Está en la página 1de 45

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

FACULTAD MULTIDISCIPLINARIA DE OCCIDENTE


UNIDAD DE PROYECCIÓN SOCIAL
SUB-UNIDAD AMBIENTAL

INFORME DE DIAGNOSTICO RÁPIDO


DE CONDICIONES AMBIENTALES AL INTERIOR
DEL RECINTO UNIVERSITARIO

SANTA ANA, MARZO DE 2021


UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
AUTORIDADES CENTRALES

MSC. ROGER ARMANDO ARIAS ALVARADO


RECTOR

DR. RAÚL ERNESTO AZCÚNAGA LÓPEZ


VICE-RECTOR ACADÉMICO

ING. JUAN ROSA QUINTANILLA


VICE-RECTOR ADMINISTRATIVO

FRANCISCO ANTONIO ALARCON SANDOVAL


SECRETARIO GENERAL

1
FACULTAD MULTIDISCIPLINARIA DE OCCIDENTE
AUTORIDADES

ING. ROBERTO CARLOS SIGÜENZA CAMPOS


DECANO

LICDA. RINA CLARIBEL BOLAÑOS DE ZOMETA


VICE-DECANA

LIC. JAIME ERNESTO SERMEÑO DE LA PEÑA


SECRETARIO

UNIDAD DE PROYECCION SOCIAL


LICDA. KRYSSIA MABEL AZENÓN DE GALICIA
JEFA DE PROYECCIÓN SOCIAL

SUB UNIDAD DE GESTION AMBIENTAL


ING. OSCAR ALEJANDRO LEMUS
COORDINADOR

2
INTRODUCCIÓN

El presente informe es parte del proceso de implementación de la Sub-Unidad Ambiental en


la Facultad Multidisciplinaria de Occidente, el diagnóstico fue realizado de manera rápida
mediante la observación de las condiciones ambientales existentes al interior del recinto
universitario, auxiliándose además de consultas realizadas con parte del personal docente
y del personal de servicio.

El Diagnóstico Rápido enuncia las debilidades y riesgos detectactados dentro de recinto


universitario que tienen su origen en el medio ambiente in situ y que podrían llegar a atentar
a la seguridad del patrimonio institucional pero principalmente a la seguridad de las
personas que conforman la comunidad universitaria de la FMO, así como el buen desarrollo
de los procesos académicos de enseñanza – aprendizaje y laborales. Siendo que aun se
atraviesan condiciones anormales de funcionamiento debido a las medidas preventivas
derivadas por la pandemia por CoVid-19 los resultados guardaran un margen de variación
respecto a las condiciones que se describen en plena actividad académico – administrativa,
no obstante el informe se convierte en instrumento que prioriza en las acciones que se
consideran como urgentes de implementar y establece una hoja de ruta en cuanto a las
correcciones y mejoras que se deben ejecutar previo al retorno normal de las actividades
académicas, laborales, culturales y deportivas, y con todo el flujo de personas involucradas
en ellas.

El informe hace referencia al estado de la vegetación arbórea dentro del campus de la FMO,
a la situación de los desechos sólidos y su deposición final, a las condiciones de
ornamentación que propician un hábitat favorable para el proceso educativo e incluye las
recomendaciones que desde una perspectiva de gestión de riesgo se justifica implementar
sin contravenir la legislación universitaria o externa. Presenta las problemáticas detectadas
en orden de prioridad y permite definir las pautas de un Plan de Acción Ambiental que pueda
ser asumido desde la institución y la comunidad teniendo a mediano plazo una clara
proyección hacia las comunidades locales y regionales.

3
OBJETIVO GENERAL.

Definir las condiciones ambientales dentro del Campus de la Facultad Multidisciplinaria de


Occidente, que se considere constituyan un factor de riesgo para la comunidad universitaria
y al buen desarrollo de los procesos institucionales, para establecer un plan de acción
ambiental que defina una programación para la ejecución ordenada y priorizada de las
acciones correctivas y mejoras que sean amigables con el medio ambiente en general.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

1. Enumerar las condiciones ambientales constitutivas de factores de riesgo para la


comunidad universitaria dentro del recinto.

2. Brindar recomendaciones de mejoras y correcciones a las condiciones ambientales


factibles de implementación a fin de que se propicie un mejor ambiente para el
desarrollo de la actividad académica y laboral.

3. Sentarlas bases para la definición de un Plan de Acción Ambiental Institucional que


mejore las condiciones del entorno universitario, que sea participativo y que irradie
a las comunidades locales o regionales.

METODOLOGÍA IMPLEMENTADA.

El presente informe fue realizado mediante la metodología de Diagnóstico Rápido, basado


en la realización de observaciones y entrevistas a miembros de la comunidad universitaria.

4
DESCRIPCIÓN DE LA ZONA DE INTERVENCIÓN.

El campus de la Facultad Multidisciplinaria de Occidente, ubicado en la región Centro – Sur


de la ciudad de Santa Ana, consta de una extensión aproximada de 12.6 mz. (8.8 ha) de
terreno el cual se divide en:

1. Área de instalaciones académicas, administrativas, deportivas y parqueo que se


estiman ocupen un 45% de la totalidad de la superficie del campus.

2. Espacios abiertos de interconexión entre las edificaciones y que constituyen las


áreas ocupadas por jardines, zonas verdes para el estudio y esparcimiento, que
constituyen alrededor del 20% del terreno del campus y está ocupado por gramales,
arbustos y árboles de gran tamaño.

3. Zona Forestal Protegida, que ocupa alrededor del 40% del área total del campus,
es un remanente de la Finca “El Izotal” con una extensión aproximada de 5 mz. de
terreno ubicado al costado oeste del campus. Esta área se constituye como un
pulmón natural dentro de la cada vez más creciente urbe, jugando el papel de
reservorio de árboles nativos y refugio para distintas especies de animales silvestres
nativas y migratorias, desarrollando a la vez un importante papel como agente termo
regulador de las condiciones ambientales de la zona.

Ubicado sobre un terreno casi plano con pendientes suaves que varían entre el 2% y 10%
con desagüe en dirección de Sur- Norte, encontrándose la parte más baja del terreno en la
zona donde se ubica el edificio que alberga al Programa de “Jóvenes Talento” y la zona
donde se ubica “la finca” que es una pequeña franja boscosa investido por la Asamblea
General Universitaria (AGU) como Zona Forestal Protegida, es decir, es una zona dedicada
a la conservación de diferentes especies de la fauna y flora silvestre en la que cualquier
intervención debe ir dirigida solo a garantizar su manejo sostenible y en caso de ser
necesaria, su restitución. De manera que las instalaciones de la FMO-UES se constituyen
en todo un parque ecológico de gran beneficio para las comunidades humanas a su
alrededor, así como para las de otras especies, pero aun así padece de debilidades que
derivan en situaciones de riesgo para su comunidad y patrimonio, demandando intervención
para garantizar su menor degradación respecto el paso del tiempo.

Por lo anterior el presente informe abre las pautas para definir un plan de intervención que
solucione las debilidades encontradas de manera oportuna y antes de que su nivel de riesgo
escale trascendiendo a situaciones de peligro.

5
RESULTADOS
DEL
DIAGNOSTICO.

6
1. Los arboles dentro del recinto académico -
administrativo.
La principal problemática ambiental detectada es el riesgo eminente de árboles y ramas
secas o debilitadas por enfermedades y que en determinado amenazan la integridad de la
infraestructura de algunas instalaciones, pero más grave aún, constituyen un factor de
peligrosidad para estudiantes, docentes y trabajadores que transitan o permanecen en las
áreas a campo abierto entre los edificios y jardines; pudiéndose generar accidentes con
graves consecuencias.

A continuación, se presenta un punteo de la situación detectada al respecto.

1. Árbol de Conacaste (Enterolobium cyclocarpum), ubicado atrás del edificio


de aulas conocido como “Bunker” al costado Norte del local de AGEFMO y
Aula No.6.

 Este es un árbol de gran tamaño, con una altura estimada hasta la parte más alta de
la copa entre los 12 y 15 metros y cuyas ramas principales se extienden
horizontalmente alcanzando una longitud mayor a los 6 metros y un diámetro estimado
de 0.5 metros. Este árbol presenta daño en distintos puntos de su cuerpo, siendo los
más notorios los siguientes:

 Daños menores en la corteza del tronco, presumiblemente causados por efectos de


bacterias las que han sido controladas de manera natural; no obstante, se produce la
caída de las porciones o escamas de corteza dañada a nivel del cambium sin que
represente daño alguno para las personas, aunque no para el mismo árbol ya que
entre dichas escamas se propicia la acumulación de humedad y la anidación de
insectos como hormigas y larvas minadoras.

 Podredumbre y posterior desecamiento de zonas de corte ocasionados durante podas


realizadas previamente y que no fueron debidamente saneadas y protegidas,
permitiendo la acción de hongos y bacterias; estos son visibles principalmente en la
zona de crecimiento y bifurcación de las ramas principales dando origen a la muerte
de la rama hasta ser controlado el avance de la pudrición por el mismo árbol mediante
la formación de una barrera corchosa; sin embargo no se puede definir a simple vista
la profundidad del daño hacia el interior del tronco o fuste y por tanto su vulnerabilidad
ante daños ocasionados por el viento, cabe señalar que el problema se agrava ya que
el material seco favorece la anidación de insectos minadores y termes que llevan el
problema de infección hacia el interior del árbol generando la pudrición y muerte de
algunas ramas, principalmente las secundarias y terciarias cuyo poco grosor no
favorece la regeneración natural de los tejidos y por tanto son propensas a quebrarse
y caer.

7
 La recomendación para el presente caso es proceder a la poda de rejuvenecimiento
del árbol, procediendo a la poda segmentada de las ramas para evitar daños a su
caída y posteriormente proceder al corte del tronco hasta una altura libre de daños
previos, este y todos los cortes en arboles podados o recepados deben ser saneados
mediante el recubrimiento con una pasta elaborada a base de Oxicloruro de Cobre o
Sulfato de Cobre hasta que se asegure la cicatrización del corte.

A la Izquierda: Árbol de Conacaste


(Enterolobium cyclocarpum)
ubicado atrás del Bunker, presenta
daño en su tronco, este daño es
producto de una poda cuyos cortes
no fueron saneados permitiendo la
incidencia de bacterias y hongos.

A la derecha: Apreciación del


crecimiento alcanzado por el árbol
de Conacaste (Enterolobium
cyclocarpum) ubicado atrás del
Bunker, cuyas ramas evidencian
distinto nivel de daño y que
amenazan con precipitarse sobre la
zona de estudio establecida a su
base poniendo en peligro a los
estudiantes que frecuentan el lugar
y también podrían caer sobre el
techo del aula No. 6

8
Imágenes del árbol de Conacaste (Enterolobium cyclocarpum) ubicado atrás del Bunker:

Arriba a la Izquierda: Ramas secundarias y terciarias dañadas por pudriciones y la acción de termes,
estando propensas a quebrarse y caer sobre los transeúntes y las instalaciones del Aula No. 6

Arriba a la derecha: Descortezamiento, grietas y galerías de larvas de insectos en la superficie del


tronco del árbol; claro signo de infección por bacterias y hongos.

Abajo a la derecha: Daño derivado de la falta de saneamiento de los cortes después de una poda
.

9
2. Árbol de Cerezo Beliceño (Syzygium cumini) y árbol de Zunza (Licania
platypus) ubicados en talud entre el Aula No. 5 y el local de AGEFMO.

 Exhiben raíces desnudas, por su gran tamaño y pobre anclaje lateral, por acción del
viento y la densidad de su follaje, corren riesgo de volcamiento en dirección del local
AGEFMO y el Aula No.6 pudiendo resultar en grave daño para la infraestructura y
personas dentro de él. Cabe señalar que esta situación se repite, aunque con menor
gravedad en otros puntos adyacentes a edificios.

 Este problema se puede corregir mediante el levantamiento de un muro de


contención de baja elevación, que llegue a nivel del suelo sobre la base de los árboles
y posterior cubrimiento de las raíces; realizando estos trabajos, no se estima
necesario por el momento proceder a la recepa de los árboles.

Árboles plantados sobre el talud entre las Aulas No. 5 y 6, presentan raíces
desnudas a causa de la erosión, corriendo el riesgo de volcamiento en dirección
hacia el Aula No. & y local de AGEFMO.

10
3. Árbol de Madre Cacao (Gliricidia sepium) entre al costado sur del auditorio
“Marta Pérez Cervantes”, colindante con Colonia Altos del Palmar.

Plantado a la orilla en la parte superior del talud, presenta ramas entrelazadas y con
claros signos de estar enfermas, la inclinación con la que el árbol se ha desarrollado y
su ubicación generan un factor de riesgo de volcamiento en dirección hacia el
auditórium; por lo que es recomendable receparlo a una altura manejable y podarlo
frecuentemente de manera que no sobrepase los 3 metros de altura.

Debido a la altura alcanzada y el estado sanitario de sus ramas este árbol de Madre
Cacao (Gliricidia sepium) ubicado a un costado del auditorio “Marta Pérez Cervantes”,
requiere que sea recepado y se controle la altura frecuentemente.

4. Vegetación en la zona del Vivero y Aula de Biología.

En la zona y sobre el talud ubicado atrás del Auditórium “Marta Pérez Cervantes” se
ubica un árbol de Madre Cacao (Gliricidia sepium) que presenta más de un 80% de
marchitez en su fuste y que por la misma naturaleza de la especie presenta rebrotes
superficiales que crecen y cargarían la parte superior del tronco, pudiendo llega a
quebrarlo y caer en dirección del auditórium o bien llegar a volcarse comprometiendo la
estabilidad del talud.

11
En la misma zona se ubica una parra de bambú verde (Guadua angustifolia) que se cree fue
plantada con fines de estabilización del talud, no obstante la variedad de bambú no
es la propicia para el desarrollo en forma de setos llegando y ha llegado a alcanzar
alturas de hasta 5 metros; por lo que sumado a su crecimiento desordenado y
cercanía al margen del talud podría propiciar un deslizamiento de tierra durante la
época lluviosa y comprometer la infraestructura del aula recién construida en esa
zona.

A la izquierda: Árbol de “Madre


Cacao” (Gliricidia sepium)
dañado y con riesgo de
quebrarse o volcarse al costado
oriente del auditórium.

Debe anotarse además que, tanto la


parra como otros árboles y plantas que
han crecido de manera desordenada en
esa zona, no solo propician refugio para
insectos, arácnidos, roedores u otros
animales rastreros, sino que también
genera una fuerte cantidad de hojarasca
que se acumula en los alrededores
generando factores de riesgo como el ya
anotado y de que en época seca podría
constituirse en combustible ante la
ocurrencia de algún fuego intencionado
o accidental.

12
A la derecha:
Parra de bambú verde
(Guadua angustifolia) y
árbol de Papaturro
(Coccoloba caracasana)
ubicados al costado Sur-
Este del Campus en la
zona del Vivero de
Biología, debido a la
ausencia de manejo han
tenido un crecimiento
desordenado que hoy
genera riesgo para la
comunidad, por lo que se
recomienda su poda y
posterior manejo.

Lo antes expuesto justifica las siguientes recomendaciones, para la zona:

 Talar el árbol de Madre Cacao (Gliricidia sepium) y sustituirlo por otro plantado a la
base del talud y no en su margen superior (para asegurar el rápido crecimiento del
árbol nuevo, la sustitución se puede hacer plantando esquejes de los mismos brotes
del árbol a retirar).
 Podar la parra de bambú verde (Guadua angustifolia) a nivel de seto y darle
mantenimiento de manera que los nuevos brotes no sobrepasen una altura mayor a
los 0.50 metros o sustituir por otra especie de bambú de seto como Fargesia murielae
(si se decide eliminar la parra actual se podrá obtener rizomas para ser trasplantados
en otra zona).
 Podar el árbol de Papaturro (Coccoloba caracasana), ubicado cerca del lindero sur
del campus, frente a la Avenida Fray Felipe Moraga, y brindarle mantenimiento de
manera que no sobrepase los 3 metros de altura.

 Talar árboles secos y efectuar poda sanitaria y de rejuvenecimiento en aquellos que


presentan quebraduras, posteriormente darles mantenimiento para controlar la altura
de la infrutescencia a fin de que sea aprovechable.

 Manejo de las plantas ornamentales como el platanillo (Heliconia sp.) que conforman
las barreras auditivas alrededor del aula

13
Arriba:
En la zona del Vivero y Aula de Biología, el principal problema es la falta de ordenamiento
de las plantas y árboles presentes, mismas que alcanzan alturas que no permiten el
aprovechamiento de sus frutos u ocasionan molestias y mal aspecto; existiendo arboles
como el de Caimito (Chrysophyllum cainito) que se aprecia en primer plano y que se
encuentra dañado por efecto de podas y quebraduras que no fueron debidamente
efectuadas y saneadas.

A la derecha:
Cortinas de cobertura auditiva
que requieren de un manejo
ornamental y ser trasplantadas
paralelamente al muro y cerca
perimetral a fin de mejorar la
luminosidad y la aireación
dentro del aula y cumplir su
propósito auditivo.

14
5. Árbol de Zapote (Pouteria sapota) atrás de la estación de distribución de
electricidad.

Este árbol ubicado al costado norte del auditorio y frente a los laboratorios de biología,
representa un peligro eminente para las personas que transitan por el pasillo adyacente, su
copa se extiende en dirección de los transformadores de la estación de distribución de
electricidad; revistiéndose de un alto potencial de riesgo de descargas eléctricas ya que el
alto voltaje puede conducirse por su tallo y golpear a las personas que tengan contacto o
por descarga electromagnética a corta distancia. Es urgente que sea podado antes de que
resulte en un peligro mayor, el personal asignado a esta tarea deberá asegurarse de retirar
las ramas de la cercanía de los transformadores utilizando para ello pértigas de material
aislante.

A la derecha:
Ramas del árbol de Zapote
(Pouteria sapota) cercanas a
las terminales de los
transformadores
constituyéndose en un
peligro para los transeúntes.

A la derecha:
Ramas del mismo árbol de Pouteria sapota dañadas y que igualmente requieren
de poda sanitaria. Posterior a la poda este árbol requerirá de manejo para evitar
alcance nuevamente una altura que lo coloque en situación de riesgo a él y a la
comunidad universitaria.

15
6. Árbol de Mango (Mangifera indica) y árbol de Talpa jocote o Mamón (Melicoccus
bijugatus) ubicado entre el Laboratorio de Biología y parqueo.

Ambos arboles han tenido un crecimiento libre en dirección a la infraestructura que alberga
al Laboratorio de Biología, alcanzando gran tamaño de manera que el aprovechamiento de
sus frutos por parte de miembros de la comunidad universitaria es dificultoso y lo que es peor
se vuelven un factor de riesgo para la estructura del techo de las referidas instalaciones o
bien para las personas que frecuentan el área bajo sus copas (principalmente del Mango
(Mangifera indica) y que podrían ser víctimas de golpes contusos provocados por la caída de
frutos o ramas.

Aparentemente se encuentra en buen estado sanitario, desconociéndose la condición de sus


raíces ya que están bajo el concreto; por lo que se recomienda sean descombrados
(podados), y a partir de allí darles mantenimiento de manera que se garantice su crecimiento
en dirección al espacio abierto y no sobre las edificaciones adyacentes, así como a
mantenerlos a una altura donde sus frutos puedan ser aprovechados.

Arriba:
Árbol de Talpa jocote y árbol de mango inclinados en dirección
a los Laboratorios de Biología

16
A la derecha:
Daños al techo de las
instalaciones del
Laboratorio de Biología,
ocasionados por la caída
de frutos o ramas del
árbol de mango.

Imágenes de otras situaciones presentes:

A la izquierda:
Árbol de Júpiter
(Lagerstroemia indica)
que se inclina sobre las
Oficinas de Estudios
Socioeconómicos y
Laboratorio de Biología,
requiere ser talado
debido a su avanzado
estado de marchitez.

17
A la derecha:
Cables de distribución
eléctrica y de
comunicaciones a baja
altura y entrelazados entre
las ramas de los árboles,
algo bastante notorio en las
áreas verdes entre edificios
de aulas y oficinas.

Arriba:
Árboles plantados a orillas de taludes que requieren de manejo para evitar se
tornen en factores de riesgo (al fondo Edificio de CC. de la Salud.

18
En general, en casi todos los espacios abiertos del recinto universitario, existen arboles cuyo
lugar de plantación y libre crecimiento ha provocado que hoy generen diverso nivel de riesgo,
en otros el mal manejo de las podas provoco problemas sanitarios que hoy los comprometen.
En todo caso, hoy se vuelve necesario proceder y retomar su manejo mediante la ejecución
de podas sanitarias, podas de formación y podas de rejuvenecimiento.

Se recomienda que en adelante para toda plantación de árboles dentro del campus se tenga
preferencia por especies forestales o frutales nativas o exóticas de fuste erecto, de crecimiento
determinado a baja altura, tipo setos y arbustos de comportamiento perennifolio.

Todo árbol plantado dentro de los espacios de estudio a cielo abierto debe ser manejados
mediante podas de formación y poda sanitaria, a fin de aprovechar su carácter multipropósito;
es decir que su objetivo como reguladores del clima, generadores de oxígeno, barreras
auditivas, ornamentación y producción de frutas sea aprovechado.

Debe señalarse que arboles cuyo follaje es estacional (caducifolios) generan un manto de
hojarasca sobre el suelo, afectando el desarrollo y la vida de otras plantas ornamentales cuya
función es protectiva del suelo (gramas, arbustos, rastreras, etc.). Este manto de hojas secas
fácilmente es retirado por arrastre del viento o el agua de escorrentía dejando tras de si
verdaderos parches o lunares de suelo sin cobertura vegetal, propenso a la erosión por acción
eólica o hidria, basta notar la perdida de nivel de suelo existente al pie de estructuras como “El
Bunker” el cual denota una variación del nivel del suelo de aproximadamente 0.2 metros desde
su construcción; siendo esta una justificación para mantener controlada las dimensiones de las
copas de los árboles y las especies a adoptar.

Problemas de perdida de cobertura vegetal y posterior erosión ocasionados por la sombra de


los árboles y el manto de hojas que se desprende y acumula a la base de los árboles.

A la izquierda:
Suelo desprotegido y propenso a erosión en las cercanías de la Plaza de Estudio “Minerva”.

A la derecha:
Evidente perdida de suelo por efecto de distintos tipos de erosión, denotan una pérdida de
aproximadamente 20 cm de suelo al pie del “Bunker” emblemático edificio en la FMOcc.

19
2. Manejo de los desechos sólidos generados.
Existen distintos tipos de desechos sólidos producto de la actividad humana y de la
naturaleza misma, su principal característica es la consideración de que estos objetos o
sustancias carecen de cualquier valor de uso o económico para la persona o institución
propietaria; por lo que es importante hacer una enumeración de estos de manera que
ninguno de ellos quede fuera de la definición de una estrategia de manejo.

En general y respondiendo al material que los constituye, estos pueden ser:

 Vidrio; son los envases de cristal, frascos, botellas, etc.

 Papel y cartón (periódicos, revistas, embalajes de cartón, envases de


papel, cartón, etc.).

 Restos orgánicos, que a su vez pueden ser de:


- Origen animal (vísceras, pieles, huesos, grasa, excretas, etc.).
- Origen vegetal (residuos de cultivos, hojas secas y frescas,
raíces, etc.).

 Plásticos, hules y polímeros (embalajes, envases, carcasas de equipos,


bolsas, llantas, etc.).

 Textiles (telas y coberturas, ropa vieja, fibras burdas, fibras sintéticas).

 Metales (chatarra, latas, núcleos de baterías, alambre, herramientas


arruinadas, armazones, mobiliario, etc.).

 Madera (Residuos de construcción y carpintería, muebles, aglomerados


de fibra, ramas y árboles caídos, etc.).

 Escombros (productos de construcción y de demolición (ladrillos, piedra,


bloques o trozos de concreto).

20
La FMOcc tiene tres fuentes principales de generación de desechos, siendo estas:

1. La actividad académico – administrativa, que es fuente principalmente de papel,


cartones, embalajes, mobiliario, escombros, depósitos y vidrio.

2. Los residuos generados por la ingesta de alimentos por parte de la comunidad


universitaria; siendo la principal causa de generación de desechos como residuos
de comida, bolsas, recipientes y utensilios plásticos.

3. Los restos de plantas, arbustos y árboles existentes en todo el campus y que


desechan sus hojas y ramas dañadas o viejas.

Una referencia detenida de cada uno de estas fuentes, es la siguiente:

1. Desechos generados a partir de la actividad académico –


administrativa.
Aunque el diagnóstico fue realizado durante el periodo de restricciones al acceso a la
FMO para la población estudiantil, acción preventiva contra la pandemia por CoVid-19,
las entrevistas con el personal de servicio y la investigación de gabinete data el siguiente
manejo:

Todo el material de papel, cartón o plástico


utilizado en las labores administrativas,
académicas o docentes y/o documentos y
que debe ser desechado, es recolectado en
bolsas plásticas por el personal de servicio,
quien lo lleva hasta los contenedores. Un
proceso adicional es aplicado al papel
proveniente de las oficinas, ya que es
previamente procesado mediante el paso por
un equipo triturador de papel, esto con el fin
de proteger la confidencialidad de los datos e
información allí plasmada.

Punto de acopio de desechos sólidos


no peligrosos generados por la
comunidad universitaria de la FMOcc,
ubicado a la entrada de la “finca”
(Zona Forestal Protegida).

21
Todo este material es colocado en bolsas negras donde puede mezclarse con otros tipos de
desechos generados en las oficinas para posteriormente ser trasladado a los contenedores
donde se almacena en espera de ser levantado por el camión recolector de la municipalidad;
en este punto, el Jefe de Servicios Generales de la Facultad, hace mención que el personal
de la Facultad no está autorizado, ni ejerce ninguna acción referente a la venta para reciclaje
del material generado por las actividades institucionales.

En cuanto a la recolección por parte de la municipalidad, se informa que esta actividad ha


sido irregular debido a la disposición de ingreso restringido a las instalaciones de la FMOcc
y que obedecen a las acciones preventivas contra la pandemia, y en tiempo normal, debido
a las dificultades de transito que ocasionan los vehículos estacionados en la ruta hacia el
lugar donde se ubican los contenedores; situación que ya ha ocasionado la acumulación de
bolsas de desechos a la entrada de la Zona Forestal Protegida. Esta es la razón para
determinar una nueva ubicación del punto de acopio y retiro de desechos por parte de la
municipalidad.

Otro tipo de desecho, producto de la actividad formativa es el material bioinfeccioso generado


de las practicas, análisis y pruebas desarrolladas en los laboratorios de los departamentos
de Medicina, Odontología, Química y Biología. Estos reciben un manejo especial a fin de
reducir los riesgos de contaminación e infección para el personal encargado y la comunidad
universitaria en general.

Los desechos infecciosos, recolectados generalmente se componen de equipo y utensilios


de protección, como: guantes, mascarillas, cofias o gorros y protectores de pie; material de
limpieza y desinfección como papel toalla, algodón, gaza, etc., muestras de residuos fecales
y otros desechos biológicos, material desechable como jeringas hipodérmicas, recipientes
plásticos y de vidrio. Algunos líquidos como reactivos químicos y orina, que son
considerados como peligrosos, son seleccionados y luego trasegados a frascos
contenedores de sustancias similares, no reactantes, para luego ser colocados en las cajas
de embalaje. Debe señalarse que, algunos recipientes vacíos y que anteriormente
contuvieron sustancias como agua destilada, reactivos y otras consideradas como toxicas
permanecen almacenadas tanto en cajas de embalaje como al aire libre en la parte posterior
del Aula de Exposiciones de Tesis y Laboratorios de Química y Física en las proximidades
de la Bodega de Química.

Lo anterior genera un factor de riesgo ya que ante la quebradura de esas botellas no es


improbable la ocurrencia de reacciones generadoras de calor o de emanaciones que no solo
pueden llegar a afectar a personas que se encuentren cerca, sino también generar
combustión de los rastrojos de plantas secas allí existentes, con el agravante de estar en las
cercanías de donde se almacenan cilindros de gas propano.

22
Almacenamiento o descarte
inadecuado de frascos vacíos de
reactivos y otras sustancias químicas
colocadas en cajas de embalaje o al
aire libre a un costado del edificio de
aulas y el laboratorio Q-2; algunas de
ellas son señaladas en sus viñetas
como sustancia toxica o inflamable.

Los envases podrían caer y quebrarse


o ser manipuladas por personas no
habilitadas para ello, de manera que
residuos aun contenidos pudieran
generar fuego o emanaciones toxicas,
este podría ser el origen de un
incendio o emanaciones.

El proceso seguido para el retiro de las instalaciones de la FMOcc de los desechos sólidos y
líquidos catalogados como de Riesgo Bioinfeccioso es el que se describe a continuación:

Proceso de Recolección de Desechos Bioinfecciosos:

1. Eliminación por parte del usuario, colocándolos en los cestos dispuestos para su
recolección.

2. Recolección por parte de los encargados de laboratorio, quien los concentra en bolsas
de color rojo, especialmente señalizadas (los líquidos se almacenan en frascos
desechables de uso específico para esta actividad).

3. Almacenamiento primario, colocando las bolsas rojas en cajas contenedoras de plástico


con tapaderas de seguro; estas se mantienen en un lugar señalado del laboratorio, en
espera de llenarse.

4. Almacenamiento secundario, las cajas contenedoras son trasladadas por un trabajador


de servicios generales hasta una pequeña bodega adyacente al parqueo. Esta bodega
ocupa un espacio aproximado de 6 m² cuya función original es la de proteger el
compresor de aire que se utiliza en los laboratorios de Odontología.

5. En tiempo normal, esta bodega acopia un promedio de 5 cajas contenedoras a la


semana (1 caja/ semana durante el periodo especial de restricciones a las actividades
presenciales ocasionado por la pandemia).

6. La empresa especializada, contratada para la eliminación de desechos Bioinfecciosos,


procede al vaciado de la bodega con una frecuencia de 1 o 2 veces por mes (atendiendo
el llamado que el empleado de servicios generales de la Facultad hace).
23
En este punto cabe señalar que:

 El empleado de Servicios Generales que ejerce la labor de resguardar la bodega que


sirve como Centro de Acopio de Desechos Bioinfecciosos ejerce esta función a manera
de colaboración y no como una asignación específica; por lo que atender esta actividad
le requiere desatender sus asignaciones o relegar a segundo plano una actividad de
gran riesgo para la comunidad universitaria.

 No habiendo personal con esta asignación específica, el trabajador de Servicios


Generales que la ejerce, no ha sido equipado debidamente, ni ha sido capacitado para
ejercer la función de manejo de desechos bioinfecciosos, ni en cuanto a la importancia
de llevar el control administrativo de las entregas que se hacen a la empresa
contratada.

 Que la bodega o Centro de Acopio de Desechos Bioinfecciosos no guarda las


condiciones idóneas para estibar las cajas contenedoras ya que comparte espacio con
el compresor de aire y la tubería de conducción. Además, el compartir espacio con el
compresor podría generar accidentes en trabajadores no vinculados al resguardo de
los desechos bioinfecciosos.

Caseta de resguardo del compresor de aire


para los equipos de la Clínica de Salud que
a la vez sirve de Centro de Acopio de
Desechos Bioinfecciosos generados en la
FMOcc. Nótese que no cuenta con las
condiciones idóneas como almacén
generando un punto de riesgo de accidentes
biológicos.

24
2. Desechos generados en las áreas de estudio y esparcimiento a
campo abierto.

La actividad en las áreas de estudio, plazas, jardines y áreas de parqueo, es una fuente
generadora de desechos sólidos principalmente derivados de papelería, bolsas
plásticas, latas de aluminio, envase plásticos y de vidrio, envoltorios de frituras y
confites; a estos se suman los desechos orgánicos constituidos por la hojarasca, ramas
y rastrojos que en gran volumen se desprenden de todos los árboles plantados en estas
áreas o de las hierbas y zacates que crecen en distintos puntos de la facultad.

La generación de desechos producto de la ingesta de bebidas embotelladas, frituras y


todo un abanico de productos en empaques y envases desechables, es algo que
sobrepasa la capacidad de la facultad en cuanto a la colocación de basureros u otro tipo
de depósitos contenedores o recolectores de residuos o desechos.

En 2018, Cerón Gómez y García Cardona, en su tesis de Maestría en Gestión Ambiental


datan la existencia de 186 basureros dentro de las instalaciones del recinto universitario
de la FMOcc, incluidas las áreas de canchas y parqueo. Concluyendo que esta cantidad
de depósitos y su estado, no es suficiente para acopiar el volumen de desechos
generados diariamente.

A la conclusión de las tesistas, debe añadirse la falta de cultura de separación y reciclaje,


así como de manejo de desechos, que una parte de la comunidad universitaria describe
con su comportamiento; esto se denota al constatarse el uso indistinto que se da a las
baterías de recolección clasificada dispuestas en distintos puntos de la Facultad, así
como a la costumbre de dejar dispersos por todo el campus los empaques y envases
utilizados. Por lo que se justifica la implementación periódica de campañas de
concientización ambiental, sino también de involucramiento directo de la comunidad
estudiantil en la recolección, clasificación y manejo de desechos sólidos no infecciosos,
de manera que se vaya estableciendo un compromiso del estudiante con lo que es el
ornato y aseo de su centro de estudio.

Imágenes que reflejan la existencia, el estado y uso en tiempo normal que se da a la


infraestructura de recolección de desechos, así como la deposición en distintos puntos
de la FMOcc. (Fotografías de Cerón Gómez y García Cardona, 2018).

25
Imágenes que constatan el uso inadecuado que se da a los depósitos de
clasificación de desechos dispuestos en la FMOcc. (Fotografías de Cerón
Gómez y García Cardona, 2018).

Gracias a las investigaciones realizadas en distintos tomentos podemos apreciar cual es el


panorama general de la generación de desechos sólidos en la FMOcc y darnos cuenta de su
evolución.

Así por ejemplo el Diagnostico Institucional de la Universidad de El Salvador para 2016, basado
en Plan de manejo Interno de los Desechos Sólidos Comunes en la FMOcc, informa que un
muestreo realizado en la Facultad produjo la recolección de 1,483 kg de desechos, los que
posteriormente fueron clasificados, siendo el resultado el que se muestra en la tabla siguiente.

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
FACULTAD MULTIDISCIPLINARIA DE OCCIDENTE
CANTIDADES DE DESECHOS SÓLIDOS GENERADOS
SEMANALMENTE Y SU CLASIFICACIÓN, 2016
MUESTRA CANTIDAD CARACTERIZACIÓN PORCENTAJE CANTIDAD CANTIDAD
SEMANAL DIARIA
Día 1 503 kg Papel y Cartón: 21 % 311.43 kg 51.90 kg
Día 2 195 kg Metales: 26 % 311.43 kg 51.90 kg
Día 3 181 kg Plástico: 32 % 385.58 kg 64.26 kg
Día 4 214 kg Orgánico: 21 % 474.56 kg 79.09 kg
Día 5 27 kg TOTAL 100 % 1,483 kg 247.16 kg
Día 6 363 kg
TOTAL 1,483 kg

Fuente: Diagnostico Institucional de la Universidad de El Salvador, 2016,

26
Lo que nos indica que en 2016 la FMOcc, durante el ensayo, la mayor carga diaria de 503
kg por lo que debía prepararse para manejar hasta 600 kg de desechos sólidos no
clasificados diariamente, sino más, a fin de no ser sobreasada su capacidad de acopio. La
clasificación de desechos permite determinar el número de colectores por tipo de desecho;
no obstante, estos deberían ser distribuidos estratégicamente de manera que su llenado
fuera equitativo, ya que no debe ser sobrepasado en un punto mientras que en otros no son
utilizados.

Cerón Gómez y García Cardona en 2018, realizaron un nuevo muestreo y clasificación de


los desechos generados en la FMOcc.

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
FACULTAD MULTIDISCIPLINARIA DE OCCIDENTE
CANTIDADES DE DESECHOS SÓLIDOS GENERADOS
SEMANALMENTE Y SU CLASIFICACIÓN, 2018

Tipo de Desecho Botellas Envases Papel y Desecho TOTAL


PET de Cartón Común
Aluminio.
Recolección Diaria: 4.67 kg 2.98 kg 4.18 kg 141.29 kg 153.12 kg
Recolección Semanal: 28.02 kg 17.88 kg 25.08 kg 847.74 kg 918.72 kg
Composición 3.06 % 1.94 % 2.73 % 92.27 % 100 %
porcentual:

Fuente: Cerón Gómez y García Cardona, 2018.

En este caso el enfoque del análisis fue el de proponer una gestión económicamente
sustentable, por lo que la clasificación se refirió solo a aquellos materiales que se pueden
comercializar con fines de reciclaje; sin embargo apunta a una supuesta reducción en cuanto
a la cantidad de desechos a manejar, indicando la necesidad de recolectar 153.12 kg de
desechos y prepararse para cargas posiblemente mayores (debe notarse que entre los
clasificados como “Desechos Comunes” se incluyó la hojarasca y otros desperdicios
orgánicos e inorgánicos sin valor comercial).

Basados en el dato de 2016, año en que la FMOcc atendió en cada ciclo un promedio de
4,457 estudiantes y estimando un personal de 250 personas y se generaba un promedio de
247.16 kg de desechos por día, podríamos decir que el promedio diario de generación de
desechos por persona fue de 0.053 kg. Ocupando este mismo promedio, pero estimando
una población 6,000 estudiantes por ciclo y un número de 300 empleados y docentes,
entonces se puede estimar que para 2021 y una vez se retorne a la nueva normalidad que
dicta la pandemia en la FMOcc se estaría generando una carga diaria de desechos de 334
kg si definimos una incerteza del 15% la Facultad debería estar preparada con depósitos y
contenedores para acopiar diariamente 384 kg de desechos.

27
No obstante, el cálculo anterior y considerando que al menos el 21% del total de desechos
lo constituye la carga orgánica representada por ramas y hojarasca que es material reciclable
o que es depuesto en la Zona Forestal, lo que reduciría la carga estimada a 326.5 kg/Día.

El ejercicio anterior igualmente podría ser aplicado a otro tipo de materiales reciclables que
igualmente provocarían la disminución en cuanto a la cantidad de desechos generados para
la disposición final, sin embargo y si existe la intención de que estos sean almacenados para
su posterior comercialización o procesamiento dentro de la Facultad, esto también nos brinda
un indicativo del volumen de material a almacenar y que requerirá un espacio idóneo para
ello.

Aparte de lo antes expuesto y por el momento, el problema de los desechos y residuos


sólidos acumulados a atender es el que se muestra a continuación.

3. Puntos focales encontrados:

Acumulación de desechos orgánicos (hojarasca, madera, troncos) y en menor


cantidad papel y metálicos; posible refugio o criadero de roedores, zancudos,
arácnidos y reptiles.
Ubicación: Entre el costado sur del Bunker y el Aula No.7.

28
Tiradero de mobiliario
desechado y
acumulación paulatina
de otros desechos
como papel, botellas
plásticas y vidrios. Todo
un criadero de
mosquitos y zancudos.

Ubicación: Atrás del


Aula M-3 y frente del
local de ACESE,
contiguo al muro
perimetral sur.

Promontorio de hojas secas representa un riesgo ante posibles conatos de incendio


cerca de los cilindros de gas propano.

Ubicación: Costado sur del edificio del Dpto. de Economía y Laboratorios de Química y
Física, frente a Bodega de Química (Q2).

29
Inadecuado almacenamiento de garrafas vacías de reactivos y sustancias químicas que, al quebrarse,
accidental o negligentemente, podrían despedir emanaciones o generar fuego.
Ubicación: Costado sur del edificio del Dpto. de Economía y Laboratorios de Química y Física, frente a
Bodega de Química (Q2).

Promontorios de
materiales y
desechos de
construcción y
hojarasca que no
solo afecta el
ornato de la
Facultad, sino que
se constituye en
refugio y criadero
de animales no
deseados.

Ubicación: Zona
del Vivero de
Biología y lindero
Sur oriente de la
FMOcc, frente Av.
Fray Felipe de
Jesús Moraga.

30
Rastrojos depositados en las cercanías del acceso peatonal y del laboratorio de Biología; en
ese lugar también se encuentra la acometida de las líneas de abastecimiento eléctrico.

Este es el punto señalado por la AGU para establecer el nuevo centro de acopio de desechos
sólidos; sin embargo, su cercanía a las aulas y oficinas del Departamento de CC. Jurídicas,
Aula No.1, Clínica de Salud Bucal y Laboratorios de Biología obligan a hacer una
reconsideración del lugar y buscar un sitio más adecuado.

Ubicación: Costado oriente de la Facultad, paralelo al muro perimetral y a la Av. Fray Felipe de
Jesús Moraga.

31
Chatarrera en el área del
Taller de Ingeniería
Industrial y Bodega de
Mantenimiento; parte del
material allí depositado se
encuentra en espera de ser
reparado, mientras que otro
ya es material de desecho.
Por lo que es necesario
clasificar y desechar todo
aquel que pueda ser
eliminado inmediatamente
o solicitar a archivo fijo se
haga el procedimiento
correspondiente para que
sea descargado del
inventario.

Ubicación: Costado No-


oriente del recinto
universitario de la FMOcc.

Chatarra y acumulación de
desechos orgánicos, lugar
propicio para la anidación
de roedores.

Ubicación: Costado Norte


de la FMOcc colindante
con la Col. Universitaria.

32
Desechos orgánicos, dispuestos a lo largo del muro perimetral norte, afectando las
áreas donde los espectadores de la actividad deportiva podrían gozar de la
sombra circundante.

Ubicación: Costado Norte de la FMOcc.

Contenedores de desechos
sólidos ubicados a la entrada de
la Zona Forestal Protegida; las
dificultades de acceso para que
el camión del Tren de Aseo
Municipal entre a las
instalaciones ha provocado la
acumulación en grandes
cantidades, llagando a establecer
condiciones críticas para el
bienestar, la comodidad y la salud
de la comunidad universitaria.

Ubicación: Entrada a la finca,


costado poniente de la Facultad,

33
Bolsas de desechos acumuladas dentro de la Zona Forestal protegida, algo
que no debería estar sucediendo en ese lugar.

Ubicación: Costado Sur - Poniente de la FMOcc colindante con la cancha de


la Col. Altos del Palmar.

Imagen de las condiciones


que prevalecen en el centro
de acopio de desechos a la
entrada de la Finca en
tiempo normal, previo a la
pandemia por CoVid-19.

Fotografía de Mario Ventura,


FMOcc-UES,2018.

34
3. La Zona Forestal Protegida.
El área de 5 Mz. (3.5 ha.) de terreno que ocupa el Área Natural Protegida de la FMOcc,
es una porción de la otrora Finca “El Izotal”, terreno declarado como Zona Forestal
Protegida por la Asamblea General Universitaria, de manera que esta bajo un régimen
especial de administración que define su uso solo con fines conservacionistas de las
condiciones ambientales, del agua, el suelo y el paisaje local. No obstante todos los
beneficios que este bosquete brinda no solo a la comunidad universitaria, sino también
a las colonias adyacentes debe ser resguardado de cualquier intervención que derive
en daño a las condiciones en que se encuentra actualmente, mismas que propician la
regeneración a través de sucesiones naturales del ecosistema actualmente existente,
pero que no son comprendidas por las personas que consideran que constituye un
riesgo principalmente por la fauna que allí se pudiera refugiar o bien por el interés de
saquear los recursos biológicos o energéticos existentes (plantas, madera, leña y
animales).

La “Finca” está constituida por una franja de Bosque Húmedo Subcaducifolio,


caracterizado por la presencia de un soto bosque compuesto por arbustos y hierbas que
se disputan los espacios libres entre árboles que pueden alcanzar grandes tallas. Otra
característica es la presencia equilibrada de especies caducifolias y perennifolias, las
primeras botan su follaje durante la época seca y las segundas se mantienen verdes
todo el año.

Una vista del entorno dentro de la “Finca” que constituye la Zona Forestal
Protegida de la FMOcc-UES, una franja de Bosque Húmedo con función termo
reguladora de las condiciones ambientales locales.
35
El subsuelo en la finca describe una textura franco – arcillosa, con un color pardo que
demuestra a pesar de todo un nivel medio en cuanto al contenido de materia orgánica,
en algunos puntos principalmente en los extremos nor-poniente y sur-poniente de la finca
es notorio el afloramiento rocoso de piedra basáltica, roca que sirve como esponja y
demuestra que la finca funciona como sumidero de agua que nutre a los mantos acuíferos
de la zona, razón que justifica las acciones protectivas.

Aun cuando la administración de la FMOcc procura mantener resguardada el área de la


finca, existe un punto que podría generar observaciones y es el estacionamiento de los
contenedores de desechos sólidos comunes recolectados en todo el recinto y que son
acopiados en sendos contenedores ubicados a la entrada de la Zona Forestal Protegida
y se mantienen allí en espera de ser recolectados por el servicio de tren de aseo
municipal, si bien durante el periodo especial por pandemia el volumen de desechos es
mínimo ya se ha indicado en estudios anteriores sobre la ocurrencia de días en que se
recogieron hasta 503 kg de desechos, por lo que una situación crítica vulneraria los
objetivos de la zona protegida.

Centro de acopio de
desechos sólidos comunes
ubicado a la entrada de la
Zona Forestal Protegida, no
resguardan los desechos de
la intemperie o de los
animales pudiendo llegar a
constituirse en foco de
problemas ambientales y
sanitarios.

Al sector poniente de la “finca” se ubica una de las canchas de foot-ball de la FMOcc


por lo que en tiempo normal previo a la pandemia existe un flujo controlado de persona,
principalmente estudiantes que participan o disfrutan los eventos deportivos, por lo que
las condiciones de acceso deben requerir control ya sea para evitar la depreciación o
posibles incendios, así como para evitar accidentes entre las personas y la fauna que
allí se refugia.

Igualmente, en el sector nor-poniente, se ubica el remanente de una plantación de Teca


(Tectona grandis) árbol caracterizado por su rápido crecimiento, alcanzar gran altura,

36
gran tamaño de sus hojas, su comportamiento caducifolio y el contenido de taninos en
ellas; por lo que a la base de los árboles se forma un manto grueso de hojas que inhibe
casi por completo el crecimiento de otras plantas. Siendo esta una especie exótica traída
a El Salvador a mediados de la década de los 70ś por ser de gran uso en la industria de
los muebles, fue rápidamente adoptada, pero fue este efecto alelopático el que pronto
le agencio la fama de ser destructora de los suelos, ya que al ser removido el manto de
hojas por efecto del agua de escorrentía o el viento, los suelos quedan desnudos y
propensos a distintos tipos de erosión. Por lo que la presencia de esta especie en la
Zona Forestal Protegida se vuelve contraproducente para los objetivos buscados y
justifica la recomendación de proceder a la sustitución de la Teca dentro de la “Finca” y
proceder a plantar árboles de especies nativas, de preferencia perennifolias que brinden
alimento y albergue principalmente a las aves.

Plantación de Teca (Tectona


grandis), nótese el manto de
hojas secas y el control que
ejerce sobre el crecimiento del
sotobosque, una situación
similar se tiene al costado
norte de la cancha en la
Finquita de la FMOcc.

Fuente: ISTF Noticias, 2009.

Una práctica adoptada en la FMOcc es que la hojarasca recolectada dentro del recinto
académico y las áreas de estudio a cielo abierto, sea recolectado y depositado dentro
de la Zona Forestal Protegida; esta no es una mala práctica, pero sí genera un impacto
negativo en cuanto a la regeneración del sotobosque, principalmente de las hierbas de
menor tamaño y que compiten por la luz solar con los arbustos. Debe señalarse que del
material en cuestión no es separado una pequeña porción de desechos no degradables
que terminan acumulándose y contaminando el ambiente interno de la finca. La práctica
de depositar la hojarasca dentro del bosque permite retener la humedad por mayor
tiempo, no obstante, este beneficio, ya adentrada la época seca el manto de hojas secas
aun no desintegrado, vulnera la seguridad de la zona ya que queda propensa ante la
ocurrencia de un incendio forestal debido a la gran cantidad de material combustible allí
presente.

37
Manto de hojas que cubre el suelo dentro de la Zona Forestal Protegida de la FMOcc,
mucho de este material proviene de otras áreas de la Facultad y es depositado dentro de
la finca dificultando la regeneración del sotobosque, por su cantidad podría ser acopiado y
constituirse en materia prima para la elaboración de abono orgánico

Todo lo anterior da pie a recomendar en cuanto a la “finquita” que constituye la


Zona Forestal Protegida de la FMOcc, todo un plan de manejo que permita su
conservación y seguridad para disfrute de los visitantes, la mayoría de ellos
estudiantes y docentes, de manera que se compenetren en la necesidad de
establecer otras áreas forestales protegidas en distintos puntos del país.

El servicio ambiental prestado a la comunidad por este bosquete de apenas 5 Mz.


(3.5 ha.) de extensión es invaluable, ya que además de constituirse en resumidero
hacia los mantos acuíferos, tiene una acción termo reguladora, es refugio de
especies vegetales y animales, incluyendo colonias de abejas que de otra forma
se alojarían en la ahora creciente urbanización a su alrededor derivando en un
conflicto con los humanos.

38
Recomendaciones:

1. Retirar los contenedores de desechos sólidos actualmente estacionados a la entrada de


la Zona Forestal Protegida.

2. Detener el lanzamiento de bolsas de desechos y otros materiales contaminantes


arrojados dentro de la finca, así como proceder al retiro de todo aquel material disperso.

3. Proceder a la sustitución de árboles de Teca (Tectona grandis), por arboles forestales o


frutales preferentemente de especies nativas y perennifolias a fin de procurar alojamiento
y sustento a la fauna silvestre.

4. Establecer un sistema de recolección y distribución de las aguas utilizadas para el lavado


de manos y distribuirlas en dirección de la Zona Forestal Protegida, de manera que se
transforme en las condiciones existentes y llevarla a condiciones propias del bosque
húmedo tropical.

5. Proceder separadores permanentes que delimiten los senderos ocupados por las
personas que transitan dentro de la finca y las áreas internas, afín de resguardad la
seguridad de la fauna y la flora, como de los mismos visitantes.

6. Detener la deposición dentro de la finca, de la hojarasca proveniente de otras áreas del


recinto y utilizar este material para la elaboración de abonos orgánicos.

7. Proponer un proyecto para el establecimiento, dentro de la Zona Forestal Protegida, de


un santuario de animales silvestres rescatados en proceso de recuperación previo a su
liberación en su medio ambiente original.

8. Proponer un proyecto para la transformación de la finca en un jardín botánico y reserva


natural de vida silvestre.

9. Definir un nuevo lugar para el establecimiento de una estación de transferencia y


clasificación de desechos sólidos, que facilite su recolección y disposición final.

39
ANEXOS

40
Anexo 1.
CONDICIONES CLIMATOLÓGICAS EN EL CAMPUS
DE LA FMOCC –UES.

Ubicada dentro de la ciudad de Santa Ana la Facultad Multidisciplinaria de Occidente tiene un


clima moderado que debido a su ubicación a una altura que es de 743.89 metros sobre el nivel
del mar, hacen que las condiciones climáticas varíen rápidamente de condiciones tropicales a
las de un clima templado y viceversa.

Las temperaturas promedio son las siguientes:

- Temperatura Promedio Anual: 22.70 °C


- Temperatura Máxima Promedio: 30.30 °C
- Temperatura Mínima Promedio: 17.80 °C
- Temperatura Máxima Absoluta: 37.00 °C
- Temperatura Mínima Absoluta: 8.00 °C

ASOLEAMIENTO:
El asoleamiento describe un desplazamiento Oriente –Poniente, sin presentar mayores
variaciones de posición en el transcurso del año.

VIENTOS:
Los vientos predominantes son de rumbo Nor-Poniente.

El promedio anual de humedad relativa es del 72%.

A nivel departamental:
Promedio de días de lluvia:114 días/año.
Promedio de precipitaciones: 1,018 mm de Agua/año.

Fuentes:
- Hernández Ávila, R. y Mata Marroquín, M; 2010; Propuesta de Diseño Arquitectónico, Mejora y Remodelación de los
Espacios Abiertos en la FMOcc –UES.
- https://es.climate-data.org/america-del-norte/republica-de-el-salvador/departamento-de-santa-ana

41
Anexo 2.
DESCRIPCIÓN DE LA VEGETACIÓN EN LA FMOCC –UES.

En 2010, Hernández Ávila, R. y Mata Marroquín, M, en el documento “Propuesta de Diseño


Arquitectónico, Mejora y Remodelación de los Espacios Abiertos en la FMOcc –UES”;
mencionan.

Para un mejor diagnóstico de la vegetación actual en la Facultad Multidisciplinaria de Occidente


de la de la Universidad de El Salvador, se tomarán las zonas que poseen la mayor cantidad de
árboles protegidos las cuales se dividirá en tres zonas:

1. Al costado Sur-Oriente, la vegetación es relativamente poca debido a diversas


edificaciones, pero dicha arborización está compuesta por árboles bastante altos y de
amplio follaje como son los árboles de madre cacao, guachipilín, copinol y cedro; también
se puede observar árboles frutales como Zunza, Jocote, Mango, Nance entre otros.

2. Al costado Nor-Oriente, las características que presenta la vegetación en esta zona es


mucho más rica ya que presenta árboles de mayor elevación, entre los cuales podemos
mencionar los árboles de: Mulato, Amate, Laurel, Eucalipto, Pito y también árboles de
Mango, Jocote, Anona entre otros.

3. En el costado Poniente del terreno de la universidad se encuentra gran cantidad de


árboles de cafeto; así como árboles diversos, los cuales algunos son de fruto, pero la
mayoría son de sombra.

En la actualidad la universidad, en el área de desarrollo académico cuenta con una masa


arbórea de 301 árboles en 32,304.02 m² de área de desarrollo académico, lo cual significa que
existe 0.0093 árboles x 1 m².

42
Anexo 3.
LISTADO DE FAUNA SILVESTRE AVISTADA EN LA FMOCC –UES.

Reptiles:
1. Mazacuata (Boa constrictor).
2. Tenguereche (Basiliscus vittatus).
3. Zumbadora (Drymarchon melanus).

Aves:
1. Aurora (Glaucidium brasilianum).
2. Catalnica (Brotogeris jugularis).
3. Chacha (Ortalis leucagastra).
4. Chiltota (Icterus pectoralis).
5. Chio (Myiozetetes similis).
6. Chocolatero (Piaya cayana).
7. Chocoyo (Aratinga canicularis).
8. Chonte o senzontle (Turdus grayi).
9. Dichoso Fui (Saltator coerulescens)
10. Garceta (Egretta thula).
11. Gavilán Corta Cabezas (Micrastur semitorquatus).
12. Gavilán Pechiblanco (Accipiter striatus chionogaster).
13. Guacalchilla (Campylorhynchus capistratus).
14. Guase (Herpetotheres cachinnans).
15. Pájaro Carpintero (Melanerpes aurifrons).
16. Paloma Ala Blanca (Zenaida asiática).
17. Pericón verde (Aratinga strenua).
18. Talapo (Momotus momota).
19. Tecolote (Megascops cooperi).
20. Torogoz (Eumomota superciliosa).
21. Tortolita (Columbina talpacoti).
22. Tucán collarejo (Pteroglossus torquatus).
23. Urraca copetona (Calocitta Formosa).
24. Zanate (Quiscalus mexicanus).

Mamíferos:
1. Tacuazín (Didelphis marsupialis).
2. Mapache (Procyon lotor).
3. Ardilla gris (Sciurus variegatoides).
4. Cusuco (Dasipus novencintus).

Fuente: Construcción propia en base a entrevistas con personal de la FMOcc.

43
Anexo 4.
ESQUEMA DE UBICACIÓN Y DISTRIBUCIÓN FÍSICO - ADMINISTRATIVA DE LA FACULTAD
MULTIDISCIPLINARIA DE OCCIDENTE, UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR, C. A.

44

También podría gustarte