Está en la página 1de 3

Huellas del Urbanismo Naturalista en el Gran Concepción: Alumno: Nicolás Saldías Rivas

La corriente naturalista destaca por la ruptura de la idea de un centro ordenador, y en base a


“Modelos” (característica propia del urbanismo progresista). En este sentido es considerada
Anti-Urbana y en oposición a la ciudad post-industrial, que niega los valores más auténticos al
concentrar las actividades primarias en un centro, en el cual el habitante no reconoce elementos
identitarios y por ende no construye territorialidad. Los recorridos son de tipo pendulares y
terminan por agotar a las personas, por ende no se puede considerar ciudad.

El urbanista naturalista sugiere todo lo contrario, se distingue por ser "Acéntrico", es decir, no
existe concentración de la población en un determinado punto, ya que se trata de diseñar Barrios
de viviendas unifamiliares con un solar propio para actividades agrícolas o de recreo, cuentan con
centros comerciales e industriales de pequeña escala y por ende pueden subsistir de forma
independiente. Según el arquitecto Frank Wreight son ciudades pensadas con un bajo índice de
densidad, extendida hacia todas las direcciones y que se encontraría según Wreight “en todas
partes y en ningún lugar a la vez”.

Tomando en consideración las bases del Naturalismo, podemos comenzar a buscar las huellas en
nuestra ciudad.. Trasladándonos en el tiempo se debe recordar que la Neo-Ciudad fue trasladada
de su lugar de origen (Penco) hacia el Valle de la mocha, donde se instalaría el "nuevo centro". En
esta transición la nueva ciudad nace en torno a ideas progresistas, ya que el nuevo tejido urbano
correspondería a una retícula ortogonal, que está respondiendo a un Modelo preestablecido y con
limites definidos, sin embargo y con el pasar del tiempo, los habitantes fueron comprando
parcelas a la periferia de la ciudad, debido al alto costo de vivir en el centro. Un caso concreto
podría ser el origen de San Pedro de la Paz, el cual, gracias a los elementos identitarios, tales como
la laguna y los humedales, fueron tomando vida propia. Por un lado los terrenos eran más baratos
que el centro y no se encontraban a una distancia tan grande de él. Así fue como surgieron Barrios
como la “Villa San Pedro” que más que una suma de viviendas, esta es percibida como una
“unidad vecinal”. La historia de este barrio se remonta hacia la década de los 50-60´s y nace por
la necedad habitacional debido al crecimiento industrial y el terremoto de 1939. Es por ello que la
CORVI se vio en la necesidad de construir un conjunto que solucionara este problema. El encargo
estuvo en las manos de los arquitectos Raúl Farrú y Enrique Porte quienes lograron el diseño de
este particular proyecto habitacional que ofrecía 1.918 alojamientos, repartidos entre viviendas
unifamiliares y departamentos.

Este proyecto podría ser considerado de origen naturalista ya que sea por el diseño arquitectónico
o más bien urbano, la CORVI implementó una forma de crear ciudad, es aquí donde la
permanencia, o sobrevivencia, de algunos servicios, como los colegios y algunos comercios,
demostraron el logro y éxito de la propuesta, que fue mucho más que el diseño físico ya que
incorporaba otra variante bastante más compleja como el uso o la función. Esta diversidad de
funciones y actividades, en conjunto con la oferta habitacional, y además en dialogo con la
naturaleza convirtieron finalmente este proyecto en una ciudad prácticamente autónoma, en las
cuales las necesidades primarias de los habitantes, no dependían del centro de Concepción.

Es así como a través de este proyecto fueron naciendo otros Barrios en la misma comuna y con el
mismo carácter, uno de estos podría ser Los Huertos Familiares que también nacen de la
necesidad habitacional. Estos lotes en un comienzo fueron destinados a Huertos a modo de
abastecer alimentariamente a la ciudad, posterior a aquello, se fueron construyendo condominios
de viviendas unifamiliares, y luego la demanda hizo que se crearan colegios y supermercados que
dotaron al barrio de una independencia parcial del centro de la ciudad.

Actualmente y uno de los mejores ejemplos de un urbanismo naturalista en la comuna de San


Pedro es "Andalue", que a diferencia de los casos anteriores, el barrio surge por decisión propia de
la gente con capacidad de pago por adquirir propiedades sin la contaminación propia del centro, y
buscando un ambiente natural. Esta especie de segregación espacial, pese a no ser una
consecuencia, también es un caso de estudio de origen Naturalista, ya que hoy es día al subir el
cerro, nos encontramos con otro mundo, paralelo a lo que sucede en el centro.. De hecho los
colegios que antiguamente se encontraban en el centro se trasladaron hacia ese nuevo lugar. Hoy
en día se ha expandido hacia el fundo el Venado, existiendo empresas, jardines infantiles,
restaurantes, supermercados, galerías de arte y todo en total autonomía del centro.

Las viviendas posadas levemente sobre el cerro buscan enmarcar las vistas horizontales, tal y
como lo hace Frank Wreight en el diseño de sus casas de corriente naturalista, es así como
también la arquitectura da cuenta de esta corriente a través de los materiales que se mimetizan
con el entorno natural y las singularidades espaciales de las viviendas.

Como último ejemplo citaré el surgimiento del Barrio Lomas de San Andrés, que a diferencia de los
casos anteriores surge con la construcción del Mall del Trébol, que es percibido como un nuevo
polo de interacción social y económica, que tampoco depende del centro. Es decir no es propio de
los habitantes de ese Barrio visitar el centro de la ciudad, por el contrario el mall ofrece esa
riqueza de servicios la cual solventa las necesidades de los habitantes y ahí se generan las
transacciones.

En conclusión, entendemos que la ciudad es un objeto socializado y que dialoga con una sociedad,
No es reducible a funciones vitales, ni a ningún modelo utópico. La ciudad “naturalista” se basa
en el rechazo del urbanismo progresista y hoy se desarrolla de manera autónoma en torno a otras
cuestiones como al individualismo del placer y el rechazo de las limitaciones.

La gran ciudad industrial era acusada de alinear al individuo en el artificio. Buscando una forma de
evacuar esta particular forma de pensamiento de la sociedad, se recurre a la naturaleza, se
plantea que únicamente el contacto con la naturaleza puede devolver al hombre a sí mismo y
permitir un armónico desarrollo de la persona como un todo debemos ser conscientes que en
nuestra ciudad contamos con un Patrimonio Natural super rico, Lagunas, Humedales y Ríos son
parte de nuestro paisaje urbano y debemos aprovecharlos.
Comparación Tejido Urbano Broadacre City // Villa San Pedro.

“Se observa una similitud en ambos casos, poniendo énfasis en las singularidades geográficas de
cada territorio y la forma de crear ciudades independientes”

Bibliografía utilizada:

a) La unidad vecinal "Villa San Pedro"

https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-83582009000300005

b) “Urbanismo, utopías y realidades”.

https://es.frwiki.wiki/wiki/L%27Urbanisme,_utopies_et_r%C3%A9alit%C3%A9s

c) “Broadacre City”, Frank Wreight Lloyd.

https://www.urbipedia.org/hoja/Broadacre_City

--CONFLICTOS AMBIENTALES Y PROYECTO URBANO // PROFESOR AARON NAPADENSKY--

También podría gustarte