Está en la página 1de 28

“AÑO DE LA UNIVERSALIZACIÓN DE LA SALUD”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS


POLÍTICAS

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE DERECHO

DOCENTE:

Dra. Terán Ramírez, Teresa.

PRESENTADO POR:

o Abanto Atalaya, Gabriela Sadayjovi.


o Llasha Fernández, Michael.
o LLempén Cruzado, Jhenily Yolanda.
o Consuelo Maribel Portal Mercado
o Tarrillo Tamay, Rocío del Pilar.
o Tirado Machuca, Lucero Alexandra.
o Torrel Noriega, Gerardo.
CURSO:

Derecho Constitucional Peruano II

TEMA:

Reforma Constitucional.

CICLO:

V CICLO
I. INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo damos a conocer el concepto y procedimiento


de la reforma constitucional basándonos en diferentes autores y en la
misma constitución política del Perú del año 1993, considerando así:

Luego, procederemos a dar conocer el concepto de reforma


constitucional interpretada por varios autores, así mismo el artículo
206 de la constitución política del Perú.

Consideramos también, que los temas importantes es la relación entre


el poder constituyente originario y el poder constituyente derivado, así
como el proceso de reforma constitucional.

El Perú ha tenido doce constituciones a lo largo de la historia, la


primera data del año 1823, la aún vigente es la de 1993, que cuenta
con 206 artículos. Esta carta magna ha tenido más duración ya que
las demás constituciones han durado poco desde el día de su
promulgación hasta su reformación, un aproximado de 20 años de
vigencia tiene nuestra carta magna de 1993.

En nuestra constitución vigente recordamos que ella fue expulsada por


los grupos políticos del ex presidente Alberto Fujimori, que habían
respaldado el autogolpe del 05 de abril de 1992 y que estaban
convencidos de impulsar el neoliberalismo económico en el Perú. Es
decir que la Carta Política vigente, nace al amparo de un autogolpe de
Estado y con la pretensión de cerrar una etapa histórica y abrir otra.
II. MARCO TEÓRICO

CAPITULO I: LA REFORMA CONSTITUCIONAL


1.1. Definición:
La reforma constitucional es una modificación a ciertos aspectos
sociales, económicos y políticos del texto constitucional, con la
finalidad que estos mismos aspectos estén acordes y en sintonía con
la realidad de un estado.

Henríquez (2009) señala que:


La reforma constitucional, como puede verse, es una institución
propia del constitucionalismo escrito, que encuentra su razón de
ser en la necesidad de acomodar la constitución a los constantes
cambios que la realidad social, política y económica de un Estado
produce. Son pues estos cambios los que hacen que las normas
constitucionales pierden su eficacia y que tengan que ser, por tanto,
completadas, eliminas o acopladas de alguna manera a las nuevas
exigencias en interés de un desarrollo sin fricciones del proceso
político. (p.278)

Así mismo Gonzales (2013) expone que: “La reforma constitucional


tiene un significado más bien formal, es decir, se trata de la posibilidad
de modificar el texto constitucional por medios o técnicas,
generalmente esta modificación obedece a requerimientos de la
estructura socio-económica de la nación.” (p. 163)

En síntesis, la reforma constitucional son cambios parciales o totales


a la constitución para suplir aspectos variables que se dan en la
realidad social, para que exista un equilibrio adecuado entre
constitución y las necesidades de la sociedad.

1.2. Naturaleza:
La naturaleza de la reforma constitucional tiene como punto de partida
la creación o establecimiento de una constitución dentro de un
ordenamiento jurídico, al ser este la base principal de estructuración
del estado trayendo como efectos desde una perspectiva general la
conformación de la sociedad y regulación de está misma, para lo cual
la doctrina señala que la reforma tiene una exigida relación con la
existencia o creación de la constitución, debiéndose en un Poder
creativo y otro un Poder reformador.
Pacheco (2004) señala que: “La naturaleza Jurídica de la reforma
constitucional tiene una bi-confección que esta expresada en el Poder
Constituyente, que es un poder extraordinario que emerge en
momentos excepcionales de la vida de un estado. Fraccionado de dos
maneras: Originario y Derivado.” (p. 133)
1.2.1. Poder Constituyente Originario: Llamado también
genuino. Es aquel que se ejerce sin sujeción a una Norma
Suprema pre existente; le corresponde la creación de la
constitución y se manifiesta en casos de surgimiento de un
estado naciente, reestructuración u organización de un
estado o cuando está será reformada totalmente. En la
mayoría de los casos, se institucionaliza por medio de un
órgano denominado Asamblea Constituyente, la cual luego
de cumplir su función (dar una constitución) se disuelve.

1.2.2. Poder Constituyente Derivado: Llamado también Poder


de reforma. A diferencia del Originario, este se ejerce como
consecuencia y dentro del marco de los procedimientos
señalados previamente en una Constitución, son ejercidos
por el Parlamento, se institucionaliza por medio de órganos
que cumplen funciones múltiples (órgano Legislativo,
Ejecutivo y Judicial) de carácter permanente y coadyuvan
para la marcha cotidiana del Estado.
La naturaleza dentro del marco jurídico de la Reforma Constitucional
está supeditada a la creación de la constitución mediante el ejercicio
de un poder constituyente.

1.3. Titularidad y Ejercicio del Poder Reformador.


Blancas (2007) señala que: “En esta materia, de la misma manera de
la Constitución también se puede distinguir entre procedimientos
representativos o indirectos y procedimientos participativos o directos.”
(p. 72)
1.3.1. Procedimientos Representativos o Indirectos.
Procedimientos Representativos o Indirectos:
a) El Parlamento o Congreso (poder constituyente derivado):
La titularidad del poder de reforma de la Constitución
corresponde al parlamento o congreso siempre que aquella se
lo atribuya expresamente. Por razones prácticas, dado lo
complejo que sería convocar al poder constituyente para
aprobar enmiendas a la constitución, este es el procedimiento
que la mayoría de constituciones han adoptado. Los requisitos
más frecuentes exigidos para la reforma constitucional son los
siguientes:
- Aprobación por mayoría absoluta o calificada: Es frecuente
exigir que la ley de reforma constitucional sea aprobada por una
mayoría absoluta (Superior a la mitad de los representantes).
- Aprobación por doble votación: Este requisito consiste en
exigir que la reforma sea votada dos veces en el parlamento,
generalmente con un intervalo no demasiado breve que permita
la intervención la opinión pública.
1.3.2. Procedimientos Directos o Participativos:

Estos procedimientos se emplean siempre de manera


complementaria a la aprobación de la reforma por el
Parlamento, pues en el Estado constitucional el órgano
legislativo no puede ser ignorado, salvo los casos en que no
tenga atribuido el poder constituyente derivado. El objeto de
estos procedimientos es posibilitar la participación directa del
pueblo en la reforma constitucional, razón por la cual esta
participación solo puede canalizarse a través del referéndum, el
cual puede ser obligatorio u opcional.

Un referéndum es un mecanismo de participación ciudadana


por el que se consulta a la población su opinión acerca de temas
considerados de especial importancia para el desarrollo y
progreso del país.

El referéndum está reconocido como derecho ciudadano en el


artículo 31 de la Constitución Política del Perú.

Existen diferentes criterios para clasificar un referéndum. Entre


ellos están los siguientes:

a). Por el tema que se consulta


• Constitucional: cuando se consulta sobre temas
relacionados con la Constitución Política del país, desde
la aprobación de una reforma constitucional hasta la
creación de una nueva Constitución.
• Legislativo: cuando se pide opinión sobre la creación o
modificación de leyes o normas del mismo nivel.
• Revocatorio: por el cual una población puede cesar de
sus funciones a una autoridad pública.
b). Por su peso jurídico
• Vinculante: el resultado determina la creación o
eliminación de una norma jurídica.
• Consultivo: sus efectos son más que todo políticos, ya
que conocer lo que opina la ciudadanía no definirá pero
si influirá en la decisión que se tome frente al tema
consultado.
c). Por el momento en que se realiza
• Sucesivo: cuando se consulta sobre una norma jurídica
ya creada.
• Previo: cuando se consultan algunos temas para guiar la
creación de la norma.
d). Por su origen
• Institucional: cuando es convocado por una autoridad
pública.
• Popular: cuando es convocado por representantes de la
sociedad organizada (sindicatos, gremios, asociaciones,
entre otros).
e). Por su área de influencia
Los referéndums nacionales son los más comunes. Pero
también existen países en los que sus estados, regiones o
municipios realizan esta consulta sobre sus propias normas
de manera autónoma.
f). Cuándo se aplica el referéndum en el Perú
Según el artículo 32 de la Constitución, pueden ser
sometidas a referéndum:
• La reforma total o parcial de la Constitución.
• La aprobación de normas con rango de ley.
• Las ordenanzas municipales.
• Las materias relativas al proceso de
descentralización.
• No pueden someterse a referéndum:
• La supresión o la disminución de los derechos
fundamentales de la persona.
• Las normas de carácter tributario y presupuestal.
• Los tratados internacionales en vigor.
1.4. Clases de Reforma

La reforma de la Constitución está específicamente regulada por las


disposiciones del Título VI de la Carta, denominado precisamente «De
la reforma de la Constitución». Este Título está integrado por un solo
artículo, el artículo 206, que contiene los dos procedimientos
alternativos mediante los cuales la Constitución en vigor puede ser
modificada.
1.4.1. Realizada por el Congreso o Poder Constituyente

Conviene precisar de inmediato que tanto el nombre del Título


como la redacción de su única disposición no dejan lugar a dudas
sobre la supremacía jerárquica que el artículo 206 debe tener en
cualquier ejercicio de modificación constitucional. Y no podría ser
de otro modo, puesto que se trata de un Título de la Constitución
dedicado específicamente para tal efecto, motivo por el cual toda
otra norma constitucional que pudiera estar relacionada con el
proceso de modificación de la Constitución debe estar,
necesariamente, sometida a lo dispuesto por aquel.

La reforma debe ser aprobada por el Congreso por mayoría


absoluta del número legal de sus miembros y ratificada mediante
referéndum.

1.4.2. Mediante Referéndum


Puede ser omitido si el acuerdo del Congreso se obtiene con una
votación superior a los dos tercios del número legal de sus
miembros en dos legislaturas ordinarias sucesivas. Procede, de
conformidad con este artículo constitucional, por iniciativa del
Congreso de la República. Sin embargo, también es posible que la
iniciativa de someter un proyecto de reforma de la Constitución
provenga de la propia ciudadanía, pero en base no del artículo 206
aludido, sino de una disposición constitucional que se encuentra en
el Título I de la Constitución, denominado «De la persona y la
sociedad». Se trata del artículo 32, según el cual:
Artículo 32.- Pueden ser sometidas a referéndum: 1. La reforma
total o parcial de la Constitución. […]
Lo que permite precisar que la proposición mencionada, otorga la
posibilidad a los ciudadanos de someter a referéndum un proyecto
de reforma de la Constitución que hubiera sido previamente
aprobado por el Congreso de la República. Si bien los ciudadanos
no están facultados para aprobar de manera directa una reforma
constitucional, en la medida en que esta debe siempre ser
previamente aprobada por el Congreso, por lo menos tienen la
facultad de desaprobarla en un caso de falta de sintonía flagrante
entre el Congreso y la ciudadanía.
Por tanto, el derecho de referéndum constituye, en el contexto de
un proceso de reforma constitucional, no solo un mecanismo de
participación política directa sino además un auténtico instrumento
de control ciudadano.

1.5. CONSIDERACIONES DE LA REFORMA CONSTITUCIONAL


1.5.1. COMO UN MEDIO DE DEFENSA
La reforma de la constitución como medio de defensa,
implica el establecimiento de una facultad legal
constitucional, para que un órgano ad hoc, en el momento
en que la situación política de un país, sea una crisis social
o política, hacen que el texto constitucional vigente (o
algunas disposiciones legales constitucionales), pierda (o
pierdan) absoluta o relativamente, eficacia, eficiencia y
aplicabilidad, defienda la constitución ejercitando el poder
constituyente derivado, y por ende impulsando esta facultad
legal constitucional, para que de esta manera reforme
aquellas disposiciones, que por la misma situación política ,
habían caído en deficientes o en desuso, y así adecuarlas a
la nueva situación social y política del estado, y que, por
supuesto, sean eficientes, eficaces y aplicables.

1.5.2. COMO UNA GARANTÍA


La reforma de la constitución es considerada como una
garantía, porque con su impulso se busca la perduración de
la constitución por largo tiempo, es decir, principalmente
busca que la constitución por largo tiempo, es decir,
principalmente busca que la constitución mantenga su
vigencia. Siendo el fondo de esta garantía, el evitar la
supresión de la constitución a través de medios
inconstitucionales o al margen del dispositivo de |la reforma
constitucional contenido en la misma constitución. Por ello,
se ha dicho muchas veces, que la fórmula de la reforma de
la constitución no tiene por objeto el cambio, modificación, o
derogación de una o varias leyes constitucionales, sino el de
readecuar a la realidad política y social dichas leyes
constitucionales, que porque el transcurso del tiempo y la
dinamicidad de la política se han visto afectados.

1.6. LÍMITES DE LA REFORMA CONSTITUCIONAL

El tema de los límites del procedimiento de la reforma de la


constitución, implica el reconocimiento de que el ejercicio del poder
constituyente derivado en la etapa de la continuidad está sujeto a una
serie de limitaciones, que bien pueden encontrarse en la propia
constitución, sea de manera tácita o expresa, en la ley de la reforma
constitucional, o en el derecho internacional, y que el cumplimiento de
estas limitaciones harán del ejercicio de dicho poder, valido, y por ende
su resultado será legítimo.
1.6.1. LÍMITES HETERÓNOMOS O EXTERNOS
Son aquellas limitaciones que derivan de normas jurídicas
ajenas a la propia constitución, normas que no son ubicados
en la propia constitución que se ha de reformar, sino que se
encuentran en normas jurídicas o leyes ajenas a esta. Entre
ellas tenemos.
1.6.2. LIMITES AUTÓNOMOS O INTERNOS
Este conjunto de límites deriva de la propia constitución, es
decir, son ubicados o extraídos del propio contenido de la
constitución que se pretende reformar, entre ellos tenemos.
1.6.3. LIMITES EXPRESOS O EXPLÍCITOS
Son aquellos límites que son ubicados de manera sencilla
en la constitución que se pretende reformar, debido a que
existe una o varias leyes constitucionales que explícitamente
contienen una cláusula de prohibición de reforma, es el
propio contenido de la constitución que informa al órgano
constitucional encargado de reformar dicha constitución,
cuales principios son intocables o intangibles, ya que es el
propio poder constituyente originario quien ha sustraído de
su competencia tales principios. Dentro de este límite
tenemos los siguientes.
1.6.3.1. Límites Formales:
Meza (2019), considera que se encuentran referidos a
todos y cada uno de los requisitos objetivamente
reconocidos por la Constitución para que la reforma
prospere. Es decir, el procedimiento adecuado y previsto
específicamente en el artículo 206° de nuestra
Constitución, el cual establece dos mecanismos de reforma
constitucional:
a) Toda reforma constitucional debe ser aprobada por el
Congreso con mayoría absoluta del número legal de sus
miembros (es decir, 66 votos), y ratificada mediante
referéndum; y
b) Puede omitirse el referéndum cuando el acuerdo del
Congreso se obtiene en dos legislaturas ordinarias
sucesivas con una votación favorable, en cada caso,
superior a los dos tercios del número legal de
congresistas (es decir, 87 votos).

Asimismo, establece que, la Ley de Reforma Constitucional no


puede ser observada por el presidente de la República.

Y también que la iniciativa de reforma constitucional corresponde


al presidente de la República, con aprobación del consejo de
ministros; a los congresistas; y a un número de ciudadanos
equivalente al cero punto tres por ciento (0.3%) de la población
electoral, con firmas comprobadas por la autoridad electoral (es
decir, 75 mil ciudadanos, aproximadamente).

Con este límite se refiere a que el órgano con capacidad


modificatoria es el congreso, en calidad de Poder Constituido, el
procedimiento que ha de seguir este comprendiendo el número de
legislaturas empleadas, el sistema de votación a utilizar, la
habilitación o prohibición de observaciones en el proyecto, etc.

1.6.3.2. Límites materiales:


Respecto a este límite se refiere a lo establecido en el
artículo 32 de la Constitución, señalando que pueden ser
sometidas a referéndum:

a) La reforma total o parcial de la Constitución;

b) La aprobación de normas con rango de ley;

c) Las ordenanzas municipales; y

d) Las materias relativas al proceso de descentralización.

Además, estipula que no pueden someterse a referéndum la


supresión o la disminución de los derechos fundamentales de la
persona, ni las normas de carácter tributario y presupuestal, ni los
tratados internacionales en vigor.

Es decir, tanto la reducción de los derechos fundamentales como


la afectación a “la dignidad del hombre, soberanía del pueblo,
Estado democrático de derecho, forma republicana de gobierno y,
en general, el régimen político y forma de Estado” no pueden ser
objetos de reforma constitucional.

Rodríguez (2019), cita al tribunal Constitucional se pronuncia sobre


ello, refiriendo que:

“De hecho, todo cambio en los derechos fundamentales


debe ubicarse dentro de una tendencia evolutiva orientada a
fortalecer, ampliar y mejorar la esfera de autodeterminación
y desarrollo en sociedad del individuo. Este principio implica
que los derechos fundamentales únicamente pueden
reformarse para mejorar su situación preexistente, no para
suprimirlos o menoscabarlos”.

Esclareciendo más sobre los límites materiales, estos pueden ser:


a) Límites materiales expresos: llamados también cláusulas
pétreas, son aquéllos en los que la propia Constitución,
expresamente, determina que ciertos contenidos o principios
nucleares del ordenamiento constitucional están exceptuados
de cualquier intento de reforma. Caso, por ejemplo, del artículo
183° de nuestra Constitución de 1839, y el artículo 142° de la
Constitución de 1933.
b) Límites materiales implícitos: son aquellos principios
supremos de la Constitución contenidos en la fórmula política
del Estado y que no pueden ser modificados, aun cuando la
Constitución no diga nada sobre la posibilidad o no de su
reforma, ya que una modificación que los alcance sencillamente
implicaría la «destrucción» de la Constitución: la dignidad del
hombre, soberanía del pueblo, Estado democrático de derecho,
forma republicana de gobierno y, en general, régimen político y
forma de Estado.
1.6.4. LIMITES TÁCITOS O IMPLÍCITOS
Se trata de aquellas limitaciones que se extraen del contenido
mismo de la constitución que se pretende reformar. La peculiaridad
de estas limitaciones radica en su carácter no expreso, pues lo
están, pero de manera implícita. El órgano constitucional
reformador de la constitución deberá ubicar estos límites, y no
incluirlos su labor de reformación, pues de hacerlo, su ejercicio
sería invalido, y por ende su resultado sería legítimo.
CAPITULO ll: REFORMAS CONSTITUCIONAL EN EL PERÚ

2.1. Constitución política del Perú:


La Constitución Política del Perú de 1993 es la norma fundamental de
la República del Perú, es antecedida por otros 11 textos
constitucionales, fue redactada a inicios del gobierno de Alberto
Fujimori por el Congreso Constituyente Democrático convocado por
él mismo tras la disolución del Congreso en el autogolpe de 1992,
consecuentemente fue aprobada mediante el referéndum de 1993.
Esta ley fundamental es la base del ordenamiento jurídico nacional.
De sus principios jurídicos, políticos, sociales, filosóficos y
económicos se desprenden todas las leyes de la República. La
Constitución organiza los poderes e instituciones políticas, además de
establecer y normar los derechos y libertades de los ciudadanos
peruanos. Prima sobre toda ley y sus normas son inviolables y de
cumplimiento obligatorio, la constitución política del Perú tiene 206
artículos.
La Constitución de 1993 es una de las normas fundamentales que
más tiempo ha regido en el Perú, siendo superada solo por los textos
de 1860 y 1933.

2.1.1. Artículo 206° - Reforma Constitucional:

Artículo 206.- Reforma Constitucional Toda reforma


constitucional debe ser aprobada por el Congreso con mayoría
absoluta del número legal de sus miembros, y ratificada
mediante referéndum. Puede omitirse el referéndum cuando el
acuerdo del Congreso se obtiene en dos legislaturas ordinarias
sucesivas con una votación favorable, en cada caso, superior a
los dos tercios del número legal de congresistas. La ley de
reforma constitucional no puede ser observada por el presidente
de la República. La iniciativa de reforma constitucional
corresponde al presidente de la República, con aprobación del
Consejo de Ministros; a los congresistas; y a un número de
ciudadanos equivalente al cero punto tres por ciento (0.3%) de
la población electoral, con firmas comprobadas por la autoridad
electoral.
Los requisitos para la reforma de la Constitución si algún grupo
político desea reformar totalmente la Constitución, además de
obtener 66 votos como mínimo, para aprobar la propuesta en
primera votación, deberá buscar ratificarla mediante
referéndum, respetando, previamente, los límites formales y
materiales que el Tribunal Constitucional considera aplicables al
proceso de reforma constitucional.
la propia Constitución, en el artículo 206°, establece dos
mecanismos de reforma constitucional:
• Toda reforma constitucional debe ser aprobada por el
Congreso con mayoría absoluta del número legal de sus
miembros, es decir, 66 votos, y ratificada mediante
referéndum.
• Puede omitirse el referéndum cuando el acuerdo del
Congreso se obtiene en dos legislaturas ordinarias
sucesivas con una votación favorable, en cada caso,
superior a los dos tercios del número legal de congresistas,
es decir, 87 votos.

Asimismo, el referido artículo 206° constitucional establece que


la Ley de Reforma Constitucional no puede ser observada por
el presidente de la República. Y también que la iniciativa de
reforma constitucional corresponde al presidente de la
República, con aprobación del consejo de ministros; a los
congresistas; y a un número de ciudadanos equivalente al cero
punto tres por ciento (0.3%) de la población electoral, con firmas
comprobadas por la autoridad electoral, es decir, 75 mil
ciudadanos, aproximadamente.
El proyecto de Reforma Constitucional es sometido o no a una
ratificación por parte del pueblo, que de esta forma participa en
el proceso de reforma de la norma fundamental.
CAPÍTULO III: ANALISIS CASUÍSTICO DE REFORMA
CONSTITUCIONAL EN EL PERÚ

3.1. Caso 01: Proyectos de Reforma Constitucional 2018


La política en el Perú necesita muchos cambios. Por eso, el
Gobierno propuso un referéndum, para que los ciudadanos
puedan tomar decisiones importantes en nuestra constitución.
Estos son los cuatro proyectos de reforma constitucional
anunciados durante el mensaje a la nación por 28 de Julio, 2018.
3.1.1. Reforma del Consejo Nacional de la Magistratura.
El Consejo Nacional de la Magistratura (CNM) es el órgano
autónomo que elige, ratifica y destituye a los jueces y
fiscales en Perú. Luego de exponerse varios casos de
corrupción, el Ejecutivo propuso su reforma mediante
el Proyecto de Ley N° 3159-2018-PE. Se aprobó cambiar
nuestro sistema de justicia para contar con mejores jueces
y fiscales con la creación de la nueva Junta Nacional de
Justicia (JNJ).
Esta seguirá nombrando a los jueces y fiscales, pero estos
cargos se darán por concurso público de méritos y
evaluación personal. Los siete miembros del JNJ también
serán seleccionados por concurso público de méritos y solo
serán parte de la junta por cinco años sin reelección.
3.1.2. Financiamiento transparente de los partidos políticos.
Mediante el Proyecto de Ley N° 3186-2018-PE, el
presidente propone prohibir a las organizaciones políticas
recibir aportes anónimos, de origen ilícito o de personas
condenadas por ciertos delitos, además de obligarlas a
rendir cuentas durante y fuera de sus campañas
electorales. De esta manera, se evitan los aportes ilegales
y se asegura la transparencia en el financiamiento de los
partidos.
Para esto, pide que se modifique el artículo 35 de la
Constitución para establecer que "los aportes no
declarados se presumen de fuente prohibida”.
3.1.3. No a la reelección de congresistas
La propuesta hecha por el Ejecutivo mediante el Proyecto
de Ley N° 3187-2018, consiste en prohibir la reelección
inmediata de congresistas para un nuevo periodo
parlamentario presidente, gobernadores regionales ni
alcaldes, pero sí a los congresistas, cuando la elección de
todos es igual: por voto popular.
3.1.4. Bicameralidad

El Proyecto de Ley N° 3185-2018-PE buscaba un cambio


parcial en la Constitución Política, con la implementación
de un modelo bicameral (es decir, formado por dos
cámaras de representantes) en el Congreso de la
República, conformado por una cámara. Esta se basa en
que actualmente no se puede reelegir al

de diputados y una cámara de senadores.

Contaría con el mismo número de congresistas, pero


distribuidos en dos grupos: uno de 30 senadores, que
aprueben el presupuesto y designen a funcionarios de alto
rango; y el otro grupo de 100 diputados, que inicie
investigaciones. Además, ambas tendrían la facultad de
presentar proyectos de ley, pero es el senado el que
deberá aprobarlos.

Asimismo, esta propuesta buscaba fomentar la


participación igualitaria de hombres y mujeres en la toma
de decisiones, solicitando una cantidad equitativa en las
listas de candidatos. Y por otro lado, ratificaba la posibilidad
de que el presidente de la República cierre el Congreso
bicameral si este censuraba a dos Consejos de Ministros.
Finalmente, entre otras reformas, indicaba que para la
elección de los parlamentarios, el territorio nacional se
dividirá en macro distritos electorales para la elección de
senadores y en micro distritos para la elección de
diputados.

Sin embargo, la propuesta fue modificada por el Congreso


en los siguientes puntos:

-No se define el número de senadores y diputados. Este


tema se resolvería con una ley posterior.

-No se toma en cuenta la paridad de género, es decir, la


presencia equitativa de hombres y mujeres en el Congreso.

-Se le niega al presidente de la República la opción de


disolver la Cámara de Senadores por ningún motivo,
limitando el balance de poderes que significaba la Cuestión
de Confianza.

Preguntas en la cédula.

El Referéndum se llevará a cabo el domingo 9 de


diciembre. En él podrás votar si estás a favor o en contra
de cada una de las cuatro reformas constitucionales
propuestas, marcando Sí o No en la cédula del
Referéndum 2018.

Estas son las cuatro preguntas que deberás responder:

¿Aprueba la reforma constitucional sobre la conformación


y funciones de la Junta Nacional de Justicia (antes Consejo
Nacional de la Magistratura)?

¿Aprueba la reforma constitucional que regula el


financiamiento de organizaciones políticas?

¿Aprueba la reforma constitucional que prohíbe la


reelección inmediata de parlamentarios de la República?
¿Aprueba la reforma constitucional que establece la
bicameralidad en el Congreso de la República?

3.2. Caso 02: Reforma Constitucional de 1993


En 1995, se produjeron las dos primeras reformas que no alteraron el modelo
previsto por la Carta de 1993, no había intención de hacerlo. En efecto,
debido a los públicos cuestionamientos formulados al diseño original del
proceso de hábeas data, previsto por el artículo 200 inciso 3 de la Carta de
1993; el Congreso optó por excluir el derecho de rectificación de su ámbito
de protección. Muchos cuestionaron el posible empleo del hábeas data como
instrumento de censura a los periodistas. Ello contribuyó a la aprobación de
la Ley 26470 (12 de junio de 1995), que reformó los incisos 2 y 3 del artículo
200 de la Constitución. Desde esa fecha, ya no procede el hábeas data para
tutelar el derecho de rectificación, previsto por el artículo 2 inciso 7 de la
Constitución.
Una segunda reforma modificó el artículo 77 de la Constitución referido al
canon. La versión original de la norma se limitaba a señalar que le
correspondía una participación adecuada del Impuesto a la Renta percibido
por la explotación de los recursos naturales en cada zona. La Ley 26472 (13
de junio de 1995) estableció que el canon no se limitaba a dicho tributo, sino
que comprendía el “total de los ingresos y rentas”.

Reformas constitucionales durante el período de transición (2000-2001).

En esta etapa, liderada por el presidente Valentín Paniagua –elegido por el


Congreso luego de la renuncia de Fujimori- resultaba indispensable convocar
a elecciones generales, para lo cual se requería efectuar algunas reformas.
Así, la Ley 27365 (5 de noviembre de 2000), introdujo dos disposiciones
transitorias para acortar el mandato de los congresistas, del presidente y los
vicepresidentes elegidos en las fraudulentas elecciones del año 2000, a
efectos de que el nuevo mandato presidencial y del Congreso se iniciara en
julio de 2001. Asimismo, la referida ley reformó el artículo 112 de la
Constitución, prohibiendo la reelección presidencial inmediata.

- Reformas constitucionales durante el período 2001-2006.

Las elecciones realizadas el 2001 llevaron a la Presidencia a Alejandro


Toledo. Una de sus principales medidas fue llevar a cabo un proceso de
descentralización. Para ello, era necesario efectuar una reforma que mejore
la Carta de 1993, de clara vocación centralista. El resultado fue la aprobación
de la Ley 27680 (7 de marzo de 2002), que modificó íntegramente el capítulo
XIV de la Constitución relativo a la descentralización. Con anterioridad, la
Ley 27600 (16 de diciembre de 2001) suprimió simbólicamente la firma de
Fujimori de la Constitución de 1993.

Uno de los temas que había generado debate fue la regulación del régimen
pensionario establecido por el Decreto Ley 20530, pues permitía contar con
pensiones con montos muy elevados y sin topes. Inicialmente, el TC
consideró que los pensionistas contaban con derechos adquiridos que
impedían cualquier modificación legislativa. Por ello, se aprobó la Ley 28389
(17 de noviembre de 2004), que reformó los artículos 11, 103, y la primera
disposición final y transitoria de la Constitución, «cerrando» dicho régimen
pensionario. El mismo día, se publicó la Ley 28390, que reformó los artículos
74 y 107 de la Constitución, permitiendo que los gobiernos regionales
puedan crear, modificar y suprimir contribuciones y tasas; así como contar
con iniciativa legislativa.

Posteriormente, la Ley 28480 (30 de marzo de 2005) reformó los artículos 31


y 34 de la Constitución reconociendo a los miembros de las Fuerzas
Armadas y de la Policía Nacional el derecho al voto.

Por su parte, la Ley 28484 (5 de abril de 2005) modificó los artículos 87, 91
inciso 3, 92, 96 y 101 de la Constitución para cambiar la denominación de la
Superintendencia de Banca y Seguros (SBS) por la de Superintendencia de
Banca, Seguros y Administradoras Privadas.

Finalmente, la Ley 28607 (4 de octubre de 2005) modificó los artículos 91,


191 y 204 de la Constitución a fin de establecer que los Presidentes
Regionales y los alcaldes, para postular a los cargos de Presidente de la
República, vicepresidente, congresista, Presidente Regional –si fuera
alcalde-, y Alcalde –si fuera Presidente Regional- deben renunciar seis
meses antes de la respectiva elección.

- Reformas constitucionales efectuadas durante el período 2006-2011.

Pocas reformas se aprobaron durante esta etapa, a pesar de que en el


debate electoral de entonces, el candidato Alan García anunció su intención
de retornar a la Carta de 1979. La primera, fue introducida a través de la Ley
29401 (8 de setiembre de 2009), que modificó los artículos 80 y 81 de la
Constitución, sobre la sustentación del presupuesto público y la Cuenta
General de la República, respectivamente. Se introdujo, como novedad, que
los ministros deben sustentar ante el Congreso los resultados y metas de la
ejecución del presupuesto del año anterior, así como los avances en la
ejecución del presupuesto en el año fiscal correspondiente.
La reforma más trascendente fue introducida por la Ley 29402 (8 de
setiembre de 2009), que modificó el artículo 90 de la Constitución
incrementando el número de congresistas de 120 a 130. Como consecuencia
de esta reforma, se modificó la Ley Orgánica de Elecciones creando el
distrito electoral de Lima Provincias. A partir de dicho cambio, el Perú cuenta
con 26 distritos electorales.

3.3. Caso 03: Reforma Constitucional de 1860

Artículo 131.- La reforma de uno o más artículos constitucionales


se sancionará en Congreso ordinario, previos los mismos trámites
a que debe sujetarse cualquier proyecto de ley; pero no tendrá
efecto dicha reforma, sino fuere ratificada, de igual modo, por la
siguiente Legislatura ordinaria.

III. CONCLUSIONES.

- La reforma constitucional se puede dar mediante dos procesos:


Indirecto, la titularidad del poder de reforma de la Constitución
corresponde al parlamento o congreso siempre que aquella se lo
atribuya expresamente; y directo o participativo que se da mediante
referéndum.
- Una ley de reforma constitucional, como toda ley, tiene valor en la
medida en que esté enmarcada dentro de un orden constitucional.
La Constitución es suficientemente clara en materia de los
procedimientos a seguir para llevar a cabo una reforma
constitucional y dichos procedimientos están expresamente
regulados por el Título de la Constitución creado para tal efecto:
Título VI – De la reforma de la Constitución, integrado por el artículo
206º.
- Para el proceso de reforma constitucional se debe tener en cuenta
a los límites establecidos en nuestra constitución, estos son: límites
formales y límites materiales. El primero hace referencia a los
requisitos que permitan prosperar el procedimiento de reforma
constitucional, y respecto al segundo hace alusión a principios
supremos del ordenamiento constitucional que no pueden ser
tocados para una reforma.
- La reforma constitucional no busca destruir la Constitución, sino
adaptarla a la actual realidad histórica y que haya compatibilidad
con la voluntad popular. Será reforma total si es que modifica los
principios y presupuestos básicos de la organización política,
económica y social, que sirven de fundamento o núcleo duro a la
Constitución de 1993. Por el contrario, será reforma parcial si es
que no se modifica aquel ´núcleo duro´ o Constitución histórica.

IV. ANÁLISIS Y COMENTARIO

El problema de la constitucionalidad de una reforma constitucional no


está aún resuelto, tampoco lo está la manera como surgen nuevas
Constituciones. Lo que existe cada vez con mayor fuerza, es la
necesidad de que las reformas constitucionales tengan algún tipo de
control que no sea el meramente político. Por tanto, poco a poco los
órganos encargados de la constitucionalidad (Cortes Supremas, Salas
Especiales, Tribunales o Cortes constitucionales) han ido asumiendo
estas funciones a contrapelo de las normas y muchas veces en
oposición a ellas, sin que nada exista para poder impedirlo, por lo
menos legalmente y sin que los actores políticos lo hayan objetado.
Dentro de esta actividad, problema importante es el relacionado con
los límites de toda reforma constitucional. Lo ideal es que éstos no
existan o existan en grado muy pequeño, y de preferencia de manera
expresa o sea con cláusulas realmente existentes. Pero todo se
complica cuando al no existir límites materiales expresos, se postula
la existencia de límites materiales implícitos, que no son otra cosa que
una creación ideológica cercana al Derecho Natural, imposible de
controlar y que además puede cambiar en el tiempo. En realidad, si el
constituyente no puso límites materiales expresos es fácil llegar a la
conclusión de que no tuvo interés en ellos y menos aún pretendía
establecerlos, pues si hubiera sido ese su deseo, lo hubiera hecho.
Pero al no hacerlo, es más que discutible que alguien que no es el
constituyente pueda crearlos, sea la Corte Suprema o un Tribunal
Constitucional. Y en esos casos, los resultados obtenidos son
generalmente muy vagos, fruto de intereses, especulaciones o ideas
políticas demasiado coyunturales que pueden cambiar de tiempo en
tiempo. Y menos una sólida cultura cívica y una definida tradición
constitucional. Pero esta realidad existe y así hay que señalarlo, con
sus peligros y eventuales ventajas.
Coincidimos que las constituciones no son normas perfectas y, aunque
tienen vocación de permanencia, tampoco son eternas. Los cambios
sociales, políticos y culturales de las sociedades exigen que sus
normas, y entre estas la Constitución, también cambien para
adecuarse a aquellos y evitar así el divorcio entre norma y realidad. En
ese sentido, la reforma constitucional no busca destruir la
Constitución, sino adaptarla a la actual realidad histórica y que haya
compatibilidad con la voluntad popular. De esa manera, una reforma
constitucional puede ser total o parcial. Será reforma total si es que
modifica los principios y presupuestos básicos de la organización
política, económica y social, que sirven de fundamento o núcleo duro
a la Constitución de 1993. Por el contrario, será reforma parcial si es
que no se modifica aquel ´núcleo duro´ o Constitución histórica.

V. LISTA DE REFERENCIAS:

- Henríquez, H (2009). Derecho constitucional general. Lima:


Fondo Fondo Editorial PUCP.

- Gonzales, E. (2013). Nociones del derecho constitucional. (2° ed.)


Lima: IDEMSA.

- Pacheco, T. (2004). Cuestiones constitucionales. Lima: GRIJLEY.


- Wieland , H . (2008) . El referéndum. Concepto general y
regulación legal en el Perú. PUCP
- Meza, A. (2019). El paso a paso de la Reforma Constitucional.
Ius Et Veritas

- Rodríguez, R. (30 de octubre de 2019). La reforma constitucional


en el Perú. https://laley.pe/art/8742/la-reforma-constitucional-en-
el-peru

- TRIBUNAL CONSTITUCIONAL Sentencia N°014-2002-AI/TC.


Lima, 21 de enero de 2002, fundamento 123.

VI. RECOMENDACIONES

Sobre la figura del referéndum en nuestro ordenamiento jurídico a


efectos de tener mayor claridad sobre el contenido y alcances de este
mecanismo que hace posible el ejercicio del derecho a la participación
de los ciudadanos, y que guarda relación con el procedimiento de
Reforma Constitucional en el Perú.
Como sabemos resulta claro que los caminos previstos por la propia
Constitución en su artículo 206° para su propia reforma son mucho
más ágiles frente a un hipotético referéndum impulsado directamente
por los ciudadanos. Por tanto, si los ciudadanos están realmente
interesados en reformar la Constitución en los términos propuestos por
el Gobierno entonces deberán presionar a las organizaciones
políticas, sobre todo a las que tienen representación en el Parlamento,
para que en el más breve plazo aprueben los referidos proyectos para
que inmediatamente les sean consultados por la vía del referéndum.
Finalmente, consideramos necesario hacer dos anotaciones sobre el
proceso de reforma constitucional en el Perú. Primero, creemos que
toda reforma constitucional es mucho más legítima cuando es
ratificada por el verdadero soberano y titular del poder político: el
pueblo. Segundo, que para que la ciudadanía pueda ejercer un voto
informado sobre todo cuando se trata de materias complejas como las
que ha propuesto el Gobierno, es necesario contar con un tiempo
razonable durante el cual los ciudadanos puedan participar en un
proceso de deliberación pública vigoroso. En ese sentido, me parece
fundamental que las organizaciones políticas, los organismos
electorales, y los ciudadanos en general, evalúen con objetividad y
responsabilidad el momento oportuno, en caso proceda, para llevar a
cabo un futuro Referéndum.

VII. ANEXOS:

Figura 01: REFERÉNDUM REQUISITOS LEGALES Y PROCDIMIENTOS

Fuente: Jurado Nacional de Elecciones (2017): El referéndum requisitos legales


y procedimientos. Recuperado de:
https://portal.jne.gob.pe/portal_documentos/files/informacioninstitucional/escuel
aelectoral

https://www.gob.pe/862-que-es-un-referendum
Figura 2: PROCEDIMIENTO DE LAS INICIATIVAS NORMATIVAS
CIUDADANAS DE REFORMA CONSTITUCIONAL

Fuente: Trabajo preparado para su presentación en el VIII Congreso


Latinoamericano de Ciencia Política, organizado por la Asociación
Latinoamericana de Ciencia Política (ALACIP). PUCP. Recuperado de:
http://files.pucp.edu.pe/sistema-ponencias/wp-
content/uploads/2015/01/Jeanette-Lozano-Ponencia-ALACIP.pdf

FIGURA 3: VÍAS DE REFORMA CONSTITUCIONAL

Fuente: Luciano López Flores.


FIGURA 4:

Fuente: Marianela Merino

También podría gustarte