Está en la página 1de 36

MONTERREY Y BILBAO (1870-1914).

EMPRESARIADO, INDUSTRIA
Y DESARROLLO REGIONAL
EN LA PERIFERIA*

Mario CERUTTI
Universidad Autónoma de Nuevo León
Jesús María VALDALISO**
Universidad del País Vasco

E L OBJETIVO DE ESTE ARTÍCULO ES ofrecer u n r á p i d o cotejo en-


tre B i l b a o , e n el País Vasco, y el M o n t e r r e y d e l n o r t e o r i e n -
tal m e x i c a n o d u r a n t e el p e r i o d o 1870-1914. Se p o n d r á
p a r t i c u l a r énfasis e n la respectiva a p a r i c i ó n de empresaria-
dos de o r i g e n comercial dedicados a la i n d u s t r i a urbana, en
el contacto casi c o t i d i a n o que ambos empresariados man-
t u v i e r o n c o n sociedades avanzadas, e n l a transferencia de
t e c n o l o g í a y de i n f o r m a c i ó n facilitada p o r ese contacto, e n
el i m p a c t o r e g i o n a l de los mercados n a c i o n a l e internacio-
nal, e n l a i m p o r t a n c i a que a s u m i ó la g r a n metalurgia, y en
la trascendencia que la sociedad a n ó n i m a y las redes fami-
liares t u v i e r o n para e l entrelazamiento de capitales o r i e n -
tados a d i n a m i z a r la p r o d u c c i ó n e n g r a n escala.

Fecha de recepción: 30 de septiembre de 2002


Fecha de aceptación: 25 de noviembre de 2002

* Una versión previa fue presentada en el X I I I Congreso Internacio-


nal de Historia E c o n ó m i c a (Buenos Aires, j u l i o de 2002).
**Este trabajo se enmarca dentro del Proyecto de Investigación
UPV/EHU00012.321-HA-7884/2000, financiado por la Universidad del
Pueblo Vasco.

HMex, LH: 4, 2003 905


906 MARIO CERUTTI Y JESÚS MARÍA VALDALISO

INTRODUCCIÓN

A u n q u e el tema es c o m p l e j o y denso, n o se pretende que


este trabajo llegue demasiado lejos. Se trata, tan sólo, de u n
r a c i m o de consideraciones iniciales, de u n i n t e n t o de co-
tejo entre procesos e c o n ó m i c o - e m p r e s a r i a l e s de sesgos
regionales suscitados e n M é x i c o y E s p a ñ a en u n p e r i o d o l i -
m i t a d o : de 1870-1914.
Si hay algo que ha t e r m i n a d o de verificarse en algunas
sociedades latinoamericanas que mostraban mayor desarro-
llo relativo a principios del siglo X X — M é x i c o , p o r ejemplo—
y algunas europeas incorporadas c o n retraso al proceso de
i n d u s t r i a l i z a c i ó n — E s p a ñ a , entre otras— es que aquel desa-
r r o l l o nada tuvo de h o m o g é n e o a escala de cada Estado-na-
c i ó n . Por el contrario, m o s t r a b a n p r o f u n d o s desequilibrios
que — h o y es visible— h a b r í a n de marcar la historia pos-
terior.
1
U n a m i r a d a atenta, "regionalizada", del siglo X I X insi-
n ú a l o fructífero que puede resultar observar paralelamente
ciertos f e n ó m e n o s de las periferias e u r o p e a y latinoameri-
2
cana. A u n q u e , es verdad, se t r a t a r í a de u n p l a n t e a m i e n t o
delicado. Para empezar significa u n a fuerte fractura c o n la
m u y asente c o n c e p c i ó n de observar "lo europeo" c o m o
" a n t a g ó n i c o " u "opuesto" a l o l a t i n o a m e r i c a n o : u n a visión
sensiblemente alentada p o r las nociones dependentistas
que tan f u l m i n a n t e é x i t o o b t u v i e r o n desde fines de los a ñ o s
sesenta en las ciencias sociales. A d e m á s , puede llevar n o só-
l o a u n a controversia entre latinoamericanistas, sino tam-
b i é n c o n colegas dedicados al siglo X I X e n Europa.
1
Si bien el marco del Estado-nación no puede estar ausente en la
indagación sobre procesos decisivos en la formación del capitalismo,
c o n v e n d r í a descartar la t e n t a c i ó n de ampliar a todo su contexto las es-
pecificidades de ciertos f e n ó m e n o s regionales. Por otro lado, el cotejo
exclusivo y excluyente entre espados regionales de un mismo Estado-na-
ción no siempre resulta enriquecedor. La fertilidad del esfuerzo com-
parativo —ejercicio indispensable cara el conocimiento histórico—
quizá se multiplique si opera con espacios regionales pertenecientes a
sociedades y Estados-nacionales diferentes.
2
U n intento a escala de f o r m a c i ó n de burguesías y brotes regionales
de industrialización se encuentra en CERUTTI y VELLINGA, 1 9 8 9 .
MONTERREY Y BILBAO (1870-1914) 907

Pero, ¿cuál Europa? ¿Sólo la de las e c o n o m í a s l í d e r e s de


la r e v o l u c i ó n industrial? ¿ N o h u b o otra E u r o p a menos con-
m o v i d a p o r dicha r u p t u r a histórica? ¿Y E s p a ñ a ? ¿Y Portu-
gal? ¿Y esa misma Italia tan condicionada, atraparla p o r e l
feudalizado sur? C o m o b i e n l o ha s e ñ a l a d o P o l l a r d ^ la
r e v o l u c i ó n i n d u s t r i a l n o sólo h a b r í a sido u n f e n ó m e n o
fuertemente regional: a d e m á s , n o a l c a n z ó a trastocar radi-
calmente — e n el siglo pasado y hasta l a p r i m e r a g u e r r a -
t o d o e l occidente europeo. Y la f o r m a de proyectarse sobre
su p e r i f e r i a m á s cercana — E s p a ñ a , Portugal, p o r ejem-
p l o - n o parece haber sido excesivamente distinta a la que
g o l p e ó b u e n a parte d e l c o n t i n e n t e americano. Si así fuere,
se p o d r í a arriesgar finalmente otra incitante sugerencia: tal
vez resulte m á s provechoso —desde el p u n t o de vista com-
parativo— enfrentar a M é x i c o c o n E s p a ñ a oue verbigracia
hacerlo c o n H a i t í , Paraguay o Venezuela. ' '

ESPAÑA Y M É X I C O : ¿PUEDEN COTEJARSE?

U n r a c i m o de f e n ó m e n o s y tendencias de visible paralelis-


m o e m e r g i ó e n el devenir d e c i m o n ó n i c o m e x i c a n o y espa-
ñ o l . Para empezar, nada menos que l a d e s a m o r t i z a c i ó n de
bienes corporativos (eclesiásticos, m u n i c i p a l e s y, e n Méxi-
co, de comunidades i n d í g e n a s ) , y l o que los e s p a ñ o l e s lla-
4
m a n l a " r e v o l u c i ó n l i b e r a l " . Procesos que, p o r cierto, se
d i e r o n t o t a l m e n t e entrelazados y que a p u n t a r o n a moder-
nizar — p o r m e d i o de reformas— las estructuras socioeco-
n ó m i c a s , institucionales y p o l í t i c a s de ambas sociedades.
Tras las respectivas guerras de i n d e p e n d e n c i a (en las
que E s p a ñ a d e s e m p e ñ ó los dos papeles) l l e g a r í a u n a p r o -
longada inestabilidad p o l í t i c a e i n s t i t u c i o n a l , las pugnas
civiles y l a i n f l u e n c i a creciente d e l p o d e r m i l i t a r , el p r o l o n -
gado combate entre grupos liberales y unos conservadores
aliados — c o n frecuencia— a losjefes castrenses y avalados ca-
si siempre p o r l a Iglesia católica, los aparatos estatales c o n

3
P0LLARD, 1991.
4
Véase u n intento comparativo en MENEGUS y CERUTTI, 2001.
908 MARIO CEROTTI Y JESÚS MARÍA VALDALISO

déficit permanentes, las dificultades para consumar la revo-


l u c i ó n liberal y el final acuerdo (ya en las ú l t i m a s d é c a d a s
del siglo) e n t r e "conservadores m o d e r n i z a n t e s " y "libera-
les moderados".
N o menos atractiva es la revisión de ciertos datos de los
dos sistemas "nacionales" de p r o d u c c i ó n y sus vinculaciones
con la e c o n o m í a m u n d i a l . E l atraso r u r a l , la i m p o r t a n c i a de
la gran p r o p i e d a d , los o b s t á c u l o s para la c o n f i g u r a c i ó n
de u n ágil m e r c a d o i n t e r i o r y para u n a d i n á m i c a gene-
r a l i z a c i ó n de los c o m p o n e n t e s capitalistas, el avance p o r
m o m e n t o s tortuoso de las p o l í t i c a s e c o n ó m i c a s de sesgo
liberal, el i m p a c t o ocasionado p o r el t e n d i d o de los ferro-
carriles y las inversiones extranjeras, la c o n s o l i d a c i ó n e n la
segunda m i t a d d e l siglo de á r e a s especializadas en la expor-
t a c i ó n de p r o d u c t o s p r i m a r i o s , la a p a r i c i ó n de focos de
i n d u s t r i a l i z a c i ó n y — c o n e l l o — el tan desigual peso que
asumieron ciertos espacios regionales d i b u j a n , en síntesis,
u n cuadro r i q u í s i m o para el cotejo, para u n a s i m u l t á n e a i n -
dagación.
Y a d e m á s , algo que alude a p u n t o s nucleares de este
trabajo: los mecanismos que p e r m i t i e r o n prosperar a seg-
mentos empresariales regionales e n las t a n p o c o favorables
condiciones de u n siglo X I X t u m u l t u o s o , la c o n e x i ó n entre
el mercado de los p a í s e s avanzados y determinados brotes de
i n d u s t r i a l i z a c i ó n , y el p a p e l que j u g a r o n instituciones co-
m o la sociedad a n ó n i m a , las redes familiares y la i n d u s t r i a
pesada e n esos l i m i t a d o s , p e r o diferenciables desarrollos
regionales.
E s p a ñ a y M é x i c o — c o m o I t a l i a — constituyeron casos lla-
mativos de sociedades f u n d a m e n t a l m e n t e agrarias que, a
fines del X I X , se e n c o n t r a b a n e n la periferia m á s cercana,
inmediata, de los centros de la r e v o l u c i ó n industrial. Si
5
E s p a ñ a se a d h e r í a a la "frontera europea" —Francia, Ingla-
terra, el m i s m o n o r t e i t a l i a n o — , M é x i c o se articulaba p o r

5
Para la circunstancia catalana véase Jordi Maluquer de Motes: "Una
e c o n o m í a de frontera con el norte europeo. El desarrollo de C a t a l u ñ a
en los siglos XVII al XX". Ponencia presentada en el V Congreso de His-
toria E c o n ó m i c a de Brasil, Sao Paulo, septiembre, 2001.
MONTERREY Y BILBAO (1870-1914) 909

el n o r t e al mercado que c r e c í a c o n los r i t m o s m á s i m p r e -


6
sionantes de la é p o c a : Estados U n i d o s . E n las dos situacio-
nes, ese escenario mayor que era la r e v o l u c i ó n industrial n o
d e j ó de p r o v o c a r efectos peculiares: los medios de c o m u n i -
c a c i ó n y transporte — e l ferrocarril, el vapor, el t e l é g r a f o -
v i n c u l a r o n á r e a s e c o n ó m i c a s y fronteras p o l í t i c a s antes des-
hilvanadas, y se gestaron enormes demandas de materias
primas industriales e insumos derivados de la p r o d u c c i ó n
pesada ( m e t a l u r g i a b á s i c a ) .
Si b i e n M é x i c o y E s p a ñ a operaban desde la periferia, p u -
d i e r o n responder "a través de sistemas regionales" que
l o g r a r o n situarse en u n e s c a l ó n i n t e r m e d i o entre los p a r á -
metros de la sociedad capitalista c o n t e m p o r á n e a . Nivel que
se e x p r e s ó —entre otras variables— c o n la emergencia de
empresariados de base fabril, de poderosos grupos e c o n ó m i -
cos dispuestos a asociar sus capitales y a competir n o solamen-
te en el m e r c a d o i n t e r i o r : t a m b i é n , y s e g ú n la coyuntura, a
disputar porciones d e l p r o p i o mercado i n t e r n a c i o n a l .

BILBAO Y MONTERREY

I n i c i a r o n u n interesante ciclo de c r e c i m i e n t o f a b r i l en las


p o s t r i m e r í a s d e l siglo X I X . Los respectivos auges coincidie-
r o n c o n llamativas transformaciones en los mercados inter-
nos e s p a ñ o l y m e x i c a n o y c o n firmes demandas de insumos
i n t e r m e d i o s p o r parte de las e c o n o m í a s avanzadas. A dife-
rencia de Barcelona y su e n t o r n o , de Puebla y el valle cen-
tral de M é x i c o , o de Sao Paulo, n o f u e r o n las fábricas de
bienes ligeros y de consumo masivo el dato vertebral que
c a r a c t e r i z ó a Bilbao y M o n t e r r e y , sino la p r o d u c c i ó n de bie-
7
nes e insumos destinados a la misma p r o d u c c i ó n . Si e n

6
"Desde los a ñ o s setenta del siglo XIX [ . . . ] el mercado interior es-
tadounidense creció más de prisa que el de cualquier otro país." Se trata-
ba del "mercado interior más extenso y de crecimiento más r á p i d o del
mundo". CHANDLER, 1 9 9 6 , pp. 82-83.
7
El nacimiento de plantas de metalurgia pesada y de otras industrias
de base, sin embargo, no alcanzó a generar un más global ciclo de "de-
sarrollo autosostenido", a hacer detonar la revolución industrial a escala
910 MARIO CERUTTI Y JESÚS MARÍA VALDALISO

M o n t e r r e y se f u n d a r o n grandes establecimientos de f u n d i -
c i ó n p r o d u c t o r e s de metales n o ferrosos y ferrosos (a los
que se agregaron fábricas de cemento y v i d r i o ) , e n Bilbao
fue creada u n a vigorosa i n d u s t r i a s i d e r ú r g i c a , a la que si-
g u i e r o n empresas transformadoras d e l h i e r r o y d e l acero,
fábricas de p a p e l y astilleros. E n ambos casos - a d e m á s d é
surgir plantas dedicadas a bienes ligeros (cerveza y otras be¬
bidas, alimentos, a r t í c u l o s de h i g i e n e ) - los ú l t i m o s a ñ o s
del siglo X I X y los inaugurales del X X e n m a r c a r o n la aper-
tura de instituciones bancadas.
¿ C ó m o p u d i e r o n protagonizarse estos procesos e n socie-
dades e n las que "supuestamente" los grupos empresariales
eran t a n d é b i l e s c o m o incipientes, e n las que estos n ú c l e o s
p o d í a n verse sometidos a las p o l í t i c a s "nacionales" de sec-
tores d o m i n a n t e s menos innovadores, y e n las cuales el
capital extranjero - s e g ú n se ha narrado r e i t e r a d a m e n t e -
predominaba con amplitud?

El impacto del comercio

U n e l e m e n t o decisivo e n ambos marcos regionales l o cons-


tituyó — e n las d é c a d a s anteriores al montaje de las grandes
firmas industriales— u n verificable proceso de f o r m a c i ó n
previa de capitales, de c o n c e n t r a c i ó n de bienes y recursos.
Los segmentos p r o p i e t a r i o s que al agotarse el siglo X I X
operaban desde Bilbao y M o n t e r r e y h a b í a n sabido experi-
mentar c o n h a b i l i d a d en u n escenario saturado de c r ó n i c o s
desajustes s o c i o p o l í t i c o s . N o puede e x t r a ñ a r , p o r l o tanto,
que u n a de las vías principales de a c u m u l a c i ó n fuese, e n
ambos centros urbanos, el c o m e r c i o .
L a a c t i v i d a d m e r c a n t i l y naviera gozaba de u n a larga
8
h i s t o r i a e n e l p u e r t o de B i l b a o . Su i n c i p i e n t e c o n d i c i ó n

de las sociedades española o mexicana. N i fue suficiente contar con


modernizantes burguesías productoras n i , en el caso español, la indus-
trialización global y a u t ó n o m a pudo asegurarse sumando la precoz ex-
P
periencia catalana
8
Véanse FERNÁNDEZ DE PINEDO, 1974, 1986 y 2001.
MONTERREY Y BILBAO (1870-1914) 911

industrial, a d e m á s , r e s u l t ó f é r t i l m e n t e estimulada desde


1841, cuando se trasladaron hacia esa f r o n t e r a las aduanas
que hasta entonces funcionaban en el i n t e r i o r del t e r r i t o r i o
e s p a ñ o l y, c o n ello, se e s t i m u l ó la r e n o v a c i ó n t e c n o l ó g i c a
de la siderurgia v i z c a í n a y el surgimiento de otros sectores
fabriles. N o obstante, p á r a l o s a ñ o s cincuenta y sesenta, des-
cribe F e r n á n d e z de Pinedo, "la b u r g u e s í a b i l b a í n a de m á s
peso (seguía) siendo b á s i c a m e n t e comercial y bancaria, c o n
sus m á s firmes negocios vinculados al t r á n s i t o de mercan-
9
cías y a las anejas necesidades crediticias". Este d i n a m i s m o
m e r c a n t i l —que se n u t r í a c o n los resabios d e l i m p e r i o co-
l o n i a l (Cuba y Puerto R i c o ) — se i n t e n s i f i c ó c o n el adve-
n i m i e n t o d e l l i b r e c a m b i o p r o p i c i a d o p o r la r e v o l u c i ó n
de 1868.
Bilbao, b i e n conectado c o n el i n t e r i o r peninsular me-
diante el f e r r o c a r r i l desde finales de los a ñ o s c i n c u e n t a d e l
siglo X I X , c u m p l í a el papel que se le asignaba c o m o p u e r t o
del norte e s p a ñ o l en el comercio internacional. Sus grandes
comerciantes manejaban el c r é d i t o : u n dato que q u e d ó en
evidencia n o sólo c o n la m u y temprana f u n d a c i ó n d e l Banco
de Bilbao, en 1857, sino t a m b i é n c o n su paralela a s i g n a c i ó n
10
al m o v i m i e n t o c o m e r c i a l .
M o n t e r r e y se c o n v i r t i ó desde mediados del siglo X I X , p o r
su lado, e n u n significativo n u d o m e r c a n t i l . E l c a m b i o de

9
FERNÁNDEZ DE PINEDO, 1 9 8 9 , pp. 2 1 5 y 2 0 0 1 .
1 0
SUDRIÁ, 1 9 8 5 , pp. 2 5 8 - 2 5 9 y FERNÁNDEZ DE PINEDO, 1 9 8 6 . Este ú l t i m o
autor resumió así los procesos transitados desde mediados de siglo y has-
ta la d é c a d a de los setenta: "Poco después de finalizar la primera guerra
carlista se dieron las condiciones para iniciar una nueva fase de creci-
miento. Las aduanas se situaban en la costa y h a b í a n desaparecido las
barreras entre el mercado vasco y el resto de la m o n a r q u í a ; en 1 8 4 9 se
autorizaba la e x p o r t a c i ó n de mineral, hasta entonces prohibida; la su-
presión de mayorazgos y la desamortización civil y eclesiástica desblo-
queaban una parte de los obstáculos a la movilización de la riqueza
Monetaria en ¿ s zonas rurales [ . . . ] Todas estas medidas, con el cambio
de la coyuntura internacional en los inicios de los años cincuenta, favo-
recerán una fase de crecimiento [ . . . ] que p o n d r á la base al desarrollo
que se p r o d u c i r á a partir de los ochenta. Pero ese crecimiento dejará
a un lado las zonas rurales y se c e n t r a r á en el comercio y la industria".
FERNÁNDEZ DE PINEDO, 1 9 8 4 , p. 3 1 8 .
912 MARIO CERUTTI Y JESÚS MARÍA VALDALISO

la l í n e a fronteriza tras la guerra c o n Estados U n i d o s (1846¬


1847) le a s i g n a r í a —a través de Texas— u n a clara f u n c i ó n
i n t e r m e d i a r i a c o n el m e r c a d o i n t e r n a c i o n a l . Esta posi-
c i ó n q u e d ó consolidada e n los a ñ o s d e l g o b e r n a d o r Santia-
go V i d a u r r i (1855-1864), q u i e n se c a r a c t e r i z ó p o r habilitar
y p o n e r a su servicio las aduanas sobre el r í o Bravo, y p o r
fijar aranceles d r á s t i c a m e n t e m á s liberales que el que pro-
m u l g ó e n la c i u d a d de M é x i c o , en 1856, el presidente I g -
nacio C o m o n f o r t .
Las luchas civiles desatadas p o r las leyes de Reforma y la
i n v a s i ó n francesa n o s ó l o acentuaron la a u t o n o m í a de este
g o b e r n a d o r en el lejano noreste: c r e a r o n a d e m á s i m p e r i o -
sas necesidades militares que fueron financiadas p o r n ú c l e o s
de comerciantes situados a ambos lados de la frontera. E l
p r é s t a m o y el abastecimiento de guerra f u e r o n dos vetas
usufructuadas c o n presteza p o r la e m b r i o n a r i a b u r g u e s í a
de M o n t e r r e y , que r e c i b i ó o t r o e n o r m e i m p u l s o gracias a
las demandas generadas p o r la guerra de S e c e s i ó n en Esta-
11
dos U n i d o s (1861-1865).
E s p a ñ a y M é x i c o , p o r entonces, se e n c o n t r a b a n envuel-
tos e n la c o n t i e n d a desatada p o r los avances d e l liberalismo.
Fue u n conflicto que a t r a v e s ó ambas sociedades d u r a n t e
gran parte d e l siglo X I X , y que t e n d i ó a atenuarse sólo en
los a ñ o s setenta. E n E s p a ñ a , precisamente, u n o de los últi-
mos estertores de las luchas civiles t e r m i n ó c o n la segunda
guerra carlista, e n 1876. E n M é x i c o , " o r d e n y progreso"
d e s p u n t a r o n c o n el a d v e n i m i e n t o de P o r f i r i o Díaz, tam-
b i é n e n 1876. U n p r o l o n g a d o p e r i o d o de estabilidad llega-
ría c o n l a r e s t a u r a c i ó n y el p o r f i r i a t o , q u e f u s i o n a r o n en
ambos casos los intereses de conservadores que a d m i t í a n
ciertos cambios c o n los de liberales que h a b í a n d o m a d o su
radicalismo.
Desde los a ñ o s setenta se agregaron c o n firmeza otras
actividades a la m e r c a n t i l y a los m o v i m i e n t o s conexos de
d i n e r o . U n a variante r e s u l t ó la lenta a p r o x i m a c i ó n a la p r o -

1 1
Para lo acontecido en Monterrey, el noreste de México y Texas a
partir de 1 8 5 0 pueden consultarse CERUTTI, 1 9 8 3 , 1 9 8 4 y 1 9 9 2 y CERUTTI
y GONZÁLEZ, 1 9 9 3 y 1 9 9 9 .
MONTERREY Y BILBAO (1870-1914) 913

12
d u c c i ó n , p o r diversas v í a s . O t r a , e l uso m á s diferenciado
del p r é s t a m o , d e l d i n e r o e n manos burguesas. U n a terce-
ra, n o desligada de las anteriores, la a p r o p i a c i ó n d e l suelo
13
y del subsuelo.
A m e d i d a que se asentaba la estabilidad i n t e r i o r , las de-
mandas de u n m e r c a d o i n t e r n o e n a r t i c u l a c i ó n —aunque
l e n t a m e n t e — a u m e n t a r o n . E l f e r r o c a r r i l , en los dos casos,
m u l t i p l i c ó los intercambios entre distintos á m b i t o s re-
gionales (y, e n e l caso de Bilbao, r e f o r z ó e l papel de su
p u e r t o ) , m o v i m i e n t o que se h a b r í a de intensificar p o r u n a
ascendente tendencia a la e s p e c i a l i z a c i ó n e n la p r o d u c c i ó n
regional. A l inaugurarse l a d é c a d a de los ochenta las de-
mandas externas se h a r í a n sentir c o n vigor.

El arranque de la sustitución de importaciones en Vizcaya

La m i n e r í a d e l h i e r r o e m e r g i ó e n Vizcaya c o m o u n sector
f u n d a m e n t a l . U s u f r u c t u a n d o los i m p o r t a n t e s yacimientos
de esta provincia, e l n o r t e e s p a ñ o l se a d e l a n t ó levemente
—en este r u b r o — al m e x i c a n o , que d e b i ó aguardar hasta
la segunda f r a c c i ó n de los o c h e n t a para u n a e x p l o t a c i ó n
m á s imperiosa d e l subsuelo.
La e x p l o t a c i ó n d e l m i n e r a l de h i e r r o vasco fue i n c e n t i -
vada p o r las demandas inglesas y, en u n a p r o p o r c i ó n eleva-
da, impulsada p o r capitales extranjeros que necesitaban
u n m i n e r a l de la c a l i d a d d e l v i z c a í n o para p r o d u c i r acero

12
Una incipiente industrialización se percibía ya en las "provincias
marítimas" del País Vasco (Vizcaya y Guipúzcoa) a partir del traslado
de las aduanas a la costa, en 1841. La p r o t e c c i ó n arancelaria frente a la
competencia extranjera p e r m i t i ó este arranque, financiado con capita-
les procedentes del comercio y de la tierra. FERNÁNDEZ DE PINEDO, 2001. La
especialización industrial de partida en cada provincia se debió a la exis-
tencia de recursos naturales, mano de obra calificada y / o una tradición
manufacturera previa. VALDALISO, 2002a.
1 3
Para Monterrey véase CERUTTI, 1992. Para el caso de Vizcaya y la mi-
nería, ESCUDERO, 1998; la adquisición de fincas en el ensanche bilbaíno
ha sido indicada por VALDALISO, 1993. U n grupo empresarial particular-
mente activo en estos dos sectores fue el de Echevarrieta y Larrínaga.
DÍAZ MORÍAN, 1996 y 1999.
914 MARIO CERUTTI Y JESÚS MARÍA VALDALISO

Bessemer. Pero los propietarios a u t ó c t o n o s parecen haber


o b t e n i d o , directa o i n d i r e c t a m e n t e , u n a tajada cuantiosa.
Familias c o m o los M a r t í n e z Rivas, Ybarra, C h á v a r r i , Canda-
rías o Echevarrieta y L a r r í n a g a , c o n c e n t r a r o n considera-
bles beneficios. N o obstante, m á s que p o r la r e i n v e r s i ó n de
esos beneficios (menos i m p o r t a n t e de l o que se h a b í a i n d i -
14
c a d o ) , el h e c h o de disponer de u n m i n e r a l de excepcio-
nal calidad m o v i ó a algunos empresarios de la provincia a
m o n t a r plantas s i d e r ú r g i c a s para p r o d u c i r lingotes de hie-
rro colado y acero Bessemer t a n t o para el mercado nacio-
15
nal c o m o para el e u r o p e o .
El c a m b i o t é c n i c o en la siderurgia y, e n concreto, la d i -
f u s i ó n de los nuevos p r o c e d i m i e n t o s para la f a b r i c a c i ó n de
acero, es el factor que explica la h e g e m o n í a v i z c a í n a den-
tro d e l m e r c a d o e s p a ñ o l : desde finales d e l siglo X I X hasta
la e n t r a d a en f u n c i o n a m i e n t o de u n a nueva a c e r í a en Sa-
g u n t o (Valencia) en los a ñ o s veinte, Vizcaya p r o p o r c i o n ó
cerca de 70% de la p r o d u c c i ó n de h i e r r o dulce y acero de
España.
Las plantas levantadas entre 1879-1882 f u e r o n la San
Francisco, Altos H o r n o s y F á b r i c a s de H i e r r o y Acero de Bil-
bao, y la C o m p a ñ í a A n ó n i m a de Metalurgia y Construcciones

1 4
La tesis tradicional —que sostenía que la industrialización de Viz-
caya se h a b í a financiado con los beneficios de la e x p o r t a c i ó n de mine-
ral— arranca con los publicistas del empresariado minero de principios
del siglo X X y fue popularizada por GONZÁLEZ PORTILLA, 1981 Investiga-
dones recientes permiten saber que los beneficios de la minería se diri-
gieron al propio sector y a la compra de inmuebles, y que la financiación
de la industria y los servicios que surgieron en Vizcaya d e p e n d i ó de ca-
pitales procedentes del comercio, la propiedad y de los beneficios de
cada sector, reinvertidos. Véanse los detalles en FERNÁNDEZ DE PINEDO,
1 9 8 8 y 1 9 8 9 ; VALDALISO, 1 9 8 8 , 1 9 9 1 y 1 9 9 3 ; ESCUDERO, 1 9 8 8 y 1 9 9 8 ; TO-
RRES, 1 9 9 1 , y DÍAZ MORÍAN, 1 9 9 6 y 1 9 9 9 .
1 5
Las primeras estimaciones de las exportaciones tendieron a mag-
nificar su importancia relativa durante el decenio de 1880. Las revisiones
más recientes señalan que, entre 1 8 8 0 - 1 9 0 0 , representaron alrededor
de 2 5 % de la p r o d u c c i ó n . El resto se c o n s u m í a en el mercado español.
GONZÁLEZ PORTILLA, 1 9 8 1 ; BILBAO, 1 9 8 5 , pp. 2 2 5 - 2 2 6 , y FRAILE, 1 9 8 5 . Las
revisiones del papel de las exportaciones en FERNÁNDEZ DE P.NEDO, 1 9 8 7 y
ESCUDERO, 1 9 9 9 .
MONTERREY Y BILBAO (1870-1914) 915

L a Vizcaya. Estas dos ú l t i m a s —las m á s i m p o r t a n t e s — ha-


b r í a n de fusionarse en 1902 entre sí y con L a Iberia (gestada
en 1888) en Altos H o r n o s de Vizcaya. Todas ellas mostra-
b a n u n a gran capacidad de p r o d u c c i ó n y a b a s t e c í a n tanto
el m e r c a d o nacional c o m o una p o r c i ó n del europeo. El cie-
rre de este ú l t i m o m e r c a d o —consecuencia de las políticas
proteccionistas aplicadas desde finales del siglo X I X — ter-
m i n ó de o r i e n t a r a los s i d e r ú r g i c o s v i z c a í n o s al mercado i n -
terior, y p r o m o v i ó la c r e a c i ó n de empresas m e t a l ú r g i c a s y
de construcciones m e t á l i c a s y de m a q u i n a r i a (la mayor par-
te de las cuales s u r g i ó en Vizcaya).
L a entrada en vigor del arancel de 1891 r e s p a l d ó la estra-
tegia de los fabricantes v i z c a í n o s , quienes en esta d é c a d a
i n t r o d u j e r o n t e c n o l o g í a de p u n t a (hornos M a r t í n - S i e m e n s )
para p r o d u c i r los nuevos tipos de acero que se demanda-
ban. La p r o t e c c i ó n del mercado i n t e r i o r favoreció la puesta
en p r á c t i c a de acuerdos de c o l u s i ó n y la c o n c e n t r a c i ó n em-
presarial en la industria s i d e r ú r g i c a , d o m i n a d a , a p a r t i r de
16
1902, p o r Altos H o r n o s de Vizcaya.
E l fuerte desarrollo e x p e r i m e n t a d o p o r la m a r i n a mer-
cante b i l b a í n a en el ú l t i m o cuarto d e l siglo X I X , que con-
v i r t i ó a Bilbao en el p u e r t o de registro de algo m á s de la
m i t a d de la flota mercante e s p a ñ o l a , a c a b ó i m p u l s a n d o el
n a c i m i e n t o de industrias y servicios auxiliares a la navega-
c i ó n . E n particular cabe destacar la c r e a c i ó n de astilleros y
talleres de r e p a r a c i ó n de buques localizados en la r í a de Bil-
bao, cercanos a las a c e r í a s proveedoras de chapa. Hasta la
p r i m e r a guerra m u n d i a l , la empresa m á s i m p o r t a n t e en
este sector fue la C o m p a ñ í a Euskalduna de C o n s t r u c c i ó n y
R e p a r a c i ó n de Buques, a la que se u n i ó la Sociedad Espa-
17
ñ o l a de C o n s t r u c c i ó n Naval a p a r t i r de 1 9 1 7 .
Vizcaya d i s p o n í a de u n a oferta a b u n d a n t e de m i n e r a l de
h i e r r o , p e r o n o contaba con c a r b ó n , al que tuvo que i m p o r -

1 6
Sobre este proceso, véanse FERNÁNDEZ DE PINEDO, 1 9 8 3 y 2 0 0 1 . En nu-
merosos casos la creación de sociedades metalúrgicas fue impulsada por
los propios siderúrgicos que se convirtieron en accionistas significativos
y, con frecuencia, en consejeros de las nuevas empresas. VALDALISO,1988.
17
VALDALISO, 1 9 9 1 y 1 9 9 8 .
916 MARIO CERUTTI Y JESÚS MARÍA VALDALISO

tar de otras regiones de E s p a ñ a y, sobre todo, del extranje-


ro. Esta dependencia e n e r g é t i c a explica la r á p i d a d i f u s i ó n
de la electricidad en la i n d u s t r i a vizcaína, iniciada en los
a ñ o s noventa d e l siglo X I X . E l proceso de e l e c t r i f i c a c i ó n e n
Vizcaya estuvo, desde fechas relativamente tempranas, p r o -
tagonizado p o r u n a g r a n empresa, H i d r o e l é c t r i c a I b é r i c a ,
fundada en 1901 c o n el respaldo financiero del Banco de
Vizcaya ( i n s t i t u c i ó n que c o n t r o l a r á b u e n a parte de las so-
ciedades de g e n e r a c i ó n y d i s t r i b u c i ó n de e n e r g í a e l é c t r i c a
1 8
en E s p a ñ a en estos a ñ o s ) .
L a i n d u s t r i a l i z a c i ó n de Vizcaya r e q u i r i ó u n a infraestruc-
tura de transportes y u n a r e d de comunicaciones que, u n a
vez puestas en marcha, c o n t r i b u y e r o n considerablemente
al desenvolvimiento e c o n ó m i c o . L a r e d ferroviaria, concen-
trada en t o r n o a Bilbao, ya estaba completada a principios del
siglo X X , haciendo de esa provincia u n o de los espacios m á s
densamente conectados de E u r o p a . H a c i a 1913 la densi-
dad de la r e d ferroviaria e n Vizcaya era de 25 k m p o r cada
2
100 k m y de 18 k m p o r h a b i t a n t e , cifras superiores a las
que presentaban en su c o n j u n t o p a í s e s c o m o E s p a ñ a , Fran-
cia, G r a n B r e t a ñ a y A l e m a n i a , y s ó l o c o m p a r a b l e s a las
19
de B é l g i c a . L a d e m a n d a creciente de infraestructura y de
edificaciones fabriles y residenciales tuvo, a su vez, efectos
de arrastre sobre la c o n s t r u c c i ó n y la f a b r i c a c i ó n de mate-
riales destinados a este uso.

Monterrey: del comercio a la industria pesada

En el n o r t e centro o r i e n t a l de M é x i c o , y desde mediados


de los setenta del siglo X I X , t a m b i é n c o m e n z ó a observarse
mayor proclividad a d i r i g i r recursos, bienes y capitales a sec-
tores productivos.
U n caso distinguible fue el de la comarca de L a Laguna,
p r o d u c t o r a de a l g o d ó n . Los n ú c l e o s mercantiles residentes
en M o n t e r r e y (y en otras ciudades d e l n o r t e : Saltillo, C h i -

1 8
MALUQUER DE MOTES, 1 9 8 5 y GARRUES, 1 9 9 7 .
1 9
ORMAECHEA, 1 9 8 9 .
MONTERREY Y BILBAO (1870-1914) 917

h u a h u a y D u r a n g o ) q u e d a r o n a m p l i a m e n t e involucrados
e n e l desarrollo de estas tierras b a ñ a d a s de a l u v i ó n p o r el
r í o Nazas, que desciende de la Sierra M a d r e Occidental. L a
h a b i l i t a c i ó n de d i n e r o y de m e r c a n c í a s que o f r e c í a n a los
agricultores movilizó la e x p l o t a c i ó n intensiva de la tierra
y el agua, c o n u n a p r o d u c c i ó n especializada ( a l g o d ó n ) pa-
r a el c o n s u m o i n t e r i o r . E n ciertos casos —los M a d e r o , los
Z a m b r a n o y los vascos H e r n á n d e z - M e n d i r i c h a g a — h u b o
p a r t i c i p a c i ó n directa e n la g e s t i ó n y e x p l o t a c i ó n de los re-
cursos locales.
De u n a u o t r a f o r m a , e l financiamiento de L a Laguna
p r o v e n í a de antiguas casas mercantiles: la i n s t r u m e n t a c i ó n
d e l d i n e r o h a b í a sido y era u n a actividad paralela y perma-
nente. L a d i n á m i c a financiera de estos grandes comercian-
tes c o n f i g u r ó de hecho u n sistema p r e b a n c a r i o e n e l n o r t e
o r i e n t a l , q u e n o d e s a p a r e c e r í a c o n el a d v e n i m i e n t o de las
instituciones bancadas especializadas. Patricio M i l m o , el
asturiano V a l e n t í n Rivero, los ya citados hermanos H e r n á n -
dez, Evaristo M a d e r o y el t a m b i é n vasco Francisco A r m e n -
2 0
daiz, entre otros, operaban este fecundo á m b i t o .
L a a p r o p i a c i ó n de tierras e n escala i m p o r t a n t e fue otra
c a r a c t e r í s t i c a de estos a ñ o s de t r a n s i c i ó n entre la e x p u l s i ó n
de los e j é r c i t o s franceses (1867) y el b r o t e f a b r i l de los no-
venta. H a c í a l o s ochenta, c o m o s u c e d i ó e n el País Vasco, co-
m e n z ó a explotarse el subsuelo: e l c a r b ó n , e n especial en
el estado de Coahuila, fue u n claro e j e m p l o . Si b i e n la m i -
n e r í a n o i m p a c t ó tan directamente sobre M o n t e r r e y , c o m o
s u c e d i ó e n Bilbao, atrajo fuertes capitales regionales y ex-
tranjeros y p r o v o c ó u n a gigantesca m o v i l i z a c i ó n de los i n -
tercambios e n el n o r t e m e x i c a n o . C u a n d o aparecieron las
grandes plantas de f u n d i c i ó n , u n a relevante p o r c i ó n de los
capitales de M o n t e r r e y c o n v e r g i ó t a m b i é n hacia la explo-
21
tación minera.
El c o m e r c i o legal e ilegal, el uso d e l p r é s t a m o , y la con-
c e n t r a c i ó n de la t i e r r a y d e l subsuelo h a b í a n estimulado u n

2 0
CERUTTI, 1 9 8 6 y CERUTTI, CORONA y MARTÍNEZ, 1 9 9 9 .
2 1
Mario Cerutti: "Monterrey: estudios de demografía empresarial
( 1 8 2 5 - 1 9 2 5 ) " , Monterrey, mimeo., 2 0 0 2 .
918 MARIO CERUTTI Y JESÚS MARÍA VALDALISO

proceso f o r m a t i v o de recursos y capitales que r e m a t ó e n l a


ú l t i m a d é c a d a d e l siglo X I X c o n la a p a r i c i ó n de la i n d u s t r i a
urbana. E l f o r m i d a b l e m e r c a d o que la segunda r e v o l u c i ó n
industrial h a b í a gestado e n Estados U n i d o s , la a r t i c u l a c i ó n y
e x p a n s i ó n del m e r c a d o i n t e r n o en M é x i c o , la estabilidad
s o c i o p o l í t i c a p o r f i r i a n a c o n sus claras modificaciones insti-
tucionales, y u n a adecuada l e g i s l a c i ó n —tanto en el á m b i t o
federal c o m o e n el p r o v i n c i a l — d i s e ñ a r o n u n a c o y u n t u r a
p r o p i c i a que n o d e j ó de ser aprovechada p o r el e m b r i o n a -
r i o empresariado de M o n t e r r e y .
Pero fueronjustamente las grandes plantas de metalurgia
b á s i c a —orientadas a la f u s i ó n de minerales, a la p r o d u c -
c i ó n de insumos para el sector de t r a n s f o r m a c i ó n — las que
i m p r i m i e r o n su sello a este b r o t e fabril. L a industria pesada
— c o n alta c o n c e n t r a c i ó n de capital, avanzada t e c n o l o g í a ,
uso masivo de fuerza de trabajo e intensa demanda de ma-
terias primas provenientes d e l subsuelo n o r t e ñ o — r e s u l t ó
u n dato clave e n el ciclo abierto e n M o n t e r r e y desde 1890.
Los capitales de o r i g e n r e g i o n a l j u g a r o n u n vigoroso y, e n
cierto m o d o , p r e p o n d e r a n t e papel e n esta actividad.
Entre 1890-1893 c o m e n z a r o n a operar tres de estas c o m -
p a ñ í a s . U n a de ellas — l a G r a n F u n d i c i ó n N a c i o n a l M e x i -
cana, que luego se l l a m ó A m e r i c a n S m e l t i n g a n d R e f i n i n g
Co. ( A s a r c o ) — p e r t e n e c í a a los hermanos G u g g e n h e i m , de
Nueva York. Pero antes de que éstos se afincaran (su planta
fue llamada significativamente " F u n d i c i ó n n ° 3") se h a b í a n
puesto e n m a r c h a otros dos establecimientos: el m e r c a d o
d e l este de Estados U n i d o s invitaba a este tipo de inversio-
nes, pese al riesgo que s u p o n í a .
L a p r i m e r a f u n d i c i ó n fue la N u e v o L e ó n Smelting, que
ya h a b í a solicitado e x e n c i ó n de impuestos en febrero de
1890. N o tuvo el é x i t o de las d e m á s y d e b i ó clausurar sus
portones e n los mismos a ñ o s de la d é c a d a de los noventa.
Diferente, e n c a m b i o , fue el devenir de la C o m p a ñ í a M i n e -
ra, F u n d i d o r a y A f i n a d o r a M o n t e r r e y , S. A , cuyo capital se
m u l t i p l i c a r í a aceleradamente: p a s ó de u n a i n v e r s i ó n i n i c i a l
de a p r o x i m a d a m e n t e 300000 d ó l a r e s a unos 3 5 0 0 0 0 0 e n
1908. L a M i n e r a , F u n d i d o r a y A f i n a d o r a se s u s t e n t ó —co-
m o la N u e v o L e ó n S m e l t i n g — e n capitales locales: los n ú -
MONTERREY Y BILBAO (1870-1914) 919

cieos burgueses de M o n t e r r e y , j u n t o c o n negociantes que


llegaron de puntos p r ó x i m o s (como los i n m i g r a d o s italia-
nos Ferrara, residentes hasta entonces e n Sierra Mojada,
C o a h u i l a ) , olfatearon las acuciantes demandas del merca-
d o estadounidense de metales industriales, en especial de
plomo.
El ciclo i n a u g u r a d o antes de 1893 p o r estas sociedades
—a las que h a b r í a que agregar fábricas dedicadas a la p r o -
d u c c i ó n e n escala l i m i t a d a de m a q u i n a r i a y equipos para
agro y m i n e r í a — tuvo intensa r e p e r c u s i ó n . A d e m á s de co-
menzar a cubrirse en f o r m a s i m u l t á n e a fragmentos del mer-
cado i n t e r n o , se i n c e n t i v ó u n a experiencia empresarial que
r e m a t ó entre 1900-1903 c o n el m á s i m p o r t a n t e proyecto
de la é p o c a : la i n s t a l a c i ó n de la p r i m e r a siderurgia integra-
da de A m é r i c a L a t i n a (la m á s grande de su t i p o hasta Vol¬
ta Redonda, en Brasil, levantada c o n apoyo estatal e n los
a ñ o s cuarenta d e l siglo X X ) .
La C o m p a ñ í a F u n d i d o r a de Fierro y A c e r o de Monterrey,
S. A., e x i g i ó 5 000 000 de d ó l a r e s c o m o i n v e r s i ó n i n a u g u r a l ,
utilizó elementos t e c n o l ó g i c o s avanzados (el c o n v e r t i d o r
Bessemer y h o r n o s Siemens M a r t i n s ) , i n c o r p o r ó gruesos
contingentes de trabajadores, y — c o m o las fundiciones
que la p r e c e d i e r o n — g e n e r ó u n vivo m o v i m i e n t o mercan-
t i l en el g r a n n o r t e o r i e n t a l m e x i c a n o c o n sus demandas de
22
m i n e r a l e s e n b r u t o y c o m b u s t i b l e s . L o q u e la d i s t i n g u í a
de las anteriores era que su p r o d u c c i ó n estaba destinada a
u n mercado nacional de i m p o r t a n c i a relativa, p e r o concre-
ta, que h a b í a gestado condiciones suficientes para alentar
semeiante proyecto. C o m o E s p a ñ a , M é x i c o contaba, a co-
mienzos d e l siglo X X , c o n u n a infraestructura ferroviaria
capaz de generar demandas s i s t e m á t i c a s de h i e r r o y acero;
presentaba asimismo, u n a expansiva franja de intercambios
en la esfera de organismos p ú b l i c o s , de empresas y p r o d u c -

2 2
Sobre las demandas que e s t i m u l ó el funcionamiento de estas
plantas, el impacto que la industria pesada tuvo sobre la división y es-
pecialización de la p r o d u c c i ó n , la formación del mercado nacional en
México, la legislación que propició el desenvolvimiento fabril en Mon-
terrey, véanse CERUTTI, 1 9 8 5 y 1 9 9 2 .
920 MARIO CERUTTI Y JESÚS MARÍA VALDALISO

tores (agricultura, m i n e r í a , el m i s m o sector f a b r i l d e l cen-


tro del país) que acicateaban el consumo. Y c o m o e n el caso
b i l b a í n o , la d e p r e c i a c i ó n de la m o n e d a , factores institucio-
nales, capacidad de g e s t i ó n ante el p o d e r federal y u n a le-
g i s l a c i ó n favorable a l e n t a r o n el desarrollo de la siderurgia.
Las grandes plantas de m e t a l u r g i a b á s i c a c o l o c a r o n a
M o n t e r r e y —a p r i n c i p i o s d e l siglo— en u n p l a n o d i f e r e n -
c i a r e e n el c o n t e x t o c o n t i n e n t a l . Se t r a t ó de u n a expe-
riencia empresarial escasamente repetida e n otras latitudes
latinoamericanas y r e p r o d u c i d a en el t e r r e n o s i d e r ú r g i c o ,
23
bastante d e s p u é s , s ó l o e n B r a s i l . Las diferencias p u e d e n
plantearse, a la vez, e n el á m b i t o nacional. Si el P a í s Vasco
se d i s t i n g u i ó y t o m ó distancia de u n a C a t a l u ñ a centrada e n
la p r o d u c c i ó n ligera—textiles, sobre t o d o — , M o n t e r r e y n o
d e j a r í a de sobresalir de las expresiones fabriles de la m á s
precoz Puebla, de las m á s recientes d e l valle c e n t r a l de M é -
xico y c o n las que se i m p u l s a b a n e n esos mismos a ñ o s e n el
valle de Orizaba, e n Veracruz.

Actividad exportadora y sociedad anónima

En sus respectivos á m b i t o s continentales, y a su manera,


M o n t e r r e y y Bilbao construyeron u n e s c a l ó n i n t e r m e d i o de
desarrollo i n d u s t r i a l . Esta c o n c l u s i ó n provisional n o s ó l o
estimula el ejercicio comparativo: q u izás obligue a intentar,
a la par, u n esfuerzo a n a l í t i c o para diferenciar sociedades
como la de E s p a ñ a , d e n t r o de esa E u r o p a occidental que
tanto e n c a n d i l ó a los latinoamericanistas, y e c o n o m í a s c o m o
la de M é x i c o , d e n t r o de u n a A m é r i c a L a t i n a que, casi siem-
pre, los apesadumbra.
N o h a b r í a que descartar, e n este contexto, la necesidad
de revisar la generalizada c o n c e p c i ó n de que toda p r o d u c -

2 3
Una diferencia fundamental, a d e m á s de la cronológica, es que la
siderurgia regiomontana se sustentó exclusivamente en capitales priva-
dos. Volta Redonda y las d e m á s siderurgias aparecidas hacia el sur du-
rante los a ñ o s cuarenta y cincuenta del siglo XX fueron impulsadas, en
líneas generales, por el Estado.
MONTERREY Y BILBAO (1870-1914) 921

c i ó n exportadora de materias primas a fines d e l siglo X I X


llevaba o b l i g a t o r i a m e n t e el estigma del subdesarrollo. L a
24
r e p e r c u s i ó n i n t e r n a de "bases exportadoras" c o m o las que
sacudieron porciones d e l n o r t e e s p a ñ o l y c o m o las que agi-
taron al gigantesco s e p t e n t r i ó n mexicano hace pensar en
procesos m á s complejos. T a n t o la d i m e n s i ó n d e l m e r c a d o
nacional e n c o n f i g u r a c i ó n c o m o el particular i n f l u j o p r o -
veniente de á r e a s p r ó x i m a s en plena r e v o l u c i ó n i n d u s t r i a l
deben ser analizados de m a n e r a insistente y específica.
El arranque d e l ciclo industrializante —apoyado p o r ra-
mas de la p r o d u c c i ó n ligera—, y el s u r g i m i e n t o de bancos
locales y d e m á s sociedades que se r e g i s t r ó e n ambas ciuda-
des estuvieron conectados, a la vez, con u n dato inevitable de
remarcar: la i n s t a u r a c i ó n de u n nuevo o r d e n j u r í d i c o para
el capital. L a r e o r g a n i z a c i ó n y a f i r m a c i ó n de los respecti-
vos c ó d i g o s de c o m e r c i o y la definitiva i n c o r p o r a c i ó n de la
sociedad a n ó n i m a a ese o r d e n j u r í d i c o resultaron u n paso
trascendental. A b r i e r o n el c a m i n o para que los capitales
acumulados p o r m ú l t i p l e s caminos se o r i e n t a r a n hacia r u -
bros productivos evaluados como de alto riesgo, tanto p o r los
montos de i n v e r s i ó n c o m o p o r su m á s lenta r e c u p e r a c i ó n .
L a sociedad a n ó n i m a fue u n sofisticado fruto d e l p r i n c i -
p i o m á s general de "responsabilidad limitada". S e g ú n ha
detallado T o r t e l l a Casares, el opuesto y previo p r i n c i p i o de
"responsabilidad i l i m i t a d a " obligaba a cada asociado a res-
p o n d e r "con t o d o su p a t r i m o n i o " frente a las deudas con-
t r a í d a s p o r la sociedad inversionista. Ello s u p o n í a enormes
riesgos para q u i e n se animaba a participar e n u n a empre-
sa m e r c a n t i l o i n d u s t r i a l de c a r á c t e r c o m u n i t a r i o . Por el

2 4
FRAILE, 1 9 8 5 , emplea el concepto "base exportadora" adoptado de
autores como Harry Richardson y Richard Andrews. Aclara: "el concepto
de 'base exportadora' es uno de los más usuales en análisis regional, y
se basa fundamentalmente en la suposición de que el papel de la deman-
da externa es crucial en el desarrollo económico. La base exportadora
comprende aquellas actividades orientadas al exterior de la región [... ]
Desarrollada por los geógrafos y urbanistas de los años cincuenta, la base
exportadora es hoy uno de los instrumentos más comunes de la econo-
mía regional". FRAILE, 1 9 8 5 , p. 2 2 7 , nota al pie.
922 MARIO CERUTTI Y JESÚS MARÍA VALDALISO

c o n t r a r i o , el p r i n c i p i o de responsabilidad l i m i t a d a p e r m i -
tió fijar u n m á x i m o de p é r d i d a p o r asociado: exactamente
el que sumaba su a p o r t a c i ó n a la sociedad. "El e l e m e n t o de
riesgo —concluye T o r t e l l a — queda así claramente l i m i t a -
do; la c o n d i c i ó n de socio de u n a empresa deja ya de ser u n a
2 5
espada de Damocles sobre el p a t r i m o n i o de a q u é l . "
L a f o r m a m á s perfeccionada de las sociedades c o n res-
ponsabilidad l i m i t a d a es la sociedad a n ó n i m a : su capital se
e n c u e n t r a d i v i d i d o e n acciones que incluso p u e d e n ven-
derse, transferirse. Es p o r ello que el tratadista m e x i c a n o
Ignacio Garfias G a l i n d o insistió e n que el sistema capitalis-
ta e n c o n t r ó e n la sociedad a n ó n i m a u n a m p l i o c a m p o de
desarrollo. M á s a ú n , la sociedad a n ó n i m a

[...] dentro de este sistema económico ha sido el instrumen-


to eficaz de que se ha servido el capitalismo para cumplir sus
propios fines, proveyendo de una estructurajurídica a la gran-
de industria y al comercio nacional e internacional [ . . . ] En
verdad, este sistema económico busca por una parte la concen-
tración de capitales en función de la producción industrial
y del desarrollo del comercio; por otra parte, el capitalismo
precisa de una rápida y flexible movilización de la riqueza (el
dinero y el crédito) y finalmente el sistema capitalista ha de-
mandado la distribución de los riesgos que gravitan sobre la
26
empresa mercantil.

Gracias a tales características, la sociedad a n ó n i m a facilitó


la c e n t r a l i z a c i ó n de capitales dispersos para u n fin c o m ú n ;
objetivo que, de paso, era p r o c u r a d o p o r u n a sola d i r e c c i ó n
gerencial y p e r m i t í a a muchos socios situarse al m a r g e n de
los desvelos cotidianos. Ese tipo de o r g a n i z a c i ó n , de capta-
c i ó n de capitales y de procedimientos para atenuar los ries-
gos fue i n s t r u m e n t a d o c o n énfasis e n M o n t e r r e y y Bilbao en
las d é c a d a s previas a la p r i m e r a guerra.

2 5
TORTELLA CASARES, 1968, pp. 70-71.
2 6
GARFEAS GALINDO, 1957, pp. 8 y 9.
MONTERREY Y BILBAO (1870-1914) 923

Sociedades empresariales y mercado


de capitales en Bilbao y Monterrey

T o r t e l l a a n a l i z ó la e v o l u c i ó n d e l m a r c o j u r í d i c o de la so-
ciedad a n ó n i m a e n E s p a ñ a . Si b i e n ya se e n c u e n t r a n refe-
rencias en el c ó d i g o de c o m e r c i o de 1829, n o fue, sino hasta
1869 cuando se le o t o r g ó la a m p l i t u d j u r í d i c a suficiente
para t o r n a r l o eficaz. C o n la ley de 1869 —que se p r o m u l -
g ó en el c o n t e x t o de la r e v o l u c i ó n liberal de 1868— se al-
c a n z ó en E s p a ñ a la p o s i b i l i d a d "de organizar sin trabas
u n a sociedad p o r acciones o, l o que es l o m i s m o , se gene-
27
raliza el p r i n c i p i o de la responsabilidad l i m i t a d a " . Ingla-
terra h a b í a llegado a ese estadio entre 1856-1862, y Francia
entre 1863-1867.
El i m p a c t o del nuevo o r d e n j u r í d i c o n o d e b i ó resultar
m u y intenso en el espacio vasco de los setenta del siglo X I X ,
sacudido p o r la segunda guerra carlista. C o n la relativa es-
tabilidad que supuso la R e s t a u r a c i ó n en las dos d é c a d a s
finales de d i c h a centuria, la sociedad a n ó n i m a p u d o fruc-
tificar y el País Vasco i n g r e s ó d u r a n t e los lustros postreros
del siglo en u n vertiginoso p e r i o d o de c r e a c i ó n de socie-
dades. S u s t e n t á n d o s e e n capitales regionales, los q u i n q u e -
nios 1896-1900 y 1901-1905 m o s t r a r o n que se rebasaban las
inversiones registradas en Barcelona y M a d r i d . Bilbao des-
tacaba en el c o n j u n t o e s p a ñ o l p o r la mayor c o n c e n t r a c i ó n
28
de sus inversiones.
L a i m p o r t a n c i a r e l a t i v a de B i l b a o c o m o d o m i c i l i o de
sociedades a n ó n i m a s que operaban n o s ó l o e n la r e g i ó n
circundante, sino e n t o d o el p a í s , n o fue ajena a o t r o f e n ó -
m e n o que o c u r r i ó en ese p e r i o d o : el surgimiento de u n mer-
cado f o r m a l de capitales i n t e g r a d o p o r dos instituciones
clave, los bancos y la bolsa de valores. Esta ú l t i m a se c r e ó
e n 1891 y desde p r i n c i p i o s del siglo X X la mayor parte de
su c o n t r a t a c i ó n se basaba en acciones y obligaciones de em-
presas industriales y de servicios. L a n e g o c i a c i ó n de esos
valores se r e a l i z ó , preferentemente, mediante u n a banca

2 7
TORTELLA CASARES, 1968, p. 83.
2 8
VALDALISO, 1988 y NADAL, 1979.
924 MARIO CERUTTI Y JESÚS MARÍA VALDALISO

m i x t a que, salvo excepciones c o m o e l Banco de Bilbao o el


Banco de C o m e r c i o (1891), s u r g i ó e n la c o y u n t u r a fini-
secular.
L a banca b i l b a í n a se c o n v i r t i ó e n i n t e r m e d i a r i a entre el
a h o r r o privado y la i n v e r s i ó n , encauzada p o r m e d i o de
p r é s t a m o s a c o r t o plazo al comercio, o b i e n financiando a
largo plazo (mediante la a d q u i s i c i ó n de acciones, obliga-
ciones o c o n c e s i ó n de l í n e a s de c r é d i t o ) a la i n d u s t r i a y los
servicios. E n l o que respecta al a h o r r o p r i v a d o , éste era el
m á s elevado de E s p a ñ a hacia 1914: el capital depositado
en cuentas de a h o r r o en el País Vasco y Navarra a s c e n d í a a
232 000 000 de pesetas, frente a los 51000 000 de M a d r i d o
los 89 de C a t a l u ñ a . L a i n v e r s i ó n efectuada p o r la banca vas-
ca, p r é s t a m o s y cartera de títulos (fondos p ú b l i c o s y valores
industriales), c r e c i ó a fuerte ritmo entre fines del siglo X I X
29
y la p r i m e r a g u e r r a .
Los l i b r o s de Sociedades del Registro M e r c a n t i l de Viz-
caya ratifican que en el Bilbao finisecular se d i o u n a p r o -
f u n d a diversificación de las inversiones. L a m a y o r í a de los
grupos empresariales se p r o y e c t ó sobre m á s de u n sector,
con l o que d i s m i n u y e r o n los riesgos y se estrecharon las re-
l a c i o n e ; c o n otros m i e m b r o s de la b u r g u e s í a vasca y espa-
ñ o l a . L a sociedad a n ó n i m a , p o r l o tanto, a p a r e c i ó c o m o la
f o r m a j u r í d i c a ideal: posibilitaba r á p i d a c a p t a c i ó n de capi-
tales y fácil p a r t i c i p a c i ó n de los inversionistas en cualquier
3 0
sector de la actividad e c o n ó m i c a .
E n M é x i c o , de acuerdo c o n W a l t e r P h i l l i p , las transfor-
maciones j u r í d i c a s decisivas e n este c a m p o c o m e n z a r o n
con la r e f o r m a c o n s t i t u c i o n a l de fines de 1883, que federa-
lizó el d e r e c h o m e r c a n t i l . E l C ó d i g o de C o m e r c i o de 1884
r e g l a m e n t ó ya la sociedad a n ó n i m a , a u n q u e de manera
modesta, sin la a m p l i t u d que se r e q u e r í a . Fue en abril de
1888 c u a n d o esa r e g l a m e n t a c i ó n q u e d ó derogada c o n u n a

29
VALDALISO, 2002a.
3 0
Representantes de la mayoría de los grupos bilbaínos aparecen en
compañas de construcción e•inmobiliarias ferrocarriles, papeleras y
bancos. Muchos de ellos invirtieron, a d e m á s , en el joven sec tor eléctri-
co. VALDALISO, 1988 y 1993.
MONTERREY Y BILBAO (1870-1914) 925

nueva ley de sociedades a n ó n i m a s . D e b i ó ser u n paso segu-


ro, pues la ley q u e d ó i n c o r p o r a d a al nuevo c ó d i g o comercial
o
que e n t r ó en vigencia el I de enero de 1890. Es decir: la
sociedad a n ó n i m a d e f i n i ó su f u n c i o n a m i e n t o en M é x i c o
31
entre abril de 1888 y enero de 1 8 9 0 .
L a referencia c r o n o l ó g i c a inevitablemente llama la aten-
c i ó n si recordamos la historia e c o n ó m i c a y empresarial de
M o n t e r r e y . Si desde fines de 1888 —tras la a f i r m a c i ó n por-
firianay el e n v í o al noreste de u n o de sus mas eficaces dele-
gados, el general B e r n a r d o Reyes— se h a b í a n comenzado
a sancionar leyes locales favorables a la i n v e r s i ó n , la posibili-
dad de organizar la sociedad a n ó n i m a c o m p l e m e n t a r í a
c o n singular eficacia u n a c o y u n t u r a i n t e r n a e i n t e r n a c i o n a l
incitante. T a m p o c o debe e x t r a ñ a r que e n M o n t e r r e y , des-
de 1890, se desatara u n a a u t é n t i c a e c l o s i ó n generadora de
sociedades y de mecanismos centralizadores de capital. Los
m i e m b r o s de los principales grupos familiares locales "re-
giomontanos" estuvieron conectados, entre 1890-1910, c o n
centenares de sociedades, la m a y o r í a c o n el c a r á c t e r de
a n ó n i m a s . Parece evidente que este t i p o de alternativa en
el uso del capital tuvo u n i m p a c t o considerable en el proce-
so que llevó a c o n f i g u r a r el empresariado de la ciudad.
C o m o en Bilbao, y casi e n el m i s m o m o m e n t o , la sociedad
a n ó n i m a e m e r g i ó en esta u r b e mexicana c o m o u n a herra-
m i e n t a funcional n o s ó l o para la i n d u s t r i a pesada, sino tam-
b i é n para su sector liviano, para la f u n d a c i ó n de bancos
(1892: Banco de N u e v o L e ó n y 1899: Banco M e r c a n t i l de
M o n t e r r e y ) , de c o m p a ñ í a s de transporte u r b a n o y subur-
bano, de firmas e n el á r e a de servicios y en centenares de
32
sociedades m i n e r a s . Ú n i c a m e n t e el sector comercial con-
t i n u ó e n manos de n ú c l e o s familiares aislados, siguiendo
c o n ello las antiguas formas de o r g a n i z a c i ó n provenientes
de mediados del siglo X I X .
E n t r e 1890 y las v í s p e r a s de la r e v o l u c i ó n de 1910 —de-
j a n d o a u n lado el denso r u b r o m i n e r o y sin contar el co-

3 1
PHILIPP, 1952, pp. 1-5.
3 2
CERUTTI, 1992 y Mario Cerutti, "Monterrey: estudios de demografía
empresarial (1825-1925)", Monterrey, mimeo., 2002.
926 MARIO CERUTTI Y JESÚS MARÍA VALDALISO

mereiai—, m i e m b r o s de las principales familias locales se


i n t e g r a r o n en alrededor de 100 sociedades a n ó n i m a s dedi-
cadas a actividades diversas. E n esos a ñ o s encontramos que
la familia Z a m b r a n o (mexicana) t e n í a acciones o v í n c u l o s
c o n m á s de sesenta c o m p a ñ í a s . F r a n c i s c o A r m e n d a i z
—entre 1890 y 1901, a ñ o en que f a l l e c i ó — , en cincuenta
y seis c o m p a ñ í a s . U n n ú m e r o a n á l o g o presentaban los Ma-
dero, encabezados p o r el patriarca Evaristo, u n o de los épi-
cos protagonistas de la fase de a c u m u l a c i ó n previa. Las cifras
se a m p l i a r í a n de manera r o t u n d a si a g r e g á r a m o s - c o m o se
e f e c t u ó en Bilbao— otros n ú c l e o s familiares n o tenidos en
cuenta e n la i n v e s t i e a c i ó n v las sociedades configuradas por
capitales extranjeros, sobre: t o d o estadounidenses.
L a a r t i c u l a c i ó n e m p r e s a r i a l q u e d ó s ó l i d a m e n t e con-
sumada en ambos escenarios urbanos con uniones de tipo
m a t r i m o n i a l , c o n combinaciones familiares. E n Bilbao, las
d é c a d a s intermedias y finales del siglo X I X observaron la
c o n s t i t u c i ó n y c o n s o l i d a c i ó n de n ú c l e o s parentales que lle-
garon a m a n t e n e r u n f é r r e o c o n t r o l sobre la p r o p i e d a d y
la g e s t i ó n de las empresas. U n o de los mecanismos utiliza-
dos, precisamente, fue vincular los descendientes a los ór-
ganos de d e c i s i ó n , asegurar el relevo f u t u r o y configurar
u n "capitalismo familiar" en el que los puestos en los con-
sejos de a d m i n i s t r a c i ó n se t r a n s f e r í a n de padres a hijos o
de tíos a sobrinos. Si la p r o m o c i ó n de los descendientes era
u n m e c a n i s m o f u n d a m e n t a l de r e p r o d u c c i ó n h e g e m ó n i c a
en la capital vizcaína, n o lo era menos el m a t r i m o n i o , el
n e x o m a r i t a l entre m i e m b r o s de las diferentes familias. L a
alta b u r g u e s í a local e s t a b l e c i ó a d e m á s á m b i t o s exclusivos
de sociabilidad ( c o l é e l o s clubes v á r e a s residenciales) eme
r e f o r z a r o n u n a " p o l í t i c a m a t r i m o n i a l " m a r c a d a m e n t e en-
3 3
dogàmica.

3 3
A l menos una tercera parte de los consejeros de los tres grandes
bancos bilbaínos a principios de siglo x x (Banco de Bilbao, Banco de Viz-
caya, Banco de Crédito) tenían alguna relación de parentesco entre sí.
Jesús María Valdaliso: "De comerciantes y rentistas a empresarios e in-
genieros. El ascenso de la burguesía industrial y financiera en Vizcaya
(1880-1913)Ponencia presentada en las XlVJornadas de Historia Eco-
nómica Argentina, Córdoba, mimeo., 1994, pp. 18-19. Para algunos ejem-
MONTERREY Y BILBAO (1870-1914) 927

Sociedades a n ó n i m a s , redes familiares y mecanismos


m a t r i m o n i a l e s se c o m p l e m e n t a r o n de m a n e r a evidente,
t a m b i é n , e n el M o n t e r r e y que se desenvuelve desde los no-
venta, d é c a d a en la cual empieza a engrosarse el tronco de
l o que e n el siglo X X s e r í a u n poderoso empresariado re-
g i o n a l . M i e m b r o s de los apellidos indagados p a r t i c i p a r o n
Conjuntamente o p r e d o m i n a r o n en decenas de sociedades,
40 de las cuales sumaban capitales de a r r a n q u e que oscila-
ban e n t r e los 50000 y los 5 0 0 0 0 0 0 de d ó l a r e s . E n los a ñ o s
porfirianos, la a r t i c u l a c i ó n vía m a t r i m o n i o s solía materiali-
zarse mediante u n a familia particularmente numerosa tam-
b i é n destacada e n el p l a n o social o s o c i o e c o n ó m i c o . Los
G o n z á l e z T r e v i ñ o o los M a d e r o , encajaban en este esquema
p o r su prestigio social el n ú m e r o de h e r m a n o s v hermanas
que c o n s t i t u í a n el g r u p o b á s i c o y su n o t o r i a p a r t i c i p a c i ó n
en la i n d u s t r i a la m i n e r í a las finanzas y la p r o p i e d a d de la
tierra Las mujeres p o r su lado d e b i e r o n ser tenidas e n
cuenta e n el análisis de los o r í g e n e s (y p e r d u r a b i l i d a d ) de
U U U U L C I i-ii v.i aiiaiww uv. n,c> ^ 1 5 " ^ \y p u l uní aumuau,) uv.
este emDresariado A u n c u a n d o casi n o p e r t e n e c í a n a los
..OIA. 1-iupv.cKiiiauu. i.ua.nuw 1 . 0 3 1 uv p u 1 n . 1 1 1 . u a 1 1 a njo

cuadros directivos era evidente su f u n c i o n a l i d a d al ser i n -

3
n ú c l e o s familiares de relevanciai e n . e l i m u n d o d e i c a p i t a l "
Lazos interregionales

T a n t o e n la peninsular Bilbao c o m o en la mexicana M o n -


terrey la sociedad a n ó n i m a y los lazos familiares posibilita-
r o n u n i r capitales externos al e n t o r n o m á s i n m e d i a t o , ya
que f a c i l i t a r o n la c e n t r a l i z a c i ó n de capitales procedentes
de diversos focos territoriales de c r e c i m i e n t o e c o n ó m i c o .
E n Bilbao, u n a parte significativa d e l capital invertido en
las tres grandes plantas s i d e r ú r g i c a s montadas a principios
del d e c e n i o de 1880 fue aportada p o r grupos empresaria-
les c o n sede en M a d r i d y Barcelona, c o n u n a p a r t i c i p a c i ó n

píos concretos véanse los trabajos de TORRES, 1998, sobre los Sota, o de
DÍAZ MORLÁN, 1999b, sobre losYbarra.
3 4
C E R u m , 1992 y 2000 y SARAGOZA, 1988.
928 MARIO CERUTTI Y JESÚS MARÍA VALDALISO

m e n o r de casas mercantiles de o r i g e n v i z c a í n o domicilia-


35
das e n Londres y L i v e r p o o l . E l capital i n g l é s t a m b i é n
d e s e m p e ñ ó u n papel i m p o r t a n t e e n l a financiación de las
p r i m e r a s grandes c o m p a ñ í a s navieras vizcaínas constitui-
das e n los decenios de 1870 y 1880 (sector e n el cual la pre-
sencia de capitales de otras partes de E s p a ñ a era, p o r e l
3 6
c o n t r a r i o , m u y reducida) ,
Pero la actividad que atrajo m á s capitales extranjeros (de
Inglaterra, Francia y Bélgica, f u n d a m e n t a l m e n t e ) fue la m i -
n e r í a d e l h i e r r o , e n l a q u e m o n t a r o n filiales de grandes
grupos m i n e r o - s i d e r ú r g i c o s , a veces e n c o l a b o r a c i ó n c o n
3 7
familias a u t ó c t o n a s ( c o m o los Ybarra) , O t r o aporte signi-
ficativo de capitales p r o c e d i ó de los "indianos", emigrantes
v i z c a í n o s que se e n r i q u e c i e r o n e n M é x i c o , Cuba o A r g e n -
38
t i n a y que r e t o r n a r o n a Bilbao e n la c o y u n t u r a finisecular.
La i n f o r m a c i ó n o b t e n i d a e n e l Registro M e r c a n t i l de la
capital v i z c a í n a p e r m i t i ó identificar c o n frecuencia los orí-
genes g e o g r á f i c o s de los inversionistas. D e las sociedades
mercantiles creadas e n Vizcaya entre 1879-1913, 4.8% era
de Santander, 4.3 de M a d r i d y 4.9 d e l resto de E s p a ñ a . A u n -
que el p r e d o m i n i o d e los procedentes de Bilbao (64.9%)
era n o t o r i o , las cifras indicadas demuestran l a capacidad
para atraer capitales de otros centros de actividad e s p a ñ o -
les. Se sabe asimismo, que los capitales administrados desde
Bilbao efectuaron numerosas inversiones e n otros espacios
regionales. A l igual q u e e n la m i n e r í a d e l h i e r r o y e l car-
b ó n , Bilbao se c o n v i r t i ó e n d o m i c i l i o de u n a m p l i o n ú m e -
ro de sociedades e l é c t r i c a s q u e e x p l o t a b a n saltos de agua
en otras zonas de E s p a ñ a . Los intereses de la b u r g u e s í a viz-
c a í n a desbordaban claramente los l í m i t e s regionales y se

3 5
FERNÁNDEZ DE PINEDO, 1988, pp. 258-273 y 1989, p. 224. Las casas mer-
cantiles domiciliadas en el Reino U n i d o eran Cristóbal de Murrieta y
Cía. y Olano, Larrínaga y Cía.
3 6
VALDALISO, 1991, pp. 203-216.
3 7
ESCUDERO, 1998 y DÍAZ MORÍAN, 1999a.
3 8
VALDALISO, 1993. Sobre la actividad de algunos de estos indianos en
México, véase CERUTTI, 1995. Sobre sus negocios en Vizcaya, véase VALDA-
LISO, 2002a.
MONTERREY Y BILBAO (1870-1914) 929

e x t e n d í a n p o r t o d o el p a í s (Asturias fue u n o de los ejem-


39
plos m á s destacados).
L a sociedad a n ó n i m a facilitó u n t i p o a n á l o g o de com-
p o r t a m i e n t o e n M o n t e r r e y . Casos sobresalientes f u e r o n los
del Banco M e r c a n t i l y la C o m p a ñ í a C a r b o n í f e r a de M o n -
terrey, e n los que destacaba la p a r t i c i p a c i ó n de E n r i q u e
C. Creel, ilustre m i e m b r o d e l g r u p o de los Terrazas de Chi-
h u a h u a y u n o de los financistas m á s relevantes d e l porfíria-
to. Repetidos asociados en firmas locales eran personajes
c o m o J o a q u í n C a s a s ú s — f i g u r a descollante de la p o l í t i c a y
los negocios e n la c i u d a d de M é x i c o — , M a r c e l i n o Garza
y J o s é Negrete, c o n residencia en Saltillo.
Esta i m b r i c a c i ó n de capitales regionales hizo emerger en
el norte de M é x i c o o t r o i m p o r t a n t e n u d o de inversiones: la
ya mencionada comarca algodonera de L a Laguna. Tanto el
desarrollo del cultivo de la fibra como gran parte del desarro-
l l o bancario, agroindustrial y fabril de L a L a g u n a g e r m i n ó
gracias a la a s o c i a c i ó n de capitales regionales, muchos de
ellos procedentes de Monterrey y de la n o r t e ñ a Chihuahua.
Esto c o a d y u v ó a que se articulara en vísperas de la revolución
de 1910 u n eje empresarial que bajaba desde Chihuahua, cru-
zaba L a L a g u n a y remataba en Monterrey. Proyectos conjun-
tos de familias chihuahuenses, laguneras y regiomontanas
fueron, entre otros, L a Esperanza (1887) y su sucesora, la
C o m p a ñ í a Industrial Jabonera de La Laguna (1892); Cemen-
tos H i d a l g o (1906, hoy convertida en Cemex, la tercera ce¬
mentera del m u n d o ) ; Banco Refaccionario de La Laguna
(1907); Banco Mercantil de M o n t e r r e y (1899), y V i d r i e r a
40
Monterrey (1909).
C o m o s u c e d i ó en Bilbao, las nuevas y grandes inversiones
solían exigir la v i n c u l a c i ó n con capitales extranjeros (o no re-
gionales) o sus representantes. U n ejemplo en tal sentido l o
fue la C o m p a ñ í a F u n d i d o r a de Fierro y Acero de Monterrey,
cuya escritura constitutiva se r u b r i c ó e n mayo de 1900. A n t e

39
VALDAI.ISO,1993.
4 0
El entrelazamiento de capitales en la comarca de La Laguna (com-
partida por los estados de Coahuila y Durango) puede verse en BARRA-
GÁN y CERUTTI, 1 9 9 3 y CERUTTI, 1 9 9 4 .
930 MARIO CEROTTI Y JESÚS MARÍA VALDALISO

el m o n t o de la i n v e r s i ó n i n a u g u r a l n o puede e x t r a ñ a r que
— p o r m e d i o de la sociedad a n ó n i m a — se anotasen e n el
proyecto apellidos c o m o A r m e n d a i z , Belden, C a l d e r ó n - M u -
guerza, H e r n á n d e z - M e n d i r i c h a g a , Ferrara, Madero, M i l m o ,
Maiz, Kelly, Rivero, Sada Muguerza, Garza y Zambrano (gru-
pos p á r e n t e l e s especialmente investigados), sino t a m b i é n
T á r n a v a , B o r t o n i , G o n z á l e z T r e v i ñ o , Dresel, Villarreal, Can-
tó T r e v i ñ o . A l lado de ellos, T o m á s Braniff, de origen estado-
unidense; los franceses L e ó n Signoret y L e ó n H o n n o r a t , y el
41
p r o m i n e n t e vasco A n t o n i o Basagoiti.

Transferencia de tecnología y de capital humano

Los empresarios de B i l b a o y M o n t e r r e y destinaron capita-


les de otras regiones y d e l extranjero. Pero tan i m p o r t a n t e
c o m o l o a n t e r i o r fue que t u v i e r o n amplias oportunidades
(e i n t e r é s ) de acceder a t e c n o l o g í a y capital h u m a n o de los
principales n ú c l e o s c o n t e m p o r á n e o s de desarrollo eco-
n ó m i c o : Inglaterra, Francia, B é l g i c a y A l e m a n i a en el caso
b i l b a í n o y Estados U n i d o s e n el r e g i o m o n t a n o . L a transfe-
rencia de t e c n o l o g í a n o se r e a l i z ó s i m p l e m e n t e a través de
la i m p o r t a c i ó n de m a q u i n a r i a , equipos e insumos: supuso
s i m u l t á n e a m e n t e la llegada de t é c n i c o s —ingenieros y per-
sonal calificado— encargados de a d m i n i s t r a r l a y de adies-
trar la m a n o de o b r a a u t ó c t o n a .
E n Bilbao los ingenieros c o n s t i t u y e r o n el tercer g r u p o
de inversionistas entre 1879-1913, p o r d e t r á s de los comer-
ciantes y los propietarios. A l g o m á s de la m i t a d h a b í a naci-
d o e n la p r o v i n c i a , estudiado e n M a d r i d o en el extranjero
y r e t o r n a d o d e s p u é s a Vizcaya c o m o empresarios o directi-
vos de las nuevas empresas. E l resto p r o c e d í a de otras par-
tes de E s p a ñ a o b i e n d e l extranjero y l l e g ó a Bilbao en el
ú l t i m o cuarto d e l siglo X I X para c u b r i r l a demanda de téc-
42
nicos y d i r e c t i v o s . L a d e m a n d a de las empresas a c a b ó i m -

4 1
Archivo General del Estado de Nuevo L e ó n , protocolo de T o m á s
C. Pacheco, 5 de mayo de 1 9 0 0 , ff. 3 9 2 - 4 1 5 .
4 2
La i n f o r m a c i ó n sobre los ingenieros procede de las fuentes citadas
en VALDALISO, 1 9 9 3 .
MONTERREY Y BILBAO (1870-1914) 931

pulsando la c r e a c i ó n de centros de e n s e ñ a n z a superior: a


las ya existentes Escuelas de N á u t i c a y de C o m e r c i o , se a ñ a -
d i e r o n la Escuela Superior de Ingenieros Industriales, que
c o m e n z ó a i m p a r t i r clases e n 1899 (vinculada c o n los j e s u í -
tas, U n i v e r s i d a d de Deusto), y u n a Universidad C o m e r c i a l
43
desde 1916 en a d e l a n t e .
E n M o n t e r r e y , c o m o en b u e n a parte d e l noreste de M é -
xico, la c o n e x i ó n c o n la e c o n o m í a de Estados U n i d o s se tor-
n ó u n dato n o r m a l desde 1850. Sus comerciantes se h a b í a n
entrelazado y / o c o m p e t i d o c o n los que o p e r a b a n desde
Texas ya e n tiempos de la guerra de S e c e s i ó n (1861-1865).
C u a n d o l l e g ó la r e c o n s t r u c c i ó n p o s b é l i c a a ambos lados de
la f r o n t e r a (tras el ciclo de guerras intestinas e i n t e r n a c i o -
nales) , los capitales texanos se desplazaron casi de i n m e d i a -
to hacia el noreste, e n especial en el sector m i n e r o , y se
asociaron en m á s de u n a o c a s i ó n con los propietarios locales.
N o puede sorprender que al arribar el ferrocarril e iniciar-
se el brote fabril e n M o n t e r r e y sus empresarios estuvieran
m u y pendientes d e l cambio t e c n o l ó g i c o que protagoniza-
ba u n o de los escenarios fundamentales de la segunda revo-
l u c i ó n i n d u s t r i a l . Los viajes a centros tan reconocidos c o m o
Nueva York, Pittsburgh, San Luis Missouri o Chicago s o l í a n
ser frecuentes, y h a n quedado documentados c o n a m p l i t u d .
Empresas c o m o V i d r i e r a de M o n t e r r e y (que m o n o p o l i z ó
en M é x i c o la patente Owens para la f a b r i c a c i ó n a u t o m á t i -
4 4
ca de envases de v i d r i o ) , Cementos H i d a l g o o las grandes
plantas de f u n d i c i ó n i m p o r t a b a n de Estados U n i d o s tanto
equipos c o m o supervisores calificados para l a c o n d u c c i ó n
t é c n i c a de las plantas y para el adiestramiento de la m a n o
de obra. T a m b i é n se i n t r o d u j e r o n de Estados U n i d o s ex-
periencias sobre o r g a n i z a c i ó n empresarial, la g e s t i ó n y las
formas de atacar los mercados.
Pero u n a i n f l u e n c i a que h a b r í a de tener e n o r m e reper-
c u s i ó n fue la r e c i b i d a en centros de estudios c o m o el Insti-

4 3
VALDALISO, 2002a. La formación de la mano de obra, por el contra-
rio, siguió realizándose, sobre todo, dentro de las empresas. Véase PÉREZ
CASTROVIEJO, 1992.
4 4
BARRAGÁN, 1993 y BARRACAN y CERUTTI, 1993.
932 MARIO CERUTTI Y JESÚS MARÍA VALDALISO

t u t o T e c n o l ó g i c o de Massachusetts ( M I T , p o r sus siglas e n


i n g l é s ) . Hasta allí f u e r o n enviados, desde p r i n c i p i o s d e l si-
glo X X , los m i e m b r o s de u n a g e n e r a c i ó n que n o t a r d a r í a e n
remplazar a los fundadores. Casos m u y reconocidos son los
de Roberto Sada y Eugenio Garza Sada, quienes tras llegar de
Estados U n i d o s se i n j e r t a r o n e n la empresa cervecera y e n
la p r o d u c t o r a de v i d r i o que h a b í a n f u n d a d o sus parientes
m á s cercanos y luego —ya e n los a ñ o s t r e i n t a — las convir-
t i e r o n e n a u t é n t i c o s e m p o r i o s industriales. Mas a ú n , Euge-
n i o Garza Sada t e r m i n a r í a f u n d a n d o en 1943 el I n s t i t u t o
T e c n o l ó g i c o y de Estudios Superiores de M o n t e r r e y , que
se c r e ó c o m o u n a r e p r o d u c c i ó n d e l M I T y que se h a b r í a de
transformar e n u n a verdadera f á b r i c a de cuadros gerencia-
Ies y t é c n i c o s . L a " a m e r i c a n i z a c i ó n " de Monterrey^ e n este
sentido se a n t i c i p ó a l o oue s u c e d e r í a e n n o pocas urbes
de E u r o p a d u r a n t e la segunda posguerra.

ALGUNAS DIFERENCIAS Y BREVE RECUENTO FINAL

Si b i e n son numerosas las similitudes y los posibles elemen-


tos cotejables entre Bilbao y M o n t e r r e y , corresponde i n d i -
car algunas diferencias sustanciales.
L a p r i m e r a fue que mientras M o n t e r r e y ( c o m o otros
puntos d e l n o r t e m e x i c a n o ) fue receptora de i n m i g r a n t e s
e s p a ñ o l e s que se c o n v i r t i e r o n e n empresarios — u n a parte
45
de los cuales p r o v e n í a de V i z c a y a — , Bilbao r e c i b i ó grue-
sos capitales transferidos p o r v i z c a í n o s enriquecidos e n
A m é r i c a (los i n d i a n o s ) , algunos de ellos d e l n o r t e de M é -
46
xico y de M o n t e r r e y .
L a segunda diferencia es de c a r á c t e r g e o g r á f i c o : Bilbao
estuvo marcada desde el p u n t o de vista de su historia eco-
n ó m i c a p o r su c o n d i c i ó n de p u e r t o m a r í t i m o y fluvial, y
M o n t e r r e y d e p e n d i ó de puertos m a r í t i m o s mexicanos y es-
tadounidenses para sus contactos comerciales; M o n t e r r e y ,
por su c o n d i c i ó n i n t e r i o r , p o r su l o c a l i z a c i ó n g e o g r á f i c a y

4 5
CERUTTI, 1 9 9 5 y 1 9 9 9 .
46
VALDALISO, 1 9 9 3 y 2002a.
MONTERREY Y BILBAO (1870-1914) 933

p o r las c a r a c t e r í s t i c a s d e l sistema de ferrocarriles que se


prolongaba desde Estados U n i d o s , fue u n i m p o r t a n t e n u -
d o de comunicaciones ferroviarias, y Bilbao p r e s e n t ó — e n
ese sentido— u n a p o s i c i ó n menos central.
La tercera d i s t i n c i ó n d e r i v ó del contexto c o n f i g u r a d o
p o r diferentes coyunturas p o l í t i c a s internacionales y na-
cionales. U n n í t i d o e j e m p l o se e x p r e s ó e n c ó m o Bilbao
(ayudado p o r su l o c a l i z a c i ó n y p o r su c o n d i c i ó n p o r t u a r i a )
a p r o v e c h ó las necesidades generadas p o r la p r i m e r a gue-
rra, mientras que M o n t e r r e y ( c o m o g r a n parte de M é x i c o )
n o p u d o usufructuar la c o y u n t u r a b é l i c a d e b i d o a la revo-
l u c i ó n que e s t a l l ó en 1910.
El ejercicio efectuado e n este sucinto trabajo, p o r cierto,
n o pretende agotarse e n los apartados estudiados. L í n e a s
de trabajo n o exploradas a ú n de manera detallada p o d r í a n
i n c l u i r , verbigracia, el papel es p ecífico de ambas urbes en
47
los procesos de desarrollo r e g i o n a l , los indicadores demo-
gráficos y los ligados al c a m b i o estructural. D a d o que tan-
to Bilbao c o m o M o n t e r r e y d e m a n d a r o n u n v o l u m e n de
m a n o de o b r a que e x c e d í a las disponibilidades existentes
en sus propios entornos, q u e d a r í a p o r ver, asimismo, la i n -
tensidad y r a d i o de procedencia del caudal m i g r a t o r i o que
n u t r i ó el desarrollo f a b r i l . Las transformaciones que el p r o -
ceso de i n d u s t r i a l i z a c i ó n i n t r o d u j o en la estructura ocupa-
cional de la p o b l a c i ó n activa, en la de sus flujos comerciales
o en el pro r e g i o n a l p u e d e n ser m o t i v o de nuevos ejercicios
de c o m p a r a c i ó n .
Y a u n q u e se h a n adelantado ya algunas conclusiones, ca-
be complementarlas c o n el siguiente recuento final:

1) Resulta p r i o r i t a r i o insistir en las posibilidades que


abrieron para Bilbao y M o n t e r r e y (para sus empresarios)

4 7
Es sabido que las ciudades suelen d e s e m p e ñ a r el papel de articu-
ladoras de las actividades e c o n ó m i c a s de los espacios regionales que i i -
derean y potencian. De esta forma pueden operar ellas mismas como
motores del desarrollo e c o n ó m i c o , en particular en materia de servicios,
comercio, nudos de c o m u n i c a c i ó n y multiplicadores que avivan secto-
res como la industria fabril. La condición de ciudad-puerto de Bilbao,
es obvio, contribuyó a estimular muchas de estas actividades.
934 MARIO CERUTTI Y JESÚS MARÍA VALDALISO

las demandas cruzadas de dos mercados: las generadas e n


u n a e c o n o m í a n a c i o n a l de r i t m o s relativamente lentos, y
las provenientes de e c o n o m í a s avanzadas ( m á s vivas) que
eran p a r t i c u l a r m e n t e accesibles p o r su c e r c a n í a . T a l vez
por ello convenga dejar de d e s d e ñ a r el i m p a c t o que so-
bre los respectivos mercados internos y sobre los sistemas
productivos regionales m a n t u v i e r o n las actividades expor-
tadoras. T a n t o las demandas de materias primas que se
mercantilizaban desde sus a l e d a ñ o s — y que a b r í a n conduc-
tos para la a c u m u l a c i ó n de capitales—, c o m o la d e m a n d a
directa de insumos industriales — h i e r r o , acero, p l o m o y
cobre— a s u m i e r o n s i g n i f i c a c i ó n e n el c r e c i m i e n t o e c o n ó -
mico regional.
2) Conviene r e i t e r a r s i m u l t á n e a m e n t e que e n las econo-
m í a s p e r i f é r i c a s de mayor desarrollo ( c o m o las a q u í consi-
deradas) el m e r c a d o n a c i o n a l e n c o n s t i t u c i ó n supuso u n a
influencia que n o puede n i debe desconocerse. Q u e d i c h o
mercado friese d é b i l si se l o compara c o n el de las sociedades
que protagonizaban la r e v o l u c i ó n industrial, n o cambia de-
masiado las cosas. E l caso e s p a ñ o l evidencia, p o r o t r o lado,
que esa d e b i l i d a d o l e n t i t u d n o era u n a exclusividad lati-
noamericana.
3) Hay que insistir e n la i m p o r t a n c i a de la a p a r i c i ó n de
grandes plantas p r o d u c t o r a s de insumos industriales. L a
experiencia empresarial impulsada inicialmente p o r el mer-
cado e x t e r n o — e x p e r i e n c i a anticipada en ambos casos p o r
la actividad m e r c a n t i l — d e r i v ó c o n frecuencia en inversio-
nes que t a m b i é n a p r o v e c h a r o n el desenvolvimiento d e l
mercado i n t e r i o r . E n M o n t e r r e y , verbigracia, la i n s t a l a c i ó n
de la siderurgia pesada fue consecuencia, entre otras co-
sas, del e n t r e n a m i e n t o a d q u i r i d o d u r a n t e u n a d é c a d a de
labor en el p r o c e s a m i e n t o de metales industriales destina-
dos al este estadounidense.
4) E n los dos casos la transferencia de t e c n o l o g í a , de téc-
nicas específicas, de m é t o d o s de o r g a n i z a c i ó n y g e s t i ó n y de
capital h u m a n o se v i o facilitada p o r el contacto —muchas
veces p e r s o n a l — c o n ciudades o lugares que eran ejes de
la r e v o l u c i ó n i n d u s t r i a l . Esta faceta se h a b r í a de e n r i q u e c e r
cuando u n a nueva g e n e r a c i ó n —que asume la d i r e c c i ó n de
MONTERREY Y BILBAO (1870-1914) 935

las empresas e n los a ñ o s v e i n t e — se educa e instruye e n es-


tablecimientos de e n s e ñ a n z a especializados de esos mismos
p a í s e s avanzados.
5) O t r a arista cotejable entre Bilbao y M o n t e r r e y alude a
la insuficiencia de sus procesos de i n d u s t r i a l i z a c i ó n para
transformar globalmente la estructura e c o n ó m i c a de los Es-
t a d o s - n a c i ó n a los que p e r t e n e c í a n . A u n q u e embarcadas
e n u n desarrollo f a b r i l n o detectable c o n facilidad e n bue-
n a parte d e l m u n d o p e r i f é r i c o , n o alcanzaron a p r o p i c i a r
u n a división i n t e r n a de la p r o d u c c i ó n suficientemente vigo-
rosa c o m o para integrar a E s p a ñ a y M é x i c o al m á s selecto
g r u p o del universo capitalista. E l atraso e n la agricultura, l o
endeble de los mercados internos y l a l i m i t a d í s i m a evolu-
c i ó n del sector dedicado a la p r o d u c c i ó n de bienes y equi-
pos l o d e m o s t r a r í a n . P r o d u c i r acero o m o n t a r u n astillero
n o era suficiente e n m o m e n t o s e n que el m o t o r de combus-
t i ó n , la q u í m i c a de alta c o m p l e j i d a d , la electricidad y l a
p r o d u c c i ó n e n g r a n escala de m a q u i n a r i a —entre otros r u -
bros— concitaban e l a d v e n i m i e n t o de l a llamada segunda
revolución industrial.

REFERENCIAS

BARRAGÁN, Juan Ignacio


1993 "Empresarios del norte e i m p o r t a c i ó n de tecnología
a principios del siglo XX", en Siglo XIX. Cuadernos de
Historia, n:6 (jun.), pp. 9-22.

BARRACAN, Juan Ignacio y Mario CERUTTI

1993 Juan F. Brittinsham y la industria en México, 1859-1940.


Monterrey: Urbis Internacional.

BILBAOYBILBAO, Luis María


1985 "Renovación tecnolóffica y estructura del sector side-
rúrgico en el País Vasco durante la primera etapa de
industrialización (1849-1880). Aproximación compa-
rativa con la industria algodonera de Cataluña", en
GONZÁLEZ BARRAGÁN, GONZÁLEZ PORTILLA, MALUQUER DE
MOTES y D E RIQUER PERMANVER, pp. 211-228.
936 MARIO CERUTTI Y JESÚS MARÍA VALDALISO

CERUTTI, Mario
1983 Economía de guerra y poder regional en el siglo XIX. Mon-
terrey: Archivo General del Estado de Nuevo L e ó n .
1984 "Aduanas, poder regional y Estado Nacional en Mé-
xico a mediados del siglo XIX", en Trienio. Ilustmaón
y liberalismo: revista de historia, 4 (nov.), pp. 97-117.
1985 "División capitalista de la producción, industrias y mer-
cado interior. U n estudio regional: Monterrey (1890¬
1910)", en CERUTTI (coord.), pp. 55-113.
1986 "El p r é s t a m o prebancario en el noreste de México: la
actividad de los grandes comerciantes de Monterrey
(1855-1890)", en LUDLOW y MARICHAL, pp. 119-164.
1992 Burguesía, capitales e industria en el norte de México. Mon-
terrey y su ámbito regional (1850-1910). México: Alianza
Editorial-Universidad A u t ó n o m a de Nuevo L e ó n .
1994 "Empresarios y sociedades empresariales en el norte
de México (1870-1920)", en Lista de Hutoria Indus-
trial^ (nov.), pp. 95-115.
1995 Empresarios españoles y sociedad capitalista en México
(1840-1.920). Colombres: Archivo de Indianos.
1999 «Propietarios y empresarios españoles en La Laguna
(1870-1910)", en Historia Mexicana, XLVH1:4(192)
(abr,jun.), pp. 825-870.
2000 Propietarios, empresarios y empresa en el norte de México.
México: Siglo Veintiuno Editores.

CERUTTI, Mario (coord.)


1985 El siglo XIX en México. Cinco procesos regionales: Morelos,
Monterrey, Yucatán, Jalisco y Puebla. México: Claves La-
tinoamericanas.

CERUTTI, Mario, Sergio CORONA PÁEZ y Roberto MARTÍNEZ GARCÍA

1999 Vascos, agricultura y empresa en México. México: Porrúa-


Universidad Iberoamericana.

CERUTTI, M a r i o y Miguel GONZÁLEZ QUIROGA

1999 El norte de México y Texas (1848-1880). Comercio, capita-


les y trabajadores en una economía de frontera. México:
Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora.

CERUTTI, Mario y Miguel GONZÁLEZ QUIROGA (comps.)


1993 Frontera e Historia Económica. Texas y el norte de México
(1850-1865). México: Instituto de Investigaciones Dr.
MONTERREY Y BILBAO (1870-1914) 937

José María Luis Mora-Universidad A u t ó n o m a Metro-


politana.

CERUTTI, Mario y Menno VELLINGA (comps.)


1989 Burguesías e industria en América Latina y Europa Meri-
dional. Madrid: Alianza Editorial.

CHANDLER Jr., Alfred D.


1996 Escala y diversificación. La dinámica del capitalismo indus-
trial. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza.

DÍAZMORLÁN, Pablo
1988 "Minería e industrialización en Vizcaya. Objeciones a
una t e o r í a tradicional", en FERNÁNDEZ DE PINEDO y HER-
NÁNDEZ MARCO, pp. 178-205.

1996 "Capital minero e industrialización. El grupo empre-


sarial vizcaíno «Echevarrieta y Larrínaga» (1882¬
1916)", en Revista de Historia Industrial, 9, pp. 153-173.
1998 Minería e industrialización de Vizcaya. Barcelona: Crítica.
1999 "Dos puntualizaciones sobre la historia de la siderur-
gia española entre 1880 y 1930", en Revista de Historia
Industrial, 15, pp. 191-200.
1999 Horacio Echevarrieta, el capitalista republicano. Madrid: LID.
1999a "Los Ybarra vizcaínos. O r í g e n e s y expansión de una
dinastía empresarial, 1801-1890". Madrid: F u n d a c i ó n
Empresa Publica-Programa de Historia Económica,
« D o c u m e n t o de Trabajo 9908».

FERNÁNDEZ DE PINEDO, Emiliano

1974 Crecimiento económico y transformaciones sociales del País


Vasco (1100-1850). Madrid: Siglo Veintiuno Editores.
1983 "Nacimiento y consolidación de la moderna siderur-
gia vasca (1849-1913). El caso de Vizcaya", en Informa-
ción Comercial Española, 598 (jun.), pp. 9-19.
1984 "Etapas del crecimiento de la economía vasca (1700¬
1850)", en Papeles de la economía española, 20, pp. 309-318.
1986 "El desarrollo de Bilbao y sus actividades (1300-1936)",
en Exposición Centenario (1886-1986). Bilbao: Cáma-
ra de Comercio, Industria y Navegación de Bilbao,
pp. 18-46.
1987 "La industria siderometalúrgica, la m i n e r í a y la flota
vizcaína a finales del siglo XIX. Unas puntualizacio-
nes", en Mineros, sindicalismo y política. Oviedo: Funda-
ción J o s é Barreiro, . 149-177.
P P
938 MARIO CERUTTI Y JESÚS MARÍA VALDALISO

1988 "Factores técnicos y e c o n ó m i c o s en el origen de la


moderna siderurgia y la flota vizcaína, 1880 1899", en
FERNÁNDEZ DE PINEDO y HERNÁNDEZ MARCO (comps.), pp.
252-279.
1989 "Burguesía comercial a u t ó c t o n a , proteccionismo e
industrialización en el País Vasco en el siglo XIX", en
CERUTTI y VELLINGA (comps.), pp. 203-229.

2001 "De la primera industrialización a la reconversión


industrial: la e c o n o m í a vasca entre 1841 y 1990", en
GERMÁN et al., pp. 95-124.

FERNÁNDEZ DE PINEDO, Emiliano y J o s é Luis HERNÁNDEZ MARCO (comps.)

1988 La industrialización del Norte de España. Barcelona: Uni-


versidad del País Vasco-Crítica.

FRAILE BALBÍN, Pedro

1985 "El País Vasco y el mercado mundial, 1900-1930", en


SÁNCHEZ-ALBORNOZ, pp. 226-251.

GARFIAS GALINDO, Ignacio

1957 Sociedad Anónima. Responsabilidad civil en los adminis-


tradores. México: Imprenta Nuevo Mundo.

GARRUÉS IRURZUN, Josean

1997 Empresas y empresarios en Navarra. La industria eléctrica,


1888-1986. Pamplona: Gobierno de Navarra-Departa-
mento de Educación y Cultura.

GERMÁN, Luis et al.

2000 Historia económica regional de España, siglos XIXy XX. Bar-


celona: Crítica.

GONZÁLEZ BARRAGÁN, Juan Ignacio, Manuel GONZÁLEZ PORTILIA, J o r d i MALU-


QUER DE MOTES y Borja DE RIQUER PERMANYER (coords.)

1985 Industrialización y nacionalismo. Análisis comparativos.


Barcelona: Universidad A u t ó n o m a de Barcelona.

GONZÁLEZ PORTILLA, Manuel

1981 La formación de la sociedad capitalista en el País Vasco,


1876-1913. San Sebastián: L. Haranburu Editor.

GRANJA, J o s é Luis de la y Santiago de PABLO (coords.)


2002a Historia del País Vasco y Navarra en el siglo XX. Madrid:
Biblioteca Nueva.
MONTERREY Y BILBAO (1870-1914) 939

LUDLOW, Leonor y Carlos MARICHAL (coords.)


1986 Banca y poder en México (1800-1925). México: Enlace-
Grijalbo

MALUQUER DE MOTES, J o r d i
1985 "Cataluña y el País Vasco en la industria eléctrica espa-
ñola", en GONZÁLEZ BARRAGÁN, GONZÁLEZ PORTILIA, MALU-
QUER DE MOTES y D E RIQUER PERMANYER, pp. 2 3 9 - 2 5 2 .

MENEGUS, Margarita y Mario CERUTTI (coords.)


2001 La desamortización civil en México y España (1750-1920).
Monterrey: Universidad A u t ó n o m a de Nuevo León-
Senado de la República.

NADAL, J o r d i
1979 El fracaso de la revolución industrial en España, 1814¬
1913. Barcelona: Ariel.

ORMAECHEAHERNAIZ, Ángel María


1989 FerrocarrilesenEuskadi, 1855-1936. Bilbao: Eusko Tren-
bideak.

PÉREZ CASTROVIEJO, Pedro


1992 Clase obrera y niveles de vida en las primeras fases de la
industrialización vizcaína. Madrid: Ministerio de Tra-
bajo y Seguridad Social.

PHILIPP, Walter Frisch


1952 La sociedad anónima. México: P o r r ú a .

POLIARD, Sydney
1991 La conquista pacífica. La industrialización de Europa,
1760-1970. Zaragoza: Universidad de Zaragoza.

SÁNCHEZ-ALBORNOZ, Nicolás (comp.)


1985 La modernización económica de España, 1830-1930. Ma-
drid: Alianza Editorial.

SARAGOZA, Alex
1988 The Monterrey Elite and the Mexican State, 1880-1940.
Austin: University of Texas Press.

SUDRIÁITRIAY, Caries
1985 "Formas de industrialización y desarrollo bancario en
C a t a l u ñ a y Euskadi ( 1 8 4 0 - 1 9 3 6 ) " , en GONZÁLEZ BARRA-
GÁN, GONZÁLEZ PORTILLA, MALUQUER DE MOTES y D E RIQUER
PERMANYER, pp. 253-280.
940 MARIO CERUTTI Y JESÚS MARÍA VALDALISO

TORRES, Eugenio
1991 "Barcos, carbón y mineral de hierro. Los vapores de
Sota y Aznar y los orígenes de la moderna flota mer-
cante de Bilbao, 1889-1900", en Revista de Hrstona
Económica, I X : l , p p . 11-32.
1998 Ramón de la Sota, un empresario vasco (1857-1936). Ma-
drid: LID.

TORTELLA CASARES, Gabriel


1968 "El principio de responsabilidad limitada y el desarro-
llo industrial de España: 1829-1869", en Moneday Cré-
dito, 104 (mar.),pp. 69-84.

VALDAUSO, Jesús María


1988 "Grupos empresariales e inversión de capital en Viz-
caya, 1886-1913", en Revista de Historia Económica, VI: 1,
pp 11-40.
1990 "Política e c o n ó m i c a y grupos de presión. La acción
colectiva de la Asociación de Navieros de Bilbao,
1900-1936", en Historia Social, 7, pp. 69-103.
1991 Los navieros vascos y la marina mercante en España, 1860¬
1935. Una historia económica, Bilbao: IVAP.
1993 "Los orígenes del capital invertido en la industrializa-
ción de Vizcaya, 1879-1913", en Revista deHistonaln-
dustnal, 4, pp 159-172.
1998 "Nacimiento y desarrollo de la industria naval del hie-
rro y el acero en el País Vasco: el caso de Vizcaya
(C1889-1979)", en Usas Memoria, 2, pp. 307-325.
2002 "La industrialización en el primer tercio del siglo X X
y sus protagonistas", en GRANJA y PABLO, pp. 171-196.
2002a "Comerciantes e industriales en México, banqueros e
industriales en Vizcaya. Algunas notas sobre los india-
nos Aresti, López de Letona, H e r n á n d e z Mendiricha-
ga y Maiz", en liles i Imperis, 6, pp. 51-66.

También podría gustarte