Está en la página 1de 58

UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DEL ESTADO DE TABASCO

LICENCIATURA:

SALUD INTERCULTURAL

MATERIA:

SALUD EMOCIONAL

TEMA:

DISFUNCIONES PSICOSEXUALES Y EXPRESIONES


COMPORTAMENTALES SEXUALES.

SUBTEMA:

EYACULACIÓN RETARDADA

MAESTRA:

PSIC. ELSY BRITO DE LOS SANTOS

ALUMNA:

HEIDI GUADALUPE BERNARDO LANDERO

SEMESTRE:

UNIDAD:

TAMULTE DE LAS SABANAS

FECHA:

LUNES 20 DE JUNIO DE 2022


INTRODUCCIÓN

El reflejo del orgasmo es, en condiciones normales, voluntario, es


decir, factores emocionales pueden inhibirlo como por ejemplo
ansiedad por hacerlo bien, prejuicios y creencias religiosas que hacen
vivir la sexualidad de forma no natural, miedos, etc.
DESARROLLO

La eyaculación retardada es un trastorno orgásmico masculino que se caracteriza


por la desaparición o retraso del orgasmo, después de que se haya producido la
etapa de excitación normal en el acto sexual.

En la eyaculación retardada el hombre puede sentir excitación y mantener una


erección un largo rato, sin embargo tiene dificultades o es incapaz de eyacular y
experimentar orgasmos.

Tipos

Dependiendo del grado, puedes encontrarte en uno de los siguientes casos:

Consigues eyacular pero retrasas demasiado el momento, probablemente porque


te preocupas más por eyacular que por disfrutar de la relación sexual.

No consigues eyacular durante el coito y lo pospones a un momento posterior. De


hecho, aproximadamente el 85% de los hombres que padecen eyaculación
retardada solo alcanzan el orgasmo mediante la masturbación.

No eyaculas casi nunca o nunca, en cuyo caso se hace referencia a la


aneyaculación.

La eyaculación retardada también se clasifica según el momento de su


aparición:

Eyaculación retardada primaria, cuando nunca has podido eyacular durante el


coito.

Eyaculación retardada secundaria, cuando antes podías eyacular durante el coito


pero a partir de cierto momento comenzaste a tener problemas para llegar al
orgasmo.

Se estima que entre el 2 y 6% de los hombres padecen eyaculación retardada.


Síntomas

Algunos hombres con eyaculación retardada necesitan 30 minutos o más de


estimulación sexual para llegar al orgasmo y eyacular.

Sin embargo, la clave para diagnosticar la eyaculación retardada no radica en el


tiempo sino en el nivel de angustia, frustración o fatiga sexual que te causa esa
falta de control sobre la eyaculación. Por tanto, no se trata simplemente de que
tardes más de lo habitual en eyacular sino que ese retraso provoca que tu vida
sexual y la de tu pareja sean insatisfactorias.

Causas

Las principales causas de la eyaculación retardada son las siguientes:

Psicológicas

La eyaculación retardada suele tener un gran componente psicológico. Quizá has


recibido una educación excesivamente puritana, restrictiva y/o sancionadora
respecto a la sexualidad basada en la creencia de que el acto sexual es “malo”.
También podría deberse a que te exiges demasiado en la relación, de manera que
te cuesta relajarte y disfrutar ya que estás muy pendiente de tu desempeño o te
preocupa tanto satisfacer a tu pareja que te olvidas de tu propio placer.

Enfermedades orgánicas y/o psicológicas

Algunos problemas neurológicos, como los causados por accidentes


cerebrovasculares, lesiones de la médula espinal o neuropatías; enfermedades
como la diabetes, problemas en las vías urinarias y trastornos como la depresión
pueden causar eyaculación retardada. El consumo de alcohol y/o drogas también
puede originar este problema.

Medicamentos
El consumo de algunos medicamentos, entre ellos los antidepresivos, ansiolíticos
y antihipertensivos pueden retrasar la respuesta eyaculatoria. Algunos fármacos
para la disfunción eréctil también pueden causar eyaculación retardada.

Consecuencias

Cuando la relación sexual se prolonga demasiado, puede llegar a ser incómoda.


Es probable que tanto tú como tu pareja sufráis dolor e irritación en la zona genital
debido al exceso de estimulación. Esos problemas pueden hacer que terminéis
perdiendo el interés por la actividad sexual ya que, en vez de placer, os provoca
frustración, ansiedad y cansancio.

Si el problema se prolonga a lo largo del tiempo y no hablas del asunto, tu pareja


puede llegar a albergar una profunda inseguridad pues pensará que no es lo
suficientemente atractiva o que no es capaz de estimularte correctamente para
satisfacer tus necesidades sexuales, lo cual generará problemas de autoestima y
autoconfianza.

En los casos, si tienes dificultades para eyacular durante el acto sexual, también
es probable que tengas dificultades para concebir, lo cual se convierte en una
fuente de tensión importante cuando ambos quieren tener un hijo.

A la larga, si la eyaculación retardada no se trata, suele generar conflictos que


terminan rompiendo la relación. De hecho, este tipo de problema suele provocar
un aplanamiento afectivo en ambos miembros de la pareja, de manera que
terminan distanciándose emocionalmente.

Tratamiento

A través de técnicas como la hipnosis clínica podemos acceder al inconsciente del


paciente para descubrir las creencias y actitudes negativas sobre la sexualidad
que probablemente arrastras desde la adolescencia o incluso antes y que están
alimentando ese problema.

Con técnicas como la EMDR y EFT podemos liberar la información emocional


grabada en tu cerebro vinculada a experiencias pasadas negativas que
actualmente siguen alimentando ese círculo vicioso de ansiedad, tensión e
inseguridad que te impide disfrutar plenamente de tu sexualidad.

CONCLUSIÓN

La eyaculación retardada (también conocida como deterioro de la eyaculación) es


un trastorno en el cual se necesita mucho tiempo de estimulación sexual
masculina para que el hombre alcance el clímax y libere semen a través del pene
(eyaculación). Algunos hombres con eyaculación retardada son incapaces de
eyacular por completo.

La eyaculación retardada puede ser temporal o un problema de por vida. Las


causas probables de eyaculación retardada incluyen algunas enfermedades
crónicas, cirugías y medicamentos. El tratamiento para la eyaculación retardada
depende de la causa de base.

Es normal que los hombres tengan eyaculación retardada de vez en cuando. La


eyaculación retardada solamente se convierte en un problema si es continua u
ocasiona estrés en el hombre o su pareja.

BIBLIOGRAFÍA

https://www.isemu.es/guia E.R ISM.pdf

https://www.clinicalascondes.cl/Dev_CLC/media/Imagenes/PDF

https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/delayed
UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DEL ESTADO DE TABASCO

LICENCIATURA:

SALUD INTERCULTURAL

MATERIA:

SALUD EMOCIONAL

TEMA:

DISFUNCIONES PSICOSEXUALES Y EXPRESIONES


COMPORTAMENTALES SEXUALES.

SUBTEMA:

DISFUNCIÓN ERÉCTIL

MAESTRA:

PSIC. ELSY BRITO DE LOS SANTOS

ALUMNA:

HEIDI GUADALUPE BERNARDO LANDERO

SEMESTRE:

UNIDAD:

TAMULTE DE LAS SABANAS


FECHA:

LUNES 20 DE JUNIO DE 2022

INTRODUCCIÓN

La disfunción sexual masculina es una constelación de patologías que pueden o


no, asociarse entre sí. Incluye a la disfunción eréctil, a la disminución o pérdida del
lívido y finalmente a todas las patologías asociadas a la eyaculación, como la
anorgasmia, aneyaculación, la eyaculación precoz y la eyaculación retrógrada. A
la edad de 40 años, un 40% de los hombres reconocen haber presentado algún
nivel de disfunción sexual, mientras que un 10% admite haber sufrido de
disminución en su habilidad o interés sexual conforme avanza cada década.
DESARROLLO
DISFUNCIÓN ERÉCTIL
El funcionamiento normal sexual masculino requiere de una adecuada interacción
entre los sistemas vascular, hormonal, neurológico y fisiológico del individuo. El
evento inicial desencadenante necesario para el acto sexual, la obtención y el
mantenimiento de la erección es primariamente un fenómeno vascular. Para que
se produzca la erección normal se necesita de un flujo de sangre proveniente del
sistema arterial hipogástrico, que penetra en las cámaras especializadas para la
erección del pene: cuerpo esponjoso y los dos cuerpos cavernosos. Mientras este
flujo sanguíneo aumenta, la presión intracavernosa crece, bloqueando el drenaje
venoso del pene que se da a través de las venas emisarias. El equilibrio entre el
aumento del flujo arterial intracavernoso y el bloqueo del drenaje venoso es lo que
le permite al hombre obtener y mantener una erección firme.

La disfunción eréctil es la incapacidad de lograr y/o mantener una erección, lo


suficientemente rígida y duradera que permita tener una relación sexual. Y
corresponde a la más común manifestación de disfunción sexual en el hombre,
alrededor de un 8% entre los 20-30 años y 37% entre los 70-75 años.

Los principales factores de riesgo son la obesidad, tabaquismo y comorbilidades


como diabetes mellitus, hipertensión arterial, dislipidemia, cardiopatías,
esclerodermia, enfermedad de Peyronie y apnea obstructiva del sueño, depresión,
estrés, antecedentes de lesiones espinales o de eventos cerebro vasculares,
también la prostatectomía y la braquioterapia como tratamiento del cáncer de
próstata conllevan un aumento del riesgo de desarrollar esta patología. En
alrededor de un 25% de hombres que sufren de disfunción eréctil, la causa es
medicamentosa. Los principales fármacos asociados a ella son los inhibidores
selectivos de la recaptación de serotonina, diuréticos tiazídicos, ketoconazol,
cimetidina, bloqueadores simpáticos como la metildopa. La deficiencia de
testosterona, específicamente los niveles de testosterona por debajo de 225 ng/dL
se asocian a un aumento en la incidencia de la disfunción eréctil. Como también,
otros desórdenes hormonales como la hiperprolactinemia, el hipo e
hipertiroidismo, al recobrar el equilibrio hormonal, usualmente se recobra el
adecuado funcionamiento sexual.

TRATAMIENTO DE LA DISFUNCIÓN ERÉCTIL

La terapia del hombre con este tipo de disfunción sexual gira en torno a la
rehabilitación de las dos funciones sexuales vitales: la capacidad de adquirir y
mantener una erección. En hombres con disfunción eréctil se debe identificar la
causa de fondo, incluyendo drogas como los antihipertensivos y los
antidepresivos. Identificar y tratar todos los factores de riesgo cardiovascular,
como la hipertensión, el tabaquismo, la dislipidemia y la obesidad. Seguidamente,
como tratamiento médico de primera línea, se recomiendan los inhibidores de la 5
fosfodiesterasa, los cuales actúan aumentando los niveles intracavernosos de
GMP cíclico, inhibiendo competitivamente la enzima 5 fosfodiesterasa y como
resultado aumentando el número y la duración de las erecciones en el hombre con
disfunción eréctil. Se deben de evitar en pacientes que toman nitratos ya que la
combinación puede llevar a hipotensión severa. La elección de cuál se indicará
dependerá de las preferencias del paciente, del costo, de la facilidad de uso del
mismo y de sus efectos adversos, ya que vardenafil, tadalafil, avanafil y sildenafil
se consideran igual de efectivos. Como terapias de segunda línea, se recomienda
el uso de los fármacos inyectables en el cuerpo del pene, como el alprostadil
(prostaglandina E1) debido a sus propiedades vasodilatadoras, sin embargo, ésta
vía de administración se asocia a episodios de priapismo por lo cual se
recomienda altamente el alprostadil intrauretral, lo cual ofrece un medio menos
invasivo, en el que posterior a su administración el hombre debe de masajear el
pene durante un minuto para asegurar una distribución uniforme del medicamente
por los cuerpos cavernosos. Dentro de esta categoría también se encuentran los
dispositivos de vacío, que utilizan presión al vacío para incentivar el aumento del
flujo arterial con el uso simultáneo de anillos oclusivos para disminuir el drenaje
venoso y mantener la tumescencia del pene, se debe de aplicar por un espacio de
tiempo máximo de 20-30 minutos, creando satisfactoriamente erecciones hasta en
un 60-70% de los pacientes. Estos dispositivos son los más recomendados, sin
embargo, la elección se realiza según las preferencias y comodidad del paciente.
Los implantes quirúrgicos de prótesis peneanas deben de reservarse para aquella
población de hombres que presentan contraindicaciones para las terapias de
primera y segunda línea, o para aquellos que han tenido pobre respuesta o
ninguna a dichos tratamientos.
CONCLUSIÓN
La disfunción sexual masculina incluye a la pérdida del libido, disfunción eréctil y
eyaculación anormal. La disfunción eréctil se define como la inhabilidad constante
o recurrente de adquirir o mantener una erección con la suficiente rigidez y
duración para el acto sexual. Se torna un problema común en hombres iniciando
los 40 años y va aumentando con la edad y estado de salud del mismo.

BIBLIOGRAFÍA
Qaseem A, Snow V, Denberg
TD, et al. Hormonal testing and
pharmacologic treatment of erectile
dysfunction: a clinical practice
guideline from the American College
of Physicians. Ann Intern Med 2009; 151:639

UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DEL ESTADO DE TABASCO

LICENCIATURA:

SALUD INTERCULTURAL

MATERIA:

SALUD EMOCIONAL

TEMA:

DISFUNCIONES PSICOSEXUALES Y EXPRESIONES


COMPORTAMENTALES SEXUALES.

SUBTEMA:

TRASTORNO ORGÁSMICO FEMENINO

MAESTRA:

PSIC. ELSY BRITO DE LOS SANTOS

ALUMNA:

HEIDI GUADALUPE BERNARDO LANDERO

SEMESTRE:

UNIDAD:

TAMULTE DE LAS SABANAS


FECHA:

LUNES 20 DE JUNIO DE 2022

INTRODUCCIÓN

El trastorno orgásmico femenino se caracteriza por una dificultad para


experimentar el orgasmo o una marcada disminución en la intensidad de las
sensaciones orgásmica. Las mujeres muestran una amplia variabilidad en el tipo o
intensidad de la estimulación que les produce un orgasmo. Asimismo, las
descripciones subjetivas del orgasmo son extremadamente variada, lo que sugiere
que se experimenta de maneras muy distinta en las diferentes mujeres, y en la
misma mujer en diferentes ocasiones.
Desarrollo

El Trastorno orgásmico femenino, conocido también como Anorgasmia, es una


disfunción sexual femenina que consiste en el retraso marcado o ausencia de
orgasmo que se identifica por al menos uno de los siguientes:

Retraso marcado, infrecuencia marcada o ausencia de orgasmo.

Reducción marcada de la intensidad de las sensaciones orgásmicas.

Dicha dificultad para alcanzar el orgasmo, suele afectar al deseo y al nivel de


satisfacción sexual de la mujer y a la larga puede derivar en otras disfunciones
sexuales como en el Trastorno del interés/excitación sexual femenino.

Aproximadamente, entre un 11 y 22 % de mujeres nunca han llegado al orgasmo o


refieren una gran dificultad para alcanzarlo.

En algunos casos puede tratarse de una Anorgasmia generalizada (que está


presente en cualquier momento, posturas, tipo de estimulación y/o pareja) o
situacional (ocurre con determinados tipos de estimulación, situaciones o parejas).

En el Trastorno Orgásmico femenino primario (ha estado presente desde que


alcanzamos nuestra madurez sexual), las causas pueden ser constitucionales y
siempre deben tenerse en cuenta las diferencias individuales.). Además de las
causas que son comunes a otras disfunciones (educación, personalidad,
ansiedad, otra disfunción sexual, problemas de pareja, maltrato/abuso infantil,
etc.), la estimulación insuficiente clitorídea, la ansiedad que provoca el exceso de
auto vigilancia (hacia nuestro propio cuerpo o comportamiento sexual) y
expectativas que bloquean la respuesta por exceso de autocontrol y las creencias
erróneas o “de culpa”, serían algunos de los elementos provocadores y/o
mantenedores de la disfunción
El Trastorno Orgásmico femenino secundario (la disfunción aparece tras un
período sin dificultades relevantes para alcanzar el orgasmo), puede aparecer por
otros factores orgánicos o iatrogénicos, sin obviar los factores psicosociales
anteriores.

El tratamiento de la anorgasmia femenina se basa en:

Corrección de factores orgánicos y iatrogénicos farmacológicos si los hubiera

Psicoeducación: Información sexual sobre anatomía de la mujer, orgasmo


femenino, mitos sexuales y calibración de expectativas sobre la sexualidad.

Descubrir el propio placer sexual, focalizando en las áreas corporales que generan
más excitación y deseo y descubriendo de nuevas a través de la Focalización
Sensorial.

Explorar y gestionar creencias disfuncionales y desadaptativas en relación a la


sexualidad individual y/o en pareja.

Programas de autoayuda, con masturbación (si se acepta), asociada a técnicas de


aproximación sucesiva al coito y “puente” entre estimulación clitorídea y vaginal.

Reeducación de pensamientos alterados.

Entrenamiento en atención plena durante la masturbación

Para tratar el Trastorno Orgásmico femenino, no es necesario disponer de pareja.


Los tratamientos son personalizados y se adaptan para trabajar a nivel individual,
en pareja o ambos.
CONCLUSIÓN
La mujer es altamente dependiente de sus ciclos hormonales que le provocan
alteraciones en el ánimo y la vivencia de ser muy cambiante e impredecible,
incluso para ella misma. En cuanto a la vivencia de la relación sexual coital, la
mujer se estimula poco visualmente (a diferencia del hombre) y
predominantemente en forma auditiva y kinestésica; ella se excita muy lentamente
y en un marco de cariño, delicadeza, suavidad, caricias y palabras cariñosas. Si
bien existen zonas erógenas cuya estimulación provoca altas dosis de placer, el
apuro, la exigencia masculina de una penetración rápida sin preparación previa,
provoca insatisfacción, frigidez, anorgasmia y hace que ella evite el contacto
sexual.
BIBLIOGRAFÍA
https://www.plenus.com.uy/docs/mujer/Disfunciones%20sexuales
%20femeninas.pdf

UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DEL ESTADO DE TABASCO

LICENCIATURA:

SALUD INTERCULTURAL

MATERIA:

SALUD EMOCIONAL

TEMA:

DISFUNCIONES PSICOSEXUALES Y EXPRESIONES


COMPORTAMENTALES SEXUALES.

SUBTEMA:

EYACULACIÓN PRECOZ

MAESTRA:

PSIC. ELSY BRITO DE LOS SANTOS

ALUMNA:

HEIDI GUADALUPE BERNARDO LANDERO

SEMESTRE:

6
UNIDAD:

TAMULTE DE LAS SABANAS

FECHA:

LUNES 20 DE JUNIO DE 2022

INTRODUCCIÓN

La eyaculación es un proceso mediado principalmente por el sistema


nervioso autónomo y consta de dos fases principales: la emisión y la
expulsión del semen (1). El eyaculado varía considerablemente
respecto al volumen entre individuos, pero usualmente es entre 2 y 6
mL en volumen, > 2 mL acorde a los valores de referencia de la OMS
de 1999 (2). Las vesículas seminales producen alrededor de 40-80%,
la próstata contribuye con alrededor de 10-30%, el bulbo uretral y las
glándulas uretrales también secretan una pequeña cantidad de
alrededor de 2-5% del volumen total del eyaculado.
DESARROLLO
Durante la evolución de la sexualidad humana, la habilidad para controlar el
tiempo de eyaculación ha sido una de las más importantes características de la
salud sexual de las parejas. Por esta razón, la carencia de control en la
eyaculación tiene un profundo efecto psicológico de base y su tratamiento debe
ser realizado mediante una terapia sicológica al hombre o a la pareja. Las
alteraciones eyaculatorias, especialmente la eyaculación precoz (EP) es uno de
las más comunes complicaciones de los hombres adultos (3-4) y hombres con EP
reportan bajos niveles de satisfacción sexual comparado con hombres con una
normal eyaculación. EP, o falta de control de la eyaculación, es la incapacidad de
ejercer un control voluntario sobre el reflejo eyaculatorio por lo que una vez que un
hombre llega a un cierto nivel de excitación sexual eyacula automática y
rápidamente después o incluso antes de la penetración vaginal. Debido a que la
eyaculación intravaginal en pacientes con EP usualmente ocurre, rara vez la EP
es causa de infertilidad. Si llegado el caso, la eyaculación sucede antes de la
penetración vaginal, las parejas pueden realizar algún procedimiento de
reproducción asistida para solucionar el problema de infertilidad. No hay una
definición universalmente aceptada para la eyaculación precoz debido
básicamente a la carencia de instrumentos que permitan la detección específica
de esta alteración.

Tratamiento de la Eyaculación Precoz

El tratamiento de la PE abarcado intervenciones psicológicas, comportamentales


y farmacológicas:
a) Inhibidor selectivo de la recaptación de serotonina (ISRS): Aumenta el nivel
extracelular del neurotransmisor serotonina mediante la inhibición de su
recaptación dentro de la célula presináptica, aumentando el nivel de
serotonina disponible para unirse a los receptores postsinápticos. ISRS
abarcan 5 compuestos: paroxetina, fluoxetina, sertralina, citolopram y
fluoxamina. El tratamiento diario con 20-40 mg de paroxetina, aumenta el
TLEI alrededor de 8,8 veces en comparación con el placebo (9).b)
Clomipramina: Un antidepresivo tricíclico, es un fuerte, pero no
completamente ISRS, como el principal metabolito activo
desmetilclomipramina actúa preferentemente como un inhibidor de
recaptación de norepinefrina. La administración de clomipramina, 4 a 6
horas antes del coito es eficaz y bien tolerado, pero se asocia con menos
demora eyaculatoria que el tratamiento diario. Es importante mencionar que
la administración diaria de un ISRS se asocia con mas altos TLEI en
comparación con la administración de varias horas antes de la relación
sexual (9).d) Dapoxetina: un ISRS de acción corta que se encuentra
actualmente en fase de desarrollo para el tratamiento de EP, tiene un perfil
farmacocinético que permite un progreso relativamente rápido de las
concentraciones séricas y una rápida eliminación después de la dosificación
oral, que puedan contribuir a su utilidad como terapia en la demanda de EP.
Hellstrom WJ, et al., Demostró que dapoxetina administrada 1 a 2 horas
antes del tiempo planead para la relación sexual aumentó el TLEI en
comparación con el placebo en casi 1 minuto (10).e) Tramadol: Un
analgésico opioide sintético que está disponible en forma genérica en la
mayoría de los países, puede ser eficaz para el tratamiento sobre demanda
de la EP. Safarinejad MR et al., (11) y Salem EA et al., (12) demostraron en
pacientes con PE, que sobre demanda, 2 horas antes de la relación sexual,
aumenta el TLEI.f) Agentes tópicos: anestésicos tópicos locales como las
formulaciones de lidocaína o prilocaína en crema, gel o aerosol muestran
de manera eficaz la desensibilización, y han demostrado que aumentan la
media de TLEI. Además, un agente tópico de Asia se aplica al glande 1 h
antes de la relación sexual y se ha demostrado en un estudio, doble ciego,
que retrasa la eyaculación y mejora la satisfacción sexual. Sin embargo, se
observan efectos secundarios como dolores locales y quemaduras leves
(13-14).

CONCLUSIÓN

Su manejo consta de intervenciones psicológicas , farmacológicas y quirúrgicas en


las cuales el incluir a la compañera en las sesiones es de vital importancia. (1, 7)
Las técnicas conductistas han tenido buenos resultados hasta en un 60 a 90% de
los casos entre ellas la técnica de compresión del glande en la cual la pareja
comienza despacio la estimulación del paciente o este inicia la masturbación
deteniéndose cuando sienta que la eyaculación esta próxima apretando
firmemente el pene justo detrás del glande practicándose alrededor de tres veces ,
a la cuarta eyacula.

La eyaculación es un reflejo requiere dos fases la de emisión y la de expulsión, la


primera involucra la deposición de líquido seminal hacia los conductos deferentes
y a la uretra posterior. La segunda fase de expulsión incluye el cierre del cuello de
la vejiga seguido de contracciones rítmicas de los músculos bulboesponjoso e
isquiocavernoso y la relajación intermitente del esfínter uretral externo. (3,6,7) El
proceso de eyaculación como tal se encuentra modulado por un complejo de
neurotransmisores dopamina , oxitocina y el 5HT (serotonina) un desequilibrio en
ellos resultara en la EP.
BIBLIOGRAFÍA
Alvarez Vicente Juan Carlos, Calvo
Quintela Laura, Chatada Abal Venancio,
et al. Eyaculación Precoz. Guias Clinicas
Grupo MESEGA (2006) 6: 31.

UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DEL ESTADO DE TABASCO


LICENCIATURA:
SALUD INTERCULTURAL
MATERIA:
SALUD EMOCIONAL
TEMA:
DISFUNCIONES PSICOSEXUALES Y EXPRESIONES
COMPORTAMENTALES SEXUALES.
SUBTEMA:
VOYERISMO
MAESTRA:
PSIC. ELSY BRITO DE LOS SANTOS
ALUMNA:
HEIDI GUADALUPE BERNARDO LANDERO
SEMESTRE:
6
UNIDAD:
TAMULTE DE LAS SABANAS
FECHA:
LUNES 20 DE JUNIO DE 2022

INTRODUCCIÓN
El voyerismo puede llegar a alcanzar el grado de parafilia, considerándose en
ocasiones como un trastorno. El llamado trastorno de voyerismo implica llevar a
cabo los impulsos y fantasías de tipo voyerista sin el consentimiento de la otra
persona; experimentando un malestar significativo o un deterioro funcional debido
a tales deseos o impulsos.
DESARROLLO
Según diversas teorías psicoanalíticas, de corte lacaniano, el ser humano nace
con la necesidad de mirar, de subjetivar su contexto a través de la mirada. Es lo
que se llamaría pulsión escópica. Para estas corrientes los humanos somos seres
escópicos, tenemos la necesidad de mirar y gozamos con ello.

Cuando este goce de mirar al otro se convierte en excitación sexual, entonces ya


podemos hablar de voyerismo, el cual se caracteriza por alcanzar la excitación
sexual mediante la observación de personas desnudas o realizando alguna
actividad sexual, sin el conocimiento de estas.

La palabra voyeur, de origen francés, deriva del verbo voir (ver), junto con el sufijo
de agente -eur, y su traducción literal es “el que ve”.

Según el ámbito clínico, un voyeur o voyeurista es aquella persona que busca


obtener excitación sexual observando a personas desnudas o que realizan alguna
actividad sexual, sin embargo, esta conducta no implica ninguna actividad sexual
posterior por parte de la persona que observa.

El voyeurismo puede llegar a alcanzar el grado de parafilia, considerándose en


ocasiones como un trastorno. El llamado trastorno de voyeurismo implica llevar a
cabo los impulsos y fantasías de tipo voyeurista sin el consentimiento de la otra
persona; experimentando un malestar significativo o un deterioro funcional debido
a tales deseos o impulsos.
La mayoría de personas que tienen intereses parafílicos no cumplen los criterios
clínicos para el trastorno parafílico. Estos criterios se resumen dos puntos:

Los comportamientos, deseos o fantasías de la persona le provocan un malestar


clínicamente significativo, un deterioro funcional o causen daños a terceros.

Este conjunto de comportamientos debe darse durante más de seis meses.

Ni todo comportamiento voyeurístico es parafílico, no las todas las parafilias


pueden considerarse patológicas por sí mismas. Todo dependerá del grado de
interferencia en la vida sexual y no sexual de la persona.

CONCLUSIÓN

Son pocas las personas con gustos voyeristas en las que la conducta acaba
derivando en trastorno; ya que para la gran mayoría de ellos estos
comportamientos no suponen un problema ni en su vida diaria ni para su salud
psicológica.

Por lo tanto, también son pocas las personas que se derivan a los centros de
psiquiatría o salud mental. En la mayoría de los casos estos pacientes son
derivados a estas unidades tras haber infringido la ley y haber sido condenados
como agresores sexuales. En este caso, el trastorno por voyerismo tiene dos vías
de actuación:

Psicoterapia junto con asistencia a grupos de apoyo e inhibidores selectivos de la


recaptación de serotonina (ISRS), estos últimos para paliar los actos compulsivos
de mirar.

Medicamentos antiandrógenos en casos muy graves.


BIBLIOGRAFIA

https://psicopatologias.com/parafilias/vouyeurismo-voyeurismo

UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DEL ESTADO DE TABASCO

LICENCIATURA:

SALUD INTERCULTURAL

MATERIA:

SALUD EMOCIONAL

TEMA:

DISFUNCIONES PSICOSEXUALES Y EXPRESIONES


COMPORTAMENTALES SEXUALES.

SUBTEMA:

EXHIBICIONISMO

MAESTRA:

PSIC. ELSY BRITO DE LOS SANTOS

ALUMNA:
HEIDI GUADALUPE BERNARDO LANDERO

SEMESTRE:

UNIDAD:

TAMULTE DE LAS SABANAS

FECHA:

LUNES 20 DE JUNIO DE 2022

INTRODUCCIÓN

El exhibicionismo se caracteriza por conseguir la excitación sexual a través de la


exposición de los genitales, habitualmente ante un extraño que está desprevenido.
También puede referirse a un deseo potente de ser observado por los demás
durante la actividad sexual. El trastorno de exhibicionismo implica actuar sobre
estos impulsos sin el consentimiento de otra persona o experimentar malestar
significativo o deterioro funcional debido a tales deseos e impulsos.
DESARROLLO
El exhibicionismo es una forma de parafilia, pero la mayoría de las personas
exhibicionistas no cumplen con los criterios clínicos de un trastorno parafílico, que
requieren que el comportamiento, las fantasías o los deseos irrefrenables de la
persona provoquen malestar clínicamente significativo o deterioro funcional o
causen daño a los demás (que en el exhibicionismo incluye concretar los impulsos
sin el consentimiento de otra persona). La afección también debe haber estado
presente durante ≥ 6 meses.

La prevalencia estimada en varones no supera el 2 al 4%; es menor en las


mujeres. Pocas mujeres son diagnosticadas con trastorno exhibicionista; la
sociedad sanciona algunas conductas exhibicionistas de las mujeres (a través de
los medios de comunicación y en los lugares de entretenimiento).

El exhibicionista (habitualmente varón) puede masturbarse mientras se expone a


sí mismo o mientras tiene fantasías de exponerse frente a otros. Puede ser
consciente de esta necesidad de sorprender, de escandalizar o de impresionar al
observador involuntario. La víctima casi siempre es una mujer adulta o un niño de
cualquier sexo. El contacto sexual real rara vez se busca, y el daño físico al testigo
desprevenido es inusual.
El inicio suele ser durante la adolescencia, pero en ocasiones el primer acto tiene
lugar durante la preadolescencia o en la mediana edad.

Alrededor del 30% de los agresores sexuales masculinos que son detenidos son
exhibicionistas. Tienen la tasa de reincidencia más alta entre todos los agresores
sexuales y aproximadamente el 20 al50% vuelven a ser arrestados. Aunque se
informaron situaciones de este tipo, la gran mayoría de las personas con
exhibicionismo no tienen comportamientos sexuales físicamente agresivos.

La mayoría de los exhibicionistas están casados, pero el matrimonio suele tener


problemas por un desajuste social y sexual, con disfunción sexual frecuente
(véase Función sexual masculina y Disfunción sexual en la mujer).

Los exhibicionistas también pueden tener un trastorno de la personalidad (en


general antisocial) o un trastorno de conducta.

Para algunas personas, el exhibicionismo se expresa como un deseo potente de


hacer que los demás observen sus actos sexuales. Lo que atrae a estas personas
no es el acto de sorprender a la Audi ciencia, sino, por el contrario, de ser visto por
una audiencia consentidora. Las personas que tienen esta forma de
exhibicionismo pueden hacer películas pornográficas o convertirse en artistas
animadores para adultos. Pocas veces tienen problemas por este deseo y por eso
es posible que no presenten un trastorno psiquiátrico.

Diagnóstico

El diagnóstico de un trastorno exhibicionista requiere lo siguiente:

Los pacientes se han excitado repetida e intensamente exponiendo sus genitales


a una persona desprevenida o siendo observados por otras personas durante la
actividad sexual; la excitación se expresa en fantasías, impulsos intensos o
comportamientos.

Los pacientes han actuado según sus deseos con una persona que no acepta el
consentimiento, o estas fantasías, impulsos intensos o comportamientos causan
una angustia significativa o deterioran el funcionamiento en el trabajo, en
situaciones sociales o en otras áreas importantes.

La afección ha estado presente durante ≥ 6 meses.

Tratamiento

Psicoterapia, grupos de apoyo e inhibidores selectivos de la recaptación de


serotonina (ISRS)

A veces medicamentos anti andrógenos

Cuando infringen la ley y se los considera agresores sexuales, el tratamiento del


trastorno exhibicionista suele comenzar con psicoterapia, grupos de apoyo y
utilización de ISRS.

CONCLUSIÓN

La mayoría de los exhibicionistas no cumplen los criterios clínicos para un


trastorno exhibicionista.

Alrededor del 30% de los agresores sexuales masculinos que son detenidos son
exhibicionistas; aproximadamente entre el 20 y el 50% de ellos vuelven a ser
arrestados.

Diagnostique el trastorno exhibicionista solo si la afección ha estado presente


durante ≥ 6 meses y si los pacientes han actuado según sus deseos sexuales con
una persona que no está de acuerdo o si su comportamiento les causa una
angustia significativa o deteriora su funcionamiento.

Si los pacientes han cometido un delito sexual, primero trate con psicoterapia e
ISRS, si se necesita tratamiento adicional y si se obtiene consentimiento
informado, se pueden considerar medicamentos anti andrógenos.
BIBLIOGRAFÍA
Exhibicionismo | PDF | Prenda interior | Fetichismo sexual
https://es.scribd.com/document/462500463/Exhibicionismo
UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DEL ESTADO DE TABASCO

LICENCIATURA:

SALUD INTERCULTURAL

MATERIA:

SALUD EMOCIONAL

TEMA:

DISFUNCIONES PSICOSEXUALES Y EXPRESIONES


COMPORTAMENTALES SEXUALES.

SUBTEMA:

MASOQUISMO

MAESTRA:

PSIC. ELSY BRITO DE LOS SANTOS


ALUMNA:

HEIDI GUADALUPE BERNARDO LANDERO

SEMESTRE:

UNIDAD:

TAMULTE DE LAS SABANAS

FECHA:

LUNES 20 DE JUNIO DE 2022

INTRODUCCIÓN

El masoquismo sexual es la participación intencional en una actividad en la cual el


sujeto es humillado, golpeado y atado o es objeto de algún otro tipo de abuso para
experimentar excitación sexual. El trastorno de masoquismo sexual es el
masoquismo sexual que provoca malestar significativo o significativamente
perjudica el funcionamiento de la persona.
DESARROLLO

El masoquismo sexual es una forma de parafilia, pero la mayoría de las personas


que tienen intereses masoquistas no cumplen los criterios clínicos de un trastorno
parafílico, que requieren que el comportamiento, las fantasías o los impulsos
intensos de la persona provocan malestar o deterioro clínicamente significativos.
La afección también debe haber estado presente durante ≥ 6 meses.

Se desconoce la prevalencia de la forma parafílica del trastorno de masoquismo


sexual. Sin embargo, un solo informe de datos de una encuesta telefónica en
Australia (2001 a 2002) encontró que el 2,2% de los hombres y el 1,3% de las
mujeres informaron estar involucrados en masoquismo sexual y/o sadismo en los
12 meses anteriores.

Las fantasías y la conducta sexual sadomasoquistas entre adultos que consienten


su práctica es muy frecuente. La actividad masoquista tiende a ser ritual y
duradera. En la mayoría de los casos, la práctica en la humillación y los golpes
simplemente se representa en fantasías, sabiendo los participantes que es un
juego y evitando cuidadosamente una humillación o daños reales. Sin embargo, la
intensidad de la actividad aumenta con el tiempo en algunos masoquistas y
pueden provocarse lesiones graves o la muerte.
El diagnóstico del trastorno por masoquismo sexual se basa en los criterios
clínicos específicos del Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders,
quinta edición (DSM-5):

Los pacientes se han excitado repetida e intensamente al ser humillados,


golpeados, atados o maltratados; la excitación se expresa en forma de fantasías,
impulsos intensos o comportamientos.

Sus fantasías, impulsos intensos o comportamientos causan una angustia


significativa o deterioran el funcionamiento en el trabajo, en situaciones sociales o
en otras áreas importantes.

La afección ha estado presente durante ≥ 6 meses.

CONCLUSIÓN

El tratamiento del trastorno por masoquismo sexual no suele ser eficaz.

Asfixia autoerótica (Asfixiofilia)

La asfixiofilia se considera un subtipo de trastorno de masoquismo sexual.

En este trastorno, las personas restringen su respiración (asfixia parcial) en el


momento del orgasmo o cerca de él para exacerbar la experiencia. Por lo general,
la gente usa prendas de vestir (p. ej., bufandas, ropa interior) como lazo para
ahogarse. El lazo suele estar sujeto a un objeto en el ambiente (p. ej., perilla de la
puerta, poste de la cama).
BIBLIOGRAFÍA

https://www.msdmanuals.com/es-mx/professional/trastornos-psiqui
%C3%A1tricos/sexualidad-disforia-de-g%C3%A9nero-y-parafilias/
trastorno-de-masoquismo-sexual

UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DEL ESTADO DE


TABASCO

LICENCIATURA:

SALUD INTERCULTURAL

MATERIA:

SALUD EMOCIONAL

TEMA:

DISFUNCIONES PSICOSEXUALES Y EXPRESIONES


COMPORTAMENTALES SEXUALES.

SUBTEMA:

FROTEURISMO

MAESTRA:

PSIC. ELSY BRITO DE LOS SANTOS


ALUMNA:

HEIDI GUADALUPE BERNARDO LANDERO

SEMESTRE:

UNIDAD:

TAMULTE DE LAS SABANAS

FECHA:

LUNES 20 DE JUNIO DE 2022

INTRODUCCIÓN

Es un trastorno parafílico que consiste en sentir una excitación intensa y un


impulso irrefrenable de realizar tocamientos y fricciones contra otra persona, sin
haber dado ésta su consentimiento. Si bien la mayoría de las personas rostas son
hombres, también puede darse en mujeres. Esta conducta suele darse en lugares
muy concurridos, como el metro o el autobús. Durante el frotamiento o tocamiento
puede imaginar que está manteniendo una relación sexual con normalidad, plena
y satisfactoria con la víctima, y puede llegar al orgasmo.
DESARROLLO

Se trata de una parafilia que consiste en una excitación sexual obtenida al frotar o
restregar los genitales contra personas desconocidas lo que suele generar un
problema para el respeto del espacio personal.

Por lo general, la mayor excitación se genera al realizar el frotamiento sin el


consentimiento de la otra persona, generando malestar. Cabe destacar que se
trata de un trastorno de la conducta sexual y no una enfermedad mental como
mucha gente se refiere a ella, sobre todo cuando los agresores intentan justificar
sus actos.

El frotamiento suele darse en las áreas genitales o cercanas. También algunas


relacionadas con la sexualidad como pueden ser los pechos o las piernas y el roce
se suele llevar a cabo con las manos o mediante el frotamiento de los genitales,
aunque realmente cualquier parte del cuerpo puede resultar excitante para
determinados sujetos.

Principalmente, la excitación se produce al realizar algo prohibido. Es lo que tiene


en común con otras parafilias como el exhibicionismo. Sin embargo, aquí parte de
la excitación es entrar en contacto con otra persona desconocida sin permiso, por
tanto entramos en materia peligrosa ya que estamos allanando el espacio de
alguien y por tanto el juego puede convertirse en un arma.

Es muy probable que la práctica de esta parafilia esté generando dolor también
en la persona que la lleva a cabo y que no le guste en sí misma, a pesar de
disfrutar realizándola.

Estos deseos, impulsos o fantasías pueden incluso llegar a deteriorar otras partes
de la vida del sujeto. Es por ello importante realizar un tratamiento psicológico.

Otro síntoma muy habitual que hay que tener en cuenta a la hora de empezar el
tratamiento es el haber intentado controlarlo sin éxito. Muchas veces no es posible
para el sujeto evitar realizar este tipo de comportamiento y se convence a sí
mismo para realizarlo.

Además se trata de una práctica en la que probablemente haya salido airoso sin
que nadie le diga nada, con lo que a la excitación habitual de la práctica se le une
la de no ser pillado debido a la facilidad de escapar de la situación sin
consecuencias…

Por lo general se trata de hombres. No hay un perfil de edad determinado aunque


suele ser más habitual entre jóvenes menores de 25 años y en mayores de 60.

Como casi todas las parafilias, tiene un origen en la infancia o adolescencia


aunque no necesariamente tiene que ver con traumas sexuales, sí que suelen
darse casos relacionados. Esto es debido a que, en ocasiones, el origen se
encuentra en un momento de gran excitación sexual producidos al haber sido
rozado, por lo que el sujeto tiende a repetir la situación para volver a obtener esa
satisfacción.

Tratamientos para el frotteurismo

Normalmente el sujeto no reconoce abiertamente su problema y tiene que ser


guiado a terapia por terceras personas de su entorno y ese es uno de los grandes
problemas del tratamiento, puesto que existe una resistencia inicial a hablar del
problema.

Mediante una serie de herramientas y técnicas proporcionadas por el especialista,


el sujeto conocerá el origen de su excitación y las razones por las que a nivel
social es un problema que debe eliminar. La idea no es suprimir la excitación por
esas prácticas, sino desviarlas para que no generen problemas al sujeto y no se
relacione con prácticas de rozamiento sin consentimiento en personas
desconocidas.

De esta forma el sujeto podrá continuar con una sexualidad saludable sin hacerse
daño a si mismo ni a los demás.

CONCLUSIÓN

La persona que lo lleva a cabo suele sentir estrés y no necesariamente se trata de


una persona extrovertida o con un alto grado de sociabilidad, también los tímidos
pueden presentar esta parafilia, sobre todo como una vía de escape a su
frustración social. También personas que se infravaloran suelen ajustarse al perfil
de “frotista”.
BIBLIOGRAFÍA

https://psytel.es/frotteurismo-madrid/

UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DEL ESTADO DE TABASCO

LICENCIATURA:

SALUD INTERCULTURAL

MATERIA:

SALUD EMOCIONAL

TEMA:

DISFUNCIONES PSICOSEXUALES Y EXPRESIONES


COMPORTAMENTALES SEXUALES.

SUBTEMA:
SADISMO

MAESTRA:

PSIC. ELSY BRITO DE LOS SANTOS

ALUMNA:

HEIDI GUADALUPE BERNARDO LANDERO

SEMESTRE:

UNIDAD:

TAMULTE DE LAS SABANAS

FECHA:

LUNES 20 DE JUNIO DE 2022

INTRODUCCIÓN

El sadismo sexual consiste en inflingir un sufrimiento físico o psicológico (p. ej.,


humillación o terror) en otra persona para estimular la excitación sexual y el
orgasmo. El trastorno de sadismo sexual es el sadismo sexual que provoca
malestar significativo o deterioro funcional significativo o que se lleva a cabo sin el
consentimiento de otra persona.
DESARROLLO

l sadismo sexual es una forma de parafilia pero el comportamiento sexual sádico


leve es una práctica sexual común entre adultos que la consienten, su alcance
suele ser limitado, no es dañino, y no cumple con los criterios clínicos de un
trastorno parafílico, que requieren que el comportamiento, las fantasías o los
deseos irrefrenables de una persona provoquen malestar clínicamente significativo
o deterioro funcional o causen daño a otros. No obstante, en algunas personas,
las conductas van aumentando hasta llegar a un punto de hacerse daño.
Determinar cuándo el sadismo se convierte en patológico es cuestión de grados.

La mayoría de los sádicos sexuales tienen fantasías persistentes en las cuales la


excitación sexual se produce por el sufrimiento que se inflinge a la pareja,
consentido o no. Cuando se practica con parejas que no consienten la práctica, el
sadismo sexual constituye una actividad criminal y es probable que continúe hasta
que el sádico sea detenido. Sin embargo, el sadismo sexual no es sinónimo de
violación, sino una amalgama compleja de sexo y poder sobre la víctima. El
sadismo sexual se diagnostica en < 10% de los violadores, pero está presente en
el 37 al 75% de las personas que han cometido homicidios por motivos sexuales.

El sadismo sexual es particularmente peligroso cuando se asocia a un trastorno de


la personalidad antisocial. Esta combinación de trastornos es particularmente
resistente a cualquier forma de tratamiento psiquiátrico.

El diagnóstico del trastorno por sadismo sexual se basa en los criterios clínicos
específicos del Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders, quinta
edición (DSM-5):

Los pacientes se excitan en forma repetida e intensa con el sufrimiento físico o


psicológico de otra persona; la excitación se expresa en fantasías, impulsos
intensos o comportamientos.

Los pacientes han actuado según sus deseos con una persona que no dio su
consentimiento, o estas fantasías o urgencias causan una angustia significativa o
deterioran el funcionamiento en el trabajo, en situaciones sociales u otras áreas
importantes.

La afección ha estado presente durante ≥ 6 meses.

El trastorno de sadismo sexual se puede diagnosticar en pacientes que niegan


tener fantasías o deseos relacionados con la excitación sexual desencadenada
por el dolor o el sufrimiento de otras personas si estos pacientes informan
múltiples episodios sexuales en los que infligen dolor o sufrimiento a una persona
que no está de acuerdo.

El tratamiento del trastorno de sadismo sexual no suele ser eficaz.


CONCLUSIÓN

Las personas con trastorno de sadismo sexual han actuado según sus
deseos irrefrenables o tienen fantasías debilitantes o angustiantes con
temas sexualmente sádicos. La afección también debe haber estado
presente durante ≥ 6 meses.
CONCLUSIÓN

https://www.msdmanuals.com/es-mx/professional/trastornos-psiqui
%C3%A1tricos/sexualidad-disforia-de-g%C3%A9nero-y-parafilias/trastorno-de-
sadismo-sexual

UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DEL ESTADO DE TABASCO

LICENCIATURA:

SALUD INTERCULTURAL

MATERIA:

SALUD EMOCIONAL

TEMA:

DISFUNCIONES PSICOSEXUALES Y EXPRESIONES


COMPORTAMENTALES SEXUALES.
SUBTEMA:

PEDOFILIA

MAESTRA:

PSIC. ELSY BRITO DE LOS SANTOS

ALUMNA:

HEIDI GUADALUPE BERNARDO LANDERO

SEMESTRE:

UNIDAD:

TAMULTE DE LAS SABANAS

FECHA:

LUNES 20 DE JUNIO DE 2022

INTRODUCCIÓN

La pedofilia puede ser un desarrollo de una conducta, de una tendencia de un


aspecto de la personalidad, o puede existir lo que se llama una pedofilia adquirida.
La pedofilia adquirida, se refiere a personas que previamente no habían
experimentado esa conducta, y después de sufrir alguna lesión cerebral, que
puede ser traumática, tumoral o degenerativa, empiezan a presentar este tipo de
conductas.
DESARROLLO

"Actualmente la psiquiatría entiende a la pedofilia como un trastorno de la


conducta, y los manuales estadísticos la definen como un patrón más o menos
estable en el tiempo. Es decir, se considera un trastorno cuando personas adultas
o mayores de 16 años tienen conductas, fantasías, pensamientos recurrentes o
deseos intensos en la esfera sexual, con niños prepúberes por más de seis
meses. Esa es la definición", dice doctor Yamil Quevedo, psiquiatra de adultos y
académico de nuestro plantel.

No obstante, agrega el especialista, "uno puede advertir que esta definición en sí


misma tiene algunas dificultades, porque no permite separar lo que puede estar en
el mundo interno y las conductas que pueden dañar a otros. Además, para
configurar trastorno o desorden, tiene que generar dificultades o distrés
significativo en la persona o en otros".

La etiología de la pedofilia no se conoce con completa claridad, en el sentido de


que como está arraigada a la personalidad, entonces, entendemos que es un
desarrollo, e involucra cierto riesgo genético, cierta susceptibilidad genética, pero
influye en este desarrollo, por ejemplo, situaciones de abandono, abuso, maltrato,
vividos tempranamente o en otras etapas de la vida. Ahora, también hay un
sinnúmero de personas que han vivido experiencias extremas y no manifiestan
estas conductas. Es súper complejo. En las pedofilias adquiridas se suma una
causa orgánica que afecta regiones cerebrales críticas para la regulación de los
afectos y la conducta. Ahí puede haber causas como tumores cerebrales,
accidentes traumáticos, enfermedades degenerativas y otras causas neurológicas.
Pero muchas personas teniendo esas mismas lesiones, no presentan este
trastorno.

Dentro del trastorno de pedofilia, existen varias distinciones: puede existir una
pedofilia exclusiva o no exclusiva, es decir, puede pasar que la persona tenga
deseo sexual también por adultos. Además puede ser una pedofilia hacia niños,
hacia niñas o hacia ambos. Todas esas posibilidades se dan.

CONCLUSIÓN

Lo habitual es que estas personas viven esto con profunda vergüenza y dolor, y la
mayoría de las veces no lo hablan con nadie. Ahora, estas conductas que dañan a
terceros o ponen en riesgo a terceros se vinculan a una esfera que no tiene que
ver con salud mental sino que corre por el carril de la justicia y de las policías. Si
uno se llegase a enterar de personas que tienen estas tendencias y que buscan
ayuda, hay que orientarlas para buscarla en distintos dispositivos de salud mental.
Ahora, esa situación es bastante infrecuente, porque habitualmente las personas
no lo hablan.
CONCLUSIÓN

https://www.uchile.cl/noticias/152448/pedofilia-un-trastorno-de-la-
conducta

UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DEL ESTADO DE TABASCO

LICENCIATURA:

SALUD INTERCULTURAL

MATERIA:

SALUD EMOCIONAL

TEMA:

DISFUNCIONES PSICOSEXUALES Y EXPRESIONES


COMPORTAMENTALES SEXUALES.
SUBTEMA:

FETICHISMO

MAESTRA:

PSIC. ELSY BRITO DE LOS SANTOS

ALUMNA:

HEIDI GUADALUPE BERNARDO LANDERO

SEMESTRE:

UNIDAD:

TAMULTE DE LAS SABANAS

FECHA:

LUNES 20 DE JUNIO DE 2022

INTRODUCCIÓN

El fetichismo es una forma de parafilia, pero la mayoría de las personas que


presentan fetichismo no cumplen con los criterios clínicos de un trastorno
parafílico, el cual requiere que el comportamiento, fantasías o impulsos intensos
de la persona provoquen malestar clínicamente significativo o deterioro funcional.
La afección también debe haber estado presente durante ≥ 6 meses.
DESARROLLO

El fetichismo es la utilización de objetos inanimados (el fetiche) como método


preferido para producir la excitación sexual. Sin embargo, en el lenguaje común
esta palabra se suele utilizar para describir intereses sexuales particulares, como
tomar roles en el juego sexual, preferencias por ciertas características físicas y
actividades u objetos sexuales preferidos. El trastorno de fetichismo se refiere a
una recurrente, intensa excitación sexual a partir del uso de un objeto inanimado o
de la atención meticulosa en una parte (o partes) del cuerpo no genital que
provoca un significativo malestar o deterioro funcional.

Existen muchos fetiches; los habituales son delantales, zapatos, prendas de cuero
o látex y ropa interior de mujer. El fetiche puede reemplazar a la actividad sexual
habitual con una pareja o puede integrarse en una actividad sexual con una pareja
que lo consienta. La conducta fetichista menor como adyuvante de una conducta
sexual consensual no se considera un trastorno porque no hay angustia,
discapacidad ni disfunción significativas. Los patrones y los comportamientos de
excitación fetichistas obligatorios, más intensos y altamente compulsivos pueden
provocar problemas en las relaciones o consumir por completo y destruir la vida de
la persona.

Los fetiches pueden incluir la ropa del sexo opuesto (p. ej., ropa interior de las
mujeres), pero si la excitación sexual se produce principalmente por vestir la
prenda (del sexo opuesto) en vez de usarla de alguna otra manera, la parafilia es
considerada travestismo.

El tratamiento del trastorno fetichista puede consistir en psicoterapia, medicación o


ambas. Los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS) han
tenido eficacia limitada en algunos pacientes que solicitan tratamiento.

CONCLUSIÓN

Cuando hablamos de fetichismo como una perversión o desviación sexual, nos


estamos refiriendo a una conducta obsesiva y prolongada a través del tiempo en la
que el objeto se convierte en la parte fundamental de las relaciones sexuales,
hasta tal punto que no se produce satisfacción sexual si tal objeto no está
presente y la pareja adquiere un papel secundario, únicamente relevante como
portador de tal objeto.
BIBLIOGRAFÍA

https://www.academia.edu/9475166/FETICHISMO

UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DEL ESTADO DE TABASCO

LICENCIATURA:

SALUD INTERCULTURAL

MATERIA:

SALUD EMOCIONAL

TEMA:

DISFUNCIONES PSICOSEXUALES Y EXPRESIONES


COMPORTAMENTALES SEXUALES.
SUBTEMA:

TRAVESTIMOS

MAESTRA:

PSIC. ELSY BRITO DE LOS SANTOS

ALUMNA:

HEIDI GUADALUPE BERNARDO LANDERO

SEMESTRE:

UNIDAD:

TAMULTE DE LAS SABANAS

FECHA:

LUNES 20 DE JUNIO DE 2022

INTRODUCCIÓN

El travestismo suele asociarse a la homosexualidad o a la prostitución; lejos de


ello, encierra un mundo que abre las puertas a nuevas concepciones alejadas de
la estricta dualidad hombre-mujer.
DESARROLLO

Es una conducta psicosexual en el que el sujeto experimenta una satisfacción


erótica por vestirse con ropas del sexo opuesto. La palabra 'travestismo' fue
creada por el doctor, sociólogo y sexólogo alemán Magnus Herschel y viene del
latín trans, "cruzar" o "sobrepasar", y vestiré, "vestir". Herschel publicó en 1910 la
obra Die Transvestiten: eine Untersuchung über den erotischen Verkleidungstrieb
("Los travestidos: una investigación del deseo erótico por disfrazarse") para
describir a un grupo de personas que de forma voluntaria y frecuente se vestían
con ropas comúnmente asignadas al sexo opuesto. El grupo de personas que
Herschel observó para llevar a cabo sus investigaciones incluía hombres y
mujeres que se catalogaban como heterosexuales, homosexuales, bisexuales,
asexuales y transexuales.

El travestismo no es similar a la transexualidad tal como se entiende en nuestros


días. La diferencia principal entre una persona travesti y una persona transexual
es que la persona travesti acepta su sexo biológico, pero necesita integrar
vivencialmente al otro sexo en su vida cotidiana y en el grado en que lo siente
mientras que, por el contrario, la persona transexual necesita una clara alineación
entre sexo y género, entre cuerpo y percepción de su ser hombre o mujer.

Desde el enfoque sexológico sustantivo, los travestismos son modos peculiares de


vivirse sexuados, y no se consideran un trastorno mental del tipo de las parafilias,
ni se considera tampoco que requieran un tratamiento psicológico o médico. En
definitiva, no se trata de una enfermedad en busca de curación. Sin embargo,
cuando a la persona travesti, o a sus familiares, esta condición sexuada les
genera malestar, puede ser adecuado consultar con un profesional de la sexología
para que les oriente en el modo de vivir con mayor plenitud, en su contexto social,
esta vivencia sexuada.

Si bien el travestismo implica usar ropa del sexo opuesto, este uso se integra en
un marco de mayor calado que el mero fin de la excitación sexual, que es al fin y
al cabo un aspecto más en el modo en la manera en la que se vive como persona
sexuada.

CONCLUSIÓN

Los diferentes modos de vivirse travesti, y que estos modos pueden ir desde la
mera afición a vestirse con ropas del sexo opuesto (siendo estas prendas un
fetiche sexual, como en el caso del travestismo fetichista en hombres), hasta un
modo de vivirse en el propio cuerpo y alma, con una gran variedad de
combinaciones entre lo femenino y lo masculino. De ahí la importancia de hablar
de travestismos en plural para ampliar el horizonte, en vez de hablar de
travestismo en singular, acotando erróneamente la enorme diversidad de este
fenómeno.
BIBLIOGRAFÍA

https://www.webconsultas.com/mente-y-emociones/sexologia/travestismo

También podría gustarte