Está en la página 1de 52

MANUAL ENARM

INMUNOLOGÍA
(edición 2022)

ISBN
978-84-18767-11-1

DEPÓSITO LEGAL
M-26696-MMXIX

ACADEMIA AMIR MÉXICO S. DE R. L. DE C. V.


www.amirmexico.com
info@amirmexico.com

DISEÑO Y MAQUETACIÓN
Iceberg Visual Diseño, S.L.N.E.

La protección de los derechos de autor se extiende tanto al contenido redaccional


de la publicación como al diseño, ilustraciones y fotografías de la misma, por lo
que queda prohibida su reproducción total o parcial sin el permiso del propietario
de los derechos de autor.

Este manual ha sido impreso con papel ecológico, soste-


nible y libre de cloro, y ha sido certificado según los es-
tándares del FSC (Forest Stewardship Council) y del PEFC
(Programme for the Endorsement of Forest Certification).
AUTORES

DIRECCIÓN LUIS GUILLERMO MORENO MADRIGAL EDUARDO FRANCO DÍEZ


EDITORIAL Dirección Académica AMIR México. H. U. Ramón y Cajal, Madrid.
JAIME CAMPOS PAVÓN AIDA SUÁREZ BARRIENTOS
H. U. 12 de Octubre, Madrid. Clínica Universidad de Navarra, Madrid.
BORJA RUIZ MATEOS
H. Infanta Cristina. Parla, Madrid y
H. Central de la Cruz Roja. Madrid.

AUTORES ADEVA ALFONSO, JORGE (1) ALONSO GARCÍA-POZUELO, JAVIER (52)


CABRERA MARANTE, ÓSCAR (12) DORANTES VALDÉS, BENJAMÍN (65)
CAMPOS PAVÓN, JAIME (12) GONZÁLEZ PÉREZ, ITZEL (68)
FRANCO DÍEZ, EDUARDO (7) MORENO MADRIGAL, LUIS GUILLERMO (77)

5
RELACIÓN GENERAL DE AUTORES
ESPAÑA
ADEVA ALFONSO, JORGE (1) GALLO SANTACRUZ, SARA (24) ORTIZ SALVADOR, JOSÉ MARÍA (15)
ALEDO-SERRANO, ÁNGEL (2) GANDÍA GONZÁLEZ, MARÍA LUISA (4) OTAOLA ARCA, HUGO (36)
ALONSO PEREIRO, ELENA (3) GARCÍA CARRERAS, ALEJANDRO (1) PADULLÉS CASTELLÓ, BERNAT (10)
ALONSO SANZ, JAVIER (4) GARCÍA SEBASTIÁN, CRISTINA (7) PANADÉS-DE OLIVEIRA, LUISA (13)
ÁLVAREZ ANDRÉS, EVA (5) GARCÍA-ESCRIBANO MARTÍN, FLORENCIO (13) PARRA DÍAZ, PAULA CAROLINA
AMMARI SÁNCHEZ-VILLANUEVA, FADI (6) GARROTE GARROTE, MARÍA (21) PASCUAL GUARDIA, SERGI (37)
AMORES LUQUE, MIGUEL CAYETANO (7) GIMÉNEZ VALLEJO, CARLOS (25) PASCUAL MARTÍNEZ, ADRIANA (38)
ANTÓN MARTIN, MARÍA DEL PILAR (8) GÓMEZ ROMERO, MARÍA (26) PÉREZ SÁNCHEZ, EZEQUIEL JESÚS (39)
ANTÓN SANTOS, JUAN MIGUEL (9) GÓMEZ SERRANO, MANUEL (13) PÉREZ TRIGO, SILVIA (12)
ARREO DEL VAL, VIVIANA (4) GÓMEZ-MAYORDOMO, VÍCTOR (13) PINILLA SANTOS, BERTA (40)
BALBACID DOMINGO, ENRIQUE J. (4) GÓMEZ-PORRO SÁNCHEZ, PABLO (22) PINTOS PASCUAL, ILDUARA (17)
BATALLER TORRALBA, ÁLEX (10) GONZÁLEZ ROCAFORT, ÁLVARO (4) PIRIS BORREGAS, SALVADOR (12)
BENAVENT NÚÑEZ, DIEGO (4) GREDILLA-ZUBIRÍA, ÍÑIGO (27) PLASENCIA RODRÍGUEZ, CHAMAIDA (4)
BENÍTEZ, LETICIA GUIJARRO VALTUEÑA, AINHOA (22) RAMIRO MILLÁN, PATRICIA (41)
BERNAL BELLO, DAVID (11) HERNÁNDEZ ONTORIA, MARÍA (12) RAMOS JIMÉNEZ, JAVIER (7)
BUZÓN MARTÍN, LUIS (1) HONRUBIA LÓPEZ, RAÚL (28) RODRÍGUEZ DOMÍNGUEZ, VÍCTOR (4)
CABRERA MARANTE, ÓSCAR (12) IBÁÑEZ-SANZ, GEMMA (29) RODRÍGUEZ-BATLLORI ARÁN, BEATRIZ (9)
CAMPOS PAVÓN, JAIME (12) LALUEZA BLANCO, ANTONIO (12) RODRÍGUEZ-MONSALVE, MARÍA (22)
CANO-VALDERRAMA, ÓSCAR (13) LÓPEZ-SERRANO, ALBERTO (30) RUIZ MATEOS, BORJA (42)
CARDOSO LÓPEZ, ISABEL (14) LOUREIRO AMIGO, JOSÉ (49) SÁNCHEZ VADILLO, IRENE (4)
CERVERA YGUAL, GUILLERMO (15) LOZANO GRANERO, CRISTINA (7) SESMA ROMERO, JULIO (43)
CÍVICO ORTEGA, JESÚS ANTONIO (16) LUENGO ALONSO, GONZALO (12) SEVILLA-RIBOTA, SERGIO (9)
COBREROS PÉREZ, ÁLVARO MAEZTU, MIKEL (31) SOUTO SOTO, AURA DANIELA (22)
CORRALES BENÍTEZ, CARLOS (17) MANJÓN RUBIO, HÉCTOR (7) SUÁREZ BARRIENTOS, AIDA (44)
CUENCA RAMÍREZ, MARÍA DESAMPARADOS (18) MARCO ALACID, CRISTIAN (32) TABEAYO ÁLVAREZ, ELOY (4)
CUESTA HERNÁNDEZ, MARTÍN (13) MARTÍN RUBIO, INÉS (22) TAJIMA POZO, KAZUHIRO (20)
CUÑO ROLDÁN, JOSÉ LUIS (11) MARTÍNEZ DÍEZ, JAVIER (33) TARAMINO PINTADO, NOELIA (12)
DÁVILA GONZÁLEZ, PABLO (19) MARTÍNEZ DÍEZ, JOSÉ MANUEL (4) TEIGELL MUÑOZ, FRANCISCO JAVIER (9)
DE MIGUEL-CAMPO, BORJA (12) MARTÍNEZ-FIDALGO VÁZQUEZ, CONCEPCIÓN (9) TORRES FERNÁNDEZ, DAVID (12)
DELGADO LAGUNA, ANA (20) MARTOS GISBERT, NATALIA (5) TOUZA FERNÁNDEZ, ALBERTO (45)
DELGADO MÁRQUEZ, ANA MARÍA (48) MASANA FLORES, ELENA (34) UDONDO GONZÁLEZ DEL TÁNAGO, MARÍA (31)
ESTEBAN-SÁNCHEZ, JONATHAN (21) MOGAS VIÑALS, EDUARD (35) VALTUEÑA SANTAMARÍA, JARA (46)
FERRE-ARACIL, CARLOS (22) MONJO HENRY, IRENE (4) VÁZQUEZ GÓMEZ, FELISA (47)
FORTUNY FRAU, ELENA (23) MUERTE MORENO, IVÁN (13) VÁZQUEZ GÓMEZ, JULIO ALBERTO (47)
FRANCO DÍEZ, EDUARDO (7) NAVARRO ÁVILA, RAFAEL JOSÉ (12) VILLANUEVA MARTÍNEZ, JAVIER (9)

(1) H. G. U. Gregorio Marañón. Madrid. (19) H. de Manacor. Mallorca. (35) H. U. Vall d’Hebron. Barcelona.
(2) H. Ruber Internacional. Madrid. (20) H. U. Fundación Alcorcón. Madrid. (36) Clínica Alemana. Santiago de Chile, Chile.
(3) H. U. del Sureste. Arganda del Rey, Madrid. (21) H. U. de Getafe. Madrid. (37) Parc de Salut Mar. Barcelona.
(4) H. U. La Paz. Madrid. (22) H. U. Puerta de Hierro. Madrid. (38) H. U. Infanta Elena. Madrid.
(5) H. U. Severo Ochoa. Madrid. (23) H. U. Son Espases. Palma de Mallorca. (39) Instituto de Neuropsiquiatría y Adicciones,
(6) H. U. Virgen del Rocío. Sevilla. (24) H. Can Misses. Ibiza. PSMAR. Barcelona.

(7) H. U. Ramón y Cajal. Madrid. (25) Centre d’Ophtalmologie Sainte Odile. (40) Psiquiatra en ámbito privado. Madrid.

(8) Phoenix Children´s Hospital. Phoenix, EE.UU. Alsacia, Francia. (41) H. C. U. Lozano Blesa. Zaragoza.

(9) H. Infanta Cristina. Parla, Madrid. (26) H. U. Joan XIII. Tarragona. (42) H. Infanta Cristina. Parla, Madrid y
(27) H. Quironsalud A Coruña. La Coruña. H. Central de la Cruz Roja. Madrid.
(10) H. Clinic. Barcelona.
(28) H. U. Infanta Sofía. Madrid. (43) H. G. U. de Alicante. Alicante.
(11) H. U. de Fuenlabrada. Madrid.
(29) H. U. de Bellvitge. L’Hospitalet de Llobregat, Bar- (44) Clínica U. de Navarra. Madrid.
(12) H. U. 12 de Octubre. Madrid.
celona. (45) H. U. de Torrejón. Torrejón, Madrid y
(13) H. C. San Carlos. Madrid. H. HM Puerta del Sur. Móstoles, Madrid.
(30) H. U. San Juan de Alicante. Alicante.
(14) H. Vithas Ntra. Sra. de América. Madrid. (46) H. C. U. de Valladolid. Valladolid.
(31) H. U. de Basurto. Bilbao.
(15) H. Central U. de Valencia. Valencia. (47) H. Infantil U. Niño Jesús. Madrid.
(32) H. Virgen de los Lirios. Alcoy, Alicante.
(16) H. U. Virgen de la Victoria. Málaga. (48) H. U. Rey Juan Carlos. Móstoles, Madrid.
(33) H. U. Central de Asturias. Oviedo.
(17) H. U. Fundación Jiménez Díaz. Madrid. (49) H. Moisès Broggi. Sant Joan Despí, Barcelona.
(34) H. U. Virgen de las Nieves. Granada.
(18) H. U. Doctor Peset, Valencia.

6
MÉXICO
AGUILAR NÁJERA, OCTAVIO (50) GONZÁLEZ CHÁVEZ, ALBERTO MANUEL (67) PAZ GUZMÁN, JOSÉ DANIEL (78)
ALEMÁN GARAY, EDUARDO MOISÉS (51) GONZÁLEZ LAUREANI, JESÚS (63) PÉREZ GUZMÁN, MIREYA CITLALI (79)
ALONSO GARCÍA-POZUELO, JAVIER (52) GONZÁLEZ PÉREZ, ITZEL (68) PÉREZ PÉREZ, JOSÉ RENAN (80)
AMARO GUTIÉRREZ, NÉSTOR (51) GUAKIL SAKRUKA, LINDA (69) RAMÍREZ HINOJOSA, JUAN PABLO (63)
AQUINO RAMOS, ALEJANDRA LUCÍA (53) GUERRA BLANCO, PALOMA (70) RANGEL SELVERA, OMAR ALEJANDRO (81)
ARCEO OLAIZ, RICARDO ANTONIO (54) HERNÁNDEZ ESQUIVEL, CARLOS ARTURO (58) REBULL ISUSI, JUAN MANUEL (82)
BAHENA LÓPEZ, JOSÉ EDUARDO (55) HERNÁNDEZ VEGA, BRENDA (71) RODRÍGUEZ GUTIÉRREZ, GEORGINA (74)
BENARDETE HARARI, DENISE NIZA (56) HINOJOSA AMAYA, JOSÉ MIGUEL (72) ROMERO BARBA, ROSA NALLELY (70)
CAMACHO ROSAS, LAURA HAYDEE (57) INTRIAGO ALOR, MARIELLE (73) RUIZ MATA, JUAN MANUEL (83)
CANTORAL FARFÁN, EMILIA (58) ISLAS ESCOTO, SANTIAGO (51) SANTOS GRAPAIN, SANTIAGO (51)
CASTILLO BÁRCENA, EDGAR DAVID (59) LARA MARTÍNEZ, ALDO ENRIQUE (74) TORRES VÁZQUEZ, JUAN AGUSTÍN (84)
CHÁVEZ DELGADO, NALLELY EDUVIGES (60) LÓPEZ GONZÁLEZ, BERENICE (75) TOVAR UGALDE, MARTHA SARAI (85)
CHIAPAS GASCA, KARLA (61) MÁRQUEZ GONZÁLEZ, STEPHANY MICHELLE (61) VALDÉS FERRER, SERGIO IVÁN (50)
CRUZ GÓMEZ, CLAUDIA NAYELI (62) MARTÍN MARTÍN, MARÍA ASUNCIÓN (76) VELÁZQUEZ GUTIÉRREZ, CARLOS NORMAN (79)
DELANO ALONSO, ROBERTO (63) MARTÍNEZ CASTAÑEDA, ERIKA ADRIANA (74) VIDAL ROJO, PAOLA (86)
DÍAZ ESPINOZA, JORGE LUIS (64) MERAZ ÁVILA, DIEGO (56) VILLANUEVA RODRÍGUEZ, LUISA GERALDINE (56)
DORANTES VALDÉS, BENJAMÍN (65) MORENO MADRIGAL, LUIS GUILLERMO (77) ZARAGOZA CARRILLO, RICARDO EMMANUEL (87)
DURÁN PIÑA, ELIZABETH ANDREA (51) MUÑOZ CASTAÑEDA, WALLACE RAFAEL A (74) ZENTENO RUIZ, JUAN CARLOS (88)
GARCÍA ALBISUA, ANA MERCEDES (66) PALACIOS GARCÍA, ALBERTO AGUSTÍN (50) ZÚÑIGA DOMÍNGUEZ, LIZBETH ADRIANA (51)

(50) Inst. Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición (63) H. Gral. Dr. Manuel Gea González. CDMX. (76) Neonatología, Unidad Médica de Alta Especiali-
Salvador Zubirán. CDMX. (64) Facultad de Medicina UNAM. CDMX. dad IMSS. Mérida, Yucatán.
(51) H. General de México. CDMX. (65) Depto. de Farmacología. Facultad de Medicina (77) H. Gral. Regional 1 Dr. Carlos Mac Gregor Sán-
(52) Dirección académica AMIR Rep. Dominicana. UNAM. CDMX. chez Navarro, IMSS. CDMX.

(53) CMN 20 de Noviembre del ISSSTE. CDMX. (66) Asociación Para Evitar la Ceguera en México. (78) H. Gral. de Zona 33 IMSS. Monterrey, Nuevo León.

(54) H. del Niño y del Adolescente Morelense. Estado CDMX. (79) Centro Médico ABC. CDMX.
de Morelos. (67) H. Español de México. CDMX. (80) Inst. Mexicano del Seguro Social /
(55) Inst. Nacional de Cardiología Ignacio Chávez. (68) ISSEMYM Tlalnepantla. CDMX. H. General Regional 200. CDMX.
CDMX. (69) Fund. H. Ntra. Sra. de La Luz I.A.P. CDMX. (81) Inst. de Seg. y Serv. Soc. de los Trabajadores
(56) H. Ángeles Lomas. CDMX. del Estado de Nuevo León “ISSSTELEON”.
(70) Centro Médico Nacional de Occidente. Guadala-
(57) Centro Dermatológico Dr. Ladislao de la Pascua. jara, Jalisco. (82) H. Ángeles Acoxpa. CDMX.
CDMX. (71) Depto. de Psiquiatría y Salud Mental. (83) H. Juárez de México. CDMX.
(58) H. Gral. de Zona 32, IMSS. CDMX. Facultad de Medicina UNAM. CDMX. (84) Centro Universitario de la Costa,
(59) H. San Ángel Inn Universidad. CDMX. (72) H. Universitario Dr. José E. González. U. de Guadalajara. Guadalajara, Jalisco.

(60) H. de Especialidades Centro Médico Siglo XXI Monterrey, Nuevo León. (85) H. Ángeles Metropolitano. CDMX.
Bernardo Sepúlveda. CDMX. (73) Centro Médico Nacional Siglo XXI. CDMX. (86) H. Infantil Privado, Star Médica. CDMX.
(61) H. Regional Lic. Adolf López Mateos del ISSSTE. (74) H. Médica Sur. CDMX. (87) H. Civil de Guadalajara Fray Antonio Alcalde.
CDMX. (75) Inst. Nacional de Enfermedades Respiratorias. Guadalajara, Jalisco.
(62) Servicios de Atención Psiquiátrica de la Secreta- CDMX. (88) Fundación de Asistencia Privada.
ria de Salud. CDMX. Conde de Valencia. CDMX.

7
ORIENTACIÓN ENARM
Importancia ENARM
Rendimiento por asignatura
Número medio de preguntas (importancia de la asignatura
(preguntas por página)
en el ENARM)

1,5 5 1,1 %

9
ÍNDICE

TEMA 1 GENERALIDADES .............................................................................................................................13


TEMA 2 INMUNIDAD CELULAR .....................................................................................................................17
2.1. Generalidades ........................................................................................................................................ 17
2.2. El complejo principal de histocompatibilidad (MHC, CMH ó HLA) ........................................................... 17
2.3. Células T ................................................................................................................................................ 18
2.4. Otras formas de reconocimiento de Ag por las células T ........................................................................ 23
2.5. NK (“Natural Killer”) o linfocitos grandes granulares ............................................................................... 23
2.6. Células NK/T .......................................................................................................................................... 23
2.7. Células presentadoras de antígeno (APC) ............................................................................................... 23
2.8. Leucocitos polimorfonucleares (PMN) ..................................................................................................... 25
2.9. Citoquinas ............................................................................................................................................. 25
TEMA 3 INMUNIDAD HUMORAL...................................................................................................................28
3.1. Anticuerpos (inmunoglobulinas) ............................................................................................................. 28
3.2. Antígenos .............................................................................................................................................. 29
3.3. Linfocitos B ............................................................................................................................................ 32
3.4. El sistema del complemento ................................................................................................................... 34
TEMA 4 PATOLOGÍA DEL SISTEMA INMUNITARIO .......................................................................................36
4.1. Reacciones de hipersensibilidad.............................................................................................................. 36
4.2. Inmunodeficiencias primarias ................................................................................................................. 39
TEMA 5 BASES INMUNOLÓGICAS DEL RECHAZO DE TRASPLANTES ............................................................44
5.1. Tipos de trasplantes ............................................................................................................................... 44
5.2. Dirección de rechazo.............................................................................................................................. 44
TEMA 6 INMUNOTERAPIA ............................................................................................................................46
6.1. Inmunización ......................................................................................................................................... 46
6.2. Inmunosupresores.................................................................................................................................. 46
6.3. Gammaglobulinas .................................................................................................................................. 46
6.4. Inmunoterapia y cáncer.......................................................................................................................... 47

BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................................................................48

RESPUESTAS ENARM ............................................................................................................................................49

11
CURIOSIDAD

Se calcula que en el organismo humano existen del


orden de 10 billones (1012) de células linfoides, y que
aproximadamente 10.000 millones (109) de linfocitos se
producen diariamente. La mitad de ellos se renuevan en
poco más de un día; sin embargo otros persisten durante
años e incluso algunos, probablemente, de por vida.

12
Tema 1
Generalidades

El sistema inmune nos defiende de agresiones externas (infec- se dan en el saco vitelino, después en el hígado (sexta se-
ciones), pero también de agresiones internas (tumores). Una de mana), y a partir del quinto mes en la médula ósea.
las principales tareas es diferenciar lo propio de lo ajeno (au- • Timo.
toinmunidad, rechazo de trasplantes) y, dentro de lo ajeno, lo El timo es un órgano situado en el mediastino anterior que
peligroso de lo inocuo (alergia). En la primera parte del manual se forma a partir de la tercera y cuarta bolsas faríngeas. Está
repasaremos la fisiología del sistema inmune mientras que en dividido en lobulillos formados por corteza y médula, en
la segunda trabajaremos la patología del sistema inmune. De donde se encuentran linfocitos T, células reticulares epitelia-
forma simplista, podemos dividir ésta en patología por exceso les y córpusculos de Hassall (función incierta). Los linfocitos
(hipersensibilidad/alergia), por error (autoinmunidad), o por de- T que emigran al “T”imo desde la médula ósea durante la
fecto (inmunodeficiencias). vida intrauterina y postnatal temprana madurarán allí se-
leccionando las mejores (selección de linfocitos T, ver más
adelante). Tras la adolescencia, el timo se queda atrófico y la
Inmunidad activa e inmunidad pasiva (natural/artificial)
maduración pasa a ser llevada en la MO.
La inmunidad activa es la que se induce tras el contacto con an-
- Órganos linfoides secundarios (periféricos).
tígenos extraños, por ejemplo, microorganismos. Este contacto
Constituyen el lugar donde se va a dar la presentación de
puede darse de forma natural (infección clínica o subclínica) o
antígenos. También es el lugar de producción de anticuerpos
de forma artifical (vacunación). La inmunidad pasiva se adquiere
en los centros germinales foliculares (junto a la médula ósea).
al recibir anticuerpos preformados (procedentes de otros indivi-
Los linfocitos B y T maduros (inmunocompetentes) abandonan
duos o animales). De forma natural se produce solamente entre
los órganos centrales, pasan a la circulación y se localizan en
madre y feto (transferencia transplacentaria de anticuerpos IgG,
los órganos linfoides periféricos. Se mantiene constantemente
y transferencia de IgA en la leche materna). La administración
una recirculación de linfocitos entre la sangre y los tejidos lin-
de sueros e inmunoglobulinas en la prevención y tratamiento
foides secundarios, que son:
de enfermedades infecciosas es otra forma de inmunidad pasiva
• Ganglios linfáticos.
(artificial).
Desde la linfa llegan los antígenos a los ganglios linfáticos. En
él se distinguen tres zonas histológicas: corteza, paracorteza
Anatomía del sistema inmune y médula. En la corteza se encuentran los folículos linfoides
primarios formados por linfocitos B en reposo (sin centro
Órganos linfoides
germinal), y los foliculos secundarios (con centro germinal);
- Órganos linfoides primarios (centrales). estos últimos están formados por linfocitos B activados (por
En ellos se produce el desarrollo y maduración (ontogenia) de la presencia de un antígeno), células dendríticas foliculares
las células linfoides. Es el lugar donde se adquiere la inmuno- y macrófagos, y están rodeados por la zona del manto (lin-
competencia. focitos B pequeños no estimulados). Entre los folículos está
• Médula ósea (MO). la paracorteza, formada por linfocitos T dispuestos de forma
Órgano central de la hematopoyesis. Es el lugar de genera- difusa. La médula presenta cordones y senos medulares con
ción de todas las células sanguíneas circulantes. En ella se en- linfocitos B, T, macrófagos y células plasmáticas.
cuentran las células madre pluripotentes (stem cells, CD34+) (Ver figura 1 en la página siguiente)
de las cuales se originan dos líneas celulares: mieloide (80 • Bazo.
%) y linfoide (20 %). De la serie mieloide se originan los Los antígenos proceden de la sangre. Existe predominio de
mononucleares (monocito-macrófagos), polimorfonucleares linfocitos B. El tejido linfoide se localiza en la pulpa blanca.
(neutrófilos, eosinófilos, basófilos, mastocitos), eritrocitos, y Esta se organiza alrededor de una arteriola central y se
megacariocitos. De la serie linfoide se originan los linfocitos compone de la vaina linfoide periarteriolar (donde predo-
B, T y NK. Los linfocitos B proliferan y maduran en la médula minan T), y alrededor los folículos linfoides (predominan
ósea (equivalente a la bursa (“B”) de Fabricius de las aves). B) y una zona marginal (en la que además de linfocitos B,
Los linfocitos T solo proliferan en este órgano (maduran en el encontramos macrófagos y CPA). En la pulpa roja (senos
“T”imo). En ocasiones la médula ósea también se comporta venosos) hallamos células plasmáticas y macrófagos. Des-
como órgano linfoide secundario, ya que en ella también tacar que en el bazo se va a dar eliminación de microor-
pueden encontrarse células T maduras y células plasmáticas ganismos, secuestro de células sanguíneas, regulación de
(linfocitos B especializados en producción de anticuerpos). la circulación portal, y en ocasiones hematopoyesis extra-
De hecho, la MO es el sitio de mayor producción de anti- medular. Señalar que las células endoteliales que tapizan
cuerpos aunque tarda más en producirlos que los órganos internamente los vasos sanguíneos, son clave en el tráfico
linfoides secundarios. En el periodo prenatal estas funciones de células del sistema inmune.

13
Manual ENARM · Inmunología

• Tejido linfoide asociado a mucosas o “MALT” (amígda- Recuerda que...


las, placas de Peyer, apéndice ileocecal, etc.).
Los antígenos derivan de las luces de las mucosas. Se produ- En el tejido linfoide asociado a mucosas (MALT)
cirá sobre todo IgA, que se secreta a la luz. Existen linfocitos la población linfocitaria predominante son los linfocitos T,
T intraepiteliales (sobre todo gamma-delta). en el Bazo predominan los linfocitos B.
• Tejido linfoide difuso (tejido conectivo del organismo).

Fisiología del sistema inmune


Vasos linfáticos Podemos dividir el sistema inmune en dos equipos: uno más
Cápsula
rudimentario que se encarga de atacar rápidamente y sin di-
ferenciar el patógeno (inmunidad innata), y otro equipo más
Folículos linfoides “refinado”, que sólo se dirige a por un agresor en concreto
(primarios y secundarios) para el que ha sido diseñado (inmunidad adquirida).
Trabécula
(Ver tabla 1 en la página siguiente)

Inmunidad innata (natural o inespecífica)


Aparece de manera temprana en la evolución de las especies
(más antigua). Constituye la primera línea de defensa. Está
constituida por barreras físico/químicas (capa córnea de la piel,
cilios del epitelio respiratorio, enzimas antimicrobianas como
lisozima, defensinas, fagocitos superficiales) además de compo-
nentes celulares (monocito-macrófagos y PMN que son los fa-
gocitos, y las NK) y humorales (complemento, RFA y citoquinas
como el TNF). Actúa con rapidez; su tiempo de acción (o periodo
de latencia) es de minutos-horas. Las células de este sistema ex-
Área paracortical presan receptores de reconocimiento de patrones (RRP), como
Arteria y vena linfáticas por ejemplo los TLR (“Toll Like Receptors”) codificados por
genes de la línea germinal (no experimentan reordenamiento),
capaces de reconocer PMAP (patrones moleculares asociados a
Figura 1. Glanglio linfático. patógenos); se trata de estructuras microbianas altamente con-
servadas y compartidas por diferentes tipos de especies (es una
respuesta inespecífica o estereotípica). Entre los PAMP encon-
Recuerda que... tramos componentes comunes de membrana bacteriana (pep-
Distribución de los linfocitos en el ganglio linfático: tidoglicano, ácido lipoteicoico, mananos), DNA microbiano no
Corteza: Linfocitos B metilado, RNAds (doble cadena) viral, otros antígenos comunes
Paracorteza: Linfocitos T microbianos pero no animales (glucanos, polisacáridos,…), etc.
Médula: Linfocitos B y T activados Así los RRP no presentan el alto polimorfismo ni la distribución
Cordones medulares: Células plasmáticas clonal de los receptores de la inmunidad adaptativa; tras el re-
conocimiento ponen en marcha diversos mecanismos como la
fagocitosis y la activación del sistema del complemento. No
genera memoria, por lo que no aumenta de intensidad con
Distribución de las poblaciones linfocitarias la siguiente exposición al mismo patógeno, como ocurre en la
- Áreas T-dependientes. inmunidad adquirida. Uno de sus componentes celulares, los
• Timo. monocito-macrófago además de fagocitos pueden comportarse
• Sangre periférica. como células presentadoras de antígeno (CPA) que como vere-
70-80 % de los linfocitos circulantes son células T (cociente mos más adelante se incluyen en la inmunidad adaptativa. En la
CD4/CD8 de 2:1). mayoría de las ocasiones su acción es suficiente para controlar
• Linfa (90 % de linfocitos del conducto torácico). al patógeno; cuando no es así, la inmunidad innata participa
• Ganglios linfáticos: paracortical. en la activación de la inmunidad adaptativa, que a su vez am-
Senos/cordones medulares (maduros). plifica a la inmunidad innata. Existe una estrecha relación entre
• Bazo: pulpa blanca (vainas linfoides periarteriolares). ambas. Los linfocitos granulares grandes también conocidos
• MALT (áreas interfoliculares). como células NK son considerados como pertenecientes al sis-
• Piel. tema de inmunidad natural, sin embargo, estos son capaces de
- Áreas B- dependientes. amplificar la respuesta de inmunidad específica y adaptativa, de
• Médula ósea. anticuerpos, debido a la existencia de receptores para la Fc de
• Sangre: 15 % de los linfocitos circulantes. la IgG en su membrana (CD16).
• Ganglios linfáticos: cortical (folículos linfoides). (Ver tabla 2 en la página siguiente)
Senos/cordones medulares.
• Bazo: pulpa blanca (folículos linfoides), zona marginal.
Predominio de B sobre T. Inmunidad adaptativa (adquirida o específica)
• MALT (folículos linfoides). De evolución más reciente, de ella dependen las respuestas
• Mucosas. inmunes mediadas por linfocitos B y T, basadas en el recono-
• Serosas/cavidades (linfocitos B1). cimiento específico de antígenos (por ello es una respuesta

14
Tema 1 · Generalidades

INNATA ADAPTATIVA

ESPECIFICIDAD No Sí
CARACTERÍSTICAS

Muy amplia:
Limitada:
DIVERSIDAD codificada por la línea germinal
los receptores son producidos por la
recombinación somática de segmentos génicos

LATENCIA Minutos Días

MEMORIA No Sí

RESPUESTA Primaria Primaria y secundaria

Piel; mucosas; Linfocitos presentes en los epitelios;


BARRERAS FÍSICAS/QUÍMICAS
productos químicos antimicrobianos anticuerpos producidos en superficies epiteliales
COMPONENTES

Lisozima, complemento, interferones,


ELEMENTOS HUMORALES Inmunoglobulinas y citocinas
proteínas de fase aguda y citocinas

Fagocitos (macrófagos, mono- Células presentadoras


CÉLULAS citos, PMN); Células NK de antígenos
Linfocitos B y T

RRP: receptor de reconocimiento de patrones; Linfocito B: BCR (Ig de superficie)


RECEPTORES TLR: toll-like receptor, scavenger Linfocito T: TCR

Tabla 1. Tipos de inmunidad.

RECEPTORES DE RECONOCIMIENTO DE PATRONES DE SOLUBLES

EJEMPLOS LIGANDO PAMP FUNCIÓN


Activa complemento (unión a C1q)
PENTRAXINAS PCR, Amiloide P Fosfatidiletanolamina y fagocitosis (unión a RcFcIgG).
Componente del amiloide

Lecitina unida a manosa y Carbohidratos con manosa y


Microbicida y
COLECTINAS proteinas SP-A y SP-D fructosa teminal.
activador del complemento
del surfactante pulmonar Estruturas microbianas.

Componente de la pared celular


Complemento
FICOLINAS Ficolina de las bacterias gram positivas y
(vía de las lectinas)
N-Acetilglucosamina

RECEPTORES DE RECONOCIMIENTO DE PATRONES DE MEMBRANA

EJEMPLOS LIGANDO PAMP LOCALIZACIÓN


En la membrana de células
RECEPTORES TLR del 1 al 9 Lipolisacaridos dendríticas, linfocitos B y
TIPO TOLL Células Endoteliales

RECEPTORES CD36
Diacilgliceridos Membrana Plasmáticas
SCAVENGERS microbianos de los fagocitos

Receptores NOD, N-formyl, RNA viral, superficie microbiana, Membrana Plasmáticas


OTROS de Manosa, tipo-RIG glucanos de los hongos de los fagocitos

Tabla 2. Principales receptores de reconocimiento de patrones (RRP) del sistema inmune innato.

15
Manual ENARM · Inmunología

específica) por receptores clonotípicos (Inmunoglobulina de


superficie ó BCR para la célula B y TCR para los linfocitos T) co-
dificados por genes que experimentan reordenamiento durante
el desarrollo y maduración de estas células. La respuesta puede
ser por medio citotoxicidad celular (por medio de Linfocitos T
citotóxicos, habitualmente CD8) o humoral (por medio de los
anticuerpos producidos por las células B al pasar a células plas-
máticas). Puede generar memoria inmunitaria permanente,
lo que permite una respuesta más intensas y rápidas tras cada
exposición, gracias a la especialización de linfocitos B y T me-
moria. En su funcionamiento es muy importante la participación
de las células presentadoras de antígeno o CPA (linfocitos B,
células dendríticas y monocito-macrófago; recuerda que estas
últimas pertenecen a la inmunidad innata). A diferencia de la
inmunidad innata, su periodo de latencia es más largo (días o
semanas), es una respuesta más lenta.

16
Tema 2
Inmunidad celular

2.1. Generalidades
- Codominantes. Cada persona expresa todos los alelos del MCH
Las dos principales formas de inmunidad celular son la citotoxi- heredados tanto de la madre como del padre.
cidad celular (la célula ataca mediante la secreción de sustancias - Herencia en haplotipos. Existen combinaciones de alelos de
citotóxicas) y la fagocitosis. Las principales células encargadas estos genes que casi siempre se heredan juntos, en bloque (el DQ2
de la inmunidad celular son los linfocitos T, aunque como ya en la mayoría de los casos se hereda con DR3).
veremos, también son muy importantes de forma indirecta en
la inmunidad humoral. Las células T, para reconocer antígenos
por medio de su TCR, requieren que éstos le sean presentados Clase I: HLA-B, -C, -A.
en el contexto de moléculas HLA por la célula presentadora (es Se localizan en la superficie de la práctica totalidad de células
lo que se conoce como restricción de histocompatibilidad). nucleadas y en las plaquetas. Los hematíes, el sincitiotrofoblasto
(sí el citotrofoblasto) y algunos timocitos carecen de HLA-I en su
superficie. Cada uno de estos genes codifica la cadena α, que
2.2. El complejo principal de histocompatibilidad posteriormente se asociará con la β2- microglobulina.
(MHC, CMH ó HLA) - Función de las moléculas HLA clase I.
Las moléculas de clase I que han fijado péptidos extraños, en
un contexto inmunológico apropiado, activan células T CD8+
En humanos también se denomina HLA (Human Leucitary An-
vírgenes, que se diferenciarán a linfocitos T citotóxicos, capa-
tigen). Las proteínas HLA se encuentran en la superficie celular
ces de destruir células portadoras de la misma combinación
y marcan diferencias antigénicas entre los individuos (aloan-
HLA clase I + péptido, por mecanismos dependientes de Fas
tígenos). Son fundamentales en la regulación y desarrollo de
(CD95), y/o perforinas, y/o secreción de citokinas. La fuente
las respuestas inmunitarias (reconocimiento del antígeno por
principal de péptidos antigénicos presentados por moléculas
las células T); las moléculas de clase I y clase II fijan pequeños
de clase I es la infección vírica. Otras fuentes son patógenos
péptidos derivados del procesamiento antigénico en el interior
intracelulares no víricos (Listeria, Plasmodium), antígenos tu-
célular de manera que éstos puedan ser reconocidos por las
morales, antígenos menores de histocompatibilidad, y ciertos
células T. También intervienen en el desarrollo de las células T,
autoantígenos.
se asocian a susceptibilidad a algunas enfermedades, y son las
El HLA-C se diferencia del HLA-A y B por tener un grado
principales responsables del rechazo de trasplantes.
de polimorfismo y un nivel de expresión en las membranas
Los genes que dan lugar al HLA se encuentran localizados en celulares mucho menor. Es más, a diferencia de éstas, que
el brazo corto del cromosoma 6 (6p). Se disponen respecto del funcionan principalmente presentando antígeno a las células
centrómero como: HLA-II, HLA-III y mas distal HLA-I. El HLA-III T CD8+ (interaccionando con receptor TCRαβ), la principal
no codifica proteína del sistema HLA. Dentro de cada uno de finción de las moléculas HLA-C parece ser la de actuar como
los genes (por ejemplo el gen HLA-I), existen distintos locus. A diana para el reconocimiento por las células NK.
cada uno de estos locus se les llama por una letra (B, C, A). A - MHC clase Ib.
cada una de las variantes (o alelos) de ese locus se les ha dado Existe otro grupo de genes MHC de clase I, distintos a los
un numero (a los del B, por ejemplo, B1, 2, 3...). El numero clásicos, denominados conjuntamente MHC clase Ib. Codifi-
asignado a cada variante se dio según fue descubierto mediante can las moléculas HLA-E, -F y -G, con mucho menor grado
pruebas serologicas. En la era de la secuenciación genética, se de polimorfismo. La molécula HLA-E, es fundamental para la
han descubierto ligeras diferencias dentro de cada una de esas interacción con los receptores inhibitorios de la célula NK. El
variantes. Esto nos ha llevado a hilar mas fino; por ejemplo, del HLA-G es expresado selectivamente en el trofoblasto y proba-
B57 conocemos el B*57:01, B*57:02...). blemente contribuye al mantenimiento de la tolerancia mater-
Con el HLA II la nomenclatura es más compleja. Al tener dos ca- nofetal. Poco se sabe sobre la función del HLA-F.
denas, se secuencia cada una de ellas; por ejemplo, tenemos en
un mismo paciente los genes DQA1*01:01 con la DQB1*05:02 Clase II: HLA-DP, DQ, DR
conocido serológicamente como DQ5.
Presentes en la superficie de las células presentadoras de Ag,
Este sistema genético es muy polimórfico (cada locus tiene mu- células B, células T activadas y células epiteliales del timo. La
chas variantes alélicas normales) y se hereda en haplotipos (blo- organización y nomenclatura de este grupo es mucho más
ques de genes que siempre se heredan juntos). Se expresan de compleja que en el caso de la clase I. Las tres subregiones prin-
manera autosómica codominante (ambos alelos se expresarán cipales son HLA-DP, -DQ y -DR, y en cada una de ellas existe
dando lugar a una proteína). al menos un gen A (cadena α) y un gen B (cadena β). En el
HLA-DR existe un gen DRA y tres genes DRB (DRB1, DRB2,
DRB3), para el HLA-DQ, dos genes DQA (DQA1, DQA2) y dos
DQB (DQB1, DQB2), y para el HLA-DP, dos genes DPA (DPA1,
Recuerda que... DPA2) y dos DPB (DPB1, DPB2). Esto hace que las posibili-
En resumen las moléculas de histocompatibilidad son: dades de combinación de distintos alelos para codificar las
- Poligénicas. Las moléculas de HLA se encuentran en múltiples moléculas de histocompatibilidad sea enorme, y dificulta la
genes. correlación de la nomenclatura actual (basada en secuencias
- Polimórficas. Para cada gen del HLA existen numerosas variantes génicas) con las previas denominaciones basadas en reacción
o alotipos. mixta linfocitaria (Dw1, Dw2…) y serología (DR1, DR2…).

17
Manual ENARM · Inmunología

- Función de las moléculas HLA clase II. transportador específico (TAP) donde se unen a las moléculas
Las moléculas de clase I y clase II fijan pequeños péptidos de- MHC-I y, a través del aparato de Golgi, son expresados en la
rivados del procesamiento antigénico (ver más adelante), de membrana celular. Las moléculas MHC-I de nueva síntesis son
manera que éstos puedan ser reconocidos por las células T. La retenidas en el retículo endoplásmico por la calnexina, hasta
célula T reconoce el conjunto formado por la molécula MHC que se une la β2-microglobulina. Posteriormente intervienen ta-
y el péptido fijado a la misma, en la superficie de una célula pasina (proteína asociada al TAP) calreticulina y Erp57 (estas
presentadora de antígeno. dos últimas proteínas son chaperoninas). Cuando el péptido
Los HLA-DR y -DP son expresados constitutivamente por la antigénico se une al MHC-I, éste es presentado en la membrana
mayoría de las células de estirpe mieloide, y las tres variedades celular. Los péptidos unidos a MHC-I son de pequeño tamaño
de clase II (HLA-DR, -DP y DQ) son inducibles por determina- (8-10 aa). Cualquier célula nucleada del organismo es capaz de
dos estímulos como el IFN-α. Por lo que respecta a la línea realizar este proceso.
linfoide, la expresión de HLA de clase II es constitutiva en las
células B e inducible en las células T. La mayoría de las células
Ags procedentes de patógenos extracelulares, toxinas y
endoteliales y epiteliales del organismo son también capaces
patógenos intracelulares facultativos
de expresar de forma inducible moléculas de clase II. De esta
forma, aunque estas células normalmente expresan única- Los Ags son captados por la célula mediante endocitosis y se
mente genes de clase I, en el contexto de inflamación local localizan en endosomas, que tras fusionarse con lisosomas se
son inducidas por citokinas para expresar también los genes convierten en vesículas acidificadas, en donde son degrada-
de clase II, tomando así parte activa en la respuesta inmune. dos por proteasas lisosómicas. Estas vesículas se fusionan con
Aunque en la figura 1 no está representada esta diferencia, otras vesículas que contienen moléculas MHC-II, y los péptidos
hay que destacar que la hendidura donde se une el péptido antigénicos se fijan a éstas, siendo posteriormente transpor-
está más abierta en las moléculas MHC de clase II, en compa- tados a la membrana celular. Mientras las moléculas MHC-II
ración con las moléculas MHC de clase I, en las que está más permanecen en el retículo endoplásmico (RE) una cadena poli-
cerrada. Esto se relaciona con el tamaño de los péptidos que peptídica denominada cadena invariable (Ii), impide la unión
pueden unirse a estas moléculas: los péptidos que se unen de péptidos endógenos. Cuando se da la unión a las vesículas
a moléculas MHC-I son más pequeños, tienen una longitud endosómicas acidificadas, las proteínas lisosómicas degradan
máxima de 8-10 aa; los que se unen a moléculas MHC-II tie- la Ii dejando libre el sitio de unión a péptidos de la molécula
nen al menos 13 aa y pueden ser mucho más largos. MHC-II. Los péptidos unidos a MHC-II tienen al menos 13 aa y
pueden ser mucho más largos. Sólo las células presentadoras de
antígenos (macrófagos, células dendríticas, células B) pueden
Péptido Péptido realizar este proceso.

(Ver tabla 1 en la página siguiente)

2 1 1 1

2.3. Células T

Constituyen el 80 % de los linfocitos circulantes. Es el “director


3 2 2 2
MG de orquesta“ de la respuesta adaptativa. Puede actuar directa-
mente (funciones citótóxicas, Linfocitos Tc); o bien indirecta-
mente regulando el funcionamiento (colaboradores o “helper”
Th) de su propio linaje así como el de otros (linfocitos B, mo-
nocitos…) por medio de contactos celulares y/o citoquinas. Re-
cuerda que se originan/proliferan en la médula ósea pero que
maduran en el timo.
El repertorio de células T se establece en el timo en etapa tem-
prana de la vida y se mantiene durante toda la vida en parte
por la producción de nuevas células T en el timo y en parte por
MHC-I MHC-II
la expansión antigenoespecífica de células T periféricas vírge-
nes que se convierten en células T de memoria que residen en
Figura 1. Estructura de las moléculas de histocompatibilidad de clase I y clase II.
los órganos linfoides periféricos. El timo continúa funcionando,
aunque la producción linfocitaria va decreciendo, hasta bien
Clase III entrada la edad adulta. Todos los linfocitos T son CD2+ y CD3+,
por lo que estos antígenos pueden servir de diana terapéutica
Se denomina así a un grupo de genes localizado entre los genes
para inhibir la respuesta inmune mediada por linfocitos T (p.
de clase I y los de clase II, que codifican, entre otros, TNF-α
ej., utilización de anticuerpos anti-CD3 para la prevención del
y TNF-β, los componentes del complemento C2, C4 y Bf, la
rechazo agudo de trasplantes).
proteína de choque térmico HSP70 y la enzima 21-hidroxilasa.

Procesamiento y presentación del antígeno El receptor antigénico de la célula T (TCR)


El TCR es el equivalente funcional en las células T de la inmu-
Ags presentes en el citosol (virus y antígenos endógenos)
noglobulina de superficie (sIg) de las células B (que estudia-
Los antígenos son degradados en el citoplasma por un complejo remos en la inmunidad humoral). Existen 2 tipos: TCR 1 (γ/δ)
llamado proteasoma. Los péptidos antigénicos así generados y TCR 2 (α/β). Los Linfocitos T γ/δ son una minoría (5 %); su
son transportados a la luz del retículo endoplásmico por un función no está clara y parece que intervienen en la protección

18
Tema 2 · Inmunidad celular

ENFERMEDAD MARCADOR GEN ASOCIACIÓN

Espondilitis anquilosante B27 B*2702, -04, 05 ++++

Síndrome de Reiter B27 ++++

Uveítis anterior aguda B27 +++


ESPONDILO-
ARTROPATÍAS- Artritis reactiva
(Yersinia, Salmonella, B27 +++
Shigella, Chlamydia)
Espondilitis psoriásica B27 +++

Artritis reumatoide DR4 DRB*0401, -04, -05 ++++

Artritis juvenil, pauciarticular DR8, DR5 ++

Síndrome de Sjögren DR3 ++


COLAGENOPATÍAS
Lupus eritematoso sistémico
DR2 ++
(Japoneses)
Lupus eritematoso sistémico
DR3 ++
(Caucásicos)
DQA1*0501
Enfermedad celíaca DQ2 o DQ8 +++
DQB1*0201
Dermatitis herpetiforme DR3 +++
AUTOINMUNES
INTESTINALES Y DR4 DRB1*0402
Pénfigo vulgar +++
CUTÁNEAS DR6 DQB1*0503

Hepatitis crónica activa DR3 ++

Psoriasis Cw6 ++

DR4 DQB1*0302 +++


Diabetes DR3 ++
mellitus tipo 1 DR3/DR4 DQB1*0302 ++++
DR2 DQB1*0602 –
AUTOINMUNES
ENDOCRINAS Insuficiencia suprarrenal DR3 ++

B8
Hipertiroidismo (Graves) +
DR3

Hipertiroidismo (Japoneses) B35 +

DRB1*1501
Esclerosis múltiple DR2 ++
AUTOINMUNES DRB5*0101
NEUROLÓGICAS B8
Miastenia gravis +
DR3
Narcolepsia DR2 ++++
Hiperplasia suprarrenal 21OH
B47 +++
congénita (Cyp21B)

OTRAS Enfermedad de Behçet B51 ++

Síndrome de Goodpasture
DR2 ++
(anti-MBG)
Reacción de hiper-
HLA-B*5701
sensibilidad a abacavir

Tabla 1. Asociaciones significativas de HLA clase I y clase II con enfermedades.

19
Manual ENARM · Inmunología

de mucosas y frente a virus/micobacterias (ver más adelante). - Etapa tímica.


El 95 % restante lo constituyen los linfocitos T α/β (TCR 2). En esta fase, además de madurar se da la selección central
Está compuesto por dos cadenas polipeptídicas distintas (es un de los linfocitos T, proceso gracias al cual se seleccionan los
heterodímero), la cadena α y la cadena β unidas por un puente que son útiles y con menor riesgo de generar autoinmunidad
disulfuro, formando una estructura que recuerda mucho a la (cabe señalar que este proceso se da de forma similar para los
Fab de inmunoglobulina (que estudiaremos después), insertado linfocitos B pero es menos restrictivo).
en la membrana celular. Cada cadena consta de dos dominios, • I: timocitos “doble-negativos” o “pre-T” (CD2+, CD3-,
un dominio variable (V) y un dominio constante (C). Por tanto, CD4-, CD8-, TdT+).
el TCR tiene 2 dominios constantes y 2 variables. A diferencia Reordenan los genes que codifican la cadena beta TCR. La
de los receptores antigénicos de las células B (sIg), los TCR son cadena beta del TCR es el “receptor pre-T” equivalente al
monovalentes (un solo sitio de unión al Ag) y nunca son secre- PreB de las células B (que solo lleva la cadena pesada µ).
tados al medio extracelular. • II: timocitos “doble-positivos” o “inmaduro) (CD2+, CD3+,
El TCR del linfocito T reconoce el conjunto formado por una CD4+, CD8+).
molécula del complejo principal de histocompatibilidad (MHC) Se da en la corteza del timo. Reordenan los genes de la ca-
de clase I o de clase II, y el péptido antigénico unido a esta, dena alfa. Expresan bajos niveles de TCR en su membrana,
presentado por una células nucleada (HLA-1) o por células pre- y más del 95 % mueren en el timo, en el proceso deno-
sentadoras de antígenos (CPA) (HLA-2). Este fenómeno, que minado selección positiva o restricción por moléculas de
obliga a las células T a reconocer el antígeno siempre por medio histocompatibilidad propias: aquellos linfocitos incapaces de
de su presentación por moléculas de histocompatibilidad, es reconocer las moléculas MHC propias son destruidos (apop-
la llamada restricción de histocompatibilidad. El antígeno que tosis); sólo los que demuestren que su TCR “encaja” con las
reconocen es lineal, no está en su forma natural ya que ha sido moléculas MHC propias llegarán a completar su maduración
procesado previamente por la CPA. Esta es una diferencia fun- (por ello selección positiva, porque se queda con los que
damental con las Igs, que reconocen los antígenos en su forma sí reconocen). Este proceso se da gracias la interacción de
nativa (antígenos conformacionales) bien libres o en superficies los timocitos (y su TCR) con las células epiteliales (origen en
celulares, sin ser previamente procesados. el propio timo) y su HLA. Gracias a este proceso sólo nos
quedaremos con timocitos útiles, desechando aquellos que
Los genes que codifican las cadenas polipeptídicas del TCR se
nunca reaccionan (“inútiles”).
organizan de manera muy parecida a los genes de las cadenas
• III: timocitos “simple-positivos” o timocito maduro (CD2+,
de Igs (segmentos V y J para la cadena α y segmentos V, D y
CD3+, CD4+/CD8- o CD4-/CD8+).
J para la cadena β), y sufren un proceso de reordenamiento
Expresan altos niveles de TCR en su membrana. El proceso
durante la maduración tímica de los linfocitos T análogo al que
de selección negativa comienza en la fase II y se prolonga
ocurre en los linfocitos B en la médula ósea. La diversidad total
durante la fase III. Se da en la medular del timo. Las células
en los TCR se estima en 10 elevado a 18, mayor que para las Igs
que colaboran en este proceso son las células dendríticas y
(aunque no existe el mecanismo de hipermutación somática en
los macrófagos (que derivan de la médula ósea). Aquellos
los genes del TCR). Los genes de las cadenas α y δ del TCR están
linfocitos capaces de reconocer antígenos propios o que han
en el cromosoma 14, los genes de las cadenas β‚ y γ del TCR
reconocido el complejo HLA con gran avidez son destruidos
están en el cromosoma 7. El TCR está siempre asociado, en la
y no llegan a madurar completamente (éste es un meca-
membrana celular, con un conjunto de cadenas polipeptídicas
nismo importante en la prevención de la autoinmunidad).
que forman el denominado complejo CD3 (ver más adelante)
Tras ambas selecciones, sólo los supervivientes (sólo el 5 %
el cual es el marcador fundamental de la célula T.
del total de timocitos generados) son exportados a la sangre
La citometría de flujo es la prueba más empleada para cuantifi- y tejidos linfoides periféricos como células T maduras (linfo-
car células basándose en receptores de superficie. citos T periféricos).

Recuerda que... Moléculas de superficie


CD3 = CD-Tres = Linfocito T
CD menores a 10 se consideran sugestivos de linfocitos T, mien- - TCR/CD3 (TCR1 ó TCR2).
tras que CD´s alrededor de “Beinte” son sugestivos de linfocitos B. - CD2 (forma rosetas con hematíes).
- CD45 (Ra/Ro).
- CD4/CD8 (Th/Tc casi siempre).
- CD28/CTLA-4.
La división funcional más importante de los linfocitos T es en
- HLA-1.
CD4 (habitualmente Th) y CD8 (habitualmente Tc), que se en-
- LFA-1.
cuentran en proporción de 2:1 respectivamente (65 y 35 %).
- CD40-L.
Señalar que también los podemos dividir en CD45 RA (T virgen)
- Rc de IL-2.
y CD45 R0 (T memoria).
- HLA2 (sólo T activadas).
- CD5.
Maduración y selección de linfocitos T (generación de au- - CD7.
totolerancia)
- Etapa pretímica. Tabla 2. Moléculas de superficie en los linfocitos T.
Cuando las células progenitoras llegan al timo procedentes de
la médula ósea (también de saco vitelino e hígado en etapa
fetal) carecen de marcadores T y sus genes del TCR no están
reordenados (“protimocitos”).

20
Tema 2 · Inmunidad celular

Subpoblaciones linfocitarias T Población CD8+


Población CD4+ Son el 33 % de los linfocitos T. En la mayoría de los casos
Son el 66 % de los linfocitos T. En la mayoría de los casos son son Tc (no siempre). Expresan en la membrana las moléculas
Th (no siempre). Es el auténtico “director de orquesta”. Expre- CD2, CD3/TCRαβ, CD8. Presentan restricción MHC (HLA) de
san en la membrana las moléculas CD2, CD3/TCRαβ, CD4. clase I (sólo reconocen al antígeno cuando les es presentado en
conjunción con una molécula de histocompatibilidad de clase
Presentan restricción MHC (HLA) de clase II (sólo reconocen al I (HLA-A,B,C). Reconocen péptidos citosólicos (endógenos)
antígeno cuando les es presentado en conjunción con una mo- asociados a moléculas MHC clase I y destruyen a la célula que
lécula de histocompatibilidad de clase II (HLA-D). Reconocen lo presenta (es la llamada citotoxicidad celular específica de an-
péptidos exógenos asociados a moléculas HLA-2. Al activarse tígeno). Así, por ejemplo, detectan y destruyen células infecta-
liberan citoquinas capaces de activar la práctica totalidad de las das por virus que presentan antígenos virales en su membrana
células del sistema inmune (Th, Tc, B, NK, monocitos…). asociadas a HLA-1.
- Funciones.
Los linfocitos Th (casi siempre CD4) han sido divididos clásica-
mente en 2 tipos (Th1 y Th2) según el tipo de citoquina que Recuerda que...
producen, aunque en la actualidad muchos autores conside-
La molécula CD8 es el correceptor de la célula CD8:
ran también a las Th3.
interacciona con la molécula MHC-I.
• Células Th1.
Su principal función es la activación de la inmunidad celular
(macrófagos y linfocitos Tc) para luchar contra patógenos
intracelulares (bacterias intracelulares, virus, protozoos…). - Funciones.
También activan la inmunidad humoral no IgE. Segregan Citotoxicidad celular (Tc) y en casos puntuales supresión
IL-2, IFN-γ, TNF-α, GM-CSF y TNF-β. La diferenciación de las (Treg). Es posible que también ejercen una regulación negativa
células CD4 “naive” (también llamados Th0) a Th1 es facili- de la respuesta inmune.
tada por IL-12 e IFN-γ, y dificultada por IL-4, IL-10 y TGF-β. • Citotoxicidad celular.
• Células Th2. Con ella se da la destrucción de una célula por otra que
Su principal función es la activación de la inmunidad hu- está en contacto con ella. La liberación de perforinas (pro-
moral (células B) contra patógenos extracelulares (como hel- teína análoga a C9, polimerizan en la membrana de la cé-
mintos) y alérgenos (IgE). Segregan IL-4 (principal estímulo lula diana) y granzimas (penetran en el citoplasma de la
para producción IgE por células plasmáticas, la cual será célula diana a través de los poros abiertos por las perforinas
reconocida por mastocitos), IL-5 (principal estímulo de eo- e inducen su apoptosis mediante la activación de caspasas)
sinófilos), IL-6, IL-10 y IL-13. La diferenciación de las células constituye el principal mecanismo de citotoxicidad. La expre-
CD4 “naive” (Th0) a Th2 es facilitada por la IL-4 y IFN-α, y sión de Fas- Ligando también es importante. La secreción de
dificultada por el IFN-γ. citokinas (IFN-γ, TNF-α, TNF-β) contribuye adicionalmente.
• Células T reguladoras (Th3, Treg): antiinflamatorias. Según el mecanismo de reconocimiento de la célula diana
Son células CD4+ (también se han descrito algunas CD8+). por parte de la célula citotóxica distinguimos tres variedades:
Expresan constitutivamente la cadena α del receptor de IL-2 - Reconocimiento específico de antígeno, restringido por
(CD25) y producen grandes cantidades de IL-10 y TGF-β. MHC-I (células T CD8 citotóxicas).
Pueden suprimir tanto respuestas T como B. Estas células T - Reconocimiento específico de antígeno, mediado por an-
reguladoras son inducidas por células dendríticas inmaduras ticuerpos. Citotoxicidad celular dependiente de anticuerpo
y son importantes para mantener la tolerancia a antígenos (CCDA), realizada principalmente por las células NK.
propios en la periferia y controlar la magnitud y duración de - Reconocimiento no específico de antígeno, no restringido
las respuestas inmunes frente a microorganismos. por MHC e independiente de anticuerpos. Citotoxicidad
• T helper 17 cells (Th17). natural, realizada principalmente por las células NK.
Secretan IL-17. Su papel fisiológico es conferir protección • Apoptosis.
en barreras epiteliales y mucosas (su déficit conduce a infec- Una gran variedad de estímulos pueden desencadenar una
ciones oportunistas de Candida o Staphylococcus). Sin em- de las varias vías que inician la apoptosis para eliminar células
bargo, son células que inducen inflamación y daño tisular infectadas por microorganismos, células con ADN dañado,
en enfermedades autoinmunes (esclerosis múltiple, artritis o células inmunitarias activadas que ya no son necesarias.
reumatoide…). La apoptosis se produce por la activación de una cascada
de proteasas intracelulares (caspasas) que se activan sucesi-
El tipo de respuesta T generado durante una respuesta inmune vamente y la liberación de moléculas desde la mitocondria.
depende de varios factores, como el patrón molecular asociado Existen dos tipos generales de vías de señalización que per-
a patógenos (PMAP) reconocido inicialmente por las células miten el inicio de la activación de caspasas iniciadoras de
dendríticas, el tipo de células dendríticas que se activan inicial- la muerte celular programada. La primera de ellas implica
mente y las citokinas producidas. Habitualmente, las células a los “receptores letales” y es la llamada vía extrínseca. La
dendríticas mieloides producen IL-12 y activan respuestas Th1, segunda depende de la participación de la mitocondria y se
y las células dendríticas plasmacitoides producen IFN-α y activan denomina vía intrínseca. Ambas vías convergen a nivel de la
respuestas Th2. activación de la caspasa-3.
La familia más amplia de “receptores letales” (death re-
ceptors) es la familia del receptor de TNF (TNF-R): TNF-R1,
Recuerda que... TNF-R2, Fas (CD95), receptor letal 3 (DR3), receptor letal 4
(TRAIL-R1), y receptor letal 5 (TRAIL-R2, DR5). Sus ligandos
La molécula CD4 es el correceptor de la célula CD4:
pertenecen todo a la familia del TNF-α, y su unión al receptor
interacciona con la molécula MHC-II. Además, es el receptor
desencadena señales intracelulares que incluyen la activación
al que se une el VIH para penetrar en la célula.
de caspasas, que fragmentan el ADN y provocan la muerte

21
Manual ENARM · Inmunología

celular. Otras vías de apoptosis dependen de la proteína p53, NF-ÎB) que controlan la expresión de los genes de citokinas y
para eliminar células con ADN anormal, y del citocromo C receptores de citokinas (IL-2, IL-2 R, IL-4, TNF-α y otros).
mitocondrial, para inducir la muerte de células dañadas.
Señales coestimuladoras
Población TCR γδ+ Como hemos dicho, para que se desencadene esta señal a tra-
Expresan CD2, CD3/TCRγδ. (Son CD4-, CD8-). Muy bajo por- vés de TCR/CD3, no basta con el simple reconocimiento del
centaje (1-5 %) del total de células linfoides. Abundan espe- péptido antigénico unido a la molécula MHC en la superficie de
cialmente en tejidos epiteliales (piel, tracto digestivo) y son los la célula presentadora. Es necesaria una segunda señal (señal
llamados linfocitos intraepiteliales. Sus funciones son poco co- coestimuladora). En este caso, la ingestión de antígenos ex-
nocidas; podrían ser importantes como protectores de las mu- traños por la CPA, genera la expresión de B7 en su superficie
cosas. Aparecen tempranamente en el desarrollo embrionario, (B7.1=CD80 y B7.2=CD86) que su unirá con su receptor en la
antes que las otras subpoblaciones. Serían un vestigio evolutivo superficie de la célula T, la molécula CD28.
de un sistema inmunitario más primitivo. La variabilidad de su La unión de Ag y TCR en ausencia de señal coestimuladora
TCR es mucho menor. no sólo no logra activar la célula T, sino que induce en esta un
estado de anergia (falta de respuesta, tolerancia), que la hace
refractaria a la activación en ulteriores reconocimientos del Ag.
Recuerda que...
Asimismo, puede conseguirse una tolerancia activa del linfocito
Ley del 8: CD4 = MHC-2 CD8 = MHC-1 T a través del bloqueo de la vía B7/CD28.
(4 × 2=8) (8 × 1=8) Respuesta funcional del Th activado: síntesis de citokinas
(como IL-2), expresión de moléculas de superficie (más HLA2,
Linfocitos CD4. Tipos de respuesta inmune: CD40L, Rc de IL2…); esta última le sirve para su propia auto-
- Th1: Inmunidad celular. Destrucción de las células infectadas con proliferación.
ayuda de los LTCD8.
Interleukinas: INFγ, IL-2 Asimismo, la célula Th puede diferenciarse finalmente en Th
- Th2: Inmunidad humoral, activación de linfocitos B y producción efectora o Th memoria.
de Ac. Cuando la molécula a la que se une B7 es CTLA-4 (CD-152)
Interleukinas: IL4, IL-5, IL-6 en lugar de CD28, el efecto es el contrario ya que se corta la
- Th3: Supresión /regulación de la inmunidad. sinapsis (este fenómeno tiene un interés creciente en oncología
Interleuquinas: IL10, TGFß con los anticuerpos monoclonales anti-CTLA4 que buscar evitar
el escape tumoral al sistema inmune).
Otra molécula coestimuladora clave en la sinapsis es la interac-
ción de CD40 (en CPA) como CD40-L (CD-154) en el linfocito T.
Sinapsis inmunitaria En el caso del linfocito B, le va a permitir el switching o cambio
En primer paso de esta sinapsis es el reconocimiento por el TCR/ de clase (ver más adelante).
CD3 del MHC-I o –II con el péptido antigénico. Es el paso cru- Las señales coestimuladoras, además de moléculas de super-
cial y específico (pero no suficiente) de la sinapsis. Las regiones ficie como las que hemos visto, también incluyen mediadores
Vα y Vβ del TCR reconocen las regiones polimórficas del HLA solubles.
y el antígeno que éstas presentan. Por otro lado es necesaria
la interacción de CD4/CD8 con las regiones monomórficas de
HLA 2/1. Esta unión es estabilizada por otras interacciones (ines-
pecíficas) entre distintas moléculas de adhesión, como ICAM-1
y LFA-3 (=CD58) de la célula presentadora de antígenos (CPA)
que se unen con LFA-1 y CD2 (=LFA2) respectivamente del lin-
focito T (se consideran parte de las moléculas coestimuladoras).
APC
Fase de activación
IL-12
La membrana de la célula T se divide en microdominios o “bal- IL-18
IL-23
sas lipídicas”, permitiendo la coalescencia de las moléculas IL-27
clave para la señalización intracelular (TCR/CD3, CD28, CD2,
LAT y PTKs). MHC CD80
CD40
- CD 45. CD86
Es destacable que durante la activación de la célula T, la molé-
cula defosforilante CD45 es alejada del complejo del TCR para AG
permitir que ocurran los procesos de fosforilación que llevan a
la activación celular.
CD40L TCR CD28
- CD3.
El TCR no tiene por sí mismo capacidad de transmitir la señal IFN-γ
al interior de la célula, pero está conectado el CD3, que se IL-17
encarga de transducir las señales de activación, a través de la
cadena Zeta que contienen secuencias de activación denomi- TH1
nadas ITAM (immunoreceptor tyrosinebased activation mo-
tifs), que interaccionan con proteínas (tirosina - kinasas ZAP y
syk, vías de la calcineurina, ras y protein kinasa C), que median
la transducción de la señal para que, finalmente, se activen Figura 2. Sinapsis Inmunitaria. Primera, Segunda y Tercera señal. Señales co-
determinados factores de transcripción (NF-AT, fos y jun, rel/ estimuladoras.

22
Tema 2 · Inmunidad celular

2.4. Otras formas de reconocimiento de Ag por Funciones


las células T Sus principales funciones son la citotoxicidad celular depen-
diente de anticuerpo (CCDA) (o indirecta) y la citotoxicidad
natural (o directa) (actividad NK), que comparten con mono-
Reconocimiento de Ag-CD1 citos- macrófagos y neutrófilos. Esto se lleva a cabo por la li-
Aunque, generalmente es aceptado que el receptor TCRαβ beración de sus gránulos electrón-densos peroxidasa (-) por un
reconoce péptidos antigénicos en el contexto de moléculas mecanismo similar a las Tc. Generan una defensa inespecífica
MHC-I o -II, muchas células T (incluyendo células T TCRαβ CD4- frente a células infectadas por virus u otros microorganismos
CD8-, células T TCRγδ, y una subpoblación de células TCRαβ‚ intracelulares. Se les ha supuesto un papel en la defensa contra
CD8+) y las células NK/T pueden también reconocer lípidos de el desarrollo de tumores, rechazo de trasplantes y enfermedad
la pared celular de bacterias intracelulares como M. tuberculo- de injerto contra hospedador. Son estimuladas por IL-12, IL-15
sis. En estos casos, los antígenos lipídicos bacterianos no son y altas concentraciones de IL-2. Aunque no son fagocitos, sí que
presentados en el contexto de moléculas MHC-I o -II, sino en secretan IFN-γ que activa a los MO y favorece la diferenciación
el contexto de moléculas CD1 (moléculas emparentadas con el a Th1.
MHC). Algunas células Tγδ que reconocen antígenos lipídicos
de esta manera tienen un repertorio de TCR muy restringido,
y este reconocimiento parece estar más cerca de la inmunidad Citotoxicidad natural (no MHC-restringida, KIR)
innata que de la adaptativa. Las células NK presentan la capacidad de destruir las células
con bajos niveles o ausencia de MHC-I en su superficie (tí-
picamente infectadas por virus o tumorales) y se respetan las
Superantígenos células con alto nivel de expresión de MHC-I.
En ocasiones se pierde la restricción de histocompatibilidad. Los Este hecho se explica por el modelo del doble receptor: se basa
superantígenos son moléculas de naturaleza proteica/glicopro- en que las células NK expresan tanto receptores activadores
teica, que se unen directamente, sin necesidad de procesa- como inhibidores. Los más conocidos de ellos son los KIR (Killer
miento previo, a la superficie lateral de la molécula MHC-II Ig-like Receptors). Estos receptores se unen a diferentes ligan-
y a la región Vβ del TCR (completamente independiente de la dos al entrar en contacto con la célula. Los ligandos de los KIR
cadena alfa) estimulando así la proliferación de hasta el 20 % son las MHC-1, que se expresan en la mayor parte de las células
del total de células T (siempre producen expansiones clonales normales. Cuando tanto los receptores activadores como inhi-
de las poblaciones de células T que posean cadenas Vβ capaces bidores están ocupados por su ligando, domina la influencia de
de unirse al superantígeno); esto genera la secreción de gran los inhibidores y la célula NK no se activa. Por el contrario, la
cantidad de interleukinas por las mismas. Son sustancias produ- célula NK matará a su diana cuando recibe una señal activadora
cidas por diversos patógenos (origen infeccioso) y contribuyen a en ausencia de una inhibidora.
la patogenicidad de los mismos. Los superantígenos bacterianos
mejor conocidos son las enterotoxinas estafilocócicas y la toxina
del síndrome del shock tóxico (TSST). El papel de los superantí- Citotoxicidad celular dependiente de anticuerpo (ADCC,
genos víricos es menos conocido. Se piensa que los virus de la mediada por FcγR)
rabia y Epstein-Barr poseen superantígenos, pero no han sido Proceso por el que los linfocitos NK provocan la lisis de células
aún identificados. Podrían estar implicados en la patogenia de cubiertas por IgG. La unión de la célula NK a la IgG se realiza
la artritis reumatoide o la Enfermedad de Kawasaki. a través de la molécula CD16, que se expresa en casi todas las
células NK y que actúa como un receptor de baja afinidad de la
IgG. En virtud de esta unión, la célula NK recibe una señal de
Otros
activación e inicia su acción citotóxica.
Otras moléculas que pueden activar a los linfocitos T de forma
inespecífica son los mitógenos policlonales (concavalina A, fi-
tohemaglutinina o PHA, fitoloca o mitógeno pokeweed o PWK; 2.6. Células NK/T
este último también activa a los linfocitos B).

Algunas células NK expresan también CD3 y se denominan cé-


2.5. NK (“Natural Killer”) o linfocitos grandes lulas NK/T. Estas células fabrican una forma oligoclonal de TCR
granulares capaz de reconocer moléculas lipídicas de bacterias intracelula-
res (Listeria monocytogenes, Mycobacterium tuberculosis) pre-
sentadas por células presentadoras de antígeno en el contexto
Son un 5 % de los linfocitos circulantes. Se les ha llamado de de moléculas CD1 (emparentadas con el MHC), y parecen ser
múltiples formas: linfocitos no T no B, 3.ª población… Se lla- un mecanismo importante de defensa frente a estos patógenos.
man también linfocitos grandes granulares (LGG) porque son Este tipo de reconocimiento está a caballo entre la inmunidad
linfocitos de mayor tamaño (baja relación núcleo/citoplasma) innata y adaptativa.
que los T/B y porque presentan gránulos en su citoplasma con
lo que llevarán a cabo su función. Son células citolíticas (con
capacidad de citotoxicidad celular) sin necesidad de inmu- 2.7. Células presentadoras de antígeno (APC)
nización previa. Pertenecen a la inmunidad innata. No son
fagocitos. No expresan los marcadores tradicionales B/T (ni Ig
de S ni TCR/CD3). Sí que expresan CD16 (Rc de baja afinidad Estas células se encargan de captar el antígeno del medio que
para Fc de la IgG), CD56 (Rc para NCAM-I), y CD94; muchas las rodea para presentárselo a los linfocitos CD4 (Th). Como ya
expresan marcadores de estirpe T, como CD2 y CD8 (pero no hemos dicho, presentan HLA-2 y B7. Recordar que hablamos de
CD4). No está claro su origen/maduración. CPA profesionales (linfocitos B, monocito-macrófago y células

23
Manual ENARM · Inmunología

dendríticas interdigitadas). Existen otras células que se puede manosa, Rc “scavenger” o “basureros” (que unen LDL). Recep-
convertir en CPA de forma inducible (con HLA-2) como linfoci- tores indirectos para la opsonización: Rc de Fc de la IgG (CD16,
tos T, células endoteliales, fibroblastos… cuando se estimulan CD32), Rc de complemento (CR1, CR3, CR4), Rc para “manose
con IFN-γ o TNF-α. Además, cualquier célula nucleada puede binding lectines” o MBL (se trata de una vía del complemento)
presentar un patógeno endógeno asociado a HLA-1, que será y receptores para varias citokinas (como el Rc de IL-2).
reconocido por T-CD8 (Tc). Recuerda que el Rc de IL-2 lo encontramos en más celulas (lin-
focitos T, linfocitos B, NK, macrófagos…). También expresarán
Monocito-macrófago (monocito circulante y macrófago en B7, CD40+ y por supuesto HLA-2 (ésta última en menor medida
que las células dendríticas interdigitantes o los linfocitos B).
tejido)
Los productos secretados por los macrófagos activados son muy
Son, junto a los neutrófilos, los fagocitos del organismo. Los
diversos, más que en cualquier otra célula del sistema inmuni-
monocitos se originan a partir de células precursoras en la mé-
tario. Incluyen enzimas hidrolíticas, productos del metabolismo
dula ósea y circulan en sangre periférica durante varios días,
oxidativo y múltiples citokinas (IL-1, TNF-α, IL-6, IL-10, IL-12,
hasta que pasan a los tejidos y se transforman en macrófagos
IL-15, IL-18 y quimiokinas).
(o histiocitos), donde pueden también proliferar localmente y
permanecen meses. Recuerda que los macrófagos pueden fusionarse para formar
células gigantes multinucleadas. Para ello son importantes pro-
Los macrófagos son especialmente abundantes en algunas lo-
ductos procedentes de los linfocitos Th activados (IFN-gamma).
calizaciones, como ganglios linfáticos (seno marginal y senos/
cordones medulares), bazo (zona marginal y pulpa roja), médula Asimismo, tenían relevancia en el proceso de selección negativa
ósea, tejido conjuntivo perivascular, cavidades serosas (perito- de los timocitos en el timo.
neo, pleura), tejido conjuntivo de la piel, pulmón (macrófagos El clásico sistema retículo-endotelial, también llamado sistema
alveolares), hígado (células de Kupffer), hueso (osteoclastos), fagocítico-mononuclear, se compone de los macrófagos, de los
SNC (microglía), y sinovial (células de revestimiento tipo A). neutrófilos y de las células endoteliales.
Los monocitos-macrófagos forman la primera línea de de-
fensa inmune innata (por medio de la fagocitosis y la libera- Células Dendríticas
ción de citoquinas actúan antes que la inmunidad adaptativa).
Sin embargo, en una segunda fase, también desempeñan un Las células dendríticas son las principales células presenta-
importante papel inductor de respuestas inmunes adaptativas doras de antígeno, ya que presentan una excepcional capa-
mediante la presentación de antígeno (recuerda que pertene- cidad para captar y presentar antígenos a los linfocitos T. Se
cen a las CPA y expresan HLA-2) a las células Th y la secreción caracterizan por la elevada expresión de antígenos MHC clase
de ciertas citokinas (IL-1, TNF-α, IL-6 e IL-12) fundamentales II (y moleculas coestimuladoras). No cuentan con un marcador
para la activación antigenoespecífica de los linfocitos B y T. común para todas, caracterizándose más bien por la ausencia
de marcadores de otros leucocitos, como el CD14 (monocitos),
Los linfocitos Th1 activados (a lo cual los macrófagos han con- CD3 (linfocitos T), CD19, CD20 y CD24 (linfocitos B), CD56
tribuido por medio sobre todo de IL-12) secretan citoquinas (células NK) y CD56b (granulocitos).
(como el IFN-γ, principal molécula activadora de macrófagos)
que aumentan el poder microbicida y tumoricida de los ma- Las células dendríticas son de origen linfoide o mieloide. Estos
crófagos. dos tipos de células no solo se diferencian en cuanto a su ori-
gen, sino también fenotípica y funcionalmente:
Un ejemplo clásico es la infección por Mycobacterium tubercu-
losis, en la que el bacilo queda latente dentro del macrófago Células dendríticas linfoides o plasmocitoides
(mecanismo de resistencia a la fagocitosis) salvo que el macró- Se localizan en las zonas T-dependientes de los tejidos linfoides
fago sea estimulado por el IFN-gamma, con lo que conseguirá y circulan en sangre periférica. Son importantes en las respues-
erradicarlo. La interacción con el CD40-L (del linfocito Th1) así tas inmunes antivirales y en procesos autoinmunes. Constituyen
como la unión del LPS vuelven más sensible al macrófago a la la principal fuente de INF I tras las infecciones. Presentan antí-
acción del IFN-gamma. genos a las células T.
Aunque los monocitos-macrófagos fueron en principio conside-
rados las principales células presentadoras de antígeno (CPAs) Células dendríticas mieloides
del sistema inmunitario, actualmente está claro que esta distin-
Hay dos tipos:
ción debe recaer en las células dendríticas (la expresión consti-
tuida de HLA-2 en los macrófagos es más baja). Van a presentar - Células dendríticas intersticiales (también llamadas células
patógenos fagocitados que son incapaces de eliminar. dendríticas foliculares).
Se localizan en las áreas B-dependientes (folículos linfoides)
La fagocitosis es llevada a cabo gracias a sus receptores; fago-
de ganglios linfáticos y bazo. Presentan Rc para Fc de IG y
citan y destruyen bacterias que reconocen directamente o que
para complemento. Su función es capturar Ag en forma de
están recubiertas por anticuerpos/complemento (opsonizadas).
inmunocomplejos que se adosan a su superficie, donde el Ag
Una vez fagocitado el microorganismo (fagosoma), se fusiona
puede ser reconocido por las células B. Son las células res-
con lisosoma formando el fagolisosoma. Aquí intervendrán RLO
ponsables de la maduración de la afinidad de los linfocitos B
(anión superóxido), reactivos del nitrógeno (NO), lactoferrina,
(que a su vez se da gracias a la hipermutación somática). No
proteínas catiónicas (catepsina G)…
expresan HLA-2.
También pueden eliminar células tumorales por un mecanismo - Células de Langerhans/células dendríticas interdigitan-
independiente de anticuerpo (esta actividad es mediada en gran tes (CDI).
parte por citokinas, como TNF-α y IL-1). Expresan CD1a y son fundamentales en la presentación de
Los monocitos-macrófagos expresan moléculas de superficie antígeno y activación de las células T (presentan HLA-2) en
características y más aún en su forma activa. los epitelios y otras localizaciones. Las células de Langerhans,
Receptores directos para productos microbianos (son los RRP que residen en los epitelios cutáneo e intestinal, poseen ca-
ya mencionados) como CD14/LBP/TLR-4 (receptor LPS), Rc de pacidad de capturar antígenos, y tienen Rc de Ig y de comple-

24
Tema 2 · Inmunidad celular

mento (CR1). Éstas migran al ganglio linfático donde pasan a IgG. Liberan varias proteínas (proteína básica mayor, proteína
llamarse CDI. Las CDI expresa B7 y secreta DC-CK (las células catiónica, neurotoxina) con potencial para producir daño tisular
de Langerhans no). y responsables en parte de las manifestaciones clínicas el sín-
drome hipereosinofílico. Entre sus funciones principales no está
Los TLR (que pertenecen a los RRP) son los receptores princi- la eliminación de virus.
pales de las células dendríticas. Diversos productos bacterianos,
proteínas víricas y ciertas proteínas endógenas liberadas como Antiinflamatorias
“señales de peligro” por células propias dañadas son reconoci-
Sus gránulos contienen enzimas antiinflamatorias (histaminasa,
dos por distintos TLR en la superficie de las células dendríticas
arilsulfatasa o anti SRS-A, fosfolipasa D) que pueden atenuar o
induciendo su activación y la liberación de citokinas que actúan
abolir la respuesta inflamatoria. De hecho, modula la respuesta
tanto sobre células del sistema inmunitario innato como sobre
anafiláctica, lo cual explica la hipereosinofilia de los atópicos (no
células B y T. Por medio de los TLR también se induce mayor
es responsable directo de la reacción anafiláctica, sino que son
expresión de MHC-II y moléculas coestimuladoras (B7).
los mastocitos/basófilos). Su principal estímulo es la IL-4.
Por tanto, las células dendríticas actúan como puente entre la
inmunidad innata y la adaptativa.
Basófilos / Mastocitos
Ambas células funcionan de modo muy similar y son las prota-
Células B
gonistas en las reacciones de hipersensibilidad de tipo I (aler-
Gracias a la Ig de superficie (sIg) pueden captar específicamente gia, atopia, anafilaxia). Sus funciones en relación con la defensa
Ags. Expresan actividad coestimuladora sólo en ciertas circuns- inmunitaria son inciertas. Expresan receptores de alta afinidad
tancias (presencia de adyuvantes y ciertas moléculas de origen para la Fc de la IgE y tras la interacción de la IgE con el alergeno
microbiano). liberan productos preformados (histamina, heparina, factor
quimiotáctico para eosinófilos o ECF-A, y productos fabrica-
dos de novo (leucotrienos como B4, SRS-A, prostaglandinas,
2.8. Leucocitos polimorfonucleares (PMN) tromboxanos, PAF o factor activador de plaquetas). Asimismo
liberan citokinas, principalmente IL-4 (principal estímulo para la
producción de IgE y para la diferenciación a Th2). Expresan tam-
Son leucocitos pero no linfocitos. Constituyen el 70 % de los
bién receptores para componentes activados del complemento.
leucocitos circulantes. Pertenecen a la inmunidad innata y ac-
Su acción es potenciada por la IL-9.
túan con rapidez (bajo periodo de latencia). Los encontramos
circulantes pero también en tejidos. Están presentes en prácti-
camente todas las formas de inflamación y actúan como am-
plificadores y efectores de las respuestas inmunes innatas. Su
2.9. Citoquinas
acumulación y activación incontrolada puede producir graves
daños tisulares. Existen 3 tipos según la coloración de sus grá- Los términos citokina, linfokina e interleukina se utilizan a me-
nulos al aplicar colorantes: neutrófilos, basófilos y eosinófilos. nudo de forma intercambiable. Designan a ciertas moléculas,
generalmente glucoproteínas de bajo peso molecular, produ-
Neutrofilos cidas por linfocitos, macrófagos y otros tipos celulares, que ac-
túan a bajas concentraciones como mensajeros intercelulares
Representan más del 90 % de los PMN circulantes. Son, junto en las respuestas inmunes (tanto innatas como adquiridas).
con los macrófagos, los fagocitos del organismo; al contra-
rio que éstos, los neutrófilos tienen una vida media corta (2-3 Entre sus características encontramos: acciones redundantes
días). Representan una importante defensa contra bacterias (misma acción llevada a cabo por diferentes citoquinas), in-
piógenas (al contrario con los macrófagos más implicados en terrelacionadas (unas influyen en la acción/síntesis de otras),
defensa frente a gérmenes intracelulares como bacterias, virus diana celular variable (autocrina, paracrina, endocrina), y múl-
y protozoos). Otras diferencias con los macrófagos es que los tiple (pleitropismo, una misma citoquina puede actuar sobre
neutrófilos no producen IL-1, ni presentan HLA-2 (no son CPA) diferentes células).
ni Rc de IL-2. La tabla 3 (ver en la página siguiente) reúne las mejor cono-
Expresan CD16 (Rc de baja afinidad para la Fc de la IgG) y cidas. Las 4 principales clases son: IL, IFN, TNF y CSF. Un grupo
CR1=CD35 (Rc para C3b). Al interaccionar con bacterias op- de interleukinas que merece mención especial son las “citoki-
sonizadas o inmunocomplejos liberan el contenido de sus grá- nas proinflamatorias” (IL-1, IL-6, TNF-α). Son producidas por
nulos azurofílicos (mieloperoxidasa, lisozima, elastasa, y otras monocitos y macrófagos. Entre otras acciones, inducen fiebre
enzimas) y sus gránulos específicos (lactoferrina, lisozima, co- (“pirógenos endógenos”) y estimulan la síntesis hepática de
lagenasa y otras enzimas) y generan radicales superóxido (O2-) “proteínas de fase aguda”. Entre las proteínas de fase aguda
en su superficie, con acción microbicida, pero potencialmente encontramos la proteína C reactiva, lectina fijadora de manano,
dañino para los tejidos por su capacidad para alterar macro- surfactantes pulmonares A y D, fibrinógeno y proteína amiloide
moléculas como colágeno y ADN. Presentan Rc para C5a que sérica. El IFN-α, empleado en el tratamiento de hepatitis vira-
estimula su quimiotaxis (quimiotaxina). les, inhibe la replicación vírica y suprime la citolisis a través de
sus efectos antivíricos e inmunomoduladores. Entre los efectos
beneficiosos de la fiebre destaca la inhibición del crecimiento y
Eosinófilos replicación bacteriano y vírico, y la estimulación de la actividad
Antihelmintos bactericida de los fagocitos. Además, estimula la síntesis y acti-
vidad de los linfocitos T y la producción de inmunoglobulinas.
Son potentes células efectoras citotóxicas en la defensa frente
Por otra parte, “secuestra” hierro y zinc en el suero, evitando
a helmintos. Los helmintos son tapizados por anticuerpoe
que las bacterias puedan utilizarlos para su metabolismo. La
IgE, a los que se adhieron los eosófilos que poseen Rc Fc IgE
fiebre no activa el sistema del complemento por ninguna vía.
(CD32), lo que desencaden CCDA. También presentan Rc Fc

25
Manual ENARM · Inmunología

La fiebre aumenta el consumo metabólico y en casos extremos


PRINCIPALES (>40,5 ºC) puede producir desnaturalización de proteínas, lo
INTER- ORIGEN ACCIONES que supone un riesgo vital. Temperaturas >43 ºC son práctica-
LEUKINAS mente incompatibles con la vida.
Macrófagos, Múltiples acciones. Fiebre.
IL-1 muchos otros Inflamación. Síntesis proteínas
tipos celulares fase aguda.
TNF-α Citotoxicidad células tumorales,
Macrófagos,
(Factor de fiebre, inflamación, síntesis pro-
células NK,
necrosis teínas fase aguda, patogenia del
células T
tumoral-alfa) shock séptico y caquexia
Células T Activación, proliferación y
IL-2
(Th0, Th1) diferenciación de células T
IF-γ Células T Activación de macrófagos,
(interferón- (Th1, CD8), induce diferenciación
gamma) células NK célula T CD4 a Th1
Células T,
IL-3 células epitelia- Hematopoyesis
les del timo
G-CSF, Células T, Hematopoyesis, granulocitos
GM-CSF macrófagos y monocitosis
Células T (Th2), Proliferación células B,
IL-4
mastocitos síntesis de IgE
Células T (Th2), Proliferación y diferenciación de
IL-5
mastocitos células B, proliferación eosinófilos
Fiebre. Inflamación. Síntesis
IL-6 Macrófagos
proteínas fase aguda
Estroma Hematopoyesis,
IL-7
médula ósea precursores linfoides
Macrófagos, Quimiotaxis neutrófilos y
IL-8
otras células T
IL-9 Células T Potencia actividad de mastocitos
Células T
IL-10 (Th2 y Th3) y Supresor de función macrofágica
macrófagos
Fibroblastos
Acción sinérgica con IL-3 y IL-4
IL-11 estroma
en hematopoyesis
médula ósea
Células B, Activación células NK, induce
IL-12
macrófagos diferenciación célula T CD4 a Th1
Crecimiento y diferenciación de
IL-13 Células T células B, inhibe producción
macrofágica de citokinas

Tabla 3. Principales citokinas.

26
Tema 2 · Inmunidad celular

Pregunta ENARM Pregunta ENARM


1. Un hombre de 35 años desarrolla fiebre de 38°c, 2. La mayor parte de los genes del complejo mayor de
24 horas después de un accidente de motocicleta histocompatibilidad se localiza en el cromosoma:
que le ocasionó múltiples fracturas en ambas
piernas. ¿Cuál de las siguientes opciones explica A. 2.
la fiebre? B. 6.
C. 10.
A. IL-10. D. 18.
B. IFN alfa.
C. IL-4.
D. IL-1, IL-6.

· Encuentra las respuestas y comentarios de las preguntas ENARM al final del manual ·

27
Tema 3
Inmunidad humoral
La respuesta inmune humoral adaptativa se ejerce gracias a los La digestión con otra proteasa, la pepsina, produce el clivaje
linfocitos B que se especializan en células plasmáticas que secre- de la molécula por debajo de los puentes disulfuro, dando lugar
tan los anticuerpos. Para hacerlo, en la mayoría de las ocasiones a un fragmento F (ab’)2, que contiene los dos sitios de unión
se requiere de una colaboración con la inmunidad celular, es al Ag.
decir los linfocitos T. La variabilidad en la secuencia de aminoácidos no es la misma
a lo largo de todo el dominio variable. Pueden identificarse tres
regiones donde existe una mayor variabilidad, denominadas re-
3.1. Anticuerpos (inmunoglobulinas) giones hipervariables: HV1 (desde el aminoácido 28 al 35),
HV2 (del 49 al 59) y HV3 (del 92 al 103).
Estructuralmente, los Acs son inmunoglobulinas, por lo cual Estas tres regiones, se localizan yuxtapuestas y, junto con las
ambos términos se usan con frecuencia indistintamente. De las tres regiones hipervariables de la otra cadena, determinan el
moléculas que intervienen en el reconocimiento inmune espe- sitio de unión al Ag y la especificidad antigénica del Ac. Las
cífico, las Igs fueron las primeras identificadas. Son sintetizadas regiones hipervariables se denominan también, en relación con
por las células plasmáticas en los órganos linfoides pero son esta función, regiones determinantes de la complementa-
capaces de realizar su función lejos de su lugar de síntesis. riedad (CDRs). Existen tres regiones hipervariables para cada
cadena pesada y otras tres para cada cadena ligera. Las dife-
rencias de secuencia en estas regiones permiten distinguir Acs
Estructura producidos por diferentes clones de células B y son la base es-
La IgG es una macromolécula con un peso molecular de 150 tructural del idiotipo.
kD, constituidas por dos pares de cadenas polipeptídicas: dos
cadenas pesadas (cadenas H de “heavy”, 50 kD) y dos cadenas
ligeras (cadenas L de “Light”, 25 kD). Las dos cadenas pesadas
están unidas por puentes disulfuro, y cada cadena pesada se
une a una cadena ligera mediante un puente disulfuro. Las dos
cadenas H y las dos cadenas L de una molécula dada de Ig son
idénticas entre sí (esto genera el fenómeno de exclusión aléli-
cas, ver más adelante). Hay dos tipos de cadenas L, denomina-
das kappa (κ) y lambda (λ). No se han encontrado diferencias Papaína
funcionales entre las Ig que poseen cadenas κ y las que poseen
cadenas λ. La relación κ:λ es 2:1.
Por otra parte, hay cinco clases (o isotipos) de cadenas H, que
sí marcan diferencias funcionales importantes: cadenas γ(IgG),
µ(IgM), α(IgA), δ(IgD) y ξ(IgE). Las cadenas pesadas y ligeras Pepsina Región bisagra
están constituidas por subregiones o dominios, de unos 110
aminoácidos cada uno. Las cadenas ligeras contienen dos do-
minios, mientras que la cadena pesada de la IgG contiene cua-
tro. Las zonas aminoterminales de las cadenas ligeras y pesadas
varían mucho en secuencia entre unas Igs y otras (regiones va- Cadena
ligera
riables, dominios V); las zonas carboxiterminales son idénticas
entre cadenas ligeras o pesadas del mismo isotipo (regiones
Cadena
constantes, dominios C). Algunas (IgG, IgA, IgD) poseen una pesada
región bisagra que aporta flexibilidad a la molécula.
El tratamiento de la molécula de Ig con la enzima digestiva
papaína escinde ésta en tres fragmentos, dos idénticos (Fab) y Papaína Pepsina
un tercero (Fc). Ambos tienen importantes funciones efectoras. l N-
na Ter
El fragmento Fab (Fragmento de unión al antígeno, “antigen mi Región m
Ter variable VH
ina
binding”) contiene una cadena ligera completa, y los dominios N- l
Fab Fab F(ab)2
CH1
VH y CH1 de una cadena pesada, y es responsable de la unión VL
al antígeno (Ag). El fragmento Fc (Fragmento cristalizable) con- CL
tiene la mayor parte de la región constante de las dos cadenas
CH2
pesadas (dominios CH2 y CH3), incluyendo los enlaces disulfuro Región
constante
en la región denominada bisagra; y ejerce importantes funcio- CH3 Fc pFc
nes (activación del complemento por medio de inmunocomple-
C-Terminal
jos, paso transplacentario, unión a la proteína A de S. aureus,
unión a receptores Fc en la superficie de las células (responsable
de la opsonización-fagocitosis de los Neu y macrófagos y de C Región constante L Cadena ligera
la ADCC de NK, Eos…), formación de polímeros mediante in- V Región variable H Cadena pesada
teracción con la cadena J-IgM e IgA, y anclaje a la membrana
plasmática de la célula B -sIg). Figura 1. Estructura de la molécula de inmunoglobina.

28
Tema 3 · Inmunidad humoral

Conceptos de interés relacionados con las inmunoglobulinas Inmunogenicidad


Isotipos Capacidad de inducir una respuesta inmune específica. A mayor
Son aquellas variantes antigénicas que son expresadas por complejidad y mayor peso molecular, mayor será la inmunoge-
todos los individuos de la especie. Tenemos cinco clases (IgG, nicidad. En cuanto a la composición, de mayor a menor inmu-
IgA, IgM, IgD, IgE), cuatro subclases de IgG (IgG1, IgG2, IgG3, nogenicidad van proteínas, Hidratos de carbono, lípidos.
IgG4) y dos subclases de IgA (IgA1, IgA2) según la porción cons-
tante de la cadena pesada (γ1, γ2, γ3, γ4, µ, α1, α2, δ, y ξ). Antígenos
Según la porción constante de la cadena ligera tenemos dos
Molécula con antigenicidad (con o sin inmunogenicidad).
tipos (κ y λ) y cuatro subtipos de cadena λ. Habitualmente,
Pueden encontrarse disueltos o libres (p. ej., toxina diftérica),
isotipo suele hacerse sinónimo de clase, y el número de isotipos
asociados a la pared de microorganismos (p. ej., los antígenos
relevantes se limita a cinco.
de superficie bacterianos), o asociados a moléculas HLA en la
superficie de la CPA.
Alotipos Los podemos dividir en 2 tipos:
Son variantes antigénicas determinadas por marcadores gené- - Completo.
ticos alélicos, no presentes en todos los individuos de la espe- Aquella sustancia que posee antigenicidad pero también in-
cie. Se han descrito muchos y su utilidad principal es servir de munogenicidad.
marcadores de la identidad individual (criminología, pruebas de - Incompleto (hapteno).
exclusión de la paternidad). Sustancias químicas de bajo peso molecular (<4000 D) que
poseen antigenicidad, pero no inmunogenicidad (son capa-
Idiotipo ces de unirse a anticuerpos pero incapaces de estimular su
producción). Puede equipararse a un determinante antigénico
Es el conjunto de determinantes antigénicos de la región va- aislado. Pueden hacerse inmunógenas uniéndose covalente-
riable de la Ig. Está definido por variaciones en las secuencias mente a una proteína transportadora (carrier). Aunque se
aminoacídicas de las zonas hipervariables, que confieren indi- parece, no es sinónimo de antígeno Tindependiente, ya que
vidualidad antigénica y especificidad a cada clon de células B. como veremos, estos últimos son capaces por sí solos de esti-
mular la producción de anticuerpos (IgM e IgG2) mientras que
Diferencias isotípicas Diferencias alotípicas Diferencias idiotípicas los haptenos no (salvo que sean conjugados con el carrier).

IgG, lambda IgG IgG


Adyuvantes
Son sustancias que provocan una estimulación general e ines-
pecífica de la respuesta inmunitaria. Se añaden a antígenos que
también son inmunógenos. Potencian la respuesta a antígenos
específicos cuando se administran junto a ellos. A diferencia de
los carrier, no forman uniones estables con el antígeno.

IgA, kappa IgG IgG 3.2. Antígenos

Antígenos T-dependientes y T-independientes


Ambos producen una respuesta humoral dependiente de los
linfocitos B (al contrario que los superantígenos, que provocan
una respuesta celular dependiente de linfocitos T).

Antígenos T-dependientes
Figura 2. Niveles de variación de las inmunoglobulinas.
La mayoría de los antígenos naturales precisan, para poder des-
encadenar una adecuada respuesta de anticuerpos, antígenos
Conceptos de interés relacionados con los antígenos T-dependientes (o timo-dependientes). Son siempre de natura-
Antigenicidad leza proteica. Generan respuestas de tipo secundario que ahora
estudiaremos (memoria, cambio de clase de inmunoglobulinas,
Capacidad de interaccionar específicamente con los productos
maduración de la afinidad). Recuerda que la célula B, además
de una respuesta inmune específica (anticuerpos o TCR de lin-
de necesitar reconocer este antígeno, tendrá que recibir una
focitos T).
segunda señal por el LTh2.

Determinantes antigénicos (epítopos)


Antígenos T-independientes
Un epítopo es aquella zona específica del antígeno que reco-
Pueden activar directamente las células B y no precisan de la
noce el anticuerpo o receptor T. Es la zona del antígeno donde
colaboración T. En estos casos, la respuesta es predominante-
reside la antigenicidad. Cada antígeno posee un número va-
mente IgM y no se genera memoria inmune (respuesta de tipo
riable de epítopos. Los epítopos pueden ser conformacionales
primario). Se diferencian 2 tipos de antígenos Tindependientes:
(discontinuos) o lineales (continuos). Habitualmente, las células
B reconocen (mediante sus Ig de superficie) epítopos confor- - TI-1.
macionales, mientras que las células T reconocen (mediante sus Capacidad intrínseca de activar la célula B. A altas concen-
TCR) epítopos lineales o fragmentados previamente. traciones se comportan como mitógenos consiguiendo una

29
Manual ENARM · Inmunología

activación policlonal de linfocitos B; el ejemplo clásico es el li-

Concentración de anticuerpo
popolisacárido (LPS) de las bacterias Gram negativas. A bajas
concentraciones, activan la célula B de forma específica.
Recuerda que el LPS es un PMAP, que es reconocido por un IgG
RRP presenta en la superficie de los macrófagos; está formado
por la unión de LBP (proteína de unión a LPS) + CD14 + TLR-4.
- TI-2. IgG
IgM
Su estructura consiste en polímeros de unidades repetitivas IgM
(determinantes antigénicos repetidos que provocan el entre- Días
cruzamiento masivo de Ig de superficie activándolo). Ejemplos 0 7 14 21 28 35 0 7 14 21 28 35
son los polisacáridos de las cápsulas bacterianas (neumococo,
Haemophilus), ficoll, polivinilpirrolidona, dextranos, etc. Tras Primera exposición al antígeno Segunda exposición al antígeno
ser reconocidos por la célula B, estos antígenos no son presen-
tados a la célula T. Figura 3. Respuesta inmune primaria y secundaria.

En la respuesta a estos polisacáridos están implicados los linfo-


citos B-1 (CD5+). CD5 es un marcador también de células T. En Recuerda que...
la vida postnatal ya no se producen en la médula ósea sino que - IgM - Muy reciente, 5-10 días (fase de latencia).
se autorrenuevan de forma continua en los tejidos linfoides se- - IgG - Gran tiempo.
cundarios. Se distribuyen predominantemente en las cavidades *En algunas enfermedades infecciosas (ej. Infección por SARS
(peritoneal y pleural). Consiguen una respuesta rápida por CoV2) los niveles de estas inmunoglobulinas aumentan su pro-
medio de IgM pero de de baja afinidad y sin generar memo- babilidad de detección en pruebas de laboratorio en función de la
ria. Además, son anticuerpos multirreactivos (capaces de unirse presencia o ausencia de síntomas (valor preprueba).
a numerosos ligandos diferentes). Se elevan con frecuencia en
procesos autoinmunes. La LLC-B suelen ser CD5+.
Como hemos dicho, un ejemplo de este tipo de antígenos son
las bacterias encapsuladas. La respuesta inmune frente a ellas Afinidad y avidez
no genera memoria; sin embargo, podemos fabricar vacunas. La afinidad mide la fuerza de unión entre un único sitio de
Es posible generar respuesta secundaria y memoria por medio unión al antígeno y su epítopo. La avidez mide la fuerza global
de su conjugación a un carrier (ver capítulo 6). de interacción entre un antígeno y un anticuerpo cuando se
Existen mitógenos policlonales capaces de activar células B, producen interacciones multivalentes entre los mismos. Esto
como el ya mencionado LPS de las bacterias gram negativas y implica que moléculas de anticuerpo de baja afinidad, pueden,
el Fitolaca (PKW), que también activa a los linfocitos T. a pesar de todo, unirse fuertemente al antígeno ya que muchas
interacciones de baja afinidad pueden dar lugar a una interac-
ción de gran avidez.
Respuesta primaria y respuesta secundaria
Cuando se responde frente a un antígeno por primera vez (res-
Reacción antigénica cruzada
puesta primaria), los anticuerpos específicos tardan más tiempo
en detectarse en el suero (fase de latencia 7-10 días o más) y son Un Ac desarrollado contra un epítopo A es capaz de reaccionar
de menor afinidad. Los títulos de anticuerpos ascienden ligera- con otro epítopo B que, casualmente, presenta similitudes en
mente durante varias semanas, para finalmente declinar y casi su estructura conformacional.
desaparecer. El primer isotipo en aparecer es IgM, que predo-
mina relativamente sobre los otros isotipos (IgG, IgA…). La superfamilia de las inmunoglobulinas
A partir del segundo encuentro con el mismo antígeno (res- Conjunto de proteínas que tienen un dominio de inmunoglobu-
puesta secundaria) hay una respuesta de anticuerpos más linas en su composición (son repeticiones en tándem de un do-
rápida (fase de latencia 3-5 días) y se alcanzan títulos mucho minio globular de unos 110 aminoácidos). Incluye, entre otros,
más elevados que en la respuesta primaria. La cantidad de los receptores antigénicos de las células T y B (TCR/CD3 e Ig),
IgM producida es similar a la de la respuesta primaria, pero se las moléculas CD4, CD8, CD19, MHC-I y -II, B7, CD28 y muchas
producen cantidades mucho mayores de IgG (y otros isotipos moléculas de adhesión celular (ICAM-1, -2 y -3; LFA-1 y -3).
-IgA, y a veces IgE-), (por switching) que alcanzan títulos muy
elevados y persisten durante mucho más tiempo. Además son A continuación estudiaremos las distintas clases (isotipos) de
anticuerpos de mayor afinidad (por el fenómeno de hipermu- inmunoglobulinas:
tación somática). Esto se debe a la persistencia de células B
de memoria, que aparecieron durante la respuesta primaria y IgG
que se activan y multiplican rápidamente al entrar de nuevo en Es la inmunoglobulina más abundante. Constituye el 75 % del
contacto con el mismo antígeno (memoria inmunológica). Las total de las Igs séricas. Su nivel medio es de 800 a 1500 mg/
respuestas de tipo secundario sólo ocurren frente a antígenos dl. Un 45 % se distribuye intravascularmente. Su vida media es
T-dependientes. de 21 días (la mayor de todas las Igs). Tiene estructura mono-
Nota: las molécula CD40 en las células B y el CD40 ligando mérica y un peso molecular 150.000. Presenta cuatro dominios
en las células T forman un par ligando-receptor crítico para es- en la cadena pesada. Activa el complemento por vía clásica
timular el cambio de isotipo, junto con la acción de citokinas (IgG1++, IgG2+, IgG3++, pero no la IgG4). Difunde muy bien
derivadas de las células T como IL-4 y TGF-β. Las IL-1, -2, -4, -5 por las membranas al interior de los espacios extracelulares y de
y -6 actúan sinérgicamente para dirigir la proliferación y dife- hecho es la única Ig capaz de atravesar la placenta (sobre
renciación de las células B maduras hacia células secretoras de todo IgG1 e IgG3). Es la Ig más abundante en secreciones in-
anticuerpos (células plasmáticas). ternas. Es la inmunoglobulina de mayor concentración en el

30
Tema 3 · Inmunidad humoral

recién nacido (por trasferencia a través de placenta, gracias a 1 2 3 4


Unión de la IgA Transporte hasta Liberación de IgA
una proteína trasportadora placentaria llamada FcRn) y le van a al receptor celular Endocitosis la zona apical de la en la parte apical
proteger durante 6-12 meses tras el nacimiento. Se une por su de la célula epitelial célula epitelial de la célula epitelial
Fc a la proteína A de S. aureus (IgG 1, 2, 4). Neutralización de Zona vascular
toxinas bacterianas (antitoxina).
Opsonización y citotoxicidad celular dependiente de Ac (ADCC)
debido a que varias células tienen Rc Fc IgG (monocito-macró- Célula
epitelial
fagos, neutrófilos, eosinófilos, NK, B). Es marcador de respuesta
humoral secundaria. Es la forma más frecuente de mieloma
múltiple (paraproteína IgG); recuerda que una fracción de los
mielomas múltiples secretan sólo cadenas ligeras (kappa o
lambda) de inmunoglobulinas. La IgG3 también se llama factor
C3 nefrítico. Membrana
basal
IgA Cadena J Lámina propia
de la mucosa
Nivel sérico 220 mg/dl (predomina IgA1, en forma monomérica IgA
−90 % del total). Vida media 6 días.
Célula secretora
Peso molecular 160.000 (385.000 el dímero), coeficiente de se- de IgA
dimentación 7s, cuatro dominios en la cadena pesada. Gracias
al MALT, es la Ig más abundante en las superficies mucosas y
Figura 5. Proceso de transporte de la IgA a través del epitelio, formación de la
secreciones externas (bronquios, tubo digestivo, lágrimas, etc.) IgA secretora.
predominando IgA2, en forma dimérica con cadena J (sinteti-
zada por la célula plasmática) y componente S (derivado del
receptor poli-Ig de la membrana basal de la célula epitelial, que IgM
acompaña al dímero de IgA durante el transporte a través del Nivel medio 130 mg/dl (10 % de las Ig séricas). Distribución
epitelio). Acción local antibacteriana y antivírica en las muco- intravascular en el 80 % debido a que es la inmunoglobulina
sas. Bloqueo de potenciales alergenos a nivel de las mucosas de mayor peso molecular 190.000 (970.000 el pentámero).
(protección frente alergias). La mayoría de la IgA de la leche Vida media 5 días. Pentámero con cadena J con cinco dominios
materna queda en la luz del tubo digestivo del lactante (no se en la cadena pesada. Activa el complemento (++++) por la vía
absorbe). Protege la superficie del intestino del recién nacido. clásica (IgM-unida a Ag formando inmunocomplejo) y además
Aumenta su producción en la respuesta humoral secundaria. con gran eficacia ya que lo hace por 5 sitios a la vez (5 Fc). Es
el primer isotipo producido en la respuesta inmune humoral.
Es el predominante en la respuesta primaria de anticuerpos,
es útil como marcador de infección aguda. Puede utilizarse
como indicador de infección intrauterina (ya que es la primera
IgG IgM Ig de producción fetal). Menor afinidad, pero mayor avidez que
IgG. Ejemplos de Acs IgM de relevancia clínica son el factor
reumatoide (anticuerpo contras las propias inmunoglobulinas
IgM anti-IgG), isohemaglutininas, y aglutininas frías (crioaglu-
tininas). Pierde su actividad aglutinante después de ser tratada
con 2-mercaptoetanol.

IgD IgA IgE

Cadena J

Cadena J

Figura 4. IgA dimérica. Figura 6. IgM pentamérica.

31
Manual ENARM · Inmunología

IgD principales moléculas de superficie son la Ig de superficie (BCR,


Nivel sérico 3 mg/dl. Peso molecular 180.000 D. Cuatro domi- para reconocer antígenos) y el HLA-2 (para presentar antíge-
nios en la cadena pesada. Presente como Ig de superficie, junto nos). Producen inmunoglobulinas que pueden secretar (anti-
a IgM, en linfocito B naive. Intravascular. En ella predomina cuerpos).
lambda sobre kappa (al contrario que las demás). Funciones
desconocidas.
La inmunoglobulina como receptor de membrana en la
célula B
IgE
Al igual que ocurre con el TCR para las células T, para poder
También se llama Reargina. Nivel sérico <5 µg/dl. Peso mole-
dar lugar a tanta variedad de receptores diferentes (Ig de su-
cular 190.000 D. Cinco dominios en la cadena pesada. Coefi-
perficie) se produce el reordenamiento genético (ver más ade-
ciente de sedimentación 8s. Contenido en hidratos de carbono
lante). Las Igs de todos los isotipos pueden ser fabricadas bien
12 %. Vida media en suero 2 días. Hipersensibilidad tipo I
como producto de secreción (anticuerpos) o como receptor de
(Unión mediante receptores FceR de alta afinidad a mastocitos
membrana (proteína transmembrana). Pueden reconocer an-
y basófilos). Protege frente a infestaciones helmínticas, ya
tígenos en su forma nativa (sin necesidad de ser procesados
que los mismos son tapizados por anticuerpos IgE, a los que
previamente ni asociados a HLA por una CPA). Como ya se ha
se adhieron los eosófilos que poseen Rc Fc IgE, lo que desen-
descrito, están formadas por 2 cadenas pesadas y 2 cadenas
cadena CCDA. La IgE esta aumentada en enfermedades alér-
ligeras iguales entre sí, que a su vez poseen regiónes constantes
gicas, helmintiasis y algunas inmunodeficiencias (síndrome de
y regiones variables. Presentan 2 regiones para unir antígeno.
Job, síndrome de Wiskot Aldrich).
Las formas transmembrana (receptores) de todos los isotipos
son monoméricas, y poseen en su cadena pesada un dominio
(Ver tabla 1) hidrofóbico responsable del anclaje a la membrana del linfo-
cito B. Este dominio no existe en la formas secretadas (anti-
cuerpos). De las 5 clases de inmunoglobulinas, sólo la IgM y la
Recuerda que... IgD se comportan como Rc de superficie en células B vírgenes.
GAMDE Tras el estímulo antigénico, algunas de las células del clon que
Orden de las cinco clases de Igs de mayor a menor atendiendo a: se expande se diferencian a células plasmáticas produciendo
- Su concentración en suero la forma secretada de la IgM, mientras que otras experimen-
- Su vida media tan cambio de isotipo (switching) y pasan a expresar formas
- Proteínas monoclonales más frecuentes en el mieloma múltiple transmembrana de isotipo diferente (IgG, IgA, IgE), antes de,
eventualmente, diferenciarse a célula plasmática para producir
anticuerpo secretado de ese mismo idiotipo. En células B cir-
culantes la mayoría (75 %) son IgM de S+/IgD de S+, aunque
también encontramos IgG de S (24 %) e IgA de S (1 %). En
3.3. Linfocitos B cambio en MALT, la mayoría son Ig A de S+. La producción
de las dos formas de Ig se consigue mediante procesamiento
Constituyen el 15 % de los linfocitos circulantes (recuerda: alternativo del ARN. La Ig de membrana (receptor antigénico
T>B). Es la célula protagonista de la inmunidad humoral. Sus 2 de la célula B) se encuentra asociada con dos cadenas polipep-

G A M D E

% EN SANGRE 75 % 15 % 10 % <1 % <1 %


(MG/DL) (800-1500) (100-400) (15-250) (1-5) (1-5)

VIDA MEDIA 21 días 6 días 5 días <5 días <5 días

Dimérica (20 %,
ESTRUCTURA Monomérica Pentamérica Monomérica Monomérica
en secreciones)

Secreciones externas y No atraviesa activamen-


OTRAS Secreciones internas mucosas te las membranas bioló-
LOCALIZACIONES (leche materna) gicas (intravascular)

SUBCLASES 4 2 1 1 1

- Único que atraviesa - Antivírica. - Respuesta primaria. - BCR. - Defensa contra


la placenta. - Bloqueo de alérgenos - Fija complemento - Única en la que helmintos.
- Opsonización y CCDA en mucosas. (máxima eficacia). predomina lambda - Reacciones alérgicas
FUNCIONES (Mo-MO, Neu, Bas, - BCR. sobre kappa. (RHS 1).
ESPECIALES NK, B).
- Respuesta secundaria.
- Fija complemento.

Tabla 1. Características de los distintos isotipos de Inmunoglobulinas.

32
Tema 3 · Inmunidad humoral

Reconocimiento tídicas adicionales (cadena Igα (CD79a)y cadena Igβ (CD 79b),
importantes en la transmisión de la señal intracelular que sigue
al reconocimiento antigénico.

Moléculas de superficie de la célula B


El marcador fundamental de la célula B es la sIg (inmunoglo-
bulina de superficie). Lleva asociados a sus flancos la Ig-alfa
(CD79a) y la Ig-beta (CD79b).
Cadena ligera Otras moléculas importantes son:
- Receptor II para la Fc de la IgG (CD32).
- Receptores para el Complemento:
Cadena pesada • CR1 (C3bR, CD35).
• CR2 (C3dR, VEB-R, CD21).
Esto conlleva la afectación de los linfocitos B en la mononu-
Ig Ig
cleosis infecciosa y en el linfoma de Burkitt.
- Moléculas MHC-I y MHC-II (recuerda que también sirve como
CPA).
- Otros (CD19, CD20, CD22, CD40, CD45).
- CD5.

La mayoría de los linfocitos son B2 (CD5-) pero existe una sub-


población llamada B1 (CD5+) encargada de dar respuesta a los
Ag T-independientes (comentado previamente).
La célula plasmática pierde los marcadores de célula B (sIg,
CR1, MHC-II, etc.) y es CD38+.

Figura 7. Ig como receptor de membrana.

CÉLULA CÉLULA CÉLULA CÉLULA


CÉLULA CÉLULA B CÉLULA B
PRO-B PRO-B PRE-B PRE-B
MADRE INMADURA MADURA
TEMPRANA TARDÍA GRANDE PEQUEÑA
IgD IgM
pre-B receptor IgM

TIPO CELULAR

Reordenamiento Reordenamiento VDJ VDJ VDJ VDJ


GENES CAD. H Línea germinal
D-J V-DJ Reordenados Reordenados Reordenados Reordenados
Reordenamiento VJ VJ
GENES CAD. L Línea germinal Línea germinal Línea germinal Línea germinal
V-J Reordenados Reordenados

Cadena µ
transitoriamente
IgD e IgM
en superficie Cadena µ IgM en
IG DE SUPERFICIE Ausente Ausente Ausente
(R pre-B) en citoplasma superficie celular
(procesamiento
alternativo)
Principalmente
intracelular

CD10
CD34 CD19 CD19 CD19
CD19 CD19
CD10 CD20 CD20 CD20
MARCADOR CD34
CD19
CD20
CD38 CD38
CD20
CD21
CD38 CD40
CD38 CD40 CD40 CD40
CD40

Tabla 2. Desarrollo de las células B.

33
Manual ENARM · Inmunología

Generación de la diversidad en el repertorio de Igs. Pro- adaptativa. El sistema del complemento fue descubierto hace ya
ceso de reordenamiento genético. muchos años, como un componente termolábil del plasma que
“complementaba” la acción bactericida de ciertos anticuerpos.
Se calcula que el sistema inmunitario puede generar del orden
Está constituido por numerosas proteínas plasmáticas diferentes
de, al menos, 1011 moléculas diferentes de Ac (“repertorio de
que se activan unas a otras según una secuencia establecida (en
anticuerpos”). Esta gran diversidad se puede explicar por los
cascada). Los pasos tempranos de la activación consisten en el
mecanismos genéticos que vamos a describir.
clivaje proteolítico de precursores inactivos que dan lugar a un
fragmento grande (b), que se fija a la superficie del microorga-
(Ver tabla 2 en la página anterior) nismo y contribuye al clivaje del siguiente precursor inactivo,
y un fragmento pequeño (a), que se libera al medio y suele
tener propiedades proinflamatorias. Esta fase temprana de la
Número y localización cromosómica de los genes de Igs:
activación finaliza con la formación de un complejo con acti-
- Cadenas ligeras κ (Cr 2). vidad proteasa denominado C3 convertasa. C3 es el principal
40 genes V, 5 genes J, 1 gen C. componente del complemento.
- Cadenas ligeras λ (Cr 22).
La iniciación de esta fase temprana puede seguir tres vías dife-
30 genes V, 4 genes J, 4 genes C (subtipos).
rentes: la vía clásica (cuando se desencadena por la unión de
- Cadenas pesadas (Cr 14).
moléculas de anticuerpo a sus antígenos, es decir, por medio de
65 genes V, 27 genes D, 6 genes J, 9 genes C (subclases).
inmunocomplejos) que activan C1q; la vía de la lectina fijadora
de manano (MBL) (iniciada por la unión de la proteína plasmá-
Los genes que codifican los dominios variables y constantes de tica MBL a carbohidratos que contienen manosa en la superficie
las cadenas de Igs están separados por grandes distancias en de los microorganismos); y la vía alternativa (unión a la super-
el ADN de las células germinales y de todas las células del or- ficie del microorganismo de C3b generado espontáneamente).
ganismo exceptuando las pertenecientes a la línea celular B.
Como requisito previo para permitir su expresión, los genes de
Igs deben experimentar un proceso de reordenamiento por re-
Vía clásica Vía lectina Vía alternativa
combinación somática. En general, el reordenamiento de las
cadenas pesadas precede al de las cadenas ligeras. Complejos Unión lectina a Superficies
Iniciador Ag-Ac microorganismo activadoras
Aunque cada célula B posee dos copias de los genes de cade-
nas ligeras y pesadas de inmunoglobulinas (una paterna y otra Componentes C1, C4, C2 MBL, MASP-1 C3, B, D, P
tempranos y2, C4, C2
materna), sólo un juego de estos genes es reordenado de forma
productiva y expresado en cada célula B, proceso denominado
exclusión alélica.
La gran variabilidad de las Igs se explica por el enorme nú- C3 convertasas C4b2a C3bBb
mero de combinaciones posibles de genes VDJ. Obtenemos
alrededor de 3x106 especificidades diferentes de anticuerpos.
Componentes
Además, las uniones entre los genes son imprecisas y se añaden terminales
unos pocos nucleótidos al azar a ese nivel (enzima desoxinu-
cleotidil transferasa terminal, TdT). C4a, C3a, C5a C3b, C4b C5b, C6, C7,
C8, C9
Adicionalmente, durante la fase Ag-dependiente de la proli-
feración linfocitaria ocurre la hipermutación somática (mu- Mediadores
Complejo de
taciones puntuales afectando las regiones hipervariables). Este pépticos de Se une a
la inflamación receptores ataque a la
último fenómeno explica la maduración de la afinidad, ob- (anafilotoxinas) para membrana
servada en el curso de la respuesta inmune humoral (recuerda Reclutamiento complemento (CAM), lisis de
de fagocitos en los fagocitos patógenos y
el papel clave de la celulas dendríticas foliculares) y es un fenó- células
(quimiotaxinas)
meno exclusivo de la inmunoglobulina de los linfocitos B, que
no se da en los TCR de los linfocitos T).
Opsonización
de patógenos
Eliminación de
Cambio de isotipo o clase (“switching”) inmunocomplejos
La misma región variable de la cadena pesada puede asociarse
con distintas regiones constantes. Ello se debe a un proceso de
recombinación genética que coloca la secuencia VDJ junto a MBL: lectina fijadora de manano MASP: serinproteasa asociada a MBL.
Los isotipos capaces de activar la vía clásica del complemento son IgG e IgM.
otro gen C, eliminando el ADN sobrante. Ocurre normalmente
durante la fase Ag específica de la respuesta humoral. Recuerda Figura 8. Sistema del complemento.
que en esta fase es muy importante la interacción entre CD40
y CD40L.
Al final de la fase temprana, independientemente de la vía de
inicio, se produce el clivaje de muchas moléculas de C3 en la
3.4. El sistema del complemento superficie del microorganismo. Aquí confluyen las tres vías y se
inicia la fase tardía de la activación, con la opsonización efectiva
Se encuadra dentro de la inmunidad innata (su respuesta siem- del microorganismo por el propio C3, la liberación de diversos
pre es la misma, no se incrementa con la inmunización o expo- mediadores proinflamatorios (C3a, C4a, C5a), y la formación
siciones previas), aunque entra en contacto con la inmunidad del complejo de ataque a la membrana (C5b a C9).

34
Tema 3 · Inmunidad humoral

Funciones de complemento Proteínas reguladoras del complemento


- Defensa frente a microorganismos. Se trata de factores que inhiben o frenan la activación del sis-
Histolisis por rotura de membranas celulares (CAM). tema del complemento. Entre ellas encontramos CD59 (protec-
- Opsonización-fagocitosis (C3b/C4b y sus Rc en macrófagos). tina), DAF (factor acelerador de la degeneración), MCP (proteína
La opsonización es el “marcaje” de un microorganismo por cofactor de membrana), inhibidor de C1 (C1-inhibidor, ver más
moléculas para las cuales las células citotóxicas o fagocíticas adelante su relación con el angioedema hereditario) y otras.
tiene receptores, y servirá de señal para atacarlo o fagocitarlo.
- Anafilotoxinas (C5a>C3a, C4a con Rc en Mas/bas).
- Quimiotaxinas (C5a que atrae Neu). Mediadores peptídicos de la inflamación
- Eliminación de IC (gracias a vía clásica y a C3B). Su alteración C3a, C4a y C5a (también denominadas anafilotoxinas) pueden
puede condicionar patologías importantes como Síndrome adicionalmente activar la degranulación de mastocitos y basó-
Hemolítico Urémico. filos por un mecanismo independiente de la IgE produciendo
una reacción inflamatoria local similar a la desencadenada en
las reacciones de tipo anafiláctico con contracción del músculo
Receptores celulares para el complemento
liso bronquial y aumento de la permeabilidad vascular (se deno-
La acción más importante del sistema del complemento es fa- minan reacciones anafilactoides pero no anafilácticas).. C5a es
cilitar la captación y destrucción de microorganismos por las el fragmento más estable y de mayor potencia biológica. C5a
células fagocíticas (opsonización), mediada por receptores para también actúa directamente sobre neutrófilos y monocitos, con
complemento (CR) en la superficie de estas células. El frag- efectos quimiotácticos.
mento C3b es la principal molécula responsable de esta fun-
ción. C4b tiene un poder opsonizante sensiblemente menor.
Además de la opsonización de microorganismos, los CR tienen Situaciones especiales
otra importante función: el aclaramiento de inmunocomplejos El contacto del plasma con las membranas de los aparatos de
circulantes. Los fragmentos activos C4b y C3b se unen a los hemodiálisis produce la activación de la vía alterna del comple-
inmunocomplejos. Posteriormente, los inmunocomplejos que mento, lo que causa una neutropenia transitoria. Este mismo
contienen C4b y C3b pueden unirse al CR1 en la superficie de fenómeno sucede en las cirugías con circulación de maquina
los eritrocitos, que los transportan por la sangre hasta el hígado extracorpórea.
o el bazo, donde los macrófagos captan los inmunocomplejos
y los degradan, sin dañar la membrana de los eritrocitos. La im-
portancia de esta función se pone de manifiesto en los pacien-
tes con deficiencias congénitas de los componentes tempranos
del sistema del complemento, que tienen disminuida la capaci-
dad de aclarar inmunocomplejos circulantes y son susceptibles
de padecer enfermedades mediadas por inmunocomplejos (vas-
culitis, glomerulonefritis...).

35
Tema 4
Patología del sistema inmunitario

4.1. Reacciones de hipersensibilidad - Proteoglucanos (heparina).


Función anticoagulante.
- Leucotrieno B4.
El concepto de hipersensibilidad se refiere a la respuesta inmu-
Quimiotáctico para neutrófilos, monocitos y eosinófilos.
nitaria excesiva o inadecuada frente a antígenos ambientales o
- Leucotrienos C4, D4 y E4.
propios, habitualmente no patógenos, que causan inflamación
Son mil veces más potentes que la histamina en relación con
tisular y malfuncionamiento orgánico. Gell y Coombs clasifica-
el aumento de la permeabilidad vascular y la contracción del
ron las reacciones de hipersensibilidad en cuatro tipos. En cada
músculo liso bronquial. Además, producen un importante au-
uno de ellos participan de forma secuencial diferentes tipos de
mento de la secreción de las glándulas mucosas.
células y mediadores solubles. Vemos un resumen de los tipos
- Prostaglandina D2.
de reacción en la tabla 1.
Produce broncoespasmo, vasodilatación y secreción de moco.
- Factor activador de las plaquetas (PAF).
Hipersensibilidad tipo I. Inmediata. Anafiláctica. Mediada Produce agregación plaquetaria, liberación de histamina,
por anticuerpos IgE broncoconstricción, vasodilatación y aumento de la permeabi-
lidad vascular. Además, tiene efectos proinflamatorios, como
Dentro de la población existen individuos predispuestos gené-
la quimioatracción y la desgranulación de los neutrófilos.
ticamente a desarrollar una respuesta mediada por IgE frente
antígenos no patógenos para el resto de la población (sujetos
atópicos). Las células plasmáticas secretan IgE de una forma (Ver figura 1 en la página siguente)
descontrolada contra un alérgeno. Esta clase de anticuerpos se
unen a los receptores para la porción constante (Fc) del anti- Ejemplos
cuerpo sobre la superficie de los mastocitos tisulares y basófilos
- Enfermedades atópicas (asma bronquial, rinitis alérgica, urti-
circulantes. Al cubrirse estas células con IgE son sensibilizadas
caria).
en el primer contacto con el alergeno. Con las siguientes ex-
- Anafilaxia.
posiciones al mismo alérgeno se produce una degranulación y
secreción de mediadores farmacológicamente activos:
Diagnóstico
- Aminas biógenas (histamina-adenosina).
Estimulan la agregación plaquetaria y producen contracción - In vivo.
del músculo liso bronquial, aumento de la permeabilidad vas- Pruebas cutáneas de lectura inmediata (prick test, IDR) con
cular, incremento de la secreción de las glándulas mucosas y extractos alergénicos.
vasodilatación. - In vitro.
- Quimioquinas (mediadores quimiotácticos). - Determinación de IgE total y específica (RAST).
Aumentan la reclutación de eosinófilos y neutrófilos.

HIPERSENSIBILIDAD HIPERSENSIBILIDAD HIPERSENSIBILIDAD HIPERSENSIBILIDAD


TIPO I TIPO II TIPO III TIPO IV
Inmunocomplejos
circulantes (Ag-Ac) o
DESENCADENANTE Ac. IgE Ac. NO-IgE Linfocitos T sensibilizados
Ac. IgG o IgM depositados en
la membrana basal vascular

Ag presentes en la El tejido en el que se


Alérgeno.
DIANA De forma descontrolada.
superficie celular y otros depositan, desencadenando Un determinado antígeno.
componentes tisulares activación y daño tisular

Directa de Linfocitos T CD8


Mastocitos y basófilos
Complemento. Leucocitos activados o mediante la liberación de
MECANISMO de sangre periférica.
Citotoxicidad celular. citoquinas por parte de los
mediante el receptor Fc
DE DAÑO Citocinas de Eosinofilos
Disfunción medida por Ac. Linfocitos T CD4 que acti-
y el complemento
y Neutrofilos.
van los macrofagos.

Anemia hemolítica
Dermatitis contacto,
autoinmune, PTI, Enfermedad del suero,
Anafilaxia, test de Mantoux,
Goodpasture, MG, LES,
EJEMPLOS asma,
penfigo vulgar,
rechazo agudo de
vasculitis, órgano trasplantado,
urticaria.
rechazo hiperagudo de glomerulonefritis. esclerosis múltiple.
órgano trasplantado.

Tabla 1. Tipos de reacciones de hipersensibilidad.

36
Tema 4 · Patología del sistema inmunitario

Tipo I: mediadas por IgE El fenómeno de la degranulación de los mastocitos

Alérgeno

IgE

Receptor de FcEI

Degranulación de los mastocitos y liberación de mediadores Mastocito en reposo Mastocito degranulado

Dos etapas:
1) Producción de anticuerpos IgE en respuesta a un primer contacto con el alérgeno y unión de estos anticuerpos a los RFcEI (receptores de alta
afinidad para IgE) expresados por los mastocitos (fase de sensibilización) y
2) Entrecruzamiento de los anticuerpos IgE unidos a los RFcEI por el alergeno: activación y degranulación de mastocito (fase efectora)

Figura 1. Reacción de hipersensibilidad tipo I o mediada por IgE.

Tratamiento - Citotoxicidad de tipo celular dependiente de los anticuer-


Prevención mediante inmunoterapia con extractos alergéni- pos (ADCC).
cos. La anafilaxia sistémica se caracteriza por shock vascular, Gracias al Recetor para la region Fc de Ig de algunas células,
edema extenso y dificultad respiratoria. Es típico que la ana- principalmente los fagocitos y células NK.
filaxia sistémica se desencadene tras la administración oral o - Disfunción celular mediada por anticuerpos.
parenteral de alérgenos como antisueros, fármacos, hormonas En algunos casos, los anticuerpos dirigidos contra los recep-
o enzimas. Su gravedad depende del grado previo de sensi- tores de la superficie celular pueden alterar o modificar la
bilización por lo que, en huéspedes adecuados, dosis incluso función sin causar lesiones celulares ni inflamación. Ejemplos:
minúsculas pueden provocar un shock. Minutos después de la miastenia gravis (los anticuerpos contra el receptor de la ace-
exposición se produce prurito (con hormigueo o irritación de tilcolina alteran la transmisión neuromuscular) y enfermedad
la piel), urticaria y eritema, seguidos de broncoconstricción y de Graves (los anticuerpos contra el receptor de la TSH contri-
edema laríngeo, que progresan hacia la obstrucción laríngea, el buyen a la hiperfunción tiroidea).
shock hipotensivo y la muerte en minutos-horas. En la reacción
anafiláctica el fármaco fundamental es la adrenalina. Ejemplos
- Síndrome de Goodpasture.
Hipersensibilidad tipo II. Reacciones mediadas por anti- - Enfermedad de Graves.
- Anemias hemolíticas inmunes y reacciones transfusionales.
cuerpos antitisulares específicos no IgE (IgG o IgM)
- Púrpura trombocitopénica autoinmune.
Los anticuerpos van dirigidos contra antígenos intrínsecos o - Anemia perniciosa.
extrínsecos que se encuentran sobre la superficie celular o en - Pénfigo vulgar.
otros componentes tisulares. En ambos casos la reacción de - Fiebre reumática aguda.
hipersensibilidad se debe a la unión de los anticuerpos a los - Enfermedad hemolítica del recién nacido por IgG materna
antígenos de la superficie celular. Así pues, la unión entre un contra el RH del feto que pasa a través de la placenta del feto.
antígeno (exógeno o endógeno) y un anticuerpo (IgG o IgM) - Rechazo hiperagudo del trasplante.
desencadena la reacción inmune patológica, mediada humo- - Miastenia Gravis.
ralmente y que conduce a la destrucción de la célula, su fago-
citosis, o afectación de sus funciones.
(Ver figura 2 en la página siguente)
La lesión posterior se produce por alguno de los mecanismos
siguientes:
- Reacciones dependientes del complemento. Hipersensibilidad tipo III. Mediadas por inmunocomplejos
Se producen bien por lisis directa, a través del complejo de (IgG, IgM, IgA)
ataque de membrana (MAC), o bien por opsonización (facili- La hipersensibilidad tipo III está mediada por complejos antí-
tación de la fagocitosis), como consecuencia de la fijación de geno-anticuerpo (inmunocomplejos) que se forman en la circu-
fragmentos C3b. lación o en localizaciones extravasculares, y que posteriormente

37
Manual ENARM · Inmunología

Antígeno de la superficie celular Hipersensibilidad tipo IV. Celular de tipo retardado


IgG La hipersensibilidad de tipo IV se pone en marcha por la acción
de linfocitos T específicamente sensibilizados, e incluye la hi-
persensibilidad de tipo retardado iniciada por linfocitos TCD4+
Célula y la citotoxicidad mediada por los linfocitos TCD8+ (Tc). Este
K diana
tipo de hipersensibilidad se lleva a cabo mediante la destruc-
ción de la célula afectada (citotoxicidad por células Tc) o su
aislamiento (formación de granulomas por Th). También son
Efecto citotóxico reacciones de hipersensibilidad mediada por células las denomi-
nadas dermatitis de contacto por sustancias químicas.
Anticuerpo Las células Th1 son las que inician y mantienen el proceso, con
acúmulo de células mononucleares (monocitos-macrófagos,
linfocitos T efectores y reguladores, células NK, etc.) las cuales
liberan interleukinas. Cuando se activan las células Th2, se pro-
C Célula duce también activación de eosinófilos.
diana
De acuerdo a la respuesta del linfocito T y las citocinas que
dirigen la respuesta inflamatoria se distinguen 4 subtipos (ver
Lisis mediada por el complemento tabla 2 en la página siguiente).

Figura 2. Reaccion de hipersensibilidad tipo II.


Ejemplos
- Artritis reumatoide.
se depositan, fundamentalmente en las membranas basales de
- Esclerosis múltiple, encefalomielitis autoinmune experimental.
glomérulos renales y vasos sanguíneos. Los antígenos pueden
- Rechazo de trasplantes (alotrasplantes y xenotrasplantes).
ser exógenos (agentes infecciosos) o endógenos. El complejo
- Enfermedad injerto contra huésped.
Ag-Ac produce lesión tisular induciendo inflamación en los sitios
- Diabetes mellitus tipo 1.
en que se deposita. La lesión posterior se debe a la activación
de diversos mediadores séricos, especialmente el complemento.
Los inmunocomplejos más patogénicos son los que se forman Diagnóstico
en condiciones de moderado exceso de antígeno. - Pruebas cutáneas de lectura retardada (48-72 h).
- Intradermorreacción (p. ej., Mantoux).
- Pruebas epicutáneas o de parche (dermatitis de contacto).
Ejemplos
- Glomerulonefritis.
- Vasculitis.
- Lupus eritematoso sistémico.
- Enfermedad del suero y síndromes afines.

(Ver figura 3)

FASE 1 FASE 2 FASE 3


Formación de IC Depósito de IC en tejidos según: Reacción inflamatoria:
(circulantes o in situ) Tamaño 1. Activación de complemento
Sistema mononuclear fagocítico 2. Activación de neutrófilos y
Carga eléctrica macrófagos por receptor Fc
Valencia del Ag 3. Agregación plaquetaria
Estructura tridimensional 4. Activación factor Hageman
Factores hemodinámicos

Linfocito B Agregación Complemento


Antígeno plaquetaria
Endotelio

Neutrófilo

Célula Célula
plasmática inflamatoria

Inmunocomplejo Anticuerpo libre Inmunocomplejo


Citokinas Necrosis fibrinoide Enzimas lisosómicas
Se depositan en:
glomérulo renal, articulaciones, piel, corazón,
superficies serosas y vasos sanguíneos pequeños

Figura 3. Reacción de hipersensibilidad tipo III o mediada por inmunocomplejos.

38
Tema 4 · Patología del sistema inmunitario

TIPO IVa TIPO IVb TIPO IVc TIPO IVd

Th1, Interferón gama, Linfocitos citotóxicos, Linfocitos T, CXCL8,


DESENCADENANTE Th2, IL4, IL5, IL13
TNF-α perforinas/granzimas GM-CSF

EFECTORES Macrófago activado Eosinófilo Linfocitos T Neutrófilos

Dermatitis de contacto Enfermedad de Behcet


EJEMPLOS Asma Exantemas bulosos
Artritis reumatoide Pustulosis exantemática

Tabla 2. Subtipos de hipersensibilidad tipo IV.

HUMORAL CELULAR / COMBINADA FAGOCITOSIS COMPLEMENTO

Virus:
Bacterias piogénicas: VHS, VVZ, CMV…
Haemophilus influenzae, Hongos: Bacterias:
Staphilococcus aureus, Candida, Aspergillus, Staphylococcus aureus
MICRO- Streptococcus pneumoniae Bacterias encapsuladas:
Criptococcus… Hongos:
ORGANISMOS Protozoos: Neisseria
Protozoos: Aspergillus
Giardia lamblia Pneumocystis carinii, Micobacterias
Virus: Toxoplasma gondii
Polio, ECHO, hepatitis B Micobacterias

Neumonía bilateral
Infecciones pulmonares y de Meningitis
intersticial Infecciones por hongos
senos paranasales (ORL) Enfermedad por inmuno-
CLÍNICA Muguet oral y bacterias saprofitas en
Meningitis complejos (déficit por la vía
Diarrea forma de abcesos cutáneos
Diarrea clásica del complemento)
Infecciones oportunistas

Radiar sangre previo a


Si déficit de IgA: transfusión (prevenir EICH)
PRECAUCIÓN No vacunas con
nunca administrar Ig i.v.
gérmenes vivos

Ig i.v. y antibioterapia Trasplante de progenitores


TRATAMIENTO de soporte hematopoyéticos:
(TPH en algunas ocasiones) es curativo

Desde los
EDAD DE DEBUT Desde el nacimiento Cualquier edad Cualquier edad
6-12 meses de vida

Tabla 3. Tipos de inmunodeficiencias primarias.

Recuerda que... En los pacientes afectos existe además una mayor prevalencia
Las reacciones de hipersensibilidad son un ACIDo para aprender de enfermedades autoinmunes y atopia. Cuando las inmunode-
ficiencias se deben a una causa externa, se denominan secun-
- Tipo I. Alérgicas / Anafilácticas por Anticuerpos (IgE). darias (IDS). Las IDS son claramente más frecuentes que las IDP.
- Tipo II. Citotóxicas. La pimera causa de IDS es a nivel global la malnutrición y
- Tipo III. Inmunocomplejos (Ag-Ac). a nivel de los países “ricos” la iatrogenia (corticoides, inmuno-
- Tipo IV. Demorada (PPD, Mitsuda, etc.). supresores y quimioterápicos). Otras causas prevalentes de in-
munodeficiencia secundaria son la uremia, la diabetes y el VIH.
Durante el envejecimiento se produce la inmunosenescencia,
la cual conlleva una disminución de las funciones inmunoló-
4.2. Inmunodeficiencias primarias gicas. Supone un aumento de la incidencia y severidad de las
enfermedades infecciosas así como del desarrollo de algunos
Generalidades cánceres. Es frecuente observar la aparición de autoanticuer-
pos e hipergammglobulinemia (sin una repercusión clínica), y la
Las inmunodeficiencias primarias (IDP) representan un am- disminución de respuesta a las vacunas.
plio número de enfermedades de origen genético en las que
el sistema inmunitario no cumple con el papel de protección También podemos clasificar las inmunodeficiencias en congé-
dejando al organismo más vulnerable a la infección y al cáncer. nitas (aparición de síntomas desde el nacimiento o la infancia)
o adquiridas (los síntomas comienza más tarde, por ej, la pu-

39
Manual ENARM · Inmunología

bertad). La gran mayoría de IDF primarias son congénitas (la rica utilizando Ac. monoclonales fluorescentes contra los mar-
excepción típica es la inmunodeficiencia variable común que cadores de superficie que sirven para diferenciar cada célula.
es primaria pero adquirida). Al contrario, la mayoría de inmu- • Células T: CD3, CD4, CD8, TCRαβ, TCRγδ.
nodeficiencias secundarias son adquiridas (una excepción es la • Células B: CD19, Ig (µ, δ, γ, α, κ, λ).
infección fetal por VIH periparto). • Células NK: CD16/56.
(Ver tabla 3 en la página anterior) • Monocitos: CD15.
- Marcadores de activación.
HLA-DR, CD25, CD80 (células B).
Indicaciones para descartar inmunodeficiencias primarias
- Evaluación funcional de las células T.
A. Deberíamos descartar una inmunodeficiencia primaria en
• Tests cutáneos de hipersensibilidad retardada (PPD, Candida,
niños en los siguientes casos:
histoplasma, toxoide tetánico).
• Dos o más neumonías en el último año.
Un individuo sano debe responder a estos antígenos, que al
• Cuatro o más otitis en el último año.
ser reconocidos como sustancias extrañas desencadenan una
• Historia familiar de inmunodeficiencias o de consanguinidad.
reacción inflamatoria en el área de inoculación.
• Estomatitis a repetición o candidiasis por más de dos
• Respuesta proliferativa a mitógenos (anti-CD3, concanava-
meses.
lina A, fitohemaglutinina).
• Abscesos de repetición o ectima.
Son pruebas que permiten determinar la respuesta funcional
• Un episodio de infección grave (meningitis, sepsis, os-
de linfocitos T frente a un estímulo inespecífico.
teoartitis) o que requieren ingreso en UCI.
• Cultivo mixto de linfocitos.
• Infecciones o parasitosis que no responden a tratamiento
• Producción de citokinas.
o tardan en curar.
• Alergia respiratoria. - Evaluación funcional de las células B.
• Colagenosis o enfermedad autoinmnune. • Títulos de anticuerpos específicos.
• Fenotipo clínico de inmunodeficiencia. - Isohemaglutininas (anticuerpos naturales o isohemaglu-
tininas anti-A y anti-B, estos anticuerpos son predomi-
B. Deberíamos descartar una inmunodeficiencia primaria en
nantemente IgM dirigidos contra antígenos del grupo
adultos en los siguientes casos:
sanguíneo), antivirus comunes (gripe, rubeola, sarampión)
• Dos o más otitis en el últim o año.
y toxinas bacterianas (difteria, tétanos).
• Dos o más sinusitis en el último año, sin antecedentes
- Respuesta a la inmunización con antígenos proteicos (to-
alérgicos.
xoide tetánico) y carbohidratos (vacuna antineumocócica y
• Una neumonía al año, más de un año.
antihaemophilus influenzae b).
• Diarrea crónica con pérdida de peso.
- También las serologías frente a los agentes que ha estado
• Infecciones víricas recurrente (catarro, herpes, verrugas,
expuesto (memoria).
condilomas).
• Necesidad recurrente de tratamiento antibiótico intravenoso. - Determinación de subclases de IgG.
• Abscesos profundos recurrentes, piel u órganos internos. - Complemento.
• Aftas o infecciones persistentes en piel u otras localizacio- • CH50.
nes. Valora la actividad del complemento por medio de medir su
• Infección por mycobacterias (TBC-like) no patógenas. capacidad para destruir los eritrocitos de carnero unidos a
• Historia familiar de inmunodeficiencias primarias. un anticuerpo. Determina sobre todo vía clásica y terminal,
sin discriminar un factor concreto. Para valorar las patologías
Diagnóstico de las inmunodeficiencias primarias del complemento es importante cuantificar individualmente
cada factor. Los más frecuentemente solicitados son C3 y
Se debe empezar con una historia clínica y una exploración fí- C4.
sica, planteándose un diagnóstico diferencial. - Niveles de C3, C4 y otros componentes.

1. Pruebas iniciales de tamizaje Clasificación de las inmunodeficiencias primarias


- Hemograma con contaje manual de leucocitos y comproba- A. Inmunodeficiencias humorales.
ción de cifras absolutas. B. Inmunodeficiencias combinadas.
• Niveles séricos de inmunoglobulinas (comparar con ci- C. Inmunodeficiencias por alteración de la fagocitosis.
fras normales para la edad). D. Inmunodeficiencias por alteración del complemento.
Suelen medirse inicialmente IgG, IgA e IgM. El niño tiene
cifras de inmunoglobulinas mas bajas que el adulto.
A. INMUNODEFICIENCIAS HUMORALES (DÉFICIT DE IGS)
• Bioquímica (calcio, acido úrico, enzimas hepáticas…).
• Radiología/imagen (dirigidos). El linfocito B es la célula más frecuentemente involucrada en los
casos de inmunodeficiencia primaria. Las IDF humorales abar-
- Determinar gérmenes causales (cultivos, PCR de virus, etc.).
can casi la totalidad de inmunodeficiencias primarias de debut
Las serologías no sirven si hay déficit de anticuerpos.
en el adulto. Las inmunodeficiencias primarias por defecto en
- Descartar inmunodeficiencias secundarias (VIH, CMV…). la síntesis de anticuerpos más frecuentes en nuestro medio son
- Determinaciones dirigidas a diagnóstico diferencial (fibrosis (por este orden):
quística, malabsorción, reflujo gastroesofágico, cuerpo ex-
traño bronquial, problemas locales…).
1. Déficit aislado de IgA.
Corresponde a la IDP más frecuente. Posee una prevalencia
2. Pruebas de segundo nivel de 1/800 recién nacidos vivos. La causa molecular es desco-
- Citometría de flujo. nocida. El curso es habitualmente asintomático (85 % de los
Nos permite cuantificar poblaciones celulares en sangre perifé- pacientes), siendo las patologías observadas en el cuadro:

40
Tema 4 · Patología del sistema inmunitario

• Infecciones recurrentes en las vías aéreas superiores y diarrea tratamiento es generalmente de soporte, con administración
crónica (Giardia lamblia). de antibióticos en casos sintomáticos. La terapia de reemplazo
• Enfermedades autoinmunes (20- 40 %). con inmunoglobulina intravenosa no es usualmente recomen-
Lupus, enfermedad celíaca, diabetes tipo 1, hipotiroidismo dada, a menos que el paciente presente infecciones que son
(precaución en celiaquía con falsos negativos para IgA anti- severas o resistentes a los tratamientos estándar.
Transglutaminasa).
• Atopia.
Asma bronquial.
• Otras inmunodeficiencias. 1200
Se puede asociar con déficit selectivo de otras Ig.
El tratamiento es sintomático con antibioterapia de soporte. 1000

IgG sérica (mg/dL)


No se recomienda el tratamiento con inmunoglobulina, por el
800
riesgo de anafilaxia por anti-IgA. Se debe tener precaución en

Nacimiento
las transfusiones de hemoderivados. Nivel total de IgG
600

400 Contribución
2. Inmunodeficiencia variable común. materna Contribución
Es la segunda IDP más frecuente. Al ser un diagnóstico de 200 Contribución del lactante
exclusión no siempre se encuentra algún defecto genético fetal
asociado. La patogenia se caracteriza por existir un bloqueo 0
de la diferenciación de los linfocitos B hacia célula plasmática 1 2 3 4 5 6 7 8 * 1 2 3 4 5 6 7 8 9
que genera una producción defectuosa de anticuerpos especí- Meses
ficos. El numero de linfocitos B suele ser normal o ligeramente
bajo, pero con IgG muy disminuida. La edad de comienzo más Figura 4. Evolución de niveles de inmunoglubulinas en el suero del feto y del
lactante.
frecuente está entre los 20 y los 30 años y no hay diferencia
entre varones y mujeres.
El cuadro clínico se caracteriza por: 5. Déficit de subclases de IgG.
• Las infecciones propias de IDP humorales. Se trata de una disminución de una o dos de las subclases de
Infecciones de senos paranasales y de pulmón, seguidas en IgG (más frecuentemente IgG2 e IgG4) con niveles normales
frecuencia por las intestinales, de repetición a partir de la de IgG total y de las otras inmunoglobulinas. Pueden acom-
segunda década de la vida. pañarse de déficit de IgA y evolucionar a ID Variable Común.
• Asociación con enfermedades autoinmunes (anemia perni- Estos pacientes sufren de infecciones sinopulmonares recu-
ciosa, aclorhidria gástrica, etc.). rrentes o crónicas que requieren tratamiento antibiótico. En
• Aumento de la prevalencia de cánceres, los más frecuentes los pacientes con infecciones que no puedan ser controladas
los carcinomas gástricos y los linfomas. con antibióticos, o que tengan respuestas anormales de anti-
Se debe pautar antibiótico precozmente en los episodios de cuerpos, la terapia de reemplazo de gammaglobulina puede
infección y debe iniciarse el tratamiento con gammaglobulina. ser considerada. Hay que descartar deficiencia específica de
anticuerpos frente a las vacunas TTD Tetanos, tos ferina y dif-
3. Agammaglobulinemia ligada a X (enfermedad de Bru- teria) y triple vírica (sarampión, rubeola, parotiditis).
ton) (por un defecto en la tirosín-kinasa de Bruton).
Los afectados presentan una incapacidad para que linfoci- B. INMUNODEFICIENCIAS COMBINADAS
tos B precursores pasen a convertirse en linfocitos B y células
Grave alteración de la inmunidad, tanto humoral como celu-
plasmáticas por lo que existe ausencia completa de CD19.
lar, caracterizada por infecciones severas fúngicas (Candida,
Como consecuencia, los pacientes carecen prácticamente de
Pneumocystis), bacterianas de crecimiento intracelular y víricas,
inmunoglobulinas y presentan infecciones repetidas desde los
desde el primer mes de vida. Existen múltiples subtipos, que
primeros 6 meses de vida. Infecciones bacterianas, menin-
dependen de las distintas alteraciones moleculares que se han
goencefalitis por ECHO y Giardia Lambia son las más frecuen-
descrito responsables de este síndrome. Según la alteración es-
tes. El tratamiento consiste en administrar Inmunoglobulinas
pecífica, encontraremos o no ausencia de células T y B o sólo
i.v (Ganmaglobulinas) periódicamente. Es importante la
de células T. En estos pacientes, las transfusiones de sangre
educación a familiares para extremar las medidas de higiene
pueden producir enfermedad injerto contra huésped; esto se
personal y ambiental, protección de barreras naturales, evitar
previene irradiando la sangre antes de transfundirla.
procedimientos invasivos, nutrición adecuada, lactancia ma-
terna, y el uso de antibióticos sistémicos de amplio espectro
en el tratamiento de infecciones. 1. Severas.
Cuando se detectan linfopenia en hemograma o déficit de
4. Hipogammaglobulinemia transitoria de la infancia. células T (por citometría).
Durante los últimos meses de la gestación, la IgG materna • Déficit de linfocitos T pero número de linfocitos B nor-
pasa a través de la placenta y está presente en la sangre del re- males (T-B+).
cién nacido hasta los 6-8 meses de vida, periodo en el que lac- De ellas destacamos dos entidades (ambas con depleción de NK):
tante ha ido alcanzando progresivamente niveles suficientes - IC severa asociada al X (déficit cadena gamma común Rc
de su propia IgG. Como consecuencia, entre los 3 y 6 meses IL-2 ó CD132).
de vida existe una hipogammaglobulinemia fisiológica, con - IC severa AR (déficit de JAK-3, CD132+).
valores de IgG bajos. En algunos niños, este déficit fisiológico
se prolonga hasta los 3 o 4 años, en cuyo caso se dice que pa- 2. No severas.
decen una hipogammaglobulinemia transitoria de la infancia. No se detecta linfopenia ni deficit de linfocitos T.
Es más frecuente en varones (60-80 %), y suele ser de carác- • Sin rasgos clínicos típicos:
ter autolimitado y transitorio. La etiología es desconocida. El

41
Manual ENARM · Inmunología

- Déficit CD4: existen 2 variantes: HLA-DR normal y HLA-DR trombocitopenia, infecciones recurrentes, nefropatía IgA y
muy bajo (déficit HLA2). enfermedades autoinmunes. Desde el punto de vista inmu-
- Déficit de CD8: existen 3 variantes: Déficit de HLA-1 (mu- nológico, se caracteriza por la alteración funcional de los
taciones en TAP o en la beta2micrglobulina); Sin déficit de linfocitos T, con disminución de IgM, aumento de IgE. El
HLA-1 (mut ZAP 70); déficit intenso de CD8 (mut CD8A). tratamiento de elección es el trasplante de médula ósea.
- Otros: déficit de CD3 (baja expresión de TCR), déficit de - Déficit de PNP (purina nucleósido fosoforilasa): se aso-
DOCK2, déficit de BCL10 (hipogammaglobulinemia y défi- cian a neuropatía, enf autoinmunes, infecciones víricas e
cit células memoria). hipouricemia.
• Con rasgos clínicos típicos: - Déficit de IKAROS (IKZF1): pancitopenia salvo linfocitos
- Déficit de CD40-L (lig al X) o déficit de CD40 (AR) o T normales en número pero no funcionantes.
síndrome hiperIgM: se asocia a neutropenia y trombo- - Disqueratosis congénita: múltiples síndromes por mu-
penia. Se produce por una alteración a nivel del proceso taciones en genes que regulan el mantenimiento de la
de cambio (switching) de isotipo que ocurre tras el reco- telomerasa. Entre otro síntomas, destaca clínicamente la
nocimiento antigénico y la activación inicial de la célula hiperpigmentación reticular cutánea, alteraciones ungue-
B virgen. Esta interacción es fundamental para el cambio laes, osteoporosis y pancitopenia.
de isotipo y completa activación de las células B, para que - Síndromes hiperIgE: el más típico es el S. de Job (AD): por
produzcan IgG e IgA. Los pacientes afectados presentan mutación en STAT3. Es frecuente el retraso en la dentición,
niveles altos o normales de IgM, pero en cambio otras in- los eccemas, la osteoporosis y hiperextensión articular. Se
munoglobulinas como la IgA e IgG se encuentran en san- da un aumento marcado de IgE total y eosinofilia, infeccio-
gre en cantidades más bajas de lo normal. Son típicas las nes piógenas de repetición (S. aureus y otras bacterias) de
infecciones oportunistas, las neumonías intersticiales. tracto respiratorio superior e inferior y abscesos cutáneos
- Déficit de DOCK8: hiperesosinofilia y hiperIgE, atopia (es típica la candidiasis mucocutánea crónica).
severa, infecciones cutáneas graves víricas y bacterianas.
Niveles bajo de IgM y NK. Mayor tasa de cáncer. C. IDP POR ALTERACIÓN EN LA FAGOCITOSIS
- Síndrome de Omenn: se debe a mutaciones hipomór- Estas IDP se producen por alteración en alguno o varios de los
ficas. Presentan hiperesosinofilia y hiperIgE, eritrodermia, pasos del proceso de la fagocitosis: la quimiotaxis, la endocitosis
alopecia, adenopatías y hepatoesplenomegalia. o la capacidad de lisis celular o bactericida.
• Síndromes bien definidos:
- S. de DiGeorge o síndrome cardio-velo-facial
1. No asociadas a neutropenia.
(del22q11.2 ó del gen TBX1): los NK son normales. Se
• Enfermedad granulomatosa crónica.
produce por una malformación congénita que afecta al
Problemas con el estallido respiratorio de los fagocitos. Heren-
tercer y cuarto arcos faríngeos. Asocia a malformaciones
cia variable (ligada a X ó AR) ya que puede deberse a varias
cardiacas, tetania por hipocalcemia (ausencia de paratiroi-
mutaciones (la peor es la mutación de la gp91 que es ligada
des), y rasgos faciales toscos (micrognatia, hipertelorismo,
al X), que producen un déficit de la enzima NADPH oxidasa
voz nasal...). Al no tener timo, en los pacientes con sín-
(necesaria para formar H2O2 y radicales de O2 para lisar a los
drome de DiGeorge no pueden madurar los linfocitos T, lo
microorganismos fagocitados por los neutrófilos, monocitos
que acarrea inmunodeficiencia. La función inmunológica
y eosinófilos). Se forman granulomas en tracto respiratorio,
suele mejorar con la edad por hipertrofia de restos de timo
digestivo y genitourinario. Produce infecciones crónicas por
ectópicos. En caso de no ser así, el tratamiento definitivo
microorganismos catalasa negativs (S. aureus, candida, baci-
del síndrome de DiGeorge intenta suplir dicha carencia y
los gram negativos, Aspergillus) y otros como Burkholderia,
puede realizarse mediante dos técnicas:
serratia, nocardia y Chromobacterium), dando lugar a abcesos
• Trasplante de células epiteliales del timo: puede con-
cutáneos y hepáticos, linfadenitis y neumonias.
siderarse la única estrategia curativa de verdad, ya que es
Se diagnostica por el test de nitroazul de tetrazolio (NBT)
la única que restaura la función del timo y permite por
repetidamente negativo, aunque actualmente también se
tanto la producción de células T maduras.
puede diagnosticar por citometría de flujo. El tratamiento
• Trasplante de células hematopoyéticas de donante
consiste en antibióticos y cirugías de los abcesos y granu-
HLA idéntico: también es efectivo y se puede considerar
lomas, interferón de forma profiláctica ya que mejora la
curativo; el efecto “curativo” se debe a que las células T
función fagocítica, y plantear antibioterapia profiláctica con
de memoria trasplantadas permanecen a largo plazo en
cotrimoxazol.
la sangre y van replicándose para producir linfocitos T
que suplen la función de los que no produce el paciente. • Déficit de adhesión leucocitaria (DAL).
El trasplante de progenitores hematopoyéticos no sirve Se asocian a leucocitosis. El test NBT es normal. Existen dos
porque esos progenitores producen células T inmaduras, tipos:
y al no existir timo no pueden madurar. - Tipo 1: se produce por alteración del gen de la integrina
- Ataxia-telangiectasia (gen ATM): provoca defectos en (ITGB2) que da lugar a la cadena beta de CD18/CD11,
la reparación del ADN (e inestabilidad cromosómica). Se común a distintas moléculas de adhesión leucocitarias (in-
caracteriza por presentar ataxia cerebelosa, telangectasias tegrinas). Se caracteriza por retraso en la caída del cordón
oculocutaneas, infecciones de repetición y neoplasias. umbilical, onfalitis, úlceras cutáneas y enfermedad perio-
- Síndrome de Nijmegen (gen NBS1): también por inestabi- dontal. El mejor método para diagnosticarlo es por déficit
lidad cromosómica; presentan microcefalia y cara de pájaro, de CD18 mediante la citofluorometría de flujo.
extrema sensibilidad a radiaciones y predisposición a linfomas. - Tipo 2: expresión reducida de oligosacárido de Sialyl-Lewis
- S. de Bloom (gen BLM): es como el de Nijmegen aña- (transportador de fucosa). Se caracteriza por retraso mental
diendo talla corta, sensibilidad al sol, fallo medular y pre- severo, talla corta, grupo sanguíneo Bombay (caracterizado
disposición a leucemias. por no presentar ninguno de los antígenos de membrana
- Síndrome de Wiskott-Aldrich (gen WAS): está ligado a A, B o H en los eritrocitos), infecciones recurrentes.
X. Se caracteriza por presentar eczema similar al atópico,

42
Tema 4 · Patología del sistema inmunitario

2. Asociadas a neutropenia. Se han descrito tres tipos:


• Neutropenia cíclica (mutación de ELANE). • Tipo I.
• Neutropenia congénita severa (no es cíclica). Disminución en la concentración sérica de C1-inhibidor por
Hay varias formas. Una de ellas es el síndrome de kostmann (AR). mutación en el gen de C1-inhibidor.
• Tipo II.
• S. de Shwachman-Diamond.
Mutaciones en el gen de C1-inhibidor que da lugar a con-
Se asocia a condrodiplasia, insuficiencia pancreática exocrina
centraciones normales de C1-inhibidor pero no funcionante.
y pancitopenia.
• Tipo III.
• Otros: Secundario a mutaciones en el gen del factor XII de la coa-
Síndrome de Chédiak-Higashi. Se considera un síndrome de gulación.
linfohistiocitosis hemofagocítica. Existen lisosomas grandes El diagnóstico se establece mediante la cuantificación de de
y defectuosos que no se fusionan, dando lugar a cuerpos los niveles séricos circulantes y/o el estudio de la actividad fun-
de inclusión gigantes (se ven en los leucocitos de los frotis). cional de C1-inhibidor.
Esto conlleva una deficiente degranuloción de los linfocitos
T y NK. Se caracteriza por presentar hipopigmentación, alte-
2. Síndromes Lupus-Like.
raciones en los folículos pilosos, fotofobia, nistagmus y otras
Producidos por déficit de C1, C2 y C4. Se asocian a enfer-
alteraciones neurológicas incluyendo retraso mental. El tra-
medades por depósitos de inmunocomplejos y a infecciones
tamiento es el trasplante de progenitores hematopoyéticos.
por gérmenes encapsulados. En el déficit de C2 es típica la
vasculitis y polimiositis mientras que en los déficit de C1 y C4
D. INMUNODEFICIENCIAS POR ALTERACIÓN DEL COMPLE- es típica la artritis reumatoide. Tanto C4b y C3b ayudan a la
MENTO eliminación de los mismos, además de participar en la opsoni-
Son IDP infrecuentes (2 % de todas). De forma general, los zación.
déficits en los factores del complemento se caracterizan por au-
mento de la suceptibilidad a bacterias encapsuladas (Neisse-
3. Síndromes de predisposición a Neisseria.
ria), especialmente la falta de factores tardíos (C5, C6, C7 y C8).
Déficit de factor C9, factor D, properdina. Pueden aso-
ciar también S. lupus - like de C5 a C8.
1. Déficit de C1-inhibidor (angioedema hereditario).
Es el déficit genético del complemento más frecuente en nues-
4. Síndromes de predisposición infecciones piogénicas
tro medio y presenta una herencia autosómica dominante en
recurrentes.
el gen SERPING1. Produce el síndrome angioneurótico fa-
Déficit de C3, déficit de ficolina (enterocolitis necrotizantes,
miliar, que se caracteriza por ataques agudos y recurrentes
infecciones pulmonares piogénicas recurrentes), déficit de fac-
de edema angioneurótico (edemas circunscritos y bien locali-
tor I (GMN, SHU).
zados, desencadenados por traumatismos o estrés).

Pregunta ENARM Pregunta ENARM


3. Paciente masculino de 48 años, que cuenta En su hospital le informan de un médico interno, el
con un familiar con diagnóstico de tuberculosis cual entró a su primera cirugía y minutos después,
activa, al cual se le realiza la prueba cutánea de presenta edema y prúrito en manos, con posterior
tuberculina PPD, mostrando a las 48 horas una desarrollo de edema facial y dificultad respiratoria.
induración de 10 mm. ¿Qué reacción de hipersen-
sibilidad está asociada a la prueba de PPD? 4. ¿Cuál es la reacción de hipersensibilidad asociada?

A. Tipo I mediada por IgE. A. Reacción de hipersensibilidad tipo I.


B. Reacción de hipersensibilidad mediada por anti- B. Reacción de hipersensibilidad tipo II.
cuerpos. C. Reacción de hipersensibilidad tipo III.
C. Mediada por inmunocomplejos insolubles. D. Reacción de hipersensibilidad tipo IV.
D. Tipo IV respuesta celular.
5. ¿Cuál es el agente etiológico más probable de la
sintomatología del paciente?

A. Crisis de ansiedad.
B. Alergia al látex.
C. Alergia medicamentosa.
D. Ataque de asma.

· Encuentra las respuestas y comentarios de las preguntas ENARM al final del manual ·

43
Tema 5
Bases inmunológicas del rechazo de trasplantes

5.1. Tipos de trasplantes Según la velocidad con la que se produzca, se distinguen tres
tipos de rechazo (ver tabla 1).
En función de la relación existente entre donante y receptor, se
distinguen los siguientes tipos de trasplantes: Rechazo hiperagudo
- Autotrasplante, autoinjerto o trasplante autólogo. El rechazo hiperagudo se produce dentro de 48 horas tras el
El donante y el receptor son el mismo individuo. No existe trasplante de un tejido u órgano sólido, pero puede ocurrir in-
ningún problema con la incompatibilidad, porque el injerto y cluso a los pocos minutos después de la revascularización del
el receptor son genéticamente idénticos. Ejemplos de este tipo injerto. Resulta de las acciones de anticuerpos preformados
incluyen trasplantes de piel (de un lugar corporal a otro) y el específicos contra antígenos del injerto (HLA del donante). Estos
trasplante autólogo de progenitores hematopoyéticos. anticuerpos se unen al endotelio del órgano, activando la cas-
- Isotrasplante o trasplante singénico. cada de coagulación y el sistema de complemento. Los vasos
El donante y el receptor son individuos distintos pero genéti- sanguíneos del injerto se ocluyen, produciendo hemorragia y
camente idénticos, como gemelos univitelinos. No hay riesgo la muerte del injerto. Se previene realizando la Prueba Cruzada
de rechazo. (enfrenta células del donante con suero del receptor) y la tipi-
- Alotrasplante u homotrasplante. ficación HLA de ambos (buscando la máxima compatibilidad)
El donante y el receptor son genéticamente distintos y de la es importante para minimizar el rechazo inmunológico.
misma especie. Este es el tipo de trasplante más común de Además, recuerda que también debe haber compatibilidad del
células, tejidos y órganos entre humanos. grupo AB0.
- Xenotrasplante, heterotrasplante, o trasplante xenogénico.
El donante y el receptor son individuos de diferentes espe-
Rechazo agudo
cies. Por ejemplo, las prótesis valvulares cardiacas biológicas
se hacen con pericardio bovino o porcino. Este tipo de rechazo se inicia dentro de semanas/meses des-
pués del trasplante, y se caracteriza por un infiltrado intersti-
cial por linfocitos, granulocitos, macrófagos, y/o monocitos. El
5.2. Dirección de rechazo diagnóstico se hace con biopsias y varias pruebas de función del
órgano, incluyendo estudios ecográficos.
El mecanismo del rechazo agudo se denomina aloreactividad.
El rechazo puede ocurrir en dos direcciones. Por un lado, el
Se trata de una reacción inmunológica, mediada principalmente
paciente puede rechazar el injerto; por el contrario, también se
por células T del receptor, dirigida contra aloantígenos (antí-
puede desarrollar una respuesta inmunitaria del injerto contra el
genos que difieren entre individuos de la misma especie) del
receptor. Este último tipo se conoce como enfermedad injerto-
donante. Los principales aloantígenos corresponden (aunque
contra-huésped (EICH) y consiste en la respuesta inmune por
no exclusivamente) a las moléculas HLA.
parte de las células inmunocompetentes del injerto contra el
receptor inmunocomprimido. Se da típicamente en el trasplante Se describen dos mecanismos de aloreactividad:
alogénico de precursores hematopoyéticos (se estudia en He-
matología).

HIPERAGUDO AGUDO CRÓNICO

Inmunidad celular frente al injerto


Ac preformados fijan complemento y
PATOGENIA a través de linfocitos T CD4 y CD8 Aterosclerosis acelerada del órgano
se dirigen contra el HLA del donante
del receptor

TIEMPO Minutos-horas Semanas Años

REACCIÓN
DE HIPER- II IV
SENSIBILIDAD

Ac preformados adquiridos tras: trans-


MOTIVO Incompatibilidad HLA
fusiones, trasplante previo, embarazo

Pruebas cruzadas (suero de receptor


PREVENCIÓN Cultivo mixto de linfocitos
y linfocitos del donante)

Quitar injerto
TRATAMIENTO Inmunosupresión
(coagulación intravascular diseminada)

Tabla 1. Tipos de rechazo de trasplantes.

44
Tema 5 · Bases inmunológicas del rechazo de trasplantes

- Directo. Rechazo crónico


Las células T vírgenes alorreactivas del receptor se activan al El rechazo crónico puede continuar años después del tras-
interaccionar con células del donante, que expresan las mo- plante, y contribuye a la pérdida paulatina de la función del
léculas HLA alorreactivas y exhiben actividad coestimuladora. órgano. El cambios histológico típico es la proliferación fibrosa
Los linfocitos T CD8 reconocen como extrañas las molécu- endointimal arterial estenosante. Estos cambios conllevan la ar-
las HLA-I de las células nucleadas del donante presentando teriosclerosis acelerada del trasplante.
una respuesta primaria. Los linfocitos T CD4 actúan contra las
moléculas HLA-II expresadas por las células presentadoras de
antígenos del donante. Recuerda que...
- Indirecto. - Para un trasplante es vital la compatibilidad ABO y la compatibili-
Las células presentadoras de antígenos del receptor captan y dad entre fenotipos de HLA.
procesan las moléculas HLA alorreactivas, y las presentan a las - En Hígado y Cornea (avasculares), el HLA no es tan relevante.
células T vírgenes del receptor. - En el trasplante de médula ósea la compatibilidad HLA debe ser
casi perfecta, la compatibilidad ABO no es relevante.
La alorreactividad de las móleculas HLA varía de unas a otras,
siendo DR>B>A>C las de mayor importancia. En líneas gene-
rales la alorreactividad de las moleculas HLA-I es mayor que las
de clase II.
En caso de darse rechazo agudo, el tratamiento con inmunosu-
presores (se estudian en nefrología) puede resolver el problema,
aunque no siempre. El avance en la terapia inmunosupresora es
el principal responsable del aumento de la supervivencia de los
tejidos trasplantados. Aunque exista una compatibilidad total
HLA entre donante y receptor, hay otros antígenos menores
de histocompatibilidad (no bien conocidos) cuyo polimorfismo
puede desencadenar el rechazo de trasplante por lo que el
tratamiento inmunosupresor será siempre necesario (salvo en
trasplantes isogénicos y autotrasplantes).

45
Tema 6
Inmunoterapia

6.1. Inmunización Rituximab


Es un anticuerpo monoclonal frente a CD20, por lo cual genera
Vacunacion (inmunización activa) unión de C1q y citotoxicidad celular dependiente de comple-
mento (CDC) que elimina estos linfocitos B. Con ello tienden a
Vacunas conjugadas desaparecer los anticuerpos causales de distintas enfermedades
En estas vacunas el Antigeno polisacárido se conjuga con un ca- autoinmunes o los LB de las neoplasias hematológicas. Normal-
rrier proteico unidos de forma covalente para incrementar la in- mente la repoblación de los linfocitos B se da alrededor de los
munogenicidad. Algunos ejemplos son las vacunas conjugadas 6 meses, pudiendo la misma no ocurrir en algunos pacientes.
de meningococo, neumococo y haemophilus. Así, por ejemplo, En caso darse dicha reconstitución, estos pacientes presentarán
ante una vacuna conjugada frente Haemophilus influenzae, for- clínica de inmunodeficiencia humoral, con linfocitos B y Inmu-
mada por polisacárido bacteriano más toxoide tetánico (carrier), noglobulinas disminuidas o ausentes.
la reacción inmunológica que tiene lugar es: el linfocito B re-
conocería fragmentos del polisacárido, presentaría fragmentos
del toxoide a los linfocitos T y produciría anticuerpos frente 6.3. Gammaglobulinas
al polisacárido. Recuerda que los polisacáridos son antígenos
T-independientes (o haptenos); la unión al carrier hace que la
respuesta pase de ser T independiente a T-dependiente, la cual Son inmunoglobulinas policlonales (principalmente IgG) obteni-
sí que genera memoria duradera mediada por IgG (mayormente das de distintos donantes. Aparte de su uso como tratamiento
IgG1). sustitutivo en inmunodeficiencias, se utiliza a mayores dosis (in-
munosupresoras) en algunas enfermedades autoinmunes. Se
ha establecido su eficacia en la enfermedad de Kawasaki, púr-
Adyuvantes pura trombocitopénica idiopática, dermatomiositis, síndrome
Son sustancias que provocan una estimulación general e ines- de Guillain-Barré, polineuropatía desmielinizante inflamatoria
pecífica de la respuesta inmunitaria. Potencian la respuesta a crónica, neuropatía multifocal, miastenia gravis, y se han en-
antígenos específicos cuando se administran junto a ellos. A sayado en muchas otras enfermedades de autoinmunes con
diferencia de los carrier, no forman uniones estables con el an- resultados variables.
tígeno. Un ejemplo es el Adyuvante Completo de Freund (que Los mecanismos postulados para explicar su efecto inmunomo-
consiste en aceite mineral con lanolina y bacilos tuberculosos dulador se resumen en la tabla 1.
muertos), sales minerales (gel de hidróxido de aluminio, cao-
lín...), polinucleótidos (poli I: C, poli A: U).

BLOQUEO DE RECEPTORES PARA LA FC DE IGS (FCR)


Inmunogobulinas (inmunizacion pasiva) EN LOS MACRÓFAGOS Y CÉLULAS EFECTORAS
Pueden ser específicas frente a un patógeno en concreto (difte-
ria, veneno de serpiente, toxina tetánica) o inepecífica a través Efectos antiinflamatorios
de la administración de inmonoglobulinas policlonales (indicada - Atenuación del daño mediado por complemento
en IDP graves). - Disminución de la inflamación mediada por inmunocomplejos
- Inducción de citokinas antiinflamatorias
- Reducción de citokinas proinflamatorias
6.2. Inmunosupresores - Neutralización de toxinas microbianas

NEUTRALIZACIÓN DE AUTOANTICUERPOS
Corticoides CIRCULANTES POR ANTIIDIOTIPOS
Actúan a nivel nuclear, alterando la transcripción de muchos
genes responsables de la respuesta inmmune. NEUTRALIZACIÓN DE SUPERANTÍGENOS
Selección de los repertorios inmunes
- Control de los repertorios de células B emergentes de la médula
Inhibidores de la calcineurina: ciclosporina A y tacrolimus ósea
Actúan inhibiendo la calcineurina (fosfatasa calcio-dependiente - Regulación de la producción de citokinas por células T helper
del citoplasma celular). La calcineurina cuando se une a calcio - Inhibición de la proliferación linfocitaria
activa los NFAT (factores nucleares de las células T activadas). - Regulación selectiva (positiva y negativa) de la producción de
Los NFAT activados son capaces de entrar en el núcleo, indu- anticuerpos
ciendo la transcripción de muchos genes, incluyendo el gen de
IL-2. Los efectos inmunosupresores de estos fármacos depen- Mecanismos de reciente caracterización
den principalmente de su acción sobre las células T. - Aumento del catabolismo de la IgG
- Regulación de la apoptosis
Se utilizan en múltiples enfermedades autoinmunes, así como
en la prevención del rechazo en el trasplante de órganos. Sus
principales efectos secundarios son la nefrotoxicidad y efectos Tabla 1. Mecanismos de acción de las inmunoglobulinas en el sistema inmune.
neurológicos.

46
Tema 6 · Inmunoterapia

6.4. Inmunoterapia y cáncer CTLA-4: Ipilimumab


Es un anticuerpo monoclonal frente a CTLA-4. Al impedir la
La capacidad del sistema inmune de reconocer y eliminar células unión entre B7 a CTLA-4 (antagonismo competitivo), permite
tumorales se denomina vigilancia inmunológica. Este conoci- que sea CD28 el ligando de B7, lo cual sí que promueve la
miento ha llevado a que la respuesta inmune sea vista como un respuesta inmune. Fue el primero fármaco de esta familia apro-
arma terapéutica en el tratamiento del cáncer. bado. Se emplea en el tratamiento de melanoma avanzado y
en adyuvancia.

Antígenos de rechazo tumoral


PD-1: pembrolizumab, nivolumab
Al igual que las células normales, las células tumorales expresan
antígenos tanto en su superficie celular como también secreta- Anticuerpos monoclonales frente PD-1. Al bloquear la PD-1,
dos denominados antígenos asociados a tumor o de rechazo estos medicamentos refuerzan la respuesta inmunológica. Ac-
de tumor. Estos antígenos, gracias a su expresión anómala res- tualmente están aprobados en melanoma, NSCLC, enfermedad
pecto a la célula normal, pueden ser reconocidos como extra- Hodgkin, carcinoma renal, carcinoma de cabeza y cuello, y car-
ños por el sistema inmune. Tras reconocerse son presentados a cinoma urotelial.
las células T por medio de moléculas HLA.
En la mayoría de los tumores, hay poca evidencia de que se esté PD-L1: atezolizumab, avelumab, durvalumab
produciendo una respuesta inmunológica antitumoral significa- Anticuerpos monoclonales frente PD-L1. Al bloquear la PD-L1,
tiva, con la única excepción de los tumores inducidos por virus. estos medicamentos refuerzan la respuesta inmunológica. Ac-
Los TILs (“tumor infiltrating lymphocites”) sí que representan tualmente están aprobados en carcinoma urotelial, NSCLC y
una evidencia de respuesta inmune. carcinoma de células de merckel.
La teoría más aceptada que explica el escape del tumor al con-
trol del sistema inmune es la “inmuno-edición del cáncer”. Así,
el tumor puede avanzar o quedar estacionado a través de tres
etapas (eliminación, equilibrio y escape) gracias a las modifica-
CONCEPTO VALORES NORMALES
ciones que el mismo genera en el microambiente. Stem cell CD34
Entre estas modificaciones protumorales están:
- Aumento de linfocitos T reguladores – Foxp3+ (protumorales). CD1, CD2, CD3,
Linfocitos T
- Expresión de citokinas inhibitorias (IL-10, TGF-beta). CD4, CD5, CD7, CD8
- Producción de IDO (indolamina 2,3 dioxigenasa) que inhibe
linfocitos T. CD10, CD19, CD20,
Linfocitos B
- Polarización de macrófagos M1 (antitumorales) a macrófagos CD21, CD22, CD23
M2 (protumorales).
- Polarización de la respuesta Th1 (antitumoral) a Th2 (protumoral). Tabla 2. Principales correceptores celulares.
- Presencia de células supresoras de origen mieloide (MDSC,
myeloid-derived supressor cells).
- Aumento de exxpresión de FAS-ligando, que induce la apop-
tosis linfocitaria.
- Disminución en la expresión de HLA en células tumorales.
- Disminución de moléculas coestimuladoras como B7.
- Aumento de moléculas inhibitorias (“check point” inmu-
nológicos).
Se trata de frenos que existen en la sinapsis inmunológica
entre la CPA y el linfocito T. La expresión de éstos constituye
unos de los mecanismos clave por los que los tumores escapan
del sistema inmune. Su importancia es máxima en oncología
ya que en los últimos años están generándose múltiples mo-
léculas destinadas a inhibir estos check point (“check point
inhibitors”) permitiendo ahora sí generar respuesta inmune.
Algunos ya han sido aprobadas. Las tres dianas más importan-
tes son: CTLA-4, PD-L1, PD1.

47
BIBLIOGRAFÍA

- Introducción a la Inmunología humana, 6.ª Edición. L Fainboim, J Geffner. Editorial Médica Panamericana, 2011.
- Basic Immunology: Functions and Disorders of the Immune System, 5.ª Edición. AK Abbas, AH Lichtman, S Pillai. Elsevier, 2016.
- Roitt: Inmunología, 12.ª Edición. P Delves, S Martin, D Burton, I Roitt. Editorial Médica Panamericana, 2012.
- Stiehm’s Immune Deficiencies, 1.ª Edición Sullivan K, Stiehm´s ER. Elsevier, 2014.
- Salinas L, J., (2012). Mecanismos de daño inmunológico. Rev Med Clin Condes, 23(4) 458-463.

48
RESPUESTAS ENARM

Tema 2. Inmunidad celular


1. RESPUESTA CORRECTA: D
Comentario: Un grupo de interleukinas que merece mención especial son las “citokinas proinflamatorias” (IL-1, IL-6, TNF- ). Son
producidas por monocitos y macrófagos. Entre otras acciones, inducen fiebre (“pirógenos endógenos”) y estimulan la síntesis
hepática de “proteínas de fase aguda”.

2. RESPUESTA CORRECTA: B
Comentario: Los genes que dan lugar al complejo mayor de histompatibilidad (en humanos también llamado Human Leucitary
Antigen o HLA), se encuentran localizados en el brazo corto del cromosoma 6 (6p). Se disponen respecto del centrómero como:
HLA-II, HLA-III y más distal HLA-I. El HLA-III no codifica proteína del sistema HLA. Dentro de cada uno de los genes (por ejemplo,
el gen HLA-I), existen distintos loci. A cada locus se le llama por una letra (B, C, A). A cada una de las variantes (o alelos) de ese
locus se les ha dado un número (a los del B, por ejemplo, B1, 2, 3...).

Tema 4. Patología del sistema inmunitario


3. RESPUESTA CORRECTA: D
Comentario: La hipersensibilidad de tipo IV se pone en marcha por la acción de linfocitos T específicamente sensibilizados, e
incluye la hipersensibilidad de tipo retardado iniciada por linfocitos TCD4+ y la citotoxicidad mediada por los linfocitos TCD8+
(Tc). Este tipo de hipersensibilidad se lleva a cabo mediante la destrucción de la célula afectada (citotoxicidad por células Tc) o su
aislamiento (formación de granulomas por Th). Diagnóstico: pruebas cutáneas de lectura retardada (48-72 h), intradermorreac-
ción (p. ej., Mantoux), pruebas epicutáneas o de parche (dermatitis de contacto).

4. RESPUESTA CORRECTA: A
Comentario: Dentro de la población existen individuos predispuestos genéticamente a desarrollar una respuesta mediada por IgE
frente antígenos no patógenos para el resto de la población (sujetos atópicos). Las células plasmáticas secretan IgE de una forma
descontrolada contra un alergeno. Esta clase de anticuerpos se unen a los receptores para la porción constante (Fc) del anticuerpo
sobre la superficie de los mastocitos tisulares y basófilos circulantes. Al cubrirse estas células con IgE son sensibilizadas en el primer
contacto con el alergeno. Ejemplos: enfermedades atópicas (asma, rinitis alérgica, urticaria) y anafilaxia (como en este caso).

5. RESPUESTA CORRECTA: B
Comentario: El contexto de este caso clínico (poco después de la primera cirugía del paciente) sugiere que la reacción anafiláctica
(asociada a síntomas alérgicos en las manos) pudo ser ocasionada por contacto con el látex, en un paciente alérgico al mismo,
motivo de la reacción de hipersensibilidad tipo I.

49
NOTAS

También podría gustarte