Está en la página 1de 43

UNIVERSIDAD NACIONAL

“SAN LUIS GONZAGA” DE ICA

FACULTAD DE
CIENCIAS BIOLÓGICAS

PLAN ESTRATÉGICO
INSTITUCIONAL
2015-2019

ICA - PERÚ
2014

1
ALTA DIRECCION DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA

Dr. ALEJANDRO GABRIEL ENCINAS FERNÁNDEZ


RECTOR

Dr. MARIO GUSTAVO REYES MEJÍA.


VICE – RECTOR ACADÉMICO

Dr. MÁXIMO ISAAC SEVILLANO DÍAZ.


VICE – RECTOR DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

2
COMISIÓN DE PLANIFICACIÓN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

Dr. FREDDY YONELL CALDERÓN RAMOS


DECANO

Dr. WILDER ENRIQUE MELGAREJO ANGELES


SECRETARIO ACADÉMICO

Mag. MARGARITA LILIANA GENG OLAECHEA


DIRECTORA DE ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE BIOLOGÍA

Mag. RICARDO CCOILLO ATOCSA


JEFE DE DEPARTAMENTO

Blgo. CARLOS MANUEL OBANDO LLAJARUNA


DIRECTOR DE PLANIFICACIÓN

Mag. ARTURO HINOSTROZA PORRAS


DIRECTOR ADMINISTRATIVO

Dr. VLADIMIRO GERMÁN MOLINA ALBORNOZ


DIRECTOR DE INVESTIGACIÓN

Blga. FELICITA KARINA CAMARGO PAREDES


DIRECTORA DE SERVICIOS ACADÉMICOS

Mag. RAFAEL PRADO PRADO


DIRECTOR DE PROYECCIÓN SOCIAL

COMISIÓN DE AUTOEVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN

Dr. FREDDY YONELL CALDERÓN RAMOS


Blgo. CARLOS MANUEL OBANDO LLAJARUNA
Mag. RICARDO CCOILLO ATOCSA
Mag. MARGARITA LILIANA GENG OLAECHEA
Blga. LUZ IRIS RAMIREZ LENGUA
Blga. ISABEL YARMAS DUEÑAS
Blgo. OSCAR RAYMUNDO GALINDO FLORES

3
PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL

INDICE

CONTENIDO PAGINA

CAPITULOS I

1.1. Mensaje del Decano de la Facultad ----------------------------------------------------------- 05


1.2. Introducción -------------------------------------------------------------------------------------- 06
1.3. Antecedentes -------------------------------------------------------------------------------------- 07
1.4. Diagnóstico Institucional ----------------------------------------------------------------------- 10
1.4.1. Mapa de Actores
1.4.2. Diagnostico Interno
1.4.3. Diagnostico Externo

CAPITULO II

2.1. Prospectiva ----------------------------------------------------------------------------------------- 24


2.1.1. Análisis de la Realidad Nacional
2.1.2. Prospectiva Estratégica de la Facultad de Ciencias Biológicas

CAPITULO III

3.1. Direccionamiento Estratégico ----------------------------------------------------------------- 29


3.1.1. Misión y Visión
3.1.2. Valores y Principios
3.1.3. Políticas de la Carrera Profesional
3.1.4. Ejes Estratégicos

CAPITULO IV

4.1. Análisis y Foda ------------------------------------------------------------------------------------ 33


4.2. Programación de Actividades ----------------------------------------------------------------- 39
4.3. Líneas de Acción´---------------------------------------------------------------------------------- 42

CAPITULO I

4
MENSAJE DEL DECANO

El “Plan Estratégico de Desarrollo Institucional 2015 - 2019” de la Facultad de Ciencias


Biológicas de la Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica, contiene los ejes,
estrategias y objetivos, que trazan el desarrollo de nuestra institución en el mediano
plazo, en el marco de los lineamientos de nuestra universidad. Se trata de un
concienzudo trabajo formulado por la oficina de planificación en conjunto con la
comisión de apoyo, así como también, la valiosa colaboración de la Dirección de
Planificación de la UNICA.

Mediante técnicas y métodos de planeamiento estratégico, este documento preliminar


analiza la Facultad que tenemos hoy en día, muestra las grandes líneas directrices para
el cambio institucional y presenta la visión de lo que deseamos ser en el futuro. Los
valores de la autonomía y la convivencia democrática son pilares fundamentales de la
vida de nuestra Facultad. La culminación de este Plan implica la participación y
aprobación por parte de todos los actores involucrados; es decir, Docentes,
Estudiantes, egresados y Personal Administrativo de la Facultad de Ciencias Biológicas;
a través de talleres y plenarios, en los que se acogerá sus propuestas, opiniones y
alternativas; para posteriormente ser aprobado por el Consejo Directivo primero y el
Consejo Universitario después.

El Plan propone, define y enmarca lo que como comunidad universitaria queremos y


debemos ser, partiendo de una visión crítica de la forma en la que hemos conducido
nuestras actividades, y postulando las grandes tareas a desarrollar.

La Facultad de Ciencias Biológicas no es ajena a la vertiginosa transformación de su


entorno y asume el reto de su continua renovación para que le resulte posible incidir
con oportunidad en la resolución de los principales problemas de la región y del país.
Sólo a través de la construcción de alternativas para la sociedad fundamentadas en la
excelencia de nuestras actividades podremos asegurar que ésta, la Facultad de todos
los iqueños, sea vista como relevante e indispensable en el presente y en el futuro.

Dr. Freddy Calderón Ramos


Decano (e)

5
INTRODUCCIÓN

En un país en vías de desarrollo con economía creciente, con una calidad de vida
dinámica, y amplitud de oportunidades para el desarrollo de peruanos, el alto nivel de
tecnología y biodiversidad ejercen un rol fundamental en la formación del profesional,
el cual tiene que verse apto para poder aprovechar en forma adecuada las
oportunidades brindadas a nivel local, regional, nacional y mundial.

El avance de las facultades implica el desarrollo endógeno de las potencialidades


internas, para lograr una afirmación pero también una articulación, asimiladora e
innovativa, de la identidad nacional con el mundo global.

Los problemas ambientales y de salud como la contaminación, cambio climático,


extinción de flora y fauna nativas, tecnología transgénica, desarrollo de agentes
biológicos patógenos emergentes, etc., que cada vez se agudizan formando grandes
sectores de interés nacional y mundial, obligan a las Universidades a formar
profesionales capaces de proponer alternativas de solución a dichos problemas. Ese
compromiso lo asume la carrera de Biología de la UNICA cuyos egresados ponen sus
conocimientos al servicio de sus empresas y del país.

Ante un país mego diverso, la gran demanda que tiene la educación superior y la
preferencia por la Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica, en nuestra región,
permite que una juventud talentosa ingrese a esta universidad y en particular a la
Facultad de Ciencias Biológicas. Este es un factor que facilita la posibilidad de formar
excelentes profesionales, a pesar de las limitaciones que se conocen. Es necesario
fructificar ese potencial, ofreciéndoles una educación de calidad que les permita
convertirse en profesionales capaces de romper la contradicción de tener
paralelamente potencial humano y recursos naturales-tecnológicos inmovilizados y de
otro lado grandes necesidades sociales-ambientales que satisfacer.

Con el fin de insertar a nuestros egresados como agentes de cambio en el abanico de


oportunidades laborales brindadas por la carrera, se propone este Plan Estratégico que
optimizará los recursos humanos, materiales y tecnológicos; orientados hacia el
servicio del ambiente y la sociedad desde un ámbito de innovación y competitividad.

6
1.1 ANTECEDENTES

1.1.1 RESEÑA HISTORICA DE LA FACULTAD

El 14 de Agosto de 1985, el Consejo Universitario acordó autorizar el funcionamiento


de la Facultad de Ciencias, oficializándose éste mediante Resolución Rectoral N° 14169
del 13 de Setiembre de 1985, dándose inicio al desarrollo de las actividades
Académicas correspondientes al primer año de los ingresantes de 1985, el 23 de
Setiembre de 1985, con las Escuelas Académico Profesionales de Biología, Física y
Matemática e Informática.

La Facultad de Ciencias Biológicas ha sido creada por Resolución Rectoral N° 048-R-


UNICA-2013, por acuerdo de la Asamblea Universitaria del 15 de Enero del 2013. La
infraestructura con la que se cuenta actualmente forma parte de la Facultad de
Ciencias, como consecuencia del sismo del 2007, dicha infraestructura no reúne las
condiciones de seguridad para el desarrollo de las actividades académicas y
administrativas, por lo que se requiere en forma urgente contar con el diseño e
implementación de una nueva infraestructura de acuerdo a la demanda de la sociedad.

La región Ica, basa su desarrollo socio económico en el aprovechamiento de los


recursos hidrobiológicos, la agricultura tradicional y la agro exportación, el turismo, el
manejo del agua, suelo y ambiente; así como la prestación de servicios para la
producción de alimentos, control biológico e implementación de tecnologías
limpias, también en el área de salud, para contribuir en el bienestar de su
población. Esto compromete a nuestra facultad de Ciencias Biológicas para formar
Biólogos de calidad, competitivos y que contribuyan al desarrollo sostenible de la
región y del país.

Para ello, se hace necesaria la construcción de la infraestructura de la Facultad de


Ciencias Biológicas, que contaría con 10 aulas, 10 laboratorios, 01 herbario, 09 oficinas
administrativas, 01 museo, 01 anfiteatro, 01 cafetín, 01 gimnasio, 01 ambiente para
arte y 01 museo; e iniciar su implementación y funcionamiento, con una plana docente
y administrativa acorde a las necesidades de la acreditación, para lo cual reforzaríamos
el personal con: 04 docentes auxiliares, 06 jefes de práctica, 01 secretaria para la
Jefatura de Departamento, 01 secretaria para Biblioteca, 01 técnico de cómputo, 13
técnicos de laboratorio, 02 personal campo de cultivo, 02 personal de limpieza, así
como material y equipos para laboratorios, que permita el logro de los objetivos del
futuro profesional Biólogo.
El Presupuesto requerido para el cumplimiento de las metas provendrá de los Recursos
Ordinarios, también de los fondos del Canon, Sobre canon y regalías mineras, lo que
permitirá la operatividad de los servicios propios de la facultad.

7
1.1.2 El Departamento de Ciencias Biológicas

El 27 de noviembre de 2012, los docentes del Departamento de Ciencias Biológicas,


en sesión extraordinaria toman la decisión unánime de crear la Facultad de Ciencias
Biológicas, a partir de la Escuela Académico Profesional de Biología de la Facultad de
Ciencias y se nombra una Comisión encargada de iniciar los trámites y todo lo
pertinente a fin de lograr su aprobación primero y su funcionamiento después, cuyo
objetivo central será ofrecer respuestas a las necesidades regionales y nacionales,
aprovechando la infraestructura del Departamento de Ciencias Biológicas y de la
Escuela Académico Profesional de Biología.
Los objetivos planteados en el Acuerdo están relacionados con las funciones de
docencia, investigación y extensión, por lo cual el Departamento de Ciencias
Biológicas se ha fortalecido en dos grandes frentes:
1. Disciplinar, a través de proyectos de investigación interdisciplinaria con las
facultades afines.
2. Docente, a través de proyectos de aula que tienen como propósito mejorar la
docencia en la prestación de servicios en el área de las Ciencias Biológicas.
La investigación interdisciplinaria en la medida que ha cualificado a los profesores,
ha permitido retroalimentar las disciplinas, contribuyendo al fortalecimiento y
mejoramiento de los programas de las facultades a las cuales el Departamento
presta servicio; igualmente, la investigación en el aula ha permitido mejorar la
docencia en los diferentes programas en donde el Departamento tiene injerencia.
En el aspecto docente, el Departamento como responsable de la formación básica
científica en la Universidad, ofrece los programas de los espacios académicos del
área de ciencias básicas, que son revisados por un equipo de profesores y
coordinadores para garantizar su respuesta a las expectativas de las carreras. En este
sentido, ha intervenido en la revisión de contenidos, secuencialidad de los temas y
coherencia dentro de la estructura propia de las ciencias, con el propósito de
fortalecer el área básica de las diferentes carreras.
De la misma manera, se promueve el uso de tecnología moderna en el aula de clase,
los cursos interactivos y se investiga sobre la mediación pedagógica de las
herramientas tecnológicas.
Para la labor docente el Departamento cuenta con 35 profesores especializados en
cada una de las áreas de las ciencias biológicas, lo que garantiza la conformación de
comunidad académica, de grupos de investigación y el desarrollo de una docencia
de calidad. Evidencia de los logros alcanzados es el incremento en el número de
ponencias aprobadas en eventos nacionales e internacionales y la proyección, a
nivel interno y externo, de labores de extensión.
Los educandos están entrenados para prestar servicios de proyección social y extensión
universitaria, contribuyendo en mejora de la calidad ambiental y salud humana de la
región.
Los padres de familia están integrados en la formación de los educandos, mediante su
participación organizada en el Patronato.

8
Se cuenta con una serie de convenios de cooperación interinstitucional, para que los
educandos puedan realizar sus prácticas pre-profesionales en instituciones públicas,
empresariales y sociales, complementado su formación académica, fortaleciendo la
oferta laboral.

1.1.3 FACULTAD DE CIENCIAS BIOLOGICAS


La Facultad de Ciencias Biológicas se organiza de la siguiente manera:

Órganos de Gobierno
• Consejo de Facultad.
• Decano.

Órganos de Asesoramiento:
• Comisión Académica de Procesos Disciplinarios (CAPDI).
• Oficina de Planificación.
• Comisiones Permanentes: Evaluación Curricular y Tecnología Educativa y Evaluación y
Perfeccionamiento Docente.
• Comisiones Transitorias.

Órganos de Apoyo Administrativo:


• Oficina de Secretaría Académica: unidad de grados y títulos y unidad de registro y
estadística
• Oficina de Servicios Académicos: unidad de bienestar estudiantil, biblioteca y
publicaciones
• Oficina de Administración: unidad de abastecimiento y unidad de personal y
Tesorería

Órganos de Línea:
• Escuela Académico Profesional.
• Departamento Académico.
• Instituto de investigación.
• Dirección de Proyección Social.
• Sección de Segunda Especialización.
• Dirección de Producción de Bienes y Prestación de Servicios.
• Sección de Capacitación y Perfeccionamiento Docente

9
1.2 DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE LA FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS – UNICA
1.2.1. Mapa de Actores
1.2.1.1 Actores Internos: Técnicas Matriz de interés Vs Influencia
Actores Influencia Interés

1 Decano FFCCBB A A

2 Directores de Línea de la FFCCBB A A

3 Miembros de comisiones M M

4 Miembros del comité de acreditación A A

5 Jefe de departamento A A

6 Líderes docentes de la Facultad M A

7 Líderes estudiantes de la Facultad M A

8 Docentes miembros de Asamblea Universitaria A A

9 Docentes miembros de Consejo Universitario A A

10 Docentes miembros de consejo de Facultad A A

11 Docentes con cargo directivo en la Facultad A A

12 Docentes de la FFCCBB M M

13 Docentes de apoyo a la facultad B B

14 Alumnos de la FFCCBB-LLENAR M A

16 Estudiantes miembros de Asamblea Universitaria A A

17 Estudiantes miembros de consejo Universitario A A

18 Estudiantes miembros de consejo Facultad A A

19 Estudiantes delegados de aula A A

20 Estudiantes integrantes de círculos de estudios M M

21 Estudiantes de aula M M

22 Trabajadores Administrativos B M

23 Administrativos con cargos Directivos A A

24 Administrativos - técnicos de Laboratorio M M

25 Administrativos - Secretaria (Decanato) A A

26 Administrativos – Secretaria (Direcciones de línea) M M

27 Administrativos de Servicios (limpieza) B M

28 Administrativo - Biblioteca M M

29 Padres de familia B A

30 Egresados: B B

31 Bachilleres B M

32 Titulados B M

33 Con Maestría B M

34 Con Doctorado B M

35 Colegiados B M

36 No Colegiados B M

37 Trabajando en el Área B M

38 Trabajando en otras Áreas B B

39 Sin Trabajo B B

40 Trabajando dentro del País M M

41 Trabajando fuera del País M M

10
42 Estudiando en el Extranjero M M

43 Estudiando dentro del País M M

44 Con cargos directivos en otras Instituciones M M

1.2.1.2 Actores Externos: Técnicas Matriz de interés Vs Influencia

Actores Influencia Interés

A A
1 Rector, Vicerrectores

A A
2 Dirección general de planificación

A A
3 Dirección general de investigación

A A
4 Dirección general de administración

A M
5 Dirección general de infraestructura

M M
6 Facultad de Farmacia y Bioquímica

M M
7 Facultad de Educación

B B
8 Facultad de Medicina

M B
9 Facultad de Odontología

M B
10 Facultad de Ingeniería Ambiental y Sanitaria

M M
11 Facultad de Ciencias

B B
12 Facultad de Turismo y arqueología

B B
13 Facultad de derecho y ciencias políticas

B B
14 Facultad de agronomía

B B
15 Facultad de Obstetricia

B B
16 Facultad de Enfermería

M M
17 Administración técnica forestal y fauna silvestre

M M
18 Servicio Nacional de ANPs (SERNANP)

B B
19 Dirección Regional de Educación

M M
20 Instituto del mar del Perú-IMARPE

M M
21 SENASA

M M
22 DESA- ICA

M M
23 MINSA

M M
24 MINANG- ICA

11
M M
25 Administración Local del Agua ALA- ICA

M M
26 PRODUCE

M M
27 GORE ICA

M M
28 Municipalidades -Ica

29 Empresas Agroexportadores M M

30 Dirección Regional de Comercio Ext. Y Turismo B B

31 CONCYTEC M M

32 Proyecto Kew- Jardín Botánico de Inglaterra M M

33 Patronato de Ica M M

34 Comisión Ambiental Regional de Ica M M

35 Colegio de Biólogos del Perú M A

36 Asociación Vitivinícolas M M

37 Colegio de Ingenieros del Perú B B

38 ONG M M

39 Entidades financieras ambientales M M

40 Instituciones de Investigación M M

41 Laboratorios de Salud privadas M M

42 Juntas de Riego B B

43 Otros Colegios Profesionales B B

A= Alto, M= Medio, B= Bajo

1.2.2. DIAGNÓSTICO INTERNO

I. EJE I GESTIÓN INSTITUCIONAL


La Facultad de Ciencias Biológicas es de reciente creación, la experiencia de gestión a
nivel de la Escuela Académico Profesional de Biología como parte de la gestión de la
Facultad de Ciencias, es el vehículo que sirve de orientación para ejercer un liderazgo
actual en la Facultad, donde el Decano y el Consejo de Facultad formula y dirige la
política académica, evaluando los planes, programas y actividades para el buen
funcionamiento académico y administrativo

1. Planificación, organización, dirección y control


1.1. Panificación
La unidad académica no cuenta con un Plan Estratégico Institucional, y el Plan
Operativo se elabora anualmente, sin participación de docentes,
administrativos, estudiantes y egresados,
Aproximadamente hace unos 6 meses, se ha instalado como órgano de línea, la
Oficina de Planificación, se ha constituido una comisión que viene coordinado
con la Dirección General de Planificación de la Alta Dirección de nuestra
universidad , se ha implementado talleres de capacitación y preparación de
documentos básicos, como insumos para elaborar el Plan de Trabajo e iniciar el
proceso de elaboración del Plan Estratégico de la Facultad de acuerdo al Plan

12
Estratégico Institucional de la Universidad y a los procesos del Planeamiento
Estratégico recomendados y que formen parte del proceso de acreditación de
la carrera de Biología

1.2. Organización, Dirección y Control


1. No se cuenta con reglamento de organización y funciones -ROF
2. No se cuenta con el Manual de Organización y Funciones-MOF
3. Se cuenta con el Legajo de personal docente
4. Se cuenta con personal administrativo básico para atender las labores
correspondientes
5. Se cuenta con MOF y ROF que regulan los procesos académicos y
administrativos, que corresponden a la Facultad de Ciencias y de la UNICA,
se requiere mayor difusión para el conocimiento de todos los actores
involucrados
6. Se cuenta con una estructura organizativa y funcional; sin embargo, los
procesos no están adecuadamente definidos ni articulados, no son
evaluados y no están orientados para lograr los productos y servicios que la
sociedad requiere.

Organización Institucional, La facultad de Ciencias Biológicas cuenta con su


Organigrama Estructural de acuerdo al organigrama institucional de la Alta
Dirección de la Universidad y se viene conformando los cuadros de línea
para su funcionamiento , se tiene que elaborar las nomas académicas
respectivas.
7. No se cuenta con el manual de procedimientos administrativos
8. No se cuenta con registro de reclamos de estudiantes y docentes
9. Las actividades académicas y administrativas están poco coordinadas para
asegurar el desarrollo del proceso educativo
10.La unidad académica no cuenta con un sistema de gestión de la calidad
11.La unidad académica no cuenta con el programa de cultura organizacional
12.La unidad académica no cuenta con el sistema de información y
comunicación
13.Se cuenta con Plan Operativo, pero no es participativo
14.La unidad académica no cuenta con el programa de motivación e incentivos
a estudiantes, docentes y administrativos

II. EJE II FORMACIÓN PROFESIONAL

2. 1 Enseñanza-Aprendizaje

2.1.1 Proyecto Currículo.


1. No se ha implementado el estudio de demanda social y mercado ocupacional
para la justificación de la carrera
2. Se cuenta con los perfiles del ingresante y del egresado, pero no se vienen
evaluando
3. Se cuenta con un Plan de estudios del año 2006, se requiere actualizarlo

13
4. Las prácticas pre profesionales son evaluadas, pero se necesita mejorar el
seguimiento y asesoramiento
5. Existen cuatro modalidades de titulación, pero se recomienda que los
egresados ejecuten una tesis para su titulación

2.1.2. Metodología de la Estrategias de enseñanza-aprendizaje.


1. Los estudiantes no están informados adecuadamente sobra las estrategias de
enseñanza – aprendizaje
2. Los estudiantes no están motivados para realizar investigación formativa, la
realizan parcialmente
3. No se cuenta con los medios y materiales adecuados para enseñanza-
aprendizaje e investigación formativa

2.1.3. Desarrollo de las actividades de enseñanza- aprendizaje


1. Los sílabos se entregan en bajo porcentaje el primer día de clase
2. Se cumple en un 80% a 90% el contenido de los sílabos
3. No se evalúa si el número de estudiantes es el adecuado para cada curso en la
parte teórica y práctica.
4. Se asigna una carga lectiva a los estudiantes que no permite el desarrollo de
otro tipo de actividades universitarias (becas, movilidad, bolsas de trabajo,
pasantías, etc.)
5. Se desarrolla las actividades académicas con un número elevado de
estudiantes.
6. No se determina el número de ingresantes con base en un estudio de la
disponibilidad de recursos.

Silabo por Competencias


En Abril de 2 014, la Escuela Académico Profesional de Biología promovió un curso
de capacitación docente para la elaboración de Silabo por Competencias, el
mismo que se viene aplicando en forma limitada y transitoria, evaluando las
experiencias adquiridas, para su posterior vigencia.

Se requiere alinear los objetivos estratégicos de acuerdo a los requerimientos del


eje de formación profesional, como es la actualización del proyecto currículo,
acorde con la demanda social y mercado laboral, para actualizar el perfil del
ingresante, estudiante y del egresado.
Se requiere implementar un sistema de seguimiento a los egresados.

2.1.4. Evaluación del aprendizaje y acciones de mejora


1. No se cuenta con un sistema de evaluación del aprendizaje, pero sí hay un
reglamento de evaluación académica de pre-grado
2. Los estudiantes no tienen mayor información del sistema de evaluación del
aprendizaje

2.1.5. Estudiantes y egresados

14
POBLACIÓN DE ALUMNOS MATRICULADOS (2010 – 2014)

AÑO ACADÉMICO 2012 - I 2012- II 2013 - I 2013 - II 2014 - I 2014– II


TOTAL 413 392 410 387 415 395

1. El Examen de admisión para el ingreso a la universidad lo establece una


comisión que implementa las normas de ingreso de acuerdo a las
recomendaciones de cada Facultad
2. No se cuenta con reglamento de estudiantes
3. No evalúa el número de egresados por promoción ni el tiempo de permanencia
en la carrera
4. No cuenta con un sistema de seguimiento de sus egresados
5. No tiene una Asociación de sus Egresados
6. No hay una evaluación de seguimiento al egresado
7. No hay un programa de becas, bolsa de trabajo, ni pasantías

2.2. Investigación

La Facultad de Ciencias Biológicas ha implementado como órgano de línea la


Dirección de investigación; la misma es una función básica y obligatoria de la
Universidad y debe estar orientada a los problemas de interés regional y nacional,
la Dirección de Investigación promueve y coordina el desarrollo de la investigación
por los docentes y estudiantes.

2.2.1. Generación y evaluación de proyectos de investigación

A nivel de Estudiantes:

Los estudiantes en coordinación con los docentes realizan trabajos de


investigación básica de acuerdo a las Asignaturas, también participan enviando
sus trabajos a eventos científicos regionales y nacionales, los mismos que no
están coordinados con la dirección de investigación, por lo que se requiere de
un programa para contar con un data y archivo correspondiente.
1. No se cuenta con un sistema de evaluación de la investigación formativa
2. Poca participación de los estudiantes en proyectos de investigación
3. No se cuenta con un comité de ética para el cumplimiento de las normas
internacionales de investigación
4. No haya una articulación entre investigación y aprendizaje para la
evaluación del estudiante
5. No hay una articulación entre la investigación, información y comunicación
de los proyectos
6. No se cuenta con publicaciones de las investigaciones de los estudiantes

15
Generación y Evaluación de proyectos de investigación
La Facultad de Ciencias Biológicas ha implementado como órgano de línea la
investigación; la misma es una función básica y obligatoria de la Universidad y
debe estar orientada a los problemas de interés regional y nacional, la
Dirección de Investigación promueve y coordina el desarrollo de la
investigación por los docentes y estudiantes.
A nivel de Docentes:
Actualmente la producción de trabajos de investigación en la facultad es
mayoritaria en las últimas promociones pero deben mejorar la calidad de los
trabajos en busca de dar solución a los problemas dando mayor énfasis a la
publicación de los mismos.
A nivel de Estudiantes:
Los estudiantes en coordinación con los docentes realizan trabajos de
investigación básica de acuerdo a las Asignaturas, también participan enviando
sus trabajos a eventos científicos regionales y nacionales, los mismos que no
están coordinados con la dirección de investigación, por lo que se requiere de
un programa para contar con un data y archivo correspondiente.

2.3. Extensión universitaria y proyección social

2.3.1. Generación y evaluación de proyectos de EU/PS


1. No se cuenta con un sistema de evaluación de la extensión universitaria
2. No se cuenta con un sistema de evaluación de la proyección social
3. Los estudiantes participan parcialmente en proyectos de extensión
universitaria
4. Los estudiantes participan parcialmente en proyectos de proyección social
5. No haya una articulación entre la extensión universitaria, proyección social y el
aprendizaje
7. Los grupos de interés no conocen los resultados de la extensión universitaria
y proyección social
8. Los estudiantes no conocen sus derechos de propiedad intelectual

2.3.2. Extensión Universitaria y proyección social Generación y Evaluación de


proyectos de investigación
La labor se realiza sin haber planificado un programa de participación en el
cual, se evidencien los resultados y productos.

III. EJE III SERVICIOS DE APOYO PARA LA FORMACIÓN PROFESIONAL

3.1. DOCENTES.

3.1.1. Enseñanza y tutoría.-

16
1. No hay una articulación entre la carga lectiva del docente y la atención a los

Año Jefe de Total


Principales Asociados Auxiliares
Académico Prácticas Docentes

2009 15 12 8 ------ 35
2010 14 12 8 ------ 34

2011 13 13 8 ------ 34

2012 14 13 6 ------ 33

Promedio 14 12 7 ------ 34
estudiantes con respecto a investigación, extensión universitaria y proyección
social y su mejora continua.
2. No se ha implementado un sistema de tutoría.
3. No se evalúa los programas de perfeccionamiento pedagógico.
4. No todos los docentes tienen la formación profesional que demanda la
asignatura.
5. Los docentes no cuentan con Segunda Especialidad en su formación
profesional, que requiere la asignatura.
6. No se ha implementado las tecnologías de información y comunicación.
7. No todos los docentes dominan idiomas que requiere el proyecto educativo.
8. El proceso de selección, ratificación y promoción docente se realiza mediante
una comisión especial.

La docencia universitaria es carrera pública, reconocida por la constitución, Ley


Universitaria y Estatuto de la universidad. Los profesores universitarios son: ordinarios,
extraordinarios y contratados, gozan de los beneficios y derechos que corresponden a
los servidores del Estado. Los profesores ordinarios constituyen el cuerpo docente
estable de la Facultad de Ciencias Biológicas cuyo ingreso a la docencia es por Concurso
Público, y son de las categorías siguientes: Principales, Asociados y Auxiliares. Con un
total de 33 Docentes:

DOCENTES SEGÚN CATEGORIA (2009 AL 2012)

17
3.1.2. Labor de investigación
1. No todos los docentes tienen el grado de Doctor y pocos el título de Segunda
Especialidad
2. Pocos docentes publican los resultados de sus investigaciones
3. Pocos docentes difunden sus trabajos de investigación

3.1.3. Labor de extensión universitaria y proyección social


1. Pocos docentes realizan labor de extensión universitaria y proyección social

3.2. INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO


INFRAESTRUCTURA PARA DICTADO DE CLASES – AULAS
Nº de
Descripción Ubicación
Aulas
Aulas de Clases Provincia Ica Cercado 2
TOTAL AULAS 2
* Aulas existentes sin acabados

3.2.1. Ambientes y equipamiento para la Enseñanza –Aprendizaje, investigación,


EU/PS, administración y bienestar.
INFRAESTRUCTURA PARA LABORATORIOS
Nº de
Descripción Ubicación
Aulas
Provincia Ica Cercado 8
LABORATORIO
TOTAL LABORATORIOS 8
LABORATORIO Provincia Ica Cercado 1
EXPERIMENTAL
TOTAL LABORATORIO EXPERIMENTAL DE CAMPO 1
DE CAMPO
* Laboratorios existentes inadecuados y sin total equipamiento

1. Cuenta con infraestructura deficiente para realizar sus actividades de


formación profesional (enseñanza aprendizaje, investigación, proyección
social y extensión universitaria), gestión y apoyo.
2. Se tiene un equipamiento básico para el desarrollo de las actividades de
formación profesional, bienestar, oficinas administrativas y biblioteca.
3. Se tiene deficiencias en optimizar la infraestructura y el equipamiento.
4. No cuenta con equipos de seguridad en los locales en caso de desastres.
5. La facultad no cuenta con un programa implementado para la renovación y
ampliación de la infraestructura y equipamiento.

18
6. La facultad no cuenta con un área de logística para proveer de recursos
materiales para el desarrollo de los procesos de formación profesional en
forma adecuada y oportuna.
7. La Facultad no cuenta con un área de mantenimiento de la infraestructura y el
equipamiento necesario para la formación profesional y la gestión en forma
adecuada.
8. La Facultad no cuenta con un local propio y no tiene implementado un
sistema de biblioteca virtual.
INFRAESTRUCTURA PARA BIBLIOTECA
Descripción Ubicación Cantidad
BIBLIOTECA Provincia Ica Cercado 1
BIBLIOTECA ESPECIALIZADA Provincia de Ica cercado 1*
* Biblioteca existente sin infraestructura propia

La infraestructura e implementación es de uso compartido con la Facultad de


Ciencias.
9. La Facultad no cuenta con un local propio
INFRAESTRUCTURA PARA AUDITORIOS
Descripción Ubicación Cantidad
AUDITORIO Provincia Ica 1

La infraestructura e implementación es de uso compartido con la Facultad de


Ciencias

3.3. BIENESTAR
3.3.1. Implementación de programas de bienestar.
1. La Facultad no cuenta con una oficina especializada para gestionar este
proceso.
2. La Oficina de Bienestar de la Universidad centraliza estos servicios, prestando
servicios mayormente a los estudiantes que hacen uso del Comedor
Universitario, la atención primaria de salud y escasamente el bienestar social
y los deportes.
3. Los servicios de bienestar para los docentes y estudiantes es escaso.

3.4. RECURSOS FINANCIEROS

3.4.1. Financiamiento de la implementación de las carreras profesionales.- La


facultad:
1. Cuenta con un presupuesto asignado anualmente que resulta insuficiente
para lograr la implementación, actualización y modernización de los procesos
de formación académica, de gestión y de apoyo.
2. No genera ingresos propios para apoyar el desarrollo institucional
3. Se promueve el logro del financiamiento de la investigación y el desarrollo
institucional a través de los fondos del CANON y el SNIP; sin embargo, hay
dificultades en el logro del financiamiento de algunos proyectos.
4. No se capacita a los docentes para obtener fondos económicos externos
5. No se cuenta con un centro productivo que genera ingresos a la Facultad

19
6. Se viene elaborando el expediente técnico requiero para acceder al
financiamiento de la nueva infraestructura y equipamiento de la Facultad de
Ciencias Biológicas, se cuenta con el terreno disponible.

3.5. GRUPOS DE INTERÉS

3.5.1. Vinculación con los grupos de interés


1. No se ha identificado los grupos de interés para la Facultad
2. No existen vías de comunicación entre la Facultad y los grupos de interés para
conocer sus necesidades y medir su satisfacción
3. No se considera a los grupos de interés como parte importante del desarrollo
institucional.

20
1.2.3 DIAGNÓSTICO EXTERNO

Clientes
Los estudiantes de Biología proceden de áreas geográficas diversas, el 80% de los
ingresantes en el 2009 son de Ica y el 20% de otras regiones, predominantemente
de estratos socioeconómicas C y D, con formación básica deficiente y factores
culturales diferentes. Los profesionales Docentes pertenecen a situación
socioeconómica media con apropiado nivel cultural y educacional.

Competidores
En el ámbito de la región Ica no existen universidades con Facultad de Ciencias
Biológicas, dado que el perfil , formación e implementación institucional es
compleja y se requiere fuerte inversión para la formación profesional, no existe un
plan prospectivo y la carrera de Biología es eminentemente de investigación en los
campos de la Biología y el ambiente, sí existen en la Región de Ayacucho, Lima y
Arequipa como ámbito macro regional, con los cuales existen competencia, pero
por historia y formación profesional, nuestra Facultad está en condiciones de
mantener su espacio y competitividad profesional.

Aliados
Nuestros aliados estratégicos están conformados por instituciones públicas,
privadas y sociales a quienes les brindamos servicios de calidad, mediante la
formación de profesionales que son reconocidos por su labor. El Mapa de actores
identifica las instituciones de su entorno de Alta y Mediana influencia y Alto
interés.

Factores Sociales
Nuestra región cuenta con una población estimada de 710 000 habitantes, además
de la población de Ayacucho y Huancavelica; en el ámbito regional y macro
regional, la participación del Biólogo es reconocida por su contribución al bienestar
de la población regional especialmente en las áreas de salud humana,
biodiversidad y ambiente, esto constituye una fortaleza institucional para la
Facultad de Ciencias Biológicas.

Económicos
La Región de Ica se ha convertido en polo de desarrollo agro industrial exportador,
de acuerdo a los datos estadísticos el desempleo y el analfabetismo en la
población es casi nulo, dando como consecuencia el mejoramiento del ingreso
económico; sin embargo, la distribución de la riqueza no es adecuada, ya que con
el sueldo mínimo vital no le permite a la población hacer gastos de vivienda, salud,
educación, como debería ser. Sin embargo, desde hace un año aproximadamente, a
nivel mundial se presenta una crisis económica que ha afectado sobre todo las

21
exportaciones y minería, pero la repercusión en la población iqueña ha sido poco
perceptible.
La formación profesional en las diferentes áreas de la Biología, contribuye en el
desarrollo sostenible de la región y del país, especialmente en el campo ambiental,
biodiversidad, producción de alimentos, turismo e implementación de tecnologías
limpias.

Salud
Los indicadores que maneja este sector por cada 1 000 habitantes son:
- Tasa de Natalidad: 16.80 por 1000 nacidos vivos (2008)
- Tasa de Mortalidad General: 5.1 por 1000 habitantes (2008)
- Tasa de Mortalidad infantil: 10,80 por 1000 nacidos vivos (2008)
- Esperanza de vida al nacer: 76.1 años (proyección al 2010), Mujeres 78.9 años,
Hombres 73.4 años.

La infraestructura hospitalaria con que cuenta el sector de Salud Pública fue


afectada seriamente por el terremoto, hospital Regional estuvo en demolición
atendiendo en hospital de campaña, hospital Santa María del Socorro afectado en
50% de su capacidad; igualmente, los hospitales de salud de Chincha y Pisco
colapsaron, atendiendo carpas y módulos prefabricados.
Actualmente la infraestructura hospitalaria ha sido significativamente mejorada,
así como en el equipamiento, con lo cual se requiere personal especializado y
capacitado. Adicionalmente se cuenta con 4 hospitales pertenecientes a la red de
Es Salud, siendo el Hospital de Ica de nivel 3 centro de referencia especializada; el
de Chincha de nivel 2; otros 2 Hospitales de nivel 1 localizados en Pisco y Marcona;
además de un Policlínico y 10 postas (4 en Ica, 2 en Chincha, 2 en Pisco, 1 en Palpa,
1 en Nazca), incluyendo Coracora. Se encuentra actualmente funcionando un
Hospital IV, convirtiéndose el actual hospital Félix Torrealba en Hospital 1.

En la formación profesional del Biólogo egresado de nuestra Facultad al igual que


de las facultades de Ciencias de la Salud, se viene trabajando y aportando
experiencias en las ciencias naturales, sociales y ambientales, para mejorar el
bienestar de la población en salud humana, residuos sólidos y aguas residuales y
contaminantes ambientales que afectan su salud y calidad de vida.

Políticos
La política económica del país está dirigida al desarrollo del modelo neoliberal.
Aunado a la escasez de valores éticos y morales y la corrupción ha llevado a la baja
credibilidad y estabilidad política. Así como el centralismo nacional, aunado a la
inaplicabilidad de la autonomía académica, económica y administrativa de las
facultades, constituyen una amenaza para la enseñanza integral.
Este modelo tradicional está en proceso de transición por el modelo de desarrollo
sustentable, que requiere una formación profesional competitiva y de calidad. Esta
es una oportunidad con prospectiva, donde el biólogo contribuye en la
implementación de políticas en los sistemas de gestión ambiental pública y
privada, asesoramiento en las toma de decisiones políticas, en los campos de la
salud humana, biodiversidad y ambiente; con ética, valores y principios.

22
Ambiente y Contaminación
La contaminación se ha acentuado en la región por la industrialización que es
escasa en la ciudad de Ica, pero sí importante en Chincha y Pisco, aunado a las
deficiencias de la eliminación de la basura, aguas residuales y sobre todo por la
proliferación del parque automotor en especial de taxis, moto taxis y unidades
petroleras, que entrañan peligro grave para la salud humana. Los problemas
ambientales son generados por la contaminación en sus distintas formas,
afectando a los ecosistemas, así como a la salud de la población.
Por lo tanto una política de educación ambiental, genera una cultura de prevención
de las enfermedades primarias especialmente en el ámbito rural y de bajos
recursos económicos, vital para cuidar la salud de niños, ancianos y gestantes.

Factores tecnológicos
En la ciudad de lca, se ha implementado tecnología de última generación en todas
las áreas y en especial en salud y producción de alimentos, permitiendo una mejor
calidad de atención de la población. Esto requiere de profesionales con formación
biotecnológica, para implementar tecnologías limpias en el tratamiento de residuos
sólidos, aguas residuales, restauración de bosques para mejorar el clima y
captación de aguas, bionegocios, etc.

Fuerzas políticas, gubernamentales y legales.


La facultad de Ciencias Biológicas tiene que formar profesionales en las áreas de
las ciencias naturales, sociales, legales y tecnológicas; para que asesoren a las
instituciones políticas en sus planes de gobierno, para incluir los componentes del
desarrollo sostenible, participar en los procesos del planeamiento estratégico,
organización, marco legal y liderazgo en el sector gubernamental de acuerdo a sus
competencias y promover el desarrollo sustentable regional.

Fuerzas económicas y financieras


Las formas de inversión social, empresarial, pública o privada, así como las
entidades financieras requieren de Biólogos emprendedores y generadores de
nuevas alternativas de gestión, para generar fuentes de trabajo e impulsar una
producción limpia y de calidad en este mundo competitivo y globalizado. Nuestras
fortalezas económicas requieren capacidades y tecnologías limpias en los campos
de las pesquerías, la agricultura, turismo, manejo de ecosistemas acuáticos de los
ríos, las mineras limpias y gerencias ambientales en los gobiernos regional, local y
organizaciones sociales

Fuerzas sociales, culturales y demográficas


El crecimiento demográfico y sus necesidades vitales, requieren un nuevo enfoque
en la formas de vida y de fuentes de trabajo, una ciudad verde o limpia, con una
educación y cultura ambiental, generación de trabajo social con tecnologías
limpias, ordenamiento ambiental de su territorio, que la urbe ocupe los espacios
libres y no sobre suelos agrícolas y de recreación, es decir un paisaje ordenado y
saludable, bajo un modelos de gestión participativa social y ambiental.

23
Fuerzas tecnológicas y científicas
Los bionegocios o economía dorada, significa el buen uso de la materia prima
proveniente del ambiente, fortaleza de capacidades e implementación de
tecnologías limpias, todo ello basado en la ciencia del conocimiento y del uso de
biotecnologías para la producción de alimentos, salud y protección del medio
ambiente.

Fuerzas ecológicas y ambientales.


Estamos en la era del conocimiento, del ambiente y del aprovechamiento de las
nuevas economías, tomando como modelo el desarrollo sostenible. El Perú es un
país mega diverso y ambientalmente limpio, basa su desarrollo en la pesca, la
agricultura orgánica, el turismo del paisaje, minería sostenible, ganadería de
camélidos y productos orgánicos de la sierra y selva. Esto es una fortaleza del
Biólogo y la facultad debe aprovechar con prospectiva

Grupos de Interés
En el mapa de actores se identifican las influencias e intereses de los actores
comprometidos con la formación del Biólogo en su entorno y que no estamos
aprovechando. Con visión prospectiva se requiere un cambio en la implementación
de la Facultad de Ciencias Biológicas y diseñar alianzas estratégicas con los Grupos
de Interés, para promover una cooperación inter institucional, multidisciplinaria y
de cooperación conjunta para el fortalecimiento y desarrollo regional.

24
CAPITULO II
2.1. PROSPECTIVA:

2.1.1. Análisis de la Realidad Nacional

a. Ambiental:
El Perú tiene una superficie de 128,5 Millones de Ha., de las cuales el 11% corresponde
a la Costa, 30% a la Sierra y el 59% a la Selva. Al año 2005, la población rural era de 7,6
millones de habitantes, es decir, el 27,4% de una población total proyectada de 27,9
millones de habitantes. Desde el punto de vista territorial, el 79% de Ha. se concentran
en la Sierra y Selva, siendo el primer problema a tenerse en cuenta y su correlación con
el poblamiento, donde la mayor concentración se da en la Costa, esto exige una visión
de desarrollo Macro regional en los espacios rurales que son de potencial agrícola,
acuícola, energético, paisajístico, biodiversidad, de salud humana y de gestión.
Debemos incluir los 3 200 km. de mar en el cual se deben considerar las islas, islotes y
puntas, con gran potencial de pesca, biodiversidad, energía y paisajes.

b. Social:
La situación macroeconómica del País se ha mostrado estable en los últimos años lo
que le permite contar con un ambiente favorable para su desarrollo. Sin embargo, los
indicadores de crecimiento sectorial y el mejoramiento sostenible de los indicadores
macroeconómicos, no han ido de la mano con una disminución significativa en las
brechas de desigualdad y pobreza (el 54,3% de la población peruana es pobre y pobre
extremo. Según el lugar de residencia, el 77,1% pertenece al área rural). El principal
problema es la poca participación de la universidades en el entono Macro regional
para generar primero un cambio en la cultura de la población y segundo la promoción
e implementación de proyectos y el conocimiento de la Ciencia y la Tecnología, como
palanca del desarrollo y mejora de la calidad y nivel de vida de la población.
c. Agrícola:
En lo que corresponde a las tierras con aptitud agrícola, el Perú presenta una superficie
equivalente al 5,9% de su territorio; es decir, 7,6 millones de Ha. De este potencial se
encuentran en uso alrededor de 3,4 millones de Ha., que corresponde sólo al 45% de
su potencial. En cuanto al potencial de pastos naturales, este es de 17,9 millones de
Ha., de los cuales se encuentran en uso 15,4 millones de Ha., es decir el 88%. Somos un
país con potencial forestal, pesquero y de pastos naturales - camélido sudamericano;
es decir, debemos apostar por la ganadería de camélidos para exportar carne y lana
diversificada y desplazar a la ganadería de vacunos y ovinos, mejorando la genética de
nuestros pastos alto andino. Con respecto a la agricultura, debemos potenciar la agro-
biodiversidad, es decir mejorando la producción de especies nativas, manejo de suelos
y riego, el mejoramiento genético, manejo ecológico de plagas, etc. para contrarrestar
la política internacional de los transgénicos.

d. Ordenamiento territorial Costa- Selva:


En la costa y selva las tierras están sub-utilizadas, fenómeno que se ve agravado por la

25
expansión de las áreas urbanas, la erosión y la salinidad de los terrenos debido al mal
uso del riego. Mientras tanto, en la sierra, la sobre utilización resulta ser uno de los
principales problemas. A ello se suma la heterogeneidad del territorio, el carácter
dominante de la pequeña producción y la excesiva fragmentación de la propiedad. Si el
país cuenta con mapas e inventario de suelos, de aguas, de climas, de biodiversidad,
energético, etc. Se requiere una política de ordenamiento espacial con base en sus
potencialidades y con fuerte participación social y académica, para ordenar, manejar,
gestionar eficientemente, ecológicamente y económicamente el territorio, en base a la
ciencia y tecnología; esta es una labor de las universidades y los gobiernos locales y
regionales.

e. Conocimiento:
El capital humano en el medio rural, se ha visto condicionado, no sólo por la situación
de pobreza, sino también por niveles de ingresos muy por debajo de los índices
urbanos, escasas opciones de empleo en actividades no agrícolas, la migración elevada
de jóvenes campesinos a Lima y centros urbanos intermedios con niveles de
escolaridad primaria y secundaria incompleta, la deficiente oferta de formación de
mano de obra en oficios y en procesos industriales, las elevadas tasas de desnutrición
por precariedad de la dieta alimenticia y el analfabetismo elevado en las zonas de
Sierra y Selva, especialmente entre los grupos de población indígena y femenina. Las
universidades tienen la misión y visión compartida de proyectarse en el espacio Macro
regional y en especial en los espacios rurales para generar productividad y calidad,
mejoramiento de las capacidades sociales que sean competitivas en el mercado local,
regional y Macro regional en una primera etapa, que los prepare para ser competitivos
en el mercado internacional. Esto requiere un desplazamiento de los actores
académicos y de sus educandos de las aulas hacia el campo, reduciendo las
migraciones y pérdida de identidad de las futuras generaciones por abandono de su
hábitat.

f. Económico:
Es necesario mencionar que existe un escaso desarrollo de la infraestructura
económica rural, la que se traduce por la decreciente inversión pública en el sector
rural, la deficiente infraestructura de riego, vial y de comunicaciones, lo que contribuye
a que el sector sea menos competitivo. Hoy en día, al igual que en el ayer, las grandes
inversiones están centralizadas en el sector minero, energético agroexportador,
comercio urbano, vivienda y caminos; con fuerte impacto ambiental, poco
reciclamiento y alta concentración del capital en una población selecta; por lo tanto, se
tiene que apoyar a la población local y regional, para que generen sus propios espacios
económicos, capacidades competitivas en el mercado y busquen sus mejoras en el
nivel de vida y respeten su ambiente y biodiversidad.

g. Conocimiento Académico:
El gran error del Estado y del empresariado nacional, es el de no invertir y apoyar a las
universidades que forman a la sociedad en general. Poca infraestructura, poca
implementación de laboratorios, poca implementación tecnológica, pocas capacidades,

26
pero muchos estudiantes, muchas exigencias, se les pide respuestas rápidas y baratas.
Por lo tanto, el desafío es el cambio en la mentalidad de gestión, producción y
formación del profesional de acuerdo a los requerimientos del desarrollo sostenible
regional. Es el momento del acercamiento de la universidad a los gobiernos regionales
y locales, así como al empresariado privado y productores sociales, con el propósito de
revertir la situación de desventaja en que se encuentra el sector agrario y el medio
rural.

2.1.2. PROSPECTIVA ESTRATÉGICA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS BIOLOGICAS

Para la elaboración del plan estratégico, la Facultad adoptó la metodología que


posibilita tener una visión de prevención de futuros riesgos que pueden afectar los
objetivos de la Facultad. Esta visión puede ser alcanzada a través de la construcción de
escenarios prospectivos, en los cuales se presente la posibilidad de mapear los posibles
futuros que una Facultad puede encontrar.

Las definiciones de escenarios prospectivos obedecen a su vez un fundamento básico


de la prospectiva que el futuro es múltiple e incierto. Partiendo de esta premisa, se
adopta un paradigma probabilístico y proactivo, dirigido a la obtención de una realidad
posible y deseable.

Sin embargo, tales futuros escenarios son representados por la ocurrencia, o no, de
una serie de eventos de naturaleza política, económica, social, tecnológica, ambiental y
legal, nacional e internacional.

El trabajo de prospectiva de la UNICA se basó en el método Delphi, que consiste en un


modo sistemático e interactivo de estimación basado en la experiencia independiente
de varios peritos o expertos. Para nuestro estudio se consideró como peritos o
expertos para el estudio de escenarios, a las autoridades, jefes y directores de la
Facultad. Cada participante ofreció su opinión sobre la probabilidad de ocurrencia de
cada evento, y de la importancia del evento para la Facultad, siendo las propuestas las
siguientes:

1. Egresados sólidamente formados, con el más alto nivel y capacidad


profesional, capaces de aplicar criterios, destrezas y valores humanos,
contribuyendo al desarrollo de la Región y del País.
2. Biólogos capaces de ejecutar acciones de salud en los establecimientos
hospitalarios, clínicas, postas médicas, etc., aplicando el aprendizaje crítico,
científico y creativo, capaz de alcanzar su propio desarrollo profesional y de
esta manera contribuir al desarrollo socioeconómico del país.
3. Biólogos capaces de ejecutar acciones en beneficio de la Conservación y
aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y de la diversidad
biológica.

27
4. El biólogo participa en gestión integral de la calidad ambiental y promueve la
gobernanza ambiental.
5. El biólogo que contribuya al desarrollo nacional y regional en los escenarios de
los sistemas de gestión ambiental y de salud, así como en los sistemas de
gestión de competencia al interior de organizaciones privadas.
6. Secuenciación de genomas.
7. Construcción de Biochips.
8. Genética molecular.
9. Estudios sobre el cambio climático y sus efectos ambientales.
10. Producción de vacunas a partir de organismos.
11. Empleo de organismos para la producción de globulinas humanas, plásticos
biodegradables y ácidos grasos de interés industrial.
12. Desarrollo de la astrobiología para búsqueda de vida terrestre y el estudio de
microorganismos extremó filos.
13. Gestión del ambiente del país.
14. Desarrollo de la aeronomía para abastecer de legumbres y hortalizas a las
grandes ciudades.
15. Desarrollo de la Biología Sintética que crea nuevos organismos capaces de
responder a determinados estímulos en forma programada, controlada y
confiable. Como son la terapia genética (atendida por circuitos biológicos que
detectan cambios anormales en células y generan respuestas – inteligentes –
de corrección de la anomalía o eliminación de la célula dañada); reparación y
regeneración de tejidos; producción de fármacos inteligentes (mecanismo
molecular de detección de patología y liberación del fármaco en caso
necesario).
16. Producción de biosensores, bioenergía y organismos modificados para
biorremediación.
17. Un biólogo que responda a la demanda social y el mercado ocupacional.
18. Incremento en la producción científica, tecnológica y humanística del biólogo.
19. Adopción de un modelo educativo pertinente para la Facultad.
20. Vinculación de la Facultad-Empresa y Facultad-Estado en el Perú.
21. Modernización de la gestión en la Facultad.
22. La ética y la responsabilidad en la Facultad.
23. Gestionar recursos haciendo correcto uso correcto del presupuesto para la
ciencia y la tecnología.
24. Incremento de la innovación y competitividad del Perú.
25. El desarrollo del sector agroexportador es altamente significativo en la región
Ica y en el norte del país.
26. Contribuir con una mejor calidad de salud pública, local, regional y nacional
mediante estudios y programas epidemiológicos.
27. Rol relevante en la prevención, control y promoción de la salud de la población.

28
CAPITULO III

3.1. DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO

3.1.1. VISIÓN

Ser para el 2019 una carrera profesional de las Ciencias Biológicas acreditada y líder
en el país, reconocida internacionalmente por formar profesionales en gestión de
sistemas biológicos, con formación científica, humanista; capaces de promover el
desarrollo sostenible de la región y del país, en beneficio de la población actual y de
las futuras generaciones.

MISIÓN
La Escuela Profesional de Biología es una institución académico comprometida en la
formación de profesionales de calidad en la gestión de los sistemas biológicos,
promueve investigaciones básica y biotecnológica, para la prestación de servicios
ambientales, biodiversidad, biotecnológicas, agro biodiversidad, gestión, y salud
humana, a las diversas instituciones públicas, privadas, organizaciones sociales,
contribuyendo al desarrollo sostenible de la región y del país

3.1.2. VALORES Y PRINCIPIOS


1. Probidad
2. Confianza
3. Integridad
4. Trabajo en equipo
5. Competencias
6. Pro actividad
7. Empoderamiento
8. Vocación de servicio
9. Innovación
10. Mística
11. Responsabilidad
12. Compromiso con el desarrollo
13. Justicia
14. Libertad
15. Puntualidad
16. Búsqueda de la verdad
17. Tolerancia
18. Respeto

3.1.3. Políticas de la Carrera Profesional

1. Gestión de la Carrera Profesional

29
La Gestión de la Carrera Profesional se orienta a administrar, planificar, evaluar
y monitorear con mayor eficiencia posible los recursos académicos de la
Facultad de Ciencias Biológicas, buscando la mejora de la calidad de vida de sus
actores, dentro de un enfoque de desarrollo sostenible.
La Gestión de la Carrera Profesional está orientada a evaluar la eficacia de la
gestión institucional y administrativa, incluyendo mecanismos para medir el
grado de coherencia y cumplimiento de su misión y objetivos, así como
también el desarrollo de aquellos que promuevan la mejora continua.

2. Formación Profesional
La Formación Profesional, que materializa las funciones de la universidad, está
orientada a evaluar la actividad formativa del estudiante en los procesos de
enseñanza-aprendizaje, investigación, extensión universitaria y proyección
social, así como sus resultados que están reflejados a través de su inserción
laboral y su desempeño.
3. Servicio de apoyo a la Formación Profesional
La tercera dimensión, referida al apoyo para la formación profesional, constata
la capacidad de gestión y participación de los recursos humanos y materiales
como parte del desarrollo del proceso enseñanza-aprendizaje.

4. La Facultad de Ciencias Biológicas busca garantizar un modelo educativo


basado en la búsqueda de la verdad y el conocimiento, de acuerdo a las
megatendencias, con el propósito de asegurar la calidad en la formación de
profesionales competentes, lideres, responsables, respetuosos de la diversidad
cultural y los valores.

5. La Gestión institucional busca el logro de la excelencia académica, con


responsabilidad, trasparencia y participación de los autores responsables del
desarrollo sustentable de la región.

6. La Facultad de Ciencias Biológicas está comprometida con el desarrollo


sustentable de la sociedad, promueve la investigación científica, biotecnológica
y humanista e innovadora, respetuosa de la calidad ambiental, la biodiversidad,
buscando el bienestar se la sociedad actual y de las futuras generaciones.

7. La Facultad de Ciencias Biológicas implementa un modelo de extensión


universitaria y proyección social para integrar la formación profesional, los
productos de las investigaciones con una mejor contribución a la sociedad
regional para mejorar el su nivel y calidad de vida.

3.1.4. EJES ESTRATEGICOS

I GESTION DE LA CARRERA PROFESIONAL


II FORMACION PROFESIONAL
III SERVICIOS DE APOYO A LA FORMACION PROFESIONAL

30
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS GENERALES Y ESPECIFICOS

EJE I: GESTIÓN DE LA CARRERA PROFESIONAL

1. Objetivo Estratégico General


Fortalecer una gestión de calidad de la carrera profesional de biología mediante una
adecuada planificación estratégica, organización, dirección y control.

EJE II: FORMACIÓN PROFESIONAL

2. Objetivo Estratégico General


Promover la formación profesional de calidad del educando de la carrera
profesional de Biología, mediante adecuadas estrategias de enseñanza-aprendizaje,
generación de proyectos de investigación formativa, evaluación del aprendizaje y
servicios a la comunidad mediante las acciones de extensión universitaria y
proyección social.

EJE III: SERVICIOS DE APOYO A LA FORMACIÓN PROFESIONAL

3. Objetivo Estratégico General


Eficiente servicios educativos para la formación profesional del educando de la
carrera profesional de biología, mediante el fortalecimiento de las capacidades
docentes, adecuada disponibilidad de infraestructura, equipamiento, material
educativo y una adecuada proyección y extensión universitaria a la comunidad
local y regional.

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS ESPECÍFICOS


1. Objetivo Estratégico General: Planificación estratégica, Organización y Control
1.1.Objetivos Estratégicos Específicos
1.1.1. Diseño e implementación del Plan Estratégico Institucional.
1.1.2. Fortalecer la organización, dirección y control en la Facultad.

2. Objetivo Estratégico General: Enseñanza y aprendizaje


2.1.Objetivos Estratégicos Específicos
2.1.1. Actualizar el Proyecto Educativo – Currículo
2.1.2. Diseñar e implementar estrategias de enseñanza – aprendizaje
2.1.3. Implementar el desarrollo de las actividades de enseñanza –
aprendizaje
2.1.4. Diseñar programas de evaluación de aprendizaje y acciones de
mejora
2.1.5. Motivar la participación de estudiantes y egresados

3. Objetivo Estratégico General: Investigación


3.1.Objetivos Estratégicos Específicos

31
3.1.1. Contar con un programa de generación y evaluación de Proyectos de
Investigación

4. Objetivo Estratégico General: Extensión universitaria y proyección social


4.1.Objetivos Estratégicos Específicos
4.1.1. Contar con un programa de generación y evaluación de Proyectos
de Investigación

5. Objetivo Estratégico General: Docente


5.1.Objetivos Estratégicos Específicos
5.1.1. Diseñar e implementar el programa de labor de enseñanza y
tutoría
5.1.2. Fortalecer la labor de investigación
5.1.3. Fortalecer la labor de extensión universitaria y proyección social

6. Objetivo Estratégico General: Infraestructura y Equipamiento


6.1.Objetivos Estratégicos Específicos
6.1.1. Diseñar e implementar la disponibilidad de ambientes y
equipamiento para la enseñanza-aprendizaje, investigación,
extensión universitaria y proyección social, administración y
bienestar.

7. Objetivo Estratégico General: Bienestar Universitario


7.1.Objetivos Estratégicos Específicos
7.1.1. Diseñar un programa de bienestar universitario

8. Objetivo Estratégico General: Recursos Financieros


8.1.Objetivos Estratégicos Específicos
8.1.1. Diseñar fuentes de financiamiento para la implementación de la
carrera

9. Objetivo Estratégico General: Grupos de Interés


9.1.Objetivos Estratégicos Específicos
9.1.1. Fortalecer la vinculación con los grupos de interés

32
CAPITULO IV

4.1. ANALISIS FODA

33
FACTORES FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AM
 La misión de la carrera de Biología es  La demanda de egresados de la  No existe el plan estratégico  Falta de co
coherente con su campo de acción y la carrera de Biología.  Al no existir el plan estratégico no egresados.
misión de la Universidad.  Firmar convenios con diferentes se realiza difusión, evaluación y la  Inadecuada fo
 Existe el reglamento de organización y instituciones públicas y privadas. revisión de los objetivos de la  Egresados que
1. GESTIÓN DE LA funciones (ROF) y el Manual de  Creación de segundas misión y visión de la carrera. o trabajan e
CARRERA Organización y Funciones (MOF). especialidades afines a la carrera  Falta de implementación del formados.
 Existen profesionales docentes,  Servicio externo en análisis sistema de gestión de la calidad
administrativos y de laboratorio con biológicos.  Excesiva demora de trámites
suficiente formación académica y documentarios.
experiencia profesional.
 Se justifica la existencia de la carrera  El rol del biólogo está en proceso de  Se desconoce el rol del biólogo en  Presencia de
2. FORMACIÓN
profesional en la Región de Ica. difusión por el aumento de la la sociedad. competencias
PROFESIONAL
demanda de la carrera. de nuestra ca
 La mayoría de docentes ejecutan  Los egresados contribuyen a la  No todos los docentes desarrollan  Desconfianza
proyectos de investigación. solución de problemas sociales proyecto de investigación con los comunidad p
 Los alumnos desarrollan proyectos de mediante sus proyectos de alumnos proyectos de i
investigación en ciertas asignaturas. investigación.  No todas las asignaturas motivan a  Otras carrera
 Los egresados están preparados para  Firma de convenios con los alumnos a desarrollar proyectos desarrollan
elaborar y ejecutar sus proyectos de instituciones privadas para el de investigación desplazar a la
tesis. desarrollo de proyectos de  Falta de difusión de los resultados a  Las instituc
3. INVESTIGACIÓN
 A través de los proyectos de investigación investigación de interés común. la población donde se detectó el brindan ap
la Universidad se proyecta a la  Realizar un análisis de mercado problema. investigacione
comunidad en la solución de problemas. laboral para que los estudiantes se  No está incluido en el plan de desconocimie
capaciten en temas de estudios la asignatura Seminario de de la carrera d
investigación y afines. tesis, que permite al estudiante de
5° año elaborar y ejecutar su
proyecto de tesis para titulación.
 Existencia de profesores y estudiantes  Existencia de institutos y colegios  Falta de un plan estratégico de la  Desconocimie
con capacidad para realizar extensión con gran población estudiantil y facultad donde se considere temas profesional
universitaria y proyección social. docente. de Extensión universitaria y comunidad.
 La EAP de Biología cuenta con una gran  Estudiantes egresados que dan Proyección social.  Aparición d
población estudiantil para realizar prestigio a la carrera profesional de  Escasas actividades de extensión profesionales
4. EXTENSIÓN diferentes actividades de extensión Biología. universitaria y proyección social proyección a f
UNIVERSITARIA Y universitaria y proyección social.  Diversidad de zonas ecológicas en dirigidos a la población.
PROYECCIÓN SOCIAL  Existe material biológico en las diferentes el Departamento de Ica para  Carencia de presupuesto destinado
áreas para su exhibición. realizar actividades de Extensión a estas actividades.
universitaria y Proyección social.  Falta de medios (materiales y
equipos) para realizar campañas de
Extensión universitaria y Proyección
Social.
 Docentes con formación profesional que  Motivar y capacitar a los docentes.  No se cuenta con programa de  Ausentismo
demanda la asignatura.  Realizar eventos de capacitación perfeccionamiento pedagógico. estudiantes
 Docentes que realizan trabajo de para publicación.  Docentes no publican resultados de  No se cont
5. DOCENTES investigación.  Motivación y organización de trabajos de investigación. sostenible de
 Esfuerzos aislados en extensión eventos para el diseño del  Ausencia de plan de trabajo para la  Pérdida de im
universitaria y proyección social. programa. extensión universitaria y la
proyección social.
 Se cuenta con terreno asignado de  Elaboración del proyecto para la  Aulas deficientes en diseño y  Infraestructur
9000m2 construcción del nuevo local de la equipamiento. inhabitable po
 Se cuenta con p+04 aulas disponibles con Facultad de CCBB.  Laboratorios con deficiente  Falta de financ
capacidad para 40 alumnos.  Implementar y equipar infraestructura, implementación y  Universidades
 Se cuenta con 11 laboratorios. laboratorios. equipamiento. medio tienen
6. INFRAESTRUCTURA Y
 Se cuenta con 02 ambientes para  Establecer convenios  Falta de ambientes administrativos implementaci
EQUIPAMIENTO
administrativos.  Utilización productiva de los y equipos suficientes.
 Se cuenta con ambiente compartido de campos experimentales.  Carencia de biblioteca virtual, sala
biblioteca y salón de actos. de cómputo y sala de profesores.
 Carencia de vivero, biot erío y jardín
botánico.
 Se cuenta con equipos y materiales;  Facilitar material de estudio en  Falta personal capacitado para  Existe com
“micrótomo”. nuestra facultad y a otras manipulación de equipos. láminas de
 Se presentan dos veces al año instituciones con fines de ingreso  Falta de atención a los  Obtención
requerimientos para laboratorios. económico. requerimientos de laboratorio. competente
7. BIENESTAR
 Se cuenta con algunos libros  Formar egresados eficientes.  Falta comprar libros actualizados de  Que carre
actualizados.  Mejorar profesionales a la otras áreas. nuestro cam
 En cada cambio de gestión se realiza vanguardia.  Deficiencia en el inventariado y
inventario  Mejorar el aprendizaje. cuidado de libros y tesis.
 Pago a docentes y administrativos por el  Acceso a un presupuesto  Falta de presupuesto anual para el  Disminución
Estado. suplementario por canon y Sobre funcionamiento de la Facultad de las universid
 Tasas educativas canon minero. Ciencias Biológicas.  Menor canti
 Personal especializado en análisis  Campañas de difusión de la carrera  Deficiente difusión de la carrera. la carrera.
8. RECURSOS microbiológicos. en colegios y academias.  Falta de laboratorios certificados  Competenc
FINANCIEROS  Personal especializado en capacitación y  Crear laboratorios especializados con normas internacionales. 34 universidad
asesoría técnica en a en análisis microbiológicos.  Deficiente implementación de  Competenc
 Egresados como futuro ingreso  Alta demanda de análisis por las privadas y p
económico mediante mercado cautivo empresas agroexportadoras de la
para capacitación. Región y del país.
ESTRATEGIAS

I. GESTIÓN DE LA CARRERA
I.1. Formular e implementar el Plan Estratégico Institucional de la Facultad de Ciencias
Biológica mediante procesos participativos, de acuerdo a las políticas orientadas al
aseguramiento de la calidad en la carrera profesional y en concordancia con el Plan
Estratégico Institucional de nuestra Universidad.
I.2. La organización, dirección y control de la Facultad de Ciencias Biológicas debe
implementar las normas sobre organización y funciones de la Universidad y la
necesidad de la carrera profesional.
I.3. Las actividades académicas y administrativas están coordinadas para asegurar el
desarrollo del proyecto educativo.
I.4. Implementar el sistema de gestión de calidad educativa y administrativa para
garantizar la formación profesional.
I.5. Implementar un programa que contribuya a internalizar la cultura organizacional en
los estudiantes, docentes y administrativos de la carrera profesional.
I.6. Implementar un sistema de información y comunicación.
I.7. Implementar el plan operativo de la carrera elaborado con la participación de
representantes de los docentes, estudiantes, egresados y de otros grupos de interés.
I.8. Implementar un programa de motivación e incentivos para estudiantes, docentes y
administrativos.
I.9. Formular el presupuesto por resultados para garantizar el cumplimiento del Plan
Estratégico institucional.

II. FORMACIÓN PROFESIONAL


II.1. Implementar el estudio de mercado laboral y la demanda social para garantizar la
existencia de la carrera profesional.
II.2. Implementar el proyecto educativo que justifica la carrera profesional, de acuerdo a
los perfiles del ingresante y del egresado, al plan de estudios y a los contenidos de
cursos o asignaturas.
II.3. Implementar las estrategias de los procesos de enseñanza-aprendizaje e
investigación formativa, así como los medios y materiales utilizados en la docencia,
que sean coherentes con el proyecto educativo considerando las diferentes clases de
asignaturas.
II.4. Fortalecimiento del proceso de desarrollo de las actividades de enseñanza-
aprendizaje.
II.5. Implementar un sistema de evaluación del aprendizaje que contenga los
instrumentos de evaluación utilizados en las diferentes actividades del proceso
enseñanza – aprendizaje y Resolución y Directiva que los apruebe.
II.6. El procedimiento para la admisión es de conocimiento público y asegura la selección
del estudiante que cumple el perfil del ingresante.
II.7. La carrera profesional justifica el número de ingresantes con base en un estudio de
su disponibilidad de recursos.
II.8. Implementar un sistema de seguimiento y evaluación del desempeño de los
egresados a fin de realizar los ajustes en tiempo y forma sobre los distintos
componentes de la carrera profesional, obtenidos como consecuencia de su
ejecución.

35
II.9. Implementar un programa de becas, movilidad académica, bolsas de trabajo y
pasantías para los estudiantes.
II.10. Implementar un sistema de seguimiento del egresado.

III. INVESTIGACIÓN
III.1. Implementar un sistema de evaluación de la investigación formativa y de trabajo
final de carrera profesional.
III.2. Promover la participación de los estudiantes en proyectos de investigación que
tratan sobre temáticas relacionadas con las líneas de investigación priorizadas por la
Escuela, los que para su ejecución son evaluados.
III.3. Implementar un Comité de Ética que garantice el cumplimiento de normas
internacionales de investigación en los proyectos de investigación.
III.4. Proteger la producción intelectual de los estudiantes (tesis, patentes, publicaciones
en revistas o libros, etc.) mediante normas y procedimientos, para su
reconocimiento dentro de la Universidad y, cuando sea el caso, para gestionar su
registro ante el INDECOPI y/u otros organismos internacionales.

IV. SERVICIO DE APOYO A LA FORMACIÓN PROFESIONAL

DOCENTES

IV.1. Implementar un sistema de tutoría.


IV.2. Implementar los programas de perfeccionamiento pedagógico.
IV.3. Implementar un programa de reuniones periódicas donde se discutan temas
relacionados con la actividad de enseñanza entre los docentes.
IV.4. Implementar un programa para los procesos de selección, ratificación y promoción
de docentes, que se realicen con objetividad y transparencia.
IV.5. Promover que los docentes tengan la experiencia profesional que requieren las
asignaturas.
IV.6. Promover que los docentes adquieran el grado académico de Doctor según lo
programado por la Facultad o Escuela en su plan estratégico.
IV.7. Promover que los docentes publiquen los resultados de sus investigaciones en
revistas indizadas de su especialidad.
IV.8. Promover que los docentes utilicen los procedimientos con los que adquieren sus
derechos de propiedad intelectual sobre lo creado como resultado de investigación.
IV.9. Implementar un programa en el cual la infraestructura donde se realiza labor de
enseñanza – aprendizaje, investigación, extensión universitaria, proyección social,
administración y bienestar, y su equipamiento y mantenimiento, renovación y
ampliación sea el adecuado.
IV.10. Los estudiantes, docentes y administrativos tienen acceso a programas
implementados de atención médica primaria, psicología, pedagogía, asistencia
social, deportes, actividades culturales y esparcimiento.
IV.11. La biblioteca tiene establecido un sistema de gestión implementado.
IV.12. La carrera profesional cuenta con comité consultivo integrado por representantes
de los principales grupos de interés.
IV.13. Cumplimiento de los compromisos adquiridos en los convenios.
IV.14. Los grupos de interés consideran que su participación contribuye al desarrollo de la
carrera profesional.
IV.15. Implementar un sistema de evaluación de la extensión universitaria.

36
IV.16. Promover la participación de los estudiantes en proyectos de extensión universitaria
y proyección social relacionados con el proyecto educativo.
IV.17. Los sistemas de evaluación de la extensión universitaria, de la proyección social y
del aprendizaje, se articulan para tener una evaluación integral del estudiante.

V. INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO
V.1. Implementar ambientes y equipamiento para la enseñanza-aprendizaje,
investigación, extensión universitaria y proyección social, administrativa y bienestar.
V.2. Diseñar un programa de mantenimiento de los ambientes y equipamiento para
garantizar la calidad académica.

VI. BIENESTAR
VI.1.Implementar un programa de bienestar universitario, para brindar un servicio de
calidad a los estudiantes que contribuya en su formación académica.

VII. RECURSOS FINANCIEROS


VII.1. Implementar un programa de fuentes alternativas de financiamiento
buscando el apoyo de los actores internos y externos de la carrera profesional para
el mantenimiento de la infraestructura y equipamiento.

VIII. GRUPOS DE INTERES


VIII.1. Implementar un programa de involucramiento de los grupos de interés de
acuerdo al mapa de actores y de la prospectiva.

37
PROPUESTA PRELIMINAR DE OBJETIVOS GENERALES, ESPECIFICOS Y ACTIVIDADES
ESTRATEGICAS

OBJETIVOS OBJETIVOS
UNIDAD META
ESTRATÉGICOS ESTRATEGICOS ACTIVIDADES ESTRATEGICAS
DE MEDIDA FISICA
GENERALES ESPECIFICOS
1. 1. Formular el Plan Estratégico Institucional para la Gestión de la
Planificación, carrera Profesional Documento 1
Organización, 1.1 Implementar el 2. Establecer la coherencia de la Misión de la Carrera con la Institución Informe 1
Dirección y Sistema de
3. Establecer un adecuado Sistema de evaluación del Plan Estratégico Informe 4
Control Planificación
Estratégica de la 4. Implementar acciones de difusión del Plan Estratégico a la
Carrera Profesional Comunidad de la Facultad acción 2
5. Implementar acciones para determinación Políticas de
aseguramiento de calidad en la carrera acción 2

1.2 Mejorar las 1. Proponer Mejoras a las normas sobre organización y funciones de la
Documento 1
actividades de Facultad
Organización, Dirección 2.Actualizar Manual de Organización y Funciones de la Facultad de
Documento 1
y Control de la carrera acuerdo al modelo de calidad
Profesional 3.Establecer acciones de coordinación efectiva de las actividades
acción 6
académicas y administrativas
4. Implementar el Sistema de Gestión de la calidad Sistema 1

38
5. Implementar el Programa de Cultura Organizacional de la Facultad Programa 1
6. Mejorar el Sistema de Información y Comunicación de la Facultad Sistema 1
7. Formular el Plan Operativo con participación de docentes,
Documento 1
trabajadores, estudiantes, egresados y grupos de interés.
8. Implementar acciones para la Evaluación Trimestral del Plan
acción 4
Operativo.
9. Difundir y publicar el Plan operativo de la Facultad a través del Portal
Web y la Revista acción 4
Institucional para su conocimiento e identificación de sus integrantes.
10. Implementar el Programa de Motivación e Incentivos en beneficio
de Estudiantes, Docentes y Programa 1
Administrativos.

2. Enseñanza 2.1 Actualizar y 1. Formular y Elaborar el estudio de la demanda social de la carrera


Aprendizaje adecuar al modelo de profesional articulando a los Documento 1
Calidad el Proyecto procesos productivos y cambios sociales.
Educativo - Currículo 2. Adecuar al Modelo de Calidad los perfiles del Ingresante y del
de la Carrera egresado para su coherencia con el proyecto educativo sean de Documento 1
Profesional dominio público.
3. Implementar sistema de evaluación periódica del perfil del
Sistema 4
ingresante para su mejora continua
4. Implementar sistema de evaluación periódica del perfil del egresado
Sistema 4
para su mejora continua
5. Actualización del Plan de Estudios para una sólida base científica y Documento 1
humanística

39
6. Adecuar al Modelo de Calidad al Plan de estudios asignándole mayor Documento 1
número de horas a las áreas básicas y formativa
7. Determinar una adecuado número de horas teóricas y prácticas que
Documento 1
asegura el logro del perfil del egresado a través del Plan de Estudios
8. Establecer acciones de vinculación de los procesos de enseñanza
aprendizaje con los proceso de investigación, extensión y Proyección Documento 1
social a través del Plan de Estudios.
9. Establecer en el Plan de Estudios las asignaturas o cursos, electivos
Documento 1
que contribuya a la flexibilidad curricular.
10. Incorporar los resultados de la investigación formativa en
Documento 1
asignaturas del Plan de Estudios.
11. Implementar un sistema de evaluación para el Plan de Estudios que
Sistema 1
permita su actualización.
12. Implementar el Programa de Practicas Pre profesionales que
permitan la supervisión permanente para su cumplimiento con el Plan Programa 1
de Estudios.
13. Implementar un Programa de Titulación por Tesis a fin cumplir
Programa 1
estándares de acreditación.

40
41
LINEAS DE ACCIÓN
* Alinear el Plan Estratégico para aseguramiento de la Calidad Profesional
* Contar con un sistema de información y comunicación implementada.
* Formular el presupuesto por resultados para atender el desarrollo de actividades administrativas y académicas
* Mejorar la evaluación del Plan Operativo semestral para verificar el cumplimiento de presupuesto de la facultad de administración
* Implementar un sistema de gestión de Calidad para asegurar la adecuada atención a los estudiantes de la carrera profesional

* Optimizar un plan operativo con suficiente financiamiento para atender las actividades académica y administrativas
* Actualizar el estudio de la demanda social y Mercado ocupacional de la carrera profesional
* Solicitar informe a la Oficina General de Admisión si los admitidos a la carrera profesional cumplen con el perfil del ingresante

* Contar con perfiles de ingresantes y del egresado coherente con los lineamientos del proyecto educativo.
* Establecer mecanismos de evaluación de perfiles del ingresante y del egresado periódicamente
* Asegurar una buena formación del estudiante asignando mayor número de horas a la área básica y formativa del Plan de Estudios de la Carrera
Profesional
* Actualizar el currículo de estudios asignando horas teóricas y prácticas que asegura el logro del perfil del egresado.
* Implementar un programa de seguimiento al proceso de enseñanza - aprendizaje para su cumplimiento.
* Establecer el proceso de enseñanza - aprendizaje, esté vinculada con el proceso de investigación, extensión universitaria y proyección social.
* Actualizar el plan de estudios con asignaturas y cursos electivos que contribuya a la flexibilidad curricular

* Establecer la evaluación anual del plan de estudios para su actualización.


* Establecer una adecuada supervisión a los estudiantes para que efectúen sus prácticas Pre-Profesionales.
* Implementar progresivamente la titulación de egresados que se realice con Tesis.
* Establecer la distribución de sílabos sea el primer día de clases
* Disponer al final de cada semestre cada docente informe el porcentaje de cumplimiento de contenido de los sílabos.

42
* Establecer una distribución adecuada el número de estudiantes e las clases teóricas y prácticas
* Determinar que la carga lectiva del estudiante asegure el normal desarrollo de sus actividades universitarias
* Mejorar un sistema implementado de evaluación de aprendizaje
* Establecer para los estudiantes programas implementados de becas, movilidad, bolsa de trabajo y pasantías.
* Establecer que los resultados de la evaluación de conocimientos al final de carrera profesional sea utilizado para la mejora del proyecto
educativo
* Analizar el número de egresados por promoción sea el esperado por la facultad
* Analizar el tiempo de permanencia en la carrera profesional por promoción sea esperado por la facultad

43

También podría gustarte