Está en la página 1de 3

Reseña informativa

Responding
to Context:
Changing Perspectives
on
Appropriate Change
in Historic

Settings

Director: Caroline R. Alderson

Autores de la reseña: Grupo Entorno: Carlos Gomez, Andrés Mena, Diego


Diaz, Juan Ñañez y Sebastián Barrera.

Este articulo responde al debate entre lo que se quiere cambiar y a lo que se le


quiere dar continuidad, esto en si genera un cierto problema ya que cultural y
tecnológicamente es casi imposible porque siempre se está en constante
evolución, estructuralmente hablando se ha transformado la preservación y
protección de estas estructuras de manera cultural, comercial y económicamente
dentro del margen del entorno construido.

1. Edificios en el contexto Histórico de su diseño.

Evolución de la visión hacia el contexto del diseño en el enfoque cambiante de la


ciudad histórica, obra arquitectónica, urbana o rural cualquiera donde se
evidencia una civilización con un desarrollo significativo o donde se encuentre un
acontecimiento histórico, lo mismo ocurre con algunas obras del pasado que han
adquirido importancia con el paso del tiempo, no se pueden salvar edificios
únicos o alteraciones bien diseñadas, se realizaban reuniones para tomar
decisiones sin anunciar, sin grabar , sin informar para facilitar la integración
internacional sobre la transformación de las estructuras históricas.

2. Historias Urbanas Contadas Arquitectónicamente.

Se ilustra una variedad de respuestas contextuales a lugares históricos,


proyectos que acompañan un lugar emblemático mezclado con un lugar
histórico, se mantienen por si solos mientras se integra con una historia
dinámica en su contexto, se generan conexiones que cuentan historias
importantes en la memoria cultural de un lugar a través de formas familiares o
comprensibles, al igual las estructuras o rasgos que faltan también pueden
ayudar a completar un contexto histórico ante la insuficiencia de recursos . La
arquitectura es una forma de expresión y ésta no es otra cosa que la forma en que el
arquitecto concibe el mundo. en el proceso de diseñar una casa está implica la
relación que tengo con el concepto casa, mi memoria de lo que es para mí una casa.
Es por esto que, estamos contando constantemente historias a través de la arquitectura
y a través de los edificios porque estamos contando nuestra historia y vida. Porque esa
traducción de necesidad a arquitectura trae anclada nuestra historia. siempre cuentas
una historia con un edificio.

Es por esto que los criterios a seguir son los siguientes:

-En el experimentar la ciudad: mirar la ciudad es un ejercicio relativamente vago hasta


que la ciudad puede ser significada y narrada, que es lo mismo que decir percibida. Lo
fundamental de una ciudad es su entidad como sistema de lugares donde han ocurrido
historias y donde se pueden alojar otras historias (narraciones), donde se han
desarrollado y se desarrollan acciones sociales que se pueden contar. Tambien la
arquitectura es un fondo de figuras narrativas.

- En el proyectar: No hay arquitectura sin comportamientos Y los comportamientos son


hábitos ejecutorios y morales, individuales y de grupos. Formas de vida socialmente
reconocibles. Cualquier edificación que se considere es un escenario que permite
ciertos comportamientos (usos) que se pueden entender narrativamente, ajustados a
las características organizativas, ambientales que la propia arquitectura determina. Los
edificios de la arquitectura son contenedores de historias.

- El habla en torno a la arquitectura: Es común entender las ciudades como textos


donde los caracteres son las vías públicas y los edificios, que pueden ser leídos de
maneras precisas por aquellos que conocen sus historias. Las calles, las plazas, las
avenidas, los paseos, etc. llevan nombres de estadistas, militares, músicos, poetas...
que convierten las ciudades en crónicas vivientes de su historia.

3.  Logros De Preservación y Diseño Urbano.

Las colaboraciones de preservación y diseño urbano, ofrecen a veces la


oportunidad de contribuir, a un contexto histórico combinando lo nuevo y lo viejo
de forma imaginativa, para así lograr crear nuevas perspectivas, espacios
públicos, vistas o conexiones. Crear oportunidades para reforzar una conexión
transversal de suma importancia para la reactivación de la zona. Generar técnicas
para crear vistas dramáticas y telescópicas, así abarcar el espacio público o centrar la
atención en un monumento.
CONSIDERACIÓN FINAL.

El Articulo da mucho de que hablar desde su titulo hasta la ultima palabra del
mismo, ya que nos enseña sobre el cambio de perspectiva en un reajuste
apropiado de las configuraciones Históricas, las normas de conservación
proporcionan un marco donde los nuevos proyectos responden a los contextos
históricos, con distintos grados de imaginación para de esta forma satisfacer las
necesidades de los clientes, superar cualquier obstáculo de reglamentación o en
ocasiones conseguir incentivos financieros.

T1 - Edificios en el contexto Histórico de su diseño

T2 - Historias Urbanas Contadas Arquitectónicamente

T3 - Logros De Preservación y Diseño Urbano.

Esto facilita el entendimiento del tema sobre la perspectiva del cambio frente a
las estructuras históricas.

Fuente: https://pdfslide.net/documents/apt-changing-perspectives-on-appropriate-
change.html?page=11

También podría gustarte