Está en la página 1de 24

--

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Comerciantes y banqueros:
el origen de la industria antioqueña*
M AN UEL R ESTREPO Yl 'STI
Profesor a;,octado. departamento d(' wcwlogía. L n n erl tdad de Ant w qwa
F o tografía s: Lw s Fernand o M o lm a L.

A E LITE E M PR ESAR 1AL que dirigi ó la industrialización de

L Antioquia e n el siglo XX surgió en el período com pre ndid o entre


1820 y 1880. El capital invertido en el montaje de las "industrias
pioneras" tu vo como antecedente el comercio y la economía minera.
El come rcio antioqueño actuó en el siglo XIX d e manera significativa en do s
direcciones: fue el elemento central del d esa rrollo eco nó mico e igualmente
conformó todo el mund o simbólico que guiaba una mental idad ; tratánd ose d e
una mane ra de se r colectiva, much os fuero n los ate nuantes que afectaron la
práctica eco nó mi ca que de ella se derivó. El espíritu espec ulati vo gi raba como
rueda suelta e n medi o de las guerras civiles, los ciclos y las cris is eco nó micas
propiciadas por los mandatos de un mercad o internacional y de la búsqueda
de un mo delo ex portador. La usura y la ave ntura eran compañeras insepara-
bles de una co nce pción que guia ba los negoci os co n un cri te ri o coyuntural y de
corto plazo , y de búsqueda de ganancia fácil y rápida 1 • Fre nt e a este signo
inexorable d e este período está también la fortaleza d e un principio de identi-
dad m uy arraigado en la práctica eco nómica y sellada so bre fuer tes y sólidas
bases de parentesco que se hicieron ex tensas a través de lazos d e amis tad y
compadrazgo 2_

P or tanto , al rastrear la historia de la industrialización e n Antioquia, y en


especial d e la fase de despegue de la industria textil , es necesario co ntrastar la
convergencia de dos mentalidades: una heredada del ejercicio de la práctica
económica del siglo pas ad o , y otra, que puso empeño en rea lizar lo q ue para
principios de este siglo eran "vagas y deleznables ilusiones ". Sin embargo.
ambas están cruzadas por variables comunes , que co nvi e rten la familia en
unidad de análisis de gran valor, tal como se puede co mprobar e n este perfil
• Agra dc:cc:mo ' l.t co labo r,Kl ó n
histórico d e los comerciantes y banqueros que habrían d e co nvertirse e n los d e A na Bcat r11 CanaJal.
inno vadores de una nueva manera de conducir la economía paisa a partir del Pepa) Carmen Rc,trqH>)
E~ tehan Aharct R e :. tr~ r o
siglo XX.

El 1Od e febrero de 1902, e n el C lub del Comercio de Medel lín , se constituyó la ' So hre estO!> a~ p cc t o:. . vca~c:
J osé A nt o mo (kampo.
Compañía Antioqueña de T ejid os. Formaro n parte de ella: Eduardo Vásquez Co lo m hiu r la ,,, o n o m Ítl
J ., Pedro N el Os pina, Camilo C. Restre po Callejas y Carlos Restrepo C. , mundwl. 1830- 191 0. Stglo
XXI. 19X4
quienes represen taban a la casa comercial de H ijos de Fernando Restre po ;
Manuel J . Alvarez, en representación de la casa comercial Alvarez y Com pa- 1 Vé a:.c la ~:xpo:.tc t ó n de c'w
ñía; y Antonio Gutiérrez, e n represe ntació n del Banco Popular d e Medellín 3 . te:.t:. en R o g e r Bre'-" . 1:.'1
desarro llo t'< cm o mtco clt'
Veamos d e cerca la historia de dos d e estas familias pioneras d e la industria : la A nrw qwa d('l dt' la
familia de Fernando Restrepo Soto, ·cuyos ví ncul os eco nó micos y de paren- mdep('ndem·w ha \fu lit !0.
Bogotá. Banco de la
tesco ligan su descendencia co n la de Luciano R estrepo Esco bar, otro pio ne ro República. 1977 .
del comercio y la banca antioqueñas.
J Véa:.e Arc h1vo H1l>! ó m :o d e
An t1oq u1a. E:.cntura de
Numerosos relatos dan c uenta de la amistad en tre Fe rnando Res tre po Y constituciÓn de la C ia.
Luciano Restrepo. Entre sus familias se conformó un fenómeno d e identidad Y An ti o queña d e 1eJid o:.. 1902.

31

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
linaje que se acrecentó a un ritmo marcado por la constancia d e un proyecto d e
vida, de reconocimiento y d e búsqueda de horizontes comunes, materializados
en una forma peculiar de acumular capital , de prestarse mutuo respeto y ayuda
sellados mediante la unión matrimonial de sus hijos.

FERNANDO RESTREPO SOTO:


típico representante de su época

Fernando R estrepo Soto había n acido en Yarumal el 5 de junio de 1819 y se


reconocía como descendiente directo de don Alonso López de Restrepo, a
quien el re y de España había dado el título de alférez real y concedido la
posesión de una vasta extensión de tierra mediante cédula real, cuya forma
protocolaria es aún nombrada por la tradición oral: " Después de tener esta
escritu ra , los se llos reales y de gritar tres veces viva el Rey de España y tirar
cagajón al aire entró en posesión de la propiedad el seño r Alonso López de
Restrepo 4 .

Don Fernando se casó con doña Concepció n Callejas Echeverri. A través de


los lazos matrimoniales, doña Concepción represe nt ó la posibilidad d e ensan-
char los caminos y horizontes de don Fernando; siendo sobrina de don Gabriel
Echeve rri , fueron muchas las oportunidades que este parentesco les ofreció en
el mundo de los negocios, como lo pueden comprobar muchos datos biográfi-
cos de la familia s.

Dos hechos motivaron la posibilidad de escoger un proyecto económico


acorde con el espí ritu de la época. La vecindad de Yarumal a la zona minera de
Anorí permitió que se dibujara en este personaje el proyecto de comerciar con
el oro . Influ yeron también en él las repetidas conversaciones hogareñas sobre
los apasionantes viajes a Jamaica de Gabriel Echeverri, Juan Santamaría y
Ju an U ribe Mondragón . La isla caribeña se había convertido a partir de 1820
en centro de compra de oro y de d epósito de las famosas mercancías inglesas ,
como consecuencia de las restricciones comerciales que siguieron a la caída del
poder español.

La actividad comercial , comp lementada por la incursió n en el n egocio del


tabaco , le permitieron un proceso de acumulación de capital. Gracias a este
hecho , a .mediados de 1850 decide seguir la ruta de los comerciantes paisas
hacia J amaica acompañado de su gran amigo Luciano R estrepo. Ricas so n las
descripciones de estos viajes. El periplo empezaba en M edellín, de donde se
salía a lomo de mula hasta el sitio de lslitas . Allí tomaban un primitivo
champán conducido por hábiles bogas hasta Puerto Nare. El trayecto conti-
nuaba por el Magdalena en barco de vapor hasta encontrar la salida al mar
Caribe, donde tomaban un buque que los conducía a Jamaica. Este exótico
viaje estaba precedido por un ritual de preparación, cuyo primer acto era dejar
• La m ayo ría de los da tos aquí
a notados f ue ro n recolect ad os el testamento debidamente amparado ante notario , ya que la travesía impli-
a t ravé ~ de e nt revis tas con caba muchos riesgos. U nos pocos vestidos componían el eq uipaje, y con él iba
d o ña Pepa Rest repo de
Al\'areL. la preciosa mercancía en pequeñas bolsas amarradas con c ue rdas, pues se
trataba de oro en polvo. En Jamaica cambiaban el oro por legítima y finísima
~ Gabriel Echeve rri. Juan
mercancía. El viaje generalmente duraba seis meses, en los que no había
Santamaría y Jua n Uribe
M ondragó n represent a ro n el comunicación con la familia.
g rupo más fue rte d e
colo nr7ació n e n e l s u roeste
arHio<.¡ucño, además de ser Jamaica perdió rápidamente importancia como centro comercial; hacia 1860
grandel> co merc ia ntes. el ce ntro de atenció n se fue desplazando hacia los países europeos y e n menor
32

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Luciano Restrepo según un retrato a lápiz hech o Josefa Díaz- Granados. esposa de Luciano Res-
en París (ca . 1880). Autor anó nimo (Co lección trepo. según un retrato a lápiz hecho en París (ca.
particular). 1880). Autor anónimo (Colección particular).

grado hacia los Estados U nidos. Las condiciones de comercio variaron no sólo
por los problemas del transporte y por los requisitos de crédito, si no también
por la competencia que hizo rebajar las gana ncias. Se agregaba a ésto el hecho
de qu e las casas comerciales extranjeras exigían la llegada del oro primero,
antes de enviar la mercancía, y los créditos se otorgaban por un plazo de
dieciocho meses 6 .

La caída del comercio jamaiquino estimuló la creación de las casas comercia-


les con sede en Medellín, en las que trabajaron la mayoría de los hijos de las
dos familias: la Casa Comercial de Fernando Restrepo y la Casa Comercial
Restrepo y Cía. Estas empresas tuvieron su inspiración en las casas inglesas
que funcionaron desde el siglo XVIII y para el siglo XIX combinaron sus
funciones comerciales con actividades financieras de cambio de moneda y
crédito, aunque su actividad más importante fue el negocio de compra y venta
de oro.

El proceso de acumulación de la fortuna de Fernando Restrepo atraviesa por


otras etapas y problemas que en cierta medida representan la inestabilidad del
siglo XIX , ocasionada en el plano nacional por las guerras civiles y en el plano
internacional por las frecuentes crisis económicas que antecedieron a la bús-
queda de un modelo agroexportador más estable.

La palabra quiebra era co mo un conjuro que repentinamente rompía la magia


soñada de las arcas llenas de caudales. Don Fernando atravesó esa situació n,
es pecialmente en los negocios de tabaco. A partir de 1850 este cultivo fue de
gran éxi to, y algun os comerciantes, como Gabriel Echeverri y la Casa Antio-
queña de Montoya Sáenz., se dedicaron exi tosamente a su exportación en
Ambalema. Fernando Restrepo quiere seguir los pasos de su pariente político
y se dedica primero a su comercialización. Pero un día le avisan que un
~> Véa!>c A . H .O . Copiadores
cargamento suyo de tabaco que tenía como destino a un puerto alemán se 1800- 1885. Faes. Medellin .
había perdido . Esto implicaba volver a empezar. Siguiendo los pasos d e
7
Gabriel Echeverri, decide sembrar tabaco en su finca vecina al paraje del rí o Sohre los an 1ioqueños y el
c ultivo dellahaco. véase
Arma, pero esta empresa fracasa, pues el tabaco d e esta re gió n nunca pud o Sa lvador Camacho Roldán .
competir en calid ad co n el de la región de Ambalema 7 . Mem onas. Bogol<'l , 1923.

33

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Est os int ~ ntos de recuperación económica m ediante la come rcializació n y e l
cultivo del tabaco se vieron cancelad os por la baja e n los precios internaciona-
les. debid o a la aparición d e los grandes cu ltivos de la hoja e n las I ndias
Occidentales durante e l dece nio de 1870.

Los neg ocios d el tabaco y e l o ro no fu e ron el único ce ntr o de sus actividades


eco nó micas. P articipó tambi é n en el controvertid o proceso de ex p a nsión de la
fro nt e ra, c u yo re sultado fue el m ontaje de grandes hacie ndas e n la regi.ón del
rí o Cauca. cerca del rí o Arma, y c uyos límites llega ban a la quebrada El Oro ,
en Ag uadas. En este paraj e estaba la famo sa hac ienda El Oro. También tenía
pro piedades e n Yalparaíso, Yolom bó y Dadeiba s. P a ra ir a esas fincas eran
necesari os quince días d e viaje. Durante dicho reco rrido se hacían igualmente
numerosos negocios, entre los cuales la co mpra y ve nta de recuas de mul as y
ca bezas d e ga nad o e ran mu y co munes . El negocio de las mulas fue , sin duda ,
otro de los fac t ores de acumulació n d e capital e n Antioquia.

N ues tro pe rso naj e sa bía ap rovechar dicho s vi ajes para es tablecer co ntactos
con los llamados marchantes, quie nes, a d emás de proveerse de mercancías e n
la casa comercial que llevaba su n o mbre, le sirvie ro n d e guías en asuntos
econó mi cos hasta convertirlo e n e xpe rt o so bre la vida y destino de dicha
región. Cuentan sus desce ndie nt es que en un o de sus viajes co mpró las carbo-
neras d e Amagá . qu e e nt raro n a e ngrosa r el patrimo nio familiar.

Com o pue de ve rse, es te personaje de ci m onó ni co mantie ne una característica


que es comú n a los comerciantes anti oq ue ñ os: la di ve rs ificac ió n e n la inver-
s ión . Más que una racio nal izació n emp resa rial propia d e una m e ntalidad
capital is ta avanza d a, es ta ca rac te rí stica re prese ntaba una acción intuiti va
que se t o m aba como medida para salvarse de las quiebras , tan frecuentes en la
época 9 .

Su reputación d e h om bre humanitari o se extendió por toda la regió n del rí o


Arma. D ic h a acti t ud e nce rraba las motivacio nes que le dier o n vida a un plan,
como lo habían hecho o tr os personaj es que tu vieron pape l pro tagonísti co en e l
proceso de colonización a nt ioq ueña: para la é poca dicha acción s ignificaba
reemplazar al Estado e n la financiación d e las preca rias ví as d e co munica c ió n .
M edia nt e su re alización. nu es t ro personaje repi t e la ex perie ncia d e la co n s-
tru cción d el fa m oso camino de Caramanta que o tros colo nizad o res , antes
m e ncionados. habían aco m e tido . Proveía d e diner o a los cam pesinos d e la
regió n para a brir ca min os y construir puentes, y de es ta man e ra es timulaba la
fo rm ac ió n de pequeños ase ntamie nt os po blacio nal es. P od rí a decirse q ue el
1 ~I n'><.: pucd..: cnn'>lalar e n el
plan vial que ges ta ro n los colo ni zad o res d el su roes te anti oq ueñ o res ume sus
tc, tamcn to d e doña
Conccrnon. drc.: ho intereses de co m e rc iantes. ter rat e nient es y ganaderos y es a la vez, sin lugar a
documcnw \e encuentra dudas, un o d e los m edi os para sol ucio nar el pro blema d e l m e rc ado interno,
con~ r gnado ..:n e l ;\ rchl\·o

H r\lonco de Anuoyu ra. Suc que po r s u precaried ad se co n sti tuí a en obstá c ul o a la ex pans ión eco n ómica e n
/\ H '\ . "\ o laria 2a . 16 de e l sig lo XIX .
JUni O de 1K9X. n um 1.1.14.
¡ 1276
E l d es t ino de la famil ia R estre po Cal lejas es tuv o íntimame nt e ligado a la
'' \ ean \e la~ lC\1\ de /\nn familia de Luciano Restrepo Esco bar, c omo veremos a continuación:
T v. rnam. \.f1•n w nl1 1 d el
\llll{J/JIICI, f .O\ f .\! Ud1< 11

rcJuu nvll' \ en Co/omh w .


r·ae .... 'v1 cdcllin. 1lJK2 L VCI ANO RESTREPO ESCOBAR:
virtudes castellanas e ideología liberal
1
" 1 a m a) o ría de l o~ d ato~
~oh re c~1 a fam ili a fueron
~um1nr\ l r a do~
po r d,1ña Pep a D on Luciano nac ió e n Envigado e l 12 d e e nero de 18 12, del matrimonio
Rcstrepo de Alvarc.:1 y por
formado p or J avie r R es tre p o, so b rino del do ct o r J osé F élix de R est repo, y
panc rH e~ d e drcho personaJe. doñ a Teresa Esco bar 10 •
34

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fernando ReHrepo Fo t o!( rafia t!unwwda. ano - Com <'fU 1án Calle¡a.1 E. Furoxrafía llummada. aná-
mma (('oft>c e ujn pan ll'Uiar ). nim a (Coleec1Ó11 part 1ndar ).

Pasó su infan c ia e n Amagá, d edic ad o a la finca de s us p a dres, La Clara. F ue


d iscí pulo, e n su m oced ad , d e Víct or G ó m ez, re prese nt a nte d e la prime ra
escue la la nca ste ria na q ue hubo e n M ed ellín, d e q u ie n a pre ndió las pri me ras
le t ras. Es tudi ó le ng ua latin a c on José Ig nac io Esco ba r. Se mat ric ul ó e n 18 27
e n el c urso d e filosofía q ue rege nt a ba T i m o teo Dua rt e , inte lectu a l de la é poca,
co n quie n es tudi ó ad e m ás a ritmét ica , gra m á tica y lógica. Re prese nta b a d o n
Luc iano a l ho mbre de inquie tudes intelectuales d e l siglo X I X .

Fue bo t icario dur a nt e un co rto perí od o d e s u v i~ a. Esta p rofesió n la d esem-


pe ñ ó hast a 183 1, fec ha e n la que fue llamad o a pe lea r en la revo lució n d el 3 1,
acaudill a d a p o r e l go be rnad o r d e Anti oqui a, S alvad or Córdo ba , co ntra el
pres ide nt e Rafael U rd a net a, a q u ie n le tocó as umir la rep resión por los hechos
ha bid os co n mo ti vo de la co nsp irac ió n co ntra Bolíva r e n 1828 , y e n la cual se
viero n co mp ro m etid os alg un os ant ioque ños. La gue rra coloca a d o n Lucia no
camin o a la cost a, co m o oficial del ejé rci to, co n el g rado de te n ien te.

S u he rm a n o Lu is, m il itar de la I nde pe nd e ncia, quie n ha bía segu ido la voca-


ció n y e l es pí ritu d e la é poca a l co nvertirse e n co m ercia nte , le aco nseja re tira rse
d el se rvic io m ilit ar y d edicarse a buscar fortuna. Co n un escaso ca udal insta la
un peque ño a lmacé n e n M ede llín , e n dond e e mpi eza a te ne r re putació n de
inte lec tu a l y h á bil co me rcia nte de merc ancía s de J a m a ic a . N o a b a nd o na sus
acti vidades inte lectu a les y t o ma leccio nes de d e rec ho co n J oaq uín Emil io
Góm ez. Al p oco ti e mp o d ecide ampl ia r s us co noci mie nt os d e bo t icar io y
apre nd e r a c urar ... En ambas ra m as a pre ndi ó lo bast a nte [ ... ] para aliviar
nume rosas d o le ncias y para la d efe nsa de sus c ua nt ios os intereses e n los litigios
que la as tu cia o la mala fe le han pro m ovid o" 11 •

U na ca racte ríst ica prevalece e n la vida de do n Luciano, y es su apego a las


virtudes caste lla nas, atr ibu ida a la he re ncia de su an tepasado d on Alonso
Ló pez d e R estre po, y que c uri osa y co nt radi c to ri ame nte se mezclaron con el
ideal d e la ideología libe ral que se abre paso e n ese siglo. Viajó a Eu ropa co n el
ánimo de reco noce rse e n e l se ño rí o y ab o le ngo d e s us a nt e p a~ados, sin qu e por 11 Vea": J oaytlln Ü\p1na.
DIC'C'IOIIarto hwgra(iC'o 1
est o pe rdie ra la c uri osida d por las grandes tr a nsfo rm acio nes ideológicas, hihlwgrt!flc o ele ( olomh111.
tec n o ló gic as y c ie ntífic a s que se impon ían e n la Eu ro pa de e nt o nces. R egresa a t. 111 . Bogo t á. llJJH

35

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
su país en 1848 , y en Santa Marta d ecid e contraer matrimonio con d o ña M aría
J osefa Díaz Granados, miem bro d e una familia costeña d e presti gioso linaje.
Ve don Lucian o en d o ñ a J osefa el ideal de la muj er d e la é poca : v irtuosa y
noble, sin importarle que su d ote ha ya sido reducida a una sum a insig nificante ,
debido a los reveses d e la fortuna a que se v iero n enfre nt ados los miembros d e
la familia Díaz Granad os por su partici pación en la revolució n d e la
independencia.

T enía a mpli a experie ncia comercial ga n ada durante sus años mozos , cua nd o
trabajaba como ayudante de la sociedad d e co mercio de Gómez Re strepo y
Co mpañía. H abía aprendid o el moderno sistema d e contabil id ad en K ingston
(J a m a ica) 12 . U ni da a es tas características perso n a les es taba su fo rtun a, co n la
que montó una emp resa a la que dedicó todo su empeñ o: la casa comercial
R estrepo y Compañía.

En 1854 Luciano Re s trep o y su her man o J osé Manuel constituyeron una


compañía cu yo o bjeto era "hace r co me rcio d e toda clase d e mercancía nacio-
nal y ex tr a njera". Con capital de 84 .750 peso s, aportado. por los socios co n
rub ros provenientes de accio nes en la mina El Zancudo , di ner o e n efecti vo ,
bienes raíces , mercancías, semovientes y d e udas, la nueva com pañí a empieza a
funcionar. E l origen d e dichas cantidades nos d emues tra reiter adame nte la
diversificación en las inversiones d e capi tal d e la elite comercial antioqueña 13.
Est a casa comercial se haría famosa por s us mercancías t raídas d e J a maica, la
emisió n de billetes y el co mercio aurífero.

UNIDOS EN LA BANCA

Si los vi aj es comerciales unieron a Fernando y Lucia n o Res tre po, los negocios
fi nancie ros acrece nt aro n esa unidad de intereses . En 1859 la legislación d e l
estado so berano d e Antioquia aprobaría la prim era ley e n materi a bancaria,
que autor izaba la for mación de compañías pa ra el es tabl eci miento d e bancos
de emisión, giro , d epósi to y d escuent o. La guerra civil d e 1860-1862 impidió
lle va r a cabo este proyecto. H a bría d e pasar más d e un deceni o an tes qu e
Antioquia co ntara co n el primer es ta bleci mie nt o bancario. Sin e mbargo, se
han enco ntrado regis tr os d e hipo tecas y escrituras que re spaldaban los prés-
tamos que para ese momento hizo la compañía R estre po Esco b a r a u na tasa de
1: Para esta época mu c ha~
interés de l 8% . en t re cu yos beneficiados estaba la ferrete ría d e Amagá 14 .
compañías 1nglesas
ulih7aban agentes residentes
e n países extranjeros. El auge Las acti vidades de préstamo so bre hipoteca y más adelante la em isió n d e
del comerCio en Jama1ca billetes fueron renglones impo rt a ntes en el c recimiento de la fo rtuna d e
trajo como consecuencia la
difusió n de modernos
algunas familias perte necie nt es a la elite de Antioquia, e ntre ellas las dos
sistemas de cont abilidad . familias mencionadas.
11
El capital estaba repartido
Al fi nalizar e l año 187 1 se produjo un hec h o d e gran trascend en cia p a ra la
así: derecho en la mina El
Zancudo: $ 3 000: dinero eco n o mía reg ional: la creación d el Ba nco de Antioquia. En las tertulias
efecuvo : $ 1.000: bienes familia res de ento nces se come ntaba so bre el beneficio o el pe ligro de la
raíces: $ 14.000
(representados en las
compra de accio nes. El dest in o y manej o d el mund o d e los negocios que se
hacie ndas El Piñón y La ponía al o rd en del día , daba lugar a muchos in terrogantes y so bre t o do a
Clara): mercancías: $ l 0.000:
cues ti o nar los hábi tos econó micos de la elite comercial. H abía nacido la
se m ovie ntes: $ 3.000: deudas
o créditos : $ 4.000. (A . H .A .. asoc iación d e capitales a través de las sociedad es anó n imas ; los R estrepo
secc1ón notarial. núm . 573, Callejas y Restrepo Díaz Gra nados no fueron la excepció n .
f . 1874) .

14
Véase El He rald o. enero de Para 1872 en la sociedad Restrepo y Co mpañía se operó una transfo rmaci ó n :
1880 . e ntraron a fo mar parte d e e lla Julio y Luis R estre po. El prime ro regresó d e
36
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Estad os U nid os, donde había estudiado banca en el Eastman National Busi-
ness College, de P o ughkeepsie, Nueva York 15 . Este hecho ayudarí a a en rutar a
la familia d e Luciano Restrepo en el mundo de la banca.

A partir d e 1873 la sociedad d e Restrepo y C ía . comenzó a emitir billetes, que


gozaba n d e g ra n aceptación por esta r respaldad os con la firma de Luciano
Restre po 16 . Tanto la familia Restre po Callejas como los Restrepo Díaz
Granados se rí a n accionistas del Banco de Antioquia, creado en 1871 ; hecho
éste q ue no es meramente e pisódico, sino que remite al gran cuidad o que
tuviero n los accionistas de elegi r a la junta que gu iara los destinos del negocio;
los accionistas "más fuertes" buscaron la forma de imponer unaj unt a directiva
d el banco 17 .

Varios fu ero n los bancos en los cuales es tas dos familias colocaron sus accio-
nes, e igualmente en varios de ellos formaron parte de sus juntas directivas.

El Banco d e Antioquia se liquidaría en 1892; en cambio , la casa con].ercial de


R est repo y Cía. sobreviviría a todas las crisis bancarias hasta 1915. Po r su
parte, la entidad co mercial a cuya ca beza estaba don Ferna nd o Restrepo
empleó g ra n parte de s u fortuna e n el sistema banca ri o. Además d e sus
acciones en el Ba nco de Antioquia, colocaron también su capital en el Banco • 15 Este dato fue to mado d e la
d e M edel lín ( 187 1-1902) , del cua l fueron sus mayo res accio nistas, y en el fotografía d e grad o
conservada po r su
Banco del Comercio ( 1898- 1902). descend iente d oña Pepa
Restrepo d e Alvarez..
La participación de estos grandes comerciantes imp ortad o res de m erca ncías
16 Igualmente emitiero n bille tes
nacio nales y ext ranj eras en el sistema bancari o los co nvi rti ó en personajes de otras casas: Bo te ro Arango e
ren o mbre n ac ional , ya que la función de d esce ntralizar y monopolizar grandes Hijos y Vicente B. Villa. En
carta oficial se d ecía al
cantidades d e dinero les asignó un gran poder qu e fue a provechad o para respecto de estas casas: "De
controla r, d esd e la institución bancaria, el circulante y los préstamos, ante la Medellín se me ha info rmad o
por el go bierno. que los
escasez de numerario que se gestó a partir d e las ·reformas introducidas po r
billetes en refere ncia gozan
Núñez en el sistema m onetari o. de entero crédito y son
cambiados a su presentación
en los respect ivos
L os negocios b ancar ios d es bordaron las actividades d el pequeño usurero,
establecimientos" ( Bo let ín
para d ar pa so a otras formas de es pec ulació n cont rolad a d esde la sociedad Oficia l. núm. 39 , Medellín.
anónima. L a h ist oria d e la banca an tioqu eña es rica en d etalles s obre el 21 de agosto de 1885).

funcionamiento de los bancos y ti en e como centr o las transacciones es pecu- 17 Los d a tos sobre el sistema
lativas que se evide nciaron co n las frecuentes cris is qu e sufri ó dicho s istema, bancario ant ioqueño fue ro n
tomad os de las tesis de grad o
m o ti vad as por la inestabilidad en el sistema cambiario, d el cual dependían
de María Mercedes Botero
las transacciones comerciales con el exterior 18 • Restrepo, Los hancos de
Antioquia. 1872- 1886.
Universidad de Antioquia.
Además d el surgi mient o del sistema bancario , el crecimien to de la ciudad de Medcllín, 1984, y He riberto
M ed ellín ofrece otras oportunidades para estos empresa ri os 19 • A partir de Zapata Cuencar. Antioquia:
Historia de sus hancos.
1880 la ciudad registra en su desarrollo urbanísti co el espíritu utilitarista de
Medellín . copia
estos perso n ajes deci m o nónicos. Don Fernando y d o n Luciano , junto con don mimeografiada inédita.
Coriolano Amad o r, millonario de la é poca, em prend iero n parte del proceso Medellín, Faes.

de urbanizació n de l secto r d e Guayaq ui l. Med ia nte un préstamo al señor 1s Al respecto. véanse las
Amador, se dan a la tarea de urbanizar parte de es te sector cubierto de lagunas crónica s de Lizand ro Ocho a .
Cosas viejas de la Villa de la
y ciénagas. El proyecto de co nstrucción implicó la apa ri ción d e ce ntros de Cande/ana. Mede llín.
abastecimiento, peq ueños a lmace nes, vivie nd as, hoteles y pese breras q ue le Colección de a uto res
daban sentid o a otro prós pero negocio: la ve nt a d e ga nad o, en la plaza de antioqueños. 1986.

ferias aled a ña al secto r de Guayaquil. 19 Véase Libard o Ospin a. Una


empresa. una victoria.
Su espíritu empre nd ed o r hizo que impulsaran un sistema d e construcción en Mon ografía histórica de /u:;
empresas y servicios púhlicvs
serie que n o h a bía sido utilizad o antes, y en ese se ntid o fueron precursores de de Medellin. Mede llín .
la urbanización en Medellín como también lo fue otro comerciante antio- Empresas Pú blicas. 1966.

37
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
queño: Manue l J. Alvarez. Las do s familias también forman parte de la
historia de la urbanización del Poblad o: allí construyeron sus cómodas y
sola riega s casas de campo y se convirtieron en propagandistas de ese bello
paraje de Medellín, adelantándose a un mercado de tierras que se desarrollaría
a partir del d ece nio de 1920 con la construcción de viviendas para la elite
empres~rial y comercial residente e n Medellín.

UNA AMIS TA D P OR ENCIMA D E LOS COL OR ES POLITIC OS

Si encontramos profundas coincidencias en el mundo de los negocios de las


familias en cuestión. las relaciones en el mundo de la política no dejan de ser
peculiares. Pertenecía al partido conservador don Fe r nando y era liberal
radical don Luciano . Ambos perso naj es vieron transcurrir en los años de su
juventud una se rie de episodios que marcarían el origen de sus definiciones
políticas . Los conflictos entre los seguidores de las ideas de Bolívar y quienes
las combatían dieron lugar a las primeras experiencias bélicas de las cuales
estos perso najes fueron tes tigo s. P ero fue durante el pe·ríodo de 1850-1885
cuando el p oder de la elite antioqueña tuvo momentos de fuertes di s putas
partidi sta s de mu y corta duración , en los cuales los mencionados personajes
hubi e ro n de afrontar situaciones incómodas para su s intereses económicos y
para el pro yecto de orden soc ial que pretendían construir.

Nadie podría negar que la dinámica bipartidista de se mpeñó papel importante


en el proceso de acumulación originaria, al se r utilizada como medio en el
camino de la competencia y la acumulación de riqueza ; la guerra. las vías
constitucionales. la expropiación y el de stierro se camuflaron con el ropaje
partidista . Sin embargo, cuando la narración histórica se enfrenta a casos
como el de los protago nistas mencionados, se puede consta tar que hubo
:<t Para la elaboración de este ocasiones en las que las diferenc ias políticas no pudieron ensombrecer una
recuento sob re co nn1ctos solidaridad de clase y de amistad 2o_
acaec1d O\ en Anuoquia entre
1 850-1 ~ ~5 se cons uh aro n las
sig uiente ~ fuente s: Lu1s
Jav1er Ortl7 Mesa. El
feelera!t smo en A nuoqwa.
LA INSURR ECCION C ONSER VADORA D E 1851
1850-1885 . A Jpecro.1
púh!tcos. t.; n1vers1dad Para los conservadores antioqueños, el gobierno del pres idente J osé H ilario
~ac 1 onal de Colombia.
secc10nal Medell in . MedeiLn. López ( 1849-1853) pe rseg uía la propiedad, no res petaba los derechos ci uda-
1987: Roberto Maria Tis nes dano s. eje rcía violencia contra el derecho de conciencia y atacaba a la Iglesia
y He r1berto Zapata Cuencar.
El ferrocarnl ele Antwquia.
con la supre sión del diezmo y la abolición del fuero eclesiást ico: además de eso,
Htsto na ele una empresa había dividido políticamente el te rritorio paisa en tre s provincias (Medellín,
herotca. Medellin. Imprenta Anti oq uia, Córd o baj.
Departamental de Antioquia.
1980. La relación de luch as
polít~eas con la v1da de Fernando Re st repo formó parte de una de las llamadas J untas R evoluciona-
Fernando y LuCiano rias que combatieron contra dichas medidas, mientras que su amigo Luciano
Restrepo fue elaborada con
base en entrevistas con don
guardaba cie rta neutralidad en la contienda, amparado en una militancia
Lu1s Restrepo. descend1ente liberal más intelectual que doctrinaria. La implantación del empréstito o
de don Luciano. •v d oña impuesto del co mparto, aplicado por el gobierno a los rebeldes conservadores,
Pepita Restrepo de Al va rez.
desce ndiente de don ocasionó la posibilidad de que se acudiera a préstamos a in terés para cu b rir
Fernando y don Luc1ano. es ta obligación ; éstos eran proporcionados por comerciantes liberales fieles al
U na corta visi ta al Arch1vo
Histónco de Rionegro me
gobierno central. Don Luciano se convierte en salvador de muchos conse rva-
sirv1ó para e xtraer algunas dores por medio de dicho s préstamos, obte n iendo d e ellos un interés que le
de las conclusiones proporcio nó el incremento de la fortuna.
prese ntadas. Vease H . H . R .
vo l. 18 51. Revol ución del
general Eusebio Borrero, y La revolución del 51 evidenció la debilidad de Antioquia en cua nt o a vías de
H . H . R .. t. 1953. comunicación, y la vul nerabilidad de su economía frente a la guerra. Tam b ién
38
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Carlo1 R estre¡w Calle¡as(ca 1890). Fo t. tlummada. Camilo C Rt•vtrepo Calle¡a1 retratado por 'vfelt/(ín
anánllll/1 (Culeccuín partt<u lar). R o drí¡:ue: en 1913. Co lecnán del Pala< tu de la
Cultura de A n11o qwa Ra(ael L'rthe Urihe.

fue la ocasión para percibir que la lógica de los negocios había logrado
conformar una economía basada en la sumatoria del ''esfue rzo pe rso nal", del
"códig<? de honor", de la solidaridad de fami lia y sobre todo de la fi gura del
"comerciante", que era n ~cesario superar mediante acuerdos basad os en inte-
reses o bjetivos para el desarrollo d e una clase y no meramente perso nales. Las
crónicas y regis tros de la guerra co rrob o ran las co nsecuencias de lo anterior: el
general sonsoneño Braulio H e nao , que había salid o en ay ud a d e los insu rge n-
tes, al enco ntra r las facciones co nse rvadoras solicitó indulto al gobierno
liberal , alegando que se le había prese ntado " una revol ución unificada y
co nd iciones óp timas de rebelión que e n la práctica no existían". Esto ocasionó
en parte la derrota en el sur d el ge neral Eusebio Barrero , líder mili ta r de los
conservad o res. Pe rso najes como el co me rciante Félix de Villa se negaro n a
participar en la rebelión, aduciendo que eran e nemigos de las vías de hecho.
No ti cias de otras secciones del territ orio e nvuelto e n la co nt ienda, como
Amalfi , dibujaban un panorama desco nsol ador: "Ya di zq ue no hay un solo
conse rvado r y todos se dice n liberales"; " los co nse rvadores m ás acaudalados
del cantón d e Amalfi han huid o".

D esp ués de la victoria, el liberalismo gobe rn ó breveme nt e en Antioquia hasta


el derrocam iento del pres ide nte J osé M a ría Melo, en 1854. A partir de ese
episodio se resta bleció al lí la hegemonía co nse rvadora . Muchas a marg uras y
ruin as dejó este conflicto, pe ro tambié n es cierto qu e proporcio n ó por igual
una prospe ridad eco nómica a don Luciano, a punto tal que en 1854. mie ntras
mu c h os conse rvad ores estab an e n la ruin a , él había fundado con su hermano
la casa comercial ya mencionada, la c u al s uministraba préstamos que fav o re-
ciero n a u n círculo de co nservadores afec tados por la guerra. pe ro d e todas
maneras muy cercanos al aprecio de don Luciano.

LA GUERRA CIVIL D E 1859-1862 y LA CONSTJTUCJON D E 1863

La g ran amenaza que ocas ionó esta gue rra fue el peligro d el des mo nte d el
régimen federali sta que hab ía impulsad o durante su p reside ncia un o de los
ideólogos d el partid o conservador de Antioqu ia, el doctor Marian o Os pina
39
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Rodríguez. Este proceso había contado con el apoyo de los integrantes de
ambos partidos en Antioquia, entre los que se contaban, como entusiastas
defensores, don Fernando y don Luciano. Por ironías del acontecer político, la
presidencia del doctor Os pina se vio amenazada con la guerra acaudillada por
el general Tomás Cipriano de Mosquera. Ospina logró finalizar su cuatrienio
en plena contienda, en 1861, cuando la victoria estaba a favor del general
caucano; el presidente fue apresado y condenado a muerte pero logró librarse
de ésta gracias a la intervención de numerosas personalidades de ambas
agrupaciones políticas. Entre tanto, en Antioquia se organizaron las banderas
conservadoras para hacer frente a los ejércitos liberales. Estos últimos logra-
ron la victoria con la capitulación de los rebeldes antioqueños, el4 de octubre
de 1862.

Luciano Restrepo volvió a figurar en este corto período de hegemonía liberal,


al ser nombrado por el propio Mosquera designado y representante a la
convención de Rionegro que promulgaría la Constitución de 1863, a la que
asistió acompañado de personajes liberales como Camilo Antonio Echeverry,
José María Rojas Garrido y Pascual Bravo. Como gobernador fue nombrado
Antonio Mendoza, señor que se preciaba de ser un gran liberal y, por lo demás,
muy estimado por la elite paisa. La corta estancia de este personaje en otro
período liberal representó un claro ejemplo episódico de lo que significaba
realmente el juego partidista en Antioquia: su debilidad para enfrentar a los
conservadores y al clero con la medida que impulsaban los liberales, y en
especial el cobro del comparto de guerra, lo obligaron a renunciar. En su
reemplazo se nombró al liberal Pascual Bravo, que moriría en combate con las
fuerzas rebeldes de Pedro Justo Berrío, en 1864.

La oposición al gobierno liberal fue agitada por clérigos de comunidades


religiosas que se declararon afectados por la medida de desamortización de
bienes de manos mue rtas promulgada en 1861. Un grupo de prestantes miem-
bros de la elite paisa encabezaron en Antioquia la revuelta conservadora:
Pedro Justo Berrío, Abraham Moreno, Recaredo Villa y Julián Vásquez
Calle, entre otros. La victoria conservadora se obtuvo el 4 de enero de 1864.
Después de esta guerra entraría a dirigir los destinos de Antioquia el conserva-
dor Pedro Justo Berrío, iniciando una nueva hegemonía de su partido, que
duraría catorce años, y que fue puesto en cuestión desde la guerra civil de 1876.

Tras el triunfo del partido conservador, la figura política de don Fernando


brilló por su acercamiento al régimen de Berrio. Correspondía para entonces
ofrecerle su amistad y protección a don Luciano, quien durante el período
posterior a este conflicto siguió otorgando préstamos y haciendo negocios
desde su casa comercial, convertida casí en "banco". Parte del dinero para
financiar la compañ!a que había de fundar la Ferrería de A m agá, por parte de
los señores Carlos de Greiff y Pascasio Uribe, se obtuvo de las arcas de don
Luciano, precisamente en tiempos en que el circulante era muy escaso y
abundaban las ruinas económicas.

LA CONTIENDA DE 1876 Y EL REGRESO DE LOS LIBERALES


AL PODER (1878-1885)

El progreso de Antioquia durante el gobierno de Berrío fue incuestionable y


mostró que para la región el sistema federal resultaba ventajoso. La elite paisa
se vio favorecida por·los resultados de dicha política, y por tal motivo se logró
40
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
mantener un acuerdo entre ambos bandos partidistas. La muestra de esta
bonanza es el surgimiento del sistema bancario d e 187 1, que le dio a Antioquia
preponderancia en la economía nacional y en el cual desempeñaron papeles
principales don Luciano y don Fernando, que en dicho período de paz habían
logrado ampliar enormemente sus fortunas.

Estando al frente del gobierno regional don Recaredo de Villa, comerciante y


banquero antioqueño, sucesor de Berrío para el período 1863- 1876, una nueva
crisis política empieza a desatarse. La razón para ello fueron las medidas
tomadas por Aquilea Parra en relación con la educación, contra las cuales, en
las regiones caucana y antioqueña, la Iglesia levantó voces de protesta, ale-
gando que no era justo que el "ateísmo liberal" obligara a los católicos a asistir
a las escuelas del Estado. Esos años de paz y prosperidad de que había gozado
Antioquia fueron motivo para que se dieran divisiones, aun en miembros del
mismo bando, en cuanto a participación en la guerra; el propio presidente
Villa se negaba a declarar en conflicto al territorio antioqueño.

Algunos conservadores, como el general Marceliano Vélez, veían que la


medida escondía el camino para que, una vez se violara la soberanía de la
religión católica, se continuara con la violación de la soberanía del propio
estado antioqueño. Para un liberal como Luciano Restrepo, la medida dictada
por el presidente Parra no significaba otra cosa que el acercamiento entre la
Iglesia y el Estado, y manifestaba que el propio primer mandatario había
prometido que durante su gobierno la soberanía de ningún estado correría
peligro; amante de las ideas liberales, decidió defender las medidas tomadas
por el gobierno central, pero con ánimo moderado.

Con tristeza, los inseparables amigos y socios, lo mismo que otros miembros
de la elite, se dividieron en dos bandos: los que acompañaron al general
insurgente Marceliano Vélez y los que defendieron al gobierno central. El
gobierno del señor Villa es derrotado, y para el período de 1878-1885 se vuelve
a instaurar el dominio del partido liberal. Dentro de este corto y nuevo
intervalo, corresponde a don Luciano asumir la presidencia del estado ( 1880-
1885). Si por razones de odios y resquemores políticos muchos conservadores,
entre ellos el propio Recaredo de Villa o el conocido comerciante y banquero
Julián Vásquez Calle, prefirieron el exilio y sufrieron mermas de su fortuna,
no podía decirse lo mismo de la suerte de un conservador como Fernando
Restrepo, que recibió de nuevo el apoyo y protección de su amigo de siempre,
don Luciano.

Sólo una victoriosa alianza entre conservadores y el llamado grupo de libera-


les independientes lograría darle un giro a la situación política, al culminar un
proceso en el que se promulgó la Constitución de 1886 bajo el liderazgo del
presidente Rafael Núñez. Para esa época ya había muerto don Luciano, y don
Fernando, que gozaba de una fortuna ganada con gran esfuerzo, moriría tres
años después. La última acción de mutua protección que selló la amistad de
estos dos hombres fue la negociación, por parte de don Fernando, del "com-
parto, que los conservadores le cobraran a don Luciano. Los documentos que
respaldan ese hecho se encuentran en el archivo familiar de Luis Restre po ,
descendiente de don Luciano.

Estos ejemplos ilustran una utilización del juego partidista de un sector de la


elite paisa, en su propio beneficio. ¿Excepción o regla? La respuesta la tendrán
que dar otros estudios. Lo que sí es cierto es el hecho de que la socarronería
41

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
popular sup o ca ptar es te as pecto al atribuirle a don Fernando la acción de
dividir milimétri camente a su familia, en especial a sus hijos varones, en
liberales y co nse rvadores, co n el fin d e lograr cie rta neutralidad e n las con tie n-
das polít icas, que ponían en peligro s u fortuna .

LA HERENCIA DE LAS NUEVAS GENERACIONES

Parece se r que los acontecimientos, ta nt o políti cos como económicos , que se


vivie ro n a l fina l d el siglo XIX dieron lugar a un a evolució n en los intereses de
es tas familias y a la búsq ueda de un proyecto eco n ómico dife rent e. E ntre 1887
y agosto d e 1904la banca y el comercio ent ran en c risis co m o fruto d e la guerra
y de los cam bi os e n el s is te ma moneta ri o; la tasa d e cambio pasó de 148,0 a
8.547 .0. La es peculaci ó n ge neró una incesante demanda d e dine ro que arrastró
a los bancos a u n a fe roz co mp ete n cia. A su vez, los co me rciantes, con el objeto
d e c ubrir s us pé rdidas o realizar ne gocios d e ocasió n, n o vacilaban e n pagar
al tís im os p o rce ntaj es por los préstamos. Esta s ituació n , e n este largo pe ríodo ,
enriqueció a muchos y arruinó a o tr os tant os. Ante ta les condi ciones, muchos
co merciant es y banqueros e mpezaron a c ues ti onar dich o m o d e lo de acumula-
ció n y a busca r nuevas fu e ntes d e inversió n 2 1.

A la mu e rt e de quie nes co nstituí a n el tronco familar d e los Res trepo Callejas y


los R es tre p o Díaz Granados . el proceso de s uces ión d e las he re ncias paterna y
mater na dio lugar a la di visió n d e l gra n ca pital familiar en ca pitales indi vidua-
les, una parte d e l cual se co nservó e n las casas co merciales que habían
pe rte necido a las d os ca bezas d e familia y que co ntinuaron como sociedad es
familiares con los nombres d e Casa Comercial de Fer nando Res tre p o e hijos y
Casa Co m ercial d e Luciano R es trepo e hijos 22 . Al m o nt o d e cada hijuela se le
podría a g regar e l apo rt e que, e n caso d e mat r imonio , co ns tituía la d ote d e l
cónyuge, d e tal s ue rte que la uni ón matrimonial fu e una de las vías para
ac rece ntar el patrimonio.

" Véase J o rge C h lld . y M ano El capit al pro medio de la herencia fue d e 120.000 para cad a un o de los hijos d e
Arango. Ban carr o w .1 y cn s1s.
Fern ando Restrepo . y de 100.000 para los d e Luciano 23 . E sta s uma podría
Bogotá. Biblio teca de El
Espec tad o r. 19R5 co nsid e rarse e n s u ve rdad e ra dimensión s i se ti ene e n cue nt a, a manera de
eje mplo. qu e el va lo r de la finca El Oro, la mayor de las q ue per tenecieron a
" LuCJano Re:-,trepo E. muri ó
en 1885. Su esposa. J osefa
don Fe rn a nd o, e ra de$ 63 .000 (co n ga nad o. mu e bles y utensilios) 24 . P o r lo
Dial G ranad os. m u nó en tanto. es perfec tam e nt e deducible que el ca pital he redad o re prese ntaba, para
1897 Véanse los datos d e la
la época, la base para emprender un bue n cam in o e n el mundo d e los n egocios ,
s uce~1ón. H . H .A .. Suc. ~ ot.
la .. 1886. d 1c1embre. f. 3369 . si a.cs to le agrega m os las utilid ades qu e ve nían d e la sociedad familiar , que se
3J96: H . H .A .. S u e ~ o t. 1a .. seg uía ma nt eniendo co mo una es pecie d e última trin che ra del capital
I RX7. e nero. f 339. 1140.
Fernando Res trepo S. munó
co mercial .
en 1X99 . Su e~ p osa .
Conce pc1ón CalleJas. mun ó
A partir d e la coyu ntur a se ñalada, se inicia ot ro p e rí o do m arcado por la
en 1X96 . Véame da t o ~ de la
s uce~1 ón. H . H .A .. Suc. ~ o t. Ini ciat iva que la nu eva ge ne ración de los R estre p os habría de d es plegar e n el
2a .. octu bre -diCiembre. 1900. mundo de los ne gocios y que señaló el d es tin o futu ro de las familias. Se trata de
octubre. f 86 150. H . H .A ..
Suc '\ 01 2a .. l ó de JUni O.
una c uriosa di stribución de fu nciones que le asignaba a cada uno d e los
1X98. f 172f:J miembros un pape l y un es paci o e n el que la solidarid ad parental rea sumió
nuevas formas para a co modarse a las exige ncias d e una época que c u es ti o naba
~' E~tO\ dat o~ ~e pro mediaron
el se ntido eco n ó mico q ue h abía sig nad o al siglo XIX .
de la~ edra~ a!> 1 gnada~ en las
!>UCC~1onc\ que ~e c it an en la

nota 22 Es aq uí d o nd e se pued e mirar la conve rgencia d e las mentalidades: la que


~· V éa:.e t c~tame nt o de he redaba la ex pe riencia del mundo del co mercio, co n to dos s us a cie rtos y
Ferna nd o R c~ tre p o . H . H .A . peli g ros represe ntados en sus propias fortuna s, pero tambi é n en la de las crisis
42
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
l : qwerdo
Enu /Ju 1<1'1/rl'f 'l' f Patio) 1 111
1 l j iU\ 0 }nH' /11 1 t/11'~0\, l('!{lfll

ft ' /r(J{!J\ ( (/(' /11/ IJ I{TCI{ta) f'/11/1/cfll\

por .lo e (/111'\ 1{ 'et iii iCI /1 11 l'art \ .


ISI3Y ( ( " f¡., <ton p art tt u lar J

del capital es peculativo y la que ve ía los log ros qu e el capital productivo había
obtenido en el mund o angloamericano e inglés. Las noticias de es te úl t imo ya
habían tenido excelentes difuso res, como Alejandro López, Juan de la Cruz.
Posada, G e rmán J ar amillo Villa y Ped ro Ne l Ospina 2s.

Observando esa es pecie d e c roquis imaginario de lo qu e fue la acción que en


much os ca mpos de las prác ti ca s socia les de se mp eñaron los hijos de Fernand o
R estrepo, podremos en tender et·n acim iento d e otra generación q ue habría de
cont r ib uir a desarrollar la eco n omía y la política antioqueñas e n otras direc-
ciones , adoptando la postu ra schumpeteriana del innovad or pe ro resg ua rdán-
dose aú n en la vieja concepción del asumir el r-iesgo mínimo. A tal punto se
cuesti o n ó, a fi nes del siglo X IX , la actividad económica d e la Antioquia
dec imonó n ica, q ue un hij o d e Fern a ndo Restre po, R icardo , c uenta que , e n su
lecho de enfe r mo , su padre les decía: " Busq uen la fortuna e n donde es lógico y
n a tu ral que se encuen tre: a: fin de u n trabajo ho n rad o, perseverante y juicioso.
J amás la b usquen por vías tortu osas o avent u radas, en do nde el éxito depende
más del acaso que del cálculo y de la previs ió n. N o emprendan n u nca negocios
de minas: mi ab uelo fue m:nero tod a su vida, y murió en la pob reza, d es pués de
una labor cons tante y d e penalidades sin cuento; mi padre fue miner o mi en tras
tuv o fuerzas para trabajar , y vivió lleno de ilus iones, pe ro escas ísimo de
d ine ro; yo ta m bién explo té mi n as en mis mocedades, y jamás saqu é d e el las
sino lo indi spe nsable para vivi r; la fo rtu n a no empezó a sonreírme si no c uando
la busq ué p or caminos más segu ros y en negocios en que el a za r n o ejercía
in fl uencia p reponde ra n te " 26.

Este testament o espiri t ual , tanto de un h o mbre como de un a é poca q ue


agoniza n , co n tie ne mu c has implicacio nes tá ci tas que llevaron a la fami li a
R estre po Callejas a e mpre nd er accion es e n va rios campos d e la ac ti vi dad
:' V l! a~cM anuel Rcstrepo.
social , política y emp resa rial como pued e verse a continuación e n un bre ve
·· Pcd ro 1'\ el 0:. pi na y su
pe rfi l de la vid a de algunos de sus integrantes . época"'. en Rt vista
Univcr,idad de Antioquia .
núm . 207. M cdellín. 19!:17.

CARLOS RES TR EPO CA LLEJA S ( -1930) ~· R acardo R c~trcpo CaiiCJa~ .


Cana al go bernad o r de
Anllo quaa. e n !.:1 P atna.
Su mat rimo n io con Co nce pción Res trep o Díaz Granados ( 1872) permi t ió una M cdcllín . 13 de no' acmbrc
fue rte a lianza de intereses co n la familia de su sueg ro y co mpañ e ro d e s u padre de 1905.

43
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Luci an o Res trepo. Co ntinu ó la tradició n comercial de las dos familias y
es tu vo al ma nd o d e la casa co mercial fundad a por su progenitor.

Se interesó po r las ideas qu e trajo el inge niero G erm á n Jaramillo Villa y que
tam bié n com partí a Pedro Nel O s pina y e mpezó a estimular en su familia el
proyect o d e fund a r un a industria text il. En 1899 participó en la reunión en la
q ue se intent ó fund a r la Co mpa ñí a Antioq ueña d e T ej idos. P o cos dí as d es pués
d e aq uella re u nió n , celeb rad a en el C lub del Co merc io , es talló la revolución
d eno m inad a d e los Mil Dí as, suceso q ue retrasó el proyecto.

Al m ori r en la ci udad de N ueva Yo rk , en 1900, no a lcanzó a ver la realizació n


d e esa teme raria idea, qu e en 1902 rea nud a rían s us herman o s, d e crear la
p rimera fábrica text il de Med e llín. Re prese nta Carl o s Restrep o el punto de
co n ve rge ncia d e d os ment a lid ad es 27 .

RICARDO RESTREPO CALLEJA S (1847-1930)

A l casarse co n Ju li a lsaza a fianzó los lazos d e pa rentesco co n un a fa milia d e


g ran t r-adi c ió n po lí tica conse rvadora , e nt re cu yos re prese nt a ntes figura su
sueg ro C ipria no Isa za .

R ica rd o Res tre po C a llejas re prese nt a e n la historia política d e Antio quia un


pa pe l mu y impo rt a nte. F ue e n 1877 secreta ri o d e F o ment o y e n 1878 y 1879
miemb ro de la asa m blea legis lativa de l es tad o so bera no d e Antioqu ia. Aunque

Fern an d o R<'l trt'p o. ( o n 1 11 <'.lf'O.\U 1' ele {J II' su.1 htJO.\ Cen lta y Paulma (l'a . 1890). F o t . an ci m m o (Cu lel'ción
purtt( ulu r).

......

,.
, •


• ·.
~

<
.<
.
'7-'

.
4
>

"

Vé a>. c: Ciahnd /\rango


\!l ejía . (, en ealo¡.:w~ d e
Anuo c¡wa 1 ( alda ~ .

\1 edellln. l d tto n a l Bed o ut .
!Ir'~

44
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
adquiri ó co n oci m ientos d e derecho y ciencias políticas tant o en Medellí n
co m o e n Bogo t á , n o prete ndi ó eje rcer nun ca dicha pro fesió n. Sin embargo. ':.U
co n oci mi e nt o de las leyes lo s up o apli car eficientemente en be nef icio de lo<:.
inte reses n o sólo fa mi liares si no d el mund o económico que e mpi e7a a abrir e
paso e n el siglo XX .

S u eje rcicio político per m ite dilucidar las caracte rí sti cas d e los ho mbres c.¡ue
p e rtenecie ron a s u generación y que se co nstitu yero n e n pioneros d e una nuc\·a
m e ntalidad e mpresarial. H o mbres como Ri cardo Restrepo vie ro n co n mayor
claridad que es necesa rio a b ord a r problemas mucho más ampli o!> para dar
ca bid a a las nuevas relaciones económi cas c.¡ue p refiguraro n lo~ plane!> d e
industrializar.

Se traza un plan p o lítico d e d efe n sa de los intereses de los nuevos e mpresarios ,


que a p a rece más claro a partir del gobierno del Gene ral R eyes ( 1905). F orma
parte e n Bogo tá d e un a junta d e represe nt a ntes del co me rcio.la ag ricultura y la
industria, llamada .. la Duma" por los inge ni o s os bogotanos. Est a preca r ia
forma co rp o rati va indicab a que empezaba a co nsolidarse un a es t r uc t ura de
clase nac io nal a la c ual d edicó nues tro pe rsonaje t odo su ingenio, in terés y
co n ocimient o. Su pri m era ta rea fue c riti ca r la p olí tica de R eyes, dem o~ trando
gran valo r, que le m e reció e l reconoc imie nt o del propio general, a nte el
a so mbro de sus compañeros, q uienes n o lo habían apoyado por te mo r a l
dictad o r.

H izo es tudi os sobre la m inería que co ntrad ecía n la política d e l Qu inq uenio de
Reyes. Dic hos estudi os t ie ne n una partic ul aridad : vincular el pro ble ma mine ro

Fernando Res trepo con ~"~' e~¡Ju.1a . suv h ijos (us). l'enw.l. nuera' ,. m ews. re1ru1ado 1 en el palio t!e .1 u
residen cia en la calle Colornhw de M edellín. (ca . 1890 ). Fot. anónimo (Coleccuín pumcular ).

•••

i l -
1

' • -.,.

45

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
C asa n>n.11ruula por R((·arclu Resrrepo Callej a.\ para .w residen cia (cen rro -ti q .). Es raha ub1cada en la
carrt•ro Junín 1 cerca o 19}{) el Cluh { 'm o n se la t'u mprá para esrahh•c er .111 .\ (·de que e., d o nde f uncio na
actualmcnre Fo lO}!,rll(ia de /:':,co ,·ar. Mc·dellin . / 9/0 (Cu lecciún parricular).

a otros sec t ores de la eco nomía, pe rfilando con ello una co ncepción estructural
del proceso productivo, propio del pensa m iento capitalista avanzado 28 .

Siendo representante a la Cámara e n 19 11 - 1912, puso toda su atenció n a un


asunto <..jue e ra d e s u t ota l competencia, dado su dobl e carácter d e come rciante
e industrial : la tarifa aduanera 29 .

H ábilmente logra darle sentido al pro yec to de un nuevo régimen arancelar io


<..JUe combi naba la protección para la naciente indus tria textil y mayor libertad
para los <..JUe representaban las grandes compañías comerciales. Dicho pro-
yec t o se convertiría en ley de la república e n 1913. Su experiencia familiar
sirvió d e guía para s u elaboración , en especial las o bservaciones de su herma n o
Emilio R es trepo, gerente de la primera compañía textil Jo.

C o n proyectos como los que impulsó Ricardo R estrepo , se abre ot ra época


para los nu evos em presarios antioqueños que , si n abandonar el ejercicio de la
so lidaridad familiar pro pia de s us a n tepasados, la h icieron exte nsiva a intere-
ses qu e e mpezaban a dibujar más claramente una estructura nacional d e clase
basada e n un proyecto más s ólido de hege monizar bajo las perspectivas de
des arrollo regional y que. a diferencia del anterior. tu viera el marco d e unas
relac iones soc iales que n o entorpecieran la expansión de la industria y el
co m erciO.
:> \'éa ... e l a Pat na. M cdcll in.
13 de nO\ICm hre de 1905.
CAMILO C. R ESTRE PO CA LLEJAS (1864-1933)
:" Dc~de 1905 la fábnca d e
t exul"~ que funciOnaba e n

Bell o era de pro piedad d e s u Casado con Ana M ej ía Trujillo , hermana d e l pione ro de la aviación comercial
fan111Ia y e.~taba dlflg1da po r
colombiana, Gonzalo Mejía. Este miembro de la familia R est repo Callejas
~u hermano Fmli 1o
amplió s u visión de las g randes transfo rmaciónes que se daban en el m undo, a l
'" \' ed~C /\l! o n~o \ll qía salir de Antioquia para ir a estudiar a los Estados U n id os e n 1878 . H izo su s
R obledo . ~ l(la1 1 emprellJ.\
de .411/to c.¡wa. M cdcll in. es tudio s preparatorios en la Columbia Gramma r Sc hool, acomp añado d e su s
1':15 1 hermanos Carlos y Jorge. En N u e va York estudió en el e nt onces Col um bia
46
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

.. j
t •• ••
"' • - .!1
• ¡.. •• 9~
t' .. . . .. ~,
.•....¿jO'
.... '
i

-


• •


.. •
t

..
---- .• 1
:a • •)O. s a e . ,. w e

Billete d e .. R e.Hrepo .1y Cia . .. emitido en 1901 cuando esta ca.1a hancurw ' 1 um crnal era cu/nr 1111.\ 1rada 1w r h11
hijo .\ de L u n a n o R e-.\ trepo . El h tl!ete re.fle¡a la au.lt cru/ad y 10hn edad d e .11/.1 emt.IIHC'\ (( o lee C l(i fl ¡Jaru cu la r ).

College, ho y Unive rs idad d e Columbia, dond e o btu vo e n 1 8~7 e l títul o d e


inge niero civil y en 1888 el grado d e ingeniero d e minas.

Su especialización le brindaría la o portunidad d e tra b ajar e n el proyect o de


ampl iar la red ferr ov iaria d e Ant ioquia, co ndición indis pe nsa ble para la
eco n omía regio nal. Al reg resar al país fue nombrado ingen iero jefe de l fe rro -
carril de A nti oq u ia, y más t arde, e n J908 , dirigiría e l contrat o para la construc-
ción del ferrocarri l de Amagá, o b ra e n la que demostró s us avanzad os co noci-
mientos de ingeniería. Con s u actividad téc nica y polít ica co n tribu yó a qu e la
segund a ge ne ración d e s u fa m ilia lograra los objetivos de convertirse e n
des tacada repre se n t a nte de la nueva elite emp resarial a n tioque ña. Fue p resi-
d ente de la j unta de las Empresas P ú b licas, e n donde dedicó s u gestión a c rear
la in fraestr uct u ra q ue req ue ría el p roceso de industrialización que se gestaba
en la A n tioquia de principios del siglo XX . A pesar de q ue muchas veces
d eclinó n o m b ramientos para dese mpeña r altísimos cargos públicos , s u vida
p ú blica lo lleva a ser primer designado a la pres id e ncia de la república para
1929- 193 1 3 1

E MILIO RES TREPO CALLEJAS (1852-1932)

Casado e n 1875 con M ar ía J osefa Vi llegas Uribe, perte nec ie n te a una familia
de la e lite antioqueña, d o n E m il io ha q uedado insc rit o e n la hist o ria paisa por
razones de gra n complejid ad , pero sobre todo porque desd e 1899 re presen t a a
la familia R estrepo Callejas e n la c reación de la Co mpañía Antioqu eña de
Tejid os, que vi no a constitu irse en 1903 y qu e empezó a fu nc io nar e n Be llo e n
1905 , d es p ués de habe r so rte ado in num e rab les tran ces, especial me nte la g ran
cris is financie ra d e 1904. Es ta e mpresa tom a e l nombre d e Co mp añía d e
T ejidos d e Medellí n , y s u p rime r gerente es e l c itad o pe rso n aj e.

11 Véa e <.i utllc rm o Ech ava rria


D on Emi lio fue conocido co m o Emilio " Paila". El apodo e ra e l pretex t o para M isas. Camilo C. Rl!s tre¡w .
señala r la a dm iració n , la envid ia o el od io co n que la soc ie dad d e M ed e ll ín veía Med cllin . 1979.

47

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
a este perso naJe que s1e m prc m a ntu vo el dobl e carácter de comerciante e
industrial J2 _

Abrió don Emilio toda un a é poca en la q ue se po ne a prue ba un fenómeno que


iría a repercurt ir durante mucho tie m po en el mu nd o indust ri al antioq ueño ,
u na conce pción paternalista y a ut oritaria del manejo de personal a través de su
princi pi o de "el que ma nda mand a". S u capacidad intuitiva para el mundo d e
los negocios hizo que log rara co nve rt ir su ex perime nt o industrial en to d o un
espectácu lo: la llegada a Bello del coche de Emilio R es t re po a rrastrado po r
bri osos ca ballos ingleses era todo un es pectácu lo. Lo mis m o q ue la e ntrada a
visi tar la fábrica los días sábados, co n boletería ve ndid a , a ci ncuenta ce ntavos.

•: P or la~ e ntre \ •~ t as ~e F ue au tor de innovaciones e n el campo de la propaganda, como la d e que a las


co mp robó que \! XIStcn telas d e la fábrica de Bello ''no las rompe ni el di ab lo", escandal izand o así a una
diferente:. \·ers•one' :.obre el
sociedad profundamente religiosa .n_
ongen del apodo. pero se
logro c:om probar que el
penód•co El Ba teo. q ue In ició campa ña s institucionales para la siembra del algodó n e n Antioquia y,
c •rcula ha e n la é poca. lo
emp\!to a llamar a:,l desde la casa comercial q ue aú n pe rt e necía a su familia y que funciona b a en el
parque d e Berrío, repart ía semi llas g ra tuitame nte para propiciar la siem b r a d e
" .A.I rc:~p\!cto. \ea:.e M anuel
caña. maíz y fríjol, co mo manera de elevar la producció n para o bte ner de ella
R e:.trc pu. H u ro n a ele la
lntizolrw u nllu qll(' tia. 1880 - una ampliació n del mercado mediant e la generación d e ing resos. Imp ulsó la
/V.W. p1ÓX1mamcn tc: creació n d e la industria cervecera. Fue accionista del periódico El Colombiano
puhllc.Jda en !a ,.ene H 1:.tona
t\ntiOljll\!ñ.J. por Fl y . co m o co ncejal. en 1912 emprendió campañas para mejorar los se rvicios
Co lomb•ano. M edc:l lln . públicos de la ciudad.

.\faqumunu t<' \11/ .J,· /u luhrH u dt• Ht'llo Era m u\ 11/a flor fút•r:a f udr á u ltc a l'rotfu cia n rela1 ele al~oclcín.
rwli'" 1 fltttiu/(l m'' M l·tkllln el 20 de JUIH> de 1910 S \1 P. /9/0

..
,.l •
d 1
l ~
~

• ..~ 1. _, .

-·.-.,...
..__

48

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Esta figura seria el punto de partida para estudiar una de las primeras expe-
riencias que en el mundo de la industria tendría la elite antioqueña a comien-
zos de este siglo; aspecto éste que merece tratamiento especial y más detenido.

Los restantes hijos de Fernando Restrepo no tuvieron ninguna significación


en el mundo empresariaJ.

El análisis de esta unidad familiar, en la que primó un patrón de alta diversifi-


cación en el mundo de los negocios, muestra ante todo un elemento de orden
sociológico
. de gran importancia: el ejercicio de un liderazgo de orden regional
que empezaban a legitimarlo ante un contexto nacional, no como representan-
tes de una fracción del capital diferenciado, sino como v0ceros de una econo-
mía regional en la que convivían intereses terratenientes, comerciales, rentistas
y especuladores de finca raíz, bancarios y de la naciente industria. Por eso la
actividad política realizada por los miembros de la segunda generación de esta
familia no representa aún la manifestación de un sector diferenciado, o la
separación entre intereses públicos y privados, sino más bien el acomoda-
miento de esa "solidaridad familiar" a unas nuevas circunstancias en las que el
Estado deja de verse simplemente como garante de la función de "velar porque
en la competencia no se usaran la violencia y trompos demasiado burdos y
flagrantes".

Para hombres como Ricardo Restrepo o su hermano Camilo C., el sentido que
se daba ·a su posición sobre la relación Estado-economía era de aceptación de

Telares de la fábrica de Bello. En 1910 había 189 telares, en un· salón que tenía capacidad para
300. Medellín el 20 de julio de 1910, S. M . P., 1910.

49

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Exterio r de lafáhnca de tejidos de Be llo. Se ohservan algunos de los 400 operarios que tenía en 1910.
Medel lin el 20 de ju lio d e 191 O. á/hum editado por la S . M . P. de Medellín.

funciones para el aparato estatal en relación con el suceder económico que


implicaba, en principio, un repudio del ausentismo y la aceptación de un
intervencionismo moderado. La intervención del Estado, mediante su política
de proteccionismo , tenía un resultado tangible: se habían establecido indus-
trias en el país, entre ellas la fábrica textil que pertenecía a su familia, y otras se
estaban estableciendo.

El futuro de la industria y la economía paisas dependía de otros factores, y


tanto Camilo C. como Ricardo Restrepo propugnaron la presencia del Estado
en el desarrollo de ellos: ampliación de vías de comunicación, una clara
política de fomento de nuevos proyectos económicos, ampliación de facilida-
des para la creación de empresas dedicadas a los servicios públicos, reglamen-
tación de otros sectores de la economía, como el minero, y una política
arancelaria que conjugara los intereses de su doble carácter de comerciantes e
industriales . Al repasar imaginariamente el perfil biográfico de estos persona-
jes, el lector deducirá la existencia de una "comunidad de intereses" que
prolongaría la solidaridad familiar, pero que empezaba a buscar una diferen-
ciación basada, ya no en la mera práctica del empresario decimonónico, sino
en una concepción empresarial más integral, en la que el complemento indis-
pensable era el ejercicio de un nuevo orden jurídico y político que se empezó a
buscar d esde el primer decenio del siglo XX y que será objeto de un trabajo
posterior.

EL CAMINO SE BIFURCA

El bosquejo de la historia familiar de los Restrepo Callejas permite apuntar


hacia una conclusión con respecto a la familia de Luciano Restrepo. A pesar
de la identidad de intereses que caracterizó a estas dos familias en el siglo XIX,
50

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
.
ACT {) S 12r~€t~~L:e
(fU;: t1.
.
CONST ITUTIV O S
Il rr. Ef'T•J n [•El "B.\NCO DE A}il'lúQ:if A''

P J..<. .E: S E !":T / -" -

Ul ' l ,

AL~ ~5A :!EJ1 EGlli Dt AC . . U :m.s

l\ Hl CS~!· I; S ~ S t ¡;u:<..A

JH l.' IJE AGOSTO DE 1877

---~

::; u:n'TI.f. !JE 1: I:E E:\í:f:IJ A 30 DEJU iiiO DE 1877

-- -- ·- -~

Porrada de documentos publicados p or el Banco de Antioquia.

no tuvieron los hijos de Luciano Restrepo el mismo realce que los de Fernando
Restrepo. Sólo Julio Restrepo D íaz Granados se destacó como banquero .

Aparece aquí, a manera d e p aradoj a, un resultado contradictorio , puesto q ue


la familia de quien portaba los ideales del libera lismo radical tuvo menos
expresión política y económica que los hijos del clásico conservad or que fue
don Fernando.

N o existen fuentes para explicar la resistencia de los Res trepo Díaz Granados
a entrar en la órbita de los negocios industriales. Sin embargo, sus aportes al
mundo d el comercio y d e la ba nca son innegables, como el hecho de haber
introducido tanto don Luciano como su hijo Julio el sistema conta ble
moderno , y de haber sido impulsores del sistem a de sociedades anó nimas, que
tanto influyó en el comienzo de una nueva etapa en la economía antioqueña.

Porrada de un fo lleto que publicó Camilo C Res·


trepo para defenderse de los ataques que hizo Ale·
A viso comercial de R estrepos y Cía . aparecido en j andro López a su proyecto del Ferrocarril de
La Consigna, núm. 25, Medellín, 27 de j ulio 1882. Amagó. ~
~?duci- ¡ ac Jas casus ll...u los ~taüos Uluelos. e'"".,.,. rAffiiLO r . RES"(REI'O

01 :¡,.-su- muuhus COSUS nuevas y tle Cfllida.U "~ ' 1" v· 1
5oronl• Ólt.. lo rompotiln
t tO IÍlC· • /'! "l Ucl ltJil, Y
1 po s~r Sll}lOl'I OI'. · o-.., •lllle•oc•'•
l':.~u tlo t .. clol Fo r r ocorrll clo Anoogó

1 pndre ' rnzou de
ni.ncto,
.totn po, AVISO IMPORTANTE.
_ ,.,dun d.-4l
f"l'!J( CI,.
lo•. Ct~Úr•
~ ~~~~~ Rl<:STiillPOS Y OO'M P1 Ñ'11 han re- 1..~ oncir ~
emplazadO sns billetes de ;).y de 100 :~~~~:.
YO DEflE ~DO
" dirán
quede· pesos 1)01' otros tliforcuteS1 lo que •u• ""'~e
,.nsndo ponen en conocimiento del jniulico. ""¡:~;~;,~
ter joe- suplicando á los f{Ue tengan de los fi. onolquj • A LA
ntrnrio 6Xp8diUOS !\ntes, qUO ÓCllrl'fi,n pant Loc•l '
Y nos CO.Tnbió.r:JClOS p Or din Ol'O, Ó por }OS Call• do
•rUlll \lS. llllflYOS. Ou r•• <lo
8c á UD C C0ffir?AH IA DEL fERROC ARRI L
echo d& do·5 peSOS tien en CO·
Los nU OVOS
ale•·v•· lor,aznl y respaldo rosado, y escri·
· Tlndá to en éste en-los extremos su valor BOl DE AmABA •
•ompro- en nú .tmeros, y en el fondo en letras.• · ud~o;:~. •
Los de l 00 ~os son do color rosa-· LÍ.btomea
do Po rilo!
bolon- do y raspa1 o verde. con sn valor dlcameov
escrito on «lU"~ en númeuos cuu.tro· 110 1
'' "" 'l
14Qo·lJ~!l
ero !lO: VOCeS y ·una en let raS: la· fecha 011 e•rbonot< •
~~;.~:!: (}uo princi¡)ian estas omisiones e!{ la :~~:u~t
, babrl•· de primero del present~. r LarrocJ
~.ac:or.oo
1
-
ruo• Habien· 1 o pasado 'Y & .¡.. orál!i.s d• 1, ... 11
\J. <> hlpofoo~~
pecuruaria, oontinnamds• ll1lestras trulnobt••
qbod~- ()llA"'' "ÍO'neB d0 banéO Y estamos, cojhA•, lo

.. •
, ..
no al'h ~ r'"'"" '.(. . y olm lnl
~Óiló: ,CO;ftl'O-'ái6PJ.J>l'e, á la ~pOSÍCÍOll dO Tombl•
rl6d~· ~, num:orosos a:uugos. ·· · :é~1:~-·~ 1

polebrÓ
l.Lúoaa
11.,wmm ' 18 de J'ulio de'1882.
-~ ~
Porr....,
Ynr ... nM'
.. ,
MJ!()..t;l..IN •

51

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
1~ •
1"'1"•;•...•.
1 .. .
¡
1

..
.
.. -
Entrada de la Estación del Ferro- Construcción del Ferrocarril de Amagó "en la quiebra de los Melguizos. punto más alto de la vía. donde
carril de A m agá. Album de Mede- trasmonra la cordillera central a la altura de 1.883 m etros sobre el nivel del mar ·: Album de M ed ellín, S . M . P..
llín, S. M . P.. 1923. 1923.

Sin embargo, la figura de Luciano Restrepo representa un contraste con los


comerciantes de su época, digno de tenerse en cuenta en el análisis de la
mentalidad del siglo XIX en Antioquia. Su personalidad combina, como se
dijo antes, los ideales caballerescos de una estirpe castellana con los de una
posición liberal radical que lo llevaron a actuar de una manera particular en el
mundo social que lo rodeaba. Los primeros estaban cifrados en lo que para la
época se denominaba "pacto de honor" o "pacto de caballeros", y los segundos
en la defensa sin límites de un federalismo y de una convivencia muy particular
de las clases dentro de las marcas regionales que hasta 1886 habían sido el
motor de desarrollo de su pueblo.

Fiel a dichos principios, acrecentó su fama de honradez y de buen manejo de


los negocios. En 1885 la casa comercial de Restrepo y Cía. sufrió grandes
pérdidas cuando el gobierno del presidente Núñez anunció la rebaja del
contenido de plata en la moneda fraccionaria de 835 a 500 milésimos. Este
personaje prefirió asumir el riesgo de una quiebra al continuar cambiando los
billetes por el equivalente de 0,835, aduciendo con orgullo que ese era el
compromiso con sus clientes 3 4 .

Si la fama de honradez era el referente de la casa comercial y bancaria de la


familia Restrepo Díaz Granados, la ausencia de toda clase de ostentación y
gasto superfluo lo era para su vida social y cotidiana.

Un periódico de Medellín publicó alguna vez una nota social en la que se


comentaba la forma como las señoritas Restrepo habían ido vestidas al teatro.
La respuesta de su padre fue: "Si yo me he abstenido de proveer a mis hijas
l< Véase En rique Echavarría,
trajes más costosos ha sido no por mezquindad, sino por dar buen ejemplo . Es
Cré >1icas e historia bancaria
de A ntioquia. Medellín, que me repugna que familias pobres quieran hacer sacrificios que no pueden
1944, pág. 32 1. resistir para echar lujo en materia de gastos de ostentación poniéndose al nivel
de los más acomodados" 35.
3
~ Véase J oaquín Ospina,
Diccionario biográfico y
bibliográfico de Colo m bia, La socarronería popular pudo darle otro sentido a esta anécdota, difundiendo
Bogotá, 1938. la idea de tacañería de este personaje; pero lo que el historiador quiere hacer
52
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
La Concha, quin ta de recreo de Camilo C. Res trepo Callej as en el barrio El Poblado de Medellín. Al bu m de
Medellín, S. M . P.. 1923.

resaltar es el contexto en el que esta manera de actuar deja de ser predominante


y se conyierte en excepción de una mentalidad que avanza, motivada por otros
valores, y que en forma contrastada podría resumirse así:

- Resistencia a manejar los efectos especulativos de la crisis, tal como lo


hicieron la mayoría de los comerciantes. J6 La sociedad familiar fue
disuelta después d e la muerte
Disolución de la sociedad familiar 36.
de su fundad o r, en 1885.
Apego a un proyecto político que empezaba a ser cuestionado 3 7 •
Marginamiento del plan de inversión en el sector productivo industrial. l7 Obsérvese el proyecto
Apego a un sistema de valores sociales y culturales que no correspondían a político de la familia
Restrepo Callejas para
las nuevas expectativas de cambio 38_ centra rlo con la a usencia de
él en la descendencia d e
Luciano, y té nganse e n
Al comparar la huella que estos aspectos dejaron en la vida de las dos familias,
cuenta las causas de la ú ltima
es probable deducir que el camino común que para ellas se abrió desde 1820 contienda bélica en q ue se ve
habría de bifurcarse a final de siglo para dar salid a al descubrimiento de envuelto este personaje en
1885.
muchos horizo ntes.
Js P o r la relación de e nseres y
mobiliario consignada en la
A partir del bosquejo biográfico de estas dos familias y de un estudio compa-
sucesión d e Luciano y
rado con los de los otros pioneros de la industria, son muchas las conclusiones Fernando Restre po, pued e
que pueden surgir más adelante en el estudio del nacimiento de la mentalidad verse la dife rencia e n el
modo de vida de ambas
empresarial que habría de conducir a Antioquia a la impla ntació n del proceso familias . Véase A. H.A .. antes
de industrialización. citado .

53
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

También podría gustarte