Está en la página 1de 28

REFORMISMO CONSTITUCIONAL

Introducción:

Se denomina reformismo constitucional a un doble suceso: al cambio frecuente de la CP y a la practica de


reformar sucesivamente una misma constitución que se encuentra vigente.
El sistema colombiano registra altos índices de reformismo legal, reglamentario y constitucional, pues los
reglamentos, las leyes y la constitución se reforman con intensidad.

El Reformismo constitucional tiene una valoración negativa y se asocia con inestabilidad constitucional, lo que
no es necesariamente correcto. Ofrece varias aristas de comprensión: El reformismo como una actividad
encaminada a mejorar las condiciones de una CP; el reformismo como una practica de carácter regresivo, que
neutraliza los progresos eventualmente logrados por una CP; el reformismo como una practica por medio de
la cual los presidentes latinoamericanos se apropian del poder de reforma y el reformismo como una actividad
coyuntural, encaminada al desarrollo de un acuerdo especifico (EJ: acuerdo de paz)

El análisis del contenido de las reformas hechas en la CP 1991, evidencia que se ha reformado bastante, pero
que siempre se reforma lo mismo, giran alrededor de 4 asuntos:
1) la rapiña de los presidentes por dominar el manejo de los recursos públicos
2) La rapiña de los congresistas y políticos alrededor del régimen electoral, la politización del crimen y
criminalización de los partidos políticos.
3) La imposibilidad de sanear el congreso
4) La disputa por el dominio de la fiscalía y el manejo del régimen penal.

CAPITULO 1
EL PODER CONSTITUYENTE

Se diferencia entre:

 Poder constituyente primario: se caracteriza como un poder supremo, autónomo e incondicionado,


por ser fundador, ínstala reglas con las que habrán de operar los poderes constitutivos.
 Poder constituyente secundario: es derivado o de reforma, se introducción modificaciones en una CP.
Se trata de un poder limitado, tributario del poder constituyente y los limites de su funcionamiento.
 Poder constituyente: poder que permite el establecimiento de las constituciones.
 Poder de Reforma: introdujo modificaciones o enmiendas a un texto constitucional ya instalado.

Para desarrollar el tema de poder constituyente se presentarán sus elementos:

1) La constitución escrita y su concurrencia con el poder constituyente


La idea de la constitución escrita se desarrollo en Norteamérica y Francia. Esta técnica fue trasplantada a otros
escenarios, de tal alcance que, salvo Inglaterra y Nueva Zelanda, no puede concernirse hoy la existencia de un
Estado que no tenga una constitución escrita, concurrente con la idea de la soberanía popular y el poder
constituyente.

2) El poder constituyente. Elementos conceptuales

El poder constituyente al igual que la constitución ha sido objeto de múltiples definiciones, la mayoría
coinciden en destacar su carácter político; es la voluntad política cuya fuerza o autoridad es capaz de adoptar
la concreta decisión de conjunto sobre modo y forma de la propia existencia política, determinado así la
existencia de la unidad política como un todo.

Es un poder político extralegal por que actúa antes de la legalidad que pretende fundar y da origen a la
constitución normativa.

Se diferencia entre la concepción formal y material, la formal indica que es aquel poder que se ejerce extra-
ordinem, es decir de forma no- legal, disponiendo que la constitución es el conjunto de normas que
conforman su texto, incluidos las que señalan sus mecanismos de reforma. La concepción material señala que
es aquel, que mas allá de formas que adopte, expresa la decisión política fundamental.

3) Características del poder constituyente


- Es un poder supremo por que existe por encima de el ningún poder constituido
- Es un poder originario, por que no encuentra su justificación en el orden jurídico anterior
- Se trata de un poder eficaz ya que no solo desconoce el orden de cosas existentes en una sociedad si
no que además cuenta con la fuerza para instaurar un nuevo orden
- Es un poder revolucionario en cuanto su función no es conservar el orden, si no, modificarlo
radicalmente.

El poder constituyente se encuentra sometido a los principios imperativos del orden internacional,
especialmente los derechos humanos.

4) El titular del poder constituyente. Los sujetos constituyentes

Tradicionalmente se ha dicho que el pueblo es el titular del poder constituye te, sin embargo, resulta mas
técnico hablar de los sujetos del poder que del pueblo.

La noción pluralista del pueblo, concibe la sociedad como un espacio conceptual de grupos, individuos e
intereses. Que ofrece dos versiones; el corporativismo social, (en el que el pueblo es un espacio de grupos y
sujetos colectivos ) y una noción organicista (igual pertenencia de todos los miembro de una sociedad a un
solo grupo.
4.1) Las tres clases de sujetos constituyentes:

- El sujeto constituyente como partido coalición de partidos políticos: Le corresponde un escenario de


democracia parlamentaria de carácter representativo, como la establecida en la mayoría de los estados
europeos, la CP que se produce allí esta caracterizada por la noción pluralista contractual o el pueblo,
el escenario central será el parlamento, entendido como el espacio que permite trasladar el
enfrentamiento directo entre clases y grupos a una esfera superior simbólica

- El sujeto constituyente como identificación de pueblo- masa como un líder: Esta caracterizado por la
noción organicista del pueblo, concebida como igual pertenecientes de todos los miembros de una
sociedad conformando las sociedades se toman por refrendaciones y no por voto.

- El sujeto constituyente como agregación de lucha y movimiento sociales: Tiene como base social una
población empobrecida, que reivindica realiza acciones directas destinadas a cubrir sus necesidades
básicas, y redistribuir la riqueza, luchando por sus derechos.
5) Modos de actuar del poder constituyente : existen cuatro modos: Describe 4 básicos bajo el
supuesto según el cual el pueblo manifiesta su poder mediante cualquier expresión reconocible de
su inmediata voluntad de conjunto dirigida hacia una decisión sobre modo y forma de la existencia
de la unidad política

1. Asamblea nacional que acuerda y despacha: Se trata de una asamblea elegida democráticamente
por voto popular, que es comisionada especialmente para la redacción y expedición del texto
constitucional.
2. La asamblea de convención que proyecta la nueva constitución: conformación de la asamblea, de
una convención o de un colegio constituyente, al que se le encarga la elaboración de un proyecto
de norma constitucional, que será luego sometido a un referendo o cualquier otra forma de
conformación por voto directo o indirecto.
3. La ratificación por estados en régimen federal: modo como opera el poder constituyente en los
regímenes federales, tomando como modelo la constitución federal de usa 1787.
4. El plebiscito general sobre una propuesta: propuesta surgida de un modo cualquiera o sobre una
nueva ordenación y regulación introducida de un modo cualquiera.

6) Teorías acerca del poder constituyente (3 teorías)

1. Teoría contractualista o del pacto o acto fundacional: experiencia norteamericana del poder
constituyente. modelo explicativo acerca de organizaciones políticas; supone la existencia de un
estado natural anterior a toda autoridad política, donde no existe una autoridad autoridad
superior capaz de exigir obediencia a los demás. Escenario en que los hombres realizan un
acuerdo en el que se despojan de una parte de sus derechos para depositarlos en una forma de
regulación política.
2. Teoría del acto revolucionario de trasformación: es la más popular de américa latina o en
Colombia; se plantea la necesidad de expedir una nueva constitución que permita establecer
órganos y leyes nuevas, capaces de organizar el estado. La nación es presentada como el origen
y el presupuesto de todo, incluso la constitución y tiene fundamento natural.

7) Experiencias recientes de ejercicio del poder constituyente en los países andinos

Desde la década de lo 90 se asiste a la expedición de nuevas CP en la región, que ya no son por, revoluciones,
golpe de estados o rupturas violentas

7.1) el constitucionalismo latinoamericano y sus etapas:

- La trasformación originaria del estado republicano de la ilustración política de 1810 a 1847


- El alto liberalismo latino americano 1948 a 1980
- El estado constitucional en la era del alto nacionalismo 1880 a 1916
- La fase de complemento, el republicanismo liberal por el constitucionalismo socio económico 1917 a
1949.
- El estado libero americano en la crisis de trasformación de la sociedad industrial y anti
constitucionalismo directoral 1950 a 1980.
- El restablecimiento del estado constitucional en Iberoamérica y la trasformación al constitucionalismo
pluralista.
En el origen de los procesos constituyentes se encuentra un fuerte ejercicio del poder presidencial, con
la sucesiva expedición de decretos presidenciales que sometieron la legalidad hasta entones existente.

7.2) el proceso constituyente de la constitución política de 1991

La constitución del 91 es la mas legitima de las expedidas en este país, pues en su expedición
participaron el pueblo y la totalidad de las instituciones del estado, esta constitución acontecía un
proceso real de participación ciudadana en la medida que los constituyentes fueron elegidos por voto
popular. La marcha del silencio de 25 de ago 1989 en la que numerosos estudiantes solicitaron una
séptima papeleta, en las siguientes elecciones a corporaciones publicas, para que consultara a el
pueblo a cerca d e una eventual asamblea constituyente.

La CP de 1986 no preveía el mecanismo de asamblea constituyente, pero disponía en su articulo 218


que las reformas solo podían ser tramitadas por el congreso

Capitulo 2
El poder de reforma

El poder de reforma es una facultad otorgada a un órgano constituido para que introduzca
modificaciones en una constitución, debe ser reformada únicamente cuando sea necesario, y que la
reforma constitucional acontece entre los extremos de la estabilidad constitucional y necesidad de
cambio, el reformismo no es necesariamente negativo y de hecho constituye una de las formas de
constitucionalismo de nuestro tiempo

1. La reforma constitucional, el constitucionalismo y la democracia


el constitucionalismo es básicamente contradictorio, en el sentido que CP sustrae del proceso
democrático los consensos de las mayorías alrededor de cientos de asuntos, de este modo la
constitución aparece como una institución que limita el poder del gobierno y pone freno al deseo de
los ciudadanos usando como instrumento la vigencia de normas obligatorias.

2. El poder de reforma. Elementos conceptuales.

A diferencia del poder constituyente que es definido como una fuerza o energía, el poder de
reforma o de revisión constitucional es una facultad o una competencia reglada usualmente a
órgano constituido, para que modifique una constitución. De este modo el poder constituyente a
dado lugar a la CP y a los poderes constituidos y a partir de esto se hace la legislación y las reformas
constitucionales.

El poder de reforma de la constitución cumple 3 funciones principales:


a) Ser instrumento de adecuación entre la realidad jurídica y la realidad política. La idea general
señala que las constituciones han sido creadas para durar, es decir un ordenamiento jurídico
que se mantenga en el tiempo, sin embargo como la realidad es cambiante y dinámica resulta
necesario que la CP se adecue a las trasformaciones de la practica social siendo el poder de
reforma el vehículo de esas transformaciones
b) Ser mecanismo de articulación de la continuidad jurídica del estado:
El hecho concreto es que las normas envejecen con el paso del tiempo, reformar la CP no
significa destruirla si no acoplarla a l realidad histórica sin que pierda su identidad como
estructura como confirmar el estado
c) Ser institución básica de garantía: Él poder de reforma es institución de garantía en la medida
en que dicho poder no solo tiene limites, si no que se despliega mediante procedimientos
previamente establecidos que son garantía de continuidad del texto para sus usuarios, de esta
forma sus usuarios saben que se mantiene y el poder de reforma es un poder reglado, que
tiene limites y ya esta sometido a controles.

La expresión reforma CP tiene 2 sentidos:

1. La reforma CP en sentido formal que se refiere a la técnica por el cual se modifica el texto
constitucional
2. La reforma constitucional en sentido material es propiamente el resultado del proceso de enmienda

- la reforma de la CP puede revestir 3 modalidades

El suplemento en la constitución, caso en el cual el texto constitucional es adicionado con nuevos


textos, la supresión constitucional evento en el que se suprimen o eliminan partes del texto anterior y l
cambio CP es decir cuando se sustituye en texto o un enunciado por otro dentro de la misma carta
política sin afectar su integridad.

3) La técnica de reforma constitucional

Se refiere a el tipo de procedimiento de tramite que debe ser evacuado para modificar la constitución,
la técnica que vaya a ser usada esta relacionada con el régimen político o de admón. con el que cuente
un determinado estado.

3.1) mecanismos constitucionales de reforma constitucional

Los procedimientos especiales de enmienda son un componente central de cualquier orden


constitucional que suponga una distinción entre leyes fundamentales y leyes ordinarias, una distinción
que es importante tanto para la legitimidad democrática como para la teoría del poder constituyente,
pueden ser identificados unos modelos básicos de procedimiento como lo son:

- La reforma constitucional por tramite parlamentario


Es propia de regímenes parlamentarios y tiene amplia aplicación en regímenes presidenciales
latinoamericanos, se trata del establecimiento de un tramite parlamentario agravado en el sentido que
es mas exigente en elementos y matrices al procedimiento legislativo que se trata para expedir o
reformar una ley.

- La reforma constitucional por medio de convención ad hoc para ese propósito


Creación de un órgano especial al que se le suele llamar convención constitucional, cuya tarea consiste
en elaborar la reforma, la que no será sometida a la aprobación posterior del pueblo

- La reforma constitucional por via del referendo


Esta técnica o mecanismo introduce la participación del electorado dentro del tramite de la reforma, el
referendo es un instrumento de participación ciudadana cuyo objetivo central es introducir una nueva
norma dentro de la constitución, el procedimiento usual consiste en la elaboración del texto de la
reforma por el parlamento, cámara de diputados o un grupo de asambleístas para que sea sometido a
votación por el pueblo
- En sistemas federales
En el caso de los sistemas federales el mecanismo de reforma constitucional supone una actividad y
una participación en un doble nivel:
Al nivel de los distintos estados que conforman la federación el nivel del poder general, en este sentido
se suele confeccionar el texto de reforma y se somete a refrendación en cada uno de los estados que
conforma la federación.

3.2) mecanismos de reforma de la constitución en Colombia

En relación con el poder de reforma la carta política destino un titulo completo denominado de la
reforma de la constitución de los art 374 al 380, previendo la existencia de 4 mecanismos básicos:
1. La reforma de la constitución por vía del congreso
En Colombia los actos de reforma de constitución se les denomina actos legislativos, el tramite
general de reforma por el congreso se escribe en el articulo 375 de la constitución y tiene los
siguientes elementos: 1)la iniciativa le corresponde a el gobierno, diez miembros del congreso, el
20% de concejales o diputados o los ciudadanos en un equivalente a un 5% del censo electoral
vigente. El tramite se desarrolla durante dos periodos ordinarios y consecutivos de sesiones del
congreso (un año).
La norma exige la realización de 2 tipos de votaciones para la aprobación del proyecto. Debe
señalarse que el tramite de las reformas supone una deliberación seria y ponderada de las
iniciativas, razón por la cual no procede la acumulación de proyectos después del primer debate

2. La reforma por vía de referendo constitucional

El referendo es definido puntualmente en el articulo 3 de la ley 734 de 1994 como la convocatoria


que se hace al pueblo para que apruebe o rechace un proyecto de norma jurídica o derogue o no
una norma ya vigente, es una manifestación del cuerpo electoral respecto aun acto normativo. El
referendo constitucional es un mecanismo complejo de reforma constitucional, en la medida que
su aprobación implica el desarrollo de numerosos momentos procedimentales, así como a
participación de diversas autoridades publicas y del pueblo.

El referendo tiene 4 etapas:

-La etapa de iniciativa que puede ser gubernamental o popular con participación del pueblo o las
autoridades electorales.
-La etapa legislativa que se desarrolla ante el congreso de la republica y que finaliza con la
expedición de la ley que convoca a e pueblo a manifestarse.
-Etapa jurisdiccional que en virtud de la cual la ley de convocatoria expedida por el congreso es
sometida a control automático por la corte constitucional.
-Fase electoral que involucra la convocatoria para la votación, que debe ser hecha por el presidente
de la republica mediante decreto y la realización de las votaciones con participación directa del
pueblo.

3. La reforma por vía de asamblea constituyente


Las normas del sistema colombiano no definen puntualmente a la asamblea constituyente. En este
sentido se trataría de un grupo de personas, los asambleístas que deciden los elementos y
contenidos de l acto reformatorio
4. La reforma por el procedimiento legislativo especial para la paz fast track.
Esta norma, que es de carácter transitorio (pues su vigencia es de 180 dias prorrogables por otros
180), establece un cuarto procedimiento de reforma, que adelanta integralmente el congreso a
iniciativa del presidente, que en términos reales permite el tramite y expedición de un acto
legislativo en lapso de 3 meses y tiene las siguientes reglas y características:

- Corresponde exclusivamente al gobierno nacional y debe tener por objeto la implementación y


desarrollo del acuerdo final.
- El proyecto tendrá tramite preferencial y prelación sobre cualquier otro proyecto
- El titulo del acto legislativo debe corresponder al contenido

4). El resultado de la reforma constitucional

El resultado de la reforma se refiere propiamente al texto modificatorio que allá sido aprobado por el
congreso de la republica la cámara de diputados o el pueblo, de acuerdo con la técnica o
procedimiento que haya sido adoptada, el resultado de las reformas constitucionales puede ser
evaluado por 2 dimensiones:
- Dimensión individual o sectorial de las distintas reformas.
- en la dimensión estructural del texto constitucional evaluando la consistencia o integridad del texto,
tras los múltiples impactos que introducen las reformas.

5) Los limites al poder de reforma

Por sus propias características el poder de reforma es limitado, una visión ajustada al asunto a dado
lugar al tratamiento de 4 temas:
- La existencia de limites formales y materiales
- El riesgo de fraude constitucional
- Existencia de órganos e instrumentos de control constitucional y convencional

5.1) los limites formales al poder de la reforma

El poder de reforma es reglado en este sentido las reformas a la constitución están sometidas a
procedimientos que en caso de no ser observados conducen a la configuración de vicios de reforma,
que tienen como consecuencia la invalidez de la reforma constitucional.
Conforme como se dijo en Colombia la constitución puede ser reformada por:
- Reforma por vía de congreso
- Reforma por medio de referendo constitucional, evento en el ue se articula un mecanismo complejo
constituido por distintas fases en el que tienen participación los 3 poderes públicos y el pueblo
mediante votación final y el mecanismo de la asamblea constituyente, que supone también actos
mixtos de convocatoria y votación popular

5.2) los limites materiales al poder de reforma


Se refieren a la existencia de materias, instituciones o asuntos contenidos en la constitución, que no
pueden ser reformados los limites materiales pueden ser explícitos o implícitos,
1. Los limites explícitos: refieren a la existencia de enunciados inmodificables contenidos en la
constitución que no pueden ser objeto de reforma
2. Los limites implícitos o inmanentes: estos se refieren a la imposibilidad de reformar el núcleo
central de la constitución lo que en Colombia se llaman principios supremos del ordenamiento
constitucional, elementos definitorios de la constitución o de sus ejes axiales.

El congreso como titular del poder de reforma puede reformar la constitución, pero no puede
sustituirla o cambiarla en sentido de introducir enunciados que cambien o sustituyen los principios
supremos de las constitución, transformándola en un texto distinto

3. Fraude constitucional
Que denuncia la utilización del proceso de reforma o de enmienda para crear un orden
constitucional nuevo, un ejemplo de esto contenidos en el acto legislativo 1 de 2008 expedido por
Uribe por el que mediante una norma transitoria y con carácter extraordinario pretendía acabar la
carrera administrativa suprimiendo los concursos y permitiendo que los sujetos nombrados en
provisionalidad y sin concurso ocuparan los cargos de moda definitiva

6) El control sobre las reformas constitucionales

En el caso de Colombia el control de la reforma constitucional fue asignado a la corte constitucional


según lo dispuso el numeral 1 del art. 241 de la CP, se trata de un control posterior y por demanda
ciudadana puesto que a competencia de la corte nace por el ejercicio que de la acción publica de
inconstitucionalidad haya hecho un ciudadano, dentro del año siguiente a la expedición de la reforma.

6.1) control sobre los vicios de reforma


Los vicios de esta reforma están relacionados con anomalías durante el tramite de la reforma
constitucional, el procedimiento par adelantar reformas constitucionales esta descrito en el art 375 del
la CP, a grandes rasgos el tramite de una reforma constitucional por la vía del congreso en Colombia
demora un año, y tiene 4 pasos:
- Iniciativa de proyecto de reforma la tienen el gobierno, 10 miembros del congreso, 20% de los
concejales y diputados o el 5 % de los ciudadanos habilitados para votar
- El proyecto debe ser tramitado en 2 etapas que comprenden un total de 8 debates 4 en la cámara de
representantes y 4 en el senado
- Durante los primeros 4 debates se exige una votación con mayoría simple y los 4 últimos se requiere
mayoría calificada
- El proyecto debe ser publicado en el diario oficial al finalizar cada una de las etapas de los debates

6.2) control sobre los vicios de competencia


La corte constitucional ha entendido que también esta facultada para controlar los vicios de
competencia es decir, que puede verificar que el congreso se haya limitado a reformar la constitución y
que no la haya sustituido o cambiado, para el saber si el congreso ha excedido o no su poder y ha
sustituido o simplemente ha reformado la constitución, a dispuesto un método llamado el test de
sustitución, que consiste en el establecimiento de unos criterios que permiten determinar si el
congreso actúo dentro del limite de sus funciones

Capitulo 3
Reformismo constitucional
Remite a un acontecimiento relacionado con 2 tipos de practicas, en 1er lugar al cambio sucesivo de
constitución de un mismo estado y en 2ndo término a la practica institucionalizada que consiste en
introducir modificaciones sucesivas a una misma carta política.
Usualmente se valora negativamente al reformismo y se le relaciona con la inestabilidad constitucional,
lo que no siempre es correcto

Para la consideración del constitucionalismo de la región resulta útil adoptar una sectorización que
permita comprender los desarrollos, las transformaciones, las crisis y las renovaciones de nuestro
constitucionalismo en 6 fases:
1. Fase de trasformación originaria marcados por los intentos de estabilización del nuevo modelo
estatal en medio de las turbulencias del proceso de independencia y el asentamiento de las nuevas
republicas
2. El periodo del alto liberalismo latinoamericano, caracterizándolo como establecimiento
constitucionalismo idealista y visionario
3. Alto nacionalismo, la consolidación de la estabilidad nacional el orden interno y la paz nacional
4. Fase del complemento del republicanismo liberal por el constitucionalismo socio-económico,
durante este periodo se integraron el republicanismo liberal e individualista con el
constitucionalismo social y económico, ligado a la transformación a la sociedad industrial
5. La ola del anticonstitucional ismo liberal, corresponde propiamente a dictaduras y regímenes
autoritarios
6. Restablecimiento del estado constitucional en Iberoamérica y la transformación al
constitucionalismo pluralista, se caracteriza por un pluralismo de valores y la activación de justicia
constitucional como actor del poder estatal.

2). Hipótesis explicativas del reformismo constitucional

El suceso del reformismo constitucional, puede ser explicado a partir de:


1. El reformismo como ruta adecuada para el progreso y desarrollo social e institucional

Las reformas constitucionales no serian mas que el vinculo jurídico institucional que permitiría el
acceso a las condiciones de progreso y desarrollo que necesitan las naciones, especialmente si son
pobres y subdesarrolladas como en américa latina.

2. Reformismo como mecanismo de regresión y contra reforma

Existen varias características del constitucionalismo de la región, siendo el reformismo una de ellas, en primer
lugar, estaría el republicanismo entendido como adhesión a la democracia simplemente representativa y a la
teoría de la representación política bajo el fundamento de la soberanía nacional, el segundo termino se
tendría el presidencialismo rasgo típico de la región autócrata y populista.

3. Como instrumento de apropiación del poder de reforma por los presidentes

El poder de reforma no esta propiamente en el congreso como dice la constitución si no que se


encuentra en el presidente de la republica, quien ha pasado a ser propiamente el dueño de la
constitución, pues además de gobernar con ella domina y fija el curso de sus reformas
4. Como dinámicas propias del constitucionalismo actual

En el caso colombiano se tendría la existencia de una constitución que en un principio fue pensada
como rígida o semirrígida, pero que los usos del presidente y el congreso la mostraron como
operativamente flexible

5. Como mecanismo de implementación de un acuerdo

En el caso especifico de Colombia la historia reciente del reformismo normativo y constitucional ofrece
una nueva hipótesis que permite entender al reformismo como el establecimiento de un mecanismo
transitorio que posibilita la implementación y realización de acuerdos durante un cierto periodo, para
el caso colombiano el perfeccionamiento del proceso de paz

El reformismo constitucional en Colombia

Se evidencia que desde sus inicios el constitucionalismo colombiano a tenido reformas, los cuales van
en 3 periodos:
- Derecho indiano
Considerado que, durante el periodo colonial previo a la independencia, se previo cierto
constitucionalismo, siendo conocido como recopilación de las leyes de los reinos de indias, fue creada
en 1680, cosa que para el presidente Uribe resultaba erróneo basarse en una ley tan antigua.

- El de las constituciones provinciales


Fue expedida entre 1810 y 1815 “a primera republica” se caracterizo por la expedición sucesiva de
textos constitucionales locales

- Constituciones políticas nacionales


Estas van desde 1821 has hoy donde se han dado en total nueve constituciones políticas ocho en el
siglo XIX y una en 1991.

EL REFORMISMO EN LAS CONSTITUCIONES PROVINCIALES


Se denomina al período de las constituciones provinciales al que va de 1810 a 1815 caracterizado por la
expedición de numerosos textos constitucionales en algunas provincias de lo que constituía el Virreinato de la
Nueva Granada.
Al iniciarse la primera república independiente del poder español, la Nueva Granada se divide en 22
provincias. Las expediciones de las constituciones provinciales tienen que ver con tres asuntos básicos: La
invasión de España `por los ejércitos de Napoleón, la huida del rey Fernando VII y el establecimiento de las
juntas de regencias.
El hecho concreto fue la decadencia de la monarquía española, llegada a su punto más alto con la ocupación
francesa de 1808.
Tales juntas darían lugar inicialmente a la suscripción de actas, algunas de las cuales han sido asumidas como
las actas de independencia de las colonias americanas y posteriormente a concejos o colegios constituyentes
que expedirían las primeras constituciones políticas.
Ocurrió entonces que, en algunas de las provincias de mayor actividad económica y social, las elites locales
procedieron, tras la instalación de la junta suprema de gobierno respectiva, expedición de constitución
políticas, sin que resultara posible la expedición de una constitución política nacional. De este modo se tuvo
una primera experiencia constitucional, de carácter fragmentado.
Una segunda característica es el cambio de constitución. En el corto periodo de cinco años.
Alrededor del número de constituciones provinciales existe relativo consenso. Uribe Vargas ofrece la siguiente
secuencia:
- Constitución del Estado libre e independiente de Socorro suscrita el 15 de agosto de 1810, para el
autor se trata del primer texto constitucional de Colombia.
- Constitución de Cundinamarca del 30 de marzo de 1811, expedida con base en las deliberaciones de la
junta suprema de Santa Fe, tratándose de una constitución monárquica, que combino el
constitucionalismo norteamericano, con los principios del directorio francés. Se produjo un
documento: el Acta de la Confederación de las provincias Unidas de la Nueva Granada. Punto de
partida especifico de expedición de las constituciones provinciales.
- Constitución de la republica de Tunja, de diciembre 9 de 1811 calificada por Uribe como sencilla y
altruista.
- Constitución de Antioquia de marzo 21 de 1812, mucho más liberal y explicita.
- Constitución de Cundinamarca de abril 17 de 1912, redactada por el Serenísimo Colegio Revisor y
Electoral.
- Constitución de Cartagena de junio 15 de 1812 basada en la declaración de independencia de
noviembre 11 de 1811, reglamentario y difuso de nuestra primera república.
- Reforma del Acta Federal de 23 de septiembre de 1814 que contiene la reforma de la constitución de
Cundinamarca de 1812 hecha con base en la declaración de la independencia Absoluta de
Cundinamarca de julio 19 de 1813.

Constituciones póstumas
- Constitución de Pamplona de mayo 17 de 1815
- Constitución de Mariquita de junio 21 de 1815
- Constitución de Neiva de agosto 31 de 1815
- Constitución provisional de Antioquia de 1815

Un improvisado órgano de gobierno un mandato para “formar” la constitución y una forma federativa
modelada por aquella, lo que daría lugar un año más tarde, a la expedición de la Constitución de
Cundinamarca, considerada por él, como la primera carta política de nuestro país.
- La Constitución Monárquica de Cundinamarca del 4 de abril de 1811.
- El texto suscrito en nombre de Las Provincias Unidas de Nueva Granada. Primer intento Pre-federativo,
del 27 de noviembre de 1811.
- La Constitución Republicana de Cundinamarca del 17 de abril de 1812.
- La revisión de la Constitución de Cundinamarca de 1812, del 13 de julio de 1815.
- La Constitución de la Republica de Tunja, del 9 de diciembre de 1811.
- Las Constituciones de Antioquia. L a primera, del 24 de marzo de 1812 y la segunda, del 4 de julio de
1815.
- La Constitución de Cartagena de Indias, del 14 de junio de 1812.
- La Constitución de las ciudades confederadas del Valle del Cuaca, del 1 de febrero de 1811.
- La Constitución de Popayán, del mes de mayo de 1814.
- El Reglamento para el gobierno provisorio de la provincia de Pamplona de Indias, del 17 de mayo de
1815.
- La Constitución de Mariquita del 24 de junio de 1815.
- La Constitución de Neiva del 31 de agosto de 1815.

EL REFORMISMO EN LAS CONSTITUCIONES POLITICAS NACIONALES DEL SIGLO XIX


El proceso de independencia y el inicio de la era republicana, dio lugar a la expedición de las constituciones
políticas nacionales, la vida republicana del país cuenta con nueve constituciones políticas nacionales, ocho de
las cuales corresponden al siglo XIX.
La constitución de la Republica de Colombia, de 1821; la Constitución del Estado de Nueva Granada, de 1832;
la Constitución de la Republica de Nueva Granada de 1843; la Constitución de la Republica de la Nueva
Granada, de 1853; la Constitución de la Confederación Granadina, 1858; la Constitución de los Estados Unidos
de Colombia, de 1863 y la Constitución Política de la Republica de Colombia, del año 1886.
Ocho textos constitucionales fueron expedidos durante el siglo XIX y tan solo uno a finales del XX.
Puede así afirmarse que Colombia adopto la forma confederada de Estado entre los años 1858 y 1863, que fue
un Estado federal entre 1863 y 1886 y que el resto de su vida institucional adopto la forma unitaria, propia del
Estado centralista.
Ese mismo listado de constituciones puede comprenderse desde los proyectos institucionales contenidos en
ellas. En efecto, las dos primeras constituciones, las de 1821 y 1830, fueron el intento de ejecución del fallido
sueño bolivariano de la Gran Colombia. Las tres siguientes constituciones, de 1832, 1843 y1853, que no se
refieren ya a Colombia, sino a la Nueva Granada, comprenden el establecimiento del primer centralismo
circunscrito a la comprensión del Estado nacional unitario de entonces. Las dos siguientes constituciones, las
de 1858 y1863, referidas a la Confederación Granadina y a los Estados Unidos de Colombia encarna el
proyecto federal en el país. Finalmente, la Constitución de 1886 establece de modo definitivo, el modelo de
Estado unitario.
1. La Constitución de la Republica de Colombia de 1821.
Se trata de la primera constitución política nacional, proclamada el 30 de agosto de 1821, conformada por 191
artículos divididos en diez títulos, nacida dentro del proyecto inicial de la Gran Colombia, que señalaba en el
artículo 6, que “el territorio de Colombia es el mismo que comprendían el antiguo Virreinato de la Nueva
Granada y la Capitanía general de Venezuela”.
Señala VAZQUEZ que se trató de una constitución republicana, que proclamo la soberanía nacional,
estableciendo un régimen presidencial con separación de los poderes públicos, congreso bicameral y un
Concejo de Gobierno, que instalo un centralismo fuerte que contribuyo a la crisis final del Estado que
configuraba.
2. La Constitución de la Republica de Colombia de 1830
Fue expedida el 29 de abril de 1830 y fue el último intento de salvación del proyecto de la Gran Colombia. Fue
una respuesta trágicamente tardía a la reivindicación federal que se levantaba por doquier en la Gran
Colombia. Más breve y más liberal. Su vida fue efímera, pues dentro del mes siguiente a su expedición,
Venezuela y Ecuador declararon su independencia de Colombia.
3. La Constitución el Estado de la Nueva Granada de 1832
El 17 de noviembre de 1831 fue expedida la Ley Fundamental de la Nueva Granada, cuyo artículo 1 dispuso
que “Las provincias del centro de Colombia, forman un Estado con el nombre de N. Granada: lo constituirá y
organizará la presente convención. Finalmente, el 29 de febrero de 1832 fue expedida la nueva constitución,
siendo elegido presidente Francisco de Paula Santander conformando el nuevo Estado con los departamentos
de Antioquia, Boyacá, Cauca, Cundinamarca, Magdalena y Panamá. El texto fue redactado por liberales
manteniendo la división de poderes con un ejecutivo débil.
4. La Constitución de la Republica de la Nueva Granada de 1843
Pedro Alcántara Herran fue elegido a la presidencia y bajo la excusa de superar las condiciones que había dado
lugar a la guerra civil, propuso la expedición de una nueva carta política, que fue redactada por Mariano
Ospina Rodríguez, uno de los fundadores del partido conservador. En opinión de VALENCIA “Reproducía el
texto de 1832 en la mayoría de los aspectos, aunque es más breve ciento sesenta y dos artículos más sobria y
más sabia pues remitía a las leyes.
Reemplazo por una nueva constitución neogranadina de tipo radical liberal. Sin embargo, la Constitución de
1843 fue usada posteriormente como una de las fuentes principales para la longeva constitución de la así
llamada regeneración colombiana de 1886.
5. La Constitución Política de la Republica de la Nueva Granada de 1853
La presidencia de la Republica fue ejercida entre 1849 y 1853 por José Hilario López quien promovió reformas
profundas relacionadas como el modo de reformar la Constitución, la supresión del monopolio del tabaco, la
libertad de los esclavos y la separación de la iglesia y el Estado.
Así la Constitución Política de la Republica de la Nueva Granada, de tan solo 64 artículos permanentes y uno
transitorio, de carácter radical, que introdujo el sufragio universal masculino y que entre los artículos 48 y 51
facultaban a cada provincia a expedir su propia constitución originando un gran reformismo: “José María
Samper dice que más de treinta cartas provinciales fueron expedidas entre 1853 y 1854 y las clasifica en
cuatro tipos: conservadoras, moderadas, liberales y radicales.
6. La Constitución Política para la confederación Granadina de 1858
Dice MARQUARDT, que con la constitución de 1853 comenzó la primera ola de re-federalización del país, con
una estructura territorial compuesta por 36 provincias con derecho a promulgar constituciones propias, allí
denominadas “constituciones municipales”, siendo más técnico llamarlas “constituciones provinciales.
Se federaron por medio de leyes constitucionales especiales los Estados de Panamá, Antioquia y Santander,
Bolívar Boyacá, Cauca, Cundinamarca y Magdalena. El 22 de mayo de 1858 fuese expedida la constitución para
la Confederación Granadina, que estableció el sistema federal en 76 artículos dispuestos en ocho capítulos.
7. La Constitución de los Estados unidos de Colombia de 1863
Como vencedor de una nueva guerra civil, Tomas Cipriano de Mosquera entro en Bogotá el 8 de julio de 1861,
suscribió el pacto de Unión el 20 de septiembre de 1861, conformado por 46 artículos.
Los Estados Soberanos e Independientes de Bolívar, Boyacá, Cauca, Cundinamarca, Magdalena, Santander y
Tolima se unen, ligan y confederan para siempre, y forman una Nación libre, soberana e independiente que se
denominara “Estados Unidos de Colombia” “La carta del alto liberalismo puro o radical”. Siendo, además, la
Constitución de mayor duración durante ese siglo.
EL REFORMISMO EN LA CONSTITUCION DE 1886
La Constitución de 1886 ha sido la de mayor duración en la historia nacional y en su momento, tras veintitrés
años de federalismo. El 9 de septiembre de 1885, Rafael Núñez, quien ejercía su segunda presidencia,
pronuncia las siguientes palabras, “La Constitución de 1886 ha dejado de existir”.
El Concejo Nacional de Delegatarios de 1886, bajo las banderas de la unidad nacional y de la restitución de la
autoridad, adopto un texto de 210 artículos permanentes y 15 transitorios, a modo de literales, que instalo un
régimen autoritario y represivo, centrado en la figura del Presidente, electo para periodos de seis años.
Colombia tenga que ser autoritaria, conservadora, con presidencialismo extremo, donde contara más el
Código Civil que la constitución, que mezclara los asuntos del Estado con los de la religión, donde los militares
juzgaban a los civiles, las mujeres y los niños no eran personas con derechos, los indígenas eran salvajes, las
minorías eran invisibles o jurídicamente inexistentes.
La constitución de 1886 provoco dos guerras civiles, llevo a la reparación de Panamá (1903). La reforma del
constitucionalismo social-liberal del año 1936 bajo la primera administración de Alfonso López Pumarejo, que
introdujo en el país los derechos sociales. La reforma del año 1945, realizada durante la segunda
administración de López Pumarejo; el llamado “plebiscito” de 1957, que tuvo características también de
referendo constitucional por el que se le entrego el poder a los civiles, tras el mandato del general Gustavo
Rojas Pinilla, estableciendo el Frente Nacional, que permitió la alternancia en el poder entre liberales y
conservadores durante el lapso de 16 años; y finalmente la reforma del año 1968, adelantada durante la
administración de Carlos Lleras Restrepo, por la que se modificó la estructura general de la administración
publica en Colombia, copiando elementos del modelo francés, como si se tratara de un modelo sólido y
adecuado a las necesidades Colombianas.
Debe anotarse aquí que dos reformas constitucionales tramitadas y aprobadas por el Congreso, pero que
fueron declaradas inexequibles por la Corte Suprema de Justicia, la que siempre se declaró inhibida para
ejercer control sobre los actos legislativos.
UN RAPIDO BALANCE DE LO SEÑALADO PERMITE CONCLUIR, QUE LA FORMA PREDOMINANTE EN COLOMBIA
HA SIDO LA DEL ESTADO UNITARIO O CENTRALISTA Y QUE LA CONSTITUCION DE 1886 HA SIDO LA DE MAYOR
DURACION EN EL PAIS. Se considera que ese texto fue reformado en 67 oportunidades y que su vigencia
estuvo marcada por la presencia de la legalidad marcial, allí denominada “estado de sitio”, que GARCIA
CARACTERIZA COMO EL EJERCICIO DE UN Constitucionalismo perverso.
LAS REFORMAS INTRODUCIDAS A LA CONSTITUCIÓN DE 1991
La carta de 1991 había sido pensada como una constitución rígida, la expedición de numerosas reformas
sucesivas, ha hecho que se considere como una Constitución semirrígida.
La constitución de 1991 se identifica entonces por un principio de rigidez especifica. Representado en que: (i)
sus normas, (ii) sus cláusulas de reforma no son intangibles, (iii)prevé una diversificación de mecanismos de
reforma constitucional, susceptibles de activarse por la ciudadanía y organismos distintos al congreso, y (iv)
ofrece una resistencia diferenciada si la función no es la reforma sino la sustitución de la Constitución.
1. Acto Legislativo No. 1 de 1993, por medio del cual se erige la ciudad de Barranquilla, capital de
departamento del Atlántico, en distrito especial, industrial y portuario.
2. Acto Legislativo No. 2 de 1993, por el cual se adoptan medidas transitorias.
3. Acto Legislativo No. 3 de 1993, por el cual se adicionan los artículos 134 y 261 de la Constitución Política de
Colombia. El manejo de las suplencias en las corporaciones públicas, especialmente en el Congreso,
reacomodando una práctica indeseada. (el valor de la pensión del parlamentario) y políticas.
4. Acto Legislativo No. 1 de 1995, por medio del cual se adiciona el artículo 357 de la Constitución política, se
adiciono un parágrafo transitorio a dicho artículo, modificando el situado fiscal, que definía porcentajes de
participación de los municipios y distritos.
5. Acto Legislativo No. 2 de 1995, Por medio de la cual se adiciona el artículo 221 de la Constitución Política.
Esta reforma “transforma” en constitucional lo que había sido declarado inconstitucional.
6. Acto Legislativo No. 1 de 1996, Por el cual se modifican los artículos 299 y 300 de la Constitución Política.
7. Acto Legislativo No. 1 de 1997, por medio del cual se modifica el artículo 35 de la Constitución Política.
Dentro de la “lucha” contra el narcotráfico, se permitió la extradición de nacionales colombianos, que había
sido prohibida expresamente por la Constitución de 1991.
8. Acto Legislativo NO. 1 de 1999, Por el cual se reforma el artículo 58 de la Constitución regula lo relacionado
con el derecho a la propiedad y las formas de expropiación.
9. Acto Legislativo No. 1 de 2000, Por el cual se modifica, que consistió en el cambio de nombre de la capital
de la Republica que, de Santafé de Bogotá, paso a llamarse Bogotá.
10. Acto legislativo No. 2 de 2000, Por la cual se modifica. Consistió en establecer en un inciso, que “El deporte
y la recreación, forman parte de la educación y constituye gasto público social.
11. Acto Legislativo No. 1 del 2001, Por medio del cual se modifican algunos artículos de la Constitución
Política. En el sentido de crear y regular el “Sistema General de Participaciones” de los Departamentos,
Distritos y Municipios, que vino a sustituir el concepto de “situado fiscal”.
12. Acto Legislativo No. 2 de 2001, Por medio del cual se adiciona el artículo 93 de la Constitución Política,
diciembre 31 de 2001 una de las modificaciones más importantes y consistió en una adición que hizo posible
la posterior expedición de la ley 742 de 2002, por medio de la cual se aprueba el Estatuto de Roma de la Corte
Penal Internacional.
13. Acto Legislativo No. 1 de 2002, Por medio del cual se reforma el artículo 96 de la Constitución Política. La
modificación consistió en incluir como nacionales colombianos por nacimiento, a los hijos de padre o madre
colombiana que, habiendo nacido en tierra extranjera, se registraren en una oficina consular de la Republica.
14. Acto Legislativo No. 2 de 2002, Por el cual se modifica el periodo de los gobernadores, diputados, alcaldes
concejales y ediles, de extender de 3 a 4 años el periodo de gobernadores.
15. Acto Legislativo No. 3 de 2002, Por el cual se reforma la Constitución Nacional. Introdujo modificaciones
en los artículos 116,250 y 251 de la Constitución, referidos al régimen de la Fiscalía General de la Nación, el
establecimiento de un sistema acusatorio “puro” y de procedimientos orales en la jurisdicción penal, con la
inclusión de principio de oportunidad.
16. Acto Legislativo No. 1 de 2003, Por el cual se adopta una Reforma Política Constitucional y se dictan otras
disposiciones. En temas como el régimen de bancadas, el voto preferente, los umbrales electorales y la cifra
repartidora, entre otros. La enmienda extendió la criminalización de la política dando lugar al nacimiento de
los partidos políticos de la coalición de Álvaro Uribe, como Cambio Radical, Colombia Democrática, Colombia
Viva.
17. Acto Legislativo No. 2 de 2003, Por medio del cual se modifican los artículos 15,24,28y 250 de la
Constitución Política de Colombia para enfrentar el terrorismo, conocido como “Estatuto Antiterrorista” Por
medio de ella Uribe institucionalizaba la violación de los derechos fundamentales.
18. Acto Legislativo No. 1 de 2004, Por medio del cual modifica “pérdida de derechos políticos”
19. Acto Legislativo No. 2 de 2004, Por medio de esta reforma Uribe modifico con el beneplácito de la corte
constitucional estableciendo la reelección presidencial en Colombia.
20. Acto Legislativo No. 1 de 2005, Por el cual se adiciona el artículo 48 de la Constitución Política, sobre
seguridad social en pensiones equitativa y financieramente sostenible. Por su estructura y contenido este
debe ser uno de los mejores ejemplos de cómo no hacer una reforma constitucional.
21. Acto Legislativo No. 2 de 2005, Por el cual se modifica el artículo 176 de la Constitución Política sobre
elección de la Cámara de Representantes en circunscripciones territoriales, circunscripciones especiales y una
circunscripción internacional.
22. Acto Legislativo No. 3 de 2005, Por lo cual se modifica los porcentajes fijados por su antecesor e introdujo
dos nuevos parágrafos. Esta es la mejor evidencia de cómo se hacen los “debates “en el Congreso y como se
ejercen allí la “Representación” y el “principio democrático”.
23. Acto legislativo No. 1 de 2007, Por medio de la cual se modifica, Este acto legislativo extendió la figura de
la moción de censura de los ministros, a los superintendentes y los Directores Administrativos, así como a los
secretarios de los despachos del Gobernador y del alcalde.
24. Acto Legislativo No. 2 de 2007, Por medio del cual se fueron establecidos nuevos distritos en las ciudades
de Buenaventura, Tumaco, Tunja y Popayán, bajo nuevas modalidades como las de “biodiversos” y
“ecoturísticos”.
25. Acto Legislativo No. 3 de 2007, Por medio del cual este acto reformatorio fijo en 45 el número de
miembros del concejo de Bogotá Distrito Capital.
26. Acto Legislativo No. 4 de 2007, Esta reforma modificó el “Sistema General de Participaciones”. “Prioridad”
a los servicios de salud, educación, y servicios públicos domiciliarios.
27. Acto Legislativo No. 1 de 2008, Por el que se ordenó la implementación de los mecanismos necesarios para
inscribir en carrera administrativa, sin necesidad de concurso público” fue diseñado por Uribe para malograr la
carrera administrativa.
28. Acto Legislativo No. 1 de 2009, “por una sola vez” el transfuguismo político.
29. Acto Legislativo No. 2 de 2009, Por el cual se reforma el artículo 49 de la Constitución Política. Por medio
de esta reforma se reprimió el consumo de la “dosis mínima”, la supresión de la penalización de su porte y
derecho a ser consumidor.
30. Acto Legislativo No. 1 de 2011, Por el cual se adiciona el parágrafo del artículo 183 de la Constitución
Política de Colombia. Se legitimó una práctica congresional irregular. Es obvio que, si un congresista tiene
conflicto de intereses alrededor de un determinado proyecto de ley o de acto legislativo, tiene que abstenerse
de participar en su debate y votación. Pues bien, el acto legislativo le permitía participar en el debate y la
votación.
31. Acto Legislativo No. 2 de 2011, Por el cual se deroga el articulo 76 y se modifica el artículo 77 de la
Constitución Política de Colombia. Diario Oficial No. 48.107 de junio 21 de 2011. Esta reforma constitucional
suprimió la Comisión Nacional de Televisión.
32. Acto Legislativo No. 3 de 2011, Por el cual se establece el principio de sostenibilidad fiscal. “regla fiscal” “la
sostenibilidad discal debe orientar las Ramas y Órganos del poder Público, dentro de sus competencias, en un
marco de colaboración armónica”. Esta reforma bajo la excusa de la sostenibilidad fiscal y la progresividad de
los derechos, amenaza el contenido de los derechos sociales, hasta volverlos inanes.
33. Acto Legislativo No. 4 de 2011, Por medio del cual se incorpora un artículo transitorio a la Constitución
política de Colombia. Que modifica administrativa y concursos de méritos que fue declarado inexequible por la
Corte Constitucional. El objeto concreto eludir las reglas sobre acceso a los cargos de carrera.
34. Acto Legislativo No. 5 de 2011, Por el cual se constituye el Sistema General de Regalías, mediante esta
reforma se suprime el Fondo Nacional DE Regalías y se crea el Sistema General de Regalías. Crea cuatro
fondos: el de Ciencias, Tecnología e Innovación; el de Desarrollo Regional; el de Compensación Regional y el de
Ahorro y Estabilización.
35. Acto Legislativo No. 6 de 2011, Esta reforma extiende al Vicefiscal y a los fiscales delegados ante la Corte
Suprema de Justicia, Adicionalmente prevé que las victimas puedan ejercer directamente la acción penal
respecto de algunos delitos.
36. Acto Legislativo No. 1 de 2012, Por medio de la cual se establecen instrumentos jurídicos de justicia
transicional en el marco del artículo 22 de la Constitución Política. En julio 31 de 2012 acto legislativo también
llamado “Marco jurídico para la paz” que consiste en la inclusión de un artículo transitorio, el 66, que sirve
como fundamento al proceso de negociación con los grupos armados iniciado por Juan Manuel Santos
Calderón.
37. Acto Legislativo No. 2 de 2012, Por medio de este fueron introducidas reformas al fuero militar utilizando
categorías de Derecho Internacional Humanitario, al asignar siempre su conocimiento a la justicia penal
militar.
38. Acto Legislativo No. 1 de 2013, Por el cual se modifica para fortalecer la representación en el Congreso de
la Republica de los colombianos residentes en el exterior.
39. Acto Legislativo No. 1 de 2015, Esta reforma sobre fuero militar, se insiste en la tarea de buscar la
impunidad de los crímenes cometidos por policías y militares.
40. Acto Legislativo No. 2 DE 2015, Por medio del cual se adopta una reforma de equilibrio de podres y
reajustes institucional y se dictan otras disposiciones. Se trata de una reforma amplia que involucra más de
veinte normas constitucionales cuyos temas son: la supresión de la reelección presidencial; la supresión de la
reelección en otros altos cargos públicos, la eliminación temporal (por el término de un año) de la “puerta
giratoria” es decir de la practica corrupta que permite a los magistrados pasar de alto tribunal a otro.
41. Acto Legislativo No. 1 de 2016, Se establecen instrumentos jurídicos para facilitar y asegurar la
implementación y el desarrollo normativo del acuerdo final para la terminación del conflicto y la constitución
de una paz estable y duradera. Esta reforma creo el procedimiento legislativo especial para la paz,
denominada “fast track” que permite la expedición rápida de actos legislativos, leyes y decretos.
42. Acto Legislativo No. 1 de 2017, Por medio de la cual se crea un título de disposiciones transitorias de la
Constitución para la terminación del conflicto armado y la construcción de una paz establece y duradera y se
dictan otras disposiciones. Todo un título transitorio en la Constitución, conformado por 27 artículos, creando
el Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y no Repetición. La Jurisdicción Especial para la paz.
43. Acto Legislativo No. 2 de 2017, Por media del cual se da estabilidad y seguridad jurídica al Acuerdo Final
para la Terminación del Conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. Acuerdo Final “que
correspondan a normas de derecho internacional humanitario o derechos fundamentales definidos en la
Constitución Política y aquellos conexos con los anteriores, serán obligatoriamente parámetros de
interpretación y referente de desarrollo y validez de las normas y las leyes de implementación y desarrollo del
acuerdo final.
El segundo mandato dice que “las instituciones y autoridades del Estado, tienen la obligación de cumplir de
buena fe con lo establecido en el acuerdo final. Todos los órganos y autoridades del Estado, los desarrollos
normativos de Acuerdo Final y su interpretación y aplicación deberán guardar coherencia e integralidad con lo
acordado, preservando los contenidos, los compromisos, el espíritu y los principios de Acuerdo Final”.
44. Acto Legislativo No. 3 de 2017, Por medio del cual se regula parcialmente el componente de
reincorporación política del Acuerdo Final para la terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz
Estable y Duradera.
45. Acto Legislativo No. 4 de 2017, Esta reforma constitucional introduce modificaciones en el Sistema
Nacional de Regalías, disponiendo de destinación de recursos para la realización del Acuerdo Final durante 20
años.
LAS DINAMICAS DEL REFORMISMO EN LA CONSTITUCION DE 1991
El reformismo ha sido una constante del constitucionalismo colombiano desplegado a lo largo de su historia
en los periodos de las constituciones provinciales, de las constituciones políticas nacionales del siglo XIX, con
gran intensidad durante la vigencia de la constitución de 1886 y que también acontece con la Carta Política de
1991. Tradicionalmente se considera que el reformismo es una anomalía de los sistemas constitucionales, que
trae consigo inestabilidad y cambio constitucional.
La Constitución de Colombia está regida por el despliegue de una forma particular del principio de la rigidez,
“Por eso es entonces importante exponer con la mayor claridad que el orden constitucional colombiano se
identifica por una rigidez especifica. La cual, para mayor precisión, se caracteriza por darles a las normas
constitucionales resistencia relativa (susceptible de adatarse al tránsito), diversa y funcionalmente
diferenciada”.
Debe advertirse con VALENCIA que las reformas constitucionales en Colombia son “madisonianas”, es decir,
que las adiciones, modificaciones o supresiones del texto constitucional se hacen en los artículos o lugares que
corresponda, y que en sentido contrario se trata de reformas “shermanianas”, es decir, de modificaciones
colocadas al final del texto al modo de adiciones.
Puede afirmarse que las reformas “shermanianas” generan dos niveles de derecho constitucional, el texto
original y las adiciones sucesivas, mientras que las reformas “madisonianas” producen un continuo de discurso
tradicional, la estructura básica con las actualizaciones entretejidas.
Anotando lo anterior, se procede al desarrollo de este capítulo, presentando las tres dinámicas en las que se
despliega el reformismo constitucional en Colombia: las dinámicas temporales, relacionadas con las cuatro
etapas del reformismo de la carta de 1991; las dinámicas sustantivas, que se refieren a los temas recurrentes
de las enmiendas constitucionales; y finalmente las dinámicas instrumentales, que examinan los modos como
han sido implementadas las reformas.

LAS DINAMICA TEMPORALES. LAS CUATRO ETAPAS DEL REFORMISMO DE LA CONSTITUCION DE 1991
El proceso de envilecimiento y de apropiación del poder de reforma tan solo comenzara en la década del 2000
y corresponde a la presidencia de Cesar Gaviria Trujillo (1990-1994), ERNESTO Samper Pizano (1994-1998) y la
primera parte de la administración de Andrés Pastrana Arango (1998-2002), Registrando la expedición de diez
reformas constitucionales de baja intensidad.
Gaviria no solo por haber participado en la elaboración y diseño de esa Carta, sino por haber implementado su
puesta en funcionamiento. Respecto de Samper puede decirse que su injerencia sobre la Constitución fue
mínima.
Respecto a Pastrana es necesario diferenciar dos periodos. El primero, que iría de 1998 a 2000, no registra
modificaciones sustantivas. Durante la segunda etapa y como se verá más adelante, se expidió el Acto
Legislativo 1 de 2001, que creo el Sistema Nacional de Participaciones.
Respecto del modo como se hicieron las reformas debe decirse que todas ellas fueron tramitadas por el
Congreso por la vía del procedimiento ordinario de reforma establecido en el artículo 375 de la Constitución.
Las enmiendas así expedidas, simplemente suprimieron o adicionaron texto a las normas ya existentes. Sin
afectar la estructura de la Constitución ni el sentido de sus normas. Se tienen modificaciones destacándose los
siguientes elementos.
Se introdujo la primera reforma al régimen territorial, mediante la creación el Distrito Especial, Industrial y
Portuario de Barraquilla. La idea de crear distritos promoviendo beneficios fiscales, va a ser retomada por
Uribe para implementarla en territorios de dominio paramilitar.
Acto Legislativo 3 de 1993, que intento suprimir una práctica perversa que consistía en hacerse elegir senador
o representante con un suplente con el que luego se rotaba el cargo, con el fin de obtener ventajas
patrimoniales, prestacionales (pensión de jubilación).
La reforma más importante durante esta primera etapa, corresponde a la modificación del sistema de
distribución del presupuesto general de la nación, introducida por Samper por medio de Acto Legislativo 1 de
1995.
Dos reformas especificas merecen algún comentario. La primera es el Acto Legislativo 1 de 1997 que
implemento nuevamente la extradición de nacionales colombianos hacia Estados Unidos. La expedición del
Acto Legislativo 1 de 1999 que suprimió un texto del artículo 58 de la Constitución, que regula el derecho de
propiedad, que permitía la expropiación sin indemnización por razones de equidad.
Durante este periodo se dio nacimiento a una primera perversión en el modo de efectuar las reformas
constitucionales, consiste en elevar al plano de la Constitución lo que ha sido declarado inexequible por la
Corte Constitucional, en ejecución de una maniobra de blanqueo.
El Acto Legislativo 2 de 1995, que reformo el artículo 221 de la Constitución sobre justicia penal militar,
disponiendo que las cortes marciales solo estarían integradas por miembros de las fuerzas militares.
SEGUNDA ETAPA. EL ENVILECIMIENTO DE LA CONSTITUCION DE 1991
El segundo ciclo reformista abarca toda la década del dos mil y está marcado por el envilecimiento de la
Constitución de 1991. Comienza durante la segunda parte de la presidencia de Andrés Pastrana y se desarrolla
como proyecto institucional durante los dos periodos presidenciales de Álvaro Uribe (2002-2006 y 2006-2010),
quien hará que las cartas se modifiquen en 19 ocasiones.
La segunda parte de la presidencia de Pastrana presenta dos actuaciones censurables. En primer lugar y tras el
fracaso del proceso de paz que intento con las FARC, ese sujeto hizo expedir la Ley 684 de 2001 Por la cual se
expiden normas sobre la organización y funcionamiento de la seguridad y defensa nacional y se dictan otras
disposiciones, que introducía dos figuras malvadas: el “Planteamiento Estratégico” y la política del “Poder
Nacional”.
Expedición del Acto Legislativo 1 de 2001, que creo el Sistema general de participaciones de los
departamentos, distritos y municipios, como metodología que permite el dominio presidencial sobre los
recursos públicos de las regiones.
Uribe dispuso una gran estrategia destinada a desarticular y desinstitucionalizar la Carta de 1991 y su proyecto
democrático que tuvo como punto de partida, el trámite del proyecto de ley 47 de 2002. Por medio del cual se
convocaba a la realización de un referendo constitucional. Que incluía como uno de sus componentes, curules
en el Congreso para los paramilitares. El Congreso aprobó el proyecto, expidiendo la Ley 796 de 2003 Por la
cual se convoca un referendo y se somete a consideración del pueblo un proyecto de reforma estructural que
contenía un total de 19 preguntas, que fueron reducidas a 16 tras el control ejercido por la Corte
Constitucional. El texto final fue sometido a votación ciudadana el 25 de octubre de 2003, saliendo derrotado.
Durante los dos periodos presidenciales de ese sujeto, se asistió a la expedición de (19) reformas
constitucionales de carácter regresivo, cuya intensidad, velocidad y tendenciosa técnica, forzaría a la Corte
Constitucional a introducir la distinción entre lo que sea una reforma y una sustitución de la Constitución
disponiendo la metodología del “test de sustitución”, y poder efectuar un control constitucional.
Destacados ataques a la Constitución de 1991. “Estatuto antiterrorista”, “Lucha contra el terrorismo” Acto
Legislativo 2 de 2003, que, en nombre de la seguridad, sacrificaba el derecho a la libertad personal.
La aprobación de la reelección presidencial, dispuesta por medio del Acto Legislativo 2 de 2004, diluyo en
términos operativos la división de poderes y que concentro en la Presidencia de la Republica. Dos “reformas
políticas” fueron emitidas durante ese tiempo. La primera de ella fue consignada en el Acto Legislativo 1 de
2003, que introdujo modificaciones sustantivas procedimentales de alta intensidad respecto de cuatro temas:
el sistema electoral, el régimen de los partidos políticos, el sistema de representación y el régimen del
Congreso.
Esa misma reforma incluyo un procedimiento perverso que acelero el proceso de criminalización de los
partidos políticos en Colombia, dando lugar al nacimiento de partidos conformados por paramilitares. La
segunda reforma política fue introducida por medio del Acto Legislativo 1 de 2009, autorizando el
transfuguismo político, fortaleciendo la parlamentarizacion de la política y estableciendo un sistema de
sanciones para los partidos políticos.
Buena parte de las reformas constitucionales van a estar directa o indirectamente encaminadas a la supresión
o la erosión de los derechos y garantías de las personas. El Acto Legislativo 1 de 2008, que pretendió suprimir
la carrera administrativa y el derecho de acceso, estabilidad y promoción en el servicio público; y el Acto
Legislativo 2 de 2009, que intento penalizar otra vez la dosis personal bajo la excusa de la enfermedad y el
tratamiento médico.
TERCERA ETAPA. EL REFORMISMO DE SANTOS
Durante los dos periodos presidenciales de Juan Manuel Santos (2010-2014 y 2014-2015), es posible registrar
dos clases de reformismo constitucional: el usual, que dio lugar a once enmiendas constitucionales. El
reformismo del procedimiento legislativo especial para la paz, conocido como fast track, que tiene como
punto de partida el Acto Legislativo 1 de 2016 que, para agosto de 2017, había dado lugar a la expedición de
tres reformas constitucionales.
Las reformas comunes, puede ser: un primer grupo de ocho reformas constitucionales destinadas a temas
“comunes”, y un segundo grupo conformado por tres enmiendas, la primera de ellas destinada al que se
pensó iba a ser el “Marco jurídico para la paz”. Las otras dos relacionadas con fuero militar.
Las seis reformas constitucionales expedidas durante el año 2011
El 2011 registra el mayor número de reformas constitucionales expedidas durante un año. Allí es posible
identificar dos reformas de contenido perverso, otras dos de carácter fiscal, y dos más convenientes,
relacionadas con la supresión de la Comisión Nacional de Televisión y una nueva reforma a la Fiscalía General
de la Nación.
La supresión de una incompatibilidad. El asunto consistió en adicionarle un parágrafo al artículo 183 de la
Constitución, en virtud el cual, los parlamentarios ya no tendrían que declararse impedidos para discutir y
votar iniciativas constituyentes, respecto de asuntos en los que salieran beneficiados o que fueran de su
interés personal, ese fue un acto inmoral.
La segunda modificación perversa, sobre servicio público y el régimen de carrera administrativa. Santos reciclo
aquí el Acto Legislativo 1 de 2008, expedido por Uribe en su momento, por medio del cual se intentó suprimir
los concursos de méritos para ingreso a la carrera administrativa, de modo tal, que quienes ocupaban el cargo
público en provisionalidad, se quedaran con el cargo de modo permanente, nuevamente la Corte tuvo que
intervenir, declarando la inexequibilidad.
Los Actos Legislativos 3 de 2011 y 5 de 2011 fractura la descentralización territorial en Colombia, el primero de
esos actos fortalece la centralización en desmedro de la autonomía de las entidades territoriales por tres
caminos: el establecimiento de la regla fiscal, el reforzamiento del “principio” de sostenibilidad fiscal y el
incidente de impacto fiscal, diseñado como un mecanismo destinado a impedir la progresividad de los
derechos sociales en Colombia.
La Corte Constitucional ha definido las regalías “como una contraprestación económica que recibe el Estado.
Dentro de esta compresión fue suprimido el Fondo Nacional de Regalías. Hubo otras dos reformas
constitucionales en el año 2011. La primera de ellas es el Acto Legislativo 2 de 2011, por el que se suprimió la
Comisión Nacional de Televisión.
Corresponde a la Comisión Nacional de televisión ejercer, la política de televisión, desarrollar y ejecutar los
planes y los programas del Estado en relación con el servicio público de televisión de acuerdo a lo que
determine la ley.
Esa institución funciono con algunos inconvenientes hasta la llegada de Uribe al poder, quien politizo el ente,
poniéndolo al servicio de intereses personales o privados. Los puntos culminantes de las reformas de ese año
se encuentran en el Acto Legislativo 6 de 2011, que introdujo una nueva reforma al régimen de la Fiscalía
General de la Nación, ampliando la competencia directa de algunos de los funcionarios de cargos altos.
En desarrollo de esta reforma fue expedida la Ley de 1826 de 2017, “Por medio de la cual se establece un
procedimiento especial abreviado y se regula la figura del acusador privado”.
Dos reformas insulares
Acto Legislativo 1 de 2013, que reformo por tercera vez el artículo 176 de la Constitución y el Acto Legislativo 2
de 2015, llamado de “equilibrio de poderes”. La primera de esas normas es el Acto Legislativo 1 de 2013, que
modifico por tercera vez el artículo 176 de la Constitución, que regula lo relacionado con las circunscripciones
electorales para la Cámara de Representantes.
La Cámara de Representantes de los grupos étnicos y los colombianos residentes en el exterior. Mediante
estas circunscripciones se elegirán cinco (5) representantes, distribuidos así: dos por la circunscripción de las
comunidades afro-descendientes, uno por la circunscripción de las comunidades Indígenas, y dos por la
circunscripción internacional.
El artículo 6 del Acto Legislativo 2 de 2015 que le quitaría una curul a la circunscripción internacional, para
entregársela a la comunidad raizal del Departamento de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.
La segunda norma es el Acto Legislativo 2 de 2015 Por medio del cual se adopta una reforma de equilibrio de
poderes y reajuste institucional y se dictan otras disposiciones. Se trata de una reforma extensa que aborda
numerosas materias, ninguna de ellas de modo integral y decisivo, salvo la superación de la reelección
presidencial. “La mal llamada reforma al equilibrio de poderes, un imposible porque el poder público es solo
uno, debería hundirse, salvo el articulito que prohíbe el origen del desbarajuste: la reelección presidencial”.
El artículo 8 del Acto Legislativo, mediante el artículo 178A CREABA LA Comisión de Aforados, como un órgano
especial conformado por cinco miembros nombrados por el Congreso, que tendría competencias para
“investigar y acusar” a los Magistrados de la Corte Constitucional, la Corte Suprema de Justicia, La Comisión
Nacional de Disciplina Judicial el Fiscal General de la Nación.
El artículo 15 de la reforma modificaba el artículo 254 de la Constitución, creando dos organismos: el Concejo
de Gobierno Judicial, y la Gerencia de la Rama Judicial.
Las primeras reformas constitucionales originadas en el proceso de paz iniciando con las Fuerzas Armadas
Revolucionarias de Colombia – FARC-EP
Se trata del Acto Legislativo 1 de 201 denominado “Marco jurídico para la paz”, el Acto Legislativo 2 de 2012
sobre fuero militar y el Acto Legislativo 1 de 2015, que reformo nuevamente al fuero militar.
El desarrollo reciente de la justicia transicional tuvo como punto de partida la Ley 1448 de 2011, “ley de
víctimas” Que en el artículo 8 definió la justicia transicional de la siguiente manera: “Entiéndase por justicia
transicional los diferentes procesos y mecanismos judiciales o extrajudiciales asociados con los intentos de la
sociedad por garantizar que los responsables de las violaciones contempladas en el artículo 3º de la presente
Ley, rindan cuentas de sus actos, se satisfagan los derechos a la justicia, la verdad y la reparación integral a las
víctimas, se lleve a cabo las reformas institucionales necesarias para la no repetición de los hechos y la
desarticulación de las estructuras armadas ilegales, con el fin último de lograr la reconciliación nacional y la
paz duradera y sostenible”.
Para su desarrollo fueron dispuestos tres frentes: una primera reforma constitucional que establecería el
“Marco Jurídico para la paz”, una segunda reforma constitucional que reconfiguraría el “fuero militar”, y la
aplicación de la ley de víctimas, de los procesos de restitución de tierras.
“Marco Jurídico para la paz” Por medio del cual se establecen instrumentos jurídicos de justicia transicional en
el marco del artículo 22 de la Constitución Política y se dictan otras disposiciones. Introdujo un artículo
transitorio en la Constitución (el No. 66), que le permitiría expedir normas y suscribir acuerdos con diversos
actores del conflicto, mediante un enunciado que formula el respeto y garantía de los derechos de las
víctimas, y el “tratamiento diferenciado” a los miembros de los grupos armados al margen de la ley y los
agente del Estado, que sería implementado por medio de una ley estatutaria que permitiría “la suspensión de
la ejecución de la pena”, “la aplicación de sanciones extrajudiciales, de penas alternativas.
El segundo frente está referido al fuero militar y la justicia penal militar. Acto Legislativo No. 2 de 2012, que
modifica los artículos 116,152, y 221 de la Constitución, para establecer un sistema organizado de mínima o
inexistente persecución de los crímenes cometidos por miembros del ejército y la policía. Se colocó toda
actividad de esos sujetos bajo el Derecho Internacional Humanitario, de modo tal que se evite la aplicación del
Derecho Penal. Se trata de la misma estrategia usada por la “defensa” del Estado Colombiano en el Caso
Masacre de Santo Domingo contra Colombia, donde se llegó a la torpeza de alegar la falta de competencia de
la Corte Interamericana. Con toda razón se declaró nuevamente la responsabilidad internacional del Estado,
por los crímenes cometidos por los miembros de las Fuerzas Armadas sobre la población civil.
Ley 1765 de 2015 “Por la cual se reestructura la Justicia Penal Militar y Policial, se establecen requisitos para el
desempeño de sus cargos, se implementa su Fiscalía General Penal Militar y Policial, se organiza su cuerpo
técnico de investigación, se señalan disposiciones sobre competencia para el transito al sistema penal
acusatorio y para garantizar su plena operatividad en la Jurisdicción Especializada y se dictan otras
disposiciones”.
CUARTA ETAPA. EL REFORMISMO DEL SISTEMA DE TRAMITE RAPIDO O “FAST TRACK”
El 7 de julio de 2016 fue expedido el Acto Legislativo 1 de 2016, “Por medio del cual se establecen
instrumentos jurídicos para facilitar y asegurar la implementación y el desarrollo normativo del acuerdo final
para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera, conformado por cuatro
artículos transitorios y una cláusula de vigencia, donde se prevé la puesta en marcha del Procedimiento
Legislativo Especial para la Paz, por un periodo de seis meses, prorrogables por otros seis, “contados a partir
de la entrada en vigencia del presente acto legislativo”.
El artículo 1 de ese acto Legislativo establece el “procedimiento legislativo especial para la paz”, como un
mecanismo excepcional, que ha sido denominado “fast track”, que significa el trámite de proyectos de ley y de
acto legislativo, a efectos de desarrollar por medio de leyes y reformas constitucionales, el artículo 2 se
denomina “Facultades presidenciales para la paz” y consiste en el otorgamiento de facultades extraordinarias
al presidente, para que expida decretos que aseguren a implementación y desarrollo normativo del Acuerdo
Final.
El articulo 3 regula lo relacionado con el “Plan de Inversiones para la Paz”, involucrando dentro del Plan
Nacional de Inversiones de los próximos 20 años, un componente destinado a la implementación de la paz.
Finalmente, el artículo 4, que sería derogado por el Acto Legislativo 2 de 2017, señalaba que el acuerdo final
constituía “un Acuerdo Especial en los términos del artículo 3 común a los Convenios de Ginebra de 1949”
Acto Legislativo 1 de 2017, que es una norma conformada por cuatro artículos, el primero de los cuales
introduce un título transitorio dentro de la Constitución político, denominado “De las normas para la
terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera”.
LAS DINAMICAS SUSTANTIVAS DEL REFORMISMO. LOS TEMAS Y LUGARES RECURRENTES DEL REFORMISMO
CONTITUCIONAL
El mejor indicador está en el mayor número de reformas constitucionales han recaído en el régimen electoral.
LAS REFORMAS AL TITULO XII. LA DISPUTA POR EL DOMINIO DE LOS RECURSOS PUBLICOS Y LA RUPTURA
DEL PROYECTO DESCENTRLIZADOR
El dominio sobre los recursos públicos, el presupuesto general de la nación, y más recientemente, las regalías,
ha sido objeto permanente de las reformas constitucionales. En este sentido todos los presidentes han
promovido reformas en el Titulo XII de la Constitución denominado “Del régimen económico y de la hacienda
pública”. Caracterizado por el dominio total de los recursos públicos por la Presidencia de la Republica, el
Departamento Nacional de Planeación y el Ministerio de Hacienda, situación propia de un Estado fuertemente
centralista.
El artículo 1 de la Constitución establece que Colombia es un Estado social de derecho organizado en forma de
Republica unitaria, “descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales”, el derecho de las
entidades territoriales a administrar sus recursos. El punto es que las sucesivas reformas constitucionales al
Título XII, han estado encaminadas a erosionar el derecho que tienen esas entidades a participar en las rentas
nacionales y administrar sus propios recursos.
Respecto de la aplicación del situado fiscal, señala un estudio del Banco de la República, que “como mínimo,
cada entidad territorial debía destinar el 60% de los recursos del situado fiscal al financiamiento de la
educación, y un 20% a salud. El 20% restante podía ser destinado a salud o educación dependiendo las metas
de coberturas en estos dos sectores. Los departamentos se encargarían de distribuir los recursos entre sus
municipios de acuerdo con los mismos criterios de población atendida histórica y población por atender. En el
caso de las participaciones 30% debían destinarse a educación, 25% a salud, 20% a agua potable y
saneamiento básico, y 5% a recreación y cultura y el restante 20% a libre inversión.
Dicha reforma dio lugar al Decreto Ley 28 de 2008, “por el cual se define la estrategia de monitoreo,
seguimiento y control integral al gasto que se realiza con recursos del Sistema General de Participaciones”,
que perfecciono el dominio sobre el recurso de las regiones.
Finalmente debe reseñarse en esta reconstrucción la expedición del Acto Legislativo 05 de 2011 “por el cual se
constituye el Sistema General de Regalías”. En conclusión, se tiene que la Constitución, tanto en el régimen
anterior como en el actual, define a las regalías como una contra prestación económica a favor del Estado,
derivada de la explotación de recursos del subsuelo.
Las normas relacionadas con el presupuesto General de la Nación y la distribución de los recursos públicos han
sido objeto de cinco reformas constitucionales, en virtud de las cuales los distintos presidentes han
centralizado y consolidado el dominio sobre los recursos públicos de las entidades territoriales, los que son
manejados directamente desde Bogotá.
Los argumentos contradicen los hechos y tiene tanto valor como aquellos que explican porque Colombia, que
es un país productor de petróleo, tiene una de las gasolinas más caras del mundo.

LAS REFORMAS VI Y LA IMPOSIBILIDAD DE CORREGIR AL CONGRESOS DE LA REPÚBLICA Y A SUS MIEMBROS


La constitución de 1991 lucho por un Congreso distinto. En este sentido, suprimió la inmunidad parlamentaria,
que era otra cláusula de impunidad criminal; estableció la circunscripción electoral nacional para el Senado y
las circunscripciones electorales para las minorías; reforzó el régimen de inhabilidades e incompatibilidades de
los congresistas; estableció la acción pública de perdida de investidura y suprimió los auxilios parlamentarios.
Sin embargo, no pudo impedir la reelección.
La Carta 1991 suprimió las suplencias, entonces los sujetos idearon un “carrusel” similar, retirándose temporal
o definitivamente del cargo “serán suplidas por los candidatos que, según el orden de inscripción, en forma
sucesiva y descendente correspondan a la misma lista electoral”, adicionalmente el articulo 261 tubo que
definir los casos de “falta absoluta” y de los de “falta temporal”, precisando los casos de licencia temporal no
remunerada, de incapacidad y calamidad.
La segunda reforma corresponde a la expedición del Acto Legislativo 1 de 2003 durante Uribe, denominado
Reforma Política. El artículo 2, modificatorio, el artículo 108 de la Constitución, que instalo el régimen de
bancadas, en virtud el cual se introdujo una institución de los sistemas parlamentarios.
La Constitución, que regula el periodo del Secretario General de cada una de las cámaras, el artículo 8, que
introdujo una regla en el artículo 160 de la constitución relacionada con el trámite de los proyectos de ley; y el
artículo 9, que modificó el artículo 161 de la carta, constitucionalizando las comisiones accidentales de
conciliación.
En tercer término, se tiene el Acto Legislativo 1 de 2004, que fue el resultado del referendo constitucional
tramitado por Uribe. Finalmente condujo a la modificación intranscendente del inciso quinto del artículo 122
de la Constitución, que quedó así: “sin perjuicio de las demás sanciones que establezca la ley, no podrán ser
inscritos como candidatos a cargos de elección popular, ni elegidos, ni designados como servidores públicos, ni
celebrar personalmente, o por interpuesta persona, contratos con el Estado, quienes hayan sido condenados,
en cualquier tiempo por la comisión de Delitos que afecten el patrimonio del Estado. Tampoco quien haya
dado lugar como servidor público, con su conducta dolosa o gravemente culposo, así calificada por sentencia
judicial ejecutoriada, a que el Estado sea condenado a una reparación patrimonial, salvo que asuma con cargo
a su patrimonio el valor del daño” de acuerdo con las informaciones de la silla vacía.
En cuarto lugar, están las cuatro reformas sucesivas efectuadas sobre el artículo 176 de la Constitución. Lo
acontecido con esta norma es la mejor prueba de cómo se comporta el Congreso y de cómo ejerce principio
democrático y la deliberación a la que idílicamente se refirió la Corte Constitucional en la sentencia C-332 de
2017. En el artículo 176 estableció la circunscripción especial para la participación:
 De grupos étnicos
 De minorías políticas
 Colombianos en el exterior
La quinta reforma que contiene la moción de censura, de los ministros a los superintendentes y los Directores
Administrativos, así como a los Secretario del Despacho del Gobernador y del Alcalde. Estableciendo además
la figura de “silla vacía” como efecto la pérdida definitiva para la curul del partido al que pertenezca el
miembro de la corporación pública.

LAS REFORMAS AL TÍTULO IX DE LA CONSTITUCIÓN SOBRE RÉGIMEN ELECTORAL


La zona más interfería de la Constitución del 91 es el régimen electoral, alrededor de cuatro componentes
básicos:
 Los derechos políticos
 Sistema de conteo de votos
 Asignación de curules
 Autoridades electorales

1. Acto Legislativo 3 de 1993: régimen de ausencias del congreso.


2. Acto legislativo 1 de 1996: determinaciones de asambleas departamentales, derecho a una
remuneración.
3. Acto legislativo 2 de 2002: Modifica el periodo de los gobernadores, diputados, alcaldes, concejales y
ediles.
4. Acto legislativo 1 de 2003: Formalizo la criminalización de los partidos políticos, elementos
determinantes de esa reforma:
 Las listas únicas partidistas y con voto preferente: El elector debe votar por una lista, con voto
preferente.
 Umbrales electorales: Cantidad mínima de votos válidos que debe obtener una lista para que le
sea aplicada la cifra de repartición.
 La creación de nuevos partidos y movimientos políticos: Se dispuso que los nuevos partidos
políticos únicamente podrían ser creados por sujetos que estuvieran en el congreso de la
república y no por los ciudadanos.
5. La reforma del régimen electoral trajo consigo la reelección presidencial por medio del acto legislativo
2 de 2004.
6. Acto legislativo 3 de 2007: el consejo distrital se compondrá de 45 concejales.
7. Acto legislativo 1 de 2009: Reforma política.
8. Acto legislativo 2 de 2015: Equilibrio de poderes, relacionado con la supresión de las suplencias.
9. Acto legislativo 3 de 2017: Se regula parcialmente el componente de reincorporación política del
acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera.
Conformado por tres artículos:
 Dispone que, finalizado el proceso de dejación de armas, podrán registrar su partido político.
 Prevé que el partido o movimiento podrá presentar lista propia, para competir en igualdad de
condiciones.
 Establece que la cámara de representantes estará integrada del 2018 al 2026, hasta por 5
representantes adicionales.

LA FISCALIA GENERAL Y EL REGIMEN PENAL COMO LUGAR COMUN DE REFORMAS


CONSTITUCIONALES

1. La carta del 91 introdujo el sistema penal acusatorio, así como las funciones de la fiscalía.
2. Acto legislativo 1 de 1997 modifico la prohibición de la extradición en Colombia.
3. Acto legislativo 3 de 2002 determino un nuevo sistema de indagación, investigación y juzgamiento
penal.
4. Acto legislativo 2 de 2003 estatuto antiterrorista y funciones de la policía judicial.
5. Acto legislativo 2 de 2015 equilibrio de poderes y prohibición de reelección del fiscal general.

LAS DINAMICAS INSTRUMENTALES DEL REFORMISMO (MODO DE HACER Y DESARROLLAR LAS REFORMAS)
1. REFORMAS DE SIMPLE SUPRESIÒN: Modo más sencillo, es adicionar texto a una norma específica, esta
forma fue asumida en la primera etapa del reformismo de fue de 1992 a 2000.
2. REFORMAS ESCALONADAS: Este mecanismo es ingenioso y perverso, consiste en que el congreso, por
medio de un acto legislativo, le conceda facultades extraordinarias al presidente, para que pueda
expedir decretos ley con materias reservadas para leyes estatutarias. (Bajo el gobierno de Uribe).
3. REFORMAS QUE REGLAMENTARIZAN LA CARTA POLITICA: Consiste en una práctica que usan las
reformas constitucionales para introducir la carta política, procedimientos y reglamentaciones que
deberían ir en la ley o en estatutos administrativos. Se pueden hacer dos lecturas:
 Lectura ingenua: se introducen reglamentos en la constitución para salvaguardar los derechos
de las personas.
 Lectura realista: introducción de reglamentos en la constitución que permite erosionar el
contenido de los derechos y envilecer la constitución.
Ejemplo: Acto legislativo 1 de 2005 reforma el art 48, de la CP y establece el derecho a la
seguridad social.

4. REFORMAS DE FRAUDE CONSTITUCIONAL:


 Blanqueo de las normas inconstitucionales: Blanqueo o lavado de activos, volver constitucional
lo inconstitucional. Ej. Acto legislativo 2 de 1995 sobre el fuero militar.
 Ataque a los derechos y garantías por escalonamiento: consiste en minimizar y vaciar el
contenido de una garantía constitucional, mediante un escalonamiento normativo, el derecho
constitucional es degradado por una ley estatutaria y luego por un decreto presidencial. acto
legislativo 2 de 2003 que contiene el estatuto antiterrorista de Uribe.
 Asalto directo a las garantías dispuestas en la constitución: Reforma directa que vacían el
contenido de los derechos y garantías. Ej: Acto legislativo 1 de 2008 varia efectividad y
contenido de la carrera administrativa y servidor público.

EL PROCESO DE PAZ Y EL REFORMISMO DEL “FAST TRACK”


EL 24 de noviembre de 2016 se suscribió el acuerdo final para la terminación del conflicto y el establecimiento
de la paz estable y duradera. El acto legislativo 1 de 2016 s establecen instrumentos jurídicos para facilitar y
asegurar la implementación y el desarrollo normativo del acuerdo final para la terminación del conflicto y la
construcción de una paz estable y duradera.
Se establece el procedimiento legislativo especial “fast track”, por medio del cual pueden ser expedidos actos
legislativos, leyes y decretos ley, que permitan el cumplimiento de las obligaciones adquiridas por la
suscripción del acuerdo final.
1. NEGOCIACIÒN Y SUSCRIPCION DEL ACUERDO
 Marzo de 2012, se anuncia la fase exploratoria de los diálogos de paz.
 Julio 31 de 2012, acto legislativo 1 de 2012, se establecen instrumentos jurídicos de justicia
transicional en el marco del art. 22 de la constitución. Marco jurídico para la paz.
 Agosto 26 de 2012. Se firma el acuerdo en la Habana, Cuba.
 Octubre 18 de 2012. Instalación de la mesa de dialogo en Oslo.
 Julio 7 de 2016. Se establecen instrumentos jurídicos para facilitar y asegurar la
implementación y desarrollo normativo del acuerdo final.
 Agosto 24 de 2016. Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz
estable y duradera.
 Agosto 30 de 2016. Se convoca a un plebiscito, en ejercicio de soberanía.
 Octubre 2 de 2016, el plebiscito convocado por el NO el 50.21 % y por el SI 49.78%.
 Noviembre 3 de 2016. Se dio un dialogo con los voceros del NO.
 Noviembre 12 de 2016. Se reestructura el acuerdo.
 Noviembre 24 de 2016. El nuevo acuerdo final para la terminación del conflicto y la
construcción de una paz.
 Noviembre 29 de 2016. El senado declara el acuerdo final para la terminación del conflicto y
construcción de una paz estable y duradera.
 Noviembre 30 de 2016. Aprobación por parte de la cámara de representantes.
 Diciembre 7 de 2016. Se expide el decreto 1695 de 2016. Por el cual se crea la comisión de
seguimiento, impulso y verificación a la implementación del acuerdo final.
 Diciembre 30 de 2016. Se expide la ley 1820 de 2016. Por medio de la cual se dictan
disposiciones sobre amnistía, indulto y tratamientos especiales penales.

2. EL PROCEDIMIENTO LEGISLATIVO ESPECIAL PÀRA LA PAZ O FAST TRACK. ACTO LEGISLATIVO 1 DE


2016.
Con este acto se establece instrumentos jurídicos para facilitar y asegurar la implementación y
desarrollo normativo del acuerdo final, para la construcción de una paz durable y estable. Surge el fast
track o vía rápida, este abrevia los términos de la aprobación de reformas legales y constitucionales y
reduce las competencias del congreso. Sus artículos introducen cuatro normas transitorias y una
cláusula de vigencia:

Art 1: Procedimiento especial legislativo especial para la paz, por un periodo de 6 meses, para el
trámite de los proyectos de reforma constitucional, con el objetivo de agilizar y garantizar el acuerdo.
Art 2: el congreso otorga facultades extraordinarias al presidente, para expedir los decretos con fuerza
de ley.
Art 3. Introduce el plan de inversiones para la paz, conjunto de recursos adicionales.
Art 4. Dispuso que, en desarrollo del derecho a la paz, fue derogada y dispuso un artículo transitorio.
Art 5. Sujetaba la vigencia del acto, el cual regiría a partir de la refrendación popular del acuerdo final
para la terminación del conflicto y la construcción de la paz estable y duradera.

3. VIGENCIA DEL ACTO LEGISLATIVO 1 DE 2016. LA REFRENDACION DEL ACUERDO FINAL Y LA NEGATIVA
DE LA CORTE CONSTITUCIONAL A APLICAR EL DERECHO VIGENTE

Como mecanismo de refrendación del acuerdo final fue dispuesta la realización del plebiscito el cual es
el pronunciamiento del pueblo convocado por el presidente de la república, mediante el cual apoya o
rechaza una determinada decisión del ejecutivo. Par su realización fue expedida la ley estatutaria 1806
de 2016 por medio de la cual se regula el plebiscito para la refrendación del acuerdo final.

La corte constitucional se negó a dar aplicación al artículo 4 del acto legislativo 1 de 2016, durante el
tiempo de su vigencia y también el acto legislativo 2 de 2017, olvidando la regla todos los jueces están
sometidos al derecho vigente.
4. ACUERDO FINAL. NATURALEZA JURIDICA DEL INSTRUMENTO Y DE LAS OBLIGACIONES EN EL
CONTENIDAS.
El 24 de noviembre 2016 fue suscrito un acuerdo de paz entre el estado colombiano y las fuerzas
armadas revolucionarias de Colombia FARC – EP. La suscripción del acuerdo final dio lugar a dos tipos
de obligaciones:

4. 1. La obligación general de cumplir los 6 puntos pactados.


 Las fuerzas armadas se obligaron al cese del fuego, la desmovilización, actos de desarme y
desminado, entrega de bienes, sometimiento a la justicia transicional, abandono de actividades
ilícitas.
 El estado por su parte cese al fuego, brindar condiciones para reintegración de combatientes,
garantizar la participación en la política, crear un sistema de justicia transicional.
4. 2. La obligación especial de implementar normativamente esos mismos puntos, teniendo como
instrumento principal el fast track: Son las derivadas de cada acto legislativo, ley o decreto que se
expida para materializar el cumplimiento de las obligaciones generales del acuerdo.
5. MECANISMOS INTERNOS Y EXTERNOS DE VERIFICACIÒN

Mecanismo interno: Creación de comisión de carácter personalizado integrada por tres representantes
del gobierno y tres de las fuerzas.
Mecanismo internacional: Resolución 2261 de 2016 aprobada por el consejo de seguridad de las
naciones unidas.

6. CARÁCTER MIXTO DEL ACUERDO FINAL


Bell argumenta que los acuerdos de paz suelen tener una naturaleza jurídica mixta, pueden ser al
mismo tiempo:
 Un acuerdo humanitario.
 Un documento político.
 Un instrumento internacional regulado por la convención de Viena.
 Un acto jurídico unilateral internacional de un estado.

7. CONTROL CONSTITUCIONAL DE LAS NORMAS QUE SE EXPIDEN CON BASE EN EL PROCEDIMIENTO


ESPECIAL PARA LA PAZ
 El control de las leyes que se expiden mediante fast track en el escenario de la transición, debe tener
un estándar flexible de control de constitucionalidad.
 De hecho, se adoptó como marco teórico explicito el que impide de mejor manera la paz, “derecho de
constitución de la excepción”.
 Que no importa que los modelos de justicia transicional pretendan la paz, pues igual debe aplicarse el
régimen de los estados de excepción y sus controles.
 Que, igual que sucede con la conmoción interior, en la transición hay también una alteración y por eso
el control debe ser el de los estados de excepción.
REQUISITOS FORMALES:
1. Suscripción: El decreto de ley debe estar suscrito por el presidente.
2. Título de la norma: El título de las normas deberá corresponder precisamente a su contenido.
3. Fundamento normativo: El decreto ley debe invocar expresamente la facultad otorgada.
4. Motivación suficiente del acto: La norma debe especificar las razones y motivaciones que
fundamentan su expedición.
REQUISITOS DE COMPETENCIA: Control sobre la competencia del presidente de la república para expedir el
decreto.
1. Temporalidad: El decreto de ley debe estar expedido dentro del término de 180 días entrada en
vigencia del acto legislativo 1 de 2016.
2. Materias excluidas: no se podrán expedir actos legislativos, leyes estatutarias, leyes orgánicas,
códigos, leyes que necesiten mayorías calificadas, ni para decretar impuestos.
3. Conexidad objetiva: atiende a la identificación y establecimiento de la relación y de los vínculos
genéricos entre el decreto y el acuerdo final.
4. Conexidad estricta: Requiere la existencia de un vínculo directo entre el derecho de ley y un aspecto
especifico y concreto del acuerdo, descartando elementos accidentales y accesorios.
5. Conexidad suficiente: Proximidad entendiéndola como el grado de estrecha y especifica proximidad,
entendiéndola como el grado de estrecha y especifica proximidad entre el decreto y el acuerdo final.
6. Necesidad estricta: Exige que el gobierno demuestre que los mecanismos legislativos ordinarios o de
procedimientos legislativos especial no resultaban idóneos para adoptar la medida respectiva. Carácter
urgente e imperioso.

CONTROL SOBRE LOS ACTOS LEGISLATIVOS EXPEDIDOS CON BASE EN EL PROCEDIMIENTO ESTABLECIDO
EN EL ART. 1 DEL ACTO LEGISLATIVO 1 DE 2016

El control de los actos legislativos que se expidan pro la vía del fast track:
1. Es un control Jurisdiccional: asignado de la corte constitucional, quien debe utilizar un parámetro
jurídico para el escrutinio.
2. Es un control automático: pues su activación no depende de una demanda ciudadana.
3. Es un control posterior: pues acontece después de la expedición de la reforma constitucional.
4. Se trata de un control único: obtiene una decisión definitiva, que hace tránsito a cosa juzgada.
5. Es un control participativo
6. Es un control formal y de competencia: el escrutinio permite verificar que se haya cumplido con los
requisitos.
7. Es un control de transición: estándar distinto del control ordinario.
El control de constitucionalidad de los actos legislativos, se hará solo por vicios de procedimientos en su
formación:
1. Control sobre el tramite o sobre los vicios de forma:
 La iniciativa de los proyectos de acto legislativo del fast track, corresponde únicamente al gobierno
Nacional.
 El trámite de estos proyectos es de carácter preferente y tiene prelación.
 Estos se tramitan en una sola vuelta de cuatro debates. Correspondiendo el primero de ellos a las
comisiones primeras de cada una de las cámaras y el segundo a las plenarias de cada Corporación.
 Se prevé que estos proyectos se pueden tramitar en sesiones extraordinarias previamente decretadas.
2. Control sobre los vicios de competencia: Tiene dos componentes:
 Verificar que la reforma constitucional aprobada satisfaga la conexidad en el sentido que haya
sido expedida para efectivizar el cumplimiento del acuerdo.
 Verificar que la reforma constitucional no sustituya o cambie la constitución política por otra
diferente.
3. Control sobre la competencia temporal y por conexidad:
 Competencia temporal: Deben ser expedidas dentro del término de 180 días después de la
entrada en vigencia del acto legislativo 1 de 2016.
 Conexidad material: se debe agilizar mediante las normas y conexo con el acuerdo final.
 Conexidad estricta: Relación clara, estrecha y directa con el acuerdo final.

También podría gustarte