Está en la página 1de 121

Portada

1
2
ECOLOGÍA
Ing. Luis Fernando Lucio Villacreses
Ing. Yamel de las Mercedes Álvarez Gutiérrez
Ing. Alex Joffre Quimis Gómez
Ing. Juan Manuel Guerrero Calero
Ing. Mercedes Guadalupe Loor Macias
Lcdo. René Gras Rodríguez

3
AUTORES

LUIS FERNANDO LUCIO VILLACRESES


Ingeniero Forestal, Máster en Project Management, Magister en Educación y Desarrollo Social,
Diplomado en Formulación y Gestión de Proyectos, Diploma de Experto en Desarrollo
Sustentable, Diploma de Gestión del Territorio para la Resiliencia Climática, Docente de la
Universidad Estatal del Sur de Manabí – Carrera de Ingeniería Ambiental, Ex funcionario del
Programa del Buen Vivir Rural del Ministerio de Agricultura y Ganadería de Ecuador, Ministerio
de Inclusión Económica y Social, e Instituto de Economía Popular y Solidaria.

luis.lucio@unesum.edu.ec ORCID: https://orcid.org/0000-0002-3757-7183

YAMEL DE LAS MERCEDES ÁLVAREZ GUTIÉRREZ


Ingeniera en Medio Ambiente, Magister en Administración Ambiental, especialista en Gestión y
Auditorías Ambientales, doctoranda en Recursos naturales de la Universidad de Córdoba, España,
Diplomado en Liderazgo, Cambio climático y ciudades, docente investigadora de la Carrera de
Ingeniería Ambiental de Universidad Estatal del Sur de Manabí, Coordinadora de la Carrera de
Ingeniería en Medio Ambiente desde el 2016 al 2020, Decana encargada de la Facultad de Ciencias
Naturales y de la Agricultura de enero a julio 2021, Secretaria académica de la Red Iberoamericana
de Medio Ambiente, REIMA, A.C., Lideresa de Climate Reality Leadership Corps.

yamel.alvarez@unesum.edu.ec ORCID ID: https://orcid.org/0000-0003-1509-9456

ALEX JOFFRE QUIMIS GÓMEZ


Ingeniero en Medio Ambiente, Máster en Administración Ambiental, con experiencia en
supervisión ambiental en actividades de remediación de cuerpos de agua, tratamiento de suelo.
Consultor Ambiental, Además fiscalizador ambiental de obras civiles. Profesor investigador titular
agregado 1, en la UNESUM, con 15 años de experiencia. Miembro del equipo técnico comisión
académica de la carrera de ingeniería Ambiental. Director de proyecto de investigación de Joa.
Actualmente Coordinador de la Carrera de Ingeniería Ambiental- UNESUM. Doctorando de la
Universidad de Córdoba -España - Programa Doctoral: Biociencias y Ciencias Agroalimentarias.

alex.quimis@unesum.edu.ec ORCID: https://orcid.org/0000-0001-7434-0655

JUAN MANUEL GUERRERO CALERO


Ingeniero en Medio Ambiente, Magister en Dirección Estratégica con especialidad en Gerencia;
Magister en Sistemas de Gestión Integrado: mención Calidad, Prevención y Medio Ambiente;
Consultor Ambiental con Aval del Ministerio del Ambiente Código: MAAE-CRCA-2021-3232;
Capacitador Independiente Aval del Ministerio del trabajo: MDT-CI-CAL-2021-0396; Auxiliar
en seguridad, salud y ambiente en la empresa de servicios Petrolero sertecpet; Docente de gestión
ambiental, estadística y metodología de la investigación en el instituto superior universitario
Tecnológico Oriente; Coordinador de Programa de educación ambiental en el Parque Nacional
Yasuní; Docente de Química y Biología en la Unidad Educativa del Milenio “Yasuní”; Propietario
de consultora ambiental INGENIA; Docente de la Carrera de Ingeniería Ambiental de la
UNESUM; Responsable de titulación de la Maestría en Gestión Ambiental de la UNESUM.

juan.guerrero@unesum.edu.ec ORCID: https://orcid.org/0000-0002-1356-0475


4
MERCEDES GUADALUPE LOOR MACIAS

Ingeniera en medio Ambiental; Tecnóloga en Medio Ambiente; Magister en Seguridad y Salud


Ocupacional; Auditora Interna de Sistemas de Gestión Integrados en ISO 9001:2015, ISO
14001:2015, 45001:2018, Técnica ambiental en diferentes proyectos de construcción e industrias,
jefa del departamento de Seguridad y Salud Ocupacional en diferentes proyectos de construcción
e industrias. Actualmente docente de la Universidad Estatal del Sur de Manabí, carrera de
Ingeniería Ambiental

mercedes.loor@unesum.edu.ec ORCID: https://orcid.org/0000-0002-7622-273X

RENE GRAS RODRIGUEZ

Licenciado en Educación Especialidad Química, Master en Ciencias de la Educación Especialidad


Química. Metodólogo Inspector de Recursos Humanos, Docente e Inspector Universitario en la
Universidad Municipal Urbano Noris de Cuba, Docente de Química en la ESBU Máximo Gómez
Báez, Director, jefe de grado y jefe departamental de ESBEC Lidia Doce Sánchez, Docente de la
asignatura de Química en la carrera de Ing. Forestal y actualmente dicta la misma asignatura en la
carrera de ingeniería ambiental de la Universidad Estatal del Sur de Manabí.

rene.gras@unesum.edu.ec ORCID: https://orcid.org/0000-0001-6220-9422

5
PRESENTACIÓN

La Ecología es la ciencia que estudia las interrelaciones de los organismos y su ambiente natural,
entendido como la combinación de los factores abióticos y los factores bióticos. El término
ecología proviene del griego Oikos, que significa casa y Logos, estudio o tratado. La ecología trata
de explicar por qué y cómo se establecen y desarrollan los seres vivos dentro de un ecosistema,
cómo se ven afectados por la actividad humana, y cómo influyen los efectos del cambio climático
en su supervivencia.

La ecología también analiza los flujos de energía y los ciclos de la materia en todos los hábitats,
dentro de los cuales coexisten o no poblaciones humanas. En este contexto, surge la ecología
humana, que es el estudio interdisciplinario y transdisciplinario de la relación entre los seres
humanos y su entorno natural, social y ambientes artificiales.

También es importante conocer los antecedentes históricos de la ecología, y descubrir su evolución


en el tiempo, para abstraer conceptos, comprenderlos y relacionarlos con el entorno. En este
proceso de contextualización, el ingeniero ambiental en formación, analiza su hábitat, lo valora,
cuantifica y es capaz de compartir sus apreciaciones, conclusiones y proyecciones con las personas
que le rodean, a fin de sostener su medio ambiente circundante o mejorarlo. Se pretende que el
estudiante que cursa el Nivel 2 de Ingeniería Ambiental de la Universidad Estatal del Sur de
Manabí, pueda:

➢ Comprender los flujos de materia y energía relacionados con la dinámica trófica presente
en un ecosistema

➢ Intuir los efectos del cambio climático y originar alternativas que mitiguen sus efectos en
un territorio

➢ Conocer el papel del ser humano, para entender si contribuye a un mundo sostenible o a la
generación de impactos ambientales, como fruto de las actividades que ejecuta para
producir bienes o servicios

Por otra parte, las competencias que adquiere el profesional en formación se muestran cuando:

➢ Aplica los conocimientos adquiridos de la Ecología en la vida diaria y en los trabajos de


orden académicos y científico vinculados a la rama de la ingeniería ambiental

➢ Diseña Chek list que permitan definir la intensidad e impactos generados por la ejecución
de una actividad o proyecto

➢ Aplica en forma práctica hojas de campo, para determinar factores bióticos y abióticos
presentes en un ecosistema estudiado.

➢ Conoce los procesos básicos de planificación que se promueven en Ecuador.

6
ÍNDICE
PRESENTACIÓN ......................................................................................................................... 6
CAPITULO I ............................................................................................................................... 11
1.1. Competencias socioafectivas ............................................................................................... 11
CAPITULO II ............................................................................................................................. 20
2.1. Importancia de la ecología .................................................................................................. 20
2.2. Historia de la ecología .......................................................................................................... 21
2.3. La ecología y ramas de estudio ........................................................................................... 22
2.4. La ecología y su relación con otras ciencias....................................................................... 24
2.5. Factores ambientales ........................................................................................................... 26
2.6. Proceso de retroalimentación.............................................................................................. 31
2.7. Práctica de aprendizaje: Conceptos fundamentales de Ecología .................................... 31
2.8. Aprendizaje autónomo: Elaboración del mapa conceptual “Relación entre factores
bióticos y abióticos” .................................................................................................................... 31
2.9. Aprendizaje autónomo: descripción de los factores bióticos y abióticos del territorio
donde reside el estudiante .......................................................................................................... 32
2.9. Ecología humana .................................................................................................................. 33
2.9.1. Actividades antrópicas...................................................................................................... 34
2.9.1.1. La actividad antrópica en la ecología humana ............................................................ 34
2.9.1.2. La influencia del factor antrópico en un entorno ecológico ....................................... 35
2.10. Procesos en la interacción hombre - sociedad ................................................................. 36
2.11. La crisis medioambiental en cifras ................................................................................... 37
2.12. Entendiendo el crecimiento demográfico y crecimiento industrial en la historia ........ 38
2.13. Línea de tiempo. La historia de la energía ...................................................................... 39
2.14. Descubriendo la relación entre energía y medio ambiente ............................................ 40
CAPÍTULO III ............................................................................................................................ 42
3.1. Población y comunidad........................................................................................................ 42
3.1.1. Práctica de aprendizaje: identificación de palabras clave ............................................ 43
3.1.2. Descubriendo el hábitat y nicho ecológico de especies .................................................. 43
3.1.3. Retroalimentación de contenidos..................................................................................... 44
3.1.4. Atributos de los niveles ecológicos ................................................................................... 44
3.1.5. Propiedades y factores reguladores de la población ...................................................... 50
3.1.5.1. Tamaño de la población................................................................................................. 50
3.1.5.2. Tasas de crecimiento poblacional ................................................................................. 50
3.1.6. Flujo de energía y cadena trófica .................................................................................... 53

7
3.1.7. Ciclos biogeoquímicos....................................................................................................... 55
CAPÍTULO IV ............................................................................................................................ 59
4.1. Ecosistema ............................................................................................................................ 59
4.1.1. Ecosistemas de Ecuador ................................................................................................... 60
4.1.2. Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Ecuador ...................................................... 64
4.1.3. Servicios ecosistémicos...................................................................................................... 68
4.1.4. Diversidad Alfa, Beta y Gamma ...................................................................................... 70
4.1.5. Índice de similitud de Soresen ......................................................................................... 71
4.1.6. Riqueza específica ............................................................................................................. 73
4.1.7. Índice de Margalef ............................................................................................................ 73
4.1.8. Índice de diversidad de Simpson, Shannon y Pielou ..................................................... 74
V. Contaminación e impactos ambientales ............................................................................... 80
5.1. Crisis medioambiental ......................................................................................................... 80
5.1.1. Contaminación por plástico ............................................................................................. 80
5.1.2. Presión demográfica y cambios en el paisaje urbano .................................................... 82
5.1.3. Presión industrial .............................................................................................................. 84
5.1.4. Presión ambiental de la industria pesquera ................................................................... 85
5.1.5. Presión ambiental de la industria ganadera ................................................................... 86
5.1.6. Presión ambiental de la industria textil .......................................................................... 87
4.1.7. Contaminación química.................................................................................................... 87
5.2. Impacto ambiental ............................................................................................................... 89
5.2.1. Problemas ambientales de Ecuador ................................................................................ 90
5.2.2. Relación Población-Desarrollo y Medio Ambiente ........................................................ 94
5.2.2.1. Contaminación vehicular .............................................................................................. 94
5.2.2.2. Problemas socio ambientales en la Amazonía ecuatoriana ........................................ 94
5.2.2.3. Contaminación del Río Guayas .................................................................................... 97
5.2.2. Chek list para la medición de impactos e intensidad en un proyecto .......................... 99
VI. PLANIFICACION PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE .................................... 101
6.1. Conceptos básicos a tomar en cuenta ............................................................................... 101
6.1.1. Desarrollo......................................................................................................................... 101
6.1.2. Energías renovables y no renovables ............................................................................ 101
6.1.3. Sostenible ......................................................................................................................... 102
6.1.4. Sustentable ....................................................................................................................... 102
6.1.5. Diferencia entre sostenible y sustentable ...................................................................... 103

8
6.1.6. Planificación Nacional .................................................................................................... 103
6.1.7. Indicadores territoriales ................................................................................................. 103
6.1.8. Ordenamiento territorial................................................................................................ 104
6.1.9. Normativa de planificación territorial en Ecuador ..................................................... 104
6.1.10. Planificación territorial en Ecuador............................................................................ 105
6.1.11. Contenidos mínimos del plan de desarrollo territorial ............................................. 105
6.1.12. Herramientas de Planificación Nacional .................................................................... 105
6.1.13. Guías para la Elaboración de Planes de Ordenamiento Territorial ........................ 106
6.1.14. Actualización del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial .......................... 110
6.1.15. Una mirada a los acuerdos, tratados y normas internacionales ............................... 111
6.1.16. Acuerdo de Paris ........................................................................................................... 112
6.1.17. Agenda de Desarrollo Sostenible 2015 - 2030 ............................................................. 115
6.1.18. Objetivos, metas e indicadores de la Agenda 2030 .................................................... 116
Bibliografía ................................................................................................................................ 118

9
10
CAPITULO I

Este capítulo propone alternativas para generar competencias socio afectivas que permitan al
estudiante de ingeniería ambiental o afines determinarse como un sujeto propositivo, activo, ético
y con valores, que promueve o lidera el trabajo en equipo cuyos objetivos son comunes y se
empatiza en el logro de los resultados esperados.

1.1. Competencias socioafectivas

Las competencias socioafectivas pueden abordarse en tres niveles: aquellas que evitan conflictos
consigo mismo, aquellas que evitan conflicto con los otros, y aquellas que evitan crisis
emocionales de angustia y depresión (Merani, 2020). Se comprenderá el reto que tienen los
docentes y estudiantes para motivarse, motivar a otros y crear un ambiente saludable de
participación e involucramiento en el proceso de enseñanza – aprendizaje. A continuación, se
abordan algunos procedimientos a seguir.

1.1.1. Entendiendo el problema

Un error común a la hora de solucionar problemas, tanto a nivel personal como profesional, es el
no resolver el verdadero problema. Lo que convierte el ejercicio de buscar soluciones, en un
problema en sí mismo (Trujillo, 2017). Un ejercicio interesante consiste en analizar la relación
“causa – efecto” que ayuda a definir el motivo causal que nos provoca: desgano, desinterés,
tristeza, incumplimiento de un trabajo, entre otros aspectos que nos impiden dar nuestro mayor
potencial. A continuación, te invitamos a revisar la tabla 1 y realizar el análisis adaptado de
(Pastene & Bulgarini, 2016), luego debes presentarlo al docente para su validación o mejora.
Tabla 1. Identificando el problema
Pasos a seguir Conclusiones Solución

1. Identificar todos los elementos y


circunstancias que rodean el problema, ya
sean físicos o simbólicos, así como las
posibles interacciones entre: Persona–
Persona, Persona–Procesos y Persona–
Objetos.
2. Tener claridad de todos los actores que
participan en el problema. Por ejemplo, si
pensamos cómo lograr un trabajo de
equipo, seguramente interviene el líder
que motiva planificar, los integrantes que
aportan ideas y asumen su responsabilidad
encomendada, el docente que asesora y
supervisa, el acceso a la información, la
autoevaluación del equipo, la revisión
previa, entre otros.
Adaptación de Entender el problema para validar la solución

11
1.1.2. El triángulo de sostenibilidad de procesos

Es común escuchar la importancia de sostener un proceso, sea este, educativo, deportivo o cultural,
es decir, aplicable a todo ámbito o circunstancia que se quiera analizar, mejorar, proponer y
avanzar, hacia un objetivo propuesto, meta o resultado.

Todo proceso es sostenible Conocer el proceso, el contexto,


si en el tiempo evaluamos si desconozco investigo
lo actuado y el análisis recurriendo a fuentes confiables.
realizado nos permite, El conocimiento enaltece al ser
tomar decisiones y generar humano, puesto que nos permite
nuevo CONOCIMIENTO – conocer hechos, eventos,
ENTENDIMIENTO Y problemas, soluciones.
Conocimiento
COMPROMISOS entre los
involucrados.

Sostenibilidad
del proceso

Compromiso Entendimiento

Primero conozco, luego entiendo, y cuando estoy Para entender, es importante conocer el trabajo
seguro de conocer y entender cómo funciona un o proceso a desarrollar. Así entenderemos
proceso o el trabajo a realizar, es muy fácil nuestro rol y función a cumplir, antes, durante
comprometerse, cumplir con los retos y resultados y después. Si surge en el camino algo
planteados en el equipo de trabajo o simplemente inesperado, es necesario avocar conocimiento y
la meta que me he propuesto personalmente. entenderlo para luego avanzar

Es necesario que apliques este ejercicio cuando lo creas necesario, por ejemplo: en una de mis
ejercicios como docente universitario, se me invita a desarrollar clases de cálculo I para estudiantes
de ingeniería civil, al ser profesional de la Ing. Forestal, hice el siguiente análisis según la tabla2.
Tabla 2. Análisis, conocimiento – entendimiento – compromiso
Conocimiento Entendimiento Compromiso
Conocía los procesos matemáticos, Entendí cómo aplicar Crear un escenario
precálculo y requerimientos para la los conocimientos en sostenido de enseñanza -
integración de funciones, sin embargo, fue el campo de la aprendizaje, donde la
preciso revisar el silabo, la malla curricular y ingeniería civil y unión de estudiantes y el
como aporta la asignatura al perfil de salida demostrar la docente contribuyen a la
del ingeniero civil, sin dejar de investigar importancia del búsqueda de soluciones
problemas propuestos para aplicación de cálculo matemático en ante problemas reales
conocimientos en el campo de formación. problemas reales. propuestos.
Realizado por los autores

12
1.1.3. La praxis

Es importante hacer una diferencia a la hora de hablar de un proceso, en este contexto, recurrir a
la prueba y error no puede ser una opción válida, si antes no hablamos de la praxis o práctica que
se sustenta en el siguiente ciclo. En la siguiente imagen se contrasta el ciclo de prueba y error, se
cumple solamente una acción que a juicio del autor originará un resultado, si no es el deseado,
volverá a repetir el proceso, hasta creerlo conveniente.

Proceso

Acción 1 Evaluación

Reflexión
Praxis
Conclusión

Resultado
Prueba Resultado
Proceso
y error

Acción 2

La praxis en cambio propone un análisis que implica conocer y ejecutar un proceso, evaluar su
funcionamiento, para luego reflexionar y concluir, como mejorarlo a fin de obtener mejores
resultados en el menor tiempo posible y al menor costo, podría señalarse también que se procura
ser efectivo y eficaz.

Como ejemplo de aplicación de la praxis, se puede mencionar que los estudiantes de ingeniería
ambiental de la Universidad Estatal del Sur de Manabí – UNESUM, desarrollan un proyecto de
integración curricular en tercer y sexto semestre, posteriormente se preparan para realizar un
estudio de caso, un artículo científico o su proyecto de titulación, en este último paso, la
experiencia previa será importante, pero, si aplica el proceso de la praxis, podrá analizar los
procedimientos desarrollados, tendrá una evaluación al respecto, reflexionará sobre los aspectos
positivos y negativos que permitieron realizar la investigación, así como podrá corregir errores,
entre ellos: inadecuada planificación de objetivos, actividades, tiempos y recursos requeridos;
acceso a la información y calidad requerida; definición de una metodología idónea basada en
estudios e investigaciones similares; discusión de resultados; aplicación adecuada de los métodos
de investigación y desarrollo del marco teórico, marco referencial y resultados, así como no olvidar
la importancia de contextualizar el área de estudio.

13
1.1.4. El ciclo de Deming

El ciclo de Deming es muy útil a la hora de analizar un proceso que genera productos, está basado
en cuatro fases: Planificar, Hacer, Verificar y Actuar. Debe entenderse que, si un proceso está en
marcha, se puede realizar una evaluación o monitoreo, que para el ciclo de Deming seria
VERIFICAR, por lo tanto, se puede iniciar en cualquiera de sus fases. Continuando con lo dicho,
si se procedió a verificar, los responsables informan los hallazgos y provocan la ACTUACIÓN
inmediata de los involucrados y directivos para tomar decisiones que implica PLANIFICAR los
pasos y procedimientos a desarrollar, para finalmente HACER que sería en pocas palabras la
ejecución de la planificación. Al ser un ciclo de mejorar continua, los responsables del seguimiento
verifican, y se repetirá de ser necesario todo el procedimiento mencionado.

Esta metodología actualmente se está utilizando para la evaluación del entorno de aprendizaje de
la carrera de ingeniería ambiental de la UNESUM, si esta práctica es aplicada, evaluada y
perfeccionada en cada una de las comisiones y subcomisiones de investigación, docencia y
vinculación con la sociedad, seguro los procesos se irán organizando, priorizando, evaluando, y
evidenciando fuentes de información que justifican los procesos desarrollados y productos
esperados. Las fases del ciclo de Deming serán aplicadas de la siguiente manera:

Presentación y
Es necesario realizar análisis de puntos
una autoevaluación
individual e integrada críticos, e
de las acciones que se identificación de
ejecutan en docencia, nuevos procesos
investigacion y de mejora
vinculacion, para
verificar que procesos
requieren mejoras Verificar Actuar

Realizar los procesos Hacer Planificar • Planificar las mejoras


planificados por todos necesarias e incluirlas en la
los integrantes de la planificación institucional
carrera, tales como (PEDI, POA, PEC) de tal
coordinador, manera se pueda contar
responsables de con los recursos necesarios
comisiones, para su ejecución
integrantes quienes se
constituirán en actores
claves.

Es importante indicar que, en el caso de la carrera de ingeniería ambiental, fue necesario comenzar
con la verificación in situ de las fuentes de información de los dos últimos periodos ordinarios, los
resultados encontrados y la socialización respectiva, debe promover la necesidad de actuar y
consolidar un plan de acción para la carrera y la afinación de la planificación de cada comisión o
subcomisión. En este proceso es importante el involucramiento de todos los docentes, personal
administrativo, y la inclusión de estudiantes clave.

14
1.1.5. Sistematizando experiencias

Es importante en todo proceso de enseñanza – aprendizaje, promover la sistematización de


experiencias, para el efecto, se puede manejar el siguiente esquema:

Sistematización de experiencias

Tema: (el autor debe definir el tema o nombre de la sistematización a realizar, debe procurar
que su extensión no supere las 15 palabras)

Autor: (Nombres y apellidos del autor)

Fecha: (Fecha en la que firma la sistematización)

¿Qué aprendí?

(Describe el aprendizaje significativo y vivencial sentido por el estudiante)

¿Qué entendí?

(Sintetiza el proceso realizado y como se cumple para obtener resultados)

¿Qué concluyo?

¿Cómo puedo aplicar el conocimiento aprendido en el territorio donde resido?

------------------------
Firma

Nota: la sistematización de experiencias permite al estudiante y al docente, identificar los


aprendizajes significativos en un proceso de enseñanza – aprendizaje, sin importar si este es del
orden práctico o enfoque teórico. Así mismo sirve para identificar las fortalezas y criterios frente
a un tema en particular a fin de generar debates que permita intercambiar criterios y foros en el
aula de clases, que terminan con un aprendizaje colectivo.

15
1.1.6. Corrigiendo procedimientos

Un trabajo realizado de manera individual o en equipo, cuenta con una planificación formal o
informal, su cumplimiento permite el logro de resultados esperados, sin embargo, todo proceso
puede sufrir variaciones, que deben analizarse para conocer los problemas surgidos y las
estrategias aplicadas para su solución. Las siguientes interrogantes permiten lograr lo expuesto.

¿Qué actividades ejecutamos que no estuvieron planificadas? ¿Por qué?

¿Qué actividades que estuvieron planificadas no fueron ejecutadas? ¿Por qué?

¿Qué problemas encontramos que no pudimos solucionar?

¿Qué errores cometimos que no debemos volver a cometer?

¿Qué hicimos bien, pero debemos mejorar?

1.1.7. Definiendo roles y responsabilidades

Los roles y responsabilidades deben definirse en todo trabajo, organización y hasta en la ejecución
de un proyecto. Para (Asana, 2021) el primer paso para definir los roles del equipo es determinar
las diferentes tareas que deben realizarse y las siguientes preguntas, ayudan a identificarlos.

¿Los proyectos anteriores se finalizaron con éxito?

Si no fue así, ¿qué se podría haber hecho mejor?

¿Qué tareas aún tiene pendientes el equipo?

¿Qué tareas realiza cada miembro del equipo a diario?

¿Estas tareas forman parte de la descripción del puesto de cada persona?

Cuando sabes cuánto trabajo se debe realizar, puedes delegar tareas.

Si nos toca definir funciones ¿Cuáles serían?

16
1.1.8. El plan de mejora

En todos los apartados anteriores surge la evaluación como alternativa para mejorar, el análisis,
respuestas y propuestas, dan lugar a perfeccionar un proceso, una acción, una postura personal,
una sensación que impide avanzar o cualquier problema que impide ser más efectivo y eficaz. En
la tabla 3 se presenta un modelo de planificación simulado.
Tabla 3.
Indicador Bajo Medio Alto Plan de mejora / Acciones correctivas / observaciones
1. Ser más activo en mi equipo de trabajo
2. No esperaré que me llamen la atención y coordinaré
Colaboración X
mis tiempos para cumplir con mis aportes delegados
3. …
1. Para contribuir de manera efectiva investigaré y
aportaré con criterios y evidencias que sustentan el
trabajo encomendado
2. Promoveré el análisis participativo de la información
Contribución X
existente para establecer coincidencias y definir el
sustento científico, normativo o teórico del trabajo
encomendado.
3. …
1. Comunicar la situación que curso con mis compañeros
de equipo, para buscar apoyo y establecer alternativas a
mis tareas encomendadas
Estado
X 2. Analizar mi situación personal con miras a mejorar mi
anímico
estado anímico, de ser necesario he de buscar ayuda de
personas clave o especialistas en el área
3. …
Problemas
personales
1. Establecer una reunión urgente de trabajo para
analizar los roles y funciones de los integrantes
Desempeño 2. Definir y analizar las falencias que tuvo el equipo para
del equipo de X corregirlas y mejorar el desempeño
trabajo 3. Establecer reuniones quincenales de trabajo para
revisar cumplimiento del plan de mejoras del equipo y el
desempeño individual.

Elaborado por los autores

Nota: en la tabla se deben considerar todos los aspectos que afectan el desempeño individual o el
trabajo de equipo.

17
1.1.9. El factor de éxito

La página web de Ictfiltración (2022) presenta la fórmula de Küppers: 𝑉 = (𝐶 + 𝐻 ) ∗ 𝐴. El Valor


(V) es la suma de Conocimientos (C) y Habilidades (H) multiplicado por la Actitud (A). Mientras
los Conocimientos y las Habilidades de la persona suman Valor, la Actitud multiplica la suma de
ambos y establece la diferencia entre un Crack y un Chusquero. Nadie es grandísimo por sus
Conocimientos o Habilidades (Experiencia), lo es por su manera de ser. Todas las personas
fantásticas tienen una manera de ser fantástica por la que se las reconoce, valora y aprecia.

Una adaptación a la fórmula de Víctor Küppers, que muchos estudiantes de la carrera de ingeniería
ambiental de la UNESUM aplican, se basa en considerar que el factor de éxito depende de la suma
de CONOCIMIENTOS aprendidos más las HABILIDADES obtenidas en los programas de
prácticas experimentales, vinculación con la sociedad, prácticas pre profesionales, investigaciones
realizadas, entre otros saberes. Sin embargo, de que sirven los conocimientos y habilidades, si la
ACTITUD que se muestra como ser humano es pésima y solo se promulgan quejas, se toma a
pecho cualquier circunstancia, no se vive en el presente, mejor quedarse en zonas de confort, entre
otros aspectos que no contribuirán al desarrollo de un proceso, el logro de un objetivo o desempeño
del equipo de trabajo.

Es importante hablar de estos temas en el aula de clases, tomando en cuenta la malla curricular y
la integración de conocimiento que se requiere para los procesos de enseñanza – aprendizaje, al
tiempo que se pone a prueba su aplicación en trabajos encomendados o análisis de un problema.

18
1.1.10. Mi éxito el éxito de mi familia

Es importante dialogar sobre el éxito que se pretende obtener como persona, como equipo de
trabajo, como compañeros de curso, como familia. Existen motivaciones que muchas veces no
apreciamos ni valoramos, en esta parte, compartir experiencias significativas ayuda a otros, contar
dificultades y soluciones planteadas, señala superación. Siempre hay que buscar un espacio para
compartir nuestro éxito e inspirar a terceros para hacerlo mejor.

1.1.11. Entendiendo al docente

El docente es un facilitador en el proceso de enseñanza – aprendizaje, induce conceptos,


procedimientos y metodologías, busca protagonismo del dicente, quien aplica conocimientos
previos, activa su pensamiento crítico y construye su nuevo conocimiento al contrastarlo con su
entorno, para luego resumir, crear analogías, crear estrategias, frente a un caso o problema. Es
capaz de demostrarse a sí mismo y a su equipo de trabajo, lo que es capaz de realizar como un
profesional del área de ingeniería ambiental. Este proceso fortalece la capacidad de interacción y
participación activa del estudiante a lo largo de su formación.

19
CAPITULO II
Este capítulo sintetiza la importancia e historia de la ecología, su relación con otras ciencias y
como influyen los factores bióticos, abióticos y antrópicos en el medio ambiente. Se incluyen
estudios de caso y actividades autónomas que invitan al estudiante de ingeniería ambiental y otras
ramas afines a crear relacionamientos con su entorno y emisión de criterios frente al tema.

Objetivo: comprender la importancia y ramas de la ecología, su historia y relación con otras


ciencias

2.1. Importancia de la ecología

Los primeros seres vivos del planeta tierra aparecieron hace millones de años. Y somos parte de
miles de especies que han evolucionado con el paso del tiempo. Como seres humanos adquirimos
capacidades distintas y compartimos un entorno que nos permite vivir, crecer y reproducirnos igual
que otros organismos vivos; pero ¿qué está pasando?, ¿por qué nuestro planeta tiene tantos
problemas ambientales en la actualidad? (Flores, 2012). El autor también hace referencia:

La ecología surge en la segunda mitad del siglo xix, es una ciencia muy joven, pero por la
crisis ambiental actual, esta disciplina adquiere una importancia especial y se busca en
ella explicaciones científicas y soluciones que puedan resolver la problemática ambiental.

La ecología es la ciencia que estudia las relaciones entre los organismos vivos y su medio
ambiente, lo que implica una forma de pensamiento complejo, que no se refiere sólo a los
recursos naturales, comprende el conjunto de factores físicos, biológicos, tecnológicos y
sociales que influyen en la vida de los organismos, así como el impacto de las actividades
humanas sobre estos factores. Los seres humanos somos capaces de modificar y
transformar el medio ambiente de acuerdo con nuestras necesidades, e incluso de crear
medios artificiales.

Años atrás, el autor (Osuna et al., 2009) planteaba la importancia de conservación del medio
ambiente, a partir del conocimiento del impacto de las actividades humanas, sus efectos y
consecuencias en el cambio climático, en el agotamiento de recursos bióticos y en la
contaminación de aire, suelo y agua. La conservación y el conocimiento buscará contribuir a la
conservación y optimización de los recursos con una actitud de respeto y tolerancia.

Para explicar el objeto de estudio de la


ecología, tomemos de ejemplo: en los últimos
26 años Ecuador ha perdido más de 2 millones
de hectáreas de bosque tropical, es decir, cerca
del 7,8 % de su superficie total (Mongabay,
2021). La ecología estudia los beneficios que
se obtienen del bosque, pero también, por
supuesto, las causas y consecuencias de su
destrucción (Flores, 2012).

Fotografía de Richard Fischer.

20
2.2. Historia de la ecología

• Las ideas de Aristóteles sobre la naturaleza y los organismos tuvieron tal trascendencia, que hoy es considerado como uno de
los precursores de la biología y la ecología. Según Aristóteles, la ciencia natural no es especulativa, pues sólo la observación
rigurosa plantea una explicación finalista de los fenómenos de la naturaleza, esto es, a la naturaleza le confiere una finalidad y
Siglo IV le atribuye un proyecto. A este tipo de pensamiento se le conoce como teleológico, y predominó en la explicación de la ciencia
por varios siglos.
A.C.

• Francis Bacon (1561-1626) fundamenta el conocimiento a partir de la experiencia sensorial, de la experimentación científica.
René Descartes (1596-1650) plantea que sólo se conoce a través de la razón, a partir de las operaciones y razonamientos
mentales. Surge la explicación causal de la realidad
• Galileo Galilei (1564-1642) e Isaac Newton (1642-1727) logran combinar ambas perspectivas, de las conceptualizaciones
racionales con la experimentación científica. En esta época, la biología y la ecología no existían como tales, se estudiaba
Siglo XVII entonces a los seres vivos y a la “vida” como fenómenos particulares; predominaba el estudio de la historia natural.

• Alexander von Humboldt (1769-1859) realizó exploraciones a distintas regiones del mundo, en América del Sur, América
Central y México, en las que obtuvo información acerca de la geografía, el ambiente natural y los seres vivos. Fue uno de los
principales naturalistas de esa época, ya que planteó una actitud totalizante e integradora de la naturaleza; denominó geografía
de las plantas a la ciencia que considera a las mismas en función de su asociación local en los diferentes climas.
• Carlos Linneo (1707-1778) estableció una clasificación de los organismos, inexistente hasta entonces. De 1749 a 1789 se
Siglo XVIII publicó la Histoire naturelle, obra dirigida por Buffon, que se ocupaba de la historia de la Tierra, historia natural del hombre,
luego de los cuadrúpedos, las aves y por último de los minerales.

• En 1802, Gottfried R. Treviranus (1776-1837) utiliza por primera vez el término de biología para estudiar las diversas maneras
de vivir de los seres orgánicos.
• Charles R. Darwin (1809-1882), consolidó el pensamiento evolucionista en la biología e influenció el surgimiento de la
ecología. El libro "El origen de las especies, la evolución aparece estrechamente unida a lo ecológico.
• En 1866 Ernst Haeckel (1834-1919), biólogo alemán, utilizó por primera vez el término ecología (ökologie) para definir las
relaciones entre los seres vivos y sus hábitats. La palabra ökologie proviene de los vocablos griegos oikos (casa, hábitat) y
logos (razón, estudio, discurso). Haeckel fue un darwiniano, y el principal responsable de la difusión de la teoría de la
evolución en Alemania y en otros países.
• La ecología, como nueva ciencia, surge a partir de los trabajos interdisciplinarios (biología, paleontología, geografía,
Siglo XIX oceanografía, geología, etc.) realizados en la segunda mitad del siglo xix, por ejemplo la expedición del Challenger (1872-
1876), patrocinada por el almirantazgo británico.
• A finales de ese siglo, Henry Ch. Cowles, en 1899, incorporó la idea de sucesión ecológica en la cual propuso que en las
comunidades se da una sucesión en el espacio y en el tiempo, con ello se inició la polémica sobre las características de una
comunidad.

• Se publican las primeras revistas científicas de ecología, entre ellas: Journal of Ecology en 1913; Ecology en 1920, y
Zeitschrift für Morphologies und Ökologie en 1924.
• Hacia la década de los años veinte, se empieza a hablar de comunidades ecológicas mixtas y de bioecología, pero se prefiere
esta nueva expresión a las tradicionales de ecología vegetal y ecología animal. Es a partir de esta década cuando la ecología
empieza a tener un mayor reconocimiento como ciencia independiente de la biología.
• Hacia la década de los años veinte, se empieza a hablar de comunidades ecológicas mixtas y de bioecología, pero se prefiere
esta nueva expresión a las tradicionales de ecología vegetal y ecología animal. Es a partir de esta década cuando la ecología
empieza a tener un mayor reconocimiento como ciencia independiente de la biología. Frederic E. Clements (1874-1926) en
Siglo XX 1916 introduce el concepto de bioma e incorpora la idea de comunidad clímax. Charles Elton, en 1927 reconoce cómo se
estructura una comunidad animal por sus hábitos de alimentación. Julian Huxley (1887-1975) popularizó el concepto de nicho.
• Arthur George Tansley (1871-1955), en 1935, propone el concepto de “ecosistema”. Este término fue posteriormente
desarrollado por Lindeman (1941), quien lo concibió a partir de los intercambios de energía, atendiendo la necesidad de
conceptos que vincularan diversos organismos a sus ambientes físicos.
• En la década de los años cincuenta se llegó a establecer de forma definitiva que la ecología es una ciencia diferente de la
biología

21
2.3. La ecología y ramas de estudio

La ecología es la rama de la biología que se dedica al estudio de los seres vivos y la relación de
éstos con el medio ambiente en el que habitan. Además, la ecología estudia la abundancia y
distribución de seres vivos que existe en un área o región determinada. La ecología presenta una
gran cantidad de ramas en su campo (Concepto, 2020). Entre las más importantes se encuentran:

Rama Campo

Se aboca al estudio de los microorganismos en su hábitat Esta


rama ha permitido el descubrimiento de algunos hechos
fundamentales como, por ejemplo, que la actividad de los
microorganismos en el ecosistema terrestre es la causante de
que el suelo sea fértil.

Ecología microbiana

Involucra la interrelación de dos grandes ciencias: la


geografía y la biología. El estudio se basa en la observación
de los paisajes en forma natural y las transformaciones que la
acción del ser humano produce en ellos.

Ecología del paisaje

Analiza la relación entre el hombre y el medio, tomando al


ser humano siempre en un contexto de recreación. De este
modo, se ponen como objeto de estudio sitios específicos
destinados a la recreación como senderos, corredores, juegos
y áreas de dispersión.

Ecología de la recreación

Estudia al conjunto de seres vivos de una misma especie que


habitan al mismo tiempo el mismo espacio. Aquí entra en
juego también la demografía, ciencia que se encarga del
estudio de las poblaciones de una misma especie, que analiza
y tiene en cuenta factores como el número de integrantes,
distribución en sexo y edad, tasa de natalidad y mortalidad,
entre otros indicadores de población
Ecología de las poblaciones
Se basa en el estudio de una misma población a lo largo del
tiempo, por lo que resulta imprescindible evaluar las
diferentes transformaciones y los cambios que en ella se van
Ecología evolutiva dando como resultado de distintos factores de influencia

22
Involucra cuestiones del orden de la filosofía ya que estudia
el comportamiento de los seres vivos como parte de un grupo
en un área determinada.

Ecología social

Estudia al ser humano y la relación con su entorno natural y


social.

Ecología humana

Estudia las relaciones entre una sociedad y su medio


ambiente.

Ecología cultural

Estudia a los organismos y la relación con su medio


aplicando teoremas y fórmulas matemáticas.

Ecología matemática

Estudia las interacciones entre los habitantes de una ciudad y


el medio que la rodea.

Ecología urbana

Estudia los anillos de crecimiento de los árboles y utiliza la


información almacenada en ellos para evaluar el impacto de
distintas condiciones ambientales sobre el crecimiento de los
árboles.
Dendroecología
Fuente: (Concepto, 2020)

23
2.4. La ecología y su relación con otras ciencias

Los seres vivos interactúan sin cesar con otros seres vivos y con el medio ambiente, lo que es de
una importancia inigualable en el estudio de su sociedad o hábitat. Por tanto, para poder estudiar
los organismos y sus características de forma completa y precisa, la ecología depende de otras
ciencias para estudiar las características de la interacción, entre ellas se tiene (Herrera, 2021):

Ciencia Campo

Es una ciencia que estudia los seres vivos y su relación


con el medio ambiente. Apoya la ecología mediante el
estudio de organismos basados en la clasificación de
organismos en la naturaleza. Un ejemplo de esto es la
botánica, que estudia las plantas o la zoología, y sus
objetos de investigación son los animales.
Biología
La ciencia que estudia las propiedades físicas de la
materia y la energía y las leyes que gobiernan sus
cambios. Coopera con la ecología estudiando la energía
en el sistema abierto de cada organismo, es decir,
transformando los nutrientes en energía utilizable a
través de procesos como la fotosíntesis o la respiración
celular.
Física
Mapa mundial que muestra diferentes tipos de relieve.
La ciencia que estudia la superficie de la tierra, las
comunidades o sociedades que viven en la superficie de
la tierra y el paisaje que forma la tierra cuando se
conecta. La geografía apoya la ecología al proporcionar
datos sobre el medio ambiente y sus características. De
esta forma, la ecología puede estudiar las relaciones que
ocurren y las causas de muchas reacciones biológicas.
Geografía

Apoya a la ecología en la creación de modelos


estadísticos que permitan el descubrimiento de patrones
probabilísticos de comportamiento basados en las
necesidades de interacciones entre organismos y la
misma especie o con otras especies.
Matemáticas
Dos hombres discuten sobre política y sus objetivos. Es
el estudio de cómo se organizan el gobierno y la
sociedad humana. Coopera con la ecología al permitir la
organización y gestión de los recursos con base en la
probabilidad, todo lo cual es para lograr el desarrollo
sostenible y la supervivencia de la humanidad.
Política

24
La química es la ciencia del estudio de la materia, sus
propiedades y cambios. La ecología se sustenta en los
cambios químicos en los estudiantes, relacionándolos
con las especies y dándoles continuidad. Un buen
ejemplo es el ritual de apareamiento en biología a través
de reacciones químicas y hormonales, y la relación entre
Química ellos se infiere en función de la época de apareamiento.
Esta es una ciencia que estudia la sociedad humana y los
fenómenos causados por creencias religiosas,
interacciones diarias y expresiones artísticas. Aunque
esta ciencia está específicamente dirigida a la
investigación humana. Dado que estos se consideran
parte del reino animal y la biología, la ciencia apoya la
ecología al estudiar las interacciones entre las especies
Sociología y cómo diferentes aspectos sociales, religiosos,
culturales y étnicos afectan su desarrollo, interacción y
supervivencia.
Ésta es una ciencia que estudia la distribución y
propiedades del agua. Proporciona un gran apoyo a la
ecología. La mayoría de los organismos necesitan agua
para sobrevivir y su interacción con otras especies se
basa en la disponibilidad de valiosos líquidos. Dado que
el área más poblada es el área con mayor interacción
entre especies y especies, esto también afecta la
demografía.
Hidrología
La Ecología se relaciona con la Geología porque la
estructura de los biomas depende de la estructura
geológica del ambiente. Los seres vivientes también
pueden modificar la geología de una región

Geología
La Climatología y la Meteorología son disciplinas
significativas que ayudan a los Ecólogos a entender
cómo las variaciones en las condiciones del clima en una
región dada influyen en la biodiversidad. La
Climatología y la Meteorología ayudan a los Ecólogos
para saber cómo los cambios regionales o globales del
clima aumentan o reducen las probabilidades de
Climatología y meteorología supervivencia de los individuos, las poblaciones y las
comunidades en una región dada, y para relacionar el
clima regional con la distribución de los organismos
sobre el planeta.
Fuente: (Ecología, 2008) y (Herrera, 2021)

25
2.5. Factores ambientales

La interrelación de los seres vivos con su entorno determina su estructura y funcionamiento,


permite la vida, adaptaciones, mutaciones. Su descripción se puede discernirse en dos partes:
factores bióticos y factores abióticos. El autor (Avendaño et al., 2012) los define así:

Los factores bióticos incluyen plantas, animales, hongos, en fin, todos los organismos
existentes en nuestro planeta. Agua, suelo, luz, espacio de vida y temperatura son las partes
inertes que el ambiente proporciona a un organismo. Estas partes inertes o físicas del
ambiente son llamados factores abióticos.

Descripción de factores bióticos y abióticos de un determinado lugar

A continuación, se presenta el trabajo realizado por (Chapa, 2022) en calidad de estudiante de la


Universidad Estatal del Sur de Manabí, residente en la parroquia urbana el Valle del cantón Loja,
previo a la descripción de los factores bióticos y abióticos, presenta el contexto territorial. Se invita
al lector a detectar que ramas de la ecología y ciencias se evidencian en este apartado.

Macro localización

El cantón Loja se
encuentra ubicado al
sur del Ecuador en el
valle de Cuxibamba,
pequeña depresión de
la provincia de Loja,
situada a 2100
m.s.n.m. y a 4 grados
de latitud sur. Es el
cantón más grande de
la provincia tiene una
extensión de 1883
Km2, equivalente al
17% del territorio
provincial (11027
Km2).

Imagen tomada de (Segarra, Torres y González, 2021)

La biodiversidad de la provincia de Loja esta influenciada por: su ubicación geográfica, diversidad


de pisos altitudinales, la depresión de Huancabamba, geomorfología, cuatro cuencas hidrográficas
que generan hábitats y microhábitats que facilitan las condiciones para el desarrollo de flora y
fauna, esto sugiere que la provincia de Loja es un área aislada geográficamente, con características
particulares en lo que a su diversidad biológica y cultural se refieren. La diversidad ecosistémica
de la provincia Loja, está representada por 22 ecosistemas, los cuales tienen su estructura y
composición que obedece a varios factores (Mendoza, Aguirre, y Muñoz, 2017).

26
Micro localización

El cantón Loja posee una diversidad de formaciones naturales, en el caso de parroquia el Valle se
asienta en la formación Bosque húmedo montañoso bajo el cual se encuentra extendido en una
tercera parte del territorio cantonal 553 km² (29,4 %), ocupando tres sectores entre las cotas 1800
y 2800: dos en la parte norte del cantón, conformados por uno pequeño localizado entre Gualel y
El Cisne, y otro de mayor extensión en las parroquias Santiago, Jimbilla y norte de Loja; el tercer
sector se asienta en Vilcabamba, Quinara y Yangana.

La parroquia el Valle es una de


las antiguas de la ciudad y está
ubicada al Norte de la urbe. Se
toman como limites los
siguientes hitos: se encuentra
ubicada Av. Cuxibamba y Calle
Guayaquil (Sur- Norte) Av.
Cuxibamba y Calle F. Montero
(Norte a Sur)

Imagen tomada de GAD Loja

Datos socio económicos del área de influencia

La información que se presenta a continuación fue tomada del Plan de Desarrollo y Ordenamiento
Territorial – PDOT del cantón Loja. Se observará en la tabla la Población Económicamente Activa
– PEA, y otros datos de interés.

Principales Indicadores Económicos Porcentaje


PEA del cantón: 61.701 personas (39,7 %):
ocupados 38,9 %,
desocupados 0,8 %
Empleado o asalariado 26.404 (42,6 % del PEA)
Empleado del Municipio o ConsejoProvincial 1.722 (2,8 %)
Empleado del Estado 9.020 (14,5 %)
Empleado del sector privado 15.662 (25,2 %)
Trabajador familiar sin remuneración 2267 (3,7 %)
Trabajador nuevo 267 (0,4 %)
Empresas en la provincia registradas 157
Extrema pobreza de consumo 45,3 %
Fuente: PDOT cantonal Loja

De la información anterior, el 19,48% de la población se dedica a la agricultura, entre los


principales cultivos solos y asociados se tiene: café, caña de azúcar, fréjol seco, fréjol tierno, maíz
duro seco y maíz suave choclo. En la siguiente tabla se muestran los datos de las unidades
productivas existentes.
27
CULTIVOS RIEGO SECANO
CANTÓN % % % %
UPAS Has UPAS has has UPAS has has
UPA UPA
TOTAL 108.94 279.69 22.43 41.15 21 15 86.50 238.53 79 85

Factores abióticos del área de estudio

Los datos que se presentan a continuación fueron tomados del PDOT 2014 – 2022 (Municipio de
Loja, 2014) y Google Earth pro y Osborn - Lister (2020):

Clima: el cantón
Loja tiene un tipo
de clima
Ecuatorial
Mesotérmico
Semi – Húmedo, se encuentra a una altura de 2.100 msnm. Los factores que dan origen al clima
del cantón son los mismos factores que afectan a la región andina, especialmente la latitud y el
relieve, en términos más generales, la zona de convergencia intertropical (ZCIT), el efecto de la
interacción Océano Pacífico – atmósfera (Fenómeno El Niño Oscilación del Sur y Corriente Fría
de Humboldt) y la cubierta vegetal.
Geología y
geomorfología: el
cantón Loja
presenta un
sinnúmero de
unidades
geomorfológicas
que tienen
diferente origen genético, pueden ser tectónico erosivo, estructural, glaciar, tectónico,
denudativo, fluvio lacustre, deposicional erosivo, erosivo o deposicional o acumulativo.
Temperatura: la
temperatura anual en
los últimos 100 años
evidencia variaciones
entre 12 y 15 °C, sin
embargo, se debe tomar
en cuenta en la ciudad
la temperatura han
existido temperaturas
bajas de 9 °C y altas de
22 °C. El clima suele
cambiar de un momento a otro.

28
Precipitación: se
observa una variación de
la precipitación entre 500
y 1800 mm a partir de
1930. En los últimos 10
años, la homogeneidad en
lo que respecta a las
lluvias entre los meses de
febrero, marzo, abril y
diciembre tienen una
mayor coincidencia a lo
que respecta al volumen delas precipitaciones, pero con el paso del tiempo podemos observar
que han presentado un cambio algunos meses dando lugar a irregularidades lo que da paso a lo
que llamamos cambio climático,

Presión de vapor: si
tomamos en cuenta la
relación entre
precipitacion y
temperatura se puede
validar la presión de
vapor presente en el
cantón y su variación
historica.

Suelo: en el territorio del cantón existen diversos


tipos de texturas de los suelos, predominando la
fracción Franco-Arenosa con un 39,66% que cubre
aproximadamente 75044 hectáreas seguido de la
fracción Franco-Arcillo-Arenosocon un 17,33 %
que cubre aproximadamente 32797 hectáreas, estas
fracciones se encuentran distribuidas a los largo del
cantón pero predominan en la parte norte; son
ideales para actividades agrícolas aunque se ve
limitada debido a la pendiente fuerte que
predomina por lo que es necesario la
implementación de actividades de conservación y
protección de los mismos.

29
Luminosidad: el mes con mayor luminosidad
durante el año 2022 fue octubre con un
promedio de insolación de 10.6 horas. El mes
con menor luminosidad se dio en el mes de
febrero con un promedio de insolación
equivalente a 7.8 horas.

Factores Bióticos: tomado de web site Loja

Fauna: existen más de 130 especies, siendo las más comunes, la


perdiz, tórtolas, pájaro bobo, tijeretas, carpintero, el chilalo
(arquitecto), la putilla, tordo, azulejos, loro, el cuervo, el gavilán, el
cacique, la chiroca y el mirlo, los mismos que con sus trinares y
gorjeos deleitan a nuestro oído.

En cuanto a mamíferos el bosque abriga a venados, tigrillos, ardillas,


sahinos, zorros, armadillos, guatusas, gualillas, gato del monte, entre
otros. En reptiles encontramos: lagartijas (distintas especies), iguanas,
serpientes y en el río lagartos (Loja, 2020)

Flora: Su vegetación es típica de lugares tropicales, encontrándose la


existencia de petrinos (sobresaliendo el gigante, de 35 m. de altura, 8
m. de circunferencia y 300 años de edad aproximadamente), ceibos,
potos, guapala, pechiche, hualtaco, puyangos, guayacanes, laureles,
guasimos, Caciques, cedros, palo santo, higuerón, limoncillo, y otros.

Entre los grandes; y en los pequeños o arbustos tenemos: amancay,


bejucos, orquídeas, pastos, ortiga, matico y mortiño, lo mismos que
en invierno florecen y dan un colorido típico de la naturaleza (Loja,
2020).

30
2.6. Proceso de retroalimentación

Tema Desarrollo Enlaces de interés


Los videos “Historia de la Ecología” y “La
Ecología y el Medio Ambiente”, amplían el Historia de la ecología (6:13 min):
análisis, reflexión y validación de la https://www.youtube.com/watch
Introducción a la importancia de la ecología, particularmente
asignatura cuando se contrasta con la realidad del Ecología y Medio Ambiente (3:50
entorno inmediato donde habita el min):
estudiante. La temática puede motivar un https://www.youtube.com/watch?
foro abierto para intercambio de criterios, v=wyf-eJBnmtc
conclusiones frente al tema, y exposición de
ejemplos que expliquen la interacción de los
factores abióticos y bióticos en un territorio.
Importancia de la Con la finalidad de observar la importancia https://www.udla.edu.ec/2019/11/
Ecología, su de la ecología, para el caso de Ecuador se analisis-de-la-biodiversidad-en-
relación con otras revisa la síntesis publicada por UDLA y se ecuador/
ciencias y el medio receptan las apreciaciones y criterios de los
ambiente estudiantes

2.7. Práctica de aprendizaje: Conceptos fundamentales de Ecología

Para concretar la definición de conceptos fundamentales en la ecología, el estudiante utilizará la


matriz adjunta, en la que escribirá / citará la definición que más le llame la atención, y pondrá un
ejemplo tomado de su entorno para precisar el concepto descrito.

Conceptos Definición Ejemplo basado en su territorio


Individuo
Población
Comunidad
Ecosistema
Biodiversidad
Áreas de reserva
Importancia ecológica
Fragmentación
Hábitats

2.8. Aprendizaje autónomo: Elaboración del mapa conceptual “Relación entre factores
bióticos y abióticos”

Para cumplir con esta actividad los estudiantes recurrirán a los contenidos expuestos en este
capítulo, videos sugeridos y lecturas recomendadas, luego, procederán a elaborar un mapa
conceptual siguiendo la metodología sugerida en el artículo Mapas conceptuales que aportan al
proceso de enseñanza - aprendizaje. Los trabajos pueden ser presentado por los estudiantes con la
finalidad de retroalimentar contenidos y la importancia de los factores bióticos y abióticos en un
medio ecológico.

31
2.9. Aprendizaje autónomo: descripción de los factores bióticos y abióticos del territorio
donde reside el estudiante

Para el desarrollo de la presente actividad el estudiante citará cuando corresponda con la Norma
APA 7ma Edición . Los datos requeridos en la tabla contigua, serán tomados del Plan de Desarrollo
y Ordenamiento Territorial - PDOT de la parroquia o cantón donde resida el estudiante. Es
importante destacar que el estudiante también puede recurrir a otras fuentes oficiales que contenga
la información solicitada.

Ficha Técnica - Factores bióticos y abióticos


Unidad de estudio:
Provincia: Cantón: Parroquia: Comunidad:
Coordenadas UTM WGS 84 17S X Y
Imagen satelital del área de estudio (tomar de Google Earth Pro)

Factores Abióticos Factores Bióticos


Ejemplo Clima: Tropical Herbívoros:
Relieve: Depredadores:
Altitud: Descomponedores:
Temperatura: Anfibios:
Suelo: Insectos:
Precipitación: Aves:
Luminosidad: Arbustos:
Agua:
Presión:
Humedad:
Viento:
Variación de la temperatura anual en los últimos 10 años:

Interpretación:

Variación de la precipitación en los últimos 10 años (considerar solo los meses invernales):

Interpretación:

Elaborado por: Revisado por:

32
2.9. Ecología humana

La Ecología Humana es una disciplina científica constituida en la primera mitad del siglo XX que
estudia las conexiones entre los seres humanos y el ecosistema, ofreciendo una perspectiva de
sistemas complejos que conecta las ciencias naturales (Biología, Física, Ciencias Agrarias, etc.)
con las sociales (Urbanismo, Geografía Humana, Ciencia Política, etc.) A pesar de los grandes
cambios entre los seres humanos y su entorno, el modelo permanece inalterable: población, medio
ambiente, organización social y tecnología son los cuatro puntos cardinales que determinan los
vínculos y las interacciones entre el ser humano y su entorno, ver gráfica (CSIC, 2010).
Imagen 1. Interacción entre el sistema social y el ecosistema

Fuente: Cuadernos de la Fundación General CSIC, 2010

La interacción entre el sistema social y el ecosistema, genera una serie de procesos que implica
explotar racionalmente o irracionalmente una materia prima, que estará disponible para futuras
generaciones si y solo si, son inagotables o el hombre realiza acciones para contar con el bien o
servicio deseado. A continuación, se detallan algunos ejemplos.

Evidencia Aspectos de consideración


La deforestación de la Amazonia brasileña
continúa a un ritmo alarmante. La selva
amazónica perdió 13.235 kilómetros
cuadrados de árboles entre el 1 de agosto
de 2020 y el 31 de julio de 2021. Este valor
representa un aumento del 21,97% en
comparación con la tasa de deforestación
calculada el año pasado, que fue de de
10.851 km2 para los nueve estados que

33
Fuente: Climática conforman la Amazonía Legal brasileña
(ALB).
En tan solo 26 años se ha perdido, en
promedio, el 39,4 % del bosque tropical
en Ecuador. El área más afectada es la
provincia de Esmeraldas, al noroccidente
del país, donde está una parte del Chocó
andino —un importante hotspot biológico
para el planeta—. Esta zona ha perdido en
promedio el 24,27 % de su bosque y los
expertos temen que pueda pasar lo mismo
en la Amazonía central del país. Solo en las
provincias de Napo, Orellana y Pastaza se
Fuente. Mongabay ha perdido el 15,13 % de bosque tropical.
Realizado por los autores

2.9.1. Actividades antrópicas

La interacción entre el sistema social y el ecosistema, tiene como actor principal al ser humano,
estas actividades suelen ser definidas como acción antrópica o antropogénica, el primero termino
se refiere a la acción humana sobre su entorno y el segundo termino es relativo a lo que precede al
ser humano y se refleja en la naturaleza.

2.9.1.1. La actividad antrópica en la ecología humana

Tema Desarrollo Enlaces de interés


Con la finalidad de abordar esta temática, se
observarán dos videos que invitan a conocer o
ratificar los problemas que el ser humano genera Actividades antrópicas
Los factores en el ambiente, motivados por la explotación de que destruyen el medio
antropogénicos materias primas, la producción de bienes o ambiente (4:06 min)
servicios, y el autoconsumo, capaz de provocar
graves problemas ambientales dentro de su
entorno. Se promoverá la identificación de Los ríos contaminados
problemas comunes dentro de los territorios (10:01 min)
donde habita el estudiante y serán expuestos en el
aula de clases.

Se conforman equipos de trabajo que serán


Estudio de asistido por el docente con el fin de conocer sus https://gk.city/2020/11/2
caso: Incendio apreciaciones y soluciones frente al caso 0/humedal-la-segua-
del Humedal analizado, para finalmente ser expuestos en la manabi/
La Segua sesión de clases, y obtener conclusiones (lectura aproximada
consensuadas. 8min)

34
2.9.1.2. La influencia del factor antrópico en un entorno ecológico

Con la finalidad de determinar cómo incide el factor antrópico dentro de una población, comunidad
o entorno ecológico, los equipos de trabajo definidos por el docente, analizarán la publicación
asignada, y elaborarán una ponencia para exponer sus argumentos en el aula de clases.

No. Artículo Enlace para descarga


Impacto de los factores antropogénicos de afectación directa Afectación directa a las
1 a las poblaciones silvestres de flora y fauna poblaciones silvestres de flora
y fauna
Impacto de los factores antropogénicos de afectación directa Contaminación del Río Cunas
2
a las poblaciones silvestres de flora y fauna
Influencia de factores antropogénicos en patrones de Abundancia relativa de
3 actividad y abundancia relativa de mamíferos carnívoros del mamíferos carnívoros del
suroccidente ecuatoriano suroccidente ecuatoriano
Diversidad y similitud de los páramos de la Provincia de Los páramos de la Provincia
4 de Chimborazo en Ecuador
Chimborazo en Ecuador
Acumulaciones de hierro en agroecosistemas bananeros Agroecosistemas bananeros
5
(Milagro, Ecuador)
Evaluación de casos de varamientos de tortugas marinas en Varamientos de tortugas
6 el Centro de Rehabilitación de Fauna Marina del Parque marinas
Nacional Machalilla, Ecuador, 2014-2019.
Factores que inciden en la probabilidad de ocurrencia de Ocurrencia de incendios
7 forestales en ecuador
incendios forestales en Ecuador
Evaluación del riesgo de contaminación por Metales Contaminación por Metales
8 Pesados
Pesados en sedimentos de manglar en Ecuador
Efecto de la luz artificial en la anidación de tortugas marinas Anidación de tortugas
9 marinas
en playas del Cantón Puerto López, Manabí, Ecuador

Luego de las exposiciones realizadas, invita a los estudiantes a sistematizar su experiencia.

Sistematización de experiencias

Tema:
Autor:
Fecha:
¿Qué aprendí?
¿Qué entendí?
¿Qué concluyo?
¿Cómo puedo aplicar el conocimiento aprendido en el territorio donde resido?

------------------------
Firma
Nota: ver sistematización de experiencia en el capítulo anterior.

35
2.10. Procesos en la interacción hombre - sociedad

La presente gráfica tomada de (Onu, 2019), muestra los diferentes procesos que se generan
cuando se aprovecha una materia prima, los desechos que se generan, las diferentes alternativas
que se pueden optar para aprovechar adecuadamente los residuos. Este flujo ayuda a entender
cómo se generan gases de efecto invernadero o se evitan emisiones.

Analiza la imagen y responde las siguientes interrogantes, de ser necesario, recurre a fuentes de
consulta para crear un escenario de debate.

Si observas el ciudadano que está leyendo el diario. ¿Cuál debería ser su rol en el proceso?

¿Qué entiendes por secuestro de carbono?

¿Qué ciclo o proceso te llama la atención?

¿Puedes describir las reacciones químicas que se generan en el proceso y decir los nombres de
los compuestos químicos que se derivan?

¿Qué entiendes por combustible fósil evitado?

¿Qué procesos similares observas en la comunidad donde resides?

36
2.11. La crisis medioambiental en cifras

A continuación, se presentan los siguientes indicadores publicados por el Diario el País:

• Cambio climático. Desde 1880 la temperatura media de la superficie mundial ha


aumentado entre 0,8 y 1,2 Grados Celsius. En el último decenio se han registrado ocho de
los 10 años más cálidos de los que se tiene constancia. Las emisiones de gases de efecto
invernadero deben reducirse entre un 40% y un 70% entre 2010 y 2050 para cumplir el
Acuerdo de París y evitar los peores efectos del cambio climático.

• Contaminación del aire. La polución causa entre seis y siete millones de muertes
prematuras al año. El 95% de la población del planeta reside en zonas con niveles de
partículas finas superiores a los recomendados por la OMS.

• Biodiversidad. Las zonas protegidas no llegan al 15% de los hábitats terrestres y al 16%
de las zonas costeras y marinas. El 42% de los invertebrados terrestres, el 34% de los de
agua dulce y el 25% de los marinos se encuentran en riesgo de extinción.

• Océanos. El 50% de la Gran Barrera de Coral australiana está dañada por el aumento de la
temperatura, mientras que los manglares han perdido entre el 20% y el 35% de su área de
distribución desde 1980. Cada año, ocho millones de toneladas de plásticos acaban en los
océanos.

• Agua dulce. La situación de los humedales también es preocupante y se advierte de que


han desaparecido desde 1970 el 40% de estos ecosistemas, que son clave en la lucha contra
el cambio climático. Y culpa al desarrollo de la agricultura, la urbanización, las
infraestructuras y la explotación excesiva de los recursos hídricos.

Respecto a la cantidad disponible, "la agricultura utiliza en promedio el 70% de los recursos
de agua dulce" del mundo. Pero en muchos de los países más pobres, "esa cifra llega al
90%". La ONU insta a mejorar "la eficiencia de la utilización del agua en la agricultura y,
al mismo tiempo, producir más alimentos y utilizar menos insumos". "Muchos acuíferos
se están agotando rápidamente por el exceso de extracción de agua para el riego, el
consumo de agua potable y los usos en la industria y la minería".

• Agricultura y usos del suelo. En 2050 unos 4.000 millones de personas vivirán en tierras
desertificadas. La deforestación se ha ralentizado algo, pero sigue avanzando en el mundo.

La agricultura y la ganadería suponen uno de los principales impactos. La obtención de


alimentos utiliza el 50% de la tierra habitable y el 77% de las zonas agrícolas se destinan a
la producción de piensos, los pastizales y el pastoreo para la producción de carne. Para
alimentar a los 10.000 millones de personas que se prevé poblarán el mundo en 2050 se
necesitará un incremento del 50% en la producción de alimentos. En la actualidad, el 33%
de la comida se pierde o se desperdicia, sobre todo en los países desarrollados.

37
2.12. Entendiendo el crecimiento demográfico y crecimiento industrial en la historia

El crecimiento demográfico en la historia está marcado por hitos importante que son necesario
conocer, para comprender su evolución y cambios. A continuación, analiza la línea de tiempo y
reflexiona sobre hechos que más te llamen la atención.
MUNDIAL
El mundo ha pasado de albergar 170 millones de personas a 7.300 millones en 2.000 años, eh aquí su evolución.

REVOLUCIÓN AGRÍCOLA
8.000 A.C
POBLACIÓN MUNDIAL DEL PRIMER SIGLO DEL NUEVO MILENIO:
• Se dio el descubrimiento de la agricultura y la 400M
domesticación de animales.
• La población humana se hizo sedentaria y mejoraron sus
condiciones de vida.
• Comenzaron a crearse ciudades y mayores asentamientos.

ÉPOCA CRISTIANA,
EL DECUBRIMIENTO DE AMERICA Y DE LA
ESCLAVITUD

• Colonización.

• Nuevas enfermedades. POBACIÓN MUNDIAL: 252 M

• Incremento de población en Europa como consecuencia del


descenso de la mortalidad.

REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
(1770 – 1850)

• Inicio de la Edad Moderna en Europa. POBLACIÓN MUNDIAL: 1.200M


• Aumento sin limites en el crecimiento de la población
mundial.

EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA
(1900 - 2000)

• Los países menos desarrollados eran los que aumentaban


mas poblacionalmente. POBLACIÓN MUNDIAL: 1.600M (1900) a 6.000M (2000)

• Crecimiento económico.

• Se produjo un fenómeno llamado baby boom en los países


occidentales después de la Segunda Guerra mundial.

REVOLUCIÓN DIGITAL
(1950- ACTUALIDAD)
POBLACIÓN MUNDIAL: 4.077M
• Grandes avances tecnológicos en lo análogo, mecánico,
electrónico y científico.

GLOBALIZACIÓN Y MULTIPOLARIDAD
(1991 – ACTUALIDAD)

• Se producen avances en el ámbito económico, tecnológico,


político, social y cultural a escala mundial.
POBLACIÓN MUNDIAL: 7.625M (censo 2020)
• Guerras entre Oriente y Occidente por diferentes factores
religiosos y económicos.

PROYECCIÓN POBLACIONAL
(2025)

• Según las proyecciones realizadas se estima


que la población mundial incremente: Asia POBLACIÓN MUNDIAL: 7.818M
(60,3%), África (16,2%), América (13,8%),
Europa (11,7%), Oceanía (0,51%).

Según las previsiones de la ONU, la población mundial alcanzará los 10.100 millones para 2100.
Elaborado por: Chiquito Tumbaco Gabriela

38
2.13. Línea de tiempo. La historia de la energía

Analice individualmente la línea de tiempo (Energialis, 2017), apunte de los hechos que le llamen
la atención, luego, reúnase en equipos de 5 integrantes para formar un solo criterio, y finalmente,
analizan el uso histórico de la energía de la comunidad o ciudad donde residen. De ser necesario
consulte a las personas de mayor edad para conocer hechos de importancia sobre la temática.

39
2.14. Descubriendo la relación entre energía y medio ambiente

Para cumplir con esta actividad en la columna izquierda se consideran extractos del artículo
“Relación entre energía, medio ambiente y desarrollo económico a partir del análisis jurídico de
las energías renovables en Colombia” desarrollado por (Blanco, 2015), y en la columna de la
derecha se invita al lector a presentar sus argumentos frente a cada tema expuesto.

Extractos del artículo Opiniones / apreciaciones


Es claro que la revolución industrial trajo
cambios sustanciales en el esquema energético,
se avanzó en el uso de los combustibles fósiles,
que hoy suponen el 80% del consumo total. En
otras palabras, la energía es la base de la vida
sobre el planeta. Las actividades del ser humano
y, son altamente demandantes de energía, y no
es posible la existencia sin su consumo
(Velásquez, 2009).
Es común decir que la producción de gases de
efecto invernadero, principalmente el dióxido de
carbono debido al uso intensivo de los
hidrocarburos, son los precursores del
incremento de la temperatura media global y,
por consiguiente, del llamado cambio climático,
con todas las consecuencias para los seres
humanos que ello implica. Por lo anterior, es
urgente la utilización más racional de la energía
y la sustitución de los combustibles fósiles por
otros tipos de energía (Estrada, 2010).
Es evidente que el tema energético no puede ser
desligado jurídicamente del tema ambiental, por
ende, la regulación ambiental implica
necesariamente tomar en serio los principios del
derecho ambiental, para efectos de construir un
derecho energético ambientalmente coherente y
articulado, tal evidencia se vislumbra en la
relación indisoluble anteriormente planteada.
Para superar la crisis energética en cuanto a la
escasez de los combustibles fósiles, se ha
propuesto una forma de abastecimiento
energético aparte de energías renovables,
aunque también se ha utilizado el gas natural
como combustibles fósiles.

Nota: aquellas palabras que no entiendas, consultalas con el docente o indagalas en un buscador
web de confianza, luego escriba su opinion o comentario en cada argumento expuesto por Blanco
(2015).

40
Prácticas de aprendizaje

Analizadas las líneas de tiempo de crecimiento demográfico y la evolución de la energía genera


una idea de cómo la revolución agrícola y la revolución industrial, viene generando emisiones
sostenidas de gases de efecto invernadero, particularmente 𝐶𝑂2 . En esta parte, se invita al lector a
realizar una relación entre crecimiento poblacional y emisiones generadas en Ecuador. Sigue los
siguientes pasos:

a.- Realiza una comparación entre crecimiento poblacional de Ecuador y las emisiones de 𝐶𝑂2 que
el país ha generado en el tiempo. Utiliza el siguiente cuadrante y maneje las escalas de tal manera
que las gráficas estén estrechamente relacionadas entre sí o superpuestas cuando corresponda.

b.- Realiza una descripción de la relación que observas entre crecimiento poblacional y las
emisiones generadas.

c.- ¿En qué periodos de tiempo la población y las emisiones de 𝐶𝑂2 crecieron o disminuyeron?

d.- ¿Qué concluyes?

41
CAPÍTULO III
Este aborda los conceptos de comunidad, población, hábitat y nicho ecológico, plantea diferencias
y establece atributos de los niveles ecológicos, presenta ejemplos e invita al estudiante a descubrir
las especies de flora y fauna en el territorio donde reside y describir el entorno donde se
interrelacionan.

3.1. Población y comunidad

En la siguiente tabla se muestran y se diferencian los conceptos de individuo u organismo,


población y comunidad.

Concepto Ejemplo

Individuos u organismos: este


nivel de organización ecológica es el
más primario. Los organismos que
comprenden este nivel, son
independientes unos de otros en lo
fisiológico, aunque existan más de
un individuo de la misma especie
(Falcón, 2020).

Población: la población es un
conjunto de individuos de la misma
especie y se encuentran en un área
geográfica determinada, se
relacionan entre sí de forma
mutualista, compitiendo,
reproduciéndose, parasitándose y
depredándose (Falcón, 2020).
Comunidad: la comunidad posee
un conjunto de atributos como:
diversidad de especies, estructura y
formas de crecimiento; algunas
especies predominan por su tamaño
o actividades, abundancia y sobre
todo, por una serie de divisiones del
lugar, o que puede presentar niveles
de organización denominadas
estructuras tróficas (Osuna Aguilar
et al., 2009).

Observación: el docente invita a sus dirigidos a identificar palabras que no entienda, para
luego generar una socialización de significados en el aula de clases.

42
3.1.1. Práctica de aprendizaje: identificación de palabras clave

Para concretar la definición de conceptos fundamentales en la ecología, el estudiante utilizará la


matriz adjunta, en la que escribirá / citará la definición de las siguientes palabras tomadas de los
conceptos de individuo, población y comunidad.

Conceptos Definición Ejemplo basado en su territorio


Organización ecológica
Fisiológico
Mutualista
Parasitismo
Depredándose
Estructura
Abundancia
Estructuras tróficas

3.1.2. Descubriendo el hábitat y nicho ecológico de especies

Es importante conocer el concepto de hábitat y nicho ecológico, esto nos ayudará a definir o
describir el contexto de cualquier especie que queramos destacar, incluso si agregamos
información como altura, ubicación, clima, estaríamos incluyendo con exactitud los factores
abióticos sobre la cual se desarrolla la especie, así también, si agregamos información sobre otras
especies que coexisten en la misma área estaríamos agregando valiosa información biótica.

Conceptos Ejemplo basado en su territorio


Hábitat: es el lugar físico en el que vive un
organismo, pues sus condiciones fisiológicas
son propicias para su crecimiento, desarrollo y
reproducción. Es el área ocupada por una o
varias especies. Y puede ser tan amplio como
un bosque o un tipo de pradera específico, o
tan reducido como las piedras a la orilla del
mar (Estela, 2021).
Nicho ecológico: se refiere al posicionamiento
de una especie específica de organismos
dentro de un hábitat específico y en relación a ¿Qué opinas del contexto de esta imagen?
condiciones ambientales o con las otras
especies que cohabitan con ellos. En otras ¿La iguana (Conolophus subcristatus) está en
palabras, el nicho ecológico es la relación su hábitat o en un nicho ecológico?
puntual que establece una especie de animales
con los elementos de su ecosistema (Estela, ¿Qué piensas de la noticia publicada por el
2021). diario Universo?
El (Universo, 2017) señaló que al menos unas 100 iguanas serán sacadas del Parque Seminario,
y ubicadas en otro espacio por el Ministerio del Ambiente, debido a una sobrepoblación de la
especie en esa zona turística

43
3.1.3. Retroalimentación de contenidos

Tema Desarrollo Enlaces de interés


El estudiante realizará una lectura analítica https://www.ejemplos.co/20-
Describiendo un de ejemplos de hábitats y nicho ecológico ejemplos-de-habitat-y-nicho-
hábitat y nichos descritos en el siguiente enlace, luego ecologico/
ecológicos presenta un análisis de la especie que le
llamo la atención e incluye dos especies (lectura aproximada de 10 minutos)
conocidas de su lugar de origen.
Con la finalidad de realizar
Hábitat y Nicho retroalimentación de contenidos, los Hábitats y nichos ecológicos
Ecológico: estudiantes observarán el video del enlace (10:22 min)
Conceptos y y realizarán un análisis individual en los
diferencias. que pondrá ejemplos de las especies,
hábitats y nichos ecológicos que identifica
en el territorio donde vive.

3.1.4. Atributos de los niveles ecológicos

En cada uno de los niveles, desde genes hasta un paisaje o región, podemos reconocer tres
atributos: composición, estructura y función (Elizabeth, 2014). Esta información se amplia en el
siguiente cuadro.

Tema Concepto Ejemplos (Goraimi, 2022)


Es la identidad y variedad La diversidad faunística del Parque Nacional
de los elementos (incluye Machalilla – PNM, en las áreas marinas y terrestres,
Composición
qué especies están está representada por 81 especies de mamíferos, 270
presentes y cuántas hay) de aves y 143 de peces
Los cantones involucrados en el PNM corresponden
Es la organización física o a Jipijapa con sus parroquias Julcuy, Pedro Pablo
el patrón del sistema Gómez y Puerto Cayo; el Cantón Puerto López con
(incluye abundancia sus parroquias Machalilla y Salango; y, el Cantón
Estructura relativa de las especies, Montecristi cuyo territorio constituye la Isla de La
abundancia relativa de los Plata. El PNM es una de las áreas protegidas más
ecosistemas, grado de extensas de la costa ecuatoriana y comprende dos
conectividad, etc.) zonas: una terrestre (56.184 hectáreas) y una marina
(14.430 hectáreas)
Procesos ecológicos y • El PNM está ubicado en las rutas de tránsito de
evolutivos (incluye la especies migratorias
depredación, • Sus arrecifes de coral son únicos en el país, desde
competencia, el límite sur en el Pacífico Oriental y límite de
Función parasitismo, dispersión, distribución de muchas otras especies marinas
polinización, simbiosis, tropicales
ciclo de nutrientes, • Desde 1996 el PNM es reconocida como cuna de
perturbaciones naturales, reproducción y apareamiento de ballenas
etcétera) jorobadas, viajan en promedio 25.000 Km/año.

44
De la información anterior es necesario ampliar las funciones de los organismos o especies que
coexisten en determinado ecosistema, la siguiente tabla muestra ejemplos puntuales en

Función Concepto Ejemplos


Cuando dos especies cualesquiera de
un ecosistema tienen actividades o
requerimientos en común, pueden
interactuar en cierto grado; durante esa
interacción es posible que se
beneficien, dañen o no se afecten. Esta
Simbiosis relación o asociación íntima entre dos
especies se denomina simbiosis y los
miembros que participan se
denominan simbiontes. La simbiosis
se puede presentar en tres formas:
Mutualismo entre organismos de distintas
mutualismo, comensalismo y especies (árbol - epífitas)
parasitismo.
Pueden vivir uno sin el otro. Entre
muchos ejemplos se puede citar: la
abeja se alimenta del néctar de las
flores y en el momento que recoge el
Mutualismo polen poliniza las flores femeninas
facultativo cuando se introduce en ellas; las
enredaderas que producen flores de
colores intensos suelen ser polinizadas
por colibríes, que son recompensados
con néctar Relación entre plantas y especies
polinizadoras

Las especies que interactúan y


necesitan permanecer asociadas para
vivir. Ejemplo: las micorrizas son
asociaciones entre hongos y raíces de
Mutualismo plantas. El hongo absorbe minerales Cuando se produce la instalación de una
obligado esenciales del suelo, en especial micorriza en las raíces de un cultivo, es como
fósforo, y lo suministra a la planta, en si ésta ampliara la superficie de captación de
nutrientes. Por tanto, aumentamos la
tanto que ésta le proporciona al hongo
eficiencia en la absorción de nutrientes
moléculas orgánicas fotosintéticas. esenciales como nitrógeno, fósforo,
magnesio, manganeso, zinc, etc. Además, la
colonización de este hongo en la raíz
disminuye la capacidad de otros hongos, en
este caso patógenos, de colonizar y afectar a
la planta (Fruticola, 2020).

45
Asociación entre bacterias fijadoras
del nitrógeno del género Rhizobium y
plantas de la familia de las
Leguminosas. Las bacterias viven
dentro de nódulos en las raíces de las
leguminosas, proporcionan a las
plantas todo el nitrógeno que necesitan
para producir compuestos
nitrogenados como clorofilas,
proteínas y ácidos nucleicos, y las
Asociación entre bacterias fijadoras del
leguminosas suministran a las nitrógeno del género Rhizobium y plantas
bacterias, azúcares y otras moléculas de maní.
orgánicas ricas en energía.
En este tipo de interacción, una especie
se beneficia, mientras que la otra no es
perjudicada ni beneficiada, un ejemplo
a considerar son las bacterias en el
tracto digestivo de animales y del
hombre por ejemplo: la Escherichia
coli sintetizan vitamina K, lo que
puede ser una importante fuente de
esta vitamina tanto para el hombre Aumento de 20.000 de una división de
como para los animales. Escherichia coli, que vive en el intestino del
hombre y animales de sangre caliente.
Comensalismo
La relación entre un árbol tropical y
sus epífitas (plantas más pequeñas que
viven fijas a la corteza). La epífita se
fija al árbol, no obtiene de éste
nutrimentos ni agua directamente,
pero por su ubicación obtiene luz
adecuada, agua de lluvia y minerales
(arrastrados desde las hojas del árbol).
De esta manera la epífita se beneficia
y el árbol no se perjudica. Relación entre un árbol tropical y sus
epífitas
Es una relación simbiótica en la que
una de sus partes, el parásito , se
beneficia; y la otra, el huésped, se
perjudica. Una de las especies vive a
expensas del otro, causándole daño.
Parasitismo
El parásito puede desarrollarse: en el
Piojo humano o Pediculus capitis
exterior del hospedador, se denomina
ECTOPARASITISMO, ejemplo: el
piojo humano que habita en la cabeza
del hombre.
46
ENDOPARASITISMO,
ejemplo: Taenia saginata, que habita
en el intestino del hombre,
Cuando un parásito causa enfermedad,
y ocasionalmente produce la muerte de
su huésped, se denomina patógeno.

Ciclo de vida del parásito


La competencia ocurre cuando dos o
más individuos usan los mismos
recursos y, esos recursos, son
insuficientes para satisfacer sus
demandas. La competencia es mayor
cuando, entre los organismos, los
requerimientos y estilos de vida son
similares.

Los recursos por los cuales los Competencia intraespecífica


Competencia organismos pueden competir son: el
alimento, el agua, la luz, el suelo, los
nutrientes, el espacio vital, los sitios de
nidificación o las madrigueras. La
competencia se denomina
intraespecífica cuando ocurre entre
individuos de una misma población
(misma especie), y se habla de
competencia interespecífica cuando se Hienas y leones compitiendo por la presa.
da entre individuos de distintas En este caso la competencia es
especies. interespecífica

La depredación es un proceso
ecológico en el cual un animal
consume parte del cuerpo de otro para
alimentarse, implica una transferencia
de energía del organismo que es
Depredación
consumido al que se alimenta.

El animal que mata se denomina


“depredador” y el depredado se conoce Depredador carnívoro
como “presa” (Parada, 2020).

47
Los herbívoros son comunes en
nuestros entornos rurales: las vacas,
las cabras y las ovejas son todos
animales herbívoros que se alimentan
del pasto, de las hierbas y de los
matorrales que están en los sitios de
pastoreo. En ese entorno nacen, se
Depredadores herbívoros
reproducen y mueren

Huracanes: sistemas acompañados de Deslizamiento de suelo o erosión:


actividad lluviosa y eléctrica cuyos Consiste en el desprendimiento de
vientos rotan en conta de las materia orgánica o partículas del
Perturbaciones manecillas del reloj. suelo por el efecto de fuertes lluvias
naturales
que caen directamente sobre el área.
(Ciencias,
2016)

Terremotos: es una liberación de Incendios: esto se da periódicamente


energía de las placas tectónicas que debido a la acumulación de calor y
sostienen a los continentes y océano por la radiación directa de los rayos
Sobre la Tierra, continuamente se solares
acomodan y se empujan entre sí.

Sequías: es la falta de cantidad de Inundaciones: esto se da cuando la


agua necesaria para la supervivencia lluvia excesiva cae en un área
de la flora y la fauna. determinada excede la capacidad de
carga que tiene un ecosistema para
absorber agua

48
Ciclo de nutrientes

El suelo desempeña un papel fundamental en los ciclos de la naturaleza, incluido el ciclo de


nutrientes, lo que implica cuánta materia orgánica del suelo (es decir, el carbono, el nitrógeno y
el fósforo) es absorbida y almacenada en el suelo.

Los componentes orgánicos, como las hojas y las puntas radiculares, son divididos en
compuestos más sencillos por parte de organismos que viven en el suelo antes de poder ser
utilizados por las plantas. Algunas bacterias del suelo convierten el nitrógeno de la atmósfera en
nitrógeno mineral, que es esencial para el crecimiento de las plantas. Los fertilizantes introducen
nitrógeno y fosfatos para facilitar el crecimiento de las plantas, aunque no toda su cantidad es
absorbida por las plantas. El exceso de estas sustancias puede alcanzar a los ecosistemas de ríos
y lagos, afectando a las formas de vida de estos ecosistemas acuáticos (AgenciaEuropea, 2019).
Datos tomados de Eduart y otros autores.

49
3.1.5. Propiedades y factores reguladores de la población

Las poblaciones tienen diversas propiedades relacionadas con su tamaño o su densidad, que son,
primero, la natalidad o número de nacimientos; segundo, la mortalidad o número de muertes, y
tercero, la inmigración o migración. Además, podemos observar su distribución por edades,
composición genética y patrón de distribución o distribución de los individuos (Flores, 2012).

3.1.5.1. Tamaño de la población

El tamaño de una población está sujeta al número de individuos que la conforman, esta disminuye
si se generan muertes o si existe migración, aumentan si se presentan nacimientos o si existe
inmigración de los individuos dentro del ecosistema donde habitan. La gráfica muestra lo descrito
y la ecuación matemática como se podría representar el cálculo de una población.

Nacimientos Muertes
(n) (((Muertes (m)

N
Tamaño de
la población

Inmigración Emigración (e)


(i) (((Muertes

𝑁 = 𝑁𝑎 + (𝑛 − 𝑚) + (𝑖 − 𝑒 ) 𝑠𝑖𝑒𝑛𝑑𝑜 𝑁𝑎 : 𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑎𝑛𝑡𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟

3.1.5.2. Tasas de crecimiento poblacional

La tasa de crecimiento poblacional es un índice que se emplea tanto en las investigaciones


demográficas como ecológicas con el fin de exponer cómo ha sido el incremento o disminución
de la población de una especie en un lugar y tiempo específico. Los resultados obtenidos se
exponen, generalmente, en porcentajes y se emplean tanto para comparar con los análisis
anteriores, como para realizar futuras aproximaciones (Significados, 2020).

𝑁 𝑜 𝑑𝑒 𝑛𝑎𝑐𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜𝑠
𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑛𝑎𝑡𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 (𝑇𝑁) = 𝑥 100
𝑝𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙

𝑁 𝑜 𝑑𝑒 𝑚𝑢𝑒𝑟𝑡𝑒𝑠
𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑚𝑜𝑟𝑡𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 (𝑇𝑀) = 𝑥 100
𝑝𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙

𝑁 𝑜 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑚𝑖𝑔𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 − 𝑁 𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑚𝑖𝑔𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠
𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑚𝑖𝑔𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 (𝑇𝑀𝑖 ) = 𝑥 100
𝑝𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙

𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑟𝑒𝑐𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑝𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙 (𝑇𝐶𝑃) = (𝑇𝑁 − 𝑇𝑀) + 𝑇𝑀𝑖

50
Desarrolla los siguientes ejercicios

Ejercicio 1: Utilice las fórmulas establecidas en el numeral anterior y calcule los diferentes índices
que permiten calcular la tasa de crecimiento poblacional de Ecuador. Para contar con los datos
requeridos, ingrese al siguiente al área de estadísticas demográficas del Instituto de Estadísticas y
Censos - INEC presionando CTRL + ENTER y proceda a indagar la información respectiva.

Índice Desarrollo del cálculo

Población

Natalidad

Mortalidad

Migración

Inmigración

Tasa de
crecimiento
poblacional

51
Ejercicio 2: en la tabla se muestran los valores de nacimientos y muertes en función de la densidad
(N)

Nacidos 30 150 60 75
Muertos 4 20 8 10
N 10 50 20 25

a) ¿Alguno de los parámetros es denso dependiente?


b) ¿Qué tipo de crecimiento tiene la población?
c) Graficar la tasa intrínseca de crecimiento poblacional en función de N
d) Graficar la tasa de reclutamiento neto en función de N.

Ejercicio 3: en un censo efectuado sobre una población de langostas sin superposición de


generaciones, se encontraron 200 adultos por hectárea, al regresar al año siguiente, el censo dio
como resultado 400 adultos por hectárea.

a) ¿Puede estimar una tasa de crecimiento poblacional? ¿Cómo?


b) ¿Cuántos individuos espera encontrar al cabo de 5 años si la tasa de crecimiento poblacional
se mantiene constante?
c) ¿En qué año espera encontrar 5000 individuos por hectárea?

Ejercicio 4: en la tabla se muestran los valores de abundancia de dos especies en distintos sitios.
De acuerdo a esos datos, ¿puede saber si ambas especies compiten?

Sitio 1 2 3 4 5 6
Especie 1 10 40 30 5 87 62
Especie 2 20 50 25 3 91 39

Ejercicio 5: en la tabla se muestra el cambio en las tasas de natalidad (b1 y b2) en función de la
densidad intra e interespecífica (n1 y n2) para dos especies que compiten. De acuerdo a esos
valores ¿Cómo considera que son los efectos relativos de la competencia intra e interespecífica
sobre la tasa de natalidad de cada especie? Justificar brevemente

n1 10 40 80 160
n2 140 120 100 80
b1 0,5 0,4 0,2 0,1
b2 0,4 0,42 0,50 0,60

52
3.1.6. Flujo de energía y cadena trófica

En la siguiente tabla se muestran los conceptos de flujo de energía y cadena trófica presentados
por (Elvia, 2014), también se presentan gráficos para una mejor comprensión del estudiante.

Concepto Definición Ejemplo


Para que un ecosistema pueda
funcionar, necesita un aporte
energético que llega a la biosfera en
forma de energía lumínica,
proviene del Sol y se le llama flujo
de energía. Este flujo es
Flujo de
aprovechado por los productores
energía
primarios u organismos de
compuestos orgánicos que, a su
vez, utilizarán los consumidores
primarios o herbívoros, de los
cuales se alimentarán los Algunos sistemas marinos excepcionales no
consumidores secundarios o obtienen energía del sol sino de fuentes
carnívoros. hidrotermales.

Describe el proceso de
transferencia de sustancias
nutritivas a través de las diferentes
especies de una comunidad
biológica, en el que cada uno se
Cadena alimenta del precedente y es
trófica alimento del siguiente. También
conocida como cadena alimenticia
o cadena alimentaria, es la
corriente de energía y nutrientes
que se establece entre las distintas Los niveles tróficos se clasificación según el
especies de un ecosistema en tipo de alimentación que tiene cada especie y
relación con su nutrición. son: autótrofos o productores; heterótrofos o
consumidores.
En una cadena trófica, cada eslabón
(nivel trófico) obtiene la energía
necesaria para la vida del nivel
inmediatamente anterior; y el
productor la obtiene a través del
Eslabones proceso de fotosíntesis mediante el
cual transforma la energía lumínica En este flujo de energía se produce una gran
en energía química, gracias al sol, pérdida de la misma en cada traspaso de un
agua y sales minerales. La energía eslabón a otro, por lo cual un nivel de
fluye a través de la cadena de forma consumidor alto
lineal y ascendente.

53
Trabajo autónomo

Tomando en cuenta la lógica conceptual y gráficos presentados en la página anterior, resuma en


la siguiente tabla un ejemplo de flujo de energía, una cadena trófica y los eslabones presentes en
vuestra comunidad.

Temática Descripción Ejemplo gráfico

Flujo de
energía

Cadena
trófica

Eslabones

Retroalimentación de contenidos

Tema Desarrollo Enlaces de interés


Definición de Con la finalidad de realizar un proceso de
población, retroalimentación de contenidos se invita a
Regulación de la
propiedades o todos los estudiantes a revisar el video adjunto
población
factores reguladores y analizar el artículo publicado por la
(08:52 min)
del tamaño Organización de las Naciones Unidas – ONU,
poblacional respecto a frenar la pérdida de biodiversidad.
Un ambicioso plan
Definición de
intentará frenar la pérdida
comunidad, Luego el docente promueve un intercambio de
de la biodiversidad
Estructura de la criterios frente al video observado y lectura
(tiempo de lectura 3min)
comunidad. critica del artículo.
Con la finalidad de abordar esta temática se
invita a los estudiantes a tomar apuntes sobre la
Flujo de energía y materia en
información que presenta el video “Flujo de
Flujo de energía y ecosistemas
energía y materia en ecosistemas” a fin de crear
cadenas tróficas
un espacio de dialogo entre los criterios y (05:00 min)
ejemplos que los estudiantes pueden compartir
o ejemplarizar desde su entorno inmediato.

Nota: toma apuntes de las palabras que no entiendas, busca el significado en un diccionario o
buscador web y explícalos en el momento que el docente genera el intercambio de criterios.

54
3.1.7. Ciclos biogeoquímicos

En los ecosistemas hay un constante flujo de materiales inorgánicos desde el medio ambiente hasta
los organismos, y viceversa. Esta circulación y recirculación de los elementos y compuestos
químicos en la biosfera reciben el nombre de ciclos biogeoquímicos y pueden ser: a.- Sedimentario
porque se lleva a cabo mayormente en el medio terrestre, y, b.- Gaseoso porque ocurre
principalmente en la atmósfera (Fogden, 2010).

Ciclo Proceso Representación gráfica

El oxígeno representa el 20% de


la atmósfera terrestre. Abastece
las necesidades de todos los
organismos terrestres
Oxigeno respiradores y cuando se disuelve
(𝑂2 ) en el agua, las necesidades de los
organismos acuáticos.

Por cada molécula de oxígeno utilizada en la respiración celular, se libera una


molécula de bióxido de carbono. Inversamente, por cada molécula de bióxido de
carbono absorbida en la fotosíntesis, se libera una molécula de oxígeno.
El mayor reservorio de agua en el
mundo es el océano. El calor del
sol evapora el agua de mar y una
vez evaporada ésta asciende a la
atmósfera en forma de nubes,
éstas son empujadas hacia los
Agua
continentes y al entrar en
(𝐻2 𝑂)
contacto con temperaturas bajas,
se condensan y caen al suelo
continental en forma de lluvia,
granizo o nieve.
Una vez en el suelo, una parte del agua es tomada por los organismos vegetales y
animales, y otra alimenta a los cuerpos de agua superficiales y subterráneos.
El nitrógeno (parte de los
componentes proteínicos de la
célula) proviene de los nitratos
del suelo y del agua. Cuando un
Nitrógeno organismo muere, las bacterias y
(N) hongos biodegradadores
descomponen el protoplasma
celular y lo convierten en
amoniaco (también producto de
la excreción de los seres vivos).

55
Posteriormente (bacterias nitrificantes) el amoniaco es transformado en nitritos
primero, y luego en nitratos. Una parte de los nitratos se va hacia los sedimentos,
quedando fuera del ciclo; la otra parte es tomada por las algas y otras plantas verdes
que sintetizan proteínas y que, nuevamente pasan a formar parte de la célula.
Durante el ciclo del agua, ésta
fluye a través de los ríos hasta
llegar al mar. Durante su
recorrido, el fósforo es acarreado
en forma de fosfatos. Una vez en
el mar, parte de los fosfatos se
sedimenta y se deposita en el
fondo del mismo, y parte es
utilizada por los vegetales
marinos que a la vez son
Fósforo
consumidos por los peces;
(P)
cuando éstos son comidos por las
aves que viven a orillas de los Dicho excremento (guano) es transportado por
océanos, una parte del fósforo el hombre y utilizado como fertilizante en
pasa a formar parte de los campos agrícolas; el hombre y otros organismos
componentes celulares del ave, y consumen el fósforo vegetal integrándolo a su
otra fracción es arrojada en su organismo.
excremento.
El fósforo residual que queda en los campos agrícolas y aquél proveniente del
excremento de otros animales hay de los organismos muertos (desintegrado por
hongos y bacterias) es acarreado por los ríos, nuevamente, hacia el océano.
El carbono es elemento básico en
la formación de las moléculas de
carbohidratos, lípidos, proteínas
y ácidos nucleicos, pues todas las
moléculas orgánicas están
formadas por cadenas de
carbonos enlazados entre sí. En la
atmósfera está presente como
𝐶𝑂2 luego de la oxidación de los
alimentos o la propia respiración
Carbono
humana.
(C)
Este gas está en la atmósfera en
una concentración de más del El agregar más CO2 a la atmósfera implica que
0,03% y cada año la atmósfera calienta más la superficie terrestre
aproximadamente un 5% de estas al poder capturar mayor radiación terrestre. Este
reservas de CO2, se consumen en sitio sólo trata al dióxido de carbono, sabiendo
los procesos de fotosíntesis, es que hay otros gases invernadero muy
decir que todo el anhídrido importantes, como el metano, CH4, que
carbónico se renueva en la también contribuyen al cambio climático.
atmósfera cada 20 años.

56
El azufre forma parte de
incontables compuestos
orgánicos; algunos de ellos
llegan a formar parte de
proteínas. Las plantas y otros
Azufre productores primarios lo
(S) obtienen principalmente en su
forma de ion sulfato. Estos
organismos lo incorporan a las Al morir los organismos, el azufre derivado de
moléculas de proteína, y de esta sus proteínas entra en el ciclo del azufre y llega
forma pasa a los organismos del a transformarse para que las plantas puedan
nivel trófico superior. utilizarlos de nuevo como ion sulfato.

3.1.7.1. Importancia de los ciclos biogeoquímicos

Para Márquez (2021) la importancia de los ciclos biogeoquímicos viene dada por los beneficios
que reportan y por sus características: a.- estos ciclos permiten la vida en la Tierra, manteniendo
unas condiciones óptimas, regulando el clima, la distribución de nutrientes; b.- Hacen posible el
intercambio de materia entre seres vivos y el entorno natural y el acceso a los elementos vitales
(nutrientes) que necesitamos.

Qué actividades humanas han modificado los ciclos biogeoquímicos

A continuación, se muestran ejemplos de ciclos biogeoquímicos alterados por actividades


humanas:

Los árboles absorben como una


esponja el exceso de agua presente
en días lluviosos, de esta manera, se
reducen las inundaciones. Es
liberada el agua paulatinamente,
permitiendo que fluya el río en una
estación seca y mantiene la
humedad por la transpiración y, en
ese proceso, afecta al ciclo del agua
y puede llegar a ocasionar lluvias en La deforestación altera el ciclo del agua conduciendo a la
verano (Deforestación, 2021). desertificación de los ecosistemas.
En algunas regiones de América Latina, las lluvias,
el desbordamiento de los ríos y los deslaves golpean
a la población y causan su evacuación y
desplazamiento. En otras, largos periodos de sequía
dejan a la gente sin alimentos y pone en peligro la
economía de los países (Alonso, 2021).

57
Los vertidos de aguas residuales, la
agricultura intensiva y el empleo de
fertilizantes (eutrofización)
modifican el ciclo del nitrógeno y el
del azufre favoreciendo la lluvia
ácida.

Las actividades industriales y la


quema de combustibles fósiles
modifican entre otros (como el S) el
ciclo del carbono, provocando el
calentamiento global.

Relacionando el ciclo de materia y el flujo de energía

Observa la imagen y realiza un ensayo de 250 palabras que contenga una breve introducción sobre
la temática, el desarrolle del tema y una conclusión. El tema es “relación entre el ciclo de materia
y el ciclo de energía”

Nota: puedes revisar los contenidos descritos en páginas anteriores, sin embargo, se solicita ser
auténtico en el escrito, es decir, escribir los que entiende, relaciona y quiere expresar en su ensayo
personal.

58
CAPÍTULO IV

En este capítulo se aborda la importancia de los ecosistemas y los servicios ecosistémicos que
genera, beneficiando a las especies y organismos que coexisten en su área de influencia,
incluyendo también al ser humano o población humana.

4.1. Ecosistema

Un ecosistema se define como la comunidad de organismos (biocenosis) y su medio físico


(biotopo), que interactúan como una unidad ecológica en un espacio y tiempo determinados. Los
límites de un ecosistema no suelen ser muy claros. Ni tampoco existe un ecosistema que sea
totalmente estático (Flores, 2012). En la siguiente tabla se amplía el concepto de biocenosis y
biotopo. Todo ecosistema es un encadenamiento entre la biocenosis y el biotopo, y se puede
representar con la ecuación (Ambiental, 2020).

Tema Conceptos (Portillo, 2020) Ejemplos


La biocenosis, o parte viva que
• Fitocenosis: es el conjunto de seres vivos
forma el ecosistema, está
formado por especies vegetales como pueden
integrada por poblaciones, es
ser; especies de árboles, herbáceas, algas,
decir, todos aquellos individuos
entre otras.
de la misma especie, ya sean de
• Zoocenosis: es el conjunto de seres vivos
animales, plantas o
que está formado por especies animales;
microorganismos. También para
mamíferos, aves, reptiles, peces, insectos,
entender bien qué es la
Biocenosis etc.
biocenosis, es importante
recordar el término • Microbiocenosis: todo tipo de
“comunidad”, que hace microorganismos existente, que son aquellos
referencia a un conjunto de seres vivos que no se ven a simple vista, y es
poblaciones caracterizadas por necesario el uso de un microscopio. Algunos
algún elemento común, por ejemplos son los organismos unicelulares
ejemplo, una comunidad de procariotas como las bacterias, u organismos
herbívoros. eucariotas como los protozoos.
El biotopo, o la parte no viva que • El biotopo terrestre: dentro del biotopo
forma el ecosistema, es el lugar terrestre encontramos aquellos biotopos
físico donde se encuentra formados por montañas, bosques, praderas,
desarrollándose la biocenosis en sabanas, desiertos, entre otros.
interacción con los factores • El biotopo acuático: como biotopos
Biotopo ambientales físico-químicos, acuáticos están los océanos, mares, ríos,
como son: la temperatura, la lagos y lagunas.
cantidad de luz solar que llega a • El biotopo mixto: son una combinación
los organismos vivos, el pH del tanto del biotopo terrestre como del acuático;
agua y del suelo, la salinidad, las entre ellos podemos destacar los humedales
rocas y minerales, entre otros. o las costas.

59
4.1.1. Ecosistemas de Ecuador

El autor Portillo (2020) establece que nuestro país es rico y muy diverso en cuanto a sus
ecosistemas y se divide en cuatro regiones: la región insular, la región litoral, la región interandina
y la región amazónica. Entre estas regiones se puede encontrar diferentes tipos de ecosistemas
terrestres y acuáticos. En la siguiente tabla se sintetiza cada uno de ellos.

Ecosistemas terrestres
Páramos Matorral Seco de la Costa

Los páramos de las provincias de Cotopaxi, Su área se ubica en el margen de la costa en el


Chimborazo, Cañar, Bolívar, Tungurahua, centro de Ecuador. Caracterizado por unas
Pichincha e Imbabura, se caracterizan por ser condiciones muy secas y cálidas. En las zonas
ecosistemas de montaña andina en los que más secas predominan las plantas espinosas y
predomina los pequeños bosquetes de clima los cactus. También en estos ecosistemas han
frío, los arbustales, rosetales, humedales y desaparecido algunas plantas nativas a causa de
pajonales, ocupando estos últimos casi el la plantación de hierbas para alimentar al ganado
70% de todo el territorio de páramos y tienen
una fauna muy diversa. Se encuentra en una
elevación entre los 3000 y 3600 metros.
Bosque Deciduo de la Costa Bosque húmedo Tropical del Chocó

Estos bosques han sufrido un fuerte impacto Lo caracteriza las condiciones húmedas y
por las actividades antrópicas, cálidas, además en cuanto a su flora presenta una
principalmente por la agricultura y gran diversidad de especies de árboles, con un
ganadería. Las condiciones de esta zona son dosel cerrado constituido por árboles que
secas, los árboles presentes tienen una altura podrían llegar a medir hasta 30 m y su
menor de 20 metros, hay presencia de un sotobosque está principalmente formando por
sotobosque denso y abundan las plantas plantas pertenecientes a la familia Araceae y
herbáceas. Se encuentra entre los 50 y 300 m helechos. Su impacto por las actividades
de elevación. humanas es el más alto de todo el Ecuador, y su
elevación va en un rango entre 0 y 300 m.

60
Bosque Piemontano Occidental Bosque Montano Occidental

Dominan las especies de árboles y palmas de Presenta un dosel con aproximadamente 25


las familias Burseraceae, Fabaceae y metros de altura y una gran variedad de plantas
Mimosaceae, con un dosel que supera los 30 epífitas, como los helechos, los musgos,
metros, los árboles se cubren por orquídeas, bromelias y orquídeas. Su clima es temperado, y
helechos, bromelias y musgos. El endemismo en sus zonas de elevación intermedia, por las
es abundante y se extiende por las provincias tardes, los bosques se envuelven por una niebla,
de Pichincha, Esmeraldas, Carchi e y reciben precipitaciones de nubes bajas. La
Imbabura, entre los 300 y 1300 m bajo elevación de este ecosistema está de los 1300 a
condiciones climáticas cálidas y húmedas. los 3400 m.
Matorral Interandino Bosque Montano Oriental

Presenta una precipitación más bien baja Está en la zona de los Andes entre los 1300 y
debido a su ubicación entre la Cordillera 3600 metros, es un bosque siempre-verde con
Oriental y Occidental, entre los 1400 a los gran diversidad de árboles cubiertos por plantas
3000 msnm. Su vegetación ha sido sustituida epífitas, como helechos, bromelias, orquídeas, y
por pastizales, sembríos y bosques de árboles por musgo.
exóticos. En su origen dominaban los
arbustos y en las zonas donde están los valles
secos la vegetación presente es espinosa.
Bosque Piemontano Oriental Bosque Húmedo Tropical Amazónico

Es un boque siempre-verde son un dosel que Tiene la pluviometría más alta de todo el
llega hasta los 30 m, además presenta un Ecuador con un promedio de 3349 mm anuales
subdosel y un sotobosque muy denso. Los y su elevación llega hasta los 600 m. Sus suelos
árboles que se desarrollan en este bosque son están bien drenados y presenta una gran
especies andinas y de los territorios bajos de diversidad de árboles que forman un dosel entre
la Amazonía, y se distribuyen entren los 600 los 10 y 30 metros de altura, existiendo árboles
y 1300 m de elevación. Las precipitaciones que pueden llegar a alcanzar en algunas
de este ecosistema son abundantes. ocasiones los 40 m.

61
Ecosistemas acuáticos del Ecuador
Islas e islotes Arrecifes

Las islas Galápagos forman el archipiélago Existen diferentes tipos de arrecifes; de barrera,
que se encuentra a 972 km de la costa del rocosos, coral. En el Ecuador principalmente se
Ecuador. Es un archipiélago conocido por su encuentran los arrecifes de tipo rocoso. Los
gran número de especies endémicas y tiene arrecifes de tipo rocoso son corales primitivos,
una gran biodiversidad de fauna y flora. Los son los arrecifes de Galápagos los más
estudios de Charles Darwin con los que conocidos.
surgió la teoría de la evolución fueron
realizados en estas islas.
Bancos aluviales Cañones submarinos

Son suelos oscuros de mala filtración y Se puede decir que son valles submarinos que
origen fluvial, en los que se concentran gran canalizan toda la materia orgánica desde la
cantidad de especies, en esta zona se superficie, son zonas ricas en nutrientes con una
encuentra el jurel azul o la Lisa de fauna muy diversa. Algunos de los cañones del
Galápagos. Ecuador son el de Santa Elena, Esmeraldas y
Guayaquil.
Taludes continentales Plataformas continentales

Se encuentran desde los 200 metros hasta los La Plataforma del Ecuador tiene 29100
2000-3000 metros de profundidad por todo lo kilómetros cuadrados y está caracterizada por
largo de la costa. Se caracteriza por ser una tener un fondo duro de roca y uno suave de
pendiente irregular con cañones y crestas, arena. También está el golfo de Guayaquil con
como consecuencia de las erupciones 12000 kilómetros y la puntilla de santa Elena o
volcánicas. En las islas de galápagos a unos cado de San Lorenzo. Este ecosistema está
2500 metros de profundidad se pueden amenazado por la sobrepesca ilegal, que está

62
encontrar especies endémicas de peces como amenazando a las especies con la extinción,
el calafate negro, el pez lija o el pejeperro. disminución y desplazamiento. Las redes de
arrastre usadas para la pesca, destruye el fondo
marino.
Fosas oceánicas
Se trata de uno de los
ecosistemas marinos del
Ecuador más extraños.
Es un ecosistema donde
las temperaturas son
muy bajas entre los 0 y
2 ºC. En ellas existe vida
marina como
equinodermos, gusanos,
esponjas de mar y
medusas o cnidarios.

Planicies abisales
Es un ecosistema que se ubica entre los 3000 y 5000 m de profundidad, en una zona oscura que
no supera los 4 grados centígrados. Además, es una zona con mayor presión, ya que mientras
más se descienda la presión aumenta. En este ecosistema se encuentran especies de peces
abisales, bien adaptadas a estas condiciones más extremas como la falta de luz, baja temperatura
y mayor presión, es por eso que el número de especies que se puede encontrar disminuye. En
este enlace verás más información acerca de las Llanuras abisales: qué son y características
Ecosistemas del Ecuador en peligro
Estos son los principales ecosistemas del Ecuador en peligro:

Matorral Interandino; Bosque Deciduo de la Costa; Bosque húmedo Tropical del Chocó;
Matorral Seco de la Costa; Arrecifes; Plataformas continentales de fondo suave y duro.

Trabajo autónomo: realiza un resumen de 250 palabras que relacione la importancia de Ecuador
como un solo ecosistema territorial en América del Sur.

63
4.1.2. Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Ecuador

Ecuador tiene 19,1 millones de hectáreas de Áreas Protegidas (AP). Es decir, aproximadamente,
el 19% del territorio nacional corresponde a las 49 regiones que el Ministerio del Ambiente, Agua
y Transición Ecológica, a través de la Subsecretaría de Patrimonio Natural, custodia y preserva
para garantizar la conservación de la biodiversidad y el bienestar de los todos los seres vivos,
ejerciendo rectoría, regulando y asignando los recursos económicos necesarios, a partir de la
aprobación de la Constitución Política de 2008 (Ambiente, 2022). El Sistema Nacional de Áreas
Protegidas (SNAP) está conformado por Parques Nacionales, Reservas Biológicas, Ecológicas,
Geobotánicas, de Producción Faunística, Marinas, Refugios de Vida Silvestre, y Áreas de
Recreación distribuidas en todo el Ecuador. En la siguiente tabla se muestran algunas de ellas.

Área protegida Datos de interés


Parque Nacional
Galápagos
Un aspecto que hace únicas a
la flora y fauna del
Galápagos es un
archipiélago es la existencia
archipiélago ubicado a
de especies que no se
1.000 kilómetros de la
encuentran en ninguna otra
costa ecuatoriana;
parte del mundo y cuyos
comprende siete islas
ancestros llegaron hace
mayores (Isabela, Santa
millones de años del
Cruz, Fernandina,
continente. El proceso de
Santiago, San Cristóbal,
adaptación y cambio que
Floreana y Marchena),
sufrieron esas especies es lo
14 islas menores
que cautivó al naturalista
(Española, Pinta, Baltra,
inglés Charles Darwin y sigue
Santa Fé, Pinzón,
asombrando a miles de
Genovesa, Rábida,
científicos y turistas que cada
Seymour Norte, Wolf,
año llegan al archipiélago.
Tortuga, Bartolomé,
Darwin, Daphne Mayor
Las Galápagos, por ser islas lejanas del continente y por su clima
y Plaza Sur), 64 islotes y
predominantemente seco, no presentan cifras impresionantes de
136 rocas.
biodiversidad, pero sí de endemismo. Hay muchas especies que no se
encuentran en ningún otro lugar: 32% de sus especies de plantas, 27%
El año de creación del
de sus mamíferos, 25% de sus aves terrestres y 86% de reptiles. El
parque fue en 1936 y
rango altitudinal esta entre 0 – 1.707 msnm.
posee una extensión es
de 693.700 hectáreas
Reserva marina La reserva posee una peculiar
Galápagos mezcla de especies de aguas
templadas y tropicales
La Reserva Marina gracias a que está ubicada en
Galápagos, con una un punto de encuentro de
extensión equivalente a corrientes: la cálida de
la mitad de la superficie Panamá, que viene del

64
terrestre del Ecuador, es noreste, y la fría corriente de Humboldt, desde el sureste. Es el único
una de las más grandes lugar en el mundo donde se pueden observar, por ejemplo, pingüinos
del mundo con 133.000 nadando sobre corales. También existen dos especies de lobos
Km2 y fue creada en marinos: una proveniente del norte y otra del sur.
1.998

Refugio de vida
silvestre Manglares el
Morro
Los manglares de
El refugio se encuentra al esta área protegida se
norte del golfo de caracterizan por estar
Guayaquil, muy cerca de sometidos al lavado
la isla Puná, donde inicia diario de las mareas.
el canal o estero El Aquí se encuentran
Morro. Entre las cuatro tipos de
principales razones para mangle: el mangle
su declaratoria en el año rojo, característico
2007 como área por sus grandes y largas raíces zancudas; el mangle blanco, que tiene
protegida están la flores en forma de campana y sus frutos verdes en forma de copa; el
existencia de una mangle jelí o botón, llamado así por la forma redonda de sus frutos y
importante población de con flores pequeñas y verdosas, y el mangle negro, con flores también
delfines que habitan en el poco llamativas y frutos de forma triangular que al caer al suelo se
canal de El Morro y la fijan en el lodo para poder germinar. El rango altitudinal del refugio
colonia de fragatas de la esta entre 0 – 27 msnm.
isla Manglecito. Su
extensión es de 10.030
has.
Refugio Isla Santa
Clara
Sus principales
En la entrada al golfo de habitantes son miles
Guayaquil y frente a la de aves marinas. En
isla Puná se encuentra ella, fragatas,
esta pequeña isla, que piqueros patas azules
posee 7 hectáreas y pelicanos
terrestres 2 millas encuentran sitios para
náuticas alrededor isla e comer, descansar,
islotes. Se creó en el año cortejar y anidar. La abundancia de nutrientes de sus aguas es la
1999 y fue declarada explicación para la gran productividad marina que se ha reportado:
como sitio Ramsar en una de las más altas de la costa continental del Ecuador y donde
2002. El rango confluyen un sinnúmero de especies, muchas de interés comercial.
altitudinal del refugio
esta entre 0 – 70 msnm.

65
Reserva ecológica
Se caracteriza
Arenillas
por proteger
ecosistemas
Esta reserva se localiza
secos que
en la provincia de El
incluyen
Oro, en el suroccidente
bosques y
de Ecuador, muy cerca
matorrales.
de la frontera con Perú.
También
Se creó en el año 2.001 y
resguarda bosques de manglar. Los niveles de endemismo son tan
tiene una extensión de
impresionantes como su biodiversidad: existen muchas especies que
13.170 hectáreas, su
solamente se encuentran en los bosques secos ecuatoriales del sur del
rango altitudinal esta
Ecuador y norte del Perú.
entre 0 - 300 msnm.
La reserva protege los manglares
Reserva ecológica
que crecen en el estuario que
Cayapas Mataje
forman los ríos Cayapas y Mataje
en el norte de la provincia de
Esta reserva esta ubicada
Esmeraldas. Custodia tanto la gran
en la provincia de
biodiversidad que existe como las
Esmeraldas, fue creada
tradiciones milenarias de las
en el año 1.995 y tiene
comunidades y pueblos ancestrales
categorización como
aledaños, para quienes el manglar
sitio Ramsar desde 2002
es la principal fuente de sustento. Dentro de esta área protegida se han
su extensión es de
registrado árboles de mangle de hasta 60 metros de altura;
51.300 has y su rango
considerados los de mayor tamaño en el mundo, sin duda crecen por
altitudinal esta entre 0 -
la abundancia de nutrientes y el clima muy estable, pues a lo largo del
35 msnm.
año se presentan escasas variaciones de temperatura.
Refugio de vida
silvestre marino
costera Pacoche

Esta área protegida debe


su nombre a las colinas
de Pacoche, ubicadas en
el cabo de San Lorenzo
al sur de Manta, la punta Su ubicación genera las condiciones adecuadas para albergar bosques
más saliente de la secos y bosques ligeramente más húmedos, llamados bosques de
provincia de Manabí. garúa. El refugio protege 5.045 hectáreas de ecosistemas terrestres y
Fue creada en el año 8.500 hectáreas de ambientes marino costeros, una combinación ideal
2008 y tiene una entre tierra y mar. El área protegida limita con varios poblados
extension de 8.500 has asentados en la línea costera: San Lorenzo, Río Cañas, Las Piñas y
marino costeros y 5.045 Santa Rosa. En el área de influencia están los poblados de Pile, Santa
has terrestres. Su rango Marianita y Liquiquí, en la zona playa, y Pacoche y El Aromo, en el
altitudinal esta entre 0 - interior.
363 msnm.

66
Reserva de producción
de fauna marino
Esta reserva protege uno de los
costera Puntilla de
lugares más conocidos y
Santa Elena
frecuentados de la costa central
del Ecuador: el sitio denominado
La Puntilla, como
La Chocolatera y su área marina
también se la conoce, es
adyacente.
el punto más extremo de
la costa continental de
Las aguas de la reserva son la
América del Sur y
fuente de subsistencia para varias
separa la bahía de Santa
poblaciones pesqueras y juegan
Elena del Golfo de
un papel importantísimo en la
Guayaquil. Fue creada
protección y recuperación de
en el año 2008 y tiene
peces que han disminuido por la
una extension de 52.231
sobrepesca a lo largo de los años. Aparte del área marina, la reserva
has marinas 203 has
incluye playas, acantilados y una pequeña extensión de matorrales y
terrestres, tiene un rango
bosques secos del litoral.
altitudinal entre 0 - 96
msnm.

Parque Nacional
Machalilla

Este parque es una de las


primeras áreas
protegidas del país. Su El área protegida incluye playas, varios islotes cercanos a la línea de
declaratoria temprana, en costa como Salango, Horno de Pan, Sucre, Pedernales y El
1979 y en 1990 su zona Sombrerito, y también la célebre Isla de la Plata. El Parque protege
marina fue declarada una gran franja que va desde las cimas de la cordillera costanera de
como sitio Ramsar, tiene Chonchón – Colonche hasta los ambientes marinos que rodean la Isla
una extensión de 41.754 de la Plata. En todos estos paisajes se disfruta de una gran diversidad
has terrestres 14430 has de flora y fauna.
marinas. Su rango
altitudinal esta entre 0 - En el bosque de garúa crecen árboles de amarillo, palo de ajo, fernán
840 msnm. Su nombre sánchez, tillo blanco, tagua o cade y paja toquilla, y una gran cantidad
proviene de la cultura de orquídeas y bromelias. Entre las aves se observan pavas de monte,
Machalilla, una de las tucanes, tangaras, carpinteros y trepatroncos. El guacamayo verde
culturas prehispánicas mayor es un ave emblemática de la región. Entre los mamíferos hay
más importante de la tigrillo, jaguar, pecarí o saíno de collar, venado de cola blanca, mono
región litoral, que habitó aullador y mono capuchino.
en esta zona durante 800
años (1800 a. C. – 1000 Otro atractivo es el avistamiento de las ballenas jorobadas, presentes
a. C). entre julio y septiembre. Estos mamíferos viajan desde las frías aguas
antárticas hasta llegar a nuestras cálidas aguas, en busca de
condiciones adecuadas para reproducirse y tener sus crías.

67
Trabajo autónomo

Visita la página web del Sistema Nacional de Áreas Protegidas y realiza un resumen de las áreas
que más te llamen la atención o aquellas que el docente solicite. Se recomienda seguir el mismo
esquema presentado en la página anterior.

4.1.3. Servicios ecosistémicos

Uno de los conceptos más usados durante las últimas décadas con relación al valor de la
biodiversidad es el de servicios ecosistémicos. Estos se definen como todos los bienes, fenómenos
y procesos que se derivan del funcionamiento de los ecosistemas y que resultan benéficos para la
humanidad, a través de su uso directo o indirecto (Ministerio del Medio Ambiente, 2018). Los
servicios ecosistémicos, son: los servicios de provisión, de soporte, de regulación y culturales.

Tipo de servicio Desarrollo Ejemplos

Consisten en todos los bienes y


recursos que pueden ser
extraídos desde el ecosistema
para su uso. Dentro de ellos
figuran, por ejemplo, las
diferentes fuentes alimentarias
o medicinales. También
Provisión identificamos en esta
categoría, la extracción de
diversos materiales. Este tipo
de servicio contempla aquellos La provisión de agua para consumo humano
bienes tangibles o de la represa Poza Honda permite que
cuantificables, siendo los más ciudades como Jipijapa, Manta, Portoviejo,
sencillos de valorizar en Santa Ana y Rocafuerte, aprovechen parte
términos monetarios. de los 100 millones de m³ de agua que
almacena.
Se relacionan con la El
mantención de los sistemas aprovechamiento de
ecológicos y, con ello, de la la biodiversidad
producción de nuevos bienes o proveniente de
servicios. Algunos ejemplos bosque protector
son la mantención de los ciclos Poza Honda y de las
de nutrientes, la formación del fincas
Soporte
suelo o la polinización. Estos agroecológicas,
permiten, por ejemplo, genera nuevos
sostener de forma indirecta la productos de
actividad agropecuaria o la biocomercio que se articulan y posicionan
extracción de leña, alimentos y en redes territoriales, desde el enfoque de
otros materiales desde los economía social y solidaria, y comercio
ecosistemas silvestres. justo (Ecodes, 2020).

68
Son aquellos relacionados el
control de los procesos
ecológicos que permiten el
normal funcionamiento de los
ecosistemas. La regulación del
clima, reflejada en la
disminución notable de
Regulación temperatura al caminar por un
bosque o una plaza llena de
árboles en un día de verano es Bosque protector del área de influencia de la
un buen ejemplo de este tipo presa Poza Honda, a pesar de existir áreas
de servicios. Otros ejemplos intervenidas, el bosque realiza su función de
pueden ser el control de la protección del suelo reduciendo que el vaso
erosión de los suelos y el de agua reciba material arrastrado por la
control biológico de plagas. lluvia

Corresponden a los beneficios


otorgados mediante el goce
espiritual o estético, la
transmisión de tradiciones e
Culturales
identidad, la creación de
Historiadores hacen recuentos sobre el
conocimiento y el valor
origen de esta costumbre de navegación en
educacional y recreativo, entre
balsas construidas con caña guadua
otros.
extraídas de la montaña. Este criterio lo
sostiene Antonio Pico Moreira, quien por
varios años realizó la bajada de las balsas
desde su natal Río Caña, parroquia
Ayacucho del cantón Santa Ana
(DiarioManabita, 2015).
Sistematización realizada por los autores

Trabajo autónomo

Tomando en cuenta los conceptos y ejemplos descritos, realiza una descripción de los servicios
ecosistémicos que en vuestra comunidad o ciudad donde resides. Para ampliar vuestras ideas sobre
la temática es importante leer Cinco razones por las que las Áreas Protegidas son claves para
afrontar el Cambio Climático y Humedal La Segua: ecosistema reconocido internacionalmente
corre el riesgo de secarse en Ecuador. Cada estudiante, realizará una presentación para mostrarla
en clases, a fin de crear intercambio de criterios y valoración de los recursos aún disponibles en
los territorios analizados.

69
4.1.4. Diversidad Alfa, Beta y Gamma

Los estudios sobre medición de biodiversidad se han centrado en la búsqueda de parámetros para
caracterizarla como una propiedad emergente de las comunidades ecológicas. Sin embargo, las
comunidades no están aisladas en un entorno neutro. En cada unidad geográfica, en cada paisaje,
se encuentra un número variable de comunidades (Lupo et al., 2020).

Diversidad Concepto Representación gráfica

La diversidad alfa (α)


se define como la
riqueza de especies de
Alfa una comunidad
particular a la que
consideramos
homogénea

La diversidad beta (β)


es el grado de cambio
o reemplazo en la
composición de
Beta Imagen tomada de libro Prácticas de Ecología
especies entre
diferentes General
comunidades en un
paisaje

la diversidad gamma
(γ) es la riqueza de
especies del conjunto
de comunidades que
Gamma integran un paisaje,
resultante tanto de las
diversidades alfa Diversidad alfa, beta y gamma en un paisaje
como de las montañoso, tomado de (Ferriol y Farinós, 2002)
diversidades beta

Esta forma de analizar la biodiversidad resulta muy conveniente en el contexto actual ante la
acelerada transformación de los ecosistemas naturales, ya que un simple listado de especies
para una región dada no es suficiente. Para monitorear el efecto de los cambios en el ambiente
es necesario contar con información de la diversidad biológica en comunidades naturales y
modificadas (diversidad alfa) y también de la tasa de cambio en la biodiversidad entre distintas
comunidades (diversidad beta), para conocer su contribución al nivel regional (diversidad
gamma) y poder diseñar estrategias de conservación y llevar a cabo acciones concretas a escala
local.

Sistematizado por los autores

70
En este ejemplo tomado de Balsega y Gómez-Rodríguez (2019) podemos apreciar dos regiones
que presenta varias especies y la determinación de los índices de diversidad Alfa, Beta y Gamma.
En la Región A, cada sitio tiene la misma cantidad y variedad de especies (4) en los tres sitios que
le integran, esto indica que la diversidad α y γ son similares y poseen un valor de 4, por lo tanto,
al determinar la diversidad β, la relación γ/ α será igual a 1 evidenciando que no existe
diferenciación en la región ni entre los sitios.

En la Región B, en cambio la variedad de especie es cada sitio es diferente, si realizamos el conteo


existirá una diversidad γ igual a 12, que dicho de otra forma es la sumatoria de todas las variedades
presentes en la región, en cambio la diversidad α será igual a 4 que es la cantidad de especies por
sitio. Al determinarse la diversidad β, la relación γ/ α será igual a 3 evidenciando que existe alta
diferenciación en la región y entre los sitios. Se puede concluir que la diversidad β pondera la
cantidad de comunidades diferentes en determinado lugar.

4.1.5. Índice de similitud de Soresen

Al proceso anterior, se puede agregar el cálculo del índice de similitud de Soresen o coeficiente de
Dice, expuesto por Peña (2014) para comparar la similitud entre dos lugares, su fórmula es:

𝟐𝑪
𝑰𝒔 = ∗ 𝟏𝟎𝟎 𝑑ó𝑛𝑑𝑒
𝑨+𝑩
Is = Indice de Soresen
A = número de especies encontradas en la Región/comunidad A
B = número de especies encontradas en la Región/comunidad B
C = número de especies comunes en ambas comunidades
71
Ejemplo de determinación del coeficiente de diversidad de Soresen

A continuación, se sistematiza el número de especies de leguminosas encontradas en tres sitios.

Especies Sitio 1 Sitio 2 Sitio 3


Acacia sp 4 1 0
Acosmiun cardenassi 9 3 2
Amburana cearensis 10 1 0
Anadenanthera macrocarpa 19 15 4
Bauhinia ruta 6 8 12
Caesalpinia pluviosa 3 3 2
Centrolobium microchate 5 16 0
Chamaecrista sp. 2 0 1
Clitoria falcata 1 0 0
Copaifera chodatiana 11 4 0
Enterolobium contortilisiquum 3 0 0
Hymenaea courbaril 7 2 10
Inga sp. 0 1 0
Machaerium scleroxylon 4 4 0
Machaerium sp. 5 1 0
Mimosa sp1. 0 0 1
Mimosa sp2. 0 0 1
Mimosa xantrocentra 0 0 8
Mimosa neptunioides 12 0 3
Platymiscium ulei 0 1 0
Platypodium elegans 2 0 0
Senna sp. 0 0 4
Total individuos 103 60 48

Ejercicio 1: ¿Cuál es la similaridad de especies entre el sitio 1 y sitio 2?

𝟐𝑪 𝟐(𝟏𝟏)
𝑰𝒔 = ∗ 𝟏𝟎𝟎 → 𝑰𝒔 = ∗ 𝟏𝟎𝟎 = 𝟕𝟓, 𝟖%
𝑨+𝑩 𝟏𝟔 + 𝟏𝟑

Ejercicio 2: ¿Cuál es la similaridad de especies entre el sitio 1 y sitio 3?

𝟐𝑪 𝟐(𝟕)
𝑰𝒔 = ∗ 𝟏𝟎𝟎 → 𝑰𝒔 = ∗ 𝟏𝟎𝟎 = 𝟓𝟏, 𝟖%
𝑨+𝑪 𝟏𝟔 + 𝟏𝟏

Ejercicio 3: tomando en cuenta los ejercicios resueltos ¿Cuál es la similaridad de especies entre el
sitio 2 y sitio 3?
𝟐𝑨
𝑰𝒔 = ∗ 𝟏𝟎𝟎 →
𝑩+𝑪

Nota: recuerda que el valor de C lo obtienes de contar las especies comunes que existen entre los
sitios a comparar. Es decir, en ambos lugares debe existir la especie.
72
4.1.6. Riqueza específica

La riqueza específica (S) es la forma más sencilla de medir la biodiversidad, se basa únicamente
en el número de especies presentes, sin tomar en cuenta el valor de importancia de las mismas. La
forma ideal de medir la riqueza específica es contar con un inventario completo que nos permita
conocer el número total de especies (S) obtenido por un censo del sitio (Lupo et al., 2020).

Tomando en cuenta el ejercicio de la página anterior, se podría señalar lo siguiente:

• La riqueza específica del sitio 1 es 16 (equivalente al número de especies contadas)


• La riqueza específica del sitio 2 es 13 (equivalente al número de especies contadas)
• La riqueza específica del sitio 1 es 11 (equivalente al número de especies contadas)

4.1.7. Índice de Margalef

El índice de Margalef o índice de diversidad específica de Margalef, se utiliza para estimar la


diversidad de un sitio, para ello, relaciona la cantidad de unidades de cada especie versus el
logaritmo natural del total de individuos en el lugar. Cuando el índice de Margalef es inferior a
dos un sitio es considerado de baja biodiversidad y valores superiores a cinco indican lo
contrario, como se supondrá, indica una alta biodiversidad. Su fórmula es la siguiente.

𝑆−1
𝐷𝑚𝑔 = 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒
ln 𝑁

𝐷𝑚𝑔 = diversidad de Margalef


S = número de especies
N = número de individuos

Tomando en cuenta en ejemplo de la página anterior, la siguiente tabla resume los datos requeridos
para calcular 𝐷𝑚𝑔 :

𝑺−𝟏
Sitio S N 𝑫𝒎𝒈 = Indicador
𝐥𝐧 𝑵
16 − 1
𝐷𝑚𝑔 =
ln 103
Índice de
Sitio 1 16 103 15 diversidad
𝐷𝑚𝑔 = 4,63
media
𝐷𝑚𝑔 = 3,23
Sitio 2 13 60
Sitio 3 11 48
Conclusión:

Nota: completa la tabla emulando el ejercicio resuelto y luego realiza una conclusión del trabajo.

73
4.1.8. Índice de diversidad de Simpson, Shannon y Pielou

En el siguiente cuadro se sintetiza el concepto y se presenta la fórmula del índice de biodiversidad


de Simpson, Shannon y Peilou, expuestas por (Lupo et al., 2020).

Índice Desarrollo Fórmula / valores


𝑠

𝜆 = 1 − ∑ 𝑝𝑖2 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒
𝑖=1
Expresa la probabilidad de extraer de la
comunidad dos individuos al azar que sean de 𝑝𝑖 = 𝑝𝑟𝑜𝑝𝑜𝑟𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑢𝑛𝑎 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑒, se
calcula dividiendo el número de
la misma especie. Es una medida de individuos de la especie i respecto al
Simpson dominancia donde las especies comunes total, de individuos de las S especies de
una comunidad
tienen mucho peso respecto a las especies
raras. Oscila entre 0 (cuando hay únicamente Valores Interpretación
0 – 0,5 Diversidad baja
una especie) y (1-1/S). 0,6 – 0,9 Diversidad media
1 Diversidad alta
𝑠
̅ = − ∑ 𝑝𝑖 ln 𝑝𝑖
𝐻
Este índice, que procede de la teoría de la
𝑖=1
información, es el más ampliamente empleado
ya que considera tanto la riqueza en especies Valores Interpretación
Shannon 0 Ausencia de diversidad
como su abundancia, al emplear una escala 0,1 - 2 Diversidad
logarítmica. Varía de 0 (cuando hay solo una relativamente baja
especie) y lnS. 2-3 Baja diversidad
>3 Alta diversidad
Este índice mide la uniformidad o equilibrio 𝐻̅
𝑒̅ =
de un ecosistema, expresada como la ln 𝑆

Uniformidad diversidad observada respecto a la diversidad Valores Interpretación


0 Ausencia de
de Pielou que se podría obtener en una comunidad con el uniformidad
mismo número de especies, pero con una 1 Especies igualmente
uniformidad máxima. Oscila entre 0 y 1. abundantes

Es importante destacar la gráfica presentada por Ampo (2014) que resume las alternativas que el
investigador tiene para realizar cálculos de diversidad, entre ellos, los tratados en el presente
documento.

74
Ejercicio demostrativo

Los datos que se muestran a continuación son los mismos que permitieron calcular la diversidad
de Soresen, en esta ocasión servirán para obtener los índices de Simpson, Shannon y Pielou.

N Especies Sitio 1 Sitio 2 Sitio 3 St Pi 𝑷𝟐𝒊

1 Acacia sp 4 1 0 5 0,024 0,0006 0,088682944


2 Acosmiun cardenassi 9 3 2 14 0,066 0,0044 0,179996262
3 Amburana cearensis 10 1 0 11 0,052 0,0027 0,153998064
4 Anadenanthera macrocarpa 19 15 4 38 0,180 0,0324 0,308731446
5 Bauhinia ruta 6 8 12 26 0,123 0,0152 0,257999059
6 Caesalpinia pluviosa 3 3 2 8 0,038 0,0014 0,124072667
7 Centrolobium microchate 5 16 0 21 0,100 0,0099 0,229640046
8 Chamaecrista sp. 2 0 1 3 0,014 0,0002 0,060472690
9 Clitoria falcata 1 0 0 1 0,005 0,0000 0,025364257
10 Copaifera chodatiana 11 4 0 15 0,071 0,0051 0,187948431
Enterolobium
11 3 0 0 3 0,014 0,0002 0,060472690
contortilisiquum
12 Hymenaea courbaril 7 2 10 19 0,090 0,0081 0,216781820
13 Inga sp. 0 1 0 1 0,005 0,0000 0,025364257
14 Machaerium scleroxylon 4 4 0 8 0,038 0,0014 0,124072667
15 Machaerium sp. 5 1 0 6 0,028 0,0008 0,101235033
16 Mimosa sp1. 0 0 1 1 0,005 0,0000 0,025364257
17 Mimosa sp2. 0 0 1 1 0,005 0,0000 0,025364257
18 Mimosa xantrocentra 0 0 8 8 0,038 0,0014 0,124072667
19 Mimosa neptunioides 12 0 3 15 0,071 0,0051 0,187948431
20 Platymiscium ulei 0 1 0 1 0,005 0,0000 0,025364257
21 Platypodium elegans 2 0 0 2 0,009 0,0001 0,044158398

22 Senna sp. 0 0 4 4 0,019 0,0004 0,075176564

Total
103 60 48 211 0,0895 2,6523
Individuos

0,91 2,65 0,86


Se puede concluir que entre los sitios existe una dominancia Dominancia Diversidad Uniformidad
media, en su conjunto la diversidad es baja y existe Simpson Shannon Pielou
uniformidad parcialmente abundante de las especies en el Especies
ecosistema. Dominancia Baja
parciamente
media diversidad
abundantes
Realizado por los autores

75
Retroalimentación de contenidos

Tema Desarrollo Enlaces de interés


Se analizan los videos para Servicios ecosistémicos
validar la importancia de los (3 minutos)
ecosistemas y servicios que
genera en un determinado lugar. Importancia de los servicios
ecosistémicos
Esto a su vez permite que los (1 minutos)
estudiantes contrasten lo que
sucede a su alrededor en cuanto Servicios Ecosistémicos de la Reserva
Ecosistemas y
a la dotación de servicios Marina de Galápagos
servicios
similares. (4 minutos)
ecosistémicos.
Analice el video y apunte hechos
que le llamen la atención,
tomando en cuenta la Descubriendo los servicios
intervención humana, los ecosistémicos que presta la presa Poza
servicios ecosistémicos que se Honda
aprecian, etc. Luego todas las (8 minutos)
apreciaciones serán tratadas en
un debate o foro abierto.
Los videos adjuntos permiten
recordar la importancia de los Índice de diversidad de Shannon
índices de biodiversidad y (03:30 min)
enfoca el cálculo básico que
permitan destacar y representar Índice de diversidad de Simpson
la biodiversidad presente en un (04:36 min)
lugar determinado.
Los componentes
Google Earth on line
alfa, beta y gamma
Como parte del proceso de
de la biodiversidad.
enseñanza aprendizaje, se
recurre a Google Earth Pro para
elegir un determinado lugar y Link de descarga de Google Earth Pro
evidenciar la diversidad
existente, así como se elegirá
otro sitio donde sucede lo
contrario.

Práctica de aprendizaje: estudio de comunidades de flora

Con la finalidad de aplicar los conocimientos aprendidos, tomando en cuenta los contenidos del
libro, videos analizados, es necesario ponerlos en práctica, en este caso, se pide calcular el índice
de biodiversidad de Shannon y Simpson. La práctica puede realizarse en un lugar cercano a la
residencia del estudiante, puede ser su mismo patio si lo tuviera o de algún familiar, así como la
finca o el parque local. Para lograr lo expuesto utilizará las siguientes matrices:

76
Cálculo del índice de Simpson

Ficha Técnica – Cálculo de biodiversidad utilizando el índice de Simpson


Unidad de estudio: Área:
Provincia: Cantón: Parroquia: Comunidad:
Coordenadas UTM WGS 84 17S X Y
Imagen satelital del área de estudio (tomar de Google Earth Pro)

No Especie de planta n pi pi2 𝜆 = 1 − ∑ 𝑝𝑖2 Observaciones


𝑖=1

Total
Galería de imágenes (especies encontradas)

Conclusiones:

Elaborado por: Revisado por:

Cálculo del índice de Shannon

Ficha Técnica – Cálculo de biodiversidad utilizando el índice de Shannon


Unidad de estudio: Área:
Provincia: Cantón: Parroquia: Comunidad:
Coordenadas UTM WGS 84 17S X Y
Imagen satelital del área de estudio (tomar de Google Earth Pro)

𝑠
o
N Especie de planta Cantidad pi 𝐻 = − ∑ 𝑝𝑖 ∗ 𝐿𝑛 (𝑝𝑖) Observaciones
𝑖=1

Total
Galería de imágenes (especies encontradas)

Conclusiones:

Elaborado por: Revisado por:

77
Prueba de conocimientos

En esta actividad el estudiante analiza las imágenes contiguas, de ser necesario puede acceder al
documento Guía de Apoyo Docente en Diversidad, si desea investigar sobre las actividades
encomendadas. Analice la gráfica A y responda las interrogantes que allí se plantean y escriba una
conclusión al respecto. Posteriormente, observará gráfica B y analice el contexto donde vive y
descríbalo tomando en cuenta la interrelación que se genera y que concluye. Finalmente, analizará
la gráfica C contiene un ejemplo, dicha información servirá como guía para que el estudiante
describa una especie que le llame la atención dentro de su territorio. Toda la información será
estructura y presentada como una ponencia.

Gráfica A. Interrelaciones en un ecosistema

78
Gráfica B. Definición del tipo de paisaje, ecosistema y especies

Gráfica B. Ejemplo para presentar el ecosistema donde habita el estudiante


79
V. Contaminación e impactos ambientales

En este capítulo se abordan conceptos básicos para entender el enfoque de desarrollo sostenible en
la toma de decisiones y se visibilizan, identifican, dimensionan y se evalúan los impactos, positivos
y negativos, que se puedan originar en las diversas actividades donde interviene el hombre. Se
presentan además actividades autónomas para aplicar conocimientos frente a los temas tratados.
expuesto por el docente profesionales.

5.1. Crisis medioambiental

El artículo “La ONU pide cambios sin precedentes para evitar la catástrofe medioambiental del
planeta” escrito por (Sánchez & Panelles, 2019) enfatizan lo siguiente:

“La crisis medioambiental por el modelo insostenible de


desarrollo que el ser humano lleva tiene preocupantes
caras. El amenazador y transversal cambio climático, la
dramática pérdida de biodiversidad, la reducción drástica
del agua dulce disponible, la mortífera contaminación del
aire, la inundación de plásticos de los mares y océanos, la
sobrepesca. El Programa de las Naciones Unidas para el
Medio Ambiente ha radiografiado los principales
problemas ambientales del planeta partiendo del
conocimiento científico disponible. Las conclusiones del
informe perspectivas del medio ambiente mundial son
inquietantes. Lo son por lo que ya le está ocurriendo al
planeta (con más de 7.500 millones de habitantes) y por lo
que puede ocurrir en un futuro próximo (para 2050 la ONU
prevé que sean 10.000 millones de personas y, para 2100,
11.000).”

Previsión de cumplimiento de objetivos medioambientales


Fuente: ONU, El País.

5.1.1. Contaminación por plástico

Sin dudas es preocupante la contaminación por plástico en todo el mundo, sin embargo, esta es
más visible en países cuya cultura, hábitos niveles de educación y corresponsabilidad de la
población contribuye a incrementar el problema. En el análisis profundizado por (Sánchez &
Panelles, 2019) estipulan que en los Océanos y costas, el 75% de la basura marina es plástico. Y
enfatizan:

80
“Los principales enemigos de océanos y costas son el calentamiento global, la
acidificación del agua (por la captación de CO2), la contaminación marina con los
plásticos en el primer puesto, y su uso creciente para la producción de alimentos, junto
con el transporte, los asentamientos y la extracción de recursos. Ecosistemas marinos
como los arrecifes de coral están siendo devastados y se enfrentan a una decoloración
masiva ocasionada por el calor crónico que ya afecta al 70% de estas superficies en el
mundo. La Gran Barrera de Coral australiana es una de las más perjudicadas con más del
50% de su extensión afectada, mientras que los manglares han perdido entre el 20% y el
35% de su área de distribución desde 1980. El valor de los arrecifes de coral se estima en
29.000 millones de dólares anuales (25.700 millones de euros), por su repercusión en la
pesca, el turismo, la salud y los hábitats marinos. La situación es tan grave que la ONU
sostiene que los Gobiernos deben prepararse para "una drástica disminución cuando no
un colapso" de las industrias y los servicios basados en estos ecosistemas.”

Dos hombres participan en un acto de limpieza de basura de la bahía de Lampung (Indonesia).


Foto: AFP ATLAS

La basura marina, compuesta en un 75% por plásticos y microplásticos, vagan sin control y a
cualquier profundidad por los mares. Cada año, recuerda el informe, ocho millones de toneladas
de materiales plásticos acaban en los océanos. Y, a su vez, esos plásticos desprenden sustancias
tóxicas que se acumulan en la fauna marina y que pueden llegar al hombre "afectando a la fertilidad
masculina y femenina, así como al desarrollo neurológico infantil" (Sánchez & Panelles, 2019).

¿Cómo se presenta la contaminación por plástico en vuestra ciudad?


¿Qué tanto están contaminados por plástico los cuerpos de agua y mares en vuestro territorio?
¿Cómo contrarresta la autoridad competente en vuestra provincia, cantón o parroquia la
contaminación por plástico?

81
5.1.2. Presión demográfica y cambios en el paisaje urbano

Todos sabemos que el paso del tiempo inevitablemente genera cambios, especialmente en nuestros
hábitats. La forma en que vestimos, la evolución de la cultura, la modernización, y más que nada
el crecimiento poblacional, son los principales causantes de los impresionantes cambios que han
dado las ciudades del mundo en apenas unos pocos años. De pequeñas urbanizaciones y caseríos
a junglas de imponentes rascacielos y modernas autopistas que jamás nuestros antepasados
hubieran imaginado y que ahora son parte de nuestra vida cotidiana, y poco nos detenemos a
sorprendernos, ya acostumbrados a su imponente presencia (Increible, 2021).

Imagen 31. Shanghai, China en 1990, Antes y después


Fuente: (Irarrázaval, 2016)

Imagen 31. Fortaleza, Brasil en 1980, Antes y después


Fuente: (Irarrázaval, 2016)

Imagen 32. Nairobi, Kenia en 1960, Antes y después


Fuente: (Irarrázaval, 2016)

82
Imagen 33. Dubai, Emiratos Árabes Unidos en 1990, Antes y después
Fuente: (Irarrázaval, 2016)

Imagen 34. Melbourne, Australia en 1920, Antes y después


Fuente: (Irarrázaval, 2016)

Imagen 34. Beijing, China en 1991, Antes y después


Fuente: (Irarrázaval, 2016)

Imagen 35. Moscú en el Siglo XIX, Antes y después


Fuente: (Increible, 2021)

83
Imagen 36. Malecón de Guayaquil, Antes y después
Fuente: Plataforma urbana – Douglas Dreher

5.1.3. Presión industrial


La explotación petrolera en Ecuador
podría mostrarse como uno de los
procesos industriales que afecta
directamente al medio ambiente, tanto
por la explotación de las reservas bajo
tierra, como la destrucción del
ecosistema propiamente dicho. Los
campos industriales petroleros en la
actualidad se respaldan indicando que
cuentan con tecnologías, que reduce el
impacto solo en la zona de intervención,
sin embargo, la extracción petrolera,
provoca daños más amplios en el
entorno, particularmente en zonas como
la amazonia ecuatoriana, donde existen bosques tropicales y un ecosistema sensible a
perturbaciones ambientales.

Analiza individualmente
la imagen, luego reúnete
con vuestro equipo de
trabajo para completar la
tabla contigua, donde se
debe establecer cómo
afecta el uso de
derivados o productos
del petróleo a su entorno
inmediato (comunidad,
parroquia, ciudad,
provincia o país).

Imagen tomada del estudio


desarrollado por (Barois,
Contreras, Hernández, de los
Santos, & Martínez, 2018)

84
Trabajo de equipo

Proceso Enlaces de interés Opiniones/Afectaciones


Producción https://www.ecologistasenaccion.org/11161/refinando-
de derivados el-petroleo-y-contaminando-el-mundo/

Quema de https://es.greenpeace.org/es/sala-de-
combustibles prensa/comunicados/la-contaminacion-por-la-quema-
fósiles de-carbon-petroleo-y-gas-provoca-45-millones-de-
muertes-al-ano-en-todo-el-mundo-segun-greenpeace/
Plásticos de https://mx.boell.org/es/2019/07/16/la-crisis-de-la-
un solo uso contaminacion-plastica

Uso de https://hoy.lasalle.mx/contaminacion-y-manejo-de-
lubricantes aceites-lubricantes-usados/

Nota: De ser necesario, consulte otras fuentes de información.

5.1.4. Presión ambiental de la industria pesquera

Para la entidad activista (Greenpeace, 2017), la industria pesquera moderna poco tiene que ver con
la pesca tradicional. Los buques pesqueros de hoy en día superan la propia capacidad de
reproducción de los stocks pesqueros. En la actualidad se capturan grandes cantidades de peces
que pueden ser congelados y procesados directamente en alta mar. La tecnología es capaz de
localizar bancos en lugares anteriormente inalcanzables. Los peces simplemente, no tienen dónde
esconderse.

Desde el inicio de la pesca industrial en los


años 50, las poblaciones de grandes
depredadores como atunes, pez espada o
bacalao han disminuido en un 90%. Un
claro ejemplo de la mala gestión pesquera
ocurrió en 1992 cuando se agotó el stock de
bacalao de Newfoundland (Canadá) con la
consecuente pérdida de 40.000 empleos.

La pérdida de biodiversidad marina no


proviene tan sólo de cuánto se pesca sino
también de cómo se pesca. Las técnicas
pesqueras actuales, como el cerco o el
arrastre de profundidad, generan una gran cantidad de capturas accidentales. Juveniles, otras
especies no objetivo, así como mamíferos marinos, tortugas y aves marinas, terminan atrapadas en
las redes. Millones de tiburones mueren anualmente víctimas de capturas accidentales producidas
por la sobrepesca.
¿Escuchaste sobre el impacto que causó China en las Galápagos?
¿260 barcos chinos acechan las islas Galápagos?
¿Basura plástica made in china – islas Galápagos?

85
5.1.5. Presión ambiental de la industria ganadera

La ganadería tradicional, la que


aprovecha el terreno natural sin apenas
modificarlo y cría animales saludables, se
encuentra en horas bajas. En cambio, la
ganadería intensiva, que explota ingentes
cantidades de animales en enormes
instalaciones industriales, está tomando
su relevo. Las consecuencias son muchas
y todas negativas para el planeta. La
ganadería industrial dispara las emisiones
de gases contaminantes, acelera el cambio
climático, reduce la calidad de la carne y
aumenta el maltrato animal (Ferrer, 2020). El mismo autor magnifica también lo siguiente:

“Las grandes explotaciones industriales están detrás de la destrucción de grandes


extensiones de bosque, y no solo en el Amazonas, donde el ganado bovino causa el 70%
de la deforestación). Ello es así porque para alimentar al ganado es necesario obtener
grandes cantidades de pienso y pastos. Ese alimento solo se puede conseguir cultivándolo
en terrenos arrebatados al bosque. Al deforestar, aumenta la emisión de CO2 de forma
notable. Y, si bien es cierto que el metano de la ganadería extensiva tiene un potencial de
calentamiento 28 veces más grande que el CO2, éste último tiene una vida cien veces más
larga que el metano, igual que el óxido nitroso, otra de las sustancias que provoca la
ganadería intensiva, como consecuencia de las enormes cantidades de deyecciones fecales
(purines) que originan estos animales y de los fertilizantes empleados para obtener el
pienso.”

“En un planeta donde el


hambre ha dado un
repunte en los últimos
años, Greenpeace alerta
que «la ganadería no
para de crecer, sobre
todo la industrial, que
necesita ya el 26% de la
superficie terrestre para
mantenerse». Según
esta organización, si esa
superficie se usara para
alimentos de consumo
humano directo, podría
alimentarse a 4.000
millones de personas. Greenpeace ofrece un dato elocuente: «El 60% del total de mamíferos del
planeta Tierra ya es ganado, el 36% son humanos y solo el 4% son mamíferos salvajes».”

86
5.1.6. Presión ambiental de la industria textil

El autor (Cisneros, 2020) basado en el


informe “Puntadas tóxicas” de Greenpeace,
indica que cada año se producen alrededor de
80.000 millones de prendas en el mundo, el
equivalente a un poco más de 11 prendas por
habitante cada año. E indica que, “La
‘desechabilidad’ es algo clave en este
volumen de negocio tan grande. La poca
calidad de muchos productos sumada a los
bajos precios motiva la necesidad de cambiar
de ropa habitualmente y gran parte de esta ropa desechada llega a los vertederos o se incinera”,
explican en el informe. Otros indicadores mencionados en el informe son los siguientes:

• El 20% de la contaminación del agua es causada por el procesamiento textil, lo que lo


convierte en el segundo mayor contaminante de recursos de agua dulce en el planeta
• La tecnología del reciclaje de las fibras textiles no ha sufrido innovaciones desde hace
casi 200 años
• El cáñamo, el algodón y la lana orgánicos, el bambú o el nailon y el poliéster reciclados
son algunas de las fibras más respetuosas con el medio ambiente
• La industria necesita claramente una nueva dirección, ya que su impacto cada vez será
más fuerte. De hecho, según expresa la Fundación Changing Markets, en su campaña
de lucha contra los procesos contaminantes, se calcula que para 2030 la producción se
disparará en un 60% y tendremos moda más rápida, masiva y caduca.
• Según resume un informe de la ONU, “El coste ambiental de estar a la moda”, se
requieren 7.500 litros de agua para producir unos vaqueros; el sector del vestido usa
93.000 millones de metros cúbicos de agua cada año, una cantidad suficiente para que
sobrevivan 5 millones de personas;
• La producción de ropa y calzado produce el 8% de los gases de efecto invernadero y
cada segundo se entierra o quema una cantidad de textiles equivalente a un camión de
basura.

4.1.7. Contaminación química

La contaminación química empezó a convertirse en un asunto preocupante para la opinión pública


tras la Segunda Guerra Mundial, justo cuando se hicieron evidentes las repercusiones de la lluvia
radiactiva ocasionada por las guerras y los ensayos nucleares. Estas actividades pueden llegar a
ser consideradas las precursoras de la contaminación química en el planeta Tierra (Twenergy,
2020). El autor también explica los siguientes puntos de interés:

Los gases contaminantes que generan las alteraciones ambientales de las que hablamos
traen grandes peligros para la sociedad y el ecosistema en general. Algunas de las consecuencias
de la contaminación química son:

• Enfermedades respiratorias y dermatológicas que afectan no solo a los seres humanos sino
también a los animales
87
• Muertes masivas a causa del incremento en los niveles de toxicidad
• Aparición de la lluvia ácida, un fenómeno producto de la contaminación química. Es
causada por la emisión de dióxido de azufre y óxidos de nitrógeno que reaccionan con las
moléculas de agua, formando otros ácidos muy dañinos

Sobre la última de las consecuencias de la


contaminación química es importante destacar que
el surgimiento de la lluvia ácida puede darse por
causas naturales, como los óxidos de nitrógeno que
ocurren debido a rayos, material vegetal en
descomposición o el dióxido de azufre emitido por
erupciones volcánicas. Sin embargo, la mayoría
de las veces se debe a la actividad del hombre,
sobre todo por la quema de combustibles fósiles,
motivo por el que resulta indispensable pensar y
aplicar los consejos de prevención de la
contaminación química.

Los contaminantes químicos pueden provocar daños de forma inmediata, a corto plazo o por
exposición prolongada. Por ello, es importante la prevención con el objetivo de evitar o disminuir
los efectos negativos del agente contaminante sobre el área o ser afectado. Para ayudar a reducir
este tipo de contaminación ambiental, las medidas que podemos seguir son:

• Informar y formar a las personas potencialmente expuestas a dichos contaminantes


• Dotar de equipos y protección a las personas que se mantienen en contacto constante con
este tipo de sustancias (como trabajadores de industrias químicas)
• Medir y controlar las sustancias contaminantes en el medio ambiente
• Diseñar protocolos de actuación en caso de situaciones de alarma

Aunque no lo creas, en tus actividades diarias estás expuesto a todo tipo de agentes contaminantes.
Por este motivo resulta indispensable evitar su aumento y mantenernos alerta ante cualquier signo
que podamos empezar a desarrollar y que pueda afectar nuestra salud (Twenergy, 2020).

Trabajo autónomo. Procesos industriales que contaminan en Ecuador

Realiza una investigación rápida a fin de determinar los impactos que generan las siguientes
industrias, luego completa la siguiente matriz:

Industria Emisión de gases de efecto Otros problemas ambientales


invernadero
Cementera
Metalúrgica
Automovilística
Celular
Minería
Otras:

88
5.2. Impacto ambiental

Desde el inicio de la era industrial hasta hace pocos años, las sociedades creían a ciegas en la
doctrina del crecimiento económico exponencial, que se basaba en las posibilidades ilimitadas de
la Tierra para sustentar el crecimiento económico. Pero hoy sabemos que los recursos naturales no
son bienes ilimitados y que los residuos sólidos, líquidos o gaseosos de nuestro sistema de vida,
conllevan un grave riesgo para la salud del planeta (Osuna Aguilar et al., 2009). En este contexto,
lo principales problemas mencionados son: 1) Sobreutilización de recursos naturales no
renovables. 2) Emisión de residuos no degradables al ambiente. 3) Destrucción de espacios
naturales 4) Destrucción acelerada de las especies.

Tomado de Ecología y Medio Ambiente, año 2009

Desarrollo del contenido de la clase

Tema Desarrollo Enlaces de interés


Relacionando Se analiza en clases el video para
Impactos ambientales positivos y
ecología humana, generar relacionamientos entre la
negativos
contaminación eacción antrópica, los impactos que
(duración de 2:24 minutos)
impacto ambiental provoca.
Tomando en cuenta que el
estudiante comprende la relación
acción antrópica – contaminación
Evaluación de Impactos
– impacto ambiental, el docente
ambientales
corrobora la importancia de la
(2:52 minutos)
¿Cómo se mide el evaluación del impacto ambiental
impacto ambiental? a fin de conocer su magnitud y
Artículo científico
afectación en el entorno, de esta
Impacto ambiental Generado por la
última parte, se analiza el articulo
construcción del alcantarillado
adjunto que contiene una lista de
chequeo y una matriz de magnitud
de impacto.

89
5.2.1. Problemas ambientales de Ecuador

A pesar de ser uno de los países con mayor biodiversidad en América Latina y de poseer una gran
importancia ecológica, son numerosos los problemas del medio ambiente en el Ecuador, y se
describirá varios problemas ambientales que sustenta (Márquez, 2021).

Problema ambiental Descripción gráfica / noticias sobre el tema


El desarrollo de industrias
petroleras y de motores de
combustión interna ha dado lugar a
un aumento en la concentración de
determinados contaminantes
atmosféricos (CO, CO2, PM10,
PM2.5, óxidos de azufre e
hidrocarburos) disminuyendo la
calidad del aire en Ecuador. Su
presencia no solo genera
afecciones sobre el medio natural,
sino también sobre la salud de las Quito vuelve a la actividad y aumenta la contaminación
personas. ambiental
El incorrecto tratamiento de
residuos sólidos y aguas residuales
de origen industrial, agrícola y
urbano, la deforestación y la
urbanización generan grandes
impactos ambientales en el
Ecuador. En consecuencia, hay
contaminación del agua y se ve
fuertemente mermada la calidad de
los ríos, como el río Guayas, por el
crecimiento de algas tóxicas y por
los procesos de eutrofización
(aumento de la concentración de N El 53 % del agua de riego en Guayas está contaminada
- P).
La contaminación del suelo por el
empleo de fertilizantes y otros
químicos en la agricultura
intensiva también genera graves
problemas sobre la salud humana y
los ecosistemas agropecuarios.

En nuestro país, en las zonas de


explotación petrolera o líneas de
conducción del oro negro, se
suelen presentar contaminación Robo de petróleo deja 50 m3 de suelo contaminado en
del suelo por derrames. reserva Cayambe-Coca

90
Justo por debajo de Colombia,
Brasil, Bolivia y Perú, Ecuador es
uno de los países líderes en
deforestación. Durante la década
de los 90, la pérdida de bosques ha
aumentado sin precedentes (más
de 2 millones de hectáreas menos)
al tiempo que avanza la industria
extractiva. Las áreas protegidas y
el desarrollo de programas, como
Socio Bosque, resultan ser claves
en el mantenimiento y
conservación de estos ecosistemas.
Sobreexplotación de recursos naturales

En Ecuador la pesca de pelágicos y


demersales es muy importante. Sin
embargo, la presión ejercida por un
número elevado de buques, por la
pesca ilegal y por niveles de
capturas en las pesquerías que
superan la capacidad de
renovación de los recursos
pesqueros, han dado lugar a una
reducción en las poblaciones de
especies de peces o ícticas como,
por ejemplo, la sardina.
Sobrepesca
La pérdida de páramos, el
aterramiento de canales, los
asentamientos en las proximidades
de los ríos y el desarrollo de
actividades agropecuarias en estas
zonas, contribuyen a un aumento
del riesgo de inundación. En las
cuencas de la Amazonía y en
algunas cuencas hidrográficas
ubicadas en la región Andina, con
la llegada de precipitaciones
estacionales. La situación empeora
porque los sistemas de drenaje no
se adaptan a la situación actual, Asciende a 25 la cifra de muertos por el aluvión ocurrido
donde la frecuencia y la intensidad en Quito, Ecuador
de las lluvias ha aumentado con
respecto a los años pasados en que Mapa interactivo recorrido aluvion la Gasca
se diseñaron los sistemas de
evacuación.

91
La desertificación es el fenómeno
resultante de las actividades
humanas, a partir del cual tiene
lugar la aparición de condiciones
climáticas propias del desierto,
favoreciendo así la degradación de
tierras y una mayor recurrencia de
las sequías. Los procesos de
desertificación, degradación de
tierras y sequías (DDTS) suponen Imagen satelital correspondiente a 28-11-2011
uno de los diversos problemas
ambientales en el Ecuador para
garantizar la soberanía y seguridad
alimentaria, por lo que contribuyen
al aumento de pobreza. La
desertificación, además, es un
factor que instiga a la migración
forzosa, pues aumenta el riesgo de
inundación y la erosión de suelos,
con la consecuente pérdida de
fertilidad.

Imagen satelital correspondiente a 05/09/2019


Las imágenes satelitales corresponden a la parroquia Julcuy del cantón Jipijapa, en este contexto
se pueden plantear las siguientes interrogantes que describen el problema de investigacion:

• ¿Qué sistema de gestión local debe implementarse para reducir la desertificación en la


parroquia Julcuy?
• ¿Cómo aporta la producción caprina en la deforestación de la parroquia Julcuy?
• ¿Qué actividades antrópicas deben optimizarse para evitar la perdida de cobertura en la
parroquia Julcuy?
• ¿Qué acciones de restauración ecológica permiten mejorar el entorno natural de la
parroquia Julcuy?

Te invitamos a responder las interrogantes, en caso de no conocer el territorio en referencia,


puedes descargar el PDOT 2020 – 2023 en el enlace o indagar noticias de la parroquia,
relacionadas con las preguntas formuladas.

92
Estos problemas del medio ambiente
en el Ecuador, junto con la
fragmentación del territorio, los
procesos urbanizadores, la presión
turística, la caza y la introducción de
especies invasoras, conducen a la
pérdida de biodiversidad y recursos
genéticos. De hecho, en Ecuador el
78% de las especies de plantas
endémicas presenta problemas de Como ejemplos de animales autóctonos amenazados
conservación. destacan el jaguar o el colibrí picoespada.

Para Chávez (2020) varios factores


conducen a la pérdida de la
biodiversidad y recursos genéticos en
el Ecuador, entre los cuales se
encuentran los procesos
urbanizadores, la presión turística, la
caza, la fragmentación del territorio.

Respecto a la flora, Márquez (2021)


señala que, de las más de 18.000
especies que hay en Ecuador, según
los datos de 2010 del libro rojo de
especies endémicas, existen más de Licaria exserta es una especie de la familia Lauraceae
1.300 especies de plantas en peligro endémica de Ecuador que se encuentra en peligro de
de extinción en Ecuador, lo que extinción. Las poblaciones de este árbol, que alcanza los
representa alrededor del 30% de las 30 m de altura, se distribuyen a lo largo de la región de
especies catalogadas. Napo, concretamente en el bosque siempre verde
amazónico o de tierra firme. Se tiene constancia de su
existencia gracias a cuatro colecciones procedentes de la
Reserva Biológica de Jatun Sacha, las cuales se cree que
proceden del mismo individuo.

Puedes indicarnos vuestra apreciación sobre los problemas ambientales que enfrenta Ecuador y
como repercute en el pésimo aprovechamiento de los recursos naturales y la pérdida de
biodiversidad:

93
5.2.2. Relación Población-Desarrollo y Medio Ambiente

A diario podemos observar un sinnúmero de imágenes y hechos que evidencian fenómenos


naturales, desastres antropogénicos, emisiones contaminantes, y atentados contra el entorno, que
ameritan ser analizados, explicados, y remediados, a fin de contar con un habitad vivible o al
menos soportable. Al tiempo que nos permiten establecer relaciones entre la población de un
determinado lugar, el desarrollo alcanzado y los problemas ambientales que deben ser atendidos.

5.2.2.1. Contaminación vehicular

La siguiente imagen corresponde a una publicación emitida por el Diario El Telégrafo de la Ciudad
de Guayaquil “¿A mayor contaminación ambiental, mayor mortalidad?” de fecha 01-08-2019 y
señala: “En los últimos diez años, el
sector de transporte vehicular, que
genera la mayor cantidad de gases
tóxicos que contaminan el medio
ambiente, creció aceleradamente como
resultado de las políticas públicas, tales
como exoneración de aranceles y
compensaciones económicas a taxis,
subsidios a buses y combustibles, y libre
importación de vehículos.”
Foto: El Telégrafo

Si el lector contrasta la imagen con situaciones similares en la ciudad donde reside, podrá
responderse si este tipo de emisiones contaminantes es menor o mayor, o si existen otros tipos de
emisores. Por otra parte, surgen interrogantes comunes:

¿Como pasó la revisión vehicular este transporte?


¿Qué normativas ambientales se están incumpliendo?
¿Porque no sacan de circulación este medio de transporte, donde están las entidades de
control?
¿Existen normas locales donde resides que permita un adecuado control o monitoreo?
¿Como se está afectando la población local y en entorno en general?
¿Qué medidas son necesarias realizar desde la participación de la ciudadanía?
¿Existen grupos ecologista donde vives, que acciones realizan frente a problemas
similares?
¿Qué población es la más afectada, que problemas de salud presentan?

5.2.2.2. Problemas socio ambientales en la Amazonía ecuatoriana

En “Estudio de red católica recoge problemas socioambientales de territorio amazónico” publicado


por (ElUniverso, 2019) se indican los siguientes aspectos:

“El principal problema que fue identificado en Ecuador fue la crisis socioambiental, es
decir, cómo la contaminación de las fuentes de agua, la expansión de monocultivos, la
presencia de las petroleras, ha causado un impacto directo a las comunidades”; “En las

94
seis provincias orientales viven unas 900 000 personas, entre estas, de las nacionalidades
Kichwa, Cofán, Secoya, Siona, Shuar, Achuar, Zápara, Shiwiar y Huaorani.”

A continuación, se sistematizará el análisis de la relación Población – Desarrollo – Medio


Ambiente, respecto al artículo expuesto en la página anterior. El lector, podrá verlo en su totalidad
en el siguiente enlace: Estudio de red católica recoge problemas socioambientales de territorio
amazónico | Ecología | Noticias | El Universo. Es importante indicar que en este tipo de trabajos
también se pueden recurrir a otras fuentes de interés, lo cual ayudará a profundizar el trabajo a
realizar.

Categoría Aspectos
Contexto: La Amazonia, ubicada en la parte este de Ecuador. Con una población aproximada:
900000 habitantes distribuidos entre las provincias de: Sucumbíos, Orellana, Napo, Pastaza,
Morona Santiago y Zamora
Población directamente afectada: Poblaciones contactadas y no contactadas, de las nacionalidades:
Kichwa, Cofán, Secoya, Siona, Shuar, Achuar, Zápara, Shiwiar y Huaorani.
Afectaciones: Población afectada por enfermedades catastróficas como el cáncer, daños en la piel,
Población ojos, daños hepáticos, renales, entre otros.
Participación y representatividad ciudadana: Entre 2016 y 2018, en unas quince asambleas en
Sucumbíos, Orellana, Napo, Pastaza, Morona Santiago y Zamora, se ha generado participación
entre 10 y 50 dirigentes en cada encuentro.
Presencia de grupos armados en la zona norte del país, frontera con Colombia.
Migración: Proyectos petroleros como el bloque 12, en Pañacocha, Sucumbíos; el proyecto minero
como Mirador, en Zamora, o de la expansión de monocultivos implica la pérdida del territorio y la
migración de comunidades nativas debido a presiones y hostigamiento.

95
El vínculo de la iglesia con la comunidad promueve estar cerca de la población para convocar,
interpelar, cuestionar y defender los derechos ciudadanos.
Pérdida de identidad cultural, dignidad, ritualidad debido a la afectación ambiental del territorio.
Líderes impiden nuevas exploraciones para evitar ser cómplices en los daños y derrames,
violaciones de derechos y destrucción de la selva amazónica.
La contaminación de fuentes hídricas afecta cultivos de plátano, café y cacao.
Expansión del cultivo de palma africana entre 2014 – 2016 por un total de 32623 has, que explica
como la deforestación y perdida de habitad ha dado paso a este monocultivo.
4 proyectos hidroeléctricos implementados que benefician solo a 3 de las 6 provincias amazónicas.
Desarrollo La Amazonía a pesar de ser un sector que genera riqueza al estado ecuatoriano, no cuenta con un
armónico desarrollo en todos sus ámbitos. La pobreza y extrema pobreza por consumo está entre
57,4 y 95,6 %.
Se han generado unos 952 derrames de petróleo entre 2005 y 2015 en Ecuador, que afectan
directamente al suelo y a los recursos hídricos.
Expansión de monocultivos, promoviendo la pérdida de biodiversidad
Medio Deforestación: 39336 has/año (tasa anual 2014 - 2016)
Ambiente Valoración de recursos naturales: Para los pueblos estar cerca de un río que no esté contaminado,
tener un espacio para cultivar sus plantas medicinales, para fortalecer su ritualidad, para fortalecer
su cultura, ahí está su dignidad”
Presencia de activistas obligan a bancos externos a dejar negocio de crudo.
Conclusiones: Ecuador al depender de la explotación petrolera para generar divisas y solventar inversiones públicas
anuales, parece manejar un estado orientado al crecimiento económico, ya que las afectaciones al medio ambiente y
a la población asentada en los territorios intervenidos, desnuda que no se toman en cuenta los aspectos sociales, ni se
plantean acciones de sostenibilidad ambiental de la explotación petrolera a través de medidas de prevención,
mitigación o implementación de alternativas más eficientes. También es evidente apreciar, la participación de agentes
externos, como grupos activistas o la iglesia, que fortalecen las acciones de los actores locales, quienes valoran los
recursos ecosistémicos como un patrimonio que mantienen la identidad, cultura, religiosidad para las presentes y
futuras generaciones y que está en constante riesgo por la inminente explotación petrolera e intereses económicos del
estado y entidades foráneas vinculadas al negocio del crudo.

Uno de los casos más sonados en la Amazonía ecuatoriana es el daño ambiental producido por la Empresa Chevron,
al respecto (Cancilleria, 2015) indica el siguiente historial:

➢ La empresa transnacional Texaco, comprada por Chevron en el 2001, operó en el Ecuador de 1964 a 1990.
Extrajo millones de barriles de petróleo sin utilizar los métodos acordados en el contrato de explotación para
la preservación de la naturaleza a pesar de que los patentaba y utilizaba en EEUU. Ocasionó graves desastres
ambientales que nunca remedió y que han producido irreparables perjuicios a los habitantes de una zona de
la Amazonía ecuatoriana que tiene un tamaño similar al territorio de El Salvador.
➢ Demandada por ciudadanos ecuatorianos de las zonas contaminadas y condenada a pagar una
indemnización, Chevron-Texaco se niega a reconocer su responsabilidad. La empresa petrolera ha hecho
caso omiso a las sentencias en su contra y ha desplegado una campaña de desprestigio internacional a la vez
que ha emprendido procesos arbitrales para endorsar su responsabilidad al Estado Ecuatoriano.

Posteriormente el estado ecuatoriano ganó el juicio ventilado en el país y se condenó a Chevron el pago de
indemnizaciones por 9500 millones de dólares. Sin embargo, Chevrón aduciendo que el caso fue llevado de manera
corrupta, pidió la intersección del tribunal de la Haya, quien luego de dos laudos arbitrales, da la razón y
responsabiliza al estado ecuatoriano por los daños ambientales ocasionados. En septiembre de 2020, Ecuador
comunica que apelará dicha decisión.

Finalmente, se debe indicar que la pobreza y extrema pobreza presente en la Amazonía, denota inequidad y mala
distribución de la riqueza en el país, ante esto, recién en mayo de 2018 se aprueba la Ley para la Circunscripción
Territorial Especial Amazónica, que estipula al menos dos dólares por cada barril de petróleo producido y
comercializado por las petroleras públicas y privadas y otras utilidades provenientes de la minería e hidroeléctricas.
Cuando el Instituto Nacional de Estadísticas y Censo presente sus resultados, seguro se notará la efectividad de la
ley y el desarrollo obtenido.

96
5.2.2.3. Contaminación del Río Guayas

El estudio “Contaminación de los ríos: caso río Guayas y sus afluentes” realizado por (Baquerizo,
Acuña, & Solís Castro, 2019) resumen lo siguiente:

“Los autores concluyen que los factores que inciden en la contaminación del río Guayas
y sus afluentes son las constantes descargas de aguas residuales, industriales, desechos
tóxicos, polución del suelo, solido flotantes, entre otros, asimismo, se recomienda
controlar y realizar un tratamiento adecuado a las descargas de aguas residuales,
desechos industriales, desechos tóxicos, polución del suelo, que afectan de manera directa
a la contaminación del río Guayas.”

Trabajo autónomo. Análisis de la contaminación del rio Guayas

Invitamos al lector a leer el artículo en referencia desde el link: Contaminación de los ríos: caso
río Guayas y sus afluentes | Baquerizo | Manglar (untumbes.edu.pe), y luego a llenar la matriz
adjunta conforme el ejemplo realizado en la hoja anterior. Es importante indicar, que también se
pueden buscar otras fuentes de información como: Municipio de Guayaquil registra 152 procesos
por contaminación al estero Salado y a los ríos Guayas y Daule | El Comercio.

Categoría Aspectos

Población

Desarrollo

Medio
Ambiente

Conclusión:

97
Trabajo autónomo. Contaminación atmosférica en Quito

El diario (ElComercio, 2016) en su publicación “La contaminación afecta a los niños de Quito”,
presenta textualmente el siguiente contenido:

La pared de la carótida de los niños en Quito que vivían entre los 0 y 100 metros de una
vía muy transitada (más de 10 0000 vehículos diarios) era 15% más gruesa que la de los
niños que residían a más de 200 metros de la carretera. Esta fue una de las conclusiones de
un estudio con datos recolectados en el 2010 (la información se analizó en un tiempo
aproximado de cuatro años) y publicado recientemente por científicos ecuatorianos e
internacionales de la Universidad Central del Ecuador, la Universidad de Texas y la
Universidad de Nuevo México.

Análisis de la contaminación atmosférica en Quito

Invitamos al lector a leer el artículo completo accediendo al link: La contaminación afecta a los
niños de Quito | El Comercio, y luego a llenar la matriz adjunta conforme el ejemplo realizado
anteriormente. Es importante indicar, que también se pueden buscar otras fuentes de información
como: Quito vuelve a la actividad y aumenta la contaminación ambiental – Quito Informa.

Categoría Aspectos

Población

Desarrollo

Medio
Ambiente

Conclusión:

98
5.2.2. Chek list para la medición de impactos e intensidad en un proyecto

Una lista de chequeo (chek list) se estructura de acuerdo al proyecto o actividad que se requiere
monitorear a fin de evidenciar como afecta el medio biótico y abiótico, en el contexto expuesto.
Este trabajo se complementa con el llenado de una matriz de evaluación de intensidad del impacto.

LISTA DE CHEQUEO DE IMPACTO AMBIENTAL


INFO.
¿IMPACTO?
ASPECTO EXTRA OBSERVACIONES
Si No Parcial Si No
I. MEDIO BIÓTICO
1. FLORA
¿Existen plantas silvestres beneficiosas
en el área?
¿Afectará la deforestación a un déficit
de cubierta vegetal?
2. FAUNA
¿Afectará la deforestación del hábitat
a la presencia de animales silvestres?
¿Los hábitats de las especies
migratorias se verán afectados?
II. MEDIO FÍSICO
3. CALIDAD DE SUELOS
¿Contribuirá estas actividades a causar
y/o empeorar las pérdidas de suelo y/o
erosión directamente?
¿Se verá afectada la topografía y
geomorfología?

Modelo de matriz de Intensidad

MATRIZ DE INTENSIDAD (I) DEL IMPACTO


AGUA SUELO FLORA FAUNA SOCIAL
Tenencia de la
Erosión de los

entre usuarios
Cantidad del

Patrimonio
Calidad del

Calidad de
vida de los
Pérdida de
Derrumbes

Conflictos
habitantes
cubertura

turísticos
servicios

Nivel de

del agua
cultura /
vegetal

Hábitat

empleo

Paisaje
Déficit

Actividad / Afectación
suelos

tierra
agua
agua

Tala progresiva de la cubierta


vegetal.
Quema de residuos de cosecha
ó biomasa.
Mal manejo del recurso suelo.
Establecimiento de cultivos a
favor de la pendiente.
Avance de la Frontera agrícola.

Sobre utilización de Químicos.

TOTAL

En esta matriz se cuantifica entre 0 y 10 puntos la magnitud del impacto que una actividad provoca
sobre el suelo, agua, flora, fauna, o componente social, del entorno donde se ejecuta una acción,

99
este trabajo se realiza tantas veces como actividades se hayan registrado, y finalmente la suma total
vertical, indicará cual es el recurso con mayor afectación. De lo expuesto, dependiendo del
resultado obtenido, se pueden plantear medidas correctivas, para minimizar o evitar un mayor
impacto sobre el entorno.

Aplicación de la lista de chequeo

Todo proyecto o actividad que realiza el ser humano, provoca un impacto en su entorno, por
ejemplo, una fábrica genera empleo que influye de forma positiva en la sociedad, sin embargo, si
genera ruido y poluciones, afecta de forma negativa el ambiente. Por lo expuesto, a fin de conocer
los impactos y la magnitud de un problema ambiental, se puede aplicar una lista de chequeo para
determinarlo. Para lograr lo expuesto, se analizará de forma participativa el artículo Impacto
ambiental Generado por la construcción del alcantarillado

100
VI. PLANIFICACION PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

Todos los países del mundo requieren aplicar procesos y herramientas de planificación a fin de
establecer una clara visión y misión de desarrollo, contar con objetivos alcanzables y medibles en
el tiempo, disponer de recursos económicos, técnicos, tecnológicos, contribuciones, participación
comunitaria, entre otros aspectos políticos, culturales, y normativos, que promuevan el desarrollo
armónico del territorio, aprovechando racionalmente los recursos naturales para las presentes y
futuras generaciones.

La planificación territorial también debe tomar en cuenta las normas internacionales que se
establecen frente a problemas evidentes como el cambio climático, la necesidad de erradicar la
pobreza, erradicar el hambre, reducir brechas de acceso a las tecnologías de información y
comunicaciones, creación de sociedades del conocimiento, acceso a la educación en todos sus
niveles. En este ámbito seguro el lector habrá escuchado sobre el Acuerdo de Paris y la Agenda de
Desarrollo Sostenible 2015 - 2030.

6.1. Conceptos básicos a tomar en cuenta

A continuación, se expondrán algunos conceptos que son necesarios tener en cuenta dentro de un
proceso de planificación territorial, a fin de que el lector los recuerde o en su defecto, establezca
un criterio respecto a cada definición.

6.1.1. Desarrollo

El desarrollo es un concepto histórico que ha ido evolucionando, por lo tanto, no tiene una
definición única. Aun así, se puede decir que desarrollar es el proceso por el cual una comunidad
progresa y crece económica, social, cultural o políticamente (Pérez, 2015).

6.1.2. Energías renovables y no renovables

La empresa (Enrgya, 2018) en su afán de concienciar a la ciudadanía y promover el entendimiento


del concepto y diferencias que existen entre las energías renovables y no renovables, establece los
siguientes enunciados

Energías renovables Energías no renovables


Definición: Las energías no renovables son
Definición: Las energías renovables son aquellas que provienen de fuentes de las que
aquellas que provienen de fuentes inagotables. hay una cantidad limitada. Así que, cuando se
Pueden ser ilimitadas porque siempre van a estar terminan, no se pueden reponer.
ahí, como por ejemplo el viento, o bien porque
se pueden renovar en poco tiempo, como El petróleo, el carbón y el gas son las energías
la biomasa. no renovables tradicionales que han movido
el mundo desde la revolución industrial y, de
hecho, todavía lo hacen.
Comprensión: Hay grandes diferencias entre las Comprensión: El petróleo y el gas, se llaman
dos energías renovables expuestas en la combustibles fósiles porque se produjeron a
definición anterior. La biomasa, que consiste en partir de restos orgánicos de animales y

101
quemar materia orgánica (sobre todo vegetal) plantas muy antiguos. Ese proceso natural
para producir calor, se considera sigue sucediendo, pero demora millones de
inagotable porque esos cultivos se pueden años para que se dé el proceso de
reponer. transformación de materia orgánica en
petróleo y carbón.
Es decir, en realidad la materia utilizada se
termina, pero existe la capacidad de plantar de Por todos esos años que tardan en formarse el
nuevo y obtener más en un corto espacio de petróleo o el carbón, no son fuentes de
tiempo. El viento, o el sol, sin embargo, sopla y energías renovables.
sale cada día, siendo también energías
renovables, pero porque no se agotan.
Las principales energías renovables son: Las principales energías no renovables son:
• La energía solar. • Carbón.
• La energía eólica (viento). • Petróleo.
• La biomasa. • Gas natural.
• La energía geotermal
• La energía hidráulica.

6.1.3. Sostenible

Etimológicamente hace referencia a “sostener”, que implica en el fondo, que alguien o algo externo
o ajeno aparezcan en escena y “sostenga”. Por ello, lo sostenible se halla en el ámbito externo o
exógeno a un sistema. Dentro del ámbito externo se hallan las políticas de gobierno, el clima, los
tratados, la competencia, el mercado, el medio ambiente, entre otros. Por lo tanto, si hablamos de
una organización “sostenible”, tiene que ver con las oportunidades y las amenazas que puedan
existir en el exterior de un sistema para mantenerse en el tiempo.
Algunos ejemplos de desarrollo sostenible son las energías renovables, que, con la intervención
humana, nos ayudan a producir el recurso energético sin comprometer el medio ambiente de
nuestra generación ni de las generaciones futuras (Global, 2017).

6.1.4. Sustentable

El término sustentable corresponde a un sistema endógeno; es decir, a todo lo que tiene que ver
con el mantenimiento del sistema hablando de las debilidades y fortalezas que existen en su ámbito
interno. Este tipo de desarrollo no precisa una intervención humana o exterior, gracias a que sus
condiciones económicas, sociales o ambientales le permiten sostenerse de manera autónoma sin
afectar los recursos.
Dentro de una organización, hablamos de ser sustentables en las capacidades instaladas, la materia
prima, la mano de obra, los intangibles y todo aquello que tiene ver con su propia existencia,
desarrollo y crecimiento; un modelo sustentable no sólo se valdría por sí mismo, sino que también
realizaría la función de alimentar y mantener a las personas que lo conforman (Global, 2017).

102
6.1.5. Diferencia entre sostenible y sustentable

Para (Global, 2017) desde una perspectiva ecológica, para que un sistema sea sustentable y
sostenible debe cumplir una serie de principios, algunos de ellas son:

Principios de un proceso sustentable y sostenible


Fuente: GlobalSTD

6.1.6. Planificación Nacional

La planificación Nacional promueve el desarrollo integral de un país, contiene un conjunto de


objetivos y metas que deben cumplirse en un periodo de tiempo determinado. Los objetivos y
metas deben estar orientados al cumplimiento de los que establece el Plan Nacional. Cuando se
habla de niveles de planificación, se hace referencia a que se puede planificar un país, región,
comunidad, institución, o un grupo de personas. Así también, se dice que la planificación puede
ser planteada en cuatro niveles, tales como: Nacional, Regional, Local e Institucional. Cabe señalar
que hay autores que circunscriben el modelo de la planificación en tres niveles: Nacional, Sectorial
y de Base (Mariscal Medina, Navarro Medina , & Quiroz Amaya , 2009).

6.1.7. Indicadores territoriales

Los indicadores territoriales son establecidos a partir de una problemática conocida y permiten
definir metas alcanzables, se enuncian en términos de calidad, cantidad y tiempo, es decir, son
claros y específicos, e indican objetivamente lo que se quiere alcanzar en un determinado lapso de
tiempo. Un indicador puede ser elaborado desde la unidad mínima de planificación, para el caso
de Ecuador, son los Gobiernos Autónomos Descentralizados Parroquiales, en su orden continúan
los GAD Cantonales, Provinciales y los establecidos en el Plan Nacional de Desarrollo, respecto
a este último, la planificación nacional se elabora a partir de las estadísticas nacionales realizadas
por el Instituto de Estadísticas y Censos, donde se determinan las brechas o necesidades
insatisfechas en todo el territorio ecuatoriano.

103
Es importante indicar que, a partir de 2017 Ecuador se acogió al cumplimiento de la Agenda de
Desarrollo Sostenible 2015 – 2030 implicando que los indicadores nacionales se alineen a los
establecidos en el documento de la agenda. En cuadro siguiente, se observará el objetivo 3 del plan
nacional, la meta establecida y el indicador en términos del campo de intervención. Se indica que
dicho indicador cuenta con una ficha metodológica para su medición y registro.

6.1.8. Ordenamiento territorial

El ordenamiento territorial es entendido como la construcción colectiva entre entidades


territoriales, autoridades ambientales y sociedad, de un conjunto de acciones político-
administrativas y de organización física que tienen por objetivo complementar la planificación
económica y social con las decisiones sobre el territorio, y orientar así el desarrollo y
aprovechamiento sostenible del mismo. Este conjunto de decisiones propende por la regulación en
la utilización, transformación y ocupación del espacio, de acuerdo con las estrategias
socioeconómicas y en armonía con el medio ambiente y las tradiciones históricas y culturales
(Rozo, 2019).

6.1.9. Normativa de planificación territorial en Ecuador

Ecuador cuenta con el Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas, que establece
vinculado a la temática los siguientes articulados

• Art. 10.- (…) se desarrollará una Estrategia Territorial Nacional como instrumento
complementario del Plan Nacional de Desarrollo, y procedimientos de coordinación y
armonización entre el gobierno central y los gobiernos autónomos descentralizados para
permitir la articulación de los procesos de planificación territorial en el ámbito de sus
competencias.

• Art. 12.- La planificación del desarrollo y el ordenamiento territorial es competencia de los


gobiernos autónomos descentralizados en sus territorios. Se ejercerá a través de sus planes
propios y demás instrumentos, en articulación y coordinación con los diferentes niveles de
gobierno, en el ámbito del Sistema Nacional Descentralizado de Planificación
Participativa.

• Art. 41.- Los planes de desarrollo y ordenamiento territorial son los instrumentos de
planificación que contienen las directrices principales de los gobiernos autónomos
descentralizados (GAD) respecto de las decisiones estratégicas de desarrollo y que
permiten la gestión concertada y articulada del territorio. Tienen por objeto ordenar,
compatibilizar y armonizar las decisiones estratégicas de desarrollo respecto de los
asentamientos humanos, las actividades económico-productivas y el manejo de los
recursos naturales en función de las cualidades territoriales, a través de la definición de
lineamientos para la materialización del modelo territorial deseado, establecidos por el
nivel de gobierno respectivo.

• Art 44, literal a.- Los planes de ordenamiento territorial regional y provincial definirán el
modelo económico productivo y ambiental, de infraestructura y de conectividad,
correspondiente a su nivel territorial, el mismo que se considerará como insumo para la

104
asignación y regulación del uso y ocupación del suelo en los planes de ordenamiento
territorial cantonal y/o distrital.

6.1.10. Planificación territorial en Ecuador

La Secretaría Técnica Planifica Ecuador es el ente rector de la planificación en el país y considera


que la planificación territorial, es un proceso que permite organizar las actividades y recursos en
el territorio de acuerdo a las estrategias de desarrollo socioeconómico, en armonía con las
particularidades geográficas y culturales (PlanificaEcuador, 2019).

El ordenamiento territorial es obligatorio para todos los niveles de gobierno, esto es, los Gobiernos
Autónomos Descentralizados – GAD tanto parroquiales, cantonales o provinciales, y esta
información es recogida en los Planes de Ordenamiento y Desarrollo Territorial – PDOT que deben
formularse periódicamente, y se constituyen en un instrumento técnico y normativo que debe
cumplirse, y promover la inversión responsable de los recursos entregado por el gobierno de turno
a fin de satisfacer necesidades básicas insatisfechas y promover el desarrollo del entorno. En este
contexto Planifica Ecuador motiva que los PDOT se articulen con la estrategia nacional y sirvan
para:

• Facilitar la implementación de políticas locales en relación con las nacionales.


• Generar coherencia y sostenibilidad de la inversión pública.
• Utilizar sostenible y responsablemente los recursos territoriales.
• Promover el desarrollo equilibrado y complementario de los asentamientos humanos.
• Asegurar el desarrollo sostenible con un enfoque de gestión de riesgos y desastres.

6.1.11. Contenidos mínimos del plan de desarrollo territorial

Los contenidos mínimos del PDOT se establecen en el artículo 42 del Código Orgánico de
Planificación y Finanzas Públicas, y explicitados por Planifica Ecuador, son los siguientes:

➢ Diagnóstico Estratégico - Modelo Territorial Actual: El diagnóstico es de carácter


estratégico. Muestra la situación que atraviesa un territorio y su población e identifica las
potencialidades, deficiencias o carencias.

➢ Propuesta – Modelo Territorial Deseado: Son las decisiones estratégicas y territoriales


que deben implementarse para alcanzar la visión de desarrollo en el corto, mediano y largo
plazo.

➢ Modelo de Gestión – Ejecución del PDOT: Conjunto de estrategias y procesos que


implementa el GAD para administrar su territorio.

6.1.12. Herramientas de Planificación Nacional

La Secretaría Técnica Planifica Ecuador puso a consideración desde noviembre de 2019 la Caja
de Herramientas PDOT, que contiene varios documentos que fortalecen los procesos de
planificación territorial y permiten alinear la planificación local a las estrategias nacionales. A
continuación, se transcribe cada una de las temáticas que integran la caja de herramientas. Al

105
respecto se debe indicar particularmente los lineamientos generales para la articulación de los
PDOT a los Objetivos de Desarrollo Sostenible ODS 2015 - 2030. El lector puede acceder a la
información correspondiente presionando CTRL + ENTER, sobre cada enunciado.

• Los enfoques de igualdad en la planificación local


• Lineamientos y directrices para el Seguimiento y Evaluación de los Planes de Desarrollo y
Ordenamiento Territorial
• Propuesta metodológica para la planificación prospectiva territorial de los gobiernos
autónomos descentralizados
• Lineamientos para la articulación entre el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial con
la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible ODS
• Lineamientos para incluir la gestión del riesgo de desastres en el Plan de Desarrollo y
Ordenamiento Territorial (PDOT)
• Herramienta para la integración de criterios de Cambio Climático en los Planes de Desarrollo
y Ordenamiento Territorial
• Guía para la elaboración de Planes Locales de Seguridad Ciudadana
• Lineamientos para promover Territorios Digitales & Ciudades Inteligentes
• Estudio de implementación y funcionamiento de tres modelos tipo de parques industriales
• Reglamento de procedimiento para ordenar medidas administrativas de protección inmediata
para detener y prevenir la vulneración de derechos de las mujeres en toda su diversidad
• Lineamientos generales para la aplicación de la Ley Orgánica Integral para Prevenir y
Erradicar la Violencia contra las Mujeres, en los gobiernos autónomos descentralizados
(GAD)
• Instrumento complementario a los lineamientos para incorporar cambio climático en la
actualización de los planes de desarrollo y ordenamiento territorial (Documento elaborado
por el Consorcio de Gobiernos Autónomos Provinciales del Ecuador – Congope)
• Metodología para la medición de la pobreza en la ruralidad, seguimiento de los planes de
acción de las familias y los GAD, y evaluación de los PDOT en la pobreza rural por parte de
los GAD

6.1.13. Guías para la Elaboración de Planes de Ordenamiento Territorial

La Secretaría Técnica Planifica Ecuador con la finalidad de cumplir su rol rector de la planificación
nacional, en agosto de 2019 emitió de forma pública las guías para la formulación/actualización
de los PDOT de los Gobiernos Autónomos Descentralizados del país. Al respecto enfatizó los
siguientes aspectos:

➢ Con el objetivo de orientar a los gobiernos autónomos descentralizados (GAD) provinciales,


municipales y parroquiales en torno al proceso de formulación/actualización de sus Planes de
Desarrollo y Ordenamiento Territorial, la Secretaría Técnica Planifica Ecuador publicó las
Guías PDOT para cada nivel de gobierno. Las tres guías son el resultado de espacios de
discusión con actores públicos del nivel local, nacional y organismos de la sociedad civil

➢ Los documentos se dividen en tres secciones: la primera contiene el marco referencial, con
definiciones y lineamientos generales. La segunda presenta los contenidos mínimos que debe
tener un Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PDOT). En la última sección consta

106
el procedimiento para su formulación o actualización. Además, propone recomendaciones
metodológicas dirigidas a los técnicos responsables de los procesos de planificación en los
GAD.

➢ Las tres guías son el resultado de espacios de discusión con actores públicos del nivel local,
nacional y organismos de la sociedad civil. Están dirigidas a las autoridades y personal técnico
de los GAD, autoridades y personal técnico de las instituciones del Estado central y sus
instancias desconcentradas, así como a entidades financieras públicas y privadas relacionadas
con la gestión de los GAD, organizaciones de la sociedad civil y planificadores del país.

Las guías están disponibles en el sitio web institucional, en los siguientes links:
• Guía para formulación/actualización del PDOT Provincial
• Guía para formulación/actualización del PDOT Cantonal
• Guía para formulación/actualización del PDOT Parroquial

Procesos que deben desarrollar los GAD territoriales para la elaboración de los PDOT
Fuente: Planifica Ecuador

En esta parte, se hará referencia solamente a la etapa de diagnóstico con la finalidad de mostrar
que el análisis del componente biofísico y su interacción con el ambiente, conceptualmente es:

Componente Biofísico: el análisis del componente biofísico constituye la base para el


PDOT, ya que corresponde al recurso natural sobre el cual se asienta tanto la población
como sus actividades. Debe establecer la situación general del medio natural para conocer
las características, potencialidades, estructura y funciones del territorio, en cuanto a los
recursos naturales renovables y no renovables que dispone, para el aprovechamiento
sostenible de los mismos. Asimismo, identificar los conflictos y la fragilidad del territorio
(biofísica/ ambiental) para la posterior determinación de su capacidad de acogida, así como
las presiones que se generan sobre los ecosistemas debido a las distintas actividades
humanas.

Respecto al componente de cambio climático, se sugiere el análisis de amenazas climáticas,


es decir, la posible ocurrencia de un evento meteorológico con capacidad de incidir
negativamente sobre los sistemas humanos o naturales, asentados en el territorio y que
pueden causar pérdida de vidas, lesiones u otros impactos en la salud, así como daños y

107
pérdidas a la propiedad, infraestructura, medios de subsistencia, provisión de servicios,
ecosistemas y recursos ambientales.

Preguntas orientadoras

Temáticas Preguntas orientadoras


¿Cómo se encuentra la cantidad y calidad de los recursos hídricos?
¿Tiene problemas de contaminación (cuáles)?
Agua ¿Hay problemas de déficit hídrico?
¿Existe manejo adecuado de cuencas, subcuencas, microcuencas hidrográficas?, ¿Cómo se
gestiona el recurso hídrico en su territorio?
¿Existen propuestas para aumentar la utilización eficiente de los recursos hídricos?
¿Existen políticas para proteger y restablecer los ecosistemas relacionados con el agua?
¿El acceso al agua potable es universal y equitativo, a un precio asequible?
El aumento/disminución de temperatura y/o precipitación, ¿Han beneficiado/afectado a las
Clima actividades de la población?
¿Qué medidas han implementado frente a los eventos o amenazas climáticas?
¿Existen mecanismos para aumentar la capacidad de planificación y gestión institucional,
comunitaria y participativa eficaces en relación con el cambio climático en la localidad?
¿Cuál es la capacidad de la población para la adaptación a los riesgos relacionados con la
variabilidad climática?
¿Existen políticas para combatir y adaptarse frente al cambio climático?
¿Existen iniciativas para fortalecer las capacidades humanas e institucionales en la
sensibilización para la mitigación y adaptación al cambio climático?
Residuos sólidos/ ¿Se cuenta con buenas prácticas ambientales?
Saneamiento ¿Cómo se gestionan los residuos sólidos en su territorio?, ¿Seha conformado alguna
mancomunidad al respecto?
¿Existen estrategias para reducir el porcentaje de aguas residuales sin tratar y aumentar el
reciclado y la reutilización deagua?
¿Existen estrategias para mejorar la calidad del agua?
¿Existen acciones para mejorar los sistemas de monitoreo de lacalidad y cantidad del agua
para reducir las pérdidas?
¿El acceso a servicios de saneamiento e higiene es equitativo yadecuado?
Relieve / suelos
¿En qué afectan o benefician las características del relieveen su territorio (relieves
planos o con pendientes bajas, esmontañoso, existen fuertes pendientes)?
¿Qué características tiene el suelo? ¿Se utiliza de acuerdo a suaptitud?

Subsuelo
/ recursos
naturales no ¿Qué tipo de recursos no renovables existen en su territorio?
renovables ¿Se los maneja adecuadamente o existen problemas (de qué tipo)?
¿Se han generado planes de reparación integral o compensación por los daños
ambientales ocasionados por estas actividades?

¿Existe una gestión sostenible y uso eficiente de los recursos naturales?


Producción y ¿Existen acciones para reducir el desperdicio local de alimentos?
consumo ¿Existe una gestión ecológica de los productos químicos?
responsable ¿Existen políticas de prevención, reducción, reciclaje, reutilización y destino final
adecuado?
¿Existen prácticas de contratación pública que sean sostenibles, inclusivas y
fomenten la prestación de bienes y servicios sostenibles?
¿Las personas de la localidad tienen información y conocimientos para el desarrollo

108
sostenible y estilos de vida en armonía con la naturaleza?
¿Cuál es la situación de la contaminación marina? ¿Existen estrategias para prevenir
Mares, océanos y reducirla?
y costa ¿Existen políticas de control ambiental para reducir la contaminación de los océanos
(si aplica) producida por los asentamientos humanos costeros?
¿Existe una gestión integral de desechos sólidos que evite la contaminación de la
basura en el mar?
¿Existen políticas de control de uso del suelo para ordenar los procesos de
urbanización en playas y riberas?
¿Qué superficie de su territorio tiene aún cobertura natural?
¿Forman parte del Patrimonio de Áreas Naturales del Estado?
Cobertura
¿Tienen estatus legal de protección? ¿Son privadas, públicas o comunitarias?
natural vegetal
¿Cómo se las está gestionando? ¿Cuál es su nivel de conservación e importancia?
¿Existen actividades antrópicas que amenazan la cobertura vegetal natural y sus
funciones ecológicas?
¿Existen políticas ordenanzas y resoluciones para velar por la conservación, el
restablecimiento y el uso sostenible de los ecosistemas terrestres y los ecosistemas
interiores de agua dulce?
¿Existen iniciativas para promover la cogestión sostenible de los bosques, poner fin a
la deforestación, recuperar los bosques degradados e incrementar la forestación y la
reforestación a nivel local?
¿Existen medidas para reducir la degradación de los hábitats naturales, detener la
pérdida de la diversidad biológica, declarar áreas protegidas y gestionar los
corredores biológicos?
¿Existen propuestas para movilizar recursos para financiar la gestión forestal
sostenible?
¿Existen alternativas de bio economía en el territorio?
Uso de la tierra
¿Cuál es el uso actual de las tierras (agrícola, forestal, industrial, etc.)? ¿Estos usos
son adecuados en función de las condiciones analizadas anteriormente?
¿Es posible usar el suelo de diferente manera, (cuáles)?

Vida silvestre

¿Existen especies de vida silvestre (cangrejos, conchas, mortiños, etc.) que se estén
aprovechando en su territorio?
¿Se ha reducido la disponibilidad del recurso de vida silvestre?
¿Existen medidas para proteger las especies amenazadas?

Amenazas y
riesgos naturalesy
¿Qué amenazas existen en su territorio?
antrópicas
¿Cuáles amenazas son más recurrentes?
¿En su territorio se han generado estudios y planes de contingencia para el manejo de riesgos
naturales?
¿Existen estrategias para prevenir el desplazamiento de personas debido a la degradación
de los ecosistemas marinos y costeros?
¿Existen estrategias para prevenir el desplazamiento de personas debido a la
desertificación y la degradación de la tierra?

109
6.1.14. Actualización del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

El proceso de actualización se da a partir del análisis del PDOT vigente, para decidir si se conserva
o mejora su contenido estratégico de mediano (5 años) y largo plazo (10 a 20 años). Las
circunstancias para actualizarlo obligatoriamente son las siguientes:

➢ Al inicio de la gestión de las autoridades locales.


➢ Cuando se requiere adecuar un PDOT por la presencia de un proyecto nacional de carácter
estratégico.
➢ Por fuerza mayor, como la ocurrencia de un desastre natural.

La actualización del PDOT al inicio de gestión tiene por objeto que el plan de trabajo de la
autoridad electa se refleje en este y su ejecución sea posible en el ámbito territorial. Por tanto, se
convierte en un instrumento técnico político para la gestión en el territorio. El plazo para elaborarlo
es de un año, a partir del inicio del mandato de las autoridades electas (PlanificaEcuador, 2019).

Fases y pasos a seguir en la actualización del PDOT


Fuente: Planifica Ecuador

110
6.1.15. Una mirada a los acuerdos, tratados y normas internacionales

Junto al incremento de la población mundial, la demanda de alimentos, vestimenta, y otros bienes


y servicios producidos por la industria, se analizan las emisiones de Gases de Efecto Invernadero
– GEI que emiten, su incidencia en el incremento de la temperatura del planeta, y finamente se
estudian los efectos producidos, como el derretimiento de los polos.

Este trabajo a nivel mundial es desarrollado por el Panel Intergubernamental sobre Cambio
Climático (IPCC) es el organismo de las Naciones Unidas para evaluar la ciencia relacionada con
el cambio climático y promover que cada país contribuya a la reducción de GEI y se evite que la
temperatura se incremente 1,50 grados centígrados por encima de la temperatura de la era pre
industrial.

Proyecciones del cambio de temperatura


Fuente: IPCC - ONU

“En un importante informe, el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio


Climático (IPCC) advirtió que el mundo debe hacer una transición “rápida y de gran
alcance” a fin de reducir las emisiones de carbono en los sectores de la agricultura, la
energía y el transporte, así como en la industria, los edificios y las ciudades para limitar el
calentamiento global a 1,5 °C.”

111
6.1.16. Acuerdo de Paris

Para comprender de que se trata el Acuerdo de Paris, se transcribe lo expuesto por (Sostenibilidad,
2019), haciendo alusión al proceso aprobatorio en el año 2015:

“El acuerdo legal universal de lucha contra el cambio climático que los países prevén
aprobar hoy en París desarrolla todo un paquete de medidas vinculantes a largo plazo para
lograr un fin: que la temperatura del planeta no aumente más de 2 grados a finales de siglo
respecto a los niveles preindustriales. No obstante, los países aluden al límite de los 1,5
grados centígrados como el aumento de temperatura que no convendría superar para que
los impactos del calentamiento no sean catastróficos, según el texto que acaba de ser
publicado por Naciones Unidas y que está previsto aprobar en el plenario de la cumbre del
clima (COP21)”.

Las 10 claves del Acuerdo de Paris


Fuente: EFEverde

112
La siguiente gráfica permitirá visibilizar a partir de 1972 los diferentes encuentros promovidos por
las Naciones Unidas y otros organismos preocupados por la salud del planeta tierra, a fin de
coadyuvar decisiones y acciones corresponsables de todos los gobiernos del mundo, ante los
efectos del Clima, emisiones de GEI, y la variación de la temperatura. Se destaca particularmente
en 2011 la creación de una plataforma de acción reforzada que permitirá establecer acuerdos
legales con todos los países del mundo y por ende crear el instrumento jurídico para la
promulgación de lo que sería el Acuerdo de Paris 2015. Otro aspecto importante consistió en la
presentación de compromisos propios de cada país para reducir las emisiones de GEI, esto en 2014.

El largo camino recorrido. Normas y tratados antes del Acuerdo de Paris


Fuente: AFP/La Prensa/ONU

113
Trabajo autónomo. Acuerdos y contribuciones enunciadas por Ecuador

Tomando en cuenta los procesos previos a la firma del Acuerdo de Paris, se invita al lector a
realizar una investigación sobre los instrumentos jurídicos que suscribió Ecuador en el 2011
basados en la plataforma de acción reforzada, y los compromisos adquiridos por el país para
reducir las emisiones de GEI, esto en 2014. Finalmente, hasta la presente fecha indique los avances
alcanzados. Sistematice la información en el siguiente cuadro.

Situación del país – Emisiones GEI – Fuentes emisoras

Antes de 2011

Acuerdos / normas suscritas / planes nacionales


Durante 2011

Compromisos presentados – metas establecidas en el país


Durante 2014

Informe de Logros alcanzados


avance

Enlaces recomendados

Objetivos del Milenio Ecuador: Objetivos del Milenio Ecuador by Ecuador Nutrinet.org - issuu
Inventario nacional de GEI de Ecuador:
https://www4.unfccc.int/sites/SubmissionsStaging/NationalReports/Documents/75382601_Ec
uador-BUR1-1-REPORTE INGEI 2010-ECUADOR.pdf

Cambio climático: Initial National Communication Ecuador (unfccc.int)

Normativa: Ecuador cuenta con Normativa sobre Cambio Climático – Ministerio del Ambiente
y Agua

Estrategia Nacional de Cambio Climático Ecuador: FlacsoAndes | Estrategia Nacional de


Cambio Climático del Ecuador

Acciones lideradas por el MAE: Acciones lideradas por el MAE para contrarrestar el cambio
climático en Ecuador – Ministerio del Ambiente y Agua

Gestión del Cambio Climático: Gestión de Cambio Climático en Ecuador 2017 (slideshare.net)
Tercera comunicación nacional 2017 Cambio Climático: https://www.ambiente.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2017/10/TERCERA-COMUNICACION-BAJA-septiembre-
20171-ilovepdf-compressed1.pdf

Informe de avance Agenda 2030: Informe de avance al cumplimiento de la Agenda 2030 de


Desarrollo Sostenible (planificacion.gob.ec)

114
6.1.17. Agenda de Desarrollo Sostenible 2015 - 2030

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) constituyen un llamamiento universal a la acción


para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y mejorar las vidas y las perspectivas de las personas
en todo el mundo. En 2015, todos los Estados Miembros de las Naciones Unidas aprobaron 17
Objetivos como parte de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, en la cual se establece un
plan para alcanzar los Objetivos en 15 años. Dado que quedan menos de diez años para alcanzar
los Objetivos de Desarrollo Sostenible, en la Cumbre sobre los ODS celebrada en septiembre de
2019, los líderes mundiales solicitaron un decenio de acción y resultados en favor del desarrollo
sostenible, y prometieron movilizar la financiación, mejorar la aplicación a nivel nacional y
reforzar las instituciones para lograr los Objetivos en la fecha prevista, el año 2030, sin dejar a
nadie atrás (NacionesUnidas, 2020).

“El Secretario General de las Naciones Unidas hizo un llamamiento para que todos los
sectores de la sociedad se movilicen en favor de una década de acción en tres
niveles: acción a nivel mundial para garantizar un mayor liderazgo, más recursos y
soluciones más inteligentes con respecto a los Objetivos de Desarrollo Sostenible; acción
a nivel local que incluya las transiciones necesarias en las políticas, los presupuestos, las
instituciones y los marcos reguladores de los gobiernos, las ciudades y las autoridades
locales; y acción por parte de las personas, incluidos la juventud, la sociedad civil, los
medios de comunicación, el sector privado, los sindicatos, los círculos académicos y otras
partes interesadas, para generar un movimiento imparable que impulse las
transformaciones necesarias.”

Objetivos de Desarrollo Sostenible 2015 -2030


Fuente: Cepal / NU

115
6.1.18. Objetivos, metas e indicadores de la Agenda 2030

El sitio web de (Cepal, https://www.cepal.org, 2020) realiza una síntesis de la relación entre los
objetivos, metas e indicadores establecidos en la Agenda 2015 – 2030, y se transcribe a
continuación:

A través de estos 17 ODS con sus 169 metas y 231 indicadores, los Estados miembros de
Naciones Unidas han expresado firmemente que esta agenda es universal y profundamente
transformadora. Con esta agenda se dejan atrás viejos paradigmas donde unos países donan
mientras otros reciben ayuda condicionada. Esta agenda busca también expresar el
principio de responsabilidades comunes pero diferenciadas y construir una verdadera
alianza para el desarrollo donde todos los países participan.

Los ODS

• Son universales: Los ODS constituyen un marco de referencia verdaderamente


universal y se aplicarán a todos los países. En la senda del desarrollo sostenible, todos
los países tienen tareas pendientes y todos se enfrentan a retos tanto comunes como
individuales en la consecución de las múltiples dimensiones del desarrollo sostenible
resumidas en los ODS.

• Son transformadores: En su condición de programa para “la gente, el planeta, la


prosperidad, la paz y las alianzas”, la Agenda 2030 ofrece un cambio de paradigma en
relación con el modelo tradicional de desarrollo hacia un desarrollo sostenible que
integra la dimensión económica, la social y la medioambiental. La Agenda 2030
proporciona una visión transformadora para un desarrollo sostenible centrado en las
personas y el planeta, basado en los derechos humanos, y en la dignidad de las personas.

• Son civilizatorios: La Agenda 2030 trata de que nadie quede rezagado y contempla “un
mundo de respeto universal hacia la igualdad y la no discriminación” entre los países y
en el interior de estos, incluso en lo tocante a la igualdad, mediante la confirmación de
la responsabilidad de todos los Estados de “respetar, proteger y promover los derechos
humanos, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política
o de otro tipo, origen nacional o social, propiedad, nacimiento, discapacidad o cualquier
otra condición.”

Los ODS también son una herramienta de planificación y seguimiento para los países, tanto
a nivel nacional como local. Gracias a su visión de largo plazo, constituirán un apoyo para
cada país en su senda hacia un desarrollo sostenido, inclusivo y en armonía con el medio
ambiente, a través de políticas públicas e instrumentos de planificación, presupuesto,
monitoreo y evaluación.

116
Retroalimentación de contenidos

Tema Desarrollo Observaciones


Desarrollo Con la finalidad de abordar la
sostenible importancia del desarrollo
Desarrollo sostenible
sostenible se observará un video
(3:43 minutos)
y se buscará que el estudiante
analice la información y la
contraste en su entorno.
Para lograr el desarrollo
La relación y
sostenible se debe tener un punto
equilibrio entre el
de equilibrio económico, social y
desarrollo Población _ Medio Ambiente _
ambiental dentro de un mismo
económico, social y Desarrollo Sostenible.pdf
territorio, para preservar los
ambiental en un
recursos naturales de la futura
territorio.
generaciones.
Se analizará un video de los retos
Retos del desarrollo que tiene el desarrollo sostenible Restos del desarrollo sostenible
sostenible para conservar los recursos de
las futuras generaciones.
Se analiza el video para destacar
el proceso de sostenibilidad
ambiental que promueve Dubai
Una ciudad sostenible el corazón de
Estudios de caso de país que siendo petrolero como
Dubái
proyectos Ecuador, que además de tener
sostenibles otros rubros no petroleros, ha
(duración de 5:00 minutos)
podido instaurar un modelo
ambiental responsable en su
territorio
Para el desarrollo de esta
temática se presenta un video Efectos del cambio climático
El cambio climático introductorio de la problemática (5:44 minutos)
un problema del cambio climático, el docente
mundial. expondrá los efectos y
consecuencia y origen de la
misma

117
Bibliografía
AgenciaEuropea. (18 de diciembre de 2019). Obtenido de
https://www.eea.europa.eu/es/senales/senales-2019/infografia/ciclo-de-nutrientes-de-la-
naturaleza/view
Alonso, J. (2021). Obtenido de https://www.dw.com/es/sequ%C3%ADa-y-
desertificaci%C3%B3n-en-am%C3%A9rica-latina-el-lento-avance-de-una-amenaza-
imparable/a-44285147
Ambiental. (17 de julio de 2020). Obtenido de
https://ambientalunl.wordpress.com/2020/07/17/biodiversidad/
Ambiente. (2022). Obtenido de https://www.ambiente.gob.ec/sistema-nacional-de-areas-
protegidas/
Ampo, A. M. C. (2014). Diversidad y valor de importancia para la conservación de la
vegetación natural . Parque Nacional Lihué Calel ( Argentina ) 1. 34, 25–42.
Asana. (4 de octubre de 2021). Obtenido de https://asana.com/es/resources/roles-and-
responsibilities
Avendaño, R., Galindo, A., & Angulo, A. (2012). Ecología y eduación ambiental. 199.
Balsega, A., & Gómez-Rodríguez, C. (2019). Diversidad alfa, beta y gamma: ¿cómo medimos
diferencias entre comunidades biológicas? Nova Acta Científica Compostelana (Bioloxía),
26, 39–45.
Baquerizo, M., Acuña, M., & Solís Castro, M. (2019). Contaminación de los ríos: caso río
Guayas y sus afluentes. Manglar.
Barois, I., Contreras, S., Hernández, B., de los Santos, M., & Martínez, F. (2018).
https://www.inecol.mx. Obtenido de
https://www.inecol.mx/inecol/images/pdf/Folleto_suelo_petroleo_VerFinal.pdf
Blanco, M. J. (2015). Relación entre energía, medio ambiente y desarrollo económico a partir del
análisis jurídico de las energías renovables en Colombia. Dialnet, 36-60.
Cancilleria. (Junio de 2015). https://www.cancilleria.gob.ec. Obtenido de
https://www.cancilleria.gob.ec/wp-content/uploads/2015/06/Expediente-Caso-Chevron-
abril-2015.pdf
Cepal. (2020). https://www.cepal.org. Obtenido de https://www.cepal.org/es/temas/agenda-2030-
desarrollo-sostenible/objetivos-desarrollo-sostenible-ods
Chapa, D. (2022). Factores bióticos y abióticos de la parroquia el Valle. Loja.
Chávez. (2020). Obtenido de https://chavezsolutions.com/noticias-ambientales/problemas-
ambientales-perdida-de-biodiversidad-y-recursos-
geneticos/#:~:text=Varios%20factores%20conducen%20a%20la,caza%2C%20la%20frag
mentaci%C3%B3n%20del%20territorio.
Ciencias. (6 de octubre de 2016). Obtenido de
https://cienciasnatkd.wordpress.com/2016/10/06/perturbaciones-naturales-y-antropicas/
Cisneros, S. (9 de Enero de 2020). https://www.futuroafondo.com. Obtenido de
https://www.futuroafondo.com/es/noticia/industria-textil-es-una-de-mas-contaminantes-
del-mundo-cuales-son-tejidos-mas-respetuosos
Concepto. (2020). Obtenido de Fuente: https://concepto.de/ecologia/#ixzz7RbeGcvur
CSIC, F. G. (2010). Ecología humana y desarrollo. Cuadernos de la Fundación General CSIC,
46.
Deforestación. (2021). Obtenido de https://www.deforestacion.net/como-afecta-la-deforestacion-
al-ciclo-del-agua

118
DiarioManabita. (14 de diciembre de 2015). Obtenido de https://www.eldiario.ec/noticias-
manabi-ecuador/376074-balseros-desde-siempre/
Ecodes. (2020). Obtenido de https://ecodes.org/hacemos/cooperacion-para-el-desarrollo/eje-3-
desarrollo-economico/aprovechamiento-sostenible-del-bosque-en-manabi-ecuador
Ecología. (2008). Obtenido de http://definiciondeecologia.blogspot.com/2008/02/ecologa-y-su-
relacin-con-otras-ciencias.html
ElComercio. (17 de Agosto de 2016). https://www.elcomercio.com. Obtenido de
https://www.elcomercio.com/tendencias/contaminacion-aire-quito-ninos-ambiente.html
ElUniverso. (17 de Noviembre de 2019). Estudio de red católica recoge problemas
socioambientales de territorio amazónico. Guayaquil, Ecuador.
Elizabeth, B. V. (2014). La biodeversidad en el Ecuador.
Elvia. (22 de noviembre de 2014). Obtenido de
https://ambienteelvia.wordpress.com/2014/11/22/flujo-de-energia-y-cadena-
trofica/#:~:text=En%20una%20cadena%20tr%C3%B3fica%2C%20cada,sol%2C%20agu
a%20y%20sales%20minerales.
Energialis. (27 de Mayo de 2017). https://energialis.com. Obtenido de
https://energialis.com/2017/05/27/como-ha-sido-la-evolucion-de-la-energia-a-lo-largo-
de-la-historia/
Enrgya. (18 de Septiembre de 2018). https://www.energyavm.es. Obtenido de
https://www.energyavm.es/energias-renovables-y-no-renovables/
Estela. (24 de febrero de 2021). Obtenido de https://www.ejemplos.co/20-ejemplos-de-habitat-y-
nicho-ecologico/
Falcón, M. (30 de abril de 2020). Obtenido de https://www.ecologiaverde.com/niveles-de-
organizacion-ecologica-cuales-son-y-ejemplos-2734.html
Flores, R. C. (2012). Ecología y medio ambiente. Cengage Leraning Editores S.A., 269.
Fogden, M. (2010). Ecologia y medio ambiente. Ecologia y Medio Ambiente, 1, 84.
Ferrer, J. L. (1 de Julio de 2020). https://verdeyazul.diarioinformacion.com. Obtenido de
https://verdeyazul.diarioinformacion.com/ganaderia-industrial.html
Ferriol Molina, M., & Merle Farinós, H. (2002). La Pérdida De La Biodiversidad. Grupo
Intergubernamental De Expertos Sobre El Cambio ClimáticoWu, S Villareal H., M., 26(6),
236. http://www.pnas.org/cgi/content/long/99/26/16812
Fruticola. (27 de julio de 2020). Obtenido de
https://www.portalfruticola.com/noticias/2020/07/27/como-multiplicar-tu-produccion-
con-el-uso-de-micorrizas/
Global. (13 de Julio de 2017). https://www.globalstd.com. Obtenido de
https://www.globalstd.com/blog/diferencias-entre-sustentabilidad-y-
sostenibilidad/#:~:text=Una%20aplicaci%C3%B3n%20en%20com%C3%BAn%20que,lo
s%20recursos%20existentes%20en%20la
Goraimi. (2022). Obtenido de https://www.goraymi.com/es-ec/manabi/puerto-lopez/parques-
nacionales/parque-nacional-machalilla-aiawzkkep
Greenpeace. (2017). http://archivo-es.greenpeace.org. Obtenido de http://archivo-
es.greenpeace.org/espana/es/Trabajamos-en/Defensa-de-los-
oceanos/pesca/sobreexplotacion/
Herrera, E. (24 de abril de 2021). Obtenido de https://tecnomarketsig.com/ciencias-relacionadas-
con-la-ecologia/

119
Ictfiltracion. (29 de mayo de 2022). Obtenido de https://www.ictfiltracion.com/actitud-cuanto-
vales-tu-como-persona/#:~:text=V%C3%ADdeos%20Comentarios%20desactivados-
,%C2%BFCu%C3%A1nto%20vales%20t%C3%BA%20como%20persona%3F,Habilida
des%20multiplicado%20por%20la%20Actitud.
Increible. (2021). Obtenido de http://increible.co: http://increible.co/post/ciudades-asombrosas-
que-han-cambiado-de-forma-drastica-a-lo-largo-de-los-anos/17985
Irarrázaval, J. (2 de Diciembre de 2016). http://www.upsocl.com. Obtenido de
http://www.upsocl.com/viajes/10-lugares-en-el-mundo-que-muestran-cuanto-han-
cambiado-a-traves-de-los-anos/
Loja. (2020). Obtenido de https://sites.google.com/site/visitalojahoy/
Lupo, L., Rodríguez, N. V., & Flores, F. (2020). PRÁCTICAS DE.
Mariscal Medina, V., Navarro Medina , B. A., & Quiroz Amaya , U. (2009).
http://tesis.uson.mx. Obtenido de
http://tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/22043/Capitulo4.pdf
Márquez, A. (4 de febrero de 2021). Obtenido de https://www.ecologiaverde.com/ciclos-
biogeoquimicos-que-son-tipos-e-importancia-3262.html#anchor_1
Márquez, A. (22 de enero de 2021). Obtenido de https://www.ecologiaverde.com/problemas-
ambientales-en-el-ecuador-3145.html
Márquez, A. (11 de octubre de 2021). Obtenido de https://www.ecologiaverde.com/plantas-en-
peligro-de-extincion-en-ecuador-3542.html
Mendoza, A., Aguirre, M., & Muñoz, J. (2017). Biodiversidad de la provincia de Loja.
Arnaldoa, 523-542.
Merani, A. (2020). Instituto Alberto Merani. Obtenido de
https://www.institutomerani.edu.co/desarrollo-competencias-socioafectivas/
Ministerio del Medio Ambiente. (2018). Guía De Apoyo Docente En Biodiversidad. Ministerio
Del Medio Ambiente - Gobierno de Chile, 5–125. https://mma.gob.cl/wp-
content/uploads/2018/08/Guia-biodiversidad-docentes_web.pdf
Mongabay. (18 de marzo de 2021). Obtenido de https://es.mongabay.com/2021/03/nuevo-
estudio-en-los-ultimos-26-anos-ecuador-ha-perdido-mas-de-2-millones-de-hectareas-de-
bosque/
Municipio de Loja. (2014). Plan de desarrollo y ordenamiento territorial, Municipio de Loja. 2,
547. www.loja.gob.ec
NacionesUnidas. (2020). Obtenido de
https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/development-agenda/
Onu. (7 de Febrero de 2019). https://www.cepal.org. Obtenido de
https://www.cepal.org/sites/default/files/presentations/gestion_de_residuos_-
_jordi_pon.pdf
Osuna Aguilar, J. M., Marroquín Jimenez, J. A., & García Salvador, Erick Jordán. (2009).
Ecología y Medio Ambiente.
Padilla Ramírez, J. L. (2018). https://slideplayer.es. Obtenido de
https://slideplayer.es/slide/12128094/
Parada, R. (1 de abril de 2020). Obtenido de https://www.lifeder.com/depredacion/
Pastene, P., & Bulgarini, R. (10 de abril de 2016). Obtenido de
https://www.latercera.com/noticia/entender-el-problema-para-validar-la-solucion-
brcurso-emprendimiento/
Peña, A. (17 de septiembre de 2014).

120
Pérez, J. (9 de Enero de 2015). https://elordenmundial.com. Obtenido de
https://elordenmundial.com/introduccion-al-concepto-de-desarrollo/
PlanificaEcuador. (2019). https://www.planificacion.gob.ec. Obtenido de
https://www.planificacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2019/08/Folletos-
autoridades-provinciales.pdf
Portillo, S. R. (24 de julio de 2020). Obtenido de https://www.ecologiaverde.com/biotopo-y-
biocenosis-diferencia-relacion-y-ejemplos-2932.html
Rozo, Á. M. (23 de Julio de 2019). https://www.asuntoslegales.com.co. Obtenido de
https://www.asuntoslegales.com.co/consultorio/conceptos-basicos-de-ordenamiento-
territorial-2887853
Sánchez, E., & Panelles, M. (12 de Marzo de 2019). https://elpais.com. Obtenido de
https://elpais.com/sociedad/2019/03/12/actualidad/1552409167_549272.html
Significados. (19 de Marzo de 2020). https://www.significados.com. Obtenido de
https://www.significados.com/crecimiento-
poblacional/#:~:text=La%20tasa%20de%20crecimiento%20poblacional,un%20lugar%20
y%20tiempo%20espec%C3%ADfico.
Segarra Morales, G., & Torres Gutiérrez, Mercedes González Roldán, C. (2021). Sistema
verde urbano de Loja. Revista de La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de La
Universidad de Cuenca, 10(20), 81–102. https://doi.org/10.18537/est.v010.n020.a05
Sostenibilidad. (2019). https://www.sostenibilidad.com. Obtenido de
https://www.sostenibilidad.com/cambio-climatico/acuerdo-de-paris-en-que-consiste/
Trujillo, J. S. (15 de agosto de 2017). Obtenido de
https://www.semana.com/opinion/columnistas/articulo/el-problema-de-entender-el-
problema-por-juliana-sanchez/248653/
Twenergy. (2020). https://twenergy.com. Obtenido de https://twenergy.com/ecologia-y-
reciclaje/contaminacion/contaminacion-quimica-peligros-y-
prevencion/#:~:text=%C2%BFQu%C3%A9%20es%20la%20contaminaci%C3%B3n%20
qu%C3%ADmica,y%20el%20planeta%20en%20general.
Universo. (28 de sepriembre de 2017). Obtenido de
https://www.eluniverso.com/guayaquil/2017/09/28/nota/6405256/iguanas-especie-icono-
parque-seminario-seran-cambiadas-habitat/

121

También podría gustarte