Está en la página 1de 47

Guía para la evaluación

documental y
contable forense

www.auditool.org

www.auditool.org 1
Contenido

La evaluación documental ...................................................................................................... 3


La evaluación documental, la investigación y auditoría forense ..................................... 3
Falsificación y adulteración de documentos de identidad ................................................ 5
Falsificación y adulteración de documentos comerciales ................................................. 6
Falsificación y adulteración de firmas ............................................................................ 13
Coordinación entre el auditor forense y el perito documental en una investigación .....17
Evaluación contable forense ................................................................................................. 19
Diferencias entre análisis contable forense en ONG y empresas con fines de lucro ...... 19
Revisión de los estados contables en sí mismos ................................................................... 21
Análisis vertical y horizontal de los estados contables ................................................... 21
Análisis vertical de los estados contables ........................................................................ 21
Revisión del Cuadro de Resultados .............................................................................. 22
Conclusiones de la revisión del Cuadro de Resultados ................................................ 23
Revisión del Estado Patrimonial ..................................................................................... 24
Revisión general de los rubros de Pasivo .................................................................... 26
Relaciones entre indicadores patrimoniales ............................................................... 26
Rotación de cuentas por cobrar y cuentas por pagar comerciales ................................... 27
Examen de los indicadores en sub- períodos ............................................................... 27
Revisión del Estado de Evolución del Patrimonio Neto .............................................. 27
Análisis horizontal de los estados contables ................................................................ 29
Análisis de estados contables con información interna ....................................................... 30
Cuentas contables detalladas ........................................................................................... 30
Conocimiento de hechos posteriores al cierre de estados contables ................................ 32
Comparación con valores de mercado .............................................................................. 32
Aplicación de la Ley de Benford a datos contables ........................................................... 33
Conclusiones respecto de la auditoría de calidad de las ganancias...................................... 33
Caso práctico auxiliar de aplicación de auditoría de calidad de las ganancias ................ 34
Revisión del estado patrimonial o balance ........................................................................... 39
Costo de capital y flujos de fondos generados por los rubros del activo ............................... 40
Revisión del estado de evolución del patrimonio neto ......................................................... 41
Análisis horizontal de los estados contables ......................................................................... 42
Conclusiones ......................................................................................................................... 45
www.auditool.org 2
GUÍA PARA LA EVALUACIÓN DOCUMENTAL Y CONTABLE FORENSE

La evaluación documental

La evaluación documental, la investigación y auditoría forense

En el contexto de una investigación, el auditor forense es el integrante del equipo de trabajo


que tiene la idoneidad para evaluar transacciones y procesos administrativos complejos y su
relación con una o más presuntas maniobras fraudulentas. Sin embargo, existen
circunstancias en las cuales una parte (o todo el fraude) consiste en la falsificación y
adulteración de documentos y comprobantes que sustentan las operaciones. En estos casos,
si la adulteración o falsificación no resulta burda, es aconsejable que el auditor forense sea
asistido por un perito o experto documental.

Las circunstancias por las cuales el auditor forense puede requerir de tal auxilio pueden
derivar de diversos motivos:

• Inherentes a los documentos examinados


• Derivadas de testimonios
• Relacionadas con el contexto de la investigación y auditoría forense

Analicemos seguidamente cada una de estas posibilidades:

Inherentes a los documentos examinados

En algunas oportunidades, los documentos examinados muestran burdos indicios de ser


irregulares:

• Rayas negras al final del documento que sugiere que fue fotocopiado y no es original
• Sobre trazos en firmas
• Borraduras o raspones

Derivadas de testimonios

En otros casos, las personas niegan haber suscripto determinado documento o


comprobante, por lo tanto, puede ser necesario hacer periciar la documentación por un
experto para corroborar o desmentir el repudio del supuesto autorizante de la transacción

www.auditool.org 3
Relacionadas con el contexto de la investigación y auditoría forense

En otras oportunidades, una concurrencia de factores puede hacer pensar al auditor forense
que cierta documentación es falsa o adulterada.

Por ejemplo:

• Un comprobante fuera de secuencia, particularmente en el caso de cheques. Como


quienes tienen acceso a los talonarios de chequeras, cuando sustraen un cheque en
blanco lo usan generalmente un tiempo después (posiblemente cuando ya no están
en la empresa o la función), suele suceder que al presentarlo al cobro la empresa
damnificada ya esté usando una numeración posterior.

• El uso de un color de tinta inusual. Por ejemplo, si siempre se han completado los
comprobantes con tinta azul, el uso de tinta negra en un único comprobante puede
llamar la atención, y eventualmente, a pensar que no es un original.

• La firma o autorización de un comprobante por una persona que:


o No había aún comenzado a prestar servicios en la función
o Ya había dejado de estar en la función que lo habilitaba a autorizar
o Estaba con licencia por enfermedad o vacaciones
o No estaba en el horario correspondiente

De manera semejante a lo que sucede en la relación entre el investigador y el auditor forense,


cuando el auditor forense encomienda una labor a un perito documental:

• El auditor forense expresará sus dudas al perito en virtud de lo mencionado en los


párrafos precedentes, solicitándole expedirse con claridad y fundamentos sobre el
particular.

• Pero probablemente el perito documental pudiera identificar elementos adicionales


cuya sofisticación pudiera haber escapado a la percepción del auditor forense e
investigador, constituyéndose en aportes valiosos. Por ejemplo:

o Identificar el uso de una tinta diferente en varios comprobantes, indicativo


de que la secuencia declarada no es la real. (Por ejemplo, cuando la fecha del
comprobante fuera declarada en un momento anterior a la del inicio de uso
de dicha tinta)
o Detectar más firmas falsificadas que las sospechadas por el auditor forense e
investigador

www.auditool.org 4
Falsificación y adulteración de documentos de identidad

En diversidad de circunstancias, quienes realizan transacciones con una organización


deberán demostrar su identidad con un documento idóneo. En ocasiones, bastará con su
mera exhibición (por ejemplo, para ingresar a las instalaciones); en tanto que en otros casos
se conservará una fotocopia del documento como constancia de que la transacción se realizó
con la persona correcta. Por ejemplo, en el caso de operaciones bancarias tales como la
entrega de tarjetas de débito y crédito.

La primera diligencia del auditor forense, en el caso de fraudes que involucren a contrapartes
externas y en las cuales se haya conservado copia de su comprobante de identidad, es:

• Ver si de la fotocopia surgen aspectos que debieron ser advertidas por el personal
que realizó el control de identidad, tomando varios ejemplos:

o Diferencias notables entre el aspecto de la persona y la fotografía en el


documento
o Diferencias entre la firma del comprobante y el documento de identidad
o Incongruencia entre el número de documento y la edad de la persona,
(cuando se trata del seriado de documentos nacionales con los cuales el
personal está más familiarizado)

• Averiguar si el documento utilizado en la transacción fue denunciado por su titular


como extraviado o robado, en qué momento y ante quién. Esto ocurre si es un cliente
habitual y registrado quien extravió el documento y debió denunciar la circunstancia
oportunamente a la organización, y no solamente a la autoridad policial. Es distinto
el caso si la transacción se llevó a cabo con un cliente ocasional.

• Entrevistar al personal interviniente preguntándole sobre las circunstancias de la


transacción. Algunos aspectos que debieran llamar la atención son, por ejemplo:
individuos que deben mirar la firma del documento al momento de firmar.

En resumen, cuando se presume que ha habido falsificación o adulteración de documentos


de identidad, el auditor forense difícilmente pueda requerir el auxilio de una pericia
documental, ya que no se contará con el original.

www.auditool.org 5
En estos casos, lo que interesará determinar al auditor forense y a la investigación de fraude
es:

• Si se ha tratado de un episodio aislado o (lo más probable), de accionar del crimen


organizado. En cuyo caso, considerando las implicancias de tal decisión, podrá
requerir el auxilio de la Justicia y las fuerzas policiales, con facultades
jurisdiccionales para emprender acciones que no están al alcance de una
investigación privada: allanamientos de moradas, escuchas telefónicas. Es de tales
diligencias que podrán obtenerse los originales de los documentos de identidad
falsificados y que serán objeto de pericias que lleguen a conclusiones más específicas.

• En cualquier caso, cuáles fueron las eventuales complicidades y negligencias internas


que dieron lugar a episodios fraudulentos. Para efectos como:

o Adoptar las sanciones del caso (si fueran aplicables)


o Cambiar los procedimientos administrativos y fortalecer controles
o Capacitar en los aspectos en que se hubieran detectado fallas.

Falsificación y adulteración de documentos comerciales

Una de las facilidades y ventajas que se presentan con los documentos comerciales en
comparación con los documentos de identidad es que, por regla general, estos comprobantes
quedan en poder de la organización, en el caso en que fuera necesario periciarlos. En
particular los comprobantes que sustentan desembolsos, tales como cheques.

No necesariamente así en el caso de comprobantes que sustentan ingresos, tales como


facturas comerciales, lo cual pueda convertirse en una dificultad. Por ejemplo, cuando se
sospecha que la factura expedida al cliente registró un importe mayor que la copia que quedó
en poder de la empresa; generando así una oportunidad de sustracción parcial de la
cobranza.

Otra consideración para tener en cuenta es la diferencia entre falsificar y adulterar. Mientras
una falsificación consiste en generar un comprobante enteramente espurio (como es el
ejemplo típico de las falsificaciones de papel moneda). Una adulteración tiene lugar cuando
sobre la base de un comprobante real, se modifica su contenido para representar algo
diferente de lo que tuvo intención de documentar el autor. Por ejemplo, un cheque al cual se
le modifica el importe o el destinatario, o en el que se estampa una firma que no corresponde
a la persona que está autorizada para emitirlo.

www.auditool.org 6
Diferentes tipos de falsificaciones y alteraciones

Modificación del corpus: el corpus es la sustancia física de un comprobante o documento,


puede ser un cheque, una factura, etc.

Alteración del animus: el animus es lo que el documento está llamado a representar, puede
ser una compraventa comercial, un reclamo de pago, la cancelación de una deuda, etc. La
alteración del animus se expresa en la legislación de muchos países como falsedad
ideológica, que es lo que sucede cuando se emplea un documento para representar un hecho
que en realidad no sucedió, o que sucedió de otra forma.

Por lo anterior, en el contexto de una auditoría forense, puede que el fraude se haya
concretado:

• Documentando una operación con un comprobante falsificado. Esto es lo más


infrecuente, pero podría suceder si por ejemplo, se presentara como soporte para
retirar mercadería del depósito una factura apócrifa de la organización vendedora.
Esto lo podría hacer un empleado de la misma empresa con más facilidad que un
cliente externo.
• Alterando el cuerpo del documento, cuando por caso se agregasen ceros a un cheque
real para cobrar un importe mayor al autorizado.
• Cuando mediando las complicidades del caso, se produjeran documentos genuinos
para representar operaciones que no sucedieron o que sucedieron de otra forma.
Volviendo al caso del retiro no autorizado de mercaderías de un depósito, este puede
concretarse emitiendo, a sabiendas, facturas para clientes inexistentes, las cuales
luego pueden revertirse por notas de crédito que cancelen la deuda.

Para el auditor forense, dilucidar con precisión si se han falsificado o adulterado


comprobantes o si se han generado comprobantes auténticos de manera espuria es de la
mayor importancia, a efectos de esclarecer la forma exacta en que tuvieron lugar los hechos
fraudulentos.

Elementos de seguridad en la documentación comercial

Los comprobantes y documentos que mayor seguridad tienen incorporada son:

• Los documentos de identidad


• El papel moneda
• Los cheques bancarios
• Las tarjetas de crédito

www.auditool.org 7
A sabiendas que el investigador y auditor forense no son peritos documentales, no es del
caso en esta guía, detallar minuciosamente todas las medidas de seguridad posible que
pueden incorporarse en los comprobantes anteriormente mencionados, y en otro tipo de
documentación comercial.

Baste mencionar algunos elementos básicos que deberán conocerse al momento de requerir
una pericia documental

Seguridad intrínseca vs. seguridad extrínseca

La seguridad intrínseca de un comprobante se refiere a su proceso de fabricación, donde se


incorpora al papel cuando la masa de este está aún húmeda. Por lo tanto, esta seguridad está
incorporada en la masa misma.

Aspectos que pueden ser objeto de pericia respecto del papel son:

• Opacidad
• El brillo superficial
• Rigidez
• Tipo de fibra
• Gramaje

En algunos casos estas características pueden ser determinantes para establecer


responsabilidades en el caso de un fraude. Por ejemplo, la opacidad característica del papel
moneda es el que utilizan los cajeros automáticos (ATM) para decidir qué cantidad y tipo de
billetes expender, ante la solicitud de extracción de efectivo de un cliente determinado.
Alterar deliberadamente el control de opacidad del dispositivo o cargar los billetes erróneos,
derivará en un expendio equivocado de dinero.

Será labor del auditor forense determinar si se trató de error, negligencia o dolo.

Otros elementos intrínsecos de verificación relativamente simples son:

• Hologramas (de uso en instrumentos tales como tarjetas de crédito)


• Fibras de seguridad (incorporadas en el papel moneda y en los cheques, verificables
con dispositivos auxiliares como la luz negra)
• Hilos de seguridad en los billetes, también mejor controlable con luz ultravioleta

www.auditool.org 8
Por su parte, la seguridad extrínseca se relaciona con los elementos que le dan contenido
ideológico al documento, tales como las tintas.

• Tinta ópticamente variable (O.V.I), que cambia de color en los billetes y se observa
al inclinarlos
• Tintas fotocromáticas, que cambian de color al ser iluminadas con luz ultravioleta.
• Tintas fugitivas, que desaparecen al contacto con el agua y que dificultan la alteración
de textos
• Tintas magnéticas, de uso en comprobantes bancarios como certificados de depósito
que permiten su lectura por dispositivos electrónicos MICR – Magnetic Ink
Characters Recognition o reconocimiento de caracteres de tinta magnética
• Tintas perlaescentes, que cambian de color según el ángulo desde el que se las
observe
• Tintas termocromáticas, que cambian reversiblemente de color según la temperatura

Por su parte, los sistemas de impresión de tintas pueden ser:

• En relieve
• Bajo relieve
• Superficie
• Híbridos

Los sistemas en relieve pueden ser:

Tipográfico

Este método de impresión posee las mismas características correspondientes a todos los
sistemas de impresión en relieve, con la diferencia que representa un perfil de
reconocimiento sin posibilidad de error, ni confusiones a la hora de reconocerlo.

Se lo puede determinar observando la presión ejercida en la cara del soporte durante la


impresión, que sucede por la presión que ejerce el ojo tipográfico, se la puede apreciar
visualmente o al tacto en la cara dorsal del soporte. En la impresión tipográfica por lo
general se utilizan tintas con base aceite mineral.

Se lo diseñó exclusivamente para la impresión de trabajos artesanales, con detalles de


efectos especiales de tirajes cortos y exclusivos. Se lo reconoce por ciertos efectos que
produce la impresión tipográfica, particularmente el llamado “efecto de doble bastón”, que
se observa con una lente de 8 a 10 aumentos llamada “cuenta hilos”.

www.auditool.org 9
Flexografía:

Se denomina así, porque la impresión es a través de una impresora con características


flexibles conocida con el nombre de polímero. Su característica de reconocimiento es similar
a la tipografía, con la diferencia que al doble bastón no se lo ve quebrado con características
finas, se puede observar en el mismo un perfil grueso e irregular en todo el contorno.

Letter Press

Se lo puede reconocer como todos los sistemas de impresión en relieve, con la diferencia
que el doble bastón presenta características muy finas sin deformaciones en todo el
contorno.

Marca la diferencia con los demás sistemas en relieve en la impresión de tonos sólidos o
plenos, apreciando una gran fuerza de color y acabado, no se observan estrías ni efecto de
piel naranja.

Los sistemas de impresión en superficie por su parte pueden ser:

Offset

El cual se caracteriza porque NO posee como factor de reconocimiento la observación a


través del doble bastón, ya que la forma impresora no posee ni altos, ni bajos relieves con
referencia a las zonas sin imagen. Esto significa que la zona de impresión y sin impresión
están al mismo nivel o plano, en superficie, que se caracteriza en que para poder reproducir
la imagen de forma impresa es necesario interactuar bajo un complejo físico químico entre
el agua y la tinta.

El sistema de impresión se puede reconocer observando en las zonas impresas, en especial


en los puntos que conforman la impresión de fotocromías, lo que se visualiza como
manchas de forma irregular, como si fueran hechas con la punta de un pincel. Esto se debe
a la incorporación de las micro- gotas de agua que recibe la tinta durante el proceso de
impresión, provocando una leve decoloración en el pigmento que determina el valor tonal
de la tinta.

La impresión en bajo relieve:


Este sistema está constituido por dos alternativas: la Rotografía y la Calcografía. Si bien los
dos sistemas son en bajo relieve, ambos poseen diferentes particularidades de
reconocimiento, debido a las características tecnológicas que conforman el perfil de cada
uno de ellos.

Están ubicados técnicamente como los más avanzados gracias a su calidad natural en la
impresión de los distintos productos asociados a ellos. Ambos fueron desarrollados para
tirajes de impresos exclusivos, millonarios y repetitivos.

Los productos que se relacionan con ellos son los de consumo masivo, por ejemplo, la
industria alimenticia, medicinal, tabacalera, etc.

www.auditool.org 10
Rotografía:

Este sistema de impresión se puede reconocer de varias maneras, en primer lugar, podemos
decir que a simple vista se observa un alto brillo de la impresión sobre el soporte, dando la
sensación como si la imagen estuviera por encima, observando volumen y profundidad del
impreso. Otro detalle que se observa claramente es un efecto similar al diseño geométrico
de los dientes de un engranaje recto.

Calcografía:

Este sistema de impresión posee propiedades y características similares con referencia a la


capacidad de carga del alveolo, que conforma el grabado de la imagen en la forma
impresora o placa matriz que se desarrolla con alta calidad de grabado.

Sin embargo, el tipo y proceso de grabado en bajo relieve de la imagen en la forma


impresora o placa matriz es diferente con referencia a la rotografía.

Una de las particularidades de identificación del impreso calcográfico es su reconocimiento


al tacto, debido al relieve que presenta la impresión. La zona impresa también tiene la
particularidad de que la tinta se impregna en la fibra de papel, estos dos fenómenos se
producen debido a la presión de impresión que ejerce la forma impresora sobre el soporte
y la temperatura que se utiliza para imprimir.
Otra particularidad de reconocimiento que se puede observar en la superficie de la cara
reversa del impreso es un efecto de bajo relieve de la zona impresa y un efecto mate sin
brillo de la zona no impresa, que describe una porosidad uniforme.

La impresión calcográfica se destaca por la excelencia en el registro exacto de los colores


impresos, esto es posible porque utiliza la misma plancha o forma impresora para cada
color, creando en efecto multicolor conocido con el nombre de impresión "iris".

Los sistemas de impresión híbridos

Se denomina sistema híbrido a todo aquel cuya forma impresora posee características
diferenciales para efectuar la transferencia de la imagen al soporte en forma atípica, en
comparación con los demás sistemas de impresión, el más antiguo, popular y conocido,
dentro del espectro de los sistemas híbridos se lo conoce con el nombre de serigrafía.

La serigrafía tiene la propiedad que la tinta atraviesa la forma impresora para imprimir la
imagen al soporte, esta transferencia se desarrolla a través de un proceso manual o
automático, dentro de los mismos encontramos distintas configuraciones, plano sobre
plano, plano rotativo y rotativo.

Este último mencionado es una tecnología muy avanzada que se puede encontrar en
máquinas en banda estrecha. La calidad de impresión que entrega es de excelencia y se
utiliza normalmente en la impresión etiquetas autoadhesivas de óptima calidad.

www.auditool.org 11
Recapitulación

Hay tres aspectos que no debemos perder de vista al ingresar en estos temas:

Ni el investigador
ni el auditor Reconocer el El costo de
forense son peritos original falsificar
documentales

Ingresemos a la consideración de estas tres cuestiones:

Ni el investigador ni el auditor forense son peritos documentales. Por lo tanto,


no pueden proveer opiniones concluyentes respecto a dudas sobre la veracidad o falsedad
de comprobantes. Pero sí deben tener los conocimientos y criterio suficientes como para
establecer un grado de duda razonable sobre ciertos comprobantes, puesto que remitir
documentos a una evaluación en profundidad por un perito documental tiene un costo, que
debe estar en todos los casos debidamente sustentado.

Esto se relaciona estrechamente con la consideración siguiente: reconocer el original.


En el curso de una investigación y su auditoría forense asociada, se debe obtener
familiaridad con el tipo de impresión que se emplea en cada uno de los documentos
generados por la organización y recibidos por la misma. Es decir, tanto el investigador
como el auditor forense deben tener la capacidad de reconocer el original, de manera
similar a como un cajero de Banco debe poder saber cuándo un billete es auténtico, aunque
no necesariamente conozca todos los tipos de falsificaciones y adulteraciones que pueden
existir. Tanto el investigador como el auditor forense, como el cajero bancario, que no son
peritos documentales, debe tener la capacidad de diferenciar un documento auténtico de
otro que no reúne las propiedades esenciales de los originales.

La última cuestión es el costo de falsificar. Una vez convocado el perito documental y


constatado que se trata de una falsificación, es relevante intentar identificar cuál fue la
técnica que se empleó, porque esto puede ser sumamente relevante a efectos de la tarea
investigativa.

En el caso extremo, ciertas falsificaciones de papel moneda se han hecho con técnicas que
sólo podrían haber estado al alcance de un Estado, tanto por su costo como por el acceso
restringido a las maquinarias necesarias.

En casos menos extremos, como la falsificación de tarjetas de crédito, pero en las cuales
pueden emplearse técnicas sofisticadas, es muy importante para la investigación llegar al
decomiso de las máquinas empleadas para cortar la actividad criminal.

www.auditool.org 12
En este proceso cuando la circunstancia lo impone, es incluso necesario en ciertas
ocasiones que se asocien competidores comerciales para desarrollar estrategias conjuntas
de investigación, cuando los elementos investigativos indiquen que se enfrenta a la
delincuencia organizada, especialmente cuando ésta cuenta con recursos monetarios
significativos.

Falsificación y adulteración de firmas

La firma de la persona está formada por una serie de trazados gráficos, que se imprimen en
el soporte o papel, estos rasgos o movimientos constructivos pueden estar representados por
gestos curvos, redondos y cerrados, a lo que se le agrega la dirección, proporción inclinación,
etc.

1. La firma es influencia directa del cerebro y del sistema nervioso central.


2. Nadie firma libremente, sino que lo hace en su condición de esclavo de la ley de su
propia personalidad.
3. La firma es infinitamente variable, distinta una en comparación con otra, pero propia
y constante para cada persona.
4. El movimiento gráfico se hace automatizado y constante cuando se conservan
inalterables los factores psicomotrices y fisiológicos.
5. La diferenciación grafonómica permite una mayor posibilidad de identificación.
6. El tamaño de la firma no constituye una constante de valor, ya que los trazos se
acondicionan al espacio gráfico preestablecido.
7. La autenticidad y falsedad de firmas se basan en constantes de valor.
8. Toda persona tiene una determinada alineación de los caracteres gráficos.
9. La rúbrica es una constante de valor que delata al titular de la firma.
10. La imitación de una firma produce un conflicto físico y mental.

El análisis de firma puede ser extrínseco e intrínseco.

Veamos seguidamente cada uno de ellos.

Análisis extrínseco de firmas

Incluye el estudio de las características genéricas o generales de la escritura:

1. Ritmo de escritura
2. Inclinación de los ejes de la escritura
3. Orientación
4. Diagramación
5. Calibre de trazos y rasgos
6. Proporciones
7. Intervalos

www.auditool.org 13
Análisis intrínseco de firmas

Se refiere al análisis de las características íntimas del escribiente en cuanto a los puntos de
inicio, evolución de los trazos y finales de estos. Constituye una valoración específica de la
construcción de cada uno de los gramas.

Incluye, entre otros aspectos:

1. Espontaneidad
2. Estudio de trazos y rasgos
3. Morfología. La morfología de la escritura es la forma de escribir que tenemos cada
uno de nosotros: la forma, el tamaño, el estilo. Existen rasgos, símbolos, gestos, la
rúbrica, la firma, la intensidad que definen nuestra escritura y personalidad.

Falsificación de las firmas

Diversos son los métodos para falsificar firmas, entre los más frecuentes se encuentran:

Realizar una
Recordando Levantando Escritura
Calcar simulación
de memoria lo escrito disfrazada
manual

Calcar

Se trata de reproducir una firma genuina en un documento, para ello existe diversidad de
métodos:

Calcado en carbón. Se realiza introduciendo un papel carbón entre la firma genuina y el


documento falso, presionando suavemente sobre los trazos de la firma con un objeto con
punta o un instrumento de escritura. El resultado serán los trazos de carbón que
reproducirán la firma genuina sobre el documento fraudulento. El perito idóneo podrá
identificar que la firma está constituida por el material del papel carbónico y no por tinta.

Calcado por luz. Consiste en colocar la firma genuina debajo del documento y, usando
alguna fuente de luz, traslucirla para estampar los trazos correspondientes a la firma
genuina sobre el documento falso. La ventaja de este método es que la firma falsa quedará
estampada en tinta y no en carbón.

www.auditool.org 14
Realizar una simulación manual

Existen dos modalidades más frecuentes de este tipo de simulación:

La falsificación simulada a mano consiste en practicar una imitación de la firma genuina


como si fuera un dibujo. El resultado de la acción dependerá de la habilidad del falsario. El
ojo experto de un perito observa que estas firmas están paradas de forma diferente a las
firmas genuinas. También es frecuente observar una presión mayor o menor respecto a la
original, y en ocasiones un trazo tembloroso. En algunos casos el temblor de los trazos puede
obedecer a cambios en el estado de salud del firmante, el perito deberá tener en cuenta las
circunstancias en las cuales se entiende se realizó la firma, datos que deberán serle aportados
a la investigación para realizar la pericia con la mayor precisión y confiabilidad posibles.

La falsificación por imitación a mano libre se realiza por el falsario con la intención de imitar
la firma de otra persona sin conocer, ni tener en consideración los hábitos de escritura de la
víctima de la falsificación. Tiene una ventaja y una desventaja respecto de otros métodos:

La ventaja es que el falsificador puede escribir la firma falsificada en presencia, por


ejemplo, de un funcionario bancario, lo cual las entidades financieras suelen requerir para
acotar las posibilidades de falsificación de firmas.

La desventaja es que, al realizar una firma ajena conforme los propios hábitos de escritura,
un análisis a posteriori revelará diferencias de trazo producidas bajo este hecho.

En este caso, el falsario tiene dos grandes obstáculos con los cuales debe lidiar:

1. Eliminar su propio hábito de escribir al momento de falsificar la firma


2. Intentar reproducir los hábitos de escritura de la víctima cuando realiza la
falsificación

Respecto a los hábitos de escritura, no somos conscientes de ellos, y aunque lo fuéramos, es


altamente dificultoso reprimirlos al momento de escribir.

En cuanto a los hábitos de escritura de otra persona, requiere conocer personalmente al


firmante y haber observado detenidamente la forma en que ejecuta la firma, lo cual
solamente es posible para quienes, por su función, tienen ocasión de observar al firmante
cuando estampa su rúbrica.

Por esta razón, en las organizaciones en las cuales un firmante autoriza una gran cantidad
de transacciones, por ejemplo, cheques, hacen bien en ocultar su forma de firmar. En primer
lugar, para no ser observados al momento de hacerlo y segundo, para ganar concentración
al momento de examinar los comprobantes respaldatorio.

www.auditool.org 15
Levantando lo escrito

Tanto firmas como escrituras de otras personas pueden ser levantados de un documento a
otro por diversos métodos. El más sencillo y conocido de ellos consiste en levantar una firma
genuina con cinta adhesiva transparente y estampándola posteriormente en un documento
falso. Otro método es el uso una fotocopiadora para colocar la firma en una transparencia.
La tercera modalidad es escanear una firma, lo cual es cada vez más sencillo conforme el
avance de la tecnología y el acceso a las impresoras necesarias.

Escritura disfrazada

Análogamente a los imitadores de voz, existe un reducido número de personas que tienen la
capacidad de emular con credibilidad y naturalidad la forma de escribir de otra persona, lo
cual dificulta su detección, tanto en el momento de practicar la rúbrica frente a un
funcionario como cuando la firma es examinada con posterioridad. Así como para identificar
a un falsificador de voz, no se trata solamente de identificar inflexiones anormales en su
timbre de voz, sino también de identificar fallas en la imitación de un acento regional o
expresiones diferentes de las del sujeto imitado, lo mismo ocurre cuando un falsificador
disfraza la escritura.

En tal sentido, algunas consideraciones a tener en cuenta en la detección de patrones de


escritura disfrazada para un investigador o auditor forense, que no sean peritos
documentales, y que requiera la participación de estos expertos en el análisis de escrituras y
firmas es:

• Identificando rasgos atípicos o muy personales en ciertas letras mayúsculas que no


logran ser reproducidos con precisión por el falsificador
• Examinando tanto escritura cursiva como en letra de molde, lo cual obligará al
falsificador a practicar ambos tipos de escritura
• Observando tamaños de letras y la inclinación de estas.

Hay que tener en cuenta que, con el transcurso del tiempo y la no detección, el falsificador
va ganando experiencia y confianza, de manera que los hábitos de escritura impostada se
realizan con la misma espontaneidad con la que se ejecuta la escritura propia, dificultando
cada vez más su detección. Algo similar ocurre cuando una persona comienza a hablar en
otro idioma, donde inicialmente le cuesta expresarse y obtener una dicción comprensible. A
medida que el individuo lo hace con más frecuencia, es más simple cambiar de la lengua
nativa a la aprendida sin denotar acento extranjero ni expresiones inapropiadas.

www.auditool.org 16
En resumen, al lidiar con la posibilidad de estar frente a una falsificación por escritura
disfrazada, el investigador y auditor forense deben tener en cuenta:

• La escritura disfrazada no es identificable en algunos casos, ni siquiera para un perito


experimentado
• Las variaciones pueden no responder a falsificaciones sino a otras razones, tales
como el estado de salud, nerviosismo o prisa
• Puede ser que la falsificación se haya realizado por diferentes personas, lo cual debe
tenerse en cuenta en el contexto de la investigación. Por caso, para no sorprenderse
si la falsificación continúa cuando el principal sospechoso ha sido neutralizado
• Tener diferentes ejemplos de escritura o firmas al analizar las posibles letras
disfrazadas

Coordinación entre el auditor forense y el perito documental en una investigación

Diversas razones pueden llevar a que ya sea el investigador como el auditor forense,
convoquen la participación de un perito documental para dilucidar si un documento es
verdadero o apócrifo.

Indicios de falsificación o adulteración inherentes a los documentos

En ciertos casos hay documentos que presentan en sí mismos señales de haber sido
falsificados o adulterados.

• Comprobantes supuestamente originales que aparentan ser fotocopias


• Enmiendas, borrones o tachaduras
• Sobre trazos en firmas
• Incongruencias de secuencia, fecha u hora de la operación

De por sí, esto no sustenta la participación del experto documental, a menos que concurran
otros elementos que fundamenten la presunción de fraude:

• Son repudiados por quienes debería haberlos suscripto


• Sustentan transacciones controvertidas, por ejemplo, cotizaciones de proveedores
que no fueron adjudicados en el curso de una licitación
• En el caso de firmas, el firmante no necesariamente repudia su supuesta firma, pero
no recuerda la transacción, existen motivos adicionales como para pensar que no la
suscribió. Por ejemplo, porque estaba ausente de la organización en la fecha o
momento en que la firma fue estampada en el documento.

www.auditool.org 17
En cualquier caso, la confirmación es relevante ante sospechas sobre comprobantes o firmas,
vale decir:

• Si un comprobante o varias firmas presentan indicios de haber sido falsificadas, hay


que indagar sobre las circunstancias complementarias para ver si existen otros
aspectos que induzcan a dudar de su veracidad.
• Sí, inversamente, las circunstancias en que se realizó una transacción son las que
motivan sospechas de fraude, se debe solicitar el comprobante original en busca de
elementos que fortalezcan la presunción de falsificación

Idealmente, el perito documental debería ser convocado cuando concurran sólidos motivos
de duda los comprobantes involucrados, como sobre las circunstancias en que fue cursada
la transacción.

Al convocar al perito documental, es también relevante aportarle elementos de evaluación


que faciliten la pericia, son los llamados “indubitados”. Vale decir, si se está sometiendo a
pericia un comprobante con su autenticidad en duda, es relevante que el perito disponga
también para su evaluación de otros comprobantes sobre los cuales exista certeza de
autenticidad, en lo posible, de fechas tan cercanas como sea posible. Lo anterior porque el
perito se familiarizará con una diversidad de información que le proveen los comprobantes
indubitados, tales como el medio físico con el cual fueron realizados o las tintas que se
emplearon para estampar las rúbricas.

En un caso, el perito documental estableció la falsedad de la firma porque la tinta empleada


no existía en el momento en que la firma fue supuestamente estampada por el firmante. Pero
este tipo de comprobación y de incongruencia es sumamente rara y totalmente originada en
las atípicas circunstancias del caso en cuestión, por lo tanto, es más aconsejable asistir al
perito proveyéndole de los referidos elementos auxiliares, así como del contexto general. De
manera que, así como el auditor forense elabora un programa de trabajo, alineado con el
contexto de la investigación, el perito documental también pueda llevar a cabo las
verificaciones pertinentes para las dudas planteadas en el caso concreto. Con la salvedad de
que también es posible que el perito experimentado aporte elementos adicionales no
solicitados pero relevantes, tal como se mencionó previamente. En eso consiste una parte
importante del valor del trabajo pericial.

www.auditool.org 18
Evaluación contable forense

Diferencias entre análisis contable forense en ONG y empresas con fines de lucro

En principio, debemos mencionar que el análisis contable forense se puede dividir en dos
categorías:

• Análisis intrínseco de la información contable


• Análisis extrínseco de la información contable

Veamos las diferencias entre ambos y su aplicabilidad a empresas con fines de lucro y ONG
–organizaciones no gubernamentales sin fines de lucro-, y a organizaciones
gubernamentales sin fines de lucro.

En primer lugar, hay que mencionar que el análisis intrínseco es aplicable solamente a
empresas que buscan obtener una rentabilidad, y que se lleva a cabo mediante una
metodología denominada Auditoría de Calidad de las Ganancias, que consiste en examinar
si las acciones emprendidas por la empresa evaluada se orientan al declarado propósito de
obtener una rentabilidad mínima, o por el contrario, la empresa opera como una “empresa
de fachada”, cuyas operaciones son inconsistentes y parecen indicar que la organización se
orienta a otros propósitos. Típicamente, al lavado de activos, pero también, eventualmente,
a contribuir con su grupo económico en la reducción (legal o ilegal) de impuestos, a través
de transacciones cruzadas entre empresas integrantes de un mismo grupo económico.

Subsidiariamente, la metodología de Auditoría de Calidad de las Ganancias, como su


nombre lo indica, permite evaluar la calidad de la administración y las decisiones adoptadas.
La administración no es del interés de los investigadores ni de los auditores forenses sino,
por regla general, de inversores y auditores internos.

Por otro lado, el análisis extrínseco de la información contable se fundamenta en la


comparación de datos e indicadores contables con información cuantitativa extracontable
relacionada, así se establece si hay incongruencias que permitan inferir falsedad o alteración
de la contabilidad. En el caso que las cifras emergentes de la contabilidad sean superiores a
las posibilidades operativas de la organización en análisis, la presunción subyacente del
auditor forense es la existencia de un esquema de lavado de activos o legitimación de
capitales. Por el contrario, cuando los indicadores operativos señalan que las operaciones
realizadas son sustancialmente superiores a los valores registrados por la contabilidad, la
presunción -que suele ser del interés del Fisco- es que la organización está intentando
ocultar ingresos con el fin de evadir tributos.

www.auditool.org 19
Análisis intrínseco – metodología de Auditoría de Calidad de las Ganancias

Existen diversas presiones que la Gerencia Superior de una organización experimenta para
“maquillar” los resultados económicos reales de sus operaciones:

• La demanda de rentabilidad y dividendos de los accionistas


• La presión de las entidades financieras para resguardar su cartera de créditos y
dirigirla solamente a las organizaciones más rentables
• Sus propios bonos ligados a resultados económicos y la estabilidad de sus puestos
bien remunerados.

Afortunadamente, así como muchos son los mecanismos que pueden emplearse en el
“maquillaje” de los resultados económicos, muchos son también los procedimientos que el
auditor experimentado puede emplear para detectar la manipulación de los resultados
económicos de una organización. Siguiendo la analogía del maquillaje, así como este se
emplea generalmente para mejorar el aspecto u ocultar ligeras imperfecciones, no hay nada
más comprometedor que una marca o mancha de maquillaje. Investigadores brasileños
especializados en delitos económicos me refirieron en cierta ocasión que existen
transacciones que constituyen lo que ellos denominan “a marca do baton na cueca”, que
significa “una mancha de rouge en el calzoncillo...”. Así como una señal de ese tipo es
inexcusable, es el deber del auditor diligente buscar y encontrar tales señales cuando ellas
existen y están registradas en los estados contables.

Comenzaremos por exponer en los capítulos iniciales solamente la enunciación de técnicas


que pueden emplearse en la revisión de los estados contables en sí mismos y en comparación
con otros estados contables, sin incursionar en revisión de documentación, existencias
físicas de bienes o confirmaciones de terceros.

El motivo de este proceder es que normalmente los estados contables son la única
información de la cual dispone el inversor o quien, estando interesado en la gestión, no está
involucrado en la administración de la organización. Frecuentemente, este es también el
caso de auditores internos o externos de una organización que desean evaluar los estados
contables de una empresa en cuya administración no tienen injerencia.

Si el auditor que tuviera interés en un grupo de estados contables tuviera acceso a


información adicional, son aplicables los procedimientos adicionales de revisión.

Finalmente, una última salvedad a mencionar respecto de este trabajo es que todos los
índices y comparaciones que se mencionan pueden acompañarse con su aplicación al caso
práctico provisto. Tal cómputo ayuda al lector a conceptuar mejor y le permite la formación
de un criterio propio, adaptado a sus propias circunstancias.

www.auditool.org 20
Revisión de los estados contables en sí mismos

Análisis vertical y horizontal de los estados contables

El análisis vertical de los estados contables es el que se practica sobre un estado contable en
sí mismo, sea este un cuadro de resultados, la hoja de balance patrimonial, el estado de
evolución del patrimonio neto, el estado de flujo de fondos o cualquier otro estado contable.
Se lo denomina vertical porque los rubros se van examinando conforme aparecen en el
estado, desde el tope hasta el final.

El análisis horizontal de los estados contables, en cambio, relaciona los rubros de un estado
contable con estados contables anteriores y posteriores. Tales estados posteriores pueden
ser estados contables propiamente dichos o meramente presupuestos o pronósticos
formulados para períodos futuros y que consecuentemente no han dado lugar a
registraciones sino simplemente a estimaciones.

Análisis vertical de los estados contables

Aspectos generales

• Determinación del “costo de capital”. El costo de capital es una medida


inherentemente subjetiva y expresa la rentabilidad porcentual que los accionistas
esperan obtener respecto de una empresa determinada.

El costo de capital se establece como la sumatoria entre rentabilidad libre de riesgo +


prima de riesgo, como veremos más adelante.

Determinación de la rentabilidad:

Rentabilidad: Ganancias finales después de impuestos x 100


Patrimonio neto al inicio del ejercicio

Una salvedad importante que debemos formular llegados a este punto, y que mantiene su
validez para todo este análisis, es que los indicadores basados en relaciones entre rubros
estáticos y dinámicos de los estados contables pueden ser engañosos. En efecto, el
Patrimonio Neto es una medida estática, una “fotografía” en un momento dado. Como tal,
al día siguiente de haberla tomado, lo que hemos retratado pudo haber desaparecido o
cambiado sustancialmente. En cambio, las ganancias corresponden a hechos registrados a
lo largo del ejercicio, una “película”.

www.auditool.org 21
A la rentabilidad en exceso del costo de capital se le denomina “generación de valor”, en
tanto que a la diferencia negativa entre costo de capital y resultados obtenidos se le llama
“destrucción de valor”. De modo que compañías que generan rentabilidad pueden estar
destruyendo valor, en la medida en que tal rentabilidad sea inferior al costo de capital
definido por los accionistas.

Cabe mencionar que el costo de capital, si bien subjetivo, no puede ser arbitrario. Los
accionistas deberían fundamentar sus expectativas de rentabilidad en el desempeño ya
obtenido por otras compañías en condiciones comparables, o en algún antecedente válido y
oponible a la gerencia a la cual se habrá de medir en base con tal indicador.

• Determinación de la “prima de riesgo”. La prima de riesgo es la diferencia que los


accionistas esperan obtener por invertir en un negocio que tiene un riesgo mayor a cero.
Corresponde entonces identificar una inversión que se asuma de riesgo cero.
Típicamente, bonos del Tesoro estadounidense.

Prima de riesgo: Costo de capital – Rentabilidad de inversión libre de riesgo.

Revisión del Cuadro de Resultados

a) El primer aspecto para abordar es comparar la rentabilidad obtenida con el costo


de capital, a efectos de establecer si se ha generado o destruido valor en términos
globales
b) Si se ha generado valor, el examen del cuadro de resultados se detiene en este paso.
En caso contrario,
1) Se determina si la ganancia obtenida es superior o inferior a la rentabilidad
libre de riesgo, para evaluar si la destrucción de valor logra compensar al
menos parcialmente, la prima de riesgo definida, o si no lo logra en absoluto.
2) Definido este aspecto, se continúa para establecer en qué instancia se
produce la destrucción de valor. Las alternativas son:
I. En las ventas totales
II. En el margen bruto
III. Después de detraer al margen bruto los gastos de comercialización
IV. Después de detraer al margen bruto los gastos de comercialización,
administración y financiación
V. Finalmente, la destrucción de valor puede producirse:
1. Como producto de operaciones extraordinarias
2. Como efecto del impuesto a las ganancias

www.auditool.org 22
Conclusiones de la revisión del Cuadro de Resultados

Si el Cuadro de Resultados revela la destrucción de valor, deben explorarse las siguientes


alternativas:

Alternativa I

• Si las ventas totales, antes de deducirles cualquier costo ya destruyen valor, implica
que el volumen de ventas no justifica el mantenimiento del patrimonio neto
invertido. Puede ser coyuntural y superarse por medio del crecimiento en la actividad
comercial, y se requiere evaluar los planes establecidos al efecto

Alternativa II

• Precio de venta indebidamente establecido, y que no permite obtener una


rentabilidad
• Fraude. Robo de mercaderías o prestación de servicios no facturados, que generan
costo de ventas pero no ingresos.

Alternativa III

• Costos comerciales variables no debidamente ponderados en el precio de venta, que


destruyen la rentabilidad de las operaciones. Por ejemplo: garantías, devoluciones,
descuentos, excesiva dependencia o utilización de promoción y publicidad.

Alternativa IV

• Excesivos costos administrativos para el volumen operativo de la compañía.

Alternativa V

• Inapropiada estructura de financiamiento. Endeudamiento en exceso de lo


conveniente para la compañía, o indebida estructuración de la deuda. Volveremos
sobre este punto en un capítulo posterior.

Alternativa VI

• Destrucción de valor por operaciones extraordinarias. Si descontado su efecto y


neteados los efectos impositivos, el cuadro de resultados revierte a generación de
valor en lugar de destrucción de este, solamente quedará por evaluar las razones de
tales quebrantos extraordinarios y prevenir su posible recurrencia.

www.auditool.org 23
• Si en cambio la destrucción de valor se produce por efecto impositivo, hay que
diferenciar dos situaciones:

o Si tal carga impositiva es normal o extraordinaria. Si es normal, el efecto


impositivo debe ser reconsiderado en la ecuación del negocio.
o Si es extraordinaria, debe evaluarse si el costo fiscal extraordinario será
revertido en períodos futuros o no. Si será revertido en períodos futuros, se
trata de un simple problema de diferencias transitorias de impuesto diferido,
respecto del cual solamente concierne analizar su efecto financiero. Si el
efecto impositivo extraordinario no será revertido y es una diferencia
permanente en términos de impuesto diferido, entonces debe ser evaluada su
probable recurrencia futura.

Revisión del Estado Patrimonial

Revisión general de los rubros de Activo

Un concepto importante es la relación entre los indicadores de Retorno sobre el Patrimonio


o Return on Equity (ROE) y Retorno sobre Activos o Return on Assets (ROA).

El ROE se expresa simplemente como la medición de rentabilidad global:

Resultados finales después de impuestos x 100


Patrimonio total al inicio del ejercicio

El ROA requiere un refinamiento adicional. El concepto por aplicar es el siguiente:

• El activo genera el rendimiento para atender la rentabilidad de los accionistas, más


el pago de los servicios de deuda (intereses)
• Los dividendos se computan después del pago de intereses, en tanto los intereses se
computan antes
• De modo que el rendimiento de los activos es igual a:

Rentabilidad después de impuestos + (Intereses x (1 – tasa de impuesto a las ganancias)


total del activo

La comparación del ROA con el costo de capital permite establecer si, habiendo destruido
valor, la empresa en cuestión lo ha hecho por una deficiente gestión de sus activos o por una
inadecuada estructura de financiamiento.

www.auditool.org 24
Análisis detallado de los rubros de Activo

Si se ha producido destrucción de valor en la gestión de activos, y dado que los rubros del
Activo se ordenan por su liquidez, corresponde aplicar el costo de capital por orden. De este
modo pueden detectarse las siguientes situaciones:

• Destrucción de valor por excesivo mantenimiento de disponibilidades líquidas. La


administración financiera se encuentra lo suficientemente avanzada como para que
esta situación sea infrecuente, pero en ocasiones existen imposiciones regulatorias
de mantenimiento de activos líquidos que derivan en esta circunstancia.

• Más frecuente es que la destrucción de valor se produzca por:

o Excesivas cuentas por cobrar


o Excesivos inventarios
o Excesivo activo fijo

Cada una de estas tres situaciones obedece a motivos diferentes:

Excesivas cuentas por cobrar:

• Se ocultan cuentas incobrables para mejorar el resultado final


• Las circunstancias de mercado obligan a vender a plazos muy largos para poder
mantener el volumen de ventas, con el consiguiente costo financiero oculto de
financiamiento a los clientes

Excesivos inventarios:

• Inventarios obsoletos, dañados o directamente inexistentes por haber sido


sustraídos se registran dentro de las existencias para mejorar el resultado de las
operaciones
• Las circunstancias de mercado hacen que:

i. Deban adquirirse tales magnitudes de inventarios para concretar las ventas


que el flujo de fondos derivados de ventas-compras resulta negativo por
períodos prolongados

ii. Se detengan las ventas y se demore el reconocimiento de las pérdidas


experimentadas por productos comprados para abastecer una demanda que
ya no habrá de producirse

www.auditool.org 25
Excesivo activo fijo

El comportamiento del activo fijo productivo es similar al de los inventarios, al igual que las
razones para su mantenimiento.

El activo fijo no productivo (inmuebles, instalaciones, rodados de la gerencia), en cambio,


es diferente. La gerencia se ve incentivada a adquirir costosas oficinas para sí misma porque
así experimenta un grado mayor de confort y satisfacción laboral, sin verse obligada a
registrar tales desembolsos como pérdidas. El costo financiero de mantener tales activos
excesivos se mantiene oculto en los estados contables.

Revisión general de los rubros de Pasivo

Así como puede establecerse un ROA podemos hacer una estimación global del costo del
endeudamiento que pondere el hecho de que determinadas deudas tienen carga de intereses
y actualizaciones y otras no. Tal indicador podemos denominarlo “costo del endeudamiento”
o ROL (Return of Liabilities), y lo expresaremos como.

Costos financieros totales * (1- tasa de impuesto a las ganancias)


total del Pasivo

Relaciones entre indicadores patrimoniales

ROE – ROA: Apalancamiento. Este indicador nos señala si la deuda favorece o perjudica a
la compañía

ROE – ROL: Este indicador nos indica si los accionistas están obteniendo una rentabilidad
superior o inferior a los acreedores libres de riesgo (Prima de riesgo positiva o negativa).

Este indicador puede refinarse excluyendo de la base de cómputo del ROL a las deudas libres
de costo (típicamente, las comerciales). Esta relación nos indica el nivel óptimo de
endeudamiento, que es el punto en el cual el costo de financiamiento neto del efecto
impositivo iguala al costo del capital neto de la prima de riesgo. Por debajo de tal nivel la
compañía tiene oportunidades de apalancamiento adicional, en tanto que por encima de tal
nivel el costo del endeudamiento comienza a comprometer la prima de riesgo establecida
por los accionistas. A cierto nivel de endeudamiento, el apalancamiento se convierte en
negativo y son los acreedores financieros quienes se apalancan con el patrimonio de los
accionistas.

www.auditool.org 26
Rotación de cuentas por cobrar y cuentas por pagar comerciales

La rotación de cuentas por cobrar puede establecerse como:

Cuentas por cobrar al cierre del ejercicio


Ventas totales

Mientras que la rotación de cuentas por pagar puede establecerse como:

Cuentas por pagar al cierre del ejercicio


Costo de ventas

Como aproximación, una pregunta pertinente es indagar por qué motivo puede darse en
ocasiones que la rotación de cuentas por pagar sea superior a la de cuentas por cobrar

Relación entre resultados económicos y flujo de fondos

La primera medición pertinente es comparar el % de desvío entre resultados económicos y


flujo de fondos generados:

100 - (Resultados económicos devengados * 100)


Flujo de fondos generados

En el caso de que tal desvío resulte sumamente significativo, es pertinente recalcular todos
los indicadores anteriormente mencionados sobre base financiera de flujo de fondos en lugar
de sobre base económica contable.

Examen de los indicadores en sub- períodos

Es conveniente extender el análisis vertical de estados contables a períodos menores que el


anual, ajustados por inflación si fuera pertinente, para asegurar su comparabilidad y
desestacionalización.

Revisión del Estado de Evolución del Patrimonio Neto

Uno de los aspectos esenciales de la administración financiera, aunque resulte


frecuentemente desatendido, es la política de dividendos. Sin embargo, el análisis del estado
de evolución del Patrimonio Neto reviste fundamental importancia para los accionistas o
propietarios de las organizaciones.

www.auditool.org 27
Los aspectos mínimos por examinar al respecto son:

• Porcentaje de las utilidades destinadas al pago de dividendos


• Relación entre los dividendos pagados en efectivo y los fondos generados por la
organización

Si los dividendos totales fueran muy inferiores a las ganancias, o los dividendos en efectivo
a los flujos de fondos generados, las razones posibles son:

a) Un fuerte crecimiento de la empresa que hace conveniente reinvertir las ganancias.


Esta alternativa requiere ser corroborada en períodos futuros en dos aspectos:
i. El crecimiento proyectado
ii. La rentabilidad obtenida
b) Una retención indebida de la rentabilidad de los accionistas
c) Ganancias ficticias que no permiten ser distribuidas como dividendos

Inversamente, la distribución de dividendos totales en exceso de las ganancias, o de


dividendos en efectivo por encima del flujo de fondos generados, puede comprometer la
liquidez de la compañía y revelar que los resultados realmente obtenidos son superiores a
los fiscalmente declarados

Otro de los aspectos a examinar en cuanto al Estado de Evolución del Patrimonio Neto son
los aumentos de capital. Tales aumentos de capital:

• Deben estar fundamentados en el período actual por un grado de endeudamiento


que se ubica en el límite superior y que no puede aumentar sin comprometer la
rentabilidad de los propietarios
• Deben justificarse en períodos sucesivos por un incremento en las ventas que al
menos mantenga los niveles de rentabilidad del período en curso

Debe tenerse en cuenta, en todos los casos, que el análisis del Estado de Evolución del
Patrimonio Neto es el estado contable cuyas limitaciones de análisis vertical son mayores.
Es en el análisis del Estado de Evolución del Patrimonio Neto cuando el análisis horizontal
adquiere mayor relevancia

www.auditool.org 28
Análisis horizontal de los estados contables

El análisis horizontal de los estados contables es conceptualmente más simple que el análisis
vertical, pero no por ello menos valioso. Tal análisis permite:

• Validar la confiabilidad de los pronósticos a la luz de:

o La relación histórica entre pronósticos y cifras históricas posteriores


o La tendencia en la evolución del rubro bajo análisis

• Relacionar la evolución de rubros vinculados. Por ejemplo, ventas respecto de:

o Costo directo de las ventas


o Costos de comercialización
o Gastos de administración

Comparación de los indicadores con compañías similares

Otro aspecto pertinente para asegurar la objetividad de conclusiones es comparar los


indicadores obtenidos y su evolución a lo largo del tiempo, con:

• Compañías del mismo rubro en otros países


• Compañías de otros rubros en el mismo país
• Compañías del mismo rubro en el mismo país

Comparación de los indicadores con información relacionada de uso público

El examen exhaustivo de los indicadores, y los descargos provistos por la gerencia, permiten
establecer un diagnóstico preliminar bastante preciso de la salud financiera de la compañía.
Es relevante en tal momento:

• Evaluar si las debilidades, problemas o preocupaciones detectadas han sido


documentadas en Memoria a los Estados Contables, Asambleas de Accionistas o
Actas de Directorio
• Verificar si han sido tratadas en el planeamiento estratégico y evaluación de riesgos
de la compañía.

www.auditool.org 29
Análisis de estados contables con información interna

En ocasiones, el auditor o analista de estados contables tiene acceso a documentación


adicional, o la consigue con posterioridad al análisis de los estados contables en sí mismos.
En muchas ocasiones, debido precisamente a la formulación de preguntas o
cuestionamientos surgidos de tal análisis preliminar. En tales casos, es pertinente planificar
exactamente qué información requerir y qué análisis desarrollar.

Cuentas contables detalladas

Determinados análisis globales pueden refinarse si se obtiene información detallada de


cuentas contables, con un grado de desagregación mayor al presentado en los estados
contables. Algunos de estos análisis son los siguientes:

• Análisis detallado de antigüedad de las cuentas por cobrar para la


detección de clientes con abultada deuda y con los cuales posiblemente la compañía
continúa operando. Al respecto, es necesario evaluar en detalle las políticas
empleadas para la refinanciación de deudas vencidas.

En ocasiones, tales deudas vencidas se refinancian con documentos a cobrar que se


ingresan en la contabilidad como deudas no vencidas. Consecuentemente, es
pertinente examinar para una muestra de clientes que han refinanciado deudas su
flujo neto de fondos, esto es, el neto entre ventas y pagos anuales. En caso de flujos
netos negativos, es pertinente extender este análisis a períodos mayores al anual.

• Análisis detallado de los inventarios. Al respecto, así como las refinanciaciones


de deuda pueden intentar ocultar las cuentas incobrables, las ventas ficticias y las
consecuentes posteriores devoluciones pueden emplearse para ocultar inventarios
obsoletos. En consecuencia, deberá profundizarse el análisis respecto de:

o Los ítems que registren significativa obsolescencia (entendida como la


relación entre el valor final en existencias y las ventas del período) y/o
o Los ítems que registren significativa cantidad de devoluciones respecto de sus
ventas anuales

Para estos ítems, es pertinente analizar su flujo neto de fondos, haciendo la salvedad
que este análisis es más laborioso que el flujo de fondos de clientes. Ello se debe a
que habrá que comparar compras anuales de tales ítems con sus cobranzas, no con
sus ventas anuales.

www.auditool.org 30
• Análisis de las fuentes de financiamiento. El costo global del Pasivo surge
naturalmente del promedio ponderado del costo de diversas fuentes de
financiamiento. El costo de tales fuentes de financiamiento puede oscilar desde cero
(en el caso de algunas cuentas por pagar comerciales) hasta un costo financiero
superior al costo de capital y en ocasiones superior a la rentabilidad obtenida en
exceso del costo de capital establecido. En consecuencia, complementariamente a
evaluar el costo promedio del financiamiento es pertinente analizar el costo de cada
una de las fuentes de financiamiento para:

o Analizar si aun cuando el costo promedio sea aceptable no existen fuentes de


financiamiento de costo excesivo
o Evaluar la razonabilidad de los diferentes costos de las fuentes de
financiamiento. Un costo mayor puede justificarse porque:

▪ Las garantías ofrecidas sean inferiores


▪ La deuda haya sido tomada con posterioridad a otra ya existente y de
menor costo
▪ La deuda de mayor costo sea deuda de corto plazo y requerida de
urgencia. Este último punto es particularmente preocupante porque
resulta indicativo de que los pronósticos de flujo de fondos no han
resultado correctos.

• Rentabilidad por líneas de producto, análisis de punto de equilibrio y proyecciones


futuras. Un análisis detenido de este aspecto puede revelar que:

o Aun cuando la rentabilidad global sea satisfactoria, pueden existir líneas de


productos que no lo son
o Existen productos cuyo punto de equilibrio requiere una demanda tan alta
que impone una participación de mercado excesivamente elevada para
resultar rentable, con los consecuentes riesgos de competencia
o La rentabilidad global de la compañía se concentra en uno o pocos productos,
con el consiguiente riesgo de que tales productos:

▪ Puedan alcanzar un techo de ventas


▪ Puedan ser objeto de acción de la competencia
▪ Puedan ser reemplazados por productos alternativos más baratos o
tecnológicamente superiores

www.auditool.org 31
Conocimiento de hechos posteriores al cierre de estados contables

Cuando se tiene conocimiento y acceso a las transacciones inmediatamente posteriores al


cierre de estados contables, y previas a la emisión del dictamen de auditoria
correspondiente, puede constatarse si se corresponden con la información posterior al cierre
de estados contables:

• Las estimaciones de incobrabilidad de clientes


• Los cálculos de impuestos a abonar al Fisco
• Los estimados de compras recibidas, pero aún no facturadas por los proveedores.

Adicionalmente, pueden existir otros aspectos acontecidos (o así presentados por la


Gerencia) como posteriores al cierre de estados contables, pero previos a la fecha de emisión
del correspondiente dictamen de auditoria:

• Siniestros tales como incendios o daños naturales


• Sentencias judiciales adversas con costo económico significativo
• Devoluciones masivas de productos por parte de clientes
• Devoluciones masivas de insumos a proveedores
• Falencia de clientes con cuentas a cobrar significativas

En todos estos casos, será pertinente para el analista o auditor asegurarse de que se hayan
practicado los correspondientes ajustes a los estados contables, eventualmente también
mencionados en declaraciones de la gerencia como la Memoria que acompaña a los estados
contables.

Comparación con valores de mercado

El análisis detallado de la información contable puede revelar que determinados activos


productivos no están en condiciones de generar rentabilidad futura. Por ejemplo,
maquinarias integrantes del Activo Fijo destinadas a la producción de productos cuya
existencia en depósito indica dificultades para su venta.

En tal caso, es pertinente comparar el valor de tales Activos Fijos con una tasación de
mercado, para evitar una sobrevaluación si es que dicho valor de mercado fuera inferior al
contabilizado, precio de adquisición neto de depreciaciones.

La comparación con valores de mercado es asimismo aplicable a inventarios obsoletos y


cuentas por cobrar de dudoso cobro; la omisión en castigar tales depreciaciones una de las
formas más frecuentes de manipulación de los estados contables.

www.auditool.org 32
Aplicación de la Ley de Benford a datos contables

La Ley de Benford es una formulación estadística que demuestra que el dígito más
significativo de una cifra tiene mayores posibilidades de permanecer invariable a lo largo del
tiempo cuanto menor sea tal dígito. La explicación intuitiva de este enunciado surge
claramente del siguiente ejemplo:

Si al inicio de un período dado una ciudad tiene 100.000 habitantes, el cambio del 1 por un
2 requiere un 100% de aumento de la población. En cambio, cuando llegue a 900.000
habitantes, bastará un incremento ligeramente superior al 11% para que llegue a 1.000.000
y el primer dígito vuelva a cambiar. Dada una tasa de crecimiento constante a lo largo del
tiempo, las posibilidades de encontrar un 1 como primer dígito significativo deben ser
mucho mayores a las de encontrar un 9.

Implicancias de la Ley de Benford:

Dada una cantidad suficientemente grande de observaciones, poblaciones de números de


crecimiento presumiblemente constante que no siguen la Ley de Benford pueden indicar:

• Sub-declaración de utilidades para no alcanzar un nivel a partir del cual la tasa de


impuesto aumenta
• Sobre-declaración de utilidades o resultados para alcanzar un objetivo a partir del
cual la Gerencia consigue un bono o gratificación
• Partición de transacciones para eludir el monto a partir del cual el nivel de
autorización pasa a un nivel superior

Conclusiones respecto de la auditoría de calidad de las ganancias

La afirmación de que “el papel aguanta todo” no es verdadero. Un cuidadoso análisis de los
Estados Contables provee al auditor forense numerosos indicios que orientan el curso de
una investigación, es sumamente útil y relevante en diversos casos:

1. Declaraciones fraudulentas de la Dirección para aparentar deliberadamente:

a. Una mejor situación financiera que la real, con el propósito ulterior de


justificar bonos por un desempeño no obtenido, o crédito en el sistema
financiero bajo condiciones más favorables a las que les hubieran sido
otorgadas presentando su situación financiera real.
b. Una peor situación que la real para, por ejemplo, evadir impuestos.

2. Inyección de fondos a empresas “de fachada”, utilizadas para el lavado de activos


3. Fraudes ocupacionales internos que requieren de la adulteración de la contabilidad
para no ser descubiertos

www.auditool.org 33
Caso práctico auxiliar de aplicación de auditoría de calidad de las ganancias

Los estados e información contables adicional que se presentan a continuación han sido
intencionalmente elaborados para demostrar cómo una secuencia de estados contables que
parece perfectamente normal y satisfactoria encierra una serie de indicios de gestión
irregular. No se corresponden con información real de ninguna compañía. En tal sentido,
cualquier semejanza con datos reales de alguna organización es pura coincidencia.

ESTADOS CONTABLES DE ACME S.A.

X X1 X2
CUADRO DE RESULTADOS
Ventas 780.000,00 897.000,00 986.700,00
Costo de Ventas 430.000,00 503.100,00 563.472,00
Margen Bruto 350.000,00 393.900,00 423.228,00
Gastos de Comercialización 147.000,00 173.460,00 194.275,20
Gastos de Administración 128.000,00 128.000,00 128.000,00
Gastos de Financiación 47.200,00 55.696,00 62.379,52
Resultado antes de Impuestos 27.800,00 36.744,00 38.573,28
Impuesto a las Ganancias 7.228,00 9.920,88 11.572,00
Resultado final 20.572,00 26.823,12 27.001,28

ESTADO PATRIMONIAL

Caja y otras Disponibilidades 100.000,00 107.000,00 110.210,00


Cuentas por Cobrar 84.500,00 107.315,00 142.728,95
Inventarios 78.000,00 99.060,00 136.249,80
Activo Fijo Neto de depreciaciones 450.000,00 405.000,00 360.000,00
Total del Activo 712500,00 718375,00 749.188,75
Deudas Comerciales 45.000,00 17.189,00 24.285,19
Deudas Financieras 234.000,00 257.400,00 277.902,92
Total del Pasivo 279000,00 274589,00 302.188,11
Capital 433.500,00 433.500,00 433.500,00
Ganancias Retenidas 0,00 10.286,00 13.500,64
Total del Patrimonio Neto 433500,00 443786,00 447000,64
Total del Pasivo + Patrimonio Neto 712500,00 718375,00 749188,75

www.auditool.org 34
FLUJO DE FONDOS GENERADOS

Orígenes de fondos

Resultado del ejercicio 20.572,00 26.823,12 27.001,28


Depreciaciones 0,00 45.000,00 45.000,00
Incremento de deudas financieras 0,00 23.400,00 20.502,92
Aumento de deudas comerciales 0,00 0,00 7.096,19
Total de orígenes de fondos 20.572,00 95.223,12 99.600,39
Aplicaciones de fondos
Aumento de cuentas por cobrar 0,00 2.2815,00 35.413,95
Aumento de inventarios 0,00 21.060,00 37.189,80
Disminución de deudas comerciales 0,00 27.811,00 0,00
Pago de dividendos 20.572,00 16.537,12 23.786,64
Total de aplicaciones de fondos 20.572,00 88.223,12 96.390,39
Fondos netos generados 0,00 7000,00 3210,00

ANÁLISIS VERTICAL DE LOS ESTADOS CONTABLES DE ACME PARA EL AÑO X2

Establecimiento del costo de capital

a) Rentabilidad libre de riesgo = 5%

b) Prima de riesgo establecida por los accionistas = 12%

c) Costo de capital resultante = 17% (a+b)

REVISIÓN DEL CUADRO DE RESULTADOS

Cómputo de la generación / destrucción de valor

Patrimonio neto al inicio * Costo de capital = Rentabilidad esperada


443.786 * 17% = 75. 443, 62

Resultado obtenido – Rentabilidad esperada = Generación / (destrucción de valor)


27.001,28 - 75.443,62 = (48.442,34)

Resultado obtenido – Rentabilidad libre de riesgo = Prima de riesgo generada


27.001,28 - 22.189,30 (443.786*5%) = 4811,98

www.auditool.org 35
Un cómputo útil es relacionar la prima de riesgo con el patrimonio inicial, para comparar tal
porcentaje con la prima de riesgo definida como objetivo por los accionistas o propietarios:

Prima de riesgo = 4.811,98 = 1,08%


Patrimonio al inicio 443.786

Este 1,08% de prima de riesgo realmente obtenida debe compararse con el 12% establecido
como meta por los accionistas o propietarios. En capítulos posteriores de este trabajo
estableceremos también la relación de este indicador con el costo financiero de la deuda y
con el análisis horizontal de los estados contables.

Instancia en la cual se produce la destrucción de valor

Ventas: 986. 700

Supera el costo de capital establecido, que lleva a proseguir el análisis

Margen Bruto 423.228

Supera el costo de capital establecido, que lleva a proseguir el análisis

Margen bruto neto de gastos de comercialización:

+ Margen Bruto 423.228

- Gastos de Comercialización 194.275,20

Margen Bruto neto de gastos de comercialización 228.952,80

Supera el costo de capital establecido, y lleva a proseguir el análisis

Margen bruto neto de gastos de comercialización y administración:

+ Margen Bruto neto de gastos de comercialización 228.952,80

- Gastos de administración 128.000

Margen bruto neto de gastos de comercialización y administración 100.952,80

Supera el costo de capital establecido y lleva a proseguir el análisis.


www.auditool.org 36
Margen bruto neto de gastos de comercialización, administración y financiación

+ Margen bruto neto de gastos de comercialización y administración 100.952,80

- Gastos de financiación 62.379,52


Margen bruto neto de gastos de comercialización, administración y financiación =
38.573,28

Es en este punto en el cual las utilidades alcanzan un nivel menor que el costo de capital y,
por lo tanto, es este el punto en el cual corresponde profundizar el análisis

La pregunta pertinente en este caso, por obvio que resulte formularla es: ¿es excesivo el costo
financiero, o la destrucción de valor se produce en este punto por una mera cuestión de
acumulación de costos? Al efecto, veremos cuál es el costo efectivo del financiamiento y lo
compararemos con el costo de capital.

Gastos de financiación*(1– tasa de impuesto a las ganancias) = Costo ponderado del pasivo
Deudas totales al cierre del ejercicio

Para efectuar tal cálculo, dado que la tasa de impuesto a las ganancias no es un dato de los
estados contables, y pudiera haber diversas tasas impositivas aplicables a distintas
actividades, calcularemos la tasa efectiva de imposición a las ganancias del ejercicio:

Impuesto a las Ganancias * 100 = Tasa efectiva de imposición a las ganancias del año
Ganancias antes de impuestos

11.572 = 30%
38.573,28

Retomando la fórmula anterior:

Gastos de financiación*(1– tasa de impuesto a las ganancias) = Costo ponderado del pasivo
Deudas totales al cierre del ejercicio

62.379,52 * (1-0,3) = 0,1445, o 14,45%


302.188,11

De por sí, indica un costo muy alto del endeudamiento ya que los accionistas habían definido
un tope del 5% como rentabilidad libre de riesgo, que es lo que se asume que son los
acreedores financieros respecto de una empresa que se presume en marcha...

www.auditool.org 37
Esta fórmula podría refinarse si existiera la convicción (como suele ser el caso), de que las
deudas comerciales no tienen costo financiero. (Más allá de excepcionales pagos de intereses
compensatorios o punitorios por pagos de facturas vencidas). En tal caso, resultará que:

Gastos de financiación*(1– tasa de impuesto a las ganancias) = Costo de deudas financieras


Deudas financieras al cierre del ejercicio

62.379,52 * (1-0,3) = 15,72 %


277.902,92

En el caso de nuestro ejercicio práctico, la diferencia entre ambos modos de calcular el costo
financiero no resulta relevante, pero si lo fuera, daría lugar a inquirir respecto del específico
costo de cada tipo de deuda. Por ejemplo, solicitando la apertura de costos de financiación
entre los correspondientes a deudas financieras y los originados por deudas comerciales.

Finalmente, es de aplicación lo mencionado al inicio de este trabajo: las deudas al cierre


pueden no reflejar una aproximación realista a su evolución a lo largo del ejercicio.
Consecuentemente, el practicar este cálculo respecto de períodos intermedios
(trimestrales/mensuales) será de gran ayuda para refinar las conclusiones. Y la forma
definitiva de zanjar dudas al respecto será practicar el cálculo de numerales. Esto requiere
acceso a todas las registraciones contables del período y no sólo a los estados contables de
cierre. En determinadas instancias, sin embargo, es precisamente el cuestionamiento a las
cifras de los estados contables el que abre la puerta a la obtención de información adicional.
En otras circunstancias, sucede exactamente lo opuesto. La actitud de la Gerencia, dispuesta
o reticente a brindar más información es también un valioso indicador respecto de la
confiabilidad de la compañía y de su conducción empresarial.

www.auditool.org 38
Revisión del estado patrimonial o balance

RELACIÓN ENTRE INDICADORES VINCULADOS

La rentabilidad global de una compañía (ROE, Return on Equity o Retorno sobre el


Patrimonio) puede conceptuarse como el neto entre dos fuerzas en pugna: el rendimiento
de sus activos (ROA – Return on Assets) vs. el costo de su financiamiento (ROL – Return
on Liabilities). Los accionistas obtendrán la máxima rentabilidad potenciando el
rendimiento de sus activos y apalancando a la compañía, tomando una deuda cuyo costo y
volumen sean óptimos para la rentabilidad y crecimiento de la organización. De allí que el
primer aspecto a abordar en la revisión del estado patrimonial sea el cálculo de estos tres
indicadores: (ROE- ROA – ROL)

ROE – La rentabilidad de los accionistas o propietarios. Se calcula como:

Resultado después de impuestos =


27.001,28 = 6,08%Patrimonio al inicio
del ejercicio 443.786

ROA – El rendimiento de los activos de la compañía. Se calcula como:

Resultado después de impuestos + Intereses * (1 – tasa de impuesto a las ganancias


Activo al inicio del ejercicio

Expresado numéricamente:

27.001,28 + 62.379,52* 1- (11.572/38.573,28) = 9,84%


718.375

ROL – El costo de los pasivos de la compañía:

Gastos de financiación*(1– tasa de impuesto a las ganancias) = Costo


ponderado del pasivo

Deudas totales al inicio del ejercicio

62.379,52 * (1-0,3) = 0,1590219 ó o,1590%


27
4.5
89

Una vez obtenidos estos tres indicadores, estamos en condiciones de calcular el


apalancamiento y la prima de riesgo de los accionistas.
www.auditool.org 39
Apalancamiento:

ROE – ROA = 6,08 – 9,84 = -3,76 %

El apalancamiento negativo indica que la compañía está pagando un costo por su deuda que
consume parte de su rentabilidad básica. En lugar de apalancar el crecimiento, la deuda lo
compromete. Es un indicador preocupante.

Prima de Riesgo:

La prima de riesgo representa el diferencial de rentabilidad que los Accionistas o


propietarios esperan obtener respecto de los acreedores de la compañía, se calcula como:

ROE – ROL = 6,08 – 15,90% = -9,82 %

Este indicador, más que preocupante es decididamente alarmante. Los acreedores


financieros supuestamente inversores libres de riesgo están obteniendo de la compañía una
rentabilidad casi tan alta como el costo de capital establecido por los accionistas o
propietarios, rentabilidad que equivale a 2,5 veces el rendimiento que tales accionistas o
propietarios están obteniendo de la organización, en la cual están asumiendo un riesgo que,
supuestamente, tales acreedores financieros no están corriendo.

Costo de capital y flujos de fondos generados por los rubros del activo

En este caso particular, es de esperar que ni el costo de capital de los rubros de activo, ni la
inmovilización de fondos generada sean preocupantes. Esto surge de:

a. Un cuadro de resultados satisfactorio a excepción del elevado costo financiero.


b. Una alta correlación entre resultado económico y fondos generados, que hace
presumir que no se han “maquillado” en exceso los resultados. De todas formas, es
importante aplicar la metodología para estos cálculos, tanto a efectos pedagógicos
como de corroboración de la presunción que hemos formulado.

www.auditool.org 40
Fondos Costo de capital
a. Importe al b. Importeal generados aplicable
Rubro
inicio cierre (consumidos) (saldoal inicio *
= (a -b) 17 * 100)

Cuentas por
107.315,00 14.2728,95 -35.413,95 18.243,55
Cobrar

Inventarios 99.060,00 136.249,80 -37.189,8 16.840,2

Activo Fijo 405.000,00 360.000,00 45.000 68.850

Totales 611.375 638.978,75 -27.603,75 103.933, 75

Se concluye que, si bien el costo de capital de estos tres rubros no es inapropiado porque los
activos generan un margen bruto de 423.228, respecto del cual son razonables los
103.933,75 que el costo de capital aplicable a tales rubros representa.
Sin embargo, y respecto de la calidad de las ganancias registradas, es importante observar
que se está registrando una inmovilización de fondos de 27.603,75 representada por el
incremento neto de estos tres rubros no monetarios al cierre del ejercicio.

Revisión del estado de evolución del patrimonio neto

Es relevante examinar:

a. Dividendos totales como porcentaje de los resultados del ejercicio anterior


23.786,64 / 26.823,12 = 88,68%.

b. Dividendos en efectivo como porcentaje del flujo de fondos generados en el


ejercicio anterior:
23.786,64 / (7.000 + 16.537,12) = 89,95%

c. Dividendos en efectivo como porcentaje de dividendos totales. En este caso, son


coincidentes.

d. Honorarios a directores como porcentaje sobre dividendos totales. No existen datos


en este caso para efectuar el cálculo, que intenta establecer si la rentabilidad de los
accionistas es superior o inferior a la de los directores de la compañía.

www.auditool.org 41
Análisis horizontal de los estados contables

El análisis horizontal de los estados contables permite evaluar la tendencia en la evolución


de los principales indicadores y rubros del Cuadro de Resultados, Estado Patrimonial, Flujo
de Fondos y Estado de Evolución del Patrimonio Neto. Veamos en la planilla adjunta un
análisis horizontal de los Estados Contables de ACME:

ESTADOS CONTABLES DE ACME S.A.

Variación Variación
X X1 X2 X2/X1 X2/X
CUADRO DE
RESULTADOS

Ventas 780000,00 897000,00 986700,00 10 26,5


Costo de Ventas 430000,00 503100,00 563472,00 12 31,04

Margen Bruto 350000,00 393900,00 423228,00 7,44554455 20,9222857

Gastos de 147000,00 173460,00 194275,20 12 32,16


Comercialización
Gastos de 128000,00 128000,00 128000,00 0 0
Administración
Gastos de Financiación 47200,00 55696,00 62379,52 12 32,16

Resultado antes de 27800,00 36744,00 38573,28 4,97844546 38,7528058


Impuestos

Impuesto a las 7228,00 9920,88 11572,00 16,6428785 60,0996126


Ganancias

Resultado final 20572,00 26823,12 27001,28 0,66420312 31,2525763

ESTADO
PATRIMONIAL

Caja y otras 100000,00 107000,00 110210,00 3 10,21


Disponibilidades
Cuentas por Cobrar 84500,00 107315,00 142728,95 33 68,91
Inventarios 78000,00 99060,00 136249,80 37,5427014 74,6792308
Activo Fijo Neto de 450000,00 405000,00 360000,00 -11,1111111 -20
depreciaciones

Total del Activo 712500,00 718375,00 749188,75 4,28936837 5,14929825

Deudas Comerciales 45000,00 17189,00 24285,19 41,2833207 -46,0329111


Deudas Financieras 234000,00 257400,00 277902,92 7,96539239 18,7619316

www.auditool.org 42
Total del Pasivo 279000,00 274589,00 302188,11 10,0510618 8,31115054

Capital 433500,00 433500,00 433500,00 0 0

Ganancias Retenidas 0,00 10286,00 13500,64 31,2525763 No aplicable

Total del Patrimonio 433500,00 443786,00 447000,64 0,72436715 3,1143344


Neto 9

Total del Pasivo + 712500,00 718375,00 749188,75 4,28936837 5,1492982


Patrimonio Neto 5

FLUJO DE FONDOS
GENERADOS

Orígenes de fondos

Resultado del ejercicio 20572,00 26823,12 27001,28 0,66420312 31,2525763


Depreciaciones 0,00 45000,00 45000,00 0 No aplicable
Incremento de deudas
0,00 23400,00 20502,92 -12,3806838 No aplicable
financieras
Aumento de deudas
0,00 0,00 7096,19 #¡DIV/0! No aplicable
comerciales

Total de orígenes de
20572,00 95223,12 99600,39 4,59685631 384,155114
fondos

Aplicaciones de
fondos

Aumento de cuentas
0,00 22815,00 35413,95 55,2222222 No aplicable
por cobrar
Aumento de inventarios 0,00 21060,00 37189,80 76,5897436 No aplicable
Disminución de deudas
0,00 27811,00 0,00 -100 No aplicable
comerciales
Pago de dividendos 20572,00 16537,12 23786,64 43,8378629 15,6262882

Total de
aplicaciones de 20572,00 88223,12 96390,39 9,25751662 368,551381
fondos

Fondos netos
0,00 7000,00 3210,00 -54,1428571 No aplicable
generados

ROE 4,98198233 6,18757093 6,08430189 -1,66897547 22,1261235


ROA 8,02 9,47 9,84 3,86447093 22,6402038
ROL 10,9735542 14,5727885 15,9021804 9,1224261 44,9136725

Apalancamiento -3,04 -3,28 -3,75 14,2920196 23,482938


Prima de riesgo -5,99157187 -8,3852176 -9,8178785 17,0855543 63,8614827

www.auditool.org 43
Algunas claves que revela el análisis horizontal de los estados contables:

a) La situación general de la compañías es cada vez peor porque el apalancamiento


y la prima de riesgo negativas continúan en aumento.

b) La gestión global de resultados se revela eficiente:

1. Un aumento del 26,5% en el volumen de ventas derivó en un incremento


en la rentabilidad antes de impuestos del 38,75% y después de impuestos
del 31,25%, más que proporcionales al crecimiento de las ventas.
2. La mayor clave para este éxito parece haber sido la contención de gastos
administrativos, constantes a lo largo del trienio examinado.
3. Sin embargo, todos los demás costos han aumentado más que
proporcionalmente al aumento de las ventas, lo cual resulta preocupante.
4. Particularmente alarmante es el crecimiento de los costos de financiación
en un 32%, en tanto que el monto de deuda ha crecido apenas un 18%.
Este punto requiere un detallado análisis posterior y probablemente
pedido de explicaciones por los propietarios a la administración.

c) La gestión global de activos se revela asimismo eficiente:

1. El aumento de más del 26% en las ventas se logró con apenas un


crecimiento global del Activo de apenas algo más del 5%. La clave de este
éxito parece ser el mantenimiento del Activo Fijo en los niveles iniciales.
2. Sin embargo, las cuentas por cobrar han crecido en un 69% y los
Inventarios en un 75%, más que duplicando el incremento de las ventas.
Esta es una señal preocupante de obsolescencia de los activos.

d) Un rápido vistazo al Flujo de Fondos revela que entre el X1 y el X2 los fondos


generados han disminuido en un 54%. No sólo no hay justificación para ello en
una compañía cuyas ventas crecieron, sino que esta circunstancia puede revelar
problemas futuros de liquidez.

www.auditool.org 44
Conclusiones

Tal como mencionamos al inicio de este trabajo, es bastante lo que los estados contables
pueden ocultar, pero mucho también lo que pueden revelarle al auditor que los examina con
atención. Debemos tener en cuenta que, en este punto, es posible que el auditor tenga u
obtenga acceso adicional a información detallada de análisis de cuentas y documentación
referida a los rubros que han llamado su atención, pudiendo de esta forma refinar su
análisis.

Adicionalmente, la Auditoria tendrá una base sólida para examinar:

- Memoria y Notas a los Estados Contables


- Actas de Directorio
- Planes estratégicos y de evaluación de riesgos
-
De esta manera, evaluar cuál es la correlación entre las áreas de preocupación que revelan
los estados contables y las que ocupan la atención de la administración empresaria.

¿Qué mejor base para elaborar un plan de auditoría y para evaluar al management?

Análisis individual de empresas vs. análisis de conglomerados económicos

Cuando se trata de empresas vinculadas y se aplica a cada una de ellas individualmente, la


metodología de auditoría de calidad de las ganancias:

• Debe prestar especial atención e identificar, en cuanto sea posible, todas las
transacciones entre empresas vinculadas, a efectos de:

o Examinar los precios de transferencia aplicados, su sustento lógico en caso


de apartarse de valores de mercado y su legalidad frente a regulaciones al
respecto
o Evaluar en qué medida las incongruencias de las diversas empresas del
conglomerado económico se generan en estas transacciones. Lo anterior,
teniendo en cuenta que no todas las empresas integrantes de un grupo
económico tienen necesariamente los mismos porcentajes dueños en
idénticos porcentajes. Y que, de no ser así, beneficiar a algunas empresas del
grupo en detrimento de otras, además de producir una eventual evasión
impositiva, puede también generar transferencias patrimoniales irregulares
y eventualmente fraudulentas, entre distintos individuos u organizaciones
controlantes.

www.auditool.org 45
• El otro nivel de evaluación es determinar si el grupo económico como tal, tiene
sentido económico o más bien parece ser un esquema de vinculaciones trazado para
movilizar fondos entre distintas jurisdicciones. Lo cual es típico de esquemas de
lavado de activos o legitimación de capitales.

• Sí, finalmente, el grupo económico se integró para obtener ventajas impositivas,


producto de diferentes alícuotas de imposición en distintas jurisdicciones, procederá
evaluar si se encuadra dentro de la legalidad (elusión impositiva) o fuera de ella
(evasión de impuestos).

• Si el grupo económico se originó como producto de una integración horizontal o


vertical, evaluar si la misma ha sido exitosa o no excede, en principio, del objetivo de
una investigación y auditoría forense. Excepto en el caso de que ese fuera el motivo
de la investigación debido a adquisiciones de empresas basadas en la presentación
de información falsa o amañada a los adquirentes.

Análisis extrínseco de Estados Contables

La “contabilidad creativa” encuentra en muchas ocasiones sus límites en la realidad. Por


caso, quienes inflan ingresos no tienen en cuenta su relación con la operación que les da
sustento.

Por ejemplo:

• Si en un estadio de fútbol entran 50 mil personas y se declara una recaudación de


USD 20.000.000, querría decir que el valor promedio de la entrada debió ser de USD
400, lo cual resulta excesivamente alto.
• Si una administración gubernamental decide comprar uniformes escolares y los
niños en edad escolar son 300.000, no tiene sentido adquirir 1.000.000 de
guardapolvos.

En otras oportunidades, se registran operaciones que son materialmente imposibles de


haberse realizado:

• Compras de mercaderías que no entran en el camión que supuestamente las


despachó o en el depósito que supuestamente las recibió
• Una cantidad de transacciones por caja que una persona no puede materialmente
procesar en el tiempo de atención al público.

www.auditool.org 46
Cuando estas inconsistencias son burdas deberían ser identificadas en primer lugar por la
Gerencia de la organización y, en segundo término, por sus auditores externos. Habida
cuenta que la emisión deliberada de Estados Contables con información sustancialmente
errónea es un delito en varios países, averiguar sobre estas circunstancias será también
relevante para el auditor forense en el curso de una investigación.

www.auditool.org 47

También podría gustarte