italiano Francesco Redi
estremeció los cimientos de la teoría de la “Generación espontánea”, al publicar
resultados de sus experimentos sobre la incapacidad de la carne putrefacta para
producir gusanos espontáneamente. Redi concluyó que la vida solo puede surgir a
partir de una vida preexistente, y esta teoría se conoce como “biogénesis”.
Para demostrar que la vida surge de la vida (teoría de la biogénesis) y, con ello, la
falsedad de la creencia de que los seres vivos podían generarse a partir de materia
inanimada (teoría de la generación espontánea), Redi puso en tres recipientes (1, 2
y 3) un trozo de carne. El primero lo dejó destapado, el segundo lo tapó con un
pergamino y el tercero con una fina gasa. Transcurridos varios días, observó que
solo había larvas en aquel en el que las moscas habían contactado con la carne.
Años después John Tyndall y Ferdinand Cohn demostraron la existencia de las
endosporas que son células especializadas capaces de resistir altas temperaturas
motivo por el cual puede haber una posible explicación al porque pudo surgir vida
bacteriana en las condiciones del “mundo primitivo” existe una teoría que dice que
hace millones de años el mundo estuvo expuesto a condiciones de caos en donde
no existía un equilibrio biogeoquímico. Alexander Oparin fue quien más defendió
esta teoría n las biomoléculas primitivas sencillas que se formaron en la atmósfera
primitiva fueron arrastradas por las lluvias para quedar atrapadas disueltas en
charcas poco profundas formadas en el litoral de los océanos primitivos.
Si se tiene en cuenta que en la Tierra aún no existían seres vivos que los
consumiesen, tales compuestos se habrían ido acumulando, principalmente en
forma de disolución o suspensión espesa -el llamado caldo de la vida- (de haber
existido, se pudo formar en el periodo comprendido entre hace 4.450 m.a. -cuando
se completó la formación de la Luna- y hace 3.960 m.a.), para persistir durante
innumerables años, contribuyendo así a la lenta evolución química de esta materia
orgánica hacia formas cada vez más complejas y poliméricas, y con ello a la
preparación de la Tierra para la aparición de vida.
Y aunque parezca un poco extraña esta teoría ya hubo quienes pudiesen corroborar
la validez de estas ideas y fueron el químico Harold Clayton Urey y su discípulo
Stanley Miller, quienes iniciaron investigaciones para comprobar la teoría del caldo
prebiótico. En el experimento se usó agua (H2O), metano (CH4), amoniaco (NH3)
e hidrógeno (H2). Estas sustancias químicas fueron selladas dentro de un conjunto
estéril de tubos y recipientes de cristal conectados entre sí en circuito cerrado. Uno
de los recipientes estaba lleno de agua y otro contenía un par de electrodos. Se
calentó el agua para que se evaporase, y los electrodos emitían descargas
eléctricas a otros recipientes, que atravesaban el vapor de agua y los gases de
matraz, y que simulaban los rayos que se producirían en una atmósfera de Tierra
primitiva. Después, la atmósfera del experimento se enfrió de modo que el vapor de
agua condensara de nuevo y las gotas volviesen al primer recipiente, que se volvía
a calentar en un ciclo continuo, creando de esta manera diferentes compuestos
orgánicos.
Aunque la teoría de Alexander Oparin ha sido vista con gran aprobación por así
decirlo existe otra propuesta que refuta a la anterior expuesta, y fue el químico
alemán Günther Wächtershäuser quien sugiere una hipótesis alternativa, conocida
como “teoría del mundo de hierro-azufre”, que defiende que la química primitiva de
la vida no ocurrió en una disolución en masa en los océanos, sino en la superficie
de minerales, por ejemplo, de pirita, próximos a fuentes hidrotermales. Se trataba
de un ambiente anaeróbico y de altas presiones y temperaturas, en el que las
condiciones habrían sido más estables y mucho menos hostiles que en los océanos.
Las primeras “células” habrían sido burbujas lipídicas en las superficies de
minerales. Pero aun así esta idea no ha sido comprobada con tanto detalle como la
hipótesis del caldo prebiótico con todo lo dicho anteriormente podríamos tener unas
bases que sustenten el origen de los microorganismos como la forma más primitiva
de vida
Con estas teorías establecidas ya se podría afirmar que existen unas bases capaces
de explicar el origen de los microorganismos como la forma de vida más antigua y
simple.
Los microorganismos comenzaron su proceso evolutivo a través de la
pluricelularidad formando seres mucho más complejos en sí y una diversidad de
seres. Otra característica a través del tiempo de los microorganismos en la era pre
histórica fue la gran producción de O2 en la tierra y así transformando la atmosfera
terrestre gracias a microorganismos denominados cianobacterias que son células
fotosintéticas que por ende son capaces de producir la fotosíntesis, cabe recalcar
que uno de los productos finales de la catálisis de la glucosa es el oxígeno liberado
por las plantas.
Las primeras bacterias ocupaban el sulfuro para poder sobrevivir, ya que el oxígeno
casi no existía. De las características de estos primeros organismos es que eran
seres de carácter anaerobio y procariotas, era común en esta era el dominio arquea,
son organismo que son muy resistentes a ambientes hostiles como a temperaturas
alta y ph extremos (termófilas, acidófilas-basófilas).

Conclusiones
 A pesar de los serios obstáculos argumentados contra su validez, algunos de
ellos inexplicables, no se ha perdido la firme creencia en “la química
prebiótica” como fabricante de vida.

 La química prebiótica es una propuesta evolutiva lógica, cuyo contenido


filosófico y metodológico catalizó el desarrollo de programas de investigación
que hicieron que “el origen de la vida” pasase de ser una mera especulación
a ser un problema científico.

 A lo largo del tiempo de la vida de la tierra se ha visto como los


microorganismos jugaron un papel importante para que la vida se diera como
hoy la conocemos y su evolución que lograron dar paso a organismo con
mayor complejidad celular.

Bibliografía
 Manuel Megías, M. (2018). La célula. 1. Introducción. Atlas de Histología
Vegetal y Animal. [online] Mmegias.webs.uvigo.es. Available at:
https://mmegias.webs.uvigo.es/5-celulas/1-introduccion.php [Accessed
11 Dec. 2019].
 Ugr.es. (2017). 2 DESARROLLO HIST�RICO DE
LAMICROBIOLOG�A. [online] Available at:
https://www.ugr.es/~eianez/Microbiologia/01historia.htm [Accessed 11
Dec. 2019].
 Bibliotecadigital.ilce.edu.mx. (2018). III. LAS BACTERIAS Y LA
HISTORIA DE LA TIERRA. [online] Available at:
http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen1/ciencia2/43/htm
l/sec_7.html [Accessed 11 Dec. 2019].

También podría gustarte