Está en la página 1de 20

Carrera: Ingeniería Industrial.

Ingeniero: José Omar Vázquez López

Módulo: Análisis de la Realidad Nacional.

Trabajo a entregar:
Reporte unidad 1

Alumnos:
= Aguascalientes Ags. A 30 de Septiembre del
2019
Cultura y diversas concepciones.
¨…Nuestra cultura está formada por nuestras raíces comunes y por raíces distintas
que se entrelazan y nutren mutuamente, porque el sentido de la vida está en el
otro. Así se forma el nosotros…¨
El término “cultura” que proviene del latín “cultus”, hace referencia al cultivo del espíritu
humano y de las facultades intelectuales del hombre. En general, la cultura es una
especie de tejido social que abarca las distintas formas y expresiones de una sociedad
determinada. Por lo tanto, las costumbres, las prácticas, las maneras de ser, los rituales,
los tipos de vestimenta y las normas de comportamiento son aspectos incluidos en la
cultura. La cultura es el conjunto de formas y expresiones que caracterizarán en el tiempo
a una sociedad determinada. Por el conjunto de formas y expresiones se entiende e
incluye a las costumbres, creencias, prácticas comunes, reglas, normas, códigos,
vestimenta, religión, rituales y maneras de ser que predominan en el común de la gente
que la integra.
La concepción descriptiva de la cultura se refiere al conjunto diverso de valores,
creencias, costumbre, convenciones, hábitos y practicas característicos de una sociedad
particular o de un periodo histórico.
La concepción simbólica desplaza el enfoque hacia un interés por el simbolismo: de
acuerdo con ella los fenómenos culturales son fenómenos simbólicos y el estudio de la
cultura se interesa esencialmente por la interpretación de los símbolos y de la acción
simbólica.

Clasificación.
La cultura se clasifica, respecto a sus definiciones, de la siguiente manera:
Tópica: La cultura consiste en una lista de tópicos o categorías, tales como organización
social, religión o economía.
Histórica: La cultura es la herencia social, es la manera que los seres humanos
solucionan problemas de adaptación al ambiente o a la vida en común.
Mental: La cultura es un complejo de ideas, o los hábitos aprendidos, que inhiben
impulsos y distinguen a las personas de los demás.
Estructural: La cultura consisten en ideas, símbolos o comportamientos, modelados o
pautados e interrelacionados.
Simbólica: La cultura se basa en los significados arbitrariamente asignados que son
compartidos por una sociedad.
La cultura puede también ser clasificada del siguiente modo: Según su extensión
Universal: Cuando es tomada desde el punto de vista de una abstracción a partir de los
rasgos que son comunes en las sociedades del mundo.
Por ejemplo, el saludo.
Total: Conformada por la suma de todos los rasgos particulares a una misma sociedad.
Particular: Igual a la subcultura; conjunto de pautas compartidas por un grupo que se
integra a la cultura general y que a su vez se diferencia de ellas.
Ejemplo: Las diferentes culturas en un mismo país.

Según su desarrollo.
Primitiva: Aquella cultura que mantiene rasgos precarios de desarrollo técnico y que por
ser conservadora no tiende a la innovación.
Civilizada: Cultura que se actualiza produciendo nuevos elementos que le permitan el
desarrollo a la sociedad.
Analfabeta o pre-alfabeto: Se maneja con lenguaje oral y no ha incorporado la
escritura ni siquiera parcialmente.
Alfabeto: Cultura que ya ha incorporado el lenguaje tanto escrito como oral.

Según su carácter dominante.


Censista: Cultura que se manifiesta exclusivamente por los sentidos y es conocida a
partir de los mismos.
Racional: Cultura donde impera la razón y es conocido a través de sus productos
tangibles.
Ideal: Se construye por la combinación de la censista y la racional

Según su dirección.
Pos-figurativa: Aquella cultura que mira al pasado para repetirlo en el presente. Cultura
tomada de nuestros mayores sin variaciones. Es generacional y se da particularmente en
pueblos primitivos.
Configurativa: Cultura cuyo modelo no es el pasado, sino la conducta de los
contemporáneos. Los individuos imitan modos de comportamiento de sus pares y recrean
los propios.
Pre-figurativa: Aquella cultura innovadora que se proyecta con pautas y
comportamientos nuevos y que son válidos para una nueva generación y que no toman
como guía el modelo de los padres a seguir, pero si como referentes.
Breve historia de México.
La historia del país, comienza desde las primeras civilizaciones siendo mayas, aztecas y
olmecas las principales encontradas en los yacimientos arqueológicos. Los olmecas
fueron los primeros en prosperar en las regiones de Veracruz y Tabasco por más de 3000
años.Los mesoamericanos fueron bien reconocidos por ser avanzados en las áreas de
ciencia y agricultura. Uno de los productos más cultivados fueron el maíz, el frijol, los
chiles y jitomates que son productos que continúan siendo gran parte de la dieta
mexicana. Algunos progresos de la tecnología se ven a través de los grandes núcleos
urbanos que incluyen: Tenochtitlán, Tula Teotihuacán, Chichén Itzá y muchos más. La
ciudad de México, hoy en día, fue el centro de los aztecas que gobernaron el país desde
1325 a 1529.
El navegador y comandante Hernán Cortés llegó a Veracruz en 1519. Cortés, bajo el
poder de la monarquía española, su motivo era encontrar oro. En poco tiempo Cortés
descubrió la riqueza de todos los recursos naturales que había en el país. Sin perder
tiempo Cortés pronto se informó de los conflictos que tenían las diferentes naciones
indígenas, especialmente el gran problema de la civilización azteca. Cortés descubrió las
fallas de esta nación y tomó ventajas de ellas. Se ha dicho que Cortés sabía del mit o de
Quetzalcóatl, la serpiente emplumada, que iba a regresar un día a conquistar su nación.
Cortés usó este mito para su beneficio haciendo creer a la gente indígena que él era
Quetzalcóatl.
Cortés conquistó Tenochtitlán, la capital de la civilización azteca, en un periodo de dos
años. Tenochtitlán sería el nuevo establecimiento de la capital de México colonial. Desde
1521 a 1821 el Virreinato de la Nueva España, ahora México, fue el centro de la
colonización del imperio español. Aquí impresionantes iglesias, palacios y monumentos
coloniales fueron hechos a través de la explotación indígena y el uso de varios recursos
naturales. En fin, los criollos, los españoles nacidos en México, resentían el poder de
España y consiguieron la independencia de México en 1821.
Al fin de la independencia México sufrió un gran golpe económicamente por los gastos
de la guerra. México en 1836 fue obligado a perder el estado de Texas por causa de la
guerra. Más adelante, México perdió más de la mitad de su territorio por el tratado de
Guadalupe Hidalgo con los Estados Unidos. En 1858 Benito Juárez, nativo zapoteca, y
político liberal tomó la presidencia y promovió nuevas reformas progresivas.
Durante el período que Juárez gobernó el país, los franceses invadieron y establecieron
una monarquía en México. Juárez fue forzado a huir de la capital para salvar su
presidencia en 1862. En 1867 cinco años después Juárez regresó a derrotar a los
franceses. El general Porfirio Díaz tomó la posición de presidente militar y mantuvo el
país bajo su dictadura por más de 30 años. Díaz inició el desarrollo económico y la
integración de México en el mercado mundial. Este período en la historia de México es
reconocido como "Porfiriato," el tiempo cuando muchos campesinos perdieron sus
terrenos y fueron forzados a trabajar como peones en haciendas. Al mismo tiempo, los
negociantes extranjeros recibieron grades beneficios a través de la explotación de la
gente. Finalmente, este período terminó en 1910 cuando empezó la Revolución
Mexicana.
La Revolución Mexicana duró diez décadas y dejó más de un millón de mexicanos
muertos. Al mismo tiempo el diez por ciento de la población se estableció en las fronteras
de los Estados Unidos. En 1917 una nueva constitución fue creada y todavía es aplicada
ahora. La Revolución Mexicana comenzó la creación de las ricas raíces culturales. Por
primera vez, pintores como Diego Rivera, escritores, poetas celebran su identidad y el
hecho de ser mestizos con orgullo. El orgullo y honor de ser mexicano fue por el impacto
de grandes ídolos como Emiliano Zapata y Pancho Villa que representaban al mexicano
nativo. En 1929 se estableció el poder más fuerte en la historia de México conocido como
(PRI) Partido Revolucionario Institucional que dominó la arena política por siete décadas
(el domingo 2 de julio del 2000 por primera vez pierde el PRI y gana el PAN-con Vicente
Fox). Entre los años 1934-1940 el gobierno de Cárdenas implementó la repartición de
tierras y la nacionalización petrolera y la creación del "sexenio:" el período de seis años
que uno puede ser presidente. La democracia del gobierno mexicano ha sido ilustrada
por la irregularidad en el sistema de votos. Su gobierno se caracteriza por la corrupción.
En la década de los 1960 México se desarrolló y se diversificó en su economía.
Inicialmente era un país agricultura que luego pasó a ser una nación industrial. Sin
embargo, en las últimas décadas el llamado "milagro" mexicano no se ve en la vida de
los mexicanos a causa de la crisis económica la cual ha reducido el nivel de vida. En
realidad, México es uno de los países más urbanizados del tercer mundo.
La capital de México tiene veinte millones de habitantes y es reconocida como la ciudad
más poblada y contaminada del mundo. En 1994 en la ciudad de Chiapas comenzó y
todavía existe una rebelión política. México siempre será una tierra que encuentra su
fuerza e identidad en la gente de su país.

México como un país pluricultural.


Cuando se habla de pluriculturalidad, se refiere a algo “plural”, por lo que en caso de
cultura se refiere a “muchas culturas” que habitan en un mismo territorio pero que son
diversos, la pluriculturalidad es muy diferente a la multiculturalidad, pues en ella las
diversas culturas solo coexisten, sin en cambio en la pluriculturalidad existe una posible
interacción y convivencia armoniosa entre ellas, la pluriculturalidad defiende la interacción
con aceptación e igualdad entre culturas distintas por lo que conduce a la
interculturalidad, que es la interacción y convivencia entre diversas culturas con respeto,
aceptación, igualdad, unión, comprensión, tolerancia y donde ninguna cultura está por
encima de otra, sino que todas valen lo mismo pero sin perder su identidad cultural, así
que se podría decir que la interculturalidad es el estado ideal de convivencia de toda
sociedad pluricultural.

Aspectos de la identidad.
Se le conoce como identidad al conjunto de características, datos o informaciones que
son propias de una persona o un grupo y que permiten diferenciarlos del resto.
Por ejemplo: el conjunto de valores, símbolos, creencias y costumbres de una cultura

Identidad mexicana.
La identidad mexica es la combinación de idiomas, costumbres, tradiciones, artes,
cultura, etc. Es el conjunto de los rasgos propios alguna comunidad. La identidad
mexicana también es el conjunto de valores, costumbres, creencias y prácticas que
constituyen la forma de la vid de un grupo en específico.

Raíces Nacionales
México es étnicamente diverso. El segundo artículo de la Constitución Mexicana define
el país para ser una nación pluricultural al principio fundada sobre el principio de los
pueblos indígenas. Aunque no haya ninguna estadística oficial para la identidad étnica
del país, se estima que alrededor del 75% de la población es étnicamente Mestizo, y el
12% es puramente Amerindio. Los Blancos constituyen un 12% de la población, donde
se destacan principalmente los descendientes de españoles, franceses, mientras que
otros grupos étnicos (afro-mexicano, arábigo-mexicano y asiático-mexicano) constituyen
menos del 2% de la población total.
Tras el triunfo de la Revolución, varios pensadores consideraron que México era una
nación culturalmente mestiza, y entonces las baterías se dirigieron a asimilar a los
indígenas a la cultura nacional.
Raíces más conocidas
 Totonaca
 Tzotzil
 Tzeltal
 Mazahua
 Mazateco
 Náhuatl
 Maya
 Zapoteco
 Mixteco
 Otomí

Etnias y tradiciones.
Una etnia es una comunidad humana que comparte un conjunto de rasgos de tipo
sociocultural, al igual que afinidades raciales.
Los grupos étnicos tienen, en general, un origen común, así como una historia y una
tradición que los unen como pueblo. Trasmiten de generación en generación su lengua,
sus costumbres, usos, valores, creencias e instituciones, así como el conjunto de
expresiones artísticas que forman parte de su acervo cultural (música, danza, poesía,
etc.).
Por lo general, suelen ser los habitantes originarios de determinados territorios, por lo
que en ocasiones se ven obligados a declarar o exigir su soberanía sobre ellos par a evitar
ser desplazados o aniquilados por otros grupos étnicos invasores.
Hoy en día, muchos países en el mundo, sobre todo en Latinoamérica, se autodefinen
multiétnicos, pues el Estado reconoce expresamente la coexistencia de varios grupos
étnicos en su seno. Tal es el caso de países como Bolivia, México, Ecuador, Argentina o
Venezuela.
 Tradición: es tradición todo aquello que una generación hereda de las anteriores
y por estimarlo valioso, lega a las siguientes. Se considera tradicionales a los
valores, creencias, costumbres y formas de expresión artística característicos de
una comunidad, en especial a aquellos que se transmiten por vía oral.
Algunas tradiciones mexicanas son:
 Reyes magos (6 de Enero)
 La Candelaria (2 de Febrero)
 Semana santa (Comienza el Domingo de ramos)
 Día de la independencia (6 de Septiembre)
 Día de muertos (1 y 2 de Noviembre)
 Revolución mexicana (20 de Noviembre)
 Día de la virgen de Guadalupe (12 de Diciembre)

Valores universales del mexicano.


Los valores universales son el conjunto de normas de convivencia válidas en un tiempo
y época determinada.
Ante esto debemos comprender que no es un concepto sencillo. Esto se debe a que en
ocasiones se confrontan valores importantes que entran en conflicto. El derecho a la vida
y a la salud, el respeto a la propiedad privada, la observancia de las leyes, etcétera.
Al inicio del siglo XXI existe la necesidad de llegar a un acuerdo mundial en el manejo de
los valores comunes y principios éticos universales que sirvan de base para fomentar una
educación para la paz, que ayuden a establecer la convivencia pacífica entre individuos,
familias, comunidades, etnias, naciones y culturas, y avanzar así a la meta deseada de
una fortaleza humana homogénea para este nuevo milenio. El primer paso es disponer
de un núcleo de valores y principios éticos comunes que la mayoría de las naciones y
culturas acepten de forma voluntaria, es decir, no imponerlos por la fuerza o la coacción,
sino por la educación para la paz.
En la actualidad se han dejado un poco atrás los conceptos de la moral y los valores que
la rodean pero los valores son a priori y absolutos, es decir, no sólo son algo por descubrir,
sino que tienen una validez universal. Si una persona no acepta un valor, s e debe, en
todo caso, a una ceguera axiológica pero no a la invalidez o inexistencia del valor.
Ahora prevalece la necesidad apremiante de familiarizar al ser humano con los valores
universales y darles un uso pragmático. Educar nuestra mente y aprovechar las
oportunidades que nos presenta la vida, es algo que no hay que echar por la borda.
Todos, en algún momento de la vida, tenemos propósitos y metas, y hacemos lo
imposible para lograr lo que ansiamos. Por ello, uno de mis propósitos en esta
colaboración para Rompan Filas, es exponer una perspectiva sobre los valores que todo
ser humano posee para llegar al punto exacto y conciso de las vivencias y sentimientos
propios. La inquietud por escribir sobre este tema surgió del deseo de responder a la
situación por la que atraviesa el mundo, y de ofrecer alternativas para cambiar la forma
de ver la vida desde otro ángulo, haciendo uso de lo más interno que poseemos los seres
humanos: los valores universales.
Todos, como entes, tenemos la capacidad de hacer, decir y sentir lo que nos agrada,
tomando en cuenta que somos poseedores de un sentido común y que nos conducimos
según nuestra propia conveniencia, siempre que busquemos fines positivos y claros.
Como seres humanos, estamos expuestos a sentir todo tipo de dolor y a tener plena
felicidad. Para entender en su conjunto el significado de los valores, es necesario conocer
un poco su origen y trascendencia.
Para entender qué son los valores universales verdaderos nos transportaremos al
pasado.
Es ahí donde encontraremos los antecedentes de este factor fundamental e inherente al
hombre. Las personas somos seres sociales que vivimos en compañía de otras personas.
Su nacimiento, cada individuo forma parte de una familia, núcleo de toda sociedad. El ser
humano necesita convivir con otros seres; para él es capital la convivencia pues sólo en
ella alcanza su desarrollo y su evolución, y expresa al ser social que lleva dentro.
Los seres humanos transforman la naturaleza, crean, opinan y se comunican entre sí sólo
como miembros de un grupo social; muchos hombres se destacan por su participación
en acontecimientos trascendentes o significativos para las páginas de nuestra historia y
sociología. Sabemos que la ciencia que estudia al hombre, su origen, comportamiento,
evolución, desarrollo y características generales en una sociedad, es la historia, disciplina
que enfoca al hombre desde la aparición de las primeras culturas y comunidades hasta
nuestros días; esta ciencia nos permite conocer el proceso social, cultural y el estilo de
todas y cada una de las sociedades que han existido y existen en la Tierra, los hechos
más importantes y el modus vivendi de épocas anteriores.
En cada una de sus páginas, la historia nos relata los acontecimientos humanos y la
manera en que las antiguas culturas influyeron en los círculos sociales, así como sus
efectos en la sociedad contemporánea y moderna.
En su nacimiento y origen la historia fue esencialmente narrativa y descriptiva, ya que
una de las costumbres de nuestros ancestros era contarles a los jóvenes los relatos de
la comunidad o sus alrededores. De ese modo, por tradición oral, el pasado histórico se
transmitió de generación en generación hasta nuestros días. La historia nos permite
responder a diversas preguntas: ¿Cómo vivían nuestros ancestros?, ¿cuáles eran sus
actividades cotidianas para subsistir?, ¿cómo inculcaban a las nuevas generaciones sus
costumbres y valores bien cimentados?, etcétera. La sociedad mexicana actual es el
resultado de nuestra historia y de su proceso de desarrollo como nación, con sus
características propias; por lo tanto, para comprender el presente es necesario entender
nuestro pasado.
El largo camino de la humanidad se ha dirigido al progreso y esto constituye el campo de
estudio de nuestra historia. Con el objeto de abordar de manera sistemática, sin
restricciones y sin obstáculo alguno, los principales acontecimientos, los historiadores
han dividido su objeto de estudio en edades o en periodos, en donde las sociedades
adquieren algunas de sus principales características. ¿Por qué hablar de historia en el
tema de valores humanos? Porque nuestra historia tiene como propósito estudiar el
origen, evolución, desarrollo, causas y efectos de la vida, tanto social como individual de
todos y cada uno de los seres humanos, así como observar las transformaciones que han
surgido en nuestro alrededor como parte de una sociedad establecida, con cimientos
fuertes y duraderos, fortalecida y respaldada por valores, creencias, religión, ideas y un
sinfín de creaciones intelectuales y manifestaciones. Todos los seres humanos
necesitamos vivir en una sociedad. Para que ésta funcione, hay que aprender a convivir
y la convivencia es producto de la educación que recibimos en la casa, la escuela, los
amigos, los medios de comunicación, etcétera. La casa es el lugar donde recibimos la
formación más importante y nuestros padres son los encargados de inculcarnos los
valores y las normas de convivencia que más tarde serán parte de nuestra educación
cívica.
La ética y la moral juegan también un papel importantísimo ya que forman parte de la
filosofía cuando estudia los actos humanos, sus normas sociales y sus valores.
¿Qué son los valores universales?
El desarrollo humano es un proceso de descubrimiento, crecimiento, humanización,
conquista de la libertad; representa el esfuerzo de hombres y mujeres por conquistarse a
sí mismos mediante la iluminación de la inteligencia y el fortalecimiento de la voluntad, y
con apertura, resultado del amor a los demás. Estos valores forman un perfil de hombre
que encarna convicciones y creencias funcionales para un determinado ideal de sociedad
integrada por la conducta colectiva, el comportamiento humano social y los valores
deseables.
En una sociedad como la nuestra, los valores expresan el perfil de hombre que resulta
de un contexto cultural y un concepto de nación. Los valores se manifiestan en actitudes
y grandes habilidades de aplicación múltiple que en conjunto son las que permiten lograr
las capacidades y competencias requeridas. ¿Por qué de aplicación múltiple? Porque
facilitan el trabajo científico con base en el desarrollo de un pensamiento inquisitivo, lógico
y crítico, el manejo de lenguajes y el dominio de disciplinas. Un desarrollo humano
integral, finalmente, cubre todas las posibilidades de crecimiento. Por lo general, la
escuela o la empresa se preocupan por los aspectos cognoscitivos o racionales. Este
modelo se deriva del Artículo Tercero de la Constitución y de la Ley General de
Educación. Valores universales: son el conjunto de normas de convivencia válidas en un
tiempo y época determinada.
Los valores, ante la solución del dilema anterior, no son sencillos. Esto se debe a que en
ocasiones se confrontan valores importantes entran en conflicto.
¿Cuáles? El derecho a la vida y a la salud, el respeto a la propiedad privada, la
observancia de las leyes, etcétera. Un concepto decisivo y, estrechamente ligado a los
valores, es el de la actitud.
¿Qué son las actitudes? Son tendencias adquiridas que predisponen a una persona a
reaccionar de un modo determinado ante un objeto, persona, suceso o situación, y actúa
en consecuencia. Una de éstas es la “opinión”, que es la manifestación pública, por lo
general verbalizada, de un sentimiento o creencia. Expresa un valor o una actitud. Otro
concepto relevante es el “hábito” que es un comportamiento o modo de proceder regular
y adquirido por la repetición de actos similares.
Enseguida menciono algunas formas de conducta que se consideran valores
fundamentales:
Amistad: Es el afecto o estimación entre personas que les permite establecer
vínculos más estrechos de convivencia.
Amor: Es un principio de unión entre los elementos que forman el universo; una
manifestación de los hombres hacia el bien y la belleza absoluta.
Bondad: Es una cualidad de una cosa o persona que la voluntad considera como
un fin deseable tendiente a lo bueno.
Confianza: Actitud de esperanza hacia una persona o cosa; sentimiento de
seguridad en uno mismo; acto de fe.
Fraternidad: Es la unión y buena correspondencia entre los hombres.
Honor: Es el sentimiento profundo de la propia dignidad moral del hombre.
Honradez: Es la cualidad que nos hace proceder con rectitud e integridad.
Justicia: Es dar a cada quien lo que se merece, según sus obras.
Libertad: Es obrar con libre albedrío; es hacer lo que uno desea sin dañar a nadie.
La libertad física es limitada y sólo el pensamiento es infinitamente libre.
Paz: Es el conjunto de actos de unión o concordia que hacen posible la convivencia
armoniosa entre los miembros de una sociedad o familia.
Respeto: Es la consideración especial hacia las personas en razón de reconocer
sus cualidades, méritos, situación o valor particulares.
Responsabilidad: Es el deber de asumir las consecuencias de los actos que uno
ejecuta sin que nadie obligue.
Solidaridad: Es una responsabilidad mutua contraída por varias personas, que
nos hace colaborar de manera circunstancial en la causa de otros.
Tolerancia: Actitud abierta hacia posturas u opiniones diferentes a la propia.
Valentía: Es la cualidad que nos permite enfrentar con decisión y sin dudar todos
los actos de nuestra vida.
Verdad: Es la conformidad o acuerdo de lo que se dice con lo que se siente, se
piensa o hace.
El desarrollo de valores y actitudes el aprendizaje de los valores y de las actitudes es un
proceso lento y gradual en donde influyen distintos factores y agentes. Aunque los rasgos
de la personalidad y el carácter de cada quien son decisivos en su adquisición, también
desempeñan un papel indiscutible las experiencias personales previas, el medio donde
crecemos, las actitudes que transmiten las personas significativas, la información y las
vivencias escolares, los medios masivos de comunicación, etcétera.
La primera que aparece en el desarrollo del individuo durante la infancia, es la moral
heterónoma, es decir, lo que un poder o una ley externos determinan como adecuado o
no. En ese tipo de moral los niños se sienten obligados a cumplir las normas morales
porque así lo exige una autoridad superior.
Las personas no hacen una elección libre, consciente o responsable, ni juzgan las normas
morales por el valor que tienen en sí mismas, sino por la fuerza de la jerarquía o autoridad
de quien las impone.
Explicaciones como: "Yo sólo obedecía las órdenes de mis superiores", "tenía la
obligación de hacerlo", dichas por torturadores o criminales de guerra, son ejemplos de
este tipo de razonamiento moral. De esta posición, los individuos pasan poco a poco a
una moral autónoma. El púber o adolescente empieza a juzgar las normas morales por
la bondad o maldad y de por intención de los actos que generan independientemente, de
quien los impone.
La educación escolar y los valores cuando decimos: "Hacer una escuela a la medida de
los alumnos para prepararlos a enfrentar la vida", nos referimos a que la escuela no puede
olvidar la formación del estudiante como persona. El arraigo y la profundización de
actitudes y valores que promueve la escuela, requieren de individuos autónomos
intelectualmente.
Ello quiere decir que no basta que los alumnos reciban información, sino que nuestra
sociedad demanda jóvenes inteligentes, sensibles y capaces de desarrollar sus
habilidades adquiridas durante su proceso de evolución como seres humanos. Para
lograrlo, deben primero conocerse a sí mismo saber con claridad cuáles son los valores
y actitudes que guían su conducta, a qué conflictos de valores se enfrentaran
habitualmente y cómo los resolverán. En segundo término, es necesario que los jóvenes
comprendan los problemas del mundo actual y tomen una posición comprometida ante
ellos.
En síntesis, la educación tendiente a transmitir valores, apoya el desarrollo individual y
profesional para formar personas reflexivas, críticas, comprometidas y congruentes.
Valores universales nacionales y cívicos entre los fines de la educación destaca el
fortalecimiento de la conciencia de la nacionalidad y la soberanía; el aprecio por la
libertad, los símbolos patrios y las instituciones nacionales. Las leyes indican que debe
fomentarse el amor a la patria y desarrollar la conciencia de la solidaridad internacional;
se nos exhorta a valorar las tradiciones y particularidades culturales de las regiones y a
promover, sin menoscabo de éstas, un idioma común y proteger y fortalecer el desarrollo
de las lenguas indígenas.
Se invita a adquirir, enriquecer y difundir de los bienes y valores de la cultura universal, y
a que conozcamos y practiquemos la democracia como forma de gobierno. Potencial
humano y crecimiento profesional El crecimiento personal abarca diversos aspectos. Así,
cuando tiene una intencionalidad definida, hablamos de educación física, estética, moral,
afectiva, del carácter, de la psicomotricidad, del intelecto, del trabajo, etcétera.
El ser humano ocupa el lugar más elevado en la escala evolutiva y se asume a sí mismo
como el ser más noble y digno de consideración entre los vivientes. Estos derechos son
parte integral de un sistema de vínculos que tienden a la auto conservación de la especie
y al establecimiento de relaciones más fructíferas y niveles micro, mezo, y macro
ambientales sociales.
El fundamento en la formación de cada ente humano debe ser el respeto a la dignidad
de cada uno, sin tomar en consideración lo que tiene o representa. La dignidad del
hombre y la mujer radica en que son personas, con un potencial biopsicogenético capaz
de perfeccionarse hasta límites insospechados.
El hombre es más hombre cuando adquiere conciencia de la existencia de los demás, los
acepta como son y los promueve para que se desarrollen autónomamente.
En México, se encuentran diversos valores para su población los cuales existen factores
positivos, que nos distinguen de las demás culturas, tales como:
1) La humildad: De aquí se desprende que somos muy obedientes y serviciales, y
es una de las pocas culturas que tiene esta característica.
2) La dignidad: Los mexicanos tienen la dignidad de trabajar no solo para sí mismos,
sino también para ver crecer a los suyos, para superar sus condiciones aun a pesar
de cruzar tiempos de infortunios.
3) La familia: Es otro factor importante ya que comprendemos mejor que nadie este
significado y somos muy dados a interponer la familia y el afecto ante las demás
situaciones.
4) La alegría: El mexicano siempre posee un sentido del humor que hace que las
relaciones laborales sean agradables, por lo que podríamos decir que el trabajador
mexicano es más alegre que los miembros de otras nacionalidades.
5) La paciencia: Es una cualidad que hace que el mexicano tome los problemas
con sabiduría y siempre está esperando una respuesta, el trabajador mexicano es
muy sereno, esto no quiere decir que sea un buen trabajador, pero si, podríamos
decir que el mexicano es tolerante.
6) La flexibilidad: El mexicano es soldable en el trabajo, siempre desempeña más
de una obligación y puede tener varios roles en el trabajo, como ser un compañero,
un amigo, o un trabajador, siempre puede cambiar su forma de pensar y esto lo
hace más sencillo para que la empresa cree al empleado que ella quiere. La
lealtad, es leal a la amistad y a la familia, al trabajo no tanto, pero posee
sentimiento de pertenencia, por lo que lo motiva a ser solidario con sus
compañeros. En los valores del mexicano existen bases y elementos culturales
determinantes y evidentes, cuya influencia no puede dejar de lado, como los
siguientes:
 Cortesía: Herencia prehispánica que hace mantener el respeto con amabilidad,
para con los visitantes, sean conocidos o no.
Aspectos de identidad en México.
La identidad mexicana se describe por muchos como el comportamiento y carácter que
tiene la nacionalidad, en donde los científicos decían, que cada nación tiene sus propias
características de comportamiento y biológicas.
Actualmente los aspectos de identidad mexicana para las personas del extranjero e
incluso para nosotros mismos es sinónimo de valentía, de comer tacos, enchiladas,
pozole, chiles en nogada o tamales; de tomar mezcal, tequila o cerveza; cantar con
mariachi, ser hospitalario, y gritar ¡Viva México!.
Sin embargo, no todas las atribuciones de la “identidad nacional” son tontas ya que, si
queremos usar el concepto de una manera seria y objetiva, debemos introducir diferentes
aspectos que representarían nuestra identidad como:
1) La identidad nacional objetiva y sus rivales
2) Su relación con el lenguaje y con la religión
3) Su conexión con el tiempo y el lugar.

La identidad nacional objetiva y sus rivales.


Ser mexicano va más allá de haber nacido en México. Implica responsabilidades y
obligaciones, analizar los avances en materia democrática, plantear retos, conocer y
enseñar el significado de los símbolos patrios: la Bandera y el Himno Nacional, ya que
en muchas de las ocasiones no sabemos y entendemos el significado y la importancia de
esto.
Ser mexicano también implica responsabilidades más allá del orgullo porque la Selección
gane medalla de oro en unos Juegos Olímpicos, se escuche el Himno Nacional y eleven
la bandera de México (aclararon algunos especialistas).

“Se siente bonito que hay muchos que nos sentimos orgullosos. Ese orgullo
muestra nuestra hospitalidad, nuestras raíces y comida, nuestros pueblos y
nuestros símbolos patrios”

En segundo lugar, cualquier “identidad” que diga ser nacional, debe alcanzar cierto
umbral de significación nacional.
Octavio Paz pinta un rico retrato del mexicano, luego nos dice que sólo una minoría
encaja con el retrato; la mayoría de los mexicanos son algo más claro que una minoría
poderosa puede poner su sello en la identidad aparente de una sociedad. La astronomía,
las matemáticas, los cálculos calendáricos y los ritos propiciatorios del maya clásico,
vistos justificadamente como la cúspide de esa civilización
Finalmente México es un pueblo de lucha, de transición, de esperanza, y septiembre
motivo de festejo por un año más de ser independientes, pero también “para reflexionar
sobre nuestra mexicanidad, de analizar lo que hemos logrado en materia democrática y
científica”

Su relación con el lenguaje y la religión.


Como es lógico, ciertamente, las identidades nacionales se pueden definir únicamente
en contraste con otras naciones. Si los alemanes son eficientes, para tomar estereotipos
crudos, los británicos son tiesos, los rusos son lúgubres, los mexicanos son machos,
entonces estas cualidades de eficiencia, tiesura, lobreguez y machismo sólo se pueden
detectar en una comparación entre naciones.
Además el lenguaje como identidad de las naciones es muy ambiguo, ya que, la mayoría
de los mexicanos habla español, así como los españoles y así como cada vez mas
muchos habitantes de Estados Unidos, por lo tanto podríamos decir que lo que hace
único el lenguaje es su forma de pronunciación (pero no por completo) de las diferentes
naciones que lo hablan.
Mientras tanto, en términos de religión México cuenta al menos con un único “marcador”
o “significante” católico: la Virgen de Guadalupe, debido a que es el mejor símbolo de la
identidad nacional mexicana.
La Guadalupana se ha mexicanizado por completo; ella se le apareció a un humilde indio
mexicano, ella misma tiene la piel morena y ella transmitió la idea del excepcionalísimo
mexicano. Su culto es amplísimo; es auténticamente nacional, no, como muchos cultos,
un fenómeno local o regional; hasta los mexicanos que no son católicos son capaces de
sentir cierto afecto patriótico hacia la Guadalupana.
La Guadalupana sirve, por tanto, con toda claridad como un “marcador” significativo. (El
que “moldee” la identidad mexicana, por ejemplo, al inculcar las normas de la
maternidad.) Ella es significativa en virtud de que está por todos lados.

Su conexión con el tiempo y el lugar.


Es útil distinguir entre las ideas populares de la patria (muchas veces aliadas a ideas
sobre la patria) y las ideas de la elite, pues mientras que las primeras entrañaban una
visión parroquial federalista de la nación-estado, las últimas estaban a favor de una
agresiva construcción del Estado, de ahí un nacionalismo más centralizado y el desprecio
al particularismo local.
Se trataba de una vieja historia, renovada por la Revolución. La cardinal lucha entre Villa
y Venustiano Carranza (con frecuencia atribuida ingenuamente a claras diferencias de
clase) tuvo más que ver con estas visiones en conflicto de la nación: el villismo se
apegaba a una visión relajada, “federalista”, descentralizada, en tanto que el carrancismo
se empeñó por centralizar el poder y por extender su control sobre la Iglesia, las
compañías petroleras y llegar a los rincones más remotos del país.
Todo esto nos identificó y nos dieron lugar como mexicanos en la historia de muchas
naciones. Cabe destacar que esta parte de la historia y el tiempo en el que se llevó acabo,
fue lo que nos identificó como personas que luchan por su libertad, derechos, expresión,
etc…
Como en su momento fue la independencia, revolución mexicana, entre otras.
Por último, la identidad de ser mexicano se compone de la historia, la cultura el idioma y
la fe, aunque esta última tenga diversas interpretaciones. La identidad nacional fortalece
al Estado. País que no tiene identidad es un país débil.

El etnocentrismo.
El etnocentrismo es la actitud o punto de vista por el que se analiza el mundo de acuerdo
con los parámetros de la cultura propia. El etnocentrismo suele implicar la creencia de
que el grupo étnico propio es el más importante, o que algunos o todos los aspectos de
la cultura propia sean superiores a los de otras culturas. Este hecho se refleja por ejemplo
en los exónimos peyorativos que se dan a otros grupos y en los autónimos positivos que
el grupo se aplica así mismo. Dentro de esta ideología, los individuos juzgan a otros
grupos en relación a su propia cultura o grupo particular, especialmente en lo referido al
lenguaje, las costumbres, comportamientos, religión y creencias. Dichas diferencias
suelen ser las que establecen la identidad cultural.
El concepto de etnocentrismo en las ciencias culturales como la discriminación William
Graham Sumner en el libro "Folkways" publicado en 1906, combina la creencia en que la
propia cultura es superior a otras, junto con la práctica de juzgar otras culturas con los
estándares de una cultura específica. El "etnocentrismo" puede ser entendido como un
universal humano en la medida en que puede ser ejercido por los miembros de cualquier
raza, sociedad o grupo. En este sentido, la gente o los pueblos en diferentes culturas
tienden a describir las creencias, las costumbres y los comportamientos de su propia
cultura en términos estereotípicamente positivos, mientras que las costumbres y
creencias de las otras son descritas negativamente.
En situaciones donde se presentan conflictos entre culturas, las creencias etnocéntricas
de superioridad son usualmente vinculadas a sentimientos de desconfianza y temor, así
como también se relacionan con acciones que son diseñadas para limitar el contacto con
miembros del otro grupo y para ejercer discriminación. En medio de conflictos culturales
violentos, el etnocentrismo es acompañado por xenofobia, discriminación, prejuicios,
separación física de los grupos y una presencia recurrente de estereotipos negativos
hacia el otro. Este concepto se relaciona así con el trabajo de Michel Foucault sobre la
dinámica del discurso y del poder en la representación de la realidad social, en la medida
en que el etnocentrismo, como un orden de discurso propio de un grupo específico,
"produce unos modos permisibles de ser y pensar al tiempo que descalifica e incluso
imposibilita otros".
Se ha propuesto que existen diversas formas de etnocentrismo, entre ellas estarían:
 Etnocentrismo invertido: Pensar que la propia cultura es inferior a otras y resulta
un obstáculo para la prosperidad o el desarrollo personal.
 Etnocentrismo racial: Pensar que los miembros de la propia cultura o etnia tienen
una dotación genética que les hace superiores o mejores para el desarrollo de la
civilización.
 Etnocentrismo lingüístico: Pensar que la lengua propia es más compleja, sutil y
adecuada para el pensamiento que la lenguas de otros pueblos que pueden
resultar bárbaras, rudas o faltas de expresión o flexibilidad para ciertos fines.
 Etnocentrismo religioso: Pensar que la propia creencia religiosa es superior a
otras en el sentido de que es la única verdadera, siendo el resto de prácticas y
creencias idolatría.

También podría gustarte