Está en la página 1de 9

Valoració n e inventario de la arquitectura contextual no

monumental
Memorias del simposio mayo 1991 Santa Fe de Bogotá

Documento que presenta las memorias del simposio latinoamericano sobre valoración e
inventario de la arquitectura contextual no monumental organizado por la subdirección de
patrimonio cultural de Colcultura, con el apoyo de la fundación para la conservación y
restauración del patrimonio cultural colombiano, evento realizado dentro de las actividades del
proyecto multinacional de preservación y uso del patrimonio cultural, del programa regional de
desarrollo cultural de la OEA.

Convocatoria

Dentro de las problemáticas técnicas, financieras, entre otras, que afectan la protección del
patrimonio cultural, los más difíciles de proteger debido a su complejidad y costo son el
patrimonio cultural inmueble, y dentro de este el más afectado es la arquitectura contextual no
monumental debido a su amplitud, dispersión geográfica, velocidad de deterioro y dificultad de
llegar a un consenso de valoración.

Se trata de aquella arquitectura que no tiene “prestigio” y que es la base misma del hábitat, del
sentido espacial urbano y arquitectónico de nuestras ciudades. Consiste en la arquitectura
doméstica, el trazado fundacional y el tejido urbano que se desarrolló en cada lugar, la volumetría,
la paramentación de poblados y ciudades, el uso de materiales autóctonos, el desarrollo de
sistemas artesanales de construcción y decoración basada en tecnología “ancestral”. La protección
de este patrimonio se basa en la protección de algunas pocas obras con valor histórico y artístico
excepcional debido a la falta de criterio para la valoración e inventario de la arquitectura
contextual.

Objetivos …Contribuir mediante la discusión e intercambio de opiniones, información y


experiencia a la definición de criterios Para la valoración de la arquitectura …. Y de metodologías
para su registro en inventario sistemático.

Valoración de la arquitectura contextual no monumental, Marina Waisman, Argentina.

Define su contribución en tres aspectos:

1. “en el campo conceptual, profundizar algunos conceptos y señalar alternativas a las


soluciones negativas que se mencionan en la citada convocatoria”.
2. “intentar concretar los valores reconocibles en formas de elementos susceptibles de ser
inventariados.”
3. “comentar dos casos contrapuestos de inventario, a propósito de relación entre objetivos
y metodología”.
Empieza por rebatir el axioma según el cual el valor económico se opone al valor cultural.
Elementos de los valores patrimoniales pueden verse como valores agregados, y pueden llegar a
ser motores de desarrollo de una región.

Eladio Dieste distingue de la economía monetaria, aquella que puede medir la cantidad que se
invierte o deja de invertir, de aquel otro valor económico más general y amplio que involucra por
ejemplo valores sociales, algo que Dieste llama la “economía cósmica”. Por ejemplo la mano de
obra adecuada en una determinada tecnología. Son valores que no se pueden medir
cuantitativamente pero son reales.

Otro factor que afecta el patrimonio contextual es la dispersión geográfica, tanto de un elemento
aislado dentro de una gran ciudad, ya que se vuelve difícil su protección, como de pequeños
centros urbanos entro de un gran territorio. En Argentina se desarrollarlo poblados alrededor de
las vías reales, luego con la aparición del tren fueron decayendo, lo que mantuvo casi intacta la
arquitectura, pero no garantiza la persistencia de la población.

El afán de modernizar es una de las grandes amenazas del patrimonio. La idea de modernidad
cambio desde la revolución industrial, l idea de progreso que viene desde la revolución industrial
es económico y se concibe como la tecnología en favor de la economía.

Tener elementos del patrimonio que puedan inventariarse es un elemento para su protección
frete a aquellos q solo buscan el beneficio económico. Por ejemplo el tipo, el entorno.

Por último se menciona la metodología que se siguió para realizar un inventario de la ciudad de
Córdoba. Y otro ejemplo que se realizó por encargo de la Unesco en el cual se inventariaron
regiones conformadas por pueblos que acumularan ciertos valores.

Valoración del patrimonio arquitectónico no monumental, Ramón Gutiérrez., Argentina.

La concepción del patrimonio arquitectónico ha sufrido cambios en las últimas décadas con
respecto a la imagen tradicional del monumento histórico. La importancia que ha cobrado la
importancia del conjunto a escala urbana, en la que el inmueble es una pieza que se relaciona con
el conjunto, ya no es individual, sino una integración de inmuebles.

El problema del patrimonio cambia, tanto de escala, como de público ya que al ser más amplio
debe dirigirse a toda la población. La valoración del patrimonio no debe ser solamente desde su
ámbito cultural, sino también desde el social, debido a la actual situación de crisis económica y
social.

La reactivación de centros históricos a partir de usos residenciales es de las estrategias más usadas
en América, sin embargo no se piensa en el impacto económico de estas intervenciones. De esta
manera la especulación del suelo desplaza la población de los centros de las ciudades, ciudades
que no son construidas bajo la premisa del bien común, si no de algunos pocos que ganan con
estas decisiones. Los arquitectos nos hacemos cómplices en este proceso, en vez de jugar un papel
de defensores de la ciudad. La recuperación del patrimonio, conjugado con políticas sociales
puede llevar a la inversión en infraestructura y vivienda que necesita la comunidad.

El bien inmueble no vale solo por sí mismo sino por la capacidad de ser aprovechado, y este
aspecto define la actuación (total, parcial, estructural). Los inventarios no son solo un recuento,
debe ser un instrumento para identificar las potencialidades del patrimonio.

Valor testimonial de las tradiciones urbanas y arquitectónicas como presencia de la historia en la


cultura colectiva, Alberto Saldarriaga Roa, Colombia

La historia ha cambiado de contar la historia de los acontecimientos y personajes importantes, la


historia del poder, para contar la historia de la vida cotidiana. Es un cambio en la lectura de la
historia de la cultura, una nueva óptica, más amplia.

El afán de valoración no corresponde solamente a la nostalgia del pasado, sino el afán por
comprender que es lo que se le deja a las generaciones futuras. Por ello los criterios y las miradas
con respecto al patrimonio deben enfocarse hacia el futuro y no hacia el pasado.

En este marco la arquitectura contextual no monumental, depende del entendimiento global de la


historia y de la cultura de la sociedad que lo ha producido, y forma parte de la gran cantidad del
entorno construido. Pero a la vez es altamente vulnerable frente a las fuerzas del mercado
inmobiliario.

El patrimonio monumental está constituido por testimonios históricos que remontan a una época
específica en el pasado, mientras que si se habla de tradición para referirnos a arquitectura no
monumental, hablamos que la tradición es la historia que permaneció, la historia que sigue
actuando en el tiempo.

La arquitectura popular pertenece a culturas tradicionales, culturas que sobreviven aunque se


adapten al proceso de modernización. La valoración de estas arquitecturas contextuales está dada
precisamente por el contexto, nos permite entonces crear entornos, entornos útiles que son
memoria de la ciudad.

El pensar en el “anonimato” de un edificio de esta arquitectura popular es restar su valor en la


ciudad, quitar la caracterización propia de cada elemento tiene dentro de la vida urbana.

Tareas de inventario y valoración del patrimonio inmueble dentro de una política integral:
experiencia Calingasta, Jorge Eduardo Grizas, Argentina.

“no es compatible un patrimonio salvado con una población degradada”. La valoración patrimonial
tiene que estar ligada a la activa participación de la comunidad.

En 1988 se firma un convenio de cooperación tendiente al relevamiento de la arquitectura


contextual y monumental y los sitios históricos del departamento de Calingasta provincia de San
Juan, entre la comisión nacional de museos, monumentos y lugares históricos, la municipalidad de
Calingasta y la universidad nacional de San Juan, es la primera experiencia de este tipo en que una
institución de orden provincial, una de orden nacional y una universidad fijan una tarea en común.

Se pretende llegar a la construcción de una política integral, que tiene como componentes
cooperación, coordinación y comunicación, e incluye las tres acciones básicas de la protección
patrimonial: las tareas de relevamiento, tarea de evaluación y acciones efectivas de protección.
Estas políticas integrales buscan la vinculación activa de los ciudadanos en las acciones sobre el
patrimonio.

Lo rural andino y lo rural costeño: dos casos y situaciones de la arquitectura vernacular en el


Perú, Enrique Bonilla, Perú.

Dos casos en que se estudia la arquitectura popular del Perú.

Lo rural andino. Ámbito territorial en el extremo sur en lo que se denominó el trapecio andino,
departamentos de Ayacucho, Apurímac, Cuzco, Huancavelica, y provincias de Tacna y Arequipa.
Como metodología fue imposible una única ficha para recolectar toda la información, por ello se
recurrió al dibujo en donde se plasmó la ubicación y las características propias del inmueble.

Lo urbano costeño. Lima es un modelo de ciudad centralista, tiene 6 millones de habitantes,


mientras que Arequipa, la que le sigue solo llega a 80 mil. Fruto de esta situación y de la crisis
económica el centro histórico presenta muchos problemas de marginalidad urbana, que afectan el
patrimonio. En 1987-88 se desarrolla un plan urbanístico específico para este sector de ciudad.
Planteado desde la formulación urbanística, plantea la recuperación integral del Centro Histórico
a través de acciones correctivas y nuevos enfoques. Busca recuperar la Calidad de Vida de la
población que lo habita mediante la recuperación del patrimonio.

Instrumentos y mecanismos para el tema del patrimonio inmueble en el Ecuador, Pedro Vizcaíno
Legna, Ecuador.

En 1980-81 el instituto de patrimonio cultural de Ecuador le solicitó su colaboración para


determinar los centros y sitios históricos impoirtantes en el país ya que hasta ese momento no
existía ningún estudio del tema aun cuando Quito ya era considerada patrimonio de la humanidad.

El trabajo se realizó y produjo la delimitación y declaratoria de los centros históricos aunque en


algunos, como en el caso de Guayaquil, existieron conflictos por intereses económicos que
quisieron impedir la declaratoria del centro histórico.

El 19 de junio de 1979 en Quito es expedida la ley de patrimonio cultural. Esta ley contempla estas
categorías como bienes pertenecientes al patrimonio del estado.

a) Monumentos arqueológicos de época prehispánica o colonial


b) Edificios construidos en la colonia.
c) Inmuebles relacionados con personajes e la historia ecuatoriana
d) En general todo objeto que no esté dentro de las anteriores categorías y que sea pate del
patrimonio de la nación. Por sus méritos científicos artísticos o históricos.

Lineamientos para el plan nacional de inventario.

a) La categorización y clasificación general de los bienes.


b) Proposición de estrategias para la aplicación del inventario.
c) Elaboración de instrumentos básicos para el inventario que no existían, como fichas
terminología común, manuales…
d) Tecnificación y capacitación del personal
e) Propuestas de financiación

Dentro de lo que se definió, los bienes arquitectónicos se clasificaron en: Inmuebles prehispánicos
o ruinas coloniales, inmuebles de origen colonial, inmuebles hasta 1950 en zonas urbanas y
arquitectura popular e indígena aislada o en pequeños asentamientos.

También se establecieron valoraciones por categorías:

a) Bienes monumentales de interés nacional


b) Inmuebles vinculados con personajes de la independencia nacional o personajes
importantes en la historia
c) Bienes monumentales de interés local
d) Conjuntos arquitectónicos que son parte de un bien monumental o un sector antiguo
e) Edificios aislados o dispersos

Tipos de inventarios: listados o pre registros, inventario con fin de declaratoria, inventario con fin
de un estudio de intervención urbana e inventario científico.

La valoración de los inmuebles como bienes del patrimonio cultural. Dentro de la tarea de
valoración de los bienes inmuebles se pueden seguir dos caminos. El primero realizar un estudio
minucioso de las características del inmueble y con estos resultados proponer categorías para su
clasificación. Y el otro es definir a priori las categorías y así enlistar y clasificar de una vez, que es
como se hace normalmente en Latinoamérica.

Estos inventarios son la justificación que se tiene para la protección de los inmuebles por ello
deben contener toda la información que sea necesaria.

Nuevos instrumentos de protección del patrimonio integral de la humanidad, Paulo de Azevedo,


Brasil.

Dos cualidades caracterizan el patrimonio no monumental: una que está vivo en constante
transformación y dos que no es excepcional. La ampliación del universo cultural de las miradas y el
cambio de los criterios están ligados al patrimonio no monumental. Así se aprecia el patrimonio no
específicamente como un objeto si no como una relación de bienes culturales que guardan
armonía con el contexto histórico y urbano.
Gracias a esta mirada la clasificación e inventario de los inmuebles varia para responder a estos
conceptos las fichas se desarrollan para poder ubicar la información concerniente a la
caracterización del bien. Teniendo en cuenta que estas fichas son un instrumento para la
protección del bien cultural y que deben estar en conocimiento de la población, para garantizar la
supervivencia del patrimonio.

Potosí: catálogo de su patrimonio, Nelson Mostacedo, Bolivia.

Antecedentes de experiencias en registro y catalogación en Bolivia. En 1975 la ciudad de La Paz


encargo un estudio del casco urbano central como parte del plan de desarrollo urbano a corto
plazo. En este se determinó los límites del centro histórico a priori, basados en una valoración
cronológica. Otras ciudades como Trinidad, Sucre, Cochabamba y Santa Cruz han realizado
registros e inventarios. A raíz de estas experiencias el instituto boliviano de cultura a través del
instituto nacional del patrimonio pone en marcha la catalogación e inventario en la ciudad de
Potosí.

Potosí. Catálogo de su patrimonio. La ciudad de potosí se encuentra ubicada en la cordillera


oriental a 4060 metros sobre el nivel del mar. Se constituyó cuando se encontró plata en sus
montañas, por esto es de explicarse que gran parte de su patrimonio sea infraestructura para
transportar el agua y procesar la plata. Aunque irregular consta de una plaza central y traza en
damero, en la zona correspondiente al pueblo de blancos y está dividida por un cuerpo de agua
del pueblo de indios.

Metodología para la catalogación de bienes. El inventario y catalogación se ha sintetizado en una


ficha precisa que pueda ser distribuida con facilidad dentro de los pobladores. Incluso el listado
extenso de todos los inmuebles y su valoración. No se incluyeron datos sociológicos o económicos
debido a no contar con el personal capacitado para obtener la información, y por la posible
desactualización de la información a corto plazo.

Delimitación del centro histórico. Se hizo un estudio del crecimiento de la ciudad de Potosí desde
1545 y se confronto con el trabajo de campo de valoración. De este cruce de información, se dio la
delimitación del centro histórico.

Arquitectura domestica tradicional, Francisco J. López Morales, México.

La arquitectura domestica cobra importancia hace poco, es difícil documentarla anteriormente,


debido a que no se menciona, solo en traspasos y herencias, menos si es arquitectura rural. Esta
arquitectura es fundamental para poder apreciar en conjunto la arquitectura.

Arquitectura urbana en el campo o arquitectura rural en la ciudad. La historia de la vivienda


doméstica es tan compleja como la diversidad de cultural del país. La historia del territorio
humanizado es la evidencia de la historia de las transformaciones, de los modelos de vida locales y
de la pluralidad cultural.
En la arquitectura domestica rural se da la noción de religiosidad en la casa, mientras que en la
urbana esta noción se ha perdido.

Victorias y derrotas. En el siglo XIX surgieron los revivals que fueron movimientos que trataron de
retomar la tradición constructiva que se estaba perdiendo. El reciente interés por la arquitectura
tradicional es un problema de defensa de un patrimonio que se encuentra en mal estado y había
sido despreciado en el pasado.

Inventario del patrimonio urbano en Cuba, Alina Ochoa Alomá, Cuba.

Desde 1556 La Habana es la capital de Cuba, la ciudad se desarrolló como otras ciudades del
caribe, ciudades regulares o se irregulares con un núcleo en la iglesia y en la plaza, algunas fueron
amuralladas otras abiertas al mar, según el ataque de los piratas.

La economía en la isla se estableció a partir de los cultivos de azúcar, tabaco y café, así la
población se dirigió a las villas cercanas a las grandes poblaciones y se estabilizo. En los primeros
50 años del siglo XX luego de la proclamación de república en 1902 sufrió un crecimiento
demográfico por la llegada masiva de extranjeros y las ciudades como La Habana sufrieron un
proceso de conurbación con las villas y pueblos cercanos, así se conformó el actual área
metropolitana de La Habana. En 1959 con la revolución cambia el estatus político de la isla.

En 1980 fue creado el centro nacional de conservación, restauración y museología, para ejecutar
las funciones que el ministerio de cultura desarrollo para el rescate y valoración del patrimonio,
como política cultural. El centro con sede en el antiguo convento de santa clara cuneta con varios
talleres de bienes muebles, laboratorios, y departamentos para la conservación urbana y
arquitectónica.

Se han detectado unas zonas urbanas con valor histórico cultural con el fin de programar la
rehabilitación de estas áreas en concordancia de los planes de desarrollo que se han trazado para
ellas. Entre estas ciudades se encuentran: doce capitales de provincia, cinco ciudades secundarias
de alta significación y quince territorios municipales del a ciudad de La Habana.

Para realizar la investigación se desarrolla en etapas metodológicas: delimitación, inventarios,


análisis, diagnóstico y por ultimo propuestas de rescate.

Como estudio de caso se mira La Habana, registrada como patrimonio de la humanidad en 1982,
en donde se han hecho varios inventarios entre 1980 y 1991. En 1988 se estudiaron tres sectores
Paula, Plaza vieja y San Francisco, se hizo un inventario muy básico, que arrojo daros sobre déficit
de servicios y de áreas libres. La Habana ha trabajado tanto en la recuperación social (mediante
consultorios médicos, círculos infantiles, viviendas), como en la recuperación física de los bienes
inmuebles.

Las prácticas de la protección de nuestro patrimonio en Latinoamérica deben ser divulgadas


internacionalmente, por eso el valor del simposio.
Arquitectura tradicional de bocas del toro y puerto limón antes del terremoto, Samuel Gutiérrez,
Panamá.

Bocas del toro y puerto limón son dos comunidades paralelas situadas en forma adyacente a la
frontera con panamá y costa rica en el límite del rio Sixaloa. En estas poblaciones la influencia es
de arquitectura anglo antillana, viviendas en madera con decoraciones victorianas, vivienda
palafíticas, con cubiertas o aleros muy inclinados. Una disposición espacial abierta con los espacios
interiores comunicados al exterior con corredores o galerías, con la cocina separada de la casa y
puertas y ventanas con persianas o celosías en madera.

En 1964 un incendio destruyó un amplio sector de bocas del Toro, por ello se propuso ampliar la
ciudad, continuando las vías hasta el mar y a la vez sanear la ciudad, que se había construido sobre
áreas pantanosas.

La ciudad de Puerto Limón nació con la construcción del ferrocarril (1871), su arquitectura es de
amplias casas de madera, con estilos americanos que se adaptaban al trópico, allí Vivian los
trabajadores de la Northern Railway, que trabajaban en esta zona bananera. También contaba con
edificios de tres pisos en ladrillo o bloque. Debido a la diversidad de razas y culturas se encuentra
diversidad de edificios dedicados al culto, iglesia católica, iglesia episcopal bautista.

En 1741 y 1742 se construyó una fortaleza con dos baluartes para proteger del ataque de piratas.

Arquitectura vernacular brasilera, Lauro Cavalcanti, Brasil.

El servicio de patrimonio de Brasil fue fundado en 1937 basado en un anteproyecto de Mario


Andrade, que buscaba una reconstrucción de la identidad nacional a través del rescate de un
pasado despreciado por los intelectuales. Propuso una valoración en 4 áreas: artístico
arquitectónico, histórico, natural, paisajístico; etnográfico.

El servicio de patrimonio histórico (SPHAN)tuvo en su equipo destacados poetas, sociólogos,


artistas y arquitectos modernos como Lucio Costa, Osca Niemayer, José Reis y Carlos Leao. Los
arquitectos modernos brasileros hacían una reinterpretación del pasado, sin embargo al seguir el
modelo de Le Corbusier optaron por dejar monumentos aislados. Los modernos no respetaban las
construcciones de los siglos XVIII y XIX, por ello se perdieron muchas así como una gran cantidad
de conjuntos no monumentales, los que se salvaron fue gracias al olvido. En los sesenta recobra
importancia los conjuntos no monumentales. En los setentas los gobernadores firman un acuerdo
para explotar turísticamente las ciudades históricas.

Valoración y sistematización inmueble regional, Fernando Orozco, Colombia.

El cambio en los sistemas de inventario del patrimonio, vienen de unos cambios en el pensamiento
de cómo se concibe el patrimonio. A principios de siglo XX la preocupación se enfocaba en el
patrimonio monumental y en los gustos de la elite que manejaban el poder. Sin embargo en los
sesenta cuando se hizo la rehabilitación de la ciudad de Bologna, se rehabilito física, económica y
social el contexto urbano. Esto muestra cómo ha cambiado la valoración del patrimonio.
La protección del patrimonio debe ser fundamental dentro de la búsqueda del mejoramiento de la
calidad de vida urbana. La restauración del patrimonio comprendida como una necesidad global
de la sociedad.

Para el proceso de inventariado se partió con la ficha tradicional del consejo europeo de
monumentos impulsada entonces por Colcultura, pero fue modificado a medida que se enfrentaba
a problemas específicos del patrimonio regional. El inventario se convirtió en un sistema de
información surgido de nuestras condiciones regionales.

Las principales dificultades fueron registrar tendencias tipológicas arquitectónicas de carácter


rural, dificultad para registrar arquitecturas perecederas, para consignar la información referida al
paisaje urbano y rural, y por ultimo ausencia de un espacio para consignar características socios
físicos y socioculturales de una región.

Se toma como ejemplo el estudio de reglamentación del municipio de Jardín en Antioquia, donde
se empleó el modelo de fichas que se había generado, i con el estudio completo se generó una
reglamentación a partir de tres instrumentos básicos: los instrumentos, las políticas y las normas.
Par llevar a cabo este proyecto se contó con la colaboración de diversas entidades: Colcultura,
universidades, oficinas de planeación, entidades nacionales y extranjeras. Para realizar la
investigación se miró como un proceso regional, no solo un estudio de inmuebles.

También podría gustarte