Está en la página 1de 11

1uedaría por responder por qu* se ha escogido precisamente

e s t u d i a r l a p r i m e r a mitad del siglo 223e podría decir, simplemente, que


cualquier período hist"rico tiene su propio valor, yes merecedor de que se
le preste atenci"n  Pero en este caso concreto hay razones a&n
mássustanciales a primera mitad del siglo 22 tiene en 4enezuela una
importancia en cierto modoseme)ante a la *poca de los primeros clásicos en
Europa 5espetando que, tanto aquí comoallá, hu#o antes pensadores
que disertaron con profundidad so#re temas econ"micos, en la primera
mitad del siglo 22 hu#o en 4enezuela una eclosi"n de escritos so#re este tema
queno tiene comparaci"n posi#le con *pocas
anteriores 6aturalmente que hu#o motivos para ello 'lgunos fueron más dir
ectamentee c o n " m i c o s , c o m o l a t r a n s f o r m a c i " n d e u n a e c o n o m í a
a g r í c o l a e n o t r a p e t r o l e r a , p e r o muchos otros fueron
institucionales os medios de comunicaci"n permitieron que las ideas
discutidas en otros ám#itoscruzaran rápidamente las fronteras( la
desaparici"n de los caudillismos y las revoluciones hizo posi#le que la
actividad econ"mica se esta#ilizara, y pudieran plantearse pro#lemas
dem e d i a n o   y   l a r g o   p l a z o (   e l   i n c r e m e n t o   y   m e ) o r a m i e n t o   d
e   l a s   v í a s   d e   c o m u n i c a c i " n  posi#ilit" pensar en políticas macroecon"
micas de alcance nacional( la presencia yc o n t i n u i d a d   d e   p u # l i c a c i o n e s   p
e r i " d i c a s   e s p e c i a l i z a d a s   h i z o   m á s   f á c i l   d i s c u t i r   t e m a s específicos
que interesa#an a un con)unto social determinado( naci" el 7anco
Central
de4 e n e z u e l a ,   s e   f u n d "   l a   p r i m e r a   F a c u l t a d   d e   E c o n o m í a ,  
a p a r e c i e r o n   l a s   p r i m e r a s confederaciones de tra#a)adores y
empresariosP o r   s u p u e s t o   q u e   t o d o s   e s t o s   f e n " m e n o s   a d q u i
r i e r o n   p r o p o r c i o n e s   a & n   m á s importantes en la segunda mitad
del siglo apenas culminado  Pero, aunque no se pueda e $ c l u i r d e
antemano el acometer en un futuro esta nueva empresa,
r e s u l t a m á s d i f í c i l llevarla a t*rmino con *$ito por diversos motivos,
de los cuales voy a resaltar &nicamente dosEn primer lugar, varios
protagonistas de la evoluci"n de las ideas econ"micas en lasegunda
mitad del siglo 22 están todavía en plena actividad, por lo  que
cualquier o#ra deeste tipo lleva consigo inevita#lemente el defecto de ser
siempre una o#ra inconclusaP e r o a d e m á s , l a r e f l e $ i " n e c o n " m i c a
e n l o s & l t i m o s a + o s h a s i d o t a n p u ) a n t e e n nuestro país, que
quizás resulte imposi#le a#arcarla en su totalidad en un solo li#ro,
y seráinevita#le e$aminar por separado diversas áreasE n c a m # i o ,
todavía en la primera mitad de ese siglo se puede intentar una
v i s i " n  panorámica, con cierta confianza de ha#er a#arcado lo esencial, aunque 
tam#i*n aquíresulte imposi#le pretender un análisis e$haustivo de todas las
fuentes disponi#lesEn nuestro país se han pu#licado en a+os recientes un
con)unto de li#ros que estudianla historia de los hechos econ"micos desde la
colonia hasta nuestros días 8'ntonio 'rellano9
 
%oreno
/
,  F e d e r i c o   7 r i t o   F i g u e r o a
9
, Carlos ' .:'scoli
;
,  3 e r g i o ' r a n d a
<
, O s c a r '  Echevarría
=
>  3e han analizado tam#i*n con alguna detenci"n las ideas
econ"micas en elá r e a p e t r o l e r a   8 ' s d r & # a l   7 a p t i s t a   -   7 e r n a r d
%ommer
?
>  @ltimamente se han pu#licadoincluso algunos escritos en o#ras
de tipo enciclop*dico, que tratan de recoger en
formas i n t * t i c a   e l   p e n s a m i e n t o   e c o n " m i c o   v e n e z o l a n o   r e c i
ente 80*ctor 3ilva %ichelena
A
,Eduardo B Ortiz

>Pero falta una o#ra más amplia so#re este tema, que es lo que
pretende realizar elestudio que aquí se presenta, limitado por lo demás a un
período hist"rico concreto
Pensamiento económico en Venezuela 1900 -1950 | yecika arellano - Academia.edu

HAY UN LIBRO LLAMADO LABOR VENEZOLISTA DE ADRIANI ALBERTO

HABLA DE VENEZUELA, SUS CAMBIOS Y PERDIDAS

Enero[editar]

9 de enero: Manuel Antonio Matos y otros banqueros son obligados a caminar por Caracas.

 El Presidente Cipriano Castro, buscando cubrir la deuda externa, convoca al


magnate Manuel Antonio Matos, principal accionista del Banco Caracas y el Banco de
Venezuela, a una reunión con su Gabinete de Ministros con el fin de solicitarle un
nuevo empréstito, por una mayor cantidad a la concedida en diciembre.
 4 de enero: Matos responde declinando el nuevo empréstito. En consecuencia, los
principales directivos de la banca nacional responden de la misma manera.
 8 de enero: Enfurecido por la negativa del banquero, Castro ordena el arresto de
Matos, los directores del Banco Caracas y el presidente y secretario del Banco de
Venezuela.
 9 de enero: El gobierno hace pasear a los detenidos, encadenados y escoltados por la
policía, por las calles de Caracas como forma de humillación y escarnio público.
 11 de enero: Luego del castigo experimentado, los banqueros reconsideran su
decisión y acceden a conceder el empréstito al gobierno de Castro por el monto
solicitado. Horas después fueron liberados.
o A partir de este incidente, la clase alta o mantuana del país y participante en el
sector bancario comienza a referirse a Castro y al sector gobernante tachirense
por extensión como "gocho", término despectivo que se usaba para los cerdos de
las montañas andinas del Táchira.
 20 de enero: Se publica el primer número del diario humorístico La Linterna
Mágica fundado por Maximiliano Lores, Ramón y Luis Muñoz Tébar, Rafael Martínez,
entre otros.
Febrero[editar]
 Gregorio Segundo Riera es designado Jefe Civil y Militar de Carabobo.
 28 de febrero: Durante las celebraciones populares del Carnaval, el Presidente Castro
sufre un atentado contra su vida.
Marzo[editar]
Abril[editar]
 11 de abril: Otto Ludwig Schmidt-Leda, Ministro Plenipotenciario del Imperio alemán, le
informa a Cipriano Castro que la deuda por el Gran Ferrocarril de Venezuela (también
conocido como el Ferrocarril Alemán) ascendía a Bs. 710.274, y le pregunta cuándo se
cancelará dicho monto. Doce días después, Castro le respondió que pagaría la deuda
seis meses después de alcanzarse la paz de la nación.
 29 de abril: La Comisión Mixta Colombo-Venezolana para la demarcación de límites,
en ejecución del Laudo Español de 1891, firma el Acta de Castilletes, donde se
designa a ese punto en la Península de la Guajira como hito fronterizo entre ambos
países. Así, se acordó colocar un muro de piedra como señalamiento. El Acta
comenzará a ser renegociada en 1905.
Mayo[editar]
Junio[editar]
 7 de junio: Un temblor sísmico en Cariaco y Casanay destruye varias casas.
Julio[editar]
 5 de julio: Georgina Febres-Cordero funda la congregación de las Hermanas
Dominicas de Santa Rosa de Lima.
Agosto[editar]
 3 de agosto: Se emite un Decreto de Extensión la Organización Territorial, el cual
añade el Territorio Federal Margarita a los estados y el Distrito Federal. Los estados se
reducen a 15: Portuguesa y Cojedes son anexados nuevamente al estado Zamora,
entre otros.
 11 de agosto: Se decreta a Araure como capital del estado Zamora.
 23 de agosto: El químico y perfumista Eliodoro González tramita el registro mercantil
del Ponche Crema, bebida de su creación, poniéndose a la venta desde ese instante.
Tendría gran aceptación en los consumidores.
Septiembre[editar]
 28 de septiembre: Castro decreta el restablecimiento de los seminarios en Venezuela.
Octubre[editar]
 3 de octubre: El Presidente Castro convoca a una Asamblea Nacional Constituyente
para redactar una nueva carta magna. La Asamblea estaría compuesta por tres
diputados de cada entidad.
 5 de octubre: Se abre la navegación del río Orinoco para todas las naciones.
 29 de octubre: Aproximadamente a las 04:42 de la madrugada ocurre un terremoto de
7,6 ML en el centro-norte del país, que se saldó con 20 casas destruidas, 21 muertos y
más de 50 heridos en Caracas, y también causó daños
en Macuto, Caraballeda, Naiguatá, Carenero, Higuerote, Guatire, Guarenas y otros
poblados. En la Llanura de Barlovento se registró una licuefacción de suelo.
o El Presidente Castro se encontraba en la Casa Amarilla y saltó desde un balcón
hasta la calle usando un paraguas a modo de paracaídas. A raíz del sismo, alquila
el Palacio de Miraflores como residencia presidencial, ya que presentaba una
estructura antisísmica.
Noviembre[editar]
el presidente convoca a una asamblea nacional

Diciembre[editar]
 José Manuel Hernández, alias el Mocho, es capturado y trasladado al Fuerte San
Carlos en La Guaira.
 4 de diciembre: Se instala la Asamblea Nacional Constituyente. En su directiva
estaban Manuel Morales, Bernardo Rausseo y Gregorio Segundo Riera.
 14 de diciembre: Se restituye el Territorio Federal Yuruari.

Venezuela Siglo XX-XXI (slideshare.net) UN POWER POINT CON ALGUNAS COSAS


IMPORTSANTES

Venezuela Siglo XX (mercaba.org) MUCha info importante

1945

Guerras, ataques y bombardeos


El año de 1945 efectivamente fue un año muy fuerte donde se vivieron guerras, ataques y
bombardeos. Fue un año fuertes para todos y sobre todo Venezuela se vio beneficiada, ya
que, la demanda del petróleo aumenta.

1946

Filipina se independiza

En este año filipina se independiza de los Estados Unidos y Berlín se divide en 4 zonas
gobernadas por los aliados.

1950

Guerra de Corea
Japón pierde la Segunda Guerra Mundial y pierde a Corea.
Corea se divide en dos, Corea del Norte invade a Corea del Sur pero Japón manda ejército
y queda dividido cada quien con su parte, es decir, Corea del sur y Corea del norte

Posición de Venezuela frente a los conflictos mundiales. timeline | Ti (timetoast.com)

Lo q estba pasnaado al mismo tiempo.

Cualquiera podría pensar que cuando hablamos de América en la Segunda


Guerra Mundial nos referimos solo a la participación militar directa de los
Estados Unidos frente a las potencias del Eje Roma-Berlín-Tokio, pero lo
cierto es que una buena parte de los países latinoamericanos tomaron
posición en este conflicto a favor de los Aliados. Entre los países que hicieron
declaratoria formal de guerra contra el Eje totalitario estaban por ejemplo:
Costa Rica, Nicaragua, Panamá, El Salvador, Honduras, Guatemala, Cuba,
Haití, República Dominicana y Venezuela; por su parte, Ecuador, Colombia,
Brasil y México solo rompieron relaciones diplomáticas con el Eje. Mientras
que Argentina y Chile se mantuvieron en una posición relativamente neutral.

No obstante, para Alemania, Japón e Italia, estas declaratorias de guerra no


constituían amenazas directas a sus intereses geoestratégicos en el contexto
de la guerra, puesto que al no existir objetivos tácticos en la región era
infructuoso llevar a cabo ataques directos en los países de América. No
obstante, otra fue la situación respecto a Venezuela.

Venezuela se había mantenido fuera de la guerra desde 1939 asumiendo una


posición diplomática neutral y no beligerante, hasta que se produjo el 7 de
diciembre de 1941 el ataque de la Armada Imperial Japonesa contra la Base
Naval de los Estados Unidos en Pearl Harbor, lo que significó, no solo
que Estados Unidos entrara definitivamente en la guerra, sino que un país
como Venezuela saliera de la neutralidad para comprometer su solidaridad
con los Estados Unidos y los países aliados.
Dentro de las decisiones concretas de Venezuela, estuvo la ruptura de
relaciones diplomáticas y comerciales con las potencias del Eje; mientras que
las estableció con China y la Unión Soviética, relaciones que se habían roto
con estos dos países dada la férrea posición anticomunista de Venezuela
durante el gobierno de Eleazar López Contreras (1936-1941).

Al mismo tiempo, el gobierno venezolano congeló los bienes de los


ciudadanos con nacionalidad alemana en su suelo y, con la ayuda de los
Estados Unidos, intensificó progresivamente el patrullaje y defensa militar de
las aguas venezolanas en el Mar Caribe y de los pozos petroleros ante la
amenaza de posibles ataques alemanes.

Asimismo, el presidente de Venezuela, Isaías Medina Angarita viajó a


Washington y se entrevistó en 1944 con el presidente Franklin D. Roosevelt
para estrechar los lazos económicos, comerciales y de capacitación técnica de
las Fuerzas Armadas venezolanas.

PARA LA EPOCA DEL CONFLICTO, VENEZUELA LLEGÓ A

SER EL TERCER PAÍS EN EXTRACCIÓN DE PETRÓLEO,

DESPUÉS DE URSS Y EEUU


Finalmente el primero de enero de 1945, Venezuela declara formalmente la
guerra a Japón y a Alemania, como un gesto más político que bélico.

La colaboración de Venezuela durante el conflicto bélico se concretó en


el suministro constante de petróleo a los Aliados, suministro que resultaba
crucial para mover la maquinaria de guerra de estas potencias. La producción
petrolera venezolana a favor de los Aliados experimentó un aumento
sustancial: así de 406 mil barriles diarios producidos en 1942 pasó a 702 mil
barriles diarios en 1944, cifra importante para la época que representaba el
64% del petróleo que consumían los Aliados.

Venezuela bajo el ataque del Tercer


Reich Alemán
Advertisement
Venezuela se convierte de esta manera en un objetivo táctico de la Alemania
Nazi. Concretamente el espacio marítimo ubicado entre el noreste del Golfo
de Venezuela y la Península de Paraguaná. Allí, por donde transitaban la
mayor parte de los cargamentos petroleros hacia las islas de Aruba y Curazao
donde finalmente era refinado el crudo, fue el escenario de ataques a
embarcaciones de bandera venezolana por parte de submarinos alemanes.

Alemania adelantó en 1941 la campaña submarina de los U-bootes de la


Kriegsmarine (la Armada del III Reich).  Denominada
como Paukenschlag  (“redoble de tambores”) y comandada por el Almirante
Karl Donitz, esta constituyó una de las campañas más ambiciosas dentro de la
llamada Batalla del Atlántico. Sus operaciones se circunscribían al ámbito de
los mares americanos; el propósito era atacar las embarcaciones
americanas que proporcionaran suministros a los Aliados y, de esta
manera, detener el tráfico marítimo hacia las costas Estadounidenses.

El 16 de enero de 1944, a las 2:44 am, en el marco de esta campaña, el


submarino alemán U-502 torpedeó a un grupo de buques petroleros en aguas
del Golfo de Venezuela.

Noticias en diarios locales sobre los


ataques nazis a buques venezolanos.

Los ataques a buques petroleros venezolanos


El primer ataque se llevó a cabo contra el buque tanquero Tía Juana (de la
Lago Shipping Company) que llevaba  25 tripulantes de los cuales perecieron
17; el segundo barco en ser atacado y hundido fue El Monagas (de la Mene
Grande Oil Company): de sus 31 tripulantes 19 eran venezolanos, cuyos
sobrevivientes abandonaron la nave en llamas y permanecieron por días
varados en las costas de la península de La Guajira. Y finalmente el submarino
abrió fuego contra el buque San Nicolás (de la Lago Oil & Transport Company):
de sus 26 tripulantes fallecieron 7 y 19 fueron rescatados posteriormente. Del
mismo modo resultaron hundidos bajo este ataque los buques Pedernales,
Arkansa y otros.

Buques petroleros, con banderas


venezolanas, torpedeados por submarinos alemanes: El Pedernales
(izquierda) y El Monagas (derecha). Imagenes tomadas de Wikimedia
Commons.
Dado el estado incipiente de su Armada, la capacidad de respuesta de
Venezuela frente a este ataque fue practicante nulo, y se limitó a las
operaciones de rescate. El único buque de guerra venezolano era el cañonero
General Urdaneta fondeado frente a Carirubana (Península de Paraguaná),
que se puso en marcha tras el primer ataque. Alrededor de las 4:30am llegaría
a ubicarse a tres millas náuticas del submarino alemán; pero dado lo obsoleto
de este barco, desprovisto de equipos y armas antisubmarinas, se limitó a
patrullar el área en busca de sobrevivientes.

Buque cañonero General Urdaneta,


1943. Imagen tomada de Wikimedia Commons.
Finalmente la guerra submarina llevada a cabo por la Kriegsmarine  Nazi llegó
a su fin en 1943 tras los avances técnicos de la guerra antisubmarina de los
Aliados en mares americanos. La ofensiva alemana en aguas americanas con
más de 80 submarinos, llevó a los Aliados a una guerra estratégica de carácter
defensivo especialmente en el Mar Caribe, para preservar prioritariamente la
seguridad de los países productores de petróleo, en este caso, México y
Venezuela, este último con uno de los mayores potenciales en la producción
de hidrocarburos, cuya importancia estratégica tendría similares
repercusiones durante la Guerra Fría.

Venezuela en la Segunda Guerra Mundial • Procrastina Fácil (procrastinafacil.com)

Chen, Chi – Yi. (1968). Movimientos migratorios en Venezuela. Editorial Artes,


Caracas.
España, Luis Pedro. (1988). Venezuela y su petróleo. Editorial Centro Gumilla,
Caracas.
López, José Eliseo. (1988). Poblamiento siglo XVI – XIX. Diccionario de
Historia de Venezuela, Fundación Polar, Tomo III. Editorial Ex Libris, Caracas.
López, José Eliseo. (1988). Demografía. Diccionario de Historia de Venezuela,
Fundación Polar, Tomo II. Editorial Ex Libris, Caracas.
Mayobre, José Antonio. (1976). Desde 1936 hasta nuestros días. Fundación
John Boulton, Caracas.
De La Plaza, Salvador. (1974). El petróleo en la vida venezolana. Ediciones
UCV, Caracas.
Quintero, Rodolfo. (1968). La cultura del petróleo. Instituto de investigaciones
económicas y sociales, Caracas.
R Martínez, Aníbal. (1988). Petróleo crudo. Diccionario de Historia de
Venezuela, Fundación Polar, Tomo III. Editorial Ex Libris, Caracas.
Sullivan, William. (1976). Situación económica y política durante el período de
Juan Vicente Gómez, 1908 – 1935. Fundación John Boulton, Caracas.
Uslar Pietri, Arturo. (1949). De una a otra Venezuela. Ediciones Mesa
Redonda, Caracas.
Zuloaga, Guillermo. (1958). Geografía petrolera de Venezuela. Editorial Grafos,
Caracas.

el país obtiene por medio de la renta petrolera un


ingreso que "servirá" tanto para invertir y generar
nuevos capitales, como para cancelar las de0udas
públicas y crear industrias que produzcan bienes y
servicios para satisfacer las necesidades de los
habitantes del país
A la muerte de Gómez, el 17 de diciembre de 1935,
asume la presidencia el general Eleazar López
Contreras (1935 – 1941), quien enfrentó en
diciembre de 1936 la primera huelga de obreros
petroleros, quienes exigían un aumento de salario,
terminando ésta en enero de 1937. En 1936 se
funda la Ciudad de El Tigre (Edo Anzoátegui) y en
1939 se funda Ciudad Ojeda (Edo Zulia),
consideradas como ciudades petroleras.
En plena Segunda Guerra Mundial, esta en la
presidencia el general Isaías Medina Angarita (1941
– 1945), quien dictó una nueva Ley de
Hidrocarburos, para otorgarles por 40 años más de
duración a los concesionarios, el derecho de explotar
el petróleo venezolano. Medina Angarita tuvo la
oportunidad de nacionalizar la industria petrolera, sin
costarle al fisco nacional.
En 1943, se crea la oficina para recaudar el
impuesto Sobre la Renta 
En 1931, a raíz de una crisis política y familiar en que es protagonista el
tío de Juan Vicente Gómez, José Rosario García, el Congreso Nacional
solicita la renuncia al presidente Pérez, aprueba una nueva reforma
constitucional mediante la cual vuelven a unirse los cargos de presidente
de la República y de comandante en jefe del Ejército y reelige a Juan
Vicente Gómez, por cuarta y última vez. La crisis petrolera de 1931 hizo que
el Congreso le sustituyera por Gómez. Juan Vicente
Gómez, a quien
denunciaba como un déspota reaccionario, retrógrado y anti-
revolucionario, que oprimía al pueblo venezolano.
El 2 de octubre de 1931, en horas del mediodía, Urbina con pistola en
mano tomó el barco; ordenó a su corneta un toque marcial de
llamada a su oficialidad, y procedió a organizar su equipo de mando.
Enarbolaron la bandera argentina y cambiaron el color de la nave: en
lugar del amarillo que tenía, la pintaron de rojo y negro, y
sustituyeron el nombre de “Superior” por el de “Elvira”.

También podría gustarte