Está en la página 1de 3

SIMILITUDES: Todos los autores dicen que planificar es una anticipación de algo.

Otra cosa
que tienen en común es que organizan y sistematizan la enseñanza. Está abierta a cambios,
es flexible. Todo el tiempo se toman decisiones, implican decisiones por parte del docente.
DIFERENCIAS: Hay diferencias mínimas, como el uso del término “planificación” y
“programación”. En relación con Feldman, el docente al momento de programar tiene
muchas implicancias, es decir, toma en cuenta ciertas restricciones o factores que otros
autores como Salgueiro no lo detallan específicamente.

ESTELA COLS: Planificar o programar, es anticiparse a concebir una estrategia de enseñanza,


donde el docente anticipa el encuentro con los estudiantes, es por eso que es una actividad
“preactiva”. En otras palabras, la planificación es una anticipación al momento en que se dará
una clase. Como bien se dijo, es una anticipación porque no es seguro que suceda tal como se
planeó.

Al mismo tiempo, la planificación es una actividad practica y social porque involucra una serie
de actividades que lleva a cabo el docente en un tiempo y espacio determinado e involucra
una serie de representaciones (alumnos, contenido, institución, de sí mismo), por lo tanto,
también es un comunicador social (se planifica para que otra persona pueda entenderla).

Existen distintos tipos de alcances temporales para la planificación. Por ejemplo, una
planificación anual, un programa de la asignatura, una unidad didáctica, un proyecto, etc.
todos estos escenarios tienen como resultado una programación.

Se planifica para dar racionalidad a la tarea docente, organizar sus ideas, tener un marco de
trabajo o poder comunicarlo, sin embargo, se debe tener en cuenta que es solo una
anticipación, es por ello que debe ser flexible, que debe estar abierta a cambios o
modificaciones.

RUTH HARF: Planificar es anticipar o prever cualquier actividad humana voluntaria, desde
cualquier rol que tengamos, siempre estamos planificando en tanto proceso mental,
pensamos en cada detalle. Es por eso que la planificación es un proceso mental humano. ¿Por
qué los docentes deben escribirlo si es un proceso mental? Hay que escribirlo por algo que se
denomina “el valor de la lengua escrita” porque actúa como testigo, recordatorio, nuestra
memoria no puede recordarlo todo. Eso que planificamos de algún modo u otro lo tenemos
que escribir. El mayor problema de los docentes es cómo lo escribe para que le sirva a sí
mismo y ante los demás. Volviendo al principio, planificar es anticipar, prever y organizar la
tarea de enseñanza, no es la tarea de enseñanza (es la que ocurre de forma concreta en el
aula con los alumnos) dicha planificación, es la que le permite al docente estar más “firme”
abierto a cambios, pero con una base sólida. “Cuanto mejor se tiene planificada una
actividad, más flexible se puede ser”. Se debe encontrar un modo de escribirlo y construirlo
en base a un código dentro de la escuela, por eso se hablan de formatos institucionales.
La planificación es una anticipación y organización a la tarea de enseñar, es una anticipación
porque se desconoce lo que sucederá en la práctica, en la clase que planifiqué. Mientras se
asienten bien las bases, sea más estable y firme, esa planificación va ser más flexible, es decir,
va a estar abierta a cambios. Hace una sistematización de la tarea de enseñar.

(Parecida a Ruth Harf…)

ALEJANDRA SALGUEIRO: La planificación didáctica es el instrumento por medio del cual el


docente organiza y sistematiza su práctica educativa, articulando contenidos, actividades,
opciones metodológicas, estrategias, recursos, espacios y tiempos. Esta organización se
programa para un periodo equivalente al año académico, y requiere especificaciones para
cada momentos o etapa de su desarrollo.

Como proceso y producto: como proceso es una actividad mental (cómo dar una clase) para
después llevarlo a cabo al documento escrito que es el producto.

FELDMAN: La programación forma parte del intento sistemático por resolver problemas
relativos a la enseñanza y al aprendizaje. Existen tres razones por las cuales programar:

1- La enseñanza es una actividad intencional y siempre tiene finalidades. Se debe asegurar


que esos propósitos se cumplan o, si es necesario, se modifiquen.
2- Siempre se opera en situación de restricción (restricción de tiempo).
3- Opera en ambientes complejos por la cantidad de factores intervinientes y por el ritmo en
que esos factores ocurren.

Cuantas más variables previstas en cuanto a la programación, más capacidad quedará


disponible para atender a otros sucesos. En otras palabras, el programa sirve como
instrumento mediante el cual se puede tener una previsión sobre los sucesos probables de la
clase.

La programación es lo que sucede entre el plan de estudios y la enseñanza. Cumple varias


funciones: ofrecer una anticipación sistemática y reducir la incertidumbre, preparar el
material de instrucción, servir de guía al proceso interactivo de clase, etc.

La planificación o programación es una anticipación al encuentro con los estudiantes, a la


práctica educativa. Nos sirve como instrumento para organizar, secuenciar, prever,
sistematizar, etc. Si bien una planificación debe tener coherencia, estar estructurada o firme y
ser contextualizada, también se debe tener en cuenta que es solo una anticipación, es por
ello que debe ser flexible, que debe estar abierta a cambios o modificaciones. Debemos
escribirlo sabiendo que comunica algo, hay que secuenciarlo, debe ser coherente y que
alguien más lo leerá. Además de llevar los mismos códigos y estilo institucional donde el
docente trabaja, y finalmente plasmarlo en el aula.
Desde la educación, el termino curriculum es un concepto polisémico, es decir, que no tiene
una única definición. Dependiendo cada autor, se lo puede definir de diferentes maneras.
Todos los autores con sus distintas definiciones apuntan a que el curriculum es un documento
que es la sistematiza y organiza las practicas educativas en relación a los contenidos, es decir,
los saberes organizados. Los especialistas en educación son quienes organizan los saberes
que son socialmente significativos, los que la sociedad demanda (saberes culturales,
científicos).
Tres definiciones contemporáneas acerca de curriculum:
STENHOUSE: Un curriculum es el medio con el cual se hace públicamente disponible la
experiencia consistente en intentar poner en práctica una propuesta educativa. (El curriculum
es un documento público, es otra característica).
HIRST: Programa de actividades, diseñado de forma que los alumnos alcance, tanto como sea
posible, determinados fines y objetivos educacionales. (También está enfocado en
determinados fines y objetivos que propone el docente para que logren sus alumnos)
EGGLESTON: Cuerpo de experiencias de aprendizaje que responden a una visión societaria
del conocimiento que puede no ser siempre totalmente expresada ni aun del todo aceptada
por los maestros. (Además tiene una perspectiva de una determinada sociedad, la cual no
siempre es aceptada por todos, principalmente los profesores quienes pueden considerar,
por ejemplo, un contenido que no es útil).
DIDACTICA Y CURRICULUM:
El curriculum se concreta en la enseñanza (didáctica) y la enseñanza se realiza o concreta en
un contexto curricular
DIFERENCIAS: La didáctica se encarga de los métodos, del cómo enseñar y el curriculum el
qué enseñar. Sin embargo, la didáctica también va a entrar en el terreno del qué enseñar
porque para poder planificar el cómo enseñar necesitamos saber el qué.
Sí, hay relación pero es compleja.
Esta relación, este vínculo entre didáctica y curriculum es compleja porque las prácticas de
enseñanza son complejas. Cada campo nos aporta, distintos conceptos para que nos ayuden
a poder llevar a cabo nuestras prácticas educativas.
Sin el curriculum no hay enseñanza formal.

También podría gustarte