Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA

FACULTAD DE MEDICINA SAN FERNANDO


Escuela Profesional de Medicina Humana

Curso: Parasitología y Microbiología

Cuestionario:
Arañas y ácaros
Alumna : GARCIA LAPA, Mayra Alexandra

Código : 20010246

Docente encargado : Cuadra Kochansky de Chamorro, Ana Luisa


: Peralta Chirinos, Edith Marilú Aurora

Bloque A, Grupo :8

Lima - Perú
2021
Arañas

Loxosceles laeta
1. ¿Qué importancia médica tiene Loxosceles laeta?
Esta araña es el agente responsable del loxoscelismo, que se da producto de la
mordedura e inoculación de veneno. L. laeta no suele ser agresiva ante el ser
humano y solo ataca cuando se ve amenazada o comprimida contra la piel (por
ejemplo, cuando nos vestimos y la araña se halla en las prendas). Cuando esto
sucede, inyecta su veneno de acción necrotizante (que genera la muerte de tejido),
hemolítica (provoca la muerte de los glóbulos rojos), vasculítica y coagulante.
Estas lesiones se manifiestan en la piel mediante graves alteraciones vasculares en
la zona de la mordedura, con áreas de vasoconstricción y otras de hemorragia, lo
que lleva rápidamente a la isquemia local y posteriormente la aparición de una
placa gangrenosa. Si el veneno alcanza la circulación sistémica, ejerce su poder
hemolítico y da lugar al loxoscelismo cutáneo-visceral, si tal condición se agrava
puede desencadenar una insuficiencia renal que orilla a la persona a la muerte.
La gravedad del cuadro depende de varios factores, como son la cantidad y
concentración del veneno inoculado, el sitio de la introducción del veneno, la
respuesta individual y el tamaño de la persona.

Latrodectus mactans?
1. ¿Qué importancia médica tiene Latrodectus mactans?
L. mactans es el agente responsable del latrodectismo, un cuadro tóxico producto
de la mordedura de esta araña. El veneno que inocula es neurotóxico por lo que
afecta los centros neurovegetativos. Tras la mordedura, los síntomas pueden tardar
en aparecer de 10 a 60 minutos y se manifiestan con dolor que se irradia desde el
sitio de la mordedura a todo el cuerpo, sensación de angustia, espasmos
musculares, aumento de secreciones, taquicardia, arritmias y el llamado abdomen o
vientre en madera por el endurecimiento del mismo y el dolor agudo asociado. Este
último signo puede confundirse con la patología del vientre agudo. Finalmente, el
latrodectismo alcanza su máxima intensidad en el curso de las 24 horas y luego
declina hasta desaparecer al cabo de 1 semana.
Ácaros

Sarcoptes scabiei
1. ¿Qué tipo de metamorfosis tiene Sarcoptes?
S. scabiei presenta una metamorfosis completa ya que atraviesa las cuatro fases de
huevo, larva, ninfa y adulto.

2. ¿Qué factores contribuyen a la presencia de acarosis?


El hacinamiento es un factor que propicia su diseminación; asimismo, esta
patología se asocia con grupos socioeconómicos de pobreza.

3. ¿Cuál es la prevalencia de Acarosis por Sarcoptes?


La prevalencia mundial de escabiosis es del 0,2% al 24%, siendo más alta en países
en desarrollo como el Perú. En Lima y Callao se estima una prevalencia de 0,22% y
0,58%, respectivamente.
Demodex folliculorum
1. ¿Cuál es la importancia médica de Demodex folliculorum?
La infestación por D. folliculorum es benigna, no obstante, una gran población de
estos puede ocasionar blefaritis, quistes foliculares y acné granulomatoso. En
algunos casos, los ácaros pueden dejar sus localizaciones habituales (los folículos
pilosos y las glándulas sebáceas) para penetrar en la dermis y romper la barrera
cutánea, lo que permite el ingreso de otros agentes patógenos.

Trombicula irritans
1. ¿Cuál es la importancia médica de Trombicula irritans?
Este ácaro provoca importantes infestaciones en nuestra región, sobre todo en
aquellas zonas ganaderas. La forma larvaria es la que resulta parasitaria para el ser
humano, se adhiere a la piel para alimentarse sin introducirse en ella.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Melnick J, Jawetz E, Adelberg E, Riedel S. Jawetz, Melnick y Adelberg.
Microbiología médica. 28 ed. México: McGraw-Hill; 2020.

2. Sanabria-Hernán ZA. Panorama epidemiológico del loxoscelismo en el Perú.


Rev. perú. med. exp. salud publica. 1997 Jul; 14 (2): 33-41.

3. Ortuño-Lazarte PE, Ortiz-Samur NP. LATRODECTISMO. Rev Cient Cienc


Méd. 2009; 12 (1): 25-28.

4. López-Páez M et al. Atlas de parasitología. 2da ed. Bogotá: Universidad


Nacional de Colombia, Vicerrectoria Academica; 2012.

5. Rodríguez-Zúñiga M, Torres-Panduro N. Escabiosis en Lima y Callao, 2016.


Acta méd. Peru. 2017 Oct; 34 (4): 335-336.

6. Trejo-Mucha E, Puell-Ramirez L, Salomón M, Vidal-Anzardo M, Del


Solar-Chacaltana M, Bravo-Puccio F et al . Demodicidosis en pacientes con
rosácea. Rev Med Hered. 2007 Ene; 18 (1): 15-21.

7. Maffrand RA, Pizzi HL, Pizzi RD, Maffrand CM, Tomas A. ÁCAROS
PARÁSITOS EN PESTAÑAS Y PÁRPADOS HUMANOS. ANÁLISIS DE
PREVALENCIA DE DEMODEX FOLLICULORUM EN CONSULTAS
OFTALMOLÓGICAS EN LA CIUDAD DE CÓRDOBA, ARGENTINA.
Revista de Salud Pública. 2017 Abr; XXI (1): 16-24.

8. Beltrán M, Valdivia C, Ponce-Ramírez R, Chambergo M. Trombicula


autumnalis (isangos) en un jardín de niños de la selva peruana. Rev. perú. med.
exp. salud publica. 2009 Ene; 26 (1): 58-60.

También podría gustarte