Está en la página 1de 54

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA

LECTURAS

CURSO: SEXUALIDAD HUMANA

Dr. Luis O. Pérez Flores

1
EL ANÁLISIS MULTIMODAL Y LOS ELEMENTOS DE LA SEXUALIDAD
HUMANA.

La sexualidad humana fue tradicionalmente tratada dentro de los discursos fisiológicos,


teológicos y jurídicos y, en su aspecto puramente anatómico, en la medicina, pero nunca
fue directa y experimentalmente estudiada en sus aspectos fisiológicos y socio
psicológicos, sino hasta mediados del presente siglo.

Actualmente la literatura sobre la sexualidad se ha multiplicado debido al cambio de


actitud con respecto a la vida sexual ocurrido en las últimas décadas. La sexualidad
humana, tiene toda la complejidad de la conducta general humana y está determinada
por una serie de factores que interaccionan en cada individuo hasta formar dinamismos
y pautas particulares de conducta.

El estudio científico de la sexualidad debe contemplar diversos aspectos, tratar de


identificar y hasta que punto cada uno de ellos condicionan la sexualidad humana en
general y del individuo en particular. La conducta humana y en especial la sexualidad,
esta condicionada por lo biológico (factores anatomoneurofisiológicos), por los
condicionantes sociales (educación, valores ético-religiosos y culturales, sistemas
jurídicos) y por los factores psicológicos (por ejemplo la estructura de la personalidad)

SEXO:
Condición biológica que diferencia al varón de la mujer

SEXUALIDAD:
Para definir a la sexualidad humana han existido diversas acepciones sobre ella,
sin embargo, una definición que al parecer parece importante es la planteada por
Giraldo Neyra, en la cual refiere que la sexualidad es un conjunto de comportamientos a
través de los cuales se expresa el impuso sexual. Al parecer esta definición solo haría
referencia a una parte de la sexualidad que tendría que ver con la respuesta sexual. De
cualquier forma hay personas que por ningún motivo tendrían este impulso sexual, salvo
que el impulso sexual tuviera que ser entendido como el impulso que está subyacente a
todo acto humano desde la concepción psicoanalítica.

Es una estructura conformada por la identidad de género, orientación sexual, respuesta


sexual y los roles o papeles de género, los mismos que se expresan a través de un
conjunto de comportamientos de diversa modalidad (motores, psicofisiológicos,
cognitivos, emocionales y afectivos y sociales), los cuales están determinados por
aspectos biológicos, psicológicos y socioculturales

2
IDENTIDAD DE GÉNERO
Intima conciencia, convicción y sentimiento, unitaria y permanente de ser y de
actuar como hombre, mujer o ambivalente. Puede corresponder o no con el sexo de
asignación y con el patrón cultural.

 Conciencia de lo que sexualmente es.


 Conformidad
 Invariabilidad

 Masculino
 Femenino
 Correspondiente a su sexo biológico
 Cruzado (transexual) o diferente a su sexo biológico

ORIENTACIÓN SEXUAL
Grado de preferencia que uno tiene por actividades sexogenitales y/o sexo-
afectivas con personas de sexo diferente, del mismo sexo o de ambos. Puede ser
heterosexual, homosexual o bisexual, aunque no esté de acuerdo con el papel sexual,
cultural, si lo está con la concepción del personal del mismo.

 Atracción erótica
 Preferencia
 Posibilidad de emparejamiento afectivo (amor) sexual

 Heterosexual
 Homosexual
 Bisexual

ROL O PAPEL SEXUAL


Comportamientos designados estereotipadamente por la sociedad de acuerdo al sexo
genérico. Este puede ser:
 Masculino
 Femenino
 Andrógino

RESPUESTA SEXUAL
 Excitación
 Meseta
 Orgasmo

3
 Resolución
 Expresados en comportamientos manifiestos y encubiertos.

ASPECTOS BIOLÓGICOS DE LA SEXUALIDAD


 Genéticos
 Hormonales
 Anatómicos
 Neurales
 Estructuras orgánicas

ASPECTOS PSICOLÓGICOS DE LA SEXUALIDAD


 Personalidad
 Nivel Intelectual
 Nivel Cognitivo
 Conocimientos
 Actitudes
 Valores
 Nivel Emocional
 Aprendizaje
 Eventos determinantes del comportamiento: estímulo, evento disposicional,
motivación, impulso
 Hábitos

4
CONSTRUCCIÓN DE LA SEXUALIDAD HUMANA: EL DESARROLLO
BIOLÓGICO Y PSICOLÓGICO DE LOS ELEMENTOS DE LA SEXUALIDAD
HUMANA

Al hablar del desarrollo psicosexual humano nos enfrentamos con la dificultad que
implica el poder referirse a las verdades universales de este proceso. El desarrollo
psicosexual está determinado por los factores culturales hasta tal punto que sólo
podemos hablar del desarrollo del hombre en una cultura determinada
Obviamente existen factores básicos comunes, por ejemplo, el proceso por el cual el
hombre se socializa sexualmente, los fenómenos biológicos y quizás las etapas de
crecimiento psicobiológico, aunque factores como la edad, los valores, las creencias, los
sentimientos, etc; están más sujetos a variaciones.

DESARROLLO PRENATAL Y PRIMERA INFANCIA


Cuando el niño, la niña nace, no sabe que él es él o que ella es ella, no tiene la más
mínima idea de que es una persona, un ser distinto del mundo físico que lo rodea. No
tiene conciencia de que existe y, por consiguiente, tampoco tiene conciencia alguna de
su sexo
Poco a poco el niño, la niña, va descubriendo que él, ella es un ser que tiene un yo
propio distinto al de los demás, que tiene un ser físico separado y distinto al ser físico de
los (as) otros (as) y de los objetos que lo rodean.
Hasta los cinco años de edad toda su actividad estará centrada principalmente en su
cuerpo, en su dominio de crecimiento, coordinación, control de esfínteres, etc.
Este descubrimiento del propio cuerpo se hace, en gran medida, a través del tacto, al
tocar sus diversas partes
De la misma manera descubre, a través del tacto, que tiene unos órganos especialmente
sensibles que le producen sensaciones más agradables que algunas otras partes: los
órganos genitales.
En los niños, la capacidad de erección se presenta desde el mismo nacimiento; en las
niñas la capacidad de orgasmo está siempre presente
El niño descubre sus órganos sexuales, sin ningún sentimiento de culpa, sin vergüenza,
sin ninguna emoción que lo perturbe; es un descubrimiento semejante al de cualquier
parte del cuerpo: el descubrimiento de un hecho.
Indiscutiblemente el niño, desde muy pequeño, ya tiene interés sexual; aunque
consideramos que es una sexualidad muy distinta a la de un adulto o la de un
adolescente; su interés sexual es general, difuso, no erótico
A los cinco años el niño ya tiene plena confianza y conciencia de las diferencias
anatómicas externas entre hombre y mujer.
El niño no sólo explora intelectualmente preguntando el porqué de las cosas, sino que
también los explora físicamente.
Es frecuente que los niños tengan juegos sexuales con los del mismo sexo o con los del

5
sexo opuesto, y eso no significa que sean "dañados" o "mañosos", sencillamente están
explorando, conociendo el mundo y, en particular, ese mundo tan importante y
trascendental de su propio cuerpo y del cuerpo de los demás.

PAPEL SEXUAL (gender role) es el comportamiento, palabras y acciones que


manifiestan el grado de conformidad de las personas en su expresión social, con lo que
la cultura propia considera adecuado al sexo de asignación. Según el grado de
conformidad con las pautas culturales respectivas será considerado masculino, femenino
o ambivalente.

IDENTIDAD SEXUAL (gender identity) es la íntima conciencia, convicción y


sentimiento, unitaria y permanente de ser y de actuar como hombre, mujer o
ambivalente. Puede corresponder o no con el sexo de asignación y con el patrón
cultural.

ORIENTACIÓN SEXUAL es el grado de preferencia que una persona tiene por


actividades sexogenitales y/o sexoafectivas con personas del mismo sexo, del sexo
diferente o de ambos. Puede ser, por lo tanto: heterosexual, homosexual o, en diferentes
grados, bisexual sin menoscabar su identidad sexual, aunque no esté de acuerdo con el
papel sexual cultural, si lo está con la concepción personal de sí mismo.

NIÑEZ
Durante la primera etapa de la infancia, se inicia la formación del guión sexual el cual
se va adicionando con valores y normas familiares, grupales y culturales. El guión
consiste en normas generales sobre cómo debe comportarse uno.
La identidad sexual generalmente está impresa y sellada entre los 2 y 3 años de edad
El papel sexual, es decir la conducta, está todavía en un proceso de formación y puede
cambiar hasta más edad.
Hacia los cinco años de edad, el niño identifica claramente en el juego los rasgos
representativos de su papel sexual en el futuro.
De los seis (6) a los doce (12), el cuerpo pierde su primacía en la vida del niño, sin dejar
de ser sexual, y toma primacía el proceso de aprendizaje del papel sexual propio, el
desarrollo mental

PUBERTAD Y ADOLESCENCIA
La pubertad es un período que se inicia generalmente entre los 11 y 15 años, pero hoy
en día podemos ver que esta se ha adelantado por tanto tenemos a chicas de 8, 9 años
que ya menstrúan, claro está que eso depende de la cultura y del desarrollo nutricional
del individuo y tal vez de factores genéticos.
Este período está determinado principalmente por fenómenos biológicos. Se inicia con
el crecimiento casi repentino de las gónadas y de los demás genitales, también es el
período de la maduración sexual y de las características sexuales secundarias.

6
Pubertad: Cambios en el niño
Crecimiento de los testículos y del escroto,
- Crecimiento del vello púbico,
- Crecimiento del cuerpo en general y del pene.
- Cambio de voz,
- Aparición del pelo de la barba más o menos dos años después del vello púbico y
del vello axilar,
- Funcionamiento de las glándulas sudoríferas y sebáceas.

Pubertad Cambios en la niña


Los cambios principales son:
- Crecimiento de las tetillas y luego de los senos,
- Crecimiento del vello púbico,
- Crecimiento del cuerpo,
- Menarquia o primera menstruación,
- Aparición del vello de las axilas
- Funcionamiento de las glándulas sudoríferas y sebáceas.

La pubertad y la adolescencia son períodos homosociales en los cuales se aprenden y se


refuerzan los estereotipos culturales de lo masculino o de lo femenino.
En una primera etapa esta homosocialidad puede estar centrada en una sola persona y la
relación puede tener un fuerte tono afectivo, aunque no necesariamente sexual.
Tanto esta amistad como los grupos homosociales, le sirven para moldear su nueva
masculinidad o feminidad. De hecho, a veces se presentan algunas conductas
homosexuales esporádicas.
Durante la adolescencia se manifiesta la dicotomía cultural entre lo genital y lo afectivo,
dicotomía ocasionada por los conceptos que acerca del amor y del sexo en su aspecto
físico inculca nuestra educación.

JUVENTUD, MADUREZ Y VEJEZ


La edad juvenil, o primera etapa de la vida adulta, se caracteriza por la selección de la
compañera o compañero estable para la relación sexual y para la vida conyugal. Durante
esta etapa generalmente se estabiliza el modo personal de actividad sexual
El matrimonio o vida conyugal implica interesantes adaptaciones, dado el realismo en
que deben darse, a diferencia del noviazgo, en el cual las relaciones de la pareja se dan
dentro de un contexto puramente social: el cine, el baile, el paseo, quizás la ropa bonita,
los perfumes y lociones, las comidas en restaurantes, etc., mientras que ahora, en el
matrimonio, es una relación en medio de obligaciones familiares, económicas, sociales,
etc.
Ambos sexos pueden conservar su capacidad sexual hasta pasados los 90 años; sin
embargo el hombre suele ser más vulnerable que la mujer.

7
Aunque el poder de erección casi no se afecta, a no ser que factores psicoculturales
interfieran, la fuerza de la eyaculación, la rapidez de la erección, y la fase de
inevitabilidad tienden a disminuir con la edad.
Mientras la necesidad de estimulación y el período refractario tienden a aumentar. La
mujer, en cambio, tiende a mantener casi intacta su capacidad multiorgásmica,
cualquiera que ella sea.

8
CONSTRUCCIÓN DE LA SEXUALIDAD HUMANA: LA RELATIVIDAD
SOCIOCULTURAL

Todo individuo, al nacer, empieza a ser moldeado por la cultura a través de la familia.
La cultura es el conjunto de valores, actitudes y normas de conducta vigentes en una
sociedad, trasmitidas a través de la educación familiar y social.

Al individuo se le infunden creencias no sólo religiosas y políticas, sino también


sociales, acerca de lo que es adecuado en el comportamiento y lo que es decente, moral,
propio del hombre, propio de una mujer, de un padre, de un jefe, de un hijo, etc.
El proceso por el cual un individuo adquiere las pautas de conducta aprobadas por el
grupo cultural se llama socialización. Un aspecto de suma importancia en este proceso,
es la socialización sexual o adquisición de las pautas de conducta sexual y de conducta
masculina o femenina, de acuerdo con los patrones aceptados y aprobados por el grupo
o subgrupo cultural al que pertenece.
Un resultado natural de la socialización es el etnocentrismo, o sea, el estar "centrado en
la propia cultura", la tendencia a creer con firmeza que la conducta propia de su cultura
es la buena, la correcta, la decente, la normal o natural y que el patrón de otras culturas
obedece a que son raros, malos, degenerados, etc.
El etnocentrismo es el fruto de la socialización y de la ignorancia acerca de otras
culturas. Toda sociedad tiene como autodefensa de su cultura, instituciones que
mantienen y defienden sus valores etnocéntricos, entre ellos se destacan el gobierno, las
instituciones políticas, la religión y la iglesia, la escuela y la educación formal.

Papeles masculino y femenino


Uno de los papeles trascendentales de la sexualidad son los conceptos de
masculinidad y feminidad que condicionan el modo de actuar, pensar y sentir de un
individuo. Amamos y pensamos como hombre o como mujer según el patrón
establecido.
La creencia popular es que "el macho es macho", o sea, que el papel masculino, el
modo de ser hombre es un patrón único. Este es un concepto auténticamente
etnocéntrico. La antropología, o el estudio comparativo de las culturas, demuestra
claramente que "el que es macho lo es a su manera", o sea, de acuerdo con el patrón de
su cultura y con cierto margen de amplitud para las diferencias individuales.
Básicamente podemos distinguir maneras de ser hombre o de ser mujer. La primera
distinción fundamental consiste en diferenciar o no los papeles sexuales. Algunas
culturas diferencian, como rasgos muy definidos, los papeles del hombre y la mujer no
sólo en cuanto a su conducta sexual física, sino en cuanto a su conducta social. Un
ejemplo es nuestra cultura occidental, donde se concibe al hombre como relativamente
agresivo, rudo, emprendedor y "libre", mientras que a la mujer se le asigna un papel de
sumisión, suavidad y pasividad.
Dentro de las subculturas occidentales encontramos algunas diferencias, pues algunas
culturas, como la hispana, exageran algunos de los rasgos diferenciales, mientras que
otras tienden, particularmente en la era moderna, a minimizarlas. Tal es el caso de las
culturas anglosajonas. La imagen de feminidad también varía de acuerdo con las
culturas. Así tenemos que entre los hispanos se considera a las mujeres estadounidenses

9
como "poco femeninas", al tiempo que ellos consideran a nuestras mujeres de "poca
personalidad". En otras palabras, todas las mujeres son femeninas, pero cada una de
acuerdo con el patrón de su cultura que parece extraño a los otros.
Curiosamente, para nuestro modo de pensar, hay otras culturas que diferencian los
papeles sexuales, pero invirtiéndolos según nuestro modo de ver las cosas. Los
Chambuli, de Nueva Guinea, del sexo femenino son independientes, dominantes y con
una personalidad estilo "hombre de negocios" mientras que los del sexo masculino son
irresponsables, emocionalmente dependientes y sin papel de autoridad suprema en el
hogar.
Otras culturas moldean los sexos sin diferenciarlos. En tales casos la gente tiene un
modo de ser, a secas, no un modo de ser masculino o femenino. Los Arapesh, también
de Nueva Guinea, ilustran muy bien este tipo de cultura. Allí, tanto el hombre como la
mujer son suaves, cooperadores, nada agresivos y en asuntos del amor ninguno se
considera seductor, sino arrastrado, elegido. Los padres advierten más a los hijos
hombres que a las hijas acerca de los peligros de dejarse hacer el amor.
Según nuestro molde ambos serían femeninos.
En el siguiente cuadro podemos resumir estos cuatro conceptos de masculinidad y
feminidad:
a) Sexos diferenciados
1. Hombres: agresivos emprendedores, independientes.
Mujeres: sumisas, suaves, pasivas, afectuosas.
2. Hombres: dependientes, emocionalmente sumisos, sin autoridad.
Mujeres: dominantes, impersonales, ejecutivas.
b) Sexos no diferenciados
3. Hombres y mujeres: suaves, cooperadores, no-agresivos.
4. Mujer y hombre: agresivos, rudos, violentos, no-afectivos.

En nuestro concepto de masculinidad se incluye la creencia de que el hombre es más


sensual, de que tiene "por naturaleza" mayores necesidades sexuales y, por
consiguiente, de que debe tener mayores libertades, hasta el punto de que no se castigan
sus "infidelidades".
La autoridad y las líneas de parentesco son atribuidas en nuestra cultura patriarcal al
hombre, como lo atestiguan nuestros apellidos. En las sociedades matriarcales como en
las islas Trobrian, la mujer posee toda la autoridad familiar y sólo a ella se atribuye el
parentesco con el hijo; la mayoría de los niños crecen sin autoridad masculina debido al
papel ínfimo del padre de la familia

Bisexualismo
En muchas culturas se considera como nota esencial de los papeles sexuales la
exclusividad en las relaciones sexuales con el otro sexo. Sin embargo, hay culturas que
prescriben o aprueban el bisexualismo o las relaciones coitales con ambos sexos. Varios
pueblos naturales la consideran necesaria o aceptable como conducta simultánea o
precedente de la heterosexual para todos los miembros del sexo masculino.

Actitud con respecto a la sexualidad en niños y jóvenes


El proceso de socialización es de particular importancia en la infancia. Durante este
periodo se moldean los patrones de conducta y las actitudes que más tarde serán
difíciles de alterar. La conducta sexual de los adultos y sus actitudes, afectan el modo en
que se educa sexual mente a los niños. Para algunas sociedades resulta enteramente

10
natural aceptar el hecho de que los niños tienen intereses sexuales y derecho a conocer
su propia sexualidad y el uso que los adultos hacen de la genitalidad. Para otras culturas
es "corrupción" toda actitud permisiva, en cuanto a los intereses y curiosidad sexual de
los niños y les niegan todo derecho a informarse y satisfacerse sexual mente en el grado
de sus necesidades.
En este sentido se pueden clasificar las culturas como restrictivas, semirrestrictivas y
permisivas. El grado de "civilización" o tecnología de una cultura no está directamente
relacionado con sus actitudes acerca de la sexualidad. Los ejemplos que encontramos en
la escala de restricción permisividad ilustran muy bien este hecho. Dentro de las
sociedades altamente restrictivas encontramos a los indios Jíbaros del Ecuador, entre los
cuales se prohíben las relaciones íntimas entre niños y niñas hasta pasada la ceremonia
de iniciación.

Vergüenza y Privacidad
En la sociedad occidental, y particularmente en la latinoamericana, se considera que la
sexualidad es un asunto absolutamente privado y se tacha de inmoral, indecente, etc., a
quien haga manifestación pública de su sexualidad. Curiosamente, la inmoralidad, la
indecencia o las reacciones de vergüenza están condicionadas al sitio o circunstancia
accidentales. El bikini no es indecente en la playa, pero sí en el parque.
El cuerpo y particularmente los genitales, que son motivo de vergüenza en nuestra
sociedad, son naturalmente vistos y utilizados en otras sociedades. Por ejemplo, entre
los Luse, los Tikopua y los Dahome, es costumbre que las mujeres inviten a los
hombres al coito exponiendo sus órganos genitales cuando lo deseen.

Cortejo y Galanteo
La atracción de los sexos y los métodos para ganarse un compañero sexual son un
elemento decisivo en la conducta sexual. Las características que hacen a una mujer u
hombre atractivo para los miembros del otro sexo son relativas a la cultura y no
universales. Por ejemplo, mientras en la sociedad occidental contemporánea la mujer
delgada y con ciertas proporciones, 90-60-90, es la más atractiva, en la mayoría de las
culturas, incluyendo la India moderna, prefieren a la mujer regordeta, como lo hizo
nuestra cultura en otras épocas
Los métodos para atraer al compañero sexual y para expresar esa atracción varían
enormemente de sociedad en sociedad. Entre nosotros, la mujer trata de atraer
mostrando sus atributos sexuales a través de la ropa y los adornos, pero no atraería al
hombre para una relación si mostrara sus genitales abiertamente, o al menos atraería
como "prostituta", no como novia o esposa "decente".

Formas de unión
Las formas de unión o matrimonio presentan variedades muy interesantes. El
matrimonio que algunos grupos hippies propiciaron en los años setenta, consiste en la
agrupación de parejas que conviven en comunas y hacen intercambios de parejas para la
relación sexual, lo que en realidad no es una innovación en la historia humana. Los
Kaingang del Brasil y algunos otros grupos australianos ya habían instituido el
matrimonio de varios hombres con varias mujeres.
La poliandria o unión de una mujer con varios hombres, no es un sistema extraño a
todas las culturas, Por ejemplo, entre los Toda de la India se permite que la mujer tenga
varios esposos y amantes y, por consiguiente, se desconoce el concepto de adulterio
La poliginia o el matrimonio de un hombre con varias mujeres es común en los países
árabes y lo fue en algunos grupos religiosos de Estados Unidos

11
Al examinar las costumbres de los pueblos, observamos que dentro de sus valores está
el de clasificar como anormales las conductas que se salen de su patrón cultural, sin que
para ello haya criterios universales o únicos. Por ejemplo, la pedofilia, que es censurada
fuertemente por la mayoría de las culturas, es considerada no como perversión o delito
por los Lepcha del Himalaya, sino como una aventura interesante
La masturbación, que ha sido condenada hasta en privado dentro de la cultura
occidental, ha sido practicada por más del 90% de los hombres, contra todos los
discursos condenatorios y las negaciones de fachada. Además de Bahía Oriental, ya
mencionada, podemos ilustrar el caso con grupos que toleran la masturbación en
público, como los Tikopua, en el Océano Pacífico. En el África, los Dahome y los
Nama practican las masturbaciones sin el secreto y sin el sentimiento de culpa con que
algunas veces lo hacen los adolescentes de nuestra cultura
El homosexualismo, visto con horror y que ha despertado actitudes fuertemente
negativas en casi toda la cultura occidental y en particular en la sociedad
latinoamericana, ¿es rechazado por todas las culturas? No solamente no siempre es
rechazado, sino que para algunas sociedades la conducta homosexual es considerada
como un elemento decisivo para la masculinidad.
Entre los Keraki, de Nueva Guinea, todo adolescente se inicia en la masculinidad
estando un año al servicio de un hombre adulto como compañero pasivo para la relación
y, por supuesto, al terminar este periodo tendrá él a su propio joven con quien
desempeñará el papel activo.

La zoofilia, o relación sexual con otras especies, también presenta variedades en el


ámbito de las culturas. Según los estudios de Kinsey, entre el40 % y e150% de los
campesinos estadounidenses participan en alguna actividad sexual con animales.
En Colombia, según el testimonio de varios antropólogos, es común la relación sexual
de hombres con asnos, en algunos sitos de las Costa Atlántica.
En el Perú es tan común la relación sexual con llamas que la ley ha llegado a prohibir
que un pastor cuide solo un rebaño de estos animales
La violación es común y aceptada en muchos grupos de Nueva Guinea, pues tanto
hombres como mujeres creen que toda mujer que ande sola es una invitación irresistible
al coito. La prostitución, tanto heterosexual como homosexual, se encuentra en muchos
pueblos antiquísimos y contemporáneos.
Estas variedades de la conducta, en diversas culturas, son sólo una ilustración de la
relatividad sociocultural del comportamiento sexual.
La lección clara es que la humanidad posee capacidad de automodelar, según sus
propios patrones, la conducta sexual en diferentes formas permanentemente cambiantes.
Comparando las diversas culturas contemporáneas y pasadas, las diversas épocas de una
misma cultura y los cambios de una década a otra en una misma sociedad, se observa
claramente que la conducta sexual humana está influenciada, por decir condicionada,
por el aprendizaje social. La sexualidad es aprendida y está notable y relativamente libre
del control glandular u orgánico, a pesar de que su ejercicio presupone la estructura
biológica.
La identificación sexual (masculinidad-feminidad) puede darse en muchas variedades,
incluso con diferentes normas en las relaciones intersexuales: secuenciales, múltiples,
monogámicas, premaritales, extramaritales, homosexuales, bisexuales, heterosexuales,
exclusivas, etc.
La aceptación de un tipo determinado de conducta sexual depende del condicionamiento
emocional y sociopsicológico existente dentro de un grupo cultural y no de una "ley
natural" universal a todos los hombres, culturas, etc.

12
LA RESPUESTA SEXUAL HUMANA. ANÁLISIS DE
COMPONENTES

Masters y Johnson fueron los introductores del ciclo de respuesta sexual humana sobre
la base de extensivas observaciones de laboratorio. Mediante el estudio de este modelo
de comportamiento, se facilita la comprensión de los cambios fisiológicos y anatómicos
que se producen durante la actividad sexual.

ORGANOS SEXUALES FEMENINOS


Los órganos sexuales femeninos pueden clasificarse en dos categorías: los órganos
externos y los órganos internos.

Los órganos externos


 Clítoris
 Monte de Venus
 Los labios menores
 Los labios mayores
 Abertura de la vagina

Los órganos internos


 Vagina
 Útero
 Ovarios
 Trompas de falopio

ORGANOS SEXUALES MASCULINOS


 El pene
 El escroto (contiene a los testículos)
 La próstata
Vesículas seminales

MODIFICACIONES A NIVEL DEL ORGANISMO MASCULINO

A. FASE DE EXCITACIÓN
En el hombre la primera respuesta a la excitación sexual es la erección del pene. Para
conseguir una erección completa es preciso que la excitación sexual sea mantenida y
gradual. Cualquier tipo de interferencia puede afectar la erección. La piel del escroto se
pone tensa y se engruesa. Los testículos ascienden dentro de la bolsa escrotal.

13
B. FASE DE MESETA.
La característica más importante de esta fase es el incremento de la tensión muscular
aparecen espasmos involuntarios, en la cara, cuello, abdomen, brazos y piernas. El
glande del pene aumenta y se vuelve más oscuro. Los testículos también aumentan su
volumen. Es posible que al final de esta fase se emita algunas gotas de fluido seminal
por la uretra. Este fenómeno es más frecuente en el hombre estimulado de manera
adecuada y que voluntariamente retrasa su eyaculación.

C. FASE DE ORGASMO.
Cuando la eyaculación se hace inminente, la respiración, el pulso, la frecuencia cardiaca
y la presión arterial aumentan en forma similar o como ocurre en la mujer.
El orgasmo se desarrolla en dos períodos: antes de la eyaculación aparecen
contracciones musculares en los testículos, próstata y vesícula seminal que impulsan el
semen hasta la entrada de la uretra. Durante la segunda fase, el semen franquea el
esfínter uretral y sale al exterior. Las contracciones de la uretra y de los músculos del
pene hacen que el semen sea expulsado a chorros intermitentes. El volumen de lo
eyaculado tiene un papel importante en la intensidad del placer sexual sentido durante el
orgasmo. Por este motivo, si se tiene más de un orgasmo dentro del mismo coito, el más
intenso será el primero. En la mujer ocurre lo contrario, suele notar más placer en el
segundo o en tercer orgasmo.

D. FASE DE RESOLUCIÓN.
Tras el orgasmo el pene pierde su erección y el hombre entra en un periodo temporal de
incapacidad para responder sexualmente (periodo refractario).

MODIFICACIONES A NIVEL DEL ORGASMO FEMENINO

A. FASE DE EXCITACIÓN.
Ante un estímulo sexual efectivo la mujer responde lubricando la vagina. La fuente más
importante de lubricación es la trasudación producida por la congestión venosa
perivaginal Además de lubricarse la vagina se distiende y amplia su longitud. La vulva
toma una coloración rojovenosa, los labios externos aumentan su consistencia, el clítoris
se reduce y aumenta su volumen, La congestión venosa provoca también un
endurecimiento y ligero aumento del volumen de los senos. Los pezones se hacen más
visibles y prominentes. La mayor parte del cuerpo se toma roja, lo que Masters y
Johnson han llamado "erupción sexual"; al final de esta fase se nota el aumento de la
tensión muscular que se hará más evidente en la fase siguiente.

B. FASE DE MESETA.
El tercio externo de la vagina disminuye su calibre como consecuencia de la gran
congestión venosa que tiene lugar a este nivel Durante esta fase el c1ítoris se retrae

14
dentro de su capuchón. Los senos continúan aumentando su volumen lo que produce
una aparente pérdida de la erección de los pezones

C. FASE DE ORGASMO.
La frecuencia respiratoria aumenta hasta tres veces su ritmo normal durante el orgasmo.
La frecuencia cardiaca puede llegar hasta 166 latidos por minuto, la presión arteria!,
tanto la sistólica como la diastólica aumenta hasta un tercio sus valores normales. La
mayoría de los músculos se ponen tensos y aparece unas contracciones rítmicas a nivel
del tercio externo de la vagina. Estas contracciones son muy rápidas y varían de 3 a 15,
según la intensidad del orgasmo. En esta fase la mujer alcanza su máximo placer sexual.

D. FASE DE RESOLUCIÓN.
Tras el orgasmo desaparecen la mayoría de las modificaciones descritas anteriormente.
El cuerpo se cubre de una fina película de sudor.

15
RESPUESTA SEXUAL HUMANA – REACCIONES EXTRAGENITALES
Fase de excitación Fase de Meseta Fase de Orgasmo Fase de Resolución
Hiper- No hay reacción El ritmo respiratorio alcanza Desaparece durante el
ventilación 40 respiraciones por minuto. período refractario
La intensidad y duración son
indicación del grupo de tensión
sexual
Taquicardia El ritmo cardíaco aumenta de Se registran ritmos de 100 a 175 Los registros son de 110 a 180 Retorno a los normal
modo paralelo a la tensión latidos por minuto latidos por minuto
sexual

Presión Elevación paralela al aumento Evasión de la presión sistólica de Elevación de la presión Retorno a los normal
Sanguínea de la tensión sin relación con 20-80 mm Hg, la diastólica de sistólica de 40 – 100 mm Hg,
la técnica de estimulación 10-40 mm Hg. la sistólica de 20-50 mm Hg
Reacción No se observa reacción No se observa reacción No se observa reacción Aparición de una extensa
Perspiratoria capa de sudor relacionada
con el grado de actividad
física
Enrojecimiento No hay reacción Enrojecimiento que empieza en Enrojecimiento bien Rápida desaparición del
Sexual el epigastrio y se expande en el desarrollado; intensidad enrojecimiento en sentido
pecho, cuello, cara, frente y a paralela a la del orgasmo inverso a la aparición
veces en hombros y brazos
Miotonía Tensión muscular voluntaria; Nuevo aumento de la tensión Pérdida del control voluntario; Rara vez se prolonga más
evidencias de actividad voluntaria e involuntaria; contracciones involuntarias y de 5 mm, pero no
involuntaria (tensión de la contracción semiespástica de espasmo de grupos musculares desaparece con tanta
musculatura abdominal e musculatura facial, abdominal e rapidez como la
intercostal) intercostal vasodilatación

16
DISFUNCIONES PSICOSEXUALES

Son tres los aspectos para evaluar una disfunción sexual:


1. La entrevista: los pacientes podrán proporcionar la información requerida por el
terapeuta.
2. Evaluación médica: para descartar un origen orgánico
3. Evaluación Psicofisiológica: para medir los aspectos psicológicos que la pueden
estar ocasionando.

Las disfunciones sexuales se asocian con actitudes negativas socialmente transmitidas


hacia el sexo, que interactúan con las dificultades en las relaciones actuales y la
ansiedad concentrada en la actividad sexual.

DISFUNCIONES SEXUALES MASCULINAS

DISFUNCIÓN ERECTIVA
La erección es un proceso hidráulico de llenado y retención de sangre en los cuerpos
cavernosos del pene y secundariamente del cuerpo esponjoso. Ocurre en la fase
vasocongestiva o de excitación de la respuesta sexual.
La erección es un reflejo neurovascular que depende del correcto nivel hormonal, la
anatomía del pene, la adecuada provisión vascular, y un sistema nervioso intacto y en
buen estado de funcionamiento. Los problemas en cualquiera de estos aspectos pueden
provocar trastornos de la potencia con base física.
Aproximadamente el 85% de los casos de disfunción erectiva son estrictamente
psicogénicos. Esto no es extraño, porque a pesar de la integridad física del aparato
genital, los reflejos autónomos vasculares que gobiernan la erección son delicados y
puede existir un bloqueo del reflejo de erección del pene ya sea por la ansiedad
anticipatorio o el miedo al fracaso. Si un hombre no se encuentra con un estado
emocional tranquilo y libre de conflictos mientras hace el amor, sus reflejos eréctiles
pueden presentar deterioros.
Muchos disturbios de la erección que vemos en la práctica clínica son causados por
factores emocionales simples y fáciles de corregir. Estos incluyen la ansiedad por el
desempeño, el miedo al rechazo femenino, la anticipación de la disfunción a causa de
algún episodio pasado y momentáneo de dificultad en la erección, excesiva
preocupación por la satisfacción de la mujer, y culpa inducida culturalmente acerca del
goce sexual.
Estas preocupaciones, así como otros temores más profundos, pueden asediar al hombre
mientras hace el amor, e interferir en su abandono a la experiencia sexual. Para el
funcionamiento correcto de los reflejos eréctiles es necesario el abandono, libre de
interferencias por parte de la ansiedad o las defensas contra la ansiedad.
Los trastornos de la potencia que surgen de estas causas más simples, son en gran
medida curados por la terapia sexual, que permanentemente trata de humanizar,

17
desmitificar y disminuir la ansiedad que contamina la relación sexual entre los
miembros de la pareja. De esta manera el abandono sexual se torna posible y se restaura
la potencia.

EYACULACIÓN PRECOZ
También se le conoce como Eyaculación rápida, La eyaculación es un fenómeno reflejo
regulado por mecanismos neurológicos y posiblemente endocrinos, sin embargo las
pruebas clínicas indican que en el proceso se registra también un importante
componente basado en el aprendizaje. Se han observado historias similares en muchos
varones con eyaculación precoz establecida mucho tiempo atrás, siendo el rasgo común
a todas ellas la existencia de unas primeras experiencias en el coito en las que el varón
ya eyaculó rápidamente, es habitual encontrar unas primeras experiencias en el coito
realizadas bajo el temor a ser descubierto (Adolescentes) o marcadas por las prisas
dadas por una prostituta interesada en el pronto desahogo de su cliente. En efecto los
hombres pueden verse condicionados a una eyaculación rápida y, en los encuentros
sexuales posteriores, más relajados, no son capaces de alterar el modelo ya establecido.
Desde esta perspectiva, la eyaculación precoz puede considerarse un trastorno
principalmente psicofisiológico.
La situación problemática aparece cuando la eyaculación rápida del varón limita la
posibilidad y capacidad de la compañera sexual para alcanzar niveles elevados de
excitación u orgasmos.
La naturaleza subjetiva de la evaluación del tiempo que el hombre es capaz de participar
en el coito sin eyacular se complica todavía más por los factores socioculturales y de
personalidad que intervienen.
Los casos graves de eyaculación precoz son fáciles de diagnosticar porque están
marcados por la aparición de la eyaculación antes de la inserción del pene en la vagina
durante ésta o poco después de ella. En los varones con un problema de rapidez
eyaculatoria menos virulento, se ha definido eyaculación precoz como la incapacidad
del varón para controlar su eyaculación durante el tiempo suficiente que permita a su
compañera quedar satisfecha en, al menos, la mitad de las ocasiones en que se realiza el
coito, siempre que no exista disfunción en la mujer; también se ha definido la
eyaculación precoz como la incapacidad del varón para ejercer un control voluntario
sobre los reflejos eyaculatorios.
Se estima que el varón que eyacula persistentemente durante el juego sexual no coital, o
cuando trata de penetrar a su pareja padece de una disfunción sexual.
Pocas veces es consecuencia de factores orgánicos.

EYACULACIÓN RETARDADA
La eyaculación retardada es una inhibición involuntaria del reflejo orgásmico del
hombre.
El paciente de eyaculación retardada puede sentir excitación sexual y tener erecciones

18
normales, pero aunque reciba un estímulo que debería ser ampliamente suficiente,
experimenta dificultades para liberar su reflejo eyaculatorio. Es raro un exceso de
control severo -el caso de un hombre que no haya eyaculado nunca, ni siquiera con la
masturbación-, lo que es afortunado, puesto que esta forma extrema es difícil de tratar.
En formas más leves la eyaculación retardada es relativamente común y la prognosis de
la terapia sexual es excelente. En casos moderadamente graves, el hombre sólo puede
eyacular cuando se masturba a solas. Los pacientes de la forma leve pueden alcanzar el
orgasmo en presencia de su cónyuge, pero sólo en respuesta al estímulo oral y/o manual.
No pueden eyacular en la vagina. Otras formas, aún más leves, son situacionales, y
algunos afectados sólo requieren, para eyacular, un coito excesivamente largo y
vigoroso.
La fuente del conflicto o el contenido de dicho estado emocional no es,
aparentemente, específico En otras palabras, no ha sido posible identificar una
constelación específica que permita discriminar la incapacidad eyaculatoria de la
disfunción eréctil. Una misma especie de profundos temores, irracionalidades, de
ansiedades superficiales por el buen desempeño, de miedos al compromiso con la
cónyuge, puede producir dificultades de erección en un hombre y exceso de control
eyaculatorio en otro. Los conflictos parecen idénticos, pero las defensas son diferentes.
El paciente con eyaculación retardada se “contendrá” sin darse cuenta, es decir que
ejercitará el control para evitar la ansiedad, en tanto que el disfuncional eréctil permitirá
que la ansiedad lo invada y deteriore su erección.

DISFUNCIONES SEXUALES FEMENINAS

DISFUNCIÓN ORGÁSMICA O ANORGASMIA


Es la dificultad para alcanzar el orgasmo.
La anorgasmia – lleva a la disminución de la autoestima fomenta la depresión y da
lugar a una sensación de inutilidad.
La anorgasmia es la categoría más amplia de los trastornos sexuales femeninos. Hay de
dos tipos:
1. Primaria: Mujer que nunca ha tenido un orgasmo
2. Secundaria: Mujer que en una época fue orgásmica, pero luego dejo de serlo

Puede ser:
Anorgasmia Situacional.- tienen orgasmos, pero bajo ciertas circunstancias, por ejemplo
si se autoestimulan, pero no al ser estimuladas por su pareja.

Anorgasmia coital.- Llegan al orgasmo por varios tipos de estimulación, pero no tienen
orgasmos durante el coito.

Anorgasmia Fortuita.- Experimentan orgasmos, pero muy pocas veces

19
VAGINISMO
El vaginismo es un estado de espasmo o constricción involuntaria de la musculatura que
rodea la abertura vaginal y el tercio externo de la vagina. Este síndrome psicofisiológico
afecta a mujeres de todas las edades, desde los primeros intentos de actividad sexual
hasta los años geriátricos, y puede variar considerablemente de gravedad. Los casos más
dramáticos de vaginismo aparecen a menudo en matrimonios no consumados, al no ser
posible la introducción del pene en la vagina debido a espasmo, resistencia y dolor
consiguiente; en el otro extremo del espectro clínico se hallan los casos en que el coito
es posible pero doloroso. La frecuencia de aparición del vaginismo en la población
general es desconocida.
Aunque la mujer con vaginismo puede mostrarse muy temerosa de la actividad sexual y
limitar así su capacidad general de respuesta sexual, es más frecuente que las mujeres
con vaginismo presenten pocos problemas de excitación sexual. La lubricación vaginal
se presenta normalmente, la actividad sexual no coital resulta agradable y satisfactoria y
la capacidad de respuesta orgásmica está a menudo intacta. Las mujeres con vaginismo
suelen tener una libido normal y padecen tensiones por su incapacidad para participar
placenteramente en el coito.
Lo más frecuente, sin embargo, es que no exista ningún proceso orgánico implicado en
la aparición del vaginismo. En estos casos, puede estar causado por diversos factores
psicosociales. Parece existir una relación más que casual entre la aparición del
vaginismo y una historia anterior de exposición a doctrinas religiosas ortodoxas en la
infancia y adolescencia de contenido altamente negativo para la actividad sexual.
El vaginismo también puede surgir de una experiencia sexual gravemente traumática.
Aunque esta etiología se observa típicamente en el caso de la mujer violada durante la
infancia o la adolescencia, un episodio de violación a cualquier edad puede provocar un
modelo posterior de vaginismo secundario, incluso cuando previamente se había
establecido una actividad sexual correcta.

DISPAREUNIA
El coito doloroso o dispareunia de la mujer puede suponer un grave obstáculo para
gozar del sexo. Esta alteración, que se da en cualquier edad, aparece al principio de la
cópula, en el lapso intermedio del coito o después del mismo. El dolor reviste la forma
de un ardor, dolor cortante, quemadura o contracción; puede ser externo, en el interior
de la vagina o en el fondo de la región pélvica o el abdomen.
El número de casos de dispareunia nos es desconocido. Por nuestra parte hemos podido
determinar que alrededor de un 15 por 100 de las mujeres adultas experimentan
molestias coitales unas pocas veces al año. Según nuestros cálculos, entre un 1 y un 2
por 100 de las mujeres adultas tienen coitos dolorosos con regularidad.

20
La dispareunia menoscaba el goce sexual del individuo y puede alterar la excitación
sexual y el orgasmo. El miedo al dolor hace que la mujer se ponga en tensión y decrezca
su placer sexual. En muchos casos, la mujer puede evitar la actividad coital o abstenerse
de todo tipo de contacto sexual. En cuanto a los maridos o compañeros de las mujeres
con dispareunia pueden mostrarse muy comprensivos y sensibles a lo que aquella
experimenta, o comportarse con resentimiento y exigencias a pesar del malestar de su
cónyuge o compañera.

21
INTRODUCCIÓN A LA PSICOTERAPIA SEXUAL

1. EVALUACIÓN
Determinación diagnóstica de la disfunción (diagnóstico diferencial)
Determinación etiológica.
Disfunción asociada a problemas de pareja.
Disfunción asociada a otros factores psicopatológicos.

2. CONSIDERACIONES PRELIMINARES
Trabajar con las parejas, en vez de hacerlo sólo con el individuo. Existen algunos casos
en los que esto no es posible.
Los procedimientos se aplican tanto a hombres como a mujeres y a parejas hetero y
homosexuales.
Dificultades cuando existe un problema de ingesta de alcohol o drogas.
Se ve al paciente una o dos veces por semana inicialmente. Una vez que la pareja o el
individuo demuestra que puede seguir las instrucciones de la terapia, probablemente sea
conveniente espaciar las sesiones.
Trabajo en coterapia.

DISFUNCIÓN ERECTIVA
* Reducir su ansiedad mediante técnicas de relajación
* Focalización Sensorial.-
- No contacto genital – ni zonas erógenas
- Tocar el cuerpo del compañero(a) para que tenga conciencia de las sensaciones –
no son masajes, ni se pretende excitar a la pareja.
- Se dicen o comunican que zona debe acariciar o tocar
- Si se produce una erección –no tocar el pene
- Primero el cuerpo luego pechos y genitales
- Si el hombre acaricia, debe recostarse semi sentado y entre sus piernas se coloca
su pareja
- Gozar de las sensaciones físicas – aún no se quiere nada sexual
- El objetivo es doble: - interacción física
- duplicar los focos potenciales del impulso sensual
- Superar actitud de “espectador”
- Por muy excitante que sea el tocamiento, no deben permitir el coito
Las siguientes etapas
- La mujer encima, sin intentar la penetración
- Si la pareja se desenvuelve cómodamente, puede producirse el coito sin ninguna
dificultad
- Técnicas de Relajación .- para darle tranquilidad y maneje su ansiedad

22
- Terapia Racional Emotiva, para reestructurar mitos, creencias y exigencias
respecto a su rendimiento sexual.
- Entrenamiento Asertivo, hay hombres sumisos y serviles que limitan otras áreas
de su vida y no solo la sexual
- Pueden tener resentimiento hacia su pareja por cuestiones de tomar decisiones y
eso incide en su vida sexual
- Al ser entrenados asertivamente, exigiendo se respete sus decisiones, que no sea
tratado como niño, que no se adelante a los planes, etc.
- Se ensaya tantas veces como sea necesario y finalmente el varón puede decir lo
que quería decir con firmeza
- El sustituto o sustituta sexual ayuda con la terapia sexual, aun cuando sea muy
polémico, pero hay hombres que no cuentan con una pareja
- Biblioterapia

EYACULACIÓN PRECOZ
- El trabajo de la pareja es importantísima, ya que resulta más enojosa para ella.
- Técnica del Apretón (Masters y Jonson)
- Contribuye a recondicionar el reflejo eyaculatorio
Se coloca el pulgar sobre el frenillo del pene al mismo tiempo se sitúa los dedos
índice y medio entre la corona del pene del lado opuesto. Se aprieta con fuerza
durante 4 segundos soltando de golpe. Se aplica apretón en sentido frontal no
lateral
La técnica del apretón (por razones no conocidas) amortigua el premio
eyaculatorio.
Se aplica en el momento preliminar del juego amoroso, es decir no esperar la
inevitabilidad eyaculatoria.
Se puede aplicar el apretón tanto si el pene está flácido o erecto.
Cuando la pareja va a tener un coito se le enseña a la mujer a que se use el
“apretón” de 3 a 6 veces antes de intentar la inserción.
Una vez que el pene ha penetrado total completo a la vagina, la mujer
permanecerá inmóvil por lo menos 1 a 30 segundos no deben ejecutar
movimientos de empuje
Luego el varón es enseñado a retirar el pene, ella vuelve al apretón y él lo
reintroduce.
Ahora él realiza un lento movimiento de empuje
- Cuando él ha mejorado su control eyaculatorio, se enseña a la pareja el “apretón
basilar”, una variante de la técnica del apretón, cuya finalidad es evitar la
interrupción del coito a causa de las repetidas retiradas peneales para aplicar el
“apretón”

Técnica Parada Arranque.- (Kaplan)

23
- La esposa estimula manualmente el pene erecto de su esposo hasta que él sienta
cerca el orgasmo, momento preciso que señala a su esposa que deje de
estimularlo preciso que señala a su esposa que deje de estimularlo
Pocos segundos después su deseo de eyacular desaparecerá
La esposa vuelve a estimular genitalmente hasta que hasta que el esposo
nuevamente le señale que pare.- se repite 4 veces en cada sesión
Luego puede eyacular
Después de 2 sesiones exitosas, el procedimiento es repetido usando un
lubricante sobre el pene para aumentar su sensibilidad.
Se anima al varón a seguir ciertas instrucciones así aprenderá por ejemplo a
reconocer la aproximación del orgasmo, deberá centrar su atención en sus
sensaciones genitales y no distraerse
El esposo no tratará de controlar o retroceder el orgasmo
Tiene que ignorar la satisfacción sexual de su esposa
En otro paso él puede satisfacer a su esposa con un previo acuerdo

EYACULACIÒN RETARDADA
TRATAMIENTO.- Inhibición de la eyaculación
Se utiliza la focalización sensorial para que el varón experimente una secuencia
eyaculatoria escalonada, conforme a:

1. Eyaculación a solas mediante la masturbación


2. Eyaculación mediante masturbación en presencia de la compañera
3. eyaculación mediante la masturbación, estimulación de su pareja
4. Estimulación vigorosa del pene por parte de su pareja hasta el punto de la
inevitabilidad eyaculatoria
5. Inmediatamente inserción del pene en la vagina

En la mayoría de casos cuando el varón ha eyaculado 1 ó 2 veces en la vagina


desaparecen por completo los miedos o inhibiciones

Si esto falla se puede implementar:


1. Que el hombre se autoestimula y eyacule en los genitales externos de la mujer
2. Es posible que después de haber visto el semen en contacto con los genitales de
su pareja, la eyaculación dentro de la vagina se produzca más fácilmente.

Cuando la pareja no quiere ayudar.


Se emplea un vibrador masculino, lo cubren con un preservativo y estimularan el glande
del pene a la vez que el varón observaba revistas eróticas se le anima a que disfrute de
cualquier estimulación real.
- Se le enseña a abandonar el “papel de espectador”

24
- Después de 2 ó 3 semanas el paciente reporta haber eyaculado
- Después puedo eyacular durante el coito con su pareja

ANORGASMIA
Uno de los principales objetivos de la terapia es ayudar a que ambos pacientes observen
cómo la excitación sexual se desarrolla por si misma y como la tensión por la
consecución de un objetivo impide alcanzarlo. La psicoterapia consiste en:
1. Brindar información precisa sobre la anatomía y fisiología sexuales.
2. Instruir a la pareja en los tipos de orgasmos femenino
3. Reducir su ansiedad mediante técnicas de relajación
4. Estimular, animar a la mujer para que explore su cuerpo gradualmente con los
ejercicios de sensibilidad táctil, hasta llegar a los genitales
5. Propiciar la comunicación sexual, de tal forma que indique, pida a su pareja que
clase de tocamiento, caricia quiere en un momento dado.
6. Reducir las inhibiciones que limitan la capacidad de excitación o de orgasmo
- La mujer puede alcanzar el orgasmo mediante la autoestimulación o la
estimulación por parte del compañero
- Estimular el clítoris a veces es muy importante

VAGINISMO
- Evaluación médica: descarte
- La información sobre el diagnóstico de vaginismo, incluida una descripción de su
anatomía, su probable etiología y su pronóstico, es presentada a la pareja en la sesión
conjunta que sigue a la recopilación de la historia de ambos pacientes.
Se presenta luego a la pareja un esquema del plan general de tratamiento.
Técnica de relajación de la musculatura pélvica. Se le indica a la mujer que tense los
músculos de los muslos con la máxima intensidad que le sea posible, que mantenga esa
tensión durante 3 ó 4 seg., y que luego los relaje. El contraste entre la contracción
muscular voluntaria, deliberada e intensa y el inevitable grado de relajación relativa que
se observa cuando la mujer deja de hacer fuerza para mantener los músculos contraídos
es el modo más sencillo y efectivo de proporcionar a la mujer un medio activo para
aumentar su capacidad de relajación pélvica. La utilidad de esta maniobra se pone de
manifiesto por el hecho de que muchas mujeres con vaginismo han intentado relajar su
musculatura pélvica por otros medios sin resultado.

- La dilatación progresiva para el vaginismo


Trauma sexual anterior y en mensajes sexuales negativos. La superación de estos
problemas entraña a menudo la compleja tarea de revisar y procesar experiencias
sexuales negativas y cogniciones asociadas. Por el contrario, los pacientes que no han

25
sufrido un trauma sexual extremo sacan a menudo provecho del procedimiento de la
desensibilización en vivo, lo que incluye la inserción gradual de un dedo o un dilatador
en la abertura vaginal.
Inserción de un dilatador durante un período de cinco minutos, luego del cual se debería
pasar el tamaño siguiente.
Se puede recomendar un lubricante vaginal.
Más conveniente y sencillo para la mayoría de las mujeres practicar la inserción
empleando sus propios dedos

DISPAREUNIA

El tratamiento de la dispareunia estará basado en el principio de las terapias


comportamentales que consisten en

- Reducir su ansiedad mediante técnicas de relajación


- Desensibilización progresiva del miedo al dolor durante la penetración.
- La mujer tendrá que efectuar un trabajo muscular programado a nivel de los
músculos que envuelven la vagina  puesto  que en el caso de la dispareunia el
origen psicológico es la contracción de estos músculos  la  responsable del dolor.
- Este trabajo, etapa por etapa, permitirá desacondicionar a la mujer de su miedo
al dolor, lo que suprimirá progresivamente el dolor resentido durante la
penetración.
- La participación de su pareja será de una gran utilidad para ayudar a la mujer
que sufre de una dispareunia.

26
LOS PROBLEMAS DE IDENTIDAD Y DE LA ORIENTACIÓN
SEXUAL. EL ASUNTO DE LA HOMOSEXUALIDAD.

El Trastorno de identidad de género está presente si el género físico de una persona no


es congruente con su sentido de identidad. Quienes presentan este trastorno se sienten
atrapados en un cuerpo del sexo equivocado.
El objetivo principal no es sexual sino más bien el deseo de vivir toda la vida de una
forma abierta en concordancia con la del otro género.
La identidad de género se confirma entre los dieciocho meses y los tres años de edad y
queda más o menos fija después de esto.
Green, 1987 descubrió que cuando la mayoría de los niños pequeños manifiestan en
forma espontánea intereses y comportamientos “femeninos”, casi por lo general son
desalentados por sus familias. No obstante, hay niños que muestran estas conductas de
manera constante y que no son desalentados y en ocasiones los motivan. Otros factores
como una atención y un contacto excesivos de parte de la madre, tal vez también
desempeñen una función importante, como la falta de compañeros de juegos
masculinos durante los primeros años de socialización.

Homosexualidad El término homosexual empezó a utilizarse hacia finales del siglo


XIX. Procede del griego "homo", que significa "mismo", "igual" (no de la palabra latina
"homo" que significa "hombre"), y de la palabra "sexualidad". Se puede usar para
describir la orientación de los hombres y mujeres que prefieren parejas del mismo sexo.
Aunque la palabra "homosexual" describe hoy día tanto al hombre como a la mujer,
existe alternativamente la palabra "lesbiana" para designar a las mujeres homosexuales,
en honor a la isla de Lesbos donde residía la poetisa Safo, célebre por la belleza de sus
cantos al amor y al amor homosexual en particular.

La homosexualidad como entidad ha sido difícil de definir, sin embargo podría


considerarse como un tipo de orientación sexual caracterizado por la atracción erótica o
afectivo amorosa hacia una persona del mismo género.
La homosexualidad podría existir como preferencia sexual única o coexistir con la
heterosexualidad, en cuyo caso se habla de homosexualidad, la misma que tiene niveles
según el grado de orientación heterosexual y homosexual y es la que mayor prevalencia
tiene.
El origen de una orientación homosexual en una determinada persona, es algo que
mucha gente se ha planteado, algunos con prejuicios, otros con paciencia y con un gran
esfuerzo por ser objetivos.
Existen diversas explicaciones biológicas y psicológicas hasta la que inciden en una
combinación de ambos factores, exponemos aquí algunas de las teorías:

27
La teoría genética
Una de las primeras explicaciones científicas de la homosexualidad fue presentada por
Kallman en 1952. Según él, la orientación homosexual viene dictada por los genes; es
decir, que la gente hereda la homosexualidad. No ha habido otros científicos que hallan
apoyado su estudio y, puesto que no hay pruebas que confirmen la teoría de Kallman,
sus conclusiones han sido descartadas.

La teoría hormonal
Algunos han sugerido que el origen de la homosexualidad, esta en el desequilibrio de
hormonas en el feto, o en la introducción de hormonas inapropiadas. El fallo de esta
teoría está en que aun no se han encontrado pruebas físicas de tal desarreglo hormonal
en el recién nacido ni en gente adulta.

La teoría del psicoanálisis


Hay varias. El problema, con todas estas teorías, es que nunca se han puesto a prueba ni
han sido verificadas en un sector amplio de gente, sino solo en pequeños grupos de
personas sometidas a una terapia.

La teoría de la influencia de los compañeros


Algunos investigadores sugieren que la orientación homosexual se forma por la presión
de los compañeros. Sin embargo, hasta la fecha ha sido prácticamente imposible
clasificar a los jóvenes y sus actividades con claridad y significación suficiente como
para mantener si hay o no algo de cierto en esa teoría.

La teoría Psiconeuroendocrinológica, planteada por Money

La trilogía familiar de Bieber

La del aprendizaje por condicionamiento de Feldman y Mc Culloch.

La del Estrés Maternal

En la adolescencia la presencia de una homosexualidad pasajera ha sido planteada, sin


embargo la investigación científica no ha corroborado tal afirmación. De cualquier
forma cuando esta se hace presente, con frecuencia surge en la adolescencia sino antes
de la niñez, en tal etapa aún no se encuentra consolidada y muchos casos la ocurrencia
de tales atracciones ocasionan conflictos muy serios en tales adolescentes.

En Diciembre 1998, se emitió una declaración de posición con respecto a que la


American Psychiatric Association (APA) se opone a cualquier tratamiento psiquiátrico,
tal como terapia “reparadora” o de conversión, que se base sobre asumir que la
homosexualidad per se es un desorden mental o en el supuesto que el paciente debería

28
cambiar su orientación sexual homosexual.
Los debates políticos y morales que rodean a este tema han oscurecido la información
científica al cuestionar los motivos y hasta el carácter de individuos en ambos lados de
la cuestión. 

La Asociación Americana de Psiquiatría ya ha tomado posturas claras contra la


discriminación, el prejuicio y el tratamiento no ético sobre variedad  de temas,
incluyendo la discriminación basada en la orientación sexual.

La Organización Mundial de la Salud retiró a la homosexualidad del listado de


enfermedades.

En la DSM III (Manual de diagnóstico de la Sociedad Norteamericana de Psiquiatría) se


diferencia entre una homosexualidad egodistónica, que es aquella en la cual la persona
no está de acuerdo con su tendencia homosexual y sufre por ello, de otra egosintónica,
en la cual la persona está de acuerdo con su preferencia. Con su elección y goza con
ella.

Es casi imposible determinar las causas de la homosexualidad: se han escrito cientos de


libros sobre el tema y, si no se la considera una enfermedad, mal podríamos hablar de
etiologías (causas). Se han barajado hipótesis hormonales, socioculturales, cerebrales:
en esto ha insistido el neurofisiólogo norteamericano - también gay - Simon Levay,
aunque su teoría de las zonas del cerebro con diferencias estructurales ha sido muy
cuestionada.

En toda elección sexual hay diversos factores que inciden y muchos de ellos tienen que
ver con experiencias vividas en el pasado y en la primera infancia. Por lo antes dicho,
no se puede decir que las causas sean hereditarias, hormonales, ni que un joven, porque
admire a un ídolo gay, se convierta en un homosexual.

La experiencia clínica permite afirmar que no es cierto que la homosexualidad sea una
decisión libre, sino que hay en esta condición sexual un cierto grado de
multideterminación, que está más allá de una elección consciente.

Hay importantes avances respecto al papel del condicionamiento clásico, el


condicionamiento operante y el aprendizaje social en la sexualidad en general y
específicamente en el caso de la homosexualidad. La homosexualidad es multicausal y
existen muchas clases de homosexuales. (Ardila, 1998)

29
VIOLENCIA Y ABUSO SEXUAL: LA EDUCACIÓN COMO
PREVENCIÓN Y ALGUNOS ELEMENTOS PARA LA
CONSEJERÍA.

ABUSO SEXUAL INFANTIL


El abuso sexual infantil es todo acercamiento con claro contenido sexual de parte de una
persona mayor (adulto o adolescente) hacia niñas, niños o adolescentes, haciendo uso de
su poder para lograr beneficio sexual.

El abuso sexual se presenta de varias formas: desde palabras insinuantes, caricias,


besos, tocamiento de los genitales u otras partes del cuerpo, exhibición de los órganos
sexuales, hasta la violación (cuando hay penetración del pene en la boca, ano o vulva de
niñas o niños). También puede haber una situación de abuso sexual cuando el adulto
observa a solas y a escondidas el desnudo de la niña, niño o adolescente.
Igualmente es abuso sexual cuando hay explotación sexual de la niña, niño o
adolescente por otra persona, con el fin de obtener beneficio económico (en casos de
prostitución y/o pornografía).

Los abusos sexuales pueden ocurrir en cualquier lugar, en la casa, en el colegio, en el


parque, en el campo de fútbol, en el baño del restaurante o en un lugar donde nadie los
vea. Siempre ocurre a escondidas, lejos de las demás personas. El abusador sexual
tratará de mantenerlo en secreto.

Los abusadores sexuales generalmente son personas conocidas para la niña o el niño,
gente de la que menos se sospecha. Pueden ser: el papá, el tío, el vecino, el profesor, el
vendedor de golosinas de las afueras del colegio, el portero, el cobrador del microbús o
de la combi, primos, hermanos, la mamá, la profesora.

¿Qué niñas o niños corren riesgos de ser abusadas o abusados sexualmente?


Los abusadores sexuales seleccionan, buscan niñas o niños que:
 Por lo general, no están en grupo; es decir, que caminan o juegan solos en
lugares solitarios.
 Niñas o niños tímidos(as), temerosos(as), inseguros(as)
 Niñas o niños con problemas familiares (peleas constantes entre papá y mamá,
papá o mamá que consume licor, drogas…)
 Niñas o niños que tienen mamás o papás que reniegan mucho, que siempre están
molestas o molestos, que no saben escuchar a sus hijas(os)
 Madres o padres que castigan a sus hijas(os) por cualquier motivo; es decir,
niñas y niños con mucha falta de afecto.
 Los abusadores sexuales también prefieren a niñas cuyas mamás y papás no

30
tienen mucho contacto con sus hijas(os), que pasan fuera de casa la mayor parte
del tiempo, y que además conversan poco o no dialogan con sus hijas(os).
 También prefieren a niñas y niños que son muy confiados, que creen que nunca
les va a suceder nada y por ello caminan por lugares oscuros y solitarios.
 También buscan a niñas o niños que no han recibido información sexual por
parte de su madre o padre, de tal forma que muchas veces estas niñas(os)
tratarán de “averiguar”, “aprender”, o “saber” de asuntos sexuales. Por ello, las
madres, padres, maestras y maestros deben aprender primero lo que es
educación sexual, para luego poder hablar con sus hijas o hijos, alumnas y
alumnos.

Reacciones de las niñas y los niños frente al abuso sexual infantil


Las reacciones de las niñas(os) frente al abuso varían de acuerdo a su edad,
dependiendo de:
 Qué tan severo o traumático fue el abuso
 Quién fue el abusador
 Si los adultos intentaron silenciar a la niña(o) y
 Cómo reaccionó la familia frente a la niña(o) cuando reveló el abuso. Es
importante no reaccionar con horror y espanto, ya que la niña(o) necesita
sentir que el adulto puede afrontarlo y sobre todo ayudarla(o)

Las niñas(os) pueden reaccionar:


 Sintiéndose traicionadas(os), molestas(os), culpables, avergonzadas(os) o
asustadas(os)
 Sintiéndose confundidas(os) acerca de lo que pasó (pueden estar
preocupadas(os) porque tuvieron sensaciones placenteras).
 Sintiéndose confundidas(os) acerca de sus propios sentimientos hacia el
abuso o hacia el abusador.
 Atacando a los padres, compañeros o a sus mascotas.
 Sintiéndose muy nerviosas(os)
 Sintiéndose sucias(os)
 Sintiéndose ansiosas(os)
 Sintiéndose avergonzadas(os) e inseguras(os)
 Culpándose a sí misma(os)
 Aparentándose estar bien.

Cambios de comportamiento
Aunque muchos de estos comportamientos pueden tener otra causa, las niñas(os) que
han sido abusadas(os) pueden:
 Comenzar a orinarse en la cama

31
 Tener pesadillas
 Asustarse de personas o lugares
 Volverse solitarias(os) o aisladas(os)
 Llorar frecuentemente o volverse extremadamente irritables
 Tratar de ser “demasiado” buena(o)
 Irritabilidad o agresividad.
 Autoestimularse sexualmente en forma compulsiva y/o mostrar conductas
sexuales inapropiadas, como: frotarse en la pierna de un adulto. Las niñas(os)
abusadas(os) sexualmente pueden comenzar a acercarse sexualmente a otros
adultos.
 Comportamientos repetidos de lavarse.
 Presentar dolor de cabeza frecuente, dolor de estómago y otras quejas físicas
 Aislarse
 Revelar o experimentar sentimientos autodestructivos o suicidas
 Regresar a conductas del pasado: chuparse el dedo, jugar con juguetes para
bebés, etc.
 Cambios en la alimentación: comer demasiado o no querer alimentos
 Replicar el abuso sufrido con un objeto u otras(os) niñas(os) o adultos
 Mostrar pánico si intentan desvestirla(o) al cambiarle de ropa, al bañarla(o), al
examinarla(o) el pediatra, etc.
 Descuidar sus estudios, no hacer sus tareas, bajar su rendimiento escolar, etc.

¿Cómo se siente la familia?


Algún miembro de la familia podría verse más afectado que otro por el abuso sexual.
Generalmente puede reaccionar con clara sintomatología de ansiedad, cólera, ira y/o
depresión. Estas reacciones son mucho más probables cuando hay un proceso de
revictimización. De cualquier manera esta reacción emocional de la familia agrava el
episodio de abuso sexual para la víctima
Igualmente se puede observar ruptura de lazos familiares y un incremente de la tensión
o estrés que hace que todos los miembros de la familia se sientan mal o inseguros.
Muchos padres o madres pueden sentirse culpables de que su hija(o) haya sido abusada
sexualmente. Pueden comenzar a atar cabos que antes no vieron, pero no es el momento
para hacer esto, pues poco a poco pueden verse atrapados en la situación del abuso e
imaginar cómo su hija(o) fue abusada(o), sintiéndose culpables por ello. Es importante
recalcarles que la persona que abusó de su hija(o) es la única culpable.
Frecuentemente, las(os) niñas(os) no acusan acerca de los abusos sexuales porque:
1. No conocen que esto es incorrecto o porque no quieren causar dolor a las
personas que aman; ellas(os) pueden contar solamente un poco de lo ocurrido,
esperando ver cual es la reacción de sus padres.
2. Se sienten avergonzadas(os).
3. El abusador es un pariente muy cercano
4. El abusador le dijo a ella o él que podía ir a prisión si lo contaba

32
5. No querían ser castigadas(os)
6. Pensaban que nadie les creería
7. Pensaban que todos lo sabían
8. No encuentran palabras para decirlo
9. El abusador las(os) sobornó a las(os) amenazó
10. El abusador es alguien a quien ellas(os) quieren mucho y lo protegen
11. El abusador le dijo a ella o él que si lo decían serían castigados.

La evaluación en casos de abuso sexual.


La evaluación del abuso sexual infantil requiere obtener información a partir de
múltiples fuentes (niño, padres, hermanos, profesores), sobre múltiples personas (niño,
hermanos, padres), en diversos ambientes (hogar y escuela), utilizando distintos
métodos de evaluación como la entrevista dirigida a la historia clínica, autoinformes,
informes a partir de otras personas, cuestionarios, registros de observación directa y
juego de roles (que a veces incluye, juegos, muñecos o dibujos).
En este sentido la evaluación debe permitir conocer el fenómeno del abuso sexual de
manera específica y en toda su dimensión, los elementos facilitadores y consecuencias
perturbadoras del mismo ya sea personales, familiares y de interacción social, cómo está
la adaptación psicológica del niño en ese momento y los factores mediadores del
impacto del abuso. Importa conocer el ambiente de la persona abusada, sus creencias,
atribuciones y demás factores cognitivos así como sus habilidades sociales, nivel de
asertividad, nivel de educación sexual y de repertorios preventivos del abuso sexual,
autoestima, etc.

El proceso de la entrevista
Uno de los objetivos principales es el de minimizar el trauma del niño, para ello la
habilidad del entrevistador resulta muy importante en cuanto a la recolección de datos
sin necesidad de repetir la entrevista, minimizar la contaminación de la declaración
recurriendo a preguntas o accesorios no sugestivos, potenciar el recuerdo con las
técnicas de la entrevista cuando resulte apropiado y buscar una aplicación flexible de las
normas para satisfacer las necesidades de protección y tratamiento del niño y
persecución penal del perpetrador. En este sentido se debe considerar los siguientes
pasos: construcción del rapport, pedir que recuerde dos sucesos específicos, explicarle
al niño la necesidad de decir la verdad, introducir el tema objeto de la entrevista,
estimular una narración libre, plantear preguntas generales, plantearle preguntas
específicas (si es necesario), utilización de instrumentos de ayuda en al entrevista (si es
necesario) y conclusión de la entrevista.

La entrevista de preferencia debe ser conducida por un solo profesional (aún si existiera
mas de uno, quien tomará notas y sugerirá preguntas adicionales): Esta de inicio debe
intentar adaptar a la niña o niño al ambiente físico y al entrevistador, permitiendo una

33
atmósfera relajada y de confianza. Es fundamental procurar el desarrollo del rapport
conversando sobre temas neutros apropiados a la edad del niño. Este debe describir
después dos experiencias concretas que hayan vivido (una fiesta de cumpleaños, un
paseo resiente) El entrevistador obtiene así datos sobre sus habilidades verbales, al
tiempo que puede reforzarlo para que hable y el niño puede practicar sobre la forma de
responder cuando le formulan una pregunta abierta no conductiva.
Una vez establecido el rapport, el entrevistador le explica la necesidad de decir la
verdad y destaca el carácter grave de la entrevista, aunque de un modo no amenazante.
El tema objeto de la entrevista se va introduciendo paso a paso. En primer lugar se
hacen comentarios abiertos mínimamente sugestivos (“¿Sabes por qué estas hablando
conmigo hoy?”) Cuando esto no da resultado, el entrevistador puede intentarlo
iniciando una conversación sobre las personas que agradan o desagradan al niño (sin
mencionar en ningún momento ni al sospechoso ni los actos denunciados)
La fase principal de la entrevista se inicia pidiéndole al niño que describa lo que ocurrió
sin olvidar ningún detalle. El entrevistador debe plantear primero preguntas como “¿Me
puedes contar cómo sucedía eso normalmente?” y después indagar sobre esos episodios
concretos (por ejemplo, preguntándole sí paso algo alguna vez en un lugar distinto de
manera diferente) También es útil etiquetar los incidentes para futuras referencias
(“Dijiste que eso paso en la cocina. Lo llamaremos el incidente de la cocina”) Concluida
la narración inicial, la obtención de información adicional se realiza mediante preguntas
generales abiertas (“Antes dijiste que... ¿recuerdas algo más sobre eso?”) Se puede
utilizar preguntas específicas para conseguir detalles y aclarar las inconsistencias, pero
evitando las de elección múltiple (si, finalmente se utilizan deben tener más de dos
alternativas y repetirse en algún otro momento, aunque en un orden diferente) Después
de plantear las preguntas específicas se puede hacer un segundo intento para que el niño
vuelva a contar algo, pero dejándole muy claro que esto no supone que se dude de su
declaración anterior (“Creo que entiendo la mayoría de las cosas que me has contado,
pero mi memoria no es muy buena ¿Quieres volver a contarme otra vez todo lo que
recuerdes sobre el momento en la cocina?”; Yuille et al., 1993) Se pueden utilizar
dibujos y muñecos para clarificar la narración del niño, pero siempre después de que
éste haya terminado su narración.
El entrevistador concluye la entrevista dándole las gracias al niño, respondiendo a
cualquier pregunta que quiera hacerle y explicándole cómo puede contactar con él
cuando quiera hablarle sobre algo.

El diagnóstico
Ante una sospecha o denuncia de abuso sexual es una tarea difícil llegar al diagnóstico,
ya que las señales físicas del abuso suelen aparecer en una parte muy pequeña de casos
confirmados, siendo también poco frecuente que el perpetrador admita el abuso
cometido.
Se dispone de dos procedimientos para poder diagnosticar un abuso sexual, la
realización de un examen médico y la obtención de información a partir de sus padres y

34
otros profesionales.
En el examen médico, una enfermedad venérea en un niño, por ejemplo, es un claro
indicio de abuso sexual. Para ello es importante saber que la hinchazón y dilatación del
ano desaparece entre 7-10 días después de la penetración, y si se trata de un abuso
crónico la recuperación se puede producir en los meses siguientes a la terminación.
Asimismo, la irritación e inflamación de la vagina puede desaparecer a la semana,
mientras el semen rara vez permanece más de 4-6 horas. Por otra parte, el que el himen
se encuentre intacto no excluye la posibilidad de que haya existido penetración vaginal,
ni los expertos se han puesto de acuerdo sobre este tipo de prueba. Finalmente, el
examen médico no permite determinar la identidad del agresor.
Cuando no se dispone de pruebas médicas irrefutables ni el perpetrador reconoce los
abusos cometidos, determinar la veracidad de una denuncia de abuso sexual realizada
por un niño pequeño es algo realmente difícil. La determinación de sí se ha producido o
no un abuso sexual se suele basar, por tanto, en la propia víctima, siendo el factor
decisivo el grado de validez y credibilidad que se le dan a las afirmaciones del niño. Sin
embargo, la revelación del abuso sexual es un acto complejo que requiere de una
madurez cognitiva y emocional que muchos niños pueden no poseer. Los niños de
preescolar pueden carecer de las habilidades cognitivas y verbales necesarias para
articular el abuso sexual y suelen tener una menor capacidad que los niños mayores para
realizar una descripción libre de lo sucedido.

La evaluación psicológica y la revelación del abuso sexual


Una vez que el profesional se ha asegurado que la víctima está a salvo y de que
comprende las cuestiones que rodean la evaluación del abuso sexual, entonces puede
comenzar la evaluación directa del estado psicológico de la niña. Las reacciones de los
niños ante el descubrimiento de los abusos varían considerablemente. Algunos que no
presentan problemas importantes al principio, comienzan a mejorar rápidamente poco
después de la revelación.
Los principales problemas que dificultan la revelación por la víctima de los abusos
sexuales se relacionan con las limitaciones verbales de los niños de edad preescolar que
no les permite exponer, de modo que no deje lugar a dudas, la experiencia que han
sufrido o de acusar a una determinada persona, de manera que pueden utilizar palabras
susceptibles de más de una interpretación o responder de forma que puede dar lugar a
equívocos.
La mayoría de las víctimas están totalmente convencidas de que el agresor cumplirá sus
amenazas y viven atemorizadas por lo que podría pasar si hablaran. Además, las
adolescentes pueden estar demasiado asustadas, angustiadas o avergonzadas como para
contar lo que les ha sucedido. Muchos adultos que fueron objeto de abusos sexuales
durante su infancia comentan que entonces estaban convencidos de que alguna persona
estaba al corriente de su abuso (normalmente la madre) y no hizo nada por ayudarlos.
Ante este acto existen tres tipos principales de intervención profesional:
- La intervención punitiva cuyo objetivo principal es el castigo del perpetrador de

35
acuerdo con una explicación monocausal del abuso sexual.
- La intervención protectora incluye cualquier forma de actuación cuyo objetivo expreso
sea proteger el desarrollo físico, emocional y moral del niño como víctima. Al asumir el
papel protector del niño, los servicios sociales intentan actuar como “mejore padres”
que sus padres biológicos, considerando que estos últimos han fracasado en su rol
educativo. Sin embargo, l objetivo de proteger al niño suele provocar una victimización
secundaria al apartarlo de su familia y privarlo de importantes figura de apego.
- La intervención terapéutica tiene por objetivo el tratamiento del trauma psicológico
individual y el cambio de las relaciones familiares.

La intervención terapéutica a partir de la revelación.


Los objetivos que debe perseguir la intervención durante la crisis de la revelación son
estabilizar las actividades rutinarias del niño (escuela, relaciones sociales); reducir el
impacto de ciertos factores de estrés (evaluaciones médicas y psicológica, proceso
judicial); ayudar a la victima para que asuma los cambios en su situación vital, supere
sus sentimientos de culpa y vergüenza y entienda de que todo lo que está pasando tiene
como objetivo prioritario su bienestar y recuperación y finalmente, en función del nivel
evolutivo del niño y de sus progresos de adaptación durante este período, se puede ir
introduciendo gradualmente el entrenamiento en determinadas habilidades que le
permitan enfrentarse mejor a las situaciones estresantes.
Una vez confirmado el abuso sexual es importante apartar al agresor del niño, ya que lo
normal es que el adulto esté encolerizado y que el niño se encuentre aterrorizado por
una posible venganza.
La separación resulta inevitable para impedir la posible repetición del abuso sexual y
evitar que el niño sea castigado por haber revelado o sea amenazado para que cambie su
declaración.
El primer problema importante al que tiene que hacer frente el niño es el de conseguir
que el adulto al que ha decidido dirigirse crea lo que le está contando. En este sentido
importa que la niña o niño cuente con el ánimo y apoyo de los que le rodean. Algunos
autores han destacado el papel de apoyo que puede desempeñar la madre creyendo las
afirmaciones que realiza el niño y siguiendo las recomendaciones del tratamiento.
La reacción de la madre no es siempre de apoyo. Algunas se niegan a aceptar las
afirmaciones del niño, reaccionando incluso de manera colérica y rechazándolo. Otras
creen en sus afirmaciones, pero se sienten tan afectadas que se bloquean y son capaces
del prestarle ayuda. Muchas lo hacen lo mejor que peden, pero tienen que hacer frente a
las consiguientes dificultades económicas y a un niño infeliz y traumatizado que,
además, suele sentirse encolerizado con ella por no haber sido capaz de protegerlo. Los
amigos y vecinos también pueden reaccionar de manera hostil contra la familia,
haciendo necesario a veces un cambio de domicilio. Por consiguiente, la adaptación
psicológica de las propias madres de las víctimas es un tema importante, siendo
reacciones comunes a muchas de ellas la autoinculpación y los sentimientos
ambivalentes con respecto a la víctima y al perpetrador.

36
Todos los padres de los niños (varones) objeto de abusos sexuales se sintieron
preocupados por la cuestión de la homosexualidad y, en particular, por que el abuso
sexual hubiera determinado la orientación sexual de sus hijos.
El posible impacto negativo de las entrevistas, exámenes, separaciones y testificación es
un tema que preocupa a los profesionales, habiéndose llegado a especular con la
posibilidad de que la intervención pudiera traumatizar aún, más a la víctima.
En cuanto al posible impacto del desplazamiento del niño fuera de su hogar, si bien los
niños desplazados experimentan más estrés, después su nivel de recuperación es mayor
que el de las víctimas que se quedan en sus hogares.
Los niños que todavía están inmersos en el proceso judicial si presentan un mayor nivel
de trastornos (un factor responsable de la lentitud en la recuperación es la incertidumbre
o el retraso en la sentencia). Las niñas que tienen que declarar en un proceso penal
presentan un mayor nivel de estrés sólo cuando tienen que hacerlo más de una vez y no
cuentan con el apoyo de la madre. Sin embargo las niñas deben recibir una preparación
que les permita testificar con cierta eficacia y que esta preparación debería ocuparse de
los conocimientos de los niños sobre los procedimientos legales de su competencia para
presentar pruebas y de su nivel de ansiedad.
Las diversas estrategias que se deben utilizar cuando las niñas tienen que prestar
declaración en un proceso judicial, son en primer lugar, se pueden beneficiar de la
utilización de ciertos materiales de orientación como libros, actividades de juego y
vídeos que pueden ayudarlos a entender su papel en el sistema judicial. También es
importante la implicación de los padres y cuidadores en el proceso de preparación.
La presencia durante la declaración de un adulto conocido en el que confíe tiene unos
efectos positivos en la niña; en este sentido, tanto el trabajador social como el psicólogo
o psicóloga pueden desempeñar un papel importante de apoyo. También debe
planificarse la sesión a fin de evitar que reproduzcan largas esperas, con el consiguiente
cansancio y riesgo de que se encuentre con el acusado.
Así mismo, la niña recibe entrenamiento en la utilización de determinadas técnicas
psicológicas como las autoafirmaciones positivas y se le informa sobre la naturaleza del
estrés y sus efectos en el cuerpo humano, enseñándole la utilización del ejercicio
respiratorios y el empleo de imágenes como métodos de afrontamiento del estrés.

Estrategias de Terapia
 Terapia individual.
 La terapia cognitiva.
 El manejo cognitivo conductual de las respuestas emotivo afectivas.
 El manejo del afrontamiento de la víctima con el abusador.
 La terapia para el manejo de la cólera
 Fortalecimiento de la autoimagen.
 El programa de entrenamiento en asertividad y habilidades sociales.
 La desensibilización sistemática.

37
 Educación sexual para prevenir la revictimización del abuso sexual.
 La intervención con la familia.
La intervención psicoeducativa en educación sexual para prevenir la el abuso
sexual.
Se ha demostrado que la revictimización puede volver a ocurrir si es que no se hace una
intervención a este nivel, en el supuesto que la niña puede quedar sexualizada o
simplemente tener esquemas distorsionados de la vida afectiva y sexual, no poseer
repertorios de autocuidado y seguridad personal, hasta actitudes negativas a favor de sus
derechos a no ser abusada sexualmente. En esta circunstancia llevar a cabo el programa
que permita la prevención del abuso sexual desarrollado por Sánchez y Pérez (1996,)
que consta en la utilización del "Manual de Educación Sexual para la Prevención del
Abuso Sexual Infantil", de Sánchez y Pérez (1996, 2003), cuyo objetivo es dar a
conocer un conjunto de temas referidos a la educación sexual y a la prevención del
abuso sexual en los niños y niñas, es un trabajo en conjunto con los padres o tutores de
los menores. Materiales:
 "Manual de Educación Sexual para la Prevención del Abuso Sexual" Sánchez y
Pérez (1996), libro para colorear, el Manual presenta ilustraciones con diálogos
referentes a los temas desarrollados, de manera amena y sencilla, para ser leído,
coloreado y usado en conjunto a las exposiciones del experimentador. El Manual
tiene 137 páginas con diez Unidades: 1. La Familia , 2. ¿Quién soy yo?, 3. ¿Cómo
llegamos al mundo?, 4. Seguridad Personal, 5. Abuso sexual, 6. SIDA y abuso
sexual, 7.Derechos del niño, 8. Autoimagen buena, 9. No me toque, 10. Contra el
abuso sexual
 Una Guía de apoyo para madres y padres de Familia Ayudando a Nuestros
Niños/as. Dirigida a los padres de familia cuyas hijas/os han sido víctimas de abuso
sexual o que desean aprender a prevenir los abusos sexuales.
 Utilización de Videos: "¿De Dónde Venimos?” Producido por Steve Walsh (1985),
"Los Niños Karatecas” producido por el Programa Global de SIDA de la OMS,
Canadá (1990), "Entrenamiento En el Rechazo del Abuso Sexual" producido por
Sánchez y Pérez (1994), “El Árbol de Chicoca” producido por María Sánchez
México – 1992, “En Defensa Propia” Puerto Rico – 1992
 El cuestionario denominado RE.P.A.S.IN. (Repertorios Preventivos del Abuso
Sexual Infantil), el cual se elaboró para evaluar el efecto del Programa Integral
(Pérez y Sánchez) El objetivo es determinar el grado de conocimientos que tienen
los niños y las niñas respecto a la prevención del abuso sexual infantil.

38
PARAFÍLIAS SEXUALES MÁS FRECUENTES

Las Parafílias son conocidas como desviaciones sexuales, pues el placer sexual se
alcanza con prácticas anormales de conducta. Existen tres grados de parafilias

Mínimo: obtención por medio de fantasías que no alteran las actividades sexuales
normales.

Acentuado: Se busca de manera insistente la realización de la fantasía para alcanzar la


satisfacción sexual.

Dependiente: La fantasía erótica afecta o interfiere en la relación sexual, de tal forma


que se pierde la libertad de elegir y no se puede dejar de actuar de cierta manera.

Se da un carácter impulsivo cuando lo único que sacia la excitación es la realización de


esa fantasía. De tal forma que la parafilia puede convertirse en una adicción, donde el
individuo solo llega a la excitación a través de esta.

El DSM IV dice que: “La característica esencial (Criterio A) de la parafilia es la


presencia de repetidas e intensas fantasías sexuales de tipo excitatorio, e impulsos o
comportamientos sexuales que por lo general engloban:
1) Objetos no humanos;
2) Sufrimiento o la humillación de uno mismo o de la pareja, o
3) Niños u otras personas que no consienten, y que se presentan durante un periodo
de al menos seis meses”.
Pero también (Criterio B) esos impulsos, comportamientos y fantasías deben “provocar
malestar clínico significativo o deterioro social, laboral o de otras áreas importantes de
la actividad del individuo”.

La edad de comienzo del trastorno suele remontarse a la infancia y las primeras etapas
de la adolescencia, donde aparecen conductas parafílicas, pero se definen recién en la
adolescencia y la adultez joven.
Las fantasías, impulsos y comportamientos pueden ser elaborados o simples, de una sola
serie o de varias parafilias asociadas. La duración debe ser mayor de seis meses, pero lo
común es que sean recurrentes, se cronifiquen y duren toda la vida, con tendencia a
disminuir a lo largo de los años.

Tenemos las Parafílias Atipicas: Fetichismo, Exhibicionismo, Travestismo y


Transexualismo, Voyeurismo, Masoquismo y Sadismo sexual, Paidofília e Incesto y
Zoofilia.
Las Parafílias Atipicas: Coprofília, Necrofilia, Froteurismo, Escatología telefónica,
Clismafília y Urofília.

TRANSEXUALlSMO y TRANSVESTISMO
Dos variedades importantes en la identificación sexual, diferentes a las de orientación

39
sexual, son el transvestismo y el transexualismo.
El Transexual vive una identificación sexual cruzada con su sexo anatómico normal.
Su convicción y sentimiento íntimo son los de pertenecer a un sexo, femenino o
masculino, y estar atrapado en un cuerpo que pertenece al opuesto. El hombre
transexual se siente y considera una mujer atrapada en un cuerpo con pene y con
testículos que no le pertenece. Su necesidad y deseo de cambiar son poderosos e
irresistibles.
El transvestista, a diferencia del transexual, no reniega de sus órganos genitales, pues
generalmente tiene una identificación doble o masculina (las mujeres transvestistas
prácticamente no existen en la actualidad). Su rasgo característico es el deseo
compulsivo de vestirse de mujer y lograr placer o tranquilidad psíquica en ello. Se ha
discutido si son entidades clínicas diferentes o una sola en diversos grados.
Antiguamente se les confundió con homosexuales, en parte por la falta de claridad
acerca de estos últimos también.
Buhvich y McConaghy (1977) concluyen, después de un estudio comparativo, que
son dos entidades clínicas diferentes. Las diferencias y similitudes son:

Transexualismo
1. Una convicción absoluta de pertenecer al otro sexo morfológico.
2. Desea parecerse al sexo al cual considera que pertenece, y vivir como tal.
3. Desea un cambio físico -por medio de hormonas y cirugía- para poseer los órganos
genitales externos de "su" sexo.
4. Más transexuales masculinos que travestistas, se sienten como mujeres y se visten
como tales más completamente, con más frecuencia y por más largos periodos.
5. No pasan por un período fetichista, generalmente.

Transvestismo
1. Convicción de pertenecer al sexo biológico propio, con el poder de alternar en
ambos papeles.
2. Desea vivir y vestir como "corresponde" a su sexo biológico, pero gozando del
vestido del otro sexo por ratos o por periodos.
3. Generalmente no desea ninguna cirugía, ni perder sus genitales masculinos. Algunos
desean o usan hormonas para lograr algunas características femeninas, como los senos.
4. La mayoría usan el vestido de mujer esporádicamente.
5. Pasan frecuentemente por un periodo fetichista, durante la adolescencia, en que
prefieren las prendas femeninas.

Los transvestistas se pueden dividir en dos tipos: los que prefieren mantener intacto
su físico masculino y los que gustan de tener rasgos físicos de ambos sexos. Todos los
transvestistas desean mantener su pene y sus testículos, pero algunos de ellos quieren
además desarrollar los senos femeninos y dejarse crecer la cabellera. Estos últimos
suelen, más definida mente y por más largos periodos, alternar el papel femenino con el

40
masculino, pero todos experimentan una necesidad íntima, compulsiva, de vestirse de
mujer algunas veces. El transvestista, sin embargo, no está interesado en el aspecto
sexual, sino en el papel femenino. Es un feminófilo y no un homosexual ni se viste
como preparación para una actividad sexual. Su placer es simplemente el de vestirse y
"pasar por mujer", si es posible. La mayoría de los transvestistas atraviesan una etapa
fetichista, es decir, de excitación sexual al contacto de alguna
o algunas prendas femeninas, durante la adolescencia.
Con el pasar del tiempo aumenta el número de prendas femeninas usadas, hasta que
se completan el ajuar y el tiempo dedicado al papel femenino, mientras desaparece el
aspecto fetichista o de excitación sexual propiamente dicho. Los transvestistas, según el
grado de identidad con el sexo femenino y según se deseen o no cambios físicos en el
cuerpo hacia la feminización parcial, se pueden dividir en trasvestista nuclear (sólo
desea vestirse de mujer) y transvestistas intermedio (desea algunos cambios físicos que
lo feminicen).
Los transvestistas presentan, desde la infancia casi siempre, algún grado de
identificación sexual femenina e inician su costumbre de vestirse de mujeres desde muy
niños, casi todos antes de los quince años. La mayoría son heterosexuales y algunos son
bisexuales. Uno de sus temores principales es el de ser tachados de homosexuales y por
ello, con frecuencia ponen énfasis en sus aspectos masculinos. Muchísimos son casados
y con hijos y a veces sus esposas conocen y aceptan, de una manera u otra, su
condición. El transvestista se diferencia del transexual en el aprecio y en el goce de sus
propios órganos genitales masculinos, y del homosexual, en que su estímulo erótico es
heterosexual, aunque participa del papel social femenino. La mayoría de los
homosexuales, en cambio, no se inclinan a desempeñar papeles femeninos ni a vestirse
de mujeres. Algunos transexuales pasan por una etapa transvestista durante la cual su
transexualismo aún no es consciente. Su similitud con el transvestista es sólo aparente y
transitoria.
Como se desconoce la etiología del transvestismo, nuevamente se lanzan las teorías
neuroendocrinas y las de aprendizaje psicosocial o condiciona miento. Con mucha
frecuencia, pero no siempre, se encuentra una historia de crianza con juegos o castigos
vistiendo de mujer. En contra de algunas teorías, Prince y Bentler (1972) hallaron
muchos transvestistas que fueron tratados como niños, y no como mujercitas, en su
infancia, y que consideran que su padre fue un buen modelo masculino. En algunas
ciudades de países desarrollados se han organizado clubes de transvestistas, donde las
personas pueden satisfacer esta necesidad con la mayor seguridad y sin temor de ser
blanco del prejuicio y el fanatismo de los que están atados a los papeles sexuales
rígidos.
Es importante observar que el transvestismo aparente, o sea, el mero hecho de ponerse
ropa del otro sexo, pero sin obedecer a la tendencia obsesiva, es un fenómeno normal en
muchas culturas. En algunas de éstas, una diferenciación radical no es obstáculo para
que haya intercambio de ropas, en ciertas circunstancias como en las ceremonias
religiosas. El transvestista no es violento, ni depravado; es muchas veces objeto de

41
persecución policíaca, por razones que no son fáciles de entender ni de justificar a la luz
de la ciencia o del sentido común, menos en una época en que las mujeres optaron por
modas masculinas y se ha aceptado la moda unisexual.

El transexual, a diferencia del homosexual y el trasvestista, sufre por poseer órganos


sexuales que no le pertenecen físicamente. Su mayor aspiración es liberarse de ellos. Es
trágicamente infeliz con su estado de incongruencia. Su interés no es cambiar de sexo,
sino de órganos sexuales, para que haya congruencia con su identificación sexual. Tam-
poco es su interés tener relaciones sexuales con personas de su mismo sexo biológico,
sino con personas del sexo opuesto al que ellos se sienten pertenecer. Desde su punto de
vista son psicológicamente heterosexuales; según algunas investigaciones, como de
Bentler (1976), su interés no es principalmente tener relaciones con hombres (en el caso
del hombre transexual) sino poder vivir el papel social femenino de modo congruente
con su identificación. Bentler, a través de un cuestionario aplicado a 42 hombres
transexuales operados, los dividió en tres categorías previas a su cirugía: transexuales-
homosexuales, asexuales y heterosexuales; sin embargo todos se sintieron verdaderas
mujeres desde pequeños y se identificaron como heterosexuales después de su
operación. En la literatura científica se encuentran casos de afeminamiento o
identificación femenina en niños desde uno hasta tres años.
La etiología del transexualismo tampoco es clara, pero se cita con mucha frecuencia
entre los sexólogos la presencia de una historia de afeminamiento desde la infancia con
los gustos por la vestimenta invertidos, así como preferencia por juegos con los niños
del sexo opuesto y no del propio. En los hombres transexuales especialmente se ha
observado preferencia a jugar con las niñas y no con otros varoncitos. La dinámica
familiar está algunas veces afectada por el padre pasivo o ausente, la madre dominante,
poco amante de su papel sexual, que estimula y refuerza las conductas femeninas del
niño y celebra su conducta cuando la imita en el vestir, o por una relación fría u hostil
entre los padres. También en el caso del transexual asexual pueden recibirse mensajes
negativos acerca de los órganos genitales a través de los castigos de los padres
ocasionados por la exploración genital. Estas
experiencias infantiles posiblemente contribuyen a la etiología del transexualismo, pero
no son suficientes ni necesarias para conformar el fenómeno. Muchos transexuales
tuvieron padres que estimularon en el niño la masculinidad y cuya relación era
satisfactoria y, por otro lado, muchos niños provenientes de familias similares a las
descritas lograron una identificación sexual acorde con su sexo biológico y un papel
sexual sentido y realizado de modo acorde. El caso de Roberto Cowell ilustra este
problema. Cowell fue un hombre agresivo, piloto de guerra, diseñador y piloto de carros
de carreras y padre de dos hijos antes de convertirse en todo sentido en la mujer Roberta
Cowell. Si la hipótesis de causalidad neuroendocrina en la conducta sexual recibiera
más apoyo en las investigaciones, podría ser parte de la explicación. Puede ser que
también haya algún fenómeno de imprinting.
En algunas mujeres transexuales se han encontrado irregularidades cromosómicas (x

42
0), pero no así en los hombres. También se ha observado algún hipogonadismo en
mujeres transexuales. Según Benjamín (1966), cada ocho transexuales hombres se
presenta sólo una mujer. En todo caso, son mucho menos los casos de transexualismo de
mujer a hombre que de hombre a mujer. La explicación tampoco es clara, pero es muy
posible que se deba a una combinación del principio de Adán (fenómenos
neurohormonales prenatales) y a la creciente dependencia del hombre (o del macho
mamífero) de factores de aprendizaje en el desarrollo de la conducta sexual.
Afortunadamente, el transexual, hasta hace poco tratado como un pervertido,
indeseable o pecador, ha encontrado, en la ciencia médica, después de muchas
vacilaciones y controversias, el modo de lograr la congruencia sexual entre su físico y
su identificación sexual. A través de tratamientos hormonales, el hombre logra
desarrollar los senos y redistribuir la grasa en su cuerpo para obtener formas femeninas,
y la mujer logra hacer crecer su barba, sus vellos y engrosar su voz. El hombre tran-
sexual puede, a través de electrólisis, hacer desaparecer su barba. A través de la cirugía
se pueden eliminar el pene y los testículos y hacer una vagina. Para la mujer transexual
la cirugía es menos exitosa en la construcción de un pene. Sin embargo la operación se
hace a pesar de que no se logre un pene con capacidad de erección. Para ambos sexos, el
proceso de cambio físico es lento y los cambios psicosociales no son fáciles de lograr
ante los compañeros de trabajo, la familia, las autoridades, etc.

SADOMASOQUISMO (Sadismo y Masoquismo)


Con esta palabra se suelen expresar dos conceptos que se consideran relacionados.
Sadismo es placer sexual obtenido produciendo dolor físico o psíquico a otra persona.
Masoquismo es el placer sexual que acompaña a la estimulación erótica y que va
acompañada de dolor o sumisión extrema. Sadismo no es cualquier conducta
excepcional.
El sadomasoquismo no es necesariamente cruel o violento, aunque esa es la idea
popular, debido a que la literatura referente a este fenómeno proviene de escritos de
ficción, de casos destacados por el sensacionalismo periodístico o de casos clínicos
extremos. En forma benigna se da en un buen porcentaje de la población. Algunos
sadomasoquistas practicantes y pertenecientes a la subcultura respectiva lo definen
como aquella relación en la cual la pareja acuerda que "uno va a ejercer mayor poder
que otro". La relación es, pues, más de dominio sumisión que dolor físico, en muchos
casos. El factor de dolor o humillación es más simbólico que real. Es una especie de
sexodrama que puede tener verdadero poder catártico.
En forma benigna el dolor no se siente o se siente mucho menos que en otras
condiciones, pues la excitación sexual eleva el umbral del dolor. Otras formas leves de
este tipo de excitación son los puños, arañazos, pellizcos, palmadas, jalones, etc. Según
Hunt el sadomasoquismo es más común entre los solteros y raramente lo acompaña el
orgasmo. Más frecuentemente el orgasmo y aun el coito siguen al acto sadomasoquista
benigno o sexodrama. Generalmente los papeles se intercambian, aunque haya

43
preferencia por uno de ellos. El sadomasoquismo imaginario es mucho más común que
el real. Muchos hombres y mujeres que en la vida real no pasan de los actos más
convencionales, se imaginan que son violados o atados a la cama en el coito.
Los estudios e investigaciones sobre sadomasoquismo son extremadamente escasos,
de modo que carecemos de teorías explicativas respaldadas por datos. En uno de los
pocos estudios, hecho en Alemania por Spengler (1977) en un contexto social no
clínico, con 245 hombres sadomasoquistas, se encontró que el 30% eran heterosexuales,
el 31 % bisexuales y el 38% homosexuales. También encontró que las relaciones
sadomasoquistas reales eran escasas en estas personas, el promedio era de cinco por
año, en una frecuencia de una vez por semana (20%) a cero por año (15%), y que eran
más frecuentes entre bisexuales y homosexuales, pues los exclusivamente
heterosexuales encontraban gran dificultad en localizar mujeres de su misma
inclinación. La mayoría tienen que acudir a prostitutas. En estos sadomasoquistas
afiliados a un club, los actos extremos son rarísimos.
En el ejercicio del sadomasoquismo se encuentran muchos fetiches, como el uso de
prendas de cuero o de ciertos instrumentos que producen diferentes grados o clases de
dolor. La etiología o psicodinámica del sadomasoquismo no es conocida, a pesar de los
muchos libros que intentan explicarlo dentro del esquema de las teorías clásicas. Tal vez
uno de los temas comunes en la explicación de este fenómeno humano es su capacidad
de usar simbolismo. Puede ser el resultado de combinar las dificultades para obtener
gratificación sexual con el papel que uno tiene que desempeñar en una sociedad
jerarquizada según los principios de dominio y sumisión; o bien puede ser el resultado
de la asociación entre el sexo y el dolor o sexo y culpabilidad durante la crianza del
niño, especialmente en el entrenamiento de la evacuación y la prohibición de los
tocamientos de los genitales. El sadomasoquismo puede ser una manera muy pícara de
darse placer, a la vez que se expía por la culpa "cometida". La explicación del
sadomasoquismo benigno que se da entre la gente común y corriente, y la de otras
formas más violentas o criminales, puede ser totalmente diferente como fenómenos sin
conexión alguna. Las formas menos violentas no implican necesariamente una
psicopatología de la personalidad, más aún si consideramos la capacidad humana de
"departamentalizar" su vida sexual, de modo muy similar a como externamente
"cerramos la puerta" en la vida real, para tener relaciones sexuales en un sitio "privado"
o separado física y psíquicamente del resto de la vida, al menos en nuestra sociedad.

FETICHISMO Y PARCIALlSMO
El fetichismo es una especie de idolatría erótica por objetos, generalmente prendas
femeninas, ya sea mientras son usadas por la mujer, por sí solas o aun en pinturas o
fotografías. Cierto fetichismo es normal y la diferencia es cuestión de grado, y puede
ser: 1. alguna preferencia, 2. fuerte preferencia, 3. necesidad para la excitación sexual,
4. sustituto por un ser viviente. (Gebhard, en Weinberg, 1976). Se considera verdadero
fetichismo cuando el fetiche es absolutamente necesario para lograr la excitación, o
cuando excita por sí mismo, independientemente de una persona. El fetiche puede

44
producir una excitación que conduce a la masturbación o puede producir un orgasmo
con o sin contacto físico con el objeto.

El parcialismo es un fenómeno más común, pero que puede llegar a estrechar las
posibilidades de reacción sexual de una manera casi fetichista. En el parcialismo el
objeto que atrae todo el poder erotizante es una parte o un rasgo físico de una persona,
como pecas en la cara, senos de cierto tamaño o forma, etc. Puede estar más ligado a
zonas comúnmente eróticas, como la forma de las nalgas, o a zonas menos comúnmente
erotizadas como los pies.
El fetichismo puede manifestarse en el material o en la forma del objeto. Por
ejemplo, sólo guantes o zapatos de tacón alto o calzones de mujer u objetos de cualquier
forma, pero que sean de cierto material, como por ejemplo cuero o piel de zorro, etc.
Los fetiches de cueros y las botas, en particular, suelen asociarse frecuentemente con el
sadomasoquismo. Los objetos que pueden convertirse en fetiches son innumerables,
aunque hay algunos más comunes. A veces el fetichista colecciona obsesivamente
cientos y cientos de ellos. Por ejemplo, zapatos de mujer de un solo pie. También se
presenta una frecuente conexión con el sadomasoquismo en el deseo de ser pisoteado
por una mujer con zapatos de tacón alto.
Las teorías explicativas del fetichismo son poco satisfactorias, especialmente las
psicoanalíticas. Dentro de las teorías del aprendizaje encontramos más aceptables las
explicaciones que aluden al fenómeno no de imprinting parcial o total o
acondicionamiento, pero tampoco son satisfactorias y no hay estudios experimentales al
respecto.
El fetiche generalmente está ligado en la vida ordinaria a los estímulos sexuales
comunes, pero adquiere un poder concentrador erotizante excesivo. También es un
objeto imbuido de simbolismo, el fetichista le da al símbolo todo el poder y realidad que
ordinariamente se asigna a la persona, y reacciona ante el simbolismo erótico como lo
haría ante la persona real. Esto quiere decir que el fetichismo no necesita el contacto
directo con los genitales del otro sexo para su satisfacción erótica.
No es fácil distinguir siempre hasta qué punto el fetiche es una limitación o molestia
para el fetichista. La persona amorosa puede satisfacer a la otra con el fetiche sin
problema muchas veces; por ejemplo, cuando sólo se trate de usar guantes largos negros
durante la relación sexual.

EXHIBICIONISMO
El exhibicionista es un hombre que expone sus genitales en sitios públicos y, más
generalmente, ante las mujeres, logrando así excitación y placer sexual. Prácticamente
no se da en mujeres, excepto en condiciones socialmente aceptadas como el strip-tease.
Con frecuencia es parte del guión sexual del exhibicionista, el gusto de causar terror y
escándalo en los observadores o en las autoridades. Su exhibición no es parte de una
preparación al coito heterosexual y más bien tiende a "perderse" cuando la mujer que
observa muestra algún interés positivo. El peligro de violación o agresión de parte del

45
exhibicionista casi no existe. Generalmente se exhibe ante mujeres desconocidas.
Frecuentemente es un hombre tímido, pasivo, inseguro de su masculinidad y de limitada
experiencia sexual, dominado por su esposa o su madre. Su conducta parece decir:
"mire, soy hombre". En su historia familiar se encuentra con frecuencia la misma
dinámica de otras conductas excepcionales. La mayoría de los que se exhiben
genitalmente lo hacen por un periodo transitorio estresante o emocional mente difícil,
superado el cual no se repite el acto exhibicionista. Otros lo hacen de modo más
repetido y, por consiguiente, están en mucho más peligro de ser aprehendidos por la
policía. Un 35% de los prisioneros en EE.UU., por ofensas sexuales son exhibicionistas.
McCreary (1975), después de analizar 93 exhibicionistas convictos, concluyó que los
que no son crónicos presentan perfiles de personalidad (según el MMPI) relativamente
normales, mientras que los exhibicionistas crónicos presentan un perfil de mayor
desviación psicópata con mayor impulsividad, irritabilidad, desconfianza y desajuste
sexual. Prácticamente no existen estudios sobre la etiología del exhibicionismo, pero se
le considera como una conducta también aprendida.

VOYEURISMO
La palabra proviene del francés voyeur: el que ve. Se refiere a la tendencia a
satisfacerse y excitarse preferencialmente viendo desvestirse a las mujeres o ya
desnudas. Generalmente se acompaña de masturbación, con lo cual se refuerza la
tendencia a la recompensa orgásmica. También se da en otra forma llamada troismo (de
a tres) cuando el placer se centra en ver a parejas ejecutando el acto sexual. El
voyeurista compulsivo busca la oportunidad de mirar a través de ventanas iluminadas,
rendijas o chapas, sin ser notado por la persona que es observada. Este tipo de
voyeurismo no presenta ningún peligro social.
Una minoría de "mirones" son ladrones o violadores. Cuando entran a las
habitaciones o llaman la atención de la persona observada con toses o golpecitos en la
ventana, generalmente presentan estas tendencias peligrosas. El voyeurismo ocasional
es practicado por la población en general y alimentado por el cine y muchos valores
machistas, como los concursos de belleza y el arte erótico. La mayoría de la gente gusta
de ver desnudos y actos sexuales cuando se presenta la oportunidad, y algunos las
buscan dentro de un contexto social aceptable.

Lo que distingue al voyeurista compulsivo es, por una parte, la preferencia insaciable
de este modo de satisfacerse sobre otras conductas sexuales, y el crearse la oportunidad
secretamente y sin que la mujer observada lo sepa, en medio de algún riesgo, por la otra.
Seguramente la mayoría de los voyeuristas pasan in advertidos. Solamente algunos son
aprehendidos por la policía o por otras personas y los hay con todo tipo de
personalidades: desde retardados mentales o borrachos hasta personas de vida
relativamente ajustada. Los voyeuristas aprehendidos han sido siempre hombres, pero
según los estudios de Friday (1973 y 1975), también hay potencialidad voyeurista en
algunas mujeres.

46
Los voyeuristas generalmente son jóvenes de aproximadamente veinte años, nunca
miran a mujeres conocidas, sino que prefieren la novedad y el elemento prohibido al
mirar a una extraña en circunstancias no permitidas. Generalmente son tardíos en sus
experiencias heterosexuales y presentan cierta inseguridad en sus capacidades
heterosexuales por timidez o sentimientos de inferioridad. Generalmente actúan solos,
aunque en la adolescencia algunos lo hacen en parejas o en grupos, y de los conocidos
casi todos pertenecen a una clase socioeconómica inferior.

VIOLACIÓN
Es la relación sexual forzada y contra la voluntad de una de las partes. No siempre es
fácil identificar a los violadores, ni para los participantes ser conscientes del grado de
violación habida en una relación, ya que en nuestra cultura el guión sexual de la mujer
implica control, resistencia, negaciones aparentes y mensajes negativos, a la vez que
muestra deseo; mientras que el guión sexual del hombre implica presión, exigencia,
conquista, convencimiento y saber leer "las verdaderas intenciones" y los mensajes
dobles de la mujer. La mayoría de los casos de violación quedan secretos por miedo a
los líos judiciales y al qué dirán. Los estudios científicos sobre este fenómeno son muy
limitados y lo poco que se sabe es de casos conocidos a través del sistema judicial, en
países desarrollados. Por lo que sabemos la mayoría de los violadores no son crónicos,
lo hacen alguna vez ante una situación conducente.
Entre los violadores crónicos, Gebhard (en Wienberg, 1976) ha clasificado los
siguientes tipos: 1. asaltante que usa la violencia innecesariamente, Y en otras
circunstancias no sexuales también, 2. delincuentes amorales que miran a la mujer como
un trozo de carne para satisfacerlos, 3. los borrachos, 4. el explosivo de conducta
intachable y reprimido que de pronto explota, 5. el de doble moral que diferencia a las
mujeres "buenas", a las cuales respeta, de las "malas", que deben acceder a sus
requerimientos por "provocadoras", 6. varios.
Lester (1975), después de examinar la literatura científica existente, concluye que los
violadores no se diferencian de los criminales no sexuales y que su historia sexual
parece ser normal. El violador busca las oportunidades y avanza por los siguientes
estadios: 1. Localización de la víctima. 2. Prueba las reacciones de la mujer a ver si
intimida. 3. Amenaza condicionada a la resistencia. 4. Violación propiamente dicha.
(50% vaginal, el resto anal u oral). Las víctimas más frecuentes son jóvenes solteras de
15 a 25 años, atractivas por su juventud, que no han aprendido a evitar la ocasión y se
asustan fácilmente.

PEDOFILIA E INCESTO
Quizá la desviación sexual más trágica sea la atracción sexual por los niños (o
adolescentes muy jóvenes) llamada Pedofilia Los individuos con este patrón de
excitación tal vez se sientan atraídos por menores, varones o mujeres o por ambos. Si el
pequeño es pariente de la persona, la pedofilia adquiere la forma de incesto. Aunque la
pedofilia y el incesto tienen mucho en común, las víctimas de pedofilia suelen ser niños

47
pequeños, y las víctimas de incesto tienden a ser niñas que están empezando a madurar
físicamente.

SATIRIASIS (DON JUANISMO) y NINFOMANIA


Con estos términos se denomina a hombres y mujeres, respectivamente, de un apetito
sexual aparentemente insaciable. En realidad su interés se satisface más bien con la
seducción o conquista que con innumerables orgasmos. Con frecuencia hay un
componente de revancha y degradación para con la segunda persona. Algunos son
verdaderos atletas sexuales, pero no forman relaciones afectivas o permanentes con
ninguna mujer. Con frecuencia se usa la conquista sexual sólo como huida de
compromisos afectivos o como medio de buscar "prestigio" y fama.
No existe medida objetiva para definir cuál es la cantidad de actos sexuales que una
persona puede tener. Por consiguiente, la promiscuidad o satiriasis y ninfomanía están
sujetos a juicios muy subjetivos. Hay personas que pasan meses sin coitos y otras que
los tienen diariamente. En estas diferencias intervienen diversos factores biológicos,
psicológicos y culturales, dentro de lo humanamente posible ("normal"). Hay culturas
donde se tienen coitos hasta cinco veces en una noche, y otras donde no se considera
raro hasta diez veces (Chesser, 1971).
Nuestra cultura machista, por ejemplo, estimula y valora la promiscuidad masculina,
mientras desaprueba la femenina.

ZOOFILIA
Logra el placer sexual en las relaciones sexuales (coito) o juegos sexuales con
animales.
Se da en la mayoría de casos en ambientes rurales, especialmente cuando los
adolescentes tienen que cuidar rebaños o animales, aislados de otros contactos humanos,
se dan las relaciones o juegos sexuales esporádicos. Casi todos los casos conocidos,
según Kinsey, se dan en púberes de 10 a 14 años de edad. En los EE.UU., Kinsey
encontró que un 8% de los hombres había tenido contactos con los animales hasta el
orgasmo. Las mujeres llegaban a un 4%. Según Hunt (1974), estos contactos han
disminuido a un 4.9% y un 1.9%, respectivamente, y lo más común es la (El fellatio o
cunnilinguis hecha por el animal (perros sobre todo) al hombre o la mujer. No existen
estudios estadísticos para América Latina, pero algunos antropólogos atestiguan la
existencia de este fenómeno en Colombia.
Algunas veces, la relación implica un apego afectivo con el animal, lo cual por otra
parte no es raro en la población general, aunque sin contenido sexual. La mayoría de las
veces el contacto sexual obedece a la falta de oportunidades con humanos, a la
estimulación y a la curiosidad despertada por los contactos sexuales que se observan
entre los mismos animales o al deseo de novedad. Algunas veces tal relación puede
estar acompañada de sadismo. En la mayoría de los casos, la experiencia es limitada a
una o pocas veces, no se repite en la vida adulta y no tiene consecuencia a largo plazo.
Por esto no se justifica tratar el fenómeno como un problema clínico con la

48
nomenclatura de bestialidad o zoofilia.

GERONTOFILlA
Afición a satisfacerse sexualmente con ancianos. El matrimonio entre un joven y un
anciano no siempre es interesado, puede deberse a gerontofilia. Se da también en los
homosexuales. Puede obedecer a una necesidad de dependencia o de sentirse superior,
como reacción a la inseguridad ante adultos iguales.

NECROFILlA
Se refiere a la relación sexual con cadáveres. Es un fenómeno rarísimo, conocido en
muy pocos hombres. Se dice que en algunas grandes urbes se satisface a los necrófilos
por medio de prostitutas que imitan a cadáveres en una atmósfera fúnebre. Se suele
asociar la necrofilia teóricamente con ciertos estados psicopatológicos.

Modelo del desarrollo de las Parafílias

Asociaciones o experiencias
sexuales inapropiadas tempranas
(unas accidentales y otras
vicarias)

Posible desarrollo inadecuado


Posible desarrollo de destrezas sociales
inadecuado de patrones apropiadas para relacionarse
consensuales adultos de con los adultos
excitación

Fantasías sexuales inapropiadas


asociadas con actividades
masturbatorias y fuertemente
reforzadas

Tentativas repetidas por inhibir la


excitación y la conducta
indeseables que dan por resultado
(paradójicamente) un aumento en
los pensamientos, las fantasías y
el comportamiento parafílicos.

TRATAMIENTO COGNITIVO-CONDUCTUAL
DE LAS PARAFILIAS SEXUALES

Parafilia

49
Intensos y recurrentes impulsos sexuales, conductas o fantasías sexualmente activantes,
que incluyen generalmente: 1) objetos no humanos, 2) el sufrimiento o humillación de
uno mismo o de la pareja, o 3) niños u otras personas que no consienten”.

El diagnóstico de parafilia se aplica sólo cuando los impulsos, las fantasías o las
conductas “producen un malestar o deterioro clínicamente significativos (por ejemplo,
son obligados, provocan una disfunción sexual, requieren la participación de individuos
que no consienten, causan complicaciones legales, interfieren con las relaciones
sociales.).

De este modo, una persona puede disfrutar de lo que podrían considerarse conductas o
fantasías parafílicas tanto en cuanto ni ella ni ninguna otra persona sufra como
consecuencia un malestar importante.

TRATAMIENTO DE LOS PAIDOFÍLICOS

Los objetivos del tratamiento:


1) Objetivos específicos al delito
2) Objetivos relacionados con el delito.

Los objetivos específicos incluyen superar la negación y la minimización, mejorar la


empatía con la víctima, cambiar las creencias y actitudes distorsionadas, entrenamiento
en intimidad, modificar fantasías inapropiadas y desarrollar un plan de prevención de
las recaídas saludable.

Abordar los temas en este orden particular porque es posible que no realice el progreso
en un área específica hasta que no hayan sido abordados totalmente los temas anteriores.

Los objetivos relacionados con el delito se refieren a temas que podrían considerarse
como precursores o factores que influyen sobre un delito, tales como habilidades de
relación deficientes, pobre solución de problemas consumo de sustancias psicoactivas,
limitado control de la ira y habilidades para la vida inadecuadas.

a. Procedimiento para el manejo de la negación y minimización

La negación puede describirse como un rechazo a admitir haber cometido un delito, o


una pretensión de que el acto fue por acuerdo mutuo, o una insistencia de que el
delincuente no es, de hecho, un delincuente sexual. Cualquiera de estas posiciones
puede tener como consecuencia el negarse a participar en el tratamiento.

La minimización se caracteriza como un rechazo a aceptar la responsabilidad del delito,


una negación del daño causado a la víctima o una descripción del delito que limita la
extensión, la frecuencia, la violencia o el grado de invasión del mismo.

Se tiene la responsabilidad de intentar tratar a estos hombres y convencerles de que


necesitan tratamiento.

50
La tarea del terapeuta consiste en aclarar lo que revela la versión del delincuente sobre
sus conductas, pensamientos y sentimientos

El terapeuta informa a los delincuentes que expresan negación y minimización de que


esto es muy frecuente al inicio de la terapia, pero que espera que superen esta etapa.

Una vez hecha la autorrevelación se pueden describir los beneficios de “ser claros”,
como, por ejemplo, la sensación de alivio que se tiene cuando ya no tienen que mentir
continuamente.

Trabajar las ventajas de una autorrevelación honesta como las desventajas de continuar
negando o minimizando. El proceso de autorrevelación se repite y se cuestiona
constantemente hasta que la explicación se considere aceptable.

b. Adquisición de empatía con la víctima

Entrenar a los pacientes a ser emocionalmente expresivos (describir suceso de su vida,


que recuerden como emocionalmente perturbador como si estuviera reviviendo y que no
reprima ningún sentimiento o emoción.
Se le pide cómo se ha sentido

Luego sigue una discusión sobre la adecuación de la expresión

Leer el relato de una víctima real o presenta un vídeo de una víctima que describe su
repuesta a la violación y las consecuencias para su vida que le siguieron.

Luego se pide que describa como se sentían cuando escuchaba u observaba a la víctima.

Se pide que hable sobre el grado en que siente ahora empatía hacia su propio víctima y
hacia otras víctimas del abuso sexual.

Si es necesario se pregunta a los pacientes cómo se sentirían si alguien importante para


ellos fuese violada.

El terapeuta pide que describa dicha violación y que hable de lo qué sentiría hacia otro
delincuente y hacia la víctima. El ejercicio se repite hasta que el grupo esté conforme.

En el ejercicio siguiente, se enseña a los pacientes a reconocer las emociones en las


víctimas de abuso sexual, adoptando la perspectiva de la víctima e intentando
experimentar su malestar.

Que describa lo que cree que son los efectos inmediatos (durante el acto delictivo) del
abuso sexual, los posteriores al mismo y los que tienen lugar a largo plazo.

Se le pide a cada participante que describa su delito desde el punto de vista de la


víctima. La importancia de este ejercicio es que se fuerza a los sujetos a considerar
muchos aspectos del delito desde un punto de vista muy diferente y con una
profundidad tal como nunca antes lo habían hecho.

51
Se les pide que escriban dos cartas, una supuestamente de la víctima y la otra como
respuesta a la carta de la víctima (que no tienen que enviar en absoluto) expresando la
comprensión de las consecuencias que ésta ha tenido que sufrir, lo que proporciona al
paciente una oportunidad para seguir comunicando su aceptación de toda la
responsabilidad por el delito y muestra lo que está haciendo para asegurarse que no
volverá a delinquir en el futuro.

c. Cambio de actitud y creencias

Generalmente se cree que la mayoría de los delincuentes sexuales mantienen actitudes y


creencias que respaldan su conducta delictiva. Por ejemplo, se entiende que los
violadores aceptan una serie de mitos sobre la sexualidad de las mujeres, sobre los
deseos de las mismas y sobre la violación. Se sugiere también que los violadores creen
que las mujeres deberían adoptar un papel de servilismo hacia los hombres y que la
agresión hacia las mujeres es aceptable.

d. Entrenamiento en intimidad

Proporcionar información sobre la naturaleza de la intimidad y de la soledad y el valor


de desarrollar una mayor intimidad.

Se le ayuda a los delincuentes a identificar su capacidad actual, o la falta de ella, para


lograr la intimidad, y el origen de las deficiencias presentes.

Las descripciones del origen de sus problemas llevan a menudo a la necesidad de


ayudarles a solucionar los problemas que tienen con sus padres o con algunos primeros
intentos de experiencias de intimidad.

Se le indica que la satisfacción en las relaciones sexuales está muy unida a la


satisfacción sexual plena, se consiguen de forma óptima sólo en relaciones equitativas.
Así, las relaciones sexuales a la fuerza y el sexo con niños no pueden producir la
satisfacción que buscan.

Se les enseña habilidades sociales, incluyendo habilidades necesarias para iniciar una
relación de pareja apropiada, habilidades de conversación, solución de conflictos,
expresión de sentimientos, habilidades de comunicación, de escucha, etc

e. Manejo y disminución de las preferencias sexuales inadecuadas y


adecuadas

El procedimiento del recondicionamiento por medio de la masturbación combina lo que


se ha denominado “recondicionamiento orgásmico” con la “terapia de saciación”.
Masturbación programada.
Sensibilización encubierta
Los tratamientos hormonales o con antiandrógenos parece que reducen la activación
general así como la frecuencia y la intensidad de los pensamientos desviados.

52
Otro método que a veces se emplea es la aversión olfativa y la aversión por medio del
amoníaco.
En el pasado se ha utilizado la terapia eléctrica de aversión para reducir la excitación
desviada. Al momento este procedimiento se emplea cada vez menos, entre otras
razones, por cuestiones de tipo ético. Sin embargo, algunas variaciones de dicho
procedimiento, menos traumáticas se siguen proponiendo.

f. La prevención de las recaídas y el entrenamiento en tácticas de


autocontrol

Identificar emociones, cogniciones y acciones que constituyen su cadena


comportamental delictiva habitual así como factores antecedentes que sirven para
desinhibir los controles pro sociales y los consecuentes.
Uso de la manipulación y la disonancia cognitiva para justificar y tener oportunidad de
cometer el delito sexual.

Se ofrecen sugerencias para mejorar y el paciente modifica posteriormente su cadena


para el delito hasta que se considere satisfactoria.

El sujeto identifica todos los factores que aumentarían el riesgo de que pudiera volver a
cometerle y crea una lista de estrategias para tratar con cada uno de estos factores así
como de qué manera evitará las situaciones de alto riesgo o cómo escapará de ellas si
surgen inesperadamente.

Esta detallada lista de estrategias de evitación y afrontamiento se denomina “planes de


prevención de la recaída”.

53
BIBLIOGRAFÍA

1. Giraldo Neyra, O. (1998) Explorando las sexualidades humanas. México. Ed.


Trillas.
2. Kaplan, Helen S. (1985) Manual ilustrado de terapia sexual. Barcelona. Ed Salvat.
3. Kolodny, R; Masters, W y Jhonson, V. (1985) Tratado de medicina sexual.
Barcelona. Ed. Salvat.
4. Masters, W. y Jhonson, V. (1978). Incompatibilidad sexual humana. Buenos
Aires.
Intermédica. Editorial.
5. Pérez, L. y Sánchez, L. (1986). Tratamiento conductual de una homosexualidad
masculina. Revista de análisis y modificación del comportamiento. Lima.
DAMOC.
6. Pérez, L., Sánchez, L y Vallejos, J. (1991) Terapia sexual. Lima. Ediciones
DEHFASEX.
7. Sánchez, L.; Pérez, L. y Arévalo, V. Tratamiento Conductual de un Caso de
Impotencia Sexual Secundaria Psicógena. Revista Peruana de Psiquiatría.
Hermilio Valdizán 1983. .
8. Sánchez, L. y Pérez, L. (1997). Manual para prevenir el abuso sexual infantil.
Lima. Ed. El Libro Amigo.
9. Sánchez, L. y Pérez, L. (1999). Ayudando a nuestros niños: Una guía para padres
y madres de niñas abusadas sexualmente. Lima. UNICEF.
10. Shibley, J. (1979). Entendiendo la sexualidad humana. México Ed. CECSA.

54

También podría gustarte