Está en la página 1de 31

UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA

FACULTAD DE INGENIERIAS FISICAS Y FORMALES

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

“ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA Y ECONÓMICA - CUSCO”

GESTIÓN AMBIENTAL

INTEGRANTES:

● Álvarez Pérez, Silvia Haydee


● Calderón López, Rodrigo
Gabriel
● Condori Mamani, Lademir
Javier
● Roque Rodríguez, Edison
● Valdivia Ponce, Renato Paolo
● Vilca Chuspi, Lucía Victoria
DOCENTE

Ing. Zeballos Gonzales, Wilbert


Felipe

SECCIÓN: A

GRUPO: ”08”

AREQUIPA - PERÚ

2022
INTRODUCCION

El departamento del Cusco constituye uno de los espacios geográficos más diversos del
país en cuanto a geomorfología, clima, suelo, vegetación y fauna, al mismo tiempo es el
asentamiento de una población también diversa en cuanto a sus características étnicas,
sociales y culturales.

Cabe mencionar que, en épocas ancestrales con los primeros asentamientos de


pobladores y de culturas distintas se observó prácticas de intervención y ocupación del
territorio compatibles con el ambiente que no generaron mayores problemas
ambientales, sino más bien, se mejoró y aumentó la oferta ambiental que hoy representa
gran magnitud del patrimonio cultural como biológico.

Después de los periodos como la conquista, la colonia y parte del periodo republicano
surge el abandono de muchas prácticas de producción y uso sostenible del territorio
regional. A ello se suma, el terremoto ocurrido en 1950 que generó el incremento
acelerado de la población regional y con ello un proceso de ocupación territorio
informal, no planificado y desordenado con las consecuencias de un deterioro y pérdida
creciente de la capacidad de carga de os ecosistemas y de los distintos recursos
naturales.

Actualmente, la región de Cusco presenta zonas degradadas y en camino a la


desertificación como consecuencia de procesos erosivos severos, además de importante
espacios deforestados y numerosos ríos contaminaos. Sin embargo, se observa también
zonas que mantienen aún sus características naturales constituyendo un importante
potencial natural y oportunidad de desarrollo.

Con el propósito de proporcionar una instrumento para una adecuada gestión del
territorio regional, el Proyecto Especial Regional Instituto de Manejo de Agua y Medio
Ambiente (IMA) de Cusco se propuso elaborar la Zonificación Ecológica Económica
(ZEE) de la Región Cusco para que sirva como instrumento técnico normativo del
Ordenamiento Territorial, que delimite espacios geográficos y se le asigne un uso
determinado de manera que optimicen los beneficios que estos proporcionan, de forma
que se contribuya con un mejor manejo y uso sostenible de los recursos naturales de la
región.

2
INDICE

INTRODUCCIÓN 2
DESARROLLO 4
 ORDENAMIENTO TERRITORIAL 4
 ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA - ZEE 5
 2.1. MACROZONIFICACIÓN5
 2.2. MESOZONIFICACIÓN 6
 2.3. MICROZONIFICACIÓN 7
 FASES 12
 3.1. FASE PRELIMINAR 12
 3.2. FASE DE CARACTERIZACIÓN 12
 3.3. FASE DE EVALUACIÓN 13
 3.4. FASE DE MODELAMIENTO 14
 UNIDADES ECOLÓGICAS ECONÓMICAS 14
 ESCENARIO ABIÓTICO 19
 5.1. CLIMA Y METEOROLOGÍA 19
 5.2. GEOMORFOLOGÍA 19
 5.3. GEOLOGÍA 20
 5.4. RECURSOS MINERALES 20
 5.5. HIDROLOGÍA 20
 ESCENARIO BIÓTICO 19
 6.1. COBERTURA VEGETAL 19
 6.2. ZONAS DE VIDA 19
 6.3. MASTOZOOLOGÍA 20
 6.4. ORNITOLOGÍA 20
 6.5. FORESTAL 20
 ESCENARIO SOCIAL 19
 7.1. CONFORMACIÓN HISTÓRICA CULTURAL DE LA REGIÓN 19
 7.2. DEMOGRAFÍA 19
 7.3. TURISMO 20

3
 7.4. NIVEL EDUCATIVO 20
 7.5. SISTEMAS URBANOS 20
 7.6. INFRAESTRUCTURA VIAL 20
 7.7. ASPECTOS PRODUCTIVOS 20
 ESCENARIO AMBIENTAL 19
 8.1. CONTAMINACIÓN DEL SUELO 19
 8.2. CONTAMINACIÓN DEL AGUA 19
 8.3. CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA 19
 ASPECTOS LEGALES 19
 9.1. NORMATIVIDAD 19
 9.2. CONFLICTO TERRITORIAL 19
 APTITUD Y LIMITACIONES DEL TERRITORIO Y DE SUS
RECURSOS NATURALES 19
 ZONAS ECOLÓGICAS ECONÓMICAS 19
 11.1. ZONAS PRODUCTIVAS 19
 ZONAS PARA USO AGROPECUARIO 19
 ZONAS DE PRODUCCIÓN FORESTAL 19
 ZONAS PARA PRODUCCIÓN PESQUERA 20
 ZONAS DE PRODUCCIÓN MINERA-HIDROCARBUROS 20
 ZONAS DE APTITUD TURISTICA 20
 11.2. ZONAS DE RECUPERACIÓN 20
 11.3. ASPECTOS DE PROTECCIÓN ECOLÓGICA 20
 ZONAS DE PROTECCIÓN 19
 ZONAS NATURALES PROTEGIDAS 19
 OTRAS ÁREAS PROTEGIDAS 20
 11.4. ZONAS DE VOCACIÓN URBANO INDUSTRIAL 20
 ZONAS DE EXPANSIÓN URBANA 20

CONCLUSIONES 22
RECOMENDACIONES 22
BIBLIOGRAFÍA 22

4
DESARROLLO

 ORDENAMIENTO TERRITORIAL
 ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA – ZEE
1.1. MACROZONIFICACIÓN
1.1. MESOZONIFICACIÓN
1.2. MICROZONIFICACIÓN

 FASES
Los procesos de zonificación ecológica y económica requieren el uso de metodologías
previamente establecidas para el análisis y uso de gran cantidad de información, para
ello se usó el siguiente esquema metodológico que consta de 4 fases:

1.3. FASE PRELIMINAR


Consiste en la definición clara de los objetivos del estudio en coordinación con el
Instituto de Manejo de Agua y Medio Ambiente (IMA), se precisan los alcances de
la zonificación ecológica y económica, niveles de zonificación, nivel de trabajo, así
como los requerimientos de personal y necesidades de diferentes equipos, también
se definen la hipótesis de trabajo para cada una de las disciplinas temáticas en
función de los elementos y procesos que es posible identificar en la zona de estudio.
1.4. FASE DE CARACTERIZACIÓN
Comprende la recopilación y la revisión de la información específica para la región,
que puede presentarse en forma de gráficos, artículos científicos y reportes
estadísticos que posteriormente es analizada y digitada en la base de datos digital.
En este caso la escala de trabajo a utilizar fue de 1:100000, para lo cual se utilizaron
las cartas nacionales que fuero previamente escaneadas y georreferenciadas para la
introducción a la base de datos del estudio, para esto se obtuvieron las Imágenes
Satelitales LandSat TM7 la cuales fueron procesadas y ajustadas a la
georreferenciación de las cartas. Posterior a esto se procedió a elaborar los mapas
integrados de todas las variables físicas, biológicas y socioeconómicas de la región
para poder contrastar la información temática con la realidad territorial.
1.5. FASE DE EVALUACIÓN

5
Los mapas elaborados previamente se digitalizaron directamente utilizando el
programa ArcGis, estos mapas son calificados mediante uno o más atributos que
indican la clase correspondiente para de esta manera conformar la base de datos de
atributos, que juntamente con la base de datos espaciales conforman la base de datos
del estudio que se encuentra ligada a cada mapa.
1.6. FASE DE MODELAMIENTO
Esta fase se refiere la manipulación interactiva de los mapas a través de los
diferentes submodelos preparados y organizados acorde con las hipótesis planteadas,
de acuerdo a estos submodelos se preparan matrices en las cuales se indica el modo
en que participan las variables y atributos, en esta parte se asignan las
correspondientes calificaciones a cada atributo de cada submodelo, luego mediante
la superposición de mapas se obtienen los mapas resultados, los mismo que se
pueden visualizar en pantalla, para el primer análisis con el especialista quien
verifica la consistencia de los mismos. Este proceso tiene la siguiente secuencia
 Determinación de las Unidades Ecológicas Económica
Se obtienen mediante la superposición de las UIT con las variables de vegetación y
socioeconómica

 Evaluación de las Unidades Ecológicas y Económicas


Para determinar el potencial y limitaciones del territorio se usan los siguientes criterios
básicos: aptitud productiva, vulnerabilidad, valor ecológico, vocación de desarrollo
urbano industrial y conflictos ambientales

6
 Determinación de las Zonas Ecológicas Económicas
Se obtienen mediante la superposición de los resultados de los submodelos,
adicionalmente se incluyen categorías definidas por ley, como las áreas naturales
protegidas, concesiones mineras y forestales

 Consenso de la propuesta de Zonificación Ecológica Económica.


Incorpora la opinión de la población para la evaluación de las unidades ecológicas, para
contrastar la propuesta técnica del equipo con los conocimientos de las autoridades
locales.

ESCENARIO ABIÓTICO

Clima
El clima de la región Cusco es tan diverso como su propia geografía, esta diversidad
climática confiere a la región condiciones y posibilidades especiales en cuanto a
recursos naturales, características de la vegetación y suelo como de posibilidades de uso
del territorio, este se encuentra bajo la influencia macro climática de grandes masas de
aire provenientes del altiplano peruano, estos vientos son fríos y secos, por otro lado las
condiciones geomorfológicas de la región generan condiciones meso climáticas y micro
climáticas con muchas variaciones. Según la clasificación climática de Thornthwaite y

7
del SENAMHI la región presenta 22 tipos climáticos los cuales se presentan en la
siguiente tabla

Tabla 1Unidades Climáticas de la Región

Geomorfología
El origen y las características del relieve de la región Cusco se debe a diversos episodios
de modelamiento tectónico del levantamiento de la cadena de los Andes, así como
también a procesos erosivos originando las diversas formas de paisajes, conformando
así la geomorfología actual de su territorio. En general la región presenta cuatro grandes
unidades fisiográfica que son: la cordillera occidental, cordillera oriental, faja sub
andina y llano amazónico, que en conjunto confieren una matriz compleja al relieve, por
loque se puede observar planicies aluviales, altiplanicies, colinas y montañas tropicales
a subtropicales.

8
Tabla 2Unidades Geomorfológicas de la Región

Geología
Las características geológicas de la región están sujetas a la evolución de los Andes, en
el ámbito del territorio de la región se produjeron una serie de movimientos terrestres
que se evidencian principalmente por abundantes fallas recientes, plegamientos y otras
acciones tectónicas que indican la constante actividad geológica de su territorio, durante
esta etapas se produjeron una serie de periodos geológicos en los cuales ocurren
diversas fases de deposición y metamorfismo, y que en la actualidad se pueden observar
con afloramientos de rocas que vienen desde el precambriano hasta depósitos recientes
del cuaternario.

9
Tabla 3Unidades Geológicas de la región Cusco

10
Hidrología
El potencial hídrico de la región Cusco es fundamental en el desarrollo regional, entre
otras debido al gran volumen de guas que discurren a lo largo y ancho del territorio
cusqueño, este potencial se sustenta en su posición geográfica y sus características
geomorfológicas, geológicas y climáticas que condicionan el almacenamiento y
escurrimiento de grandes volúmenes de agua en forma de nevados, río, riachuelos, etc.,
actualmente este potencial se orienta a cubrir los respectivos requerimientos de agua,
principalmente para actividades agropecuarias, en general el uso de recursos
hidrobiológicos y la utilización de su cauce como medio de transporte fluvial y además
como generación de energía en centrales hidroeléctricas.

1.1. CLIMA Y METEOROLOGÍA


1.2. GEOMORFOLOGÍA
1.3. GEOLOGÍA
1.4. RECURSOS MINERALES
1.5. HIDROLOGÍA
 ESCENARIO BIÓTICO
1.1. COBERTURA VEGETAL
1.2. ZONAS DE VIDA
1.3. MASTOZOOLOGÍA
1.4. ORNITOLOGÍA
1.5. FORESTAL
 ESCENARIO SOCIAL
 CONFORMACIÓN HISTÓRICA CULTURAL DE LA REGIÓN
 DEMOGRAFÍA
 TURISMO
 NIVEL EDUCATIVO
 SISTEMAS URBANOS
 INFRAESTRUCTURA VIAL
 ASPECTOS PRODUCTIVOS
 ESCENARIO AMBIENTAL
 CONTAMINACIÓN DEL SUELO
 CONTAMINACIÓN DEL AGUA
 CONTAMINACIÓN ATMOSFE
 ASPECTOS LEGALES

11
 NORMATIVIDAD
 CONFLICTO TERRITORIAL

 APTITUD Y LIMITACIONES DEL TERRITORIO Y DE SUS


RECURSOS NATURALES

Valor productivo
El fin de la evaluación de cada una de las Unidades Ecológicas Económicas
(UEE) está orientado a identificar cuales son las zonas que tienen mayor aptitud para
que en ellas se de el desarrollo de actividades agrícolas, pecuarias, forestales, piscícolas,
mineras o de turismo. La evaluación de las unidades en cuanto aptitud de uso del
territorio tomo en cuenta el Reglamento de Clasificación de Tierras por lo que se
determinan cuatro tipos de aptitud: agrícola, pecuario, forestal y de protección, también
se puede tomar la aptitud minera y las zonas de potencial turístico que se dan de acuerdo
a la presencia de valores arqueológicos. (Direccion de Estudios y Proyectos de Gestion
Ambiental, 2009)
Imagen x: Mapa de Valor productivo Cusco

Fuente: Minam

12
Zonas de aptitud agropecuaria. Están ubicadas principalmente por el rio
Vilcanota en Urubamba y se pueden encontrar distribuidas tanto en la sierra como en la
selva baja, presentan limitaciones dada la baja fertilidad producida por el bajo contenido
de fosforo y nitrógeno de sus suelos. También tienen aptitud para el turismo y la
recreación, un ejemplo claro es el Valle Sagrado de los Incas donde se pueden encontrar
riqueza paisajística y cultural.
Otra zona para cultivo limpio se puede encontrar en Chincheros, Pampa Anta y
Cuatro Lagunas, pero al igual que las anteriores su limitación con respecto a la fertilidad
del suelo el baja, además pueden presentar problemas de erosión.
Las áreas donde los cultivos pueden ser permanentes se encuentran mayormente
en el norte de la región, es una zona conocida como La Convención, pero también se
puede cultivar de manera permanente en Pillcopata y el fondo del valle del Rio
Apurímac.
Las áreas con vocación para pastoreo se ubican en el sur de la región sobre
territorios más altos, como en las provincias de Espinar, Chumbivilcas, Canas, Canchis.
(Direccion de Estudios y Proyectos de Gestion Ambiental, 2009)
Forestal. Las áreas con mayor aptitud forestal se localizan en el norte de la
región, así como en la cuenca del bajo Urubamba donde se presentan áreas de calidad
agrícola alta, media y baja. También podemos encontrar áreas de vocación forestal en
sectores de la sierra que se presentan en las laderas de las cuencas del Vilcanota,
Urubamba, Apurímac y Yavero; están limitadas al factor topográfico. El potencial
forestal se encuentra en las especies de árboles que hay allí como: caoba, cedro y
tornillo. (Direccion de Estudios y Proyectos de Gestion Ambiental, 2009)
Pesquero. Las zonas de aptitud para el aprovechamiento pesquero se
encuentran en las partes bajas de los ríos Urubamba y Apurímac, este potencial se ve
representado por especies como: sábalo, doncella y boquichico. Mientras que en las
partes altas de la región encontramos producción a través de lagunas donde se cultiva
trucha y pejerrey para fines comerciales. (Direccion de Estudios y Proyectos de Gestion
Ambiental, 2009)
Minero energético. Gran parte de las zonas con aptitud minera se encuentran
dentro de la jurisdicción de las provincias de Espinar, Chumbivilcas, Quispicanchi y La
Convención; es potencial de estas zonas esta relacionado a yacimientos de cobre y
hierro.

13
Las zonas de aptitud minera no metálica se pueden encontrar en Anta,
Chincheros, Checacupe, Colquemarca, La Raya y Yanaoca y están representas por
arcilla, depósitos de construcción (gravas, arenas, rocas ornamentales, calizas, etc.) pero
debido a muchos factores estas zonas aun no han sido explotadas.
En cuento a potencial energético como el petróleo y gas, la parte noreste de la
región constituye una gran estructura natural de trampas de hidrocarburos con
excelentes características que harían posible la presencia de grandes yacimientos,
algunos se encuentran en exploración y otras en explotación como el yacimiento
gasfitero de Camisea. (Direccion de Estudios y Proyectos de Gestion Ambiental, 2009)
Turismo. Esta región presenta un inmenso y variado potencial turístico, donde
se puede encontrar la mezcla de la naturaleza con la historia y la cultura; es por ello que
las zonas con mayor aptitud turística con aquellas que poseen valores turísticos y
naturales. Estas zonas las podemos encontrar en la parte alta del Valle Sagrado de los
Incas debido a su gran riqueza arqueológica y su belleza paisajista. Otra zona de alto
potencial es la cordillera de Vilcabamba que incluye a la maravilla del mundo Macchu
Picchu. Dentro del turismo cultural t de aventura podemos encontrar el nevado de
Ausangate y la cordillera de Urubamba que también se han vuelto puntos de interés.
En la zona de la selva de la región encontramos atracción hacia la zona de
bosques nublados que esta cercano al Parque Nacional de Manu y otras provincias que
contienen estas características como Calca, La Convención, y la parte alta de Lares.
(Direccion de Estudios y Proyectos de Gestion Ambiental, 2009)
Limitaciones para la actividad productiva. Podemos encontrar que en las
actividades agropecuarias se presentan limitaciones por la baja fertilidad de los suelos,
fuertes pendientes y climas adversos. Gran parte del territorio regional presenta largos
periodos de déficit de agua en el suelo y, dado que las precipitaciones son estacionales,
a veces no se puede cubrir los requerimientos hídricos de las plantas de las zonas
andinas de la región. Por lo contrario, en las zonas de selva la limitación por agua no
representa problemas.
Desde el punto de vista socioeconómico, la región cuenta con lugares que
poseen restricciones para su uso productivo, en algunos casos determinado por la
presencia de áreas de conservación como el Santuario Histórico de Macchupicchu y en
otros está condicionado principalmente por el aislamiento de estas zonas. (Direccion de
Estudios y Proyectos de Gestion Ambiental, 2009)

14
Valor biotecnológico
Vulnerabilidad
Conflictos ambientales
Aptitud urbano industrial

 ZONAS ECOLÓGICAS ECONÓMICAS

Las Zonas Ecológicas Económicas corresponden a espacios homogéneos de la


región.

Imagen x: Mapa de Sitios prioritarios para la conservación por gestión regional

Fuente: Gobierno Regional de Cusco

1.6. ZONAS PRODUCTIVAS

15
Las zonas productivas comprenden 19275.34 km2 que representan el 26% del
área regional, están constituidas por ser tierras de: aptitud agrícola, aptitud
pecuaria y aptitud forestal que a su ves pueden incluir zonas de producción
pesquera y zonas de interés minero energético o turístico.

 ZONAS PARA USO AGROPECUARIO:


Las zonas para uso agropecuario comprenden 11113.06 km2,
representando el 15.36% del área regional y constituyen todas las
zonas que presentan aptitud para el desarrollo de actividades
agropecuarias como los cultivos en limpio, cultivos temporales y el
pastoreo

Las actividades agropecuarias deben cumplir los siguientes requisitos:

▪ Respetar los bordes, lechos de los ríos y quebradas, protegiéndolos de


problemas de erosión lateral.

▪ Aprovechar de manera óptima y eficiente los espacios productivos.

▪ Las áreas de pastoreo deben ser utilizadas de manera eficiente para evitar
el sobre pastoreo que provoca problemas de erosión. (Direccion de
Estudios y Proyectos de Gestion Ambiental, 2009)

Se dividen en:

a. Zonas de cultivo en limpio en selva de calidad agrologica media

▪ Estas áreas abarcan una superficie de 284.43 km2 que representan el


0.39% de la región. Se presentan principalmente en la cuenca del
bajo Urubamba.

▪ El clima dominante es muy lluvioso, semi cálido, con presencia de


precipitaciones durante todo el año luvias concentradas entre los
meses de diciembre a abril, que ocasionan inundaciones temporales
que dañan los cultivos.

16
▪ Son suelos con buenas características de buen drenaje, buena
retención de humedad, facilitan el desarrollo y manejo de los cultivos
instalados.

▪ La cobertura vegetal básicamente está cubierta por vegetación tipo


purmas.

▪ Tradicionalmente estas áreas se utilizan para el cultivo de yuca y


maíz destinados para autoconsumo de las comunidades nativas
presentes en la zona, solo el excedente es destinado a la
comercialización en mercados cercanos.

▪ No se deberían realizar actividades mineras (Direccion de Estudios y


Proyectos de Gestion Ambiental, 2009)

b. Zonas para cultivo en limpio en selva de calidad agrologica media en zona


de valor bioecologico

▪ Abarca una superficie de 168. 77 km2 y representa el 0.23% del área


regional.

▪ Se presentan en los distritos de Echarate, Kosñipata y Camanti.

▪ Los climas dominantes son lluvioso semicálido y muy lluvioso


semicálido.

▪ Son suelos con buenas características de buen drenaje, buena


retención de humedad, facilitan el desarrollo y manejo de los cultivos
instalados.

▪ La cobertura vegetal que presenta es característica de bosque


primario siendo las especies vegetales más importantes Porrouma
minor y Cedrelinga catenaeformis; también es característico la
abundancia de palmeras y bambúes.

▪ Estas zonas básicamente están siendo ocupadas por poblaciones


nativas amazónicas quienes extraen plantas medicinales, hojas de
palmera para el techado de viviendas y madera para botes y
herramientas.

17
▪ Se pueden realizar actividades como la extracción de madera y
productos no maderables del bosque, pero con limitaciones.
(Direccion de Estudios y Proyectos de Gestion Ambiental, 2009)

c. Zonas limpias para cultivo en limpio en sierra de calidad agrologica baja


asociadas a pastos

▪ Abarcan una superficie de 924.41 km2 que representan el 1.28% de la


región.

▪ Se distribuyen especialmente en las zonas altoandinas, sobre los


territorios de las provincias de Espinar y Chumbivilcas

▪ Las condiciones climáticas están dadas por un clima semiseco


semifrígido con invierno seco con fuertes heladas entre los meses de
mayo a julio. Las noches son muy frías durante todo el año y pueden
presentarse heladas tardías o tempranas.

▪ Son suelos con buenas características, con buena retención de agua


donde se puede instalar una amplia gama de cultivos criofílicos
(resistentes a bajas temperaturas)

▪ La cobertura vegetal está totalmente alterada por la intervención


antrópica, con actividades de pastoreo y agricultura.

▪ En ciertos lugares donde se tienen sistemas de riego se produce maíz,


leguminosas (habas y arvejas) y hortalizas, obteniéndose dos
cosechas por año.

▪ Estas zonas en su mayor parte se encuentran en tenencia de


comunidades campesinas, siendo el destino de la producción
mayormente para el autoconsumo y la comercialización en mercados
cercanos.

▪ Las principales limitaciones que restringen su utilización son el clima


severo y la poca disponibilidad de agua para riego. (Direccion de
Estudios y Proyectos de Gestion Ambiental, 2009)

d. Zonas de cultivo en limpio en sierra de calidad agrologica media

18
▪ Estas áreas abarcan una superficie de 468.46 km2, que representan el
0.65%

▪ Su ubicación es muy variada presentándose principalmente en la


cuenca del Vilcanota, en la subcuenca del Huatanay y en la pampa de
Anta, Maras y Chincheros.

▪ Abarcan diferentes tipos climáticos, siendo los principales lluvioso


frío con invierno seco, semiseco semifrío con invierno seco y el
semiárido semifrígido con invierno seco.

▪ Son suelos con buenas características de buen drenaje, buena


retención de humedad, facilitan el desarrollo y manejo de los cultivos
instalados.

▪ La cobertura vegetal fue totalmente alterada por diferentes


actividades, básicamente está cubierta por cultivos

▪ En estas zonas se utiliza el suelo de manera intensiva, con instalación


de cultivos, bajo sistemas de riego tradicional o tecnificado, con
cultivos de maíz,

▪ leguminosas, hortalizas, papa, pastos, alfalfa, etc.

▪ Estas zonas están bajo tenencia privada o comunal y representan las


mejores áreas agrícolas de la región, se encuentran bien articuladas a
los mercados regionales y extrarregionales. (Direccion de Estudios y
Proyectos de Gestion Ambiental, 2009)

e. Zonas de cultivo permanentes de calidad agrologica media asociadas a


cultivos en limpio

▪ Ocupan una superficie de 365.60 km2 que represen tan el 0.51 % del
total regional.

▪ Se distribuyen espacialmente en la provincia de La Convención,


también en la provincia de Anta

19
▪ Abarcan una serie de tipos climáticos, siendo los principales muy
lluvioso cálido con precipitación abundante, muy lluvioso semicálido
con precipitación abundante y semiseco semicálido con invierno seco

▪ Prácticamente toda esta zona se encuentra alterada en sus


condiciones naturales, en la actualidad todos los espacios disponibles
se encuentran con cultivos permanentes como el café y el cacao

▪ Los suelos son superficiales a moderadamente profundos, fósforo y


potasio bajos que definen características edáficas de fertilidad natural
media a baja

▪ Los principales cultivos son los de exportación como el café, el cacao


y los frutales (cítricos, mango, plátano y papaya); los cultivos en
limpio son principalmente el maíz y la yuca. Ciertos sectores cuentan
con riego tecnificado y tradicional.

▪ La producción está destinada a la exportación, principalmente el café,


cacao y achiote, los frutales se destinan a los mercados regionales y
extrarregionales. (Direccion de Estudios y Proyectos de Gestion
Ambiental, 2009)

f. Zonas de pastos de calidad agrologica alta en zonas de alto valor


bioecologico

▪ Abarcan una superficie de 1304.13 km2 que representan el 1.80% del


área total regional.

▪ Se distribuyen en una gran variedad de climas, que van desde el


clima lluvioso frígido con precipitación abundante, lluvioso frío con
invierno seco y semiseco polar con invierno seco, semiseco semifrío
con invierno seco

▪ La cobertura vegetal está conformada por vegetación hidromórfica,


de tipo herbácea, donde predominan las asociaciones vegetales de
Juncos, por otro lado, se tienen pastizales y césped de puna.

▪ Son suelos moderadamente profundos. Las limitaciones de estos


suelos están dadas por la baja fertilidad natural y clima severo.

20
▪ Son áreas donde crecen pastos naturales de buena calidad sobre la
base del cual se desarrolla una actividad pecuaria extensiva. Las
zonas más altas, se usan tradicionalmente para el pastoreo de
camélidos sudamericanos. (Direccion de Estudios y Proyectos de
Gestion Ambiental, 2009)

g. Zonas de pastos de calidad agrologica media asociadas a cultivos en limpio

▪ Abarcan una superficie de 2445.90 km2 que representan el 3.3% del


área total de la región.

▪ Se encuentran distribuidas en las provincias de Chumbivilcas,


Espinar, Canas y Canchis

▪ Abarcan una gran variedad de tipos climáticos, entre los principales


se tiene el clima lluvioso frío con invierno seco, semifrío semiseco
con invierno seco, lluvioso polar con abundante precipitación,
lluvioso frígido con precipitación abundante y semifrígido con
precipitación abundante

▪ El tipo de vegetación dominante es el pastizal y césped de puna

▪ Son suelos de textura media, moderadamente profundos a


superficiales, bajos en nitrógeno, fósforo y potasio lo que determina
una baja fertilidad natural.

▪ Se desarrolla una actividad pecuaria de manera extensiva, muchas de


estas zonas también son dedicadas a una agricultura estacional o
rotatoria donde se siembra principalmente cultivos criofílicos como
la papa, oca, cebada. (Direccion de Estudios y Proyectos de Gestion
Ambiental, 2009)

h. Zonas para pastos de calidad agrologica baja asociadas a protección

▪ Abarcan una superficie de 5151.92 km2 que representan el 7 .12%


del área total de la región

▪ Se encuentran distribuidos en las partes más altas de las provincias de


Chumbivilcas, Espinar, Canas y Canchis

21
▪ Abarcan una gran variedad de climas que van desde el lluvioso
frígido con precipitación abundante, lluvioso frío con invierno seco,
semifrío semiseco con invierno seco, lluvioso polar con abundante
precipitación, con un período de intensas precipitaciones entre los
meses de diciembre a marzo

▪ La cobertura vegetal está compuesta por pastizales y césped de puna

▪ En forma general los suelos son superficiales con textura media,


drenaje moderado, alto contenido de materia orgánica y una fertilidad
natural baja.

▪ Son áreas donde crecen pastos naturales de baja calidad o


degradados, se desarrolla una actividad pecuaria, la crianza principal
es de camélidos sudamericanos (Direccion de Estudios y Proyectos
de Gestion Ambiental, 2009)

 ZONAS DE PRODUCCIÓN FORESTAL: Las zonas de producción forestal en


conjunto ocupan una superficie de 8134.86 km2 que representan el
11.24% del área total regional. Por lo tanto, el aprovechamiento de estas
zonas debe ser racional, respetando la capacidad de los suelos.
a. Zonas para producción forestal de calidad agrologica alta asociadas a
pastos

▪ Abarcan una superficie de 378.41 km2 que representan el 0.52% de


área total regional.

▪ Se distribuyen en la provincia de La Convención y también en


algunos sectores del distrito de Camanti, provincia de Quispicanchi.

▪ Abarca el tipo climático lluvioso semicálido con precipitación


abundante y el muy lluvioso cálido con precipitación abundante

▪ Naturalmente están cubiertas por una vegetación arbórea de gran


diversidad

22
▪ Son suelos muy superficiales con alto contenido de aluminio y
contenido bajo en nitrógeno y fósforo lo que determina una baja
fertilidad natural.

▪ Estas zonas se encuentran ocupadas principalmente por poblaciones


indígenas amazónicas, pero también en forma creciente poblaciones
de colonos de origen andino.

▪ La producción agropecuaria está totalmente restringida por la


inaccesibilidad, siendo la única forma de desplazarse la vía fluvial.

▪ Se pueden realizar actividades extractivas de especies maderables


como: moena, cedro, águano, ishpingo, etc. Así mismos productos
forestales no maderables como especies de plantas medicinales
como: uña de gato, sangre de grado, etc. (Direccion de Estudios y
Proyectos de Gestion Ambiental, 2009)

b. Zonas para producción foresta de calidad agrologica media asociadas a


protección

▪ Abarcan una superficie de 2708.85 km2 que representan el 3.74% del


área total regional.

▪ Se distribuyen la provincia de La Convención, en el distrito de


Echarate y también en algunos sectores del distrito de Camanti
provincia de Quispicanchi

▪ Presentan dos tipos de clima, lluvioso cálido con precipitación


abundante y lluvioso semicálido con abundante precipitación

▪ Estas zonas están cubiertas por bosques húmedos de montaña, en las


áreas de mayor accesibilidad la vegetación está alterada por la
intervención antrópica.

▪ Son suelos ligeramente profundos con alto contenido de aluminio,


bajos en nitrógeno, potasio y fósforo que determinan una fertilidad
natural baja

23
▪ Estas zonas vienen siendo ocupadas principalmente por poblaciones
nativas que usan el bosque principalmente para extraer productos
forestales no maderables como: plantas medicinales, hojas para el
techado de viviendas, materiales para artesanías. (Direccion de
Estudios y Proyectos de Gestion Ambiental, 2009)

c. Zonas para producción forestal de calidad agrologica media asociadas a


protección en zonas de alto valor bioecologico

▪ Abarcan una superficie de 996.4 7 km2 que representan el 1.38% del


área total regional.

▪ Se distribuyen principalmente en la provincia de La Convención, en


el distrito de Echarate también en algunos sectores del distrito de
Camanti y el distrito de Kosñipata en la provincia de Paucartambo.

▪ Presentan un clima lluvioso semicálido con precipitación abundante


que define dos estaciones por lo que no se tiene una estación seca.

▪ La vegetación dominante es un bosque húmedo de colinas,


compuesto por especies arbóreas maderables y no maderables

▪ Son suelos ligeramente profundos con alto contenido de aluminio,


bajos en nitrógeno, potasio y fósforo que determinan una fertilidad
natural baja

▪ No tienen mayor ocupación humana, aun cuando es posible que


poblaciones de nativos realicen actividades de caza de subsistencia.
(Direccion de Estudios y Proyectos de Gestion Ambiental, 2009)

d. Zonas para producción forestal de calidad baja asociadas a protección en


zonas de alto valor bioecologico

▪ Abarcan una superficie de 2147.80 km2 que representan el 2.97% del


área total regional.

▪ Se distribuyen principalmente en la provincia de La Convención, en


el distrito de Echarate también en algunos sectores del distrito de
Camanti y Kosñipata en la provincia de Paucartambo.

24
▪ Presentan varios tipos de climas, siendo los principales muy lluvioso
cálido con invierno seco y lluvioso semicálido con abundante
precipitación.

▪ La vegetación dominante está compuesta por el pacal puro y mixto,


en ciertas zonas se presentan bosques húmedos. Estas zonas por la
alta biodiversidad que presenta se consideran de alto valor
bioecológico.

▪ Son suelos ligeramente profundos con alto contenido de aluminio,


bajos en nitrógeno, potasio y fósforo que determinan una fertilidad
natural baja

▪ No presentan ocupación humana y no tienen mayor uso por parte de


las poblaciones que viven en sus alrededores. (Direccion de Estudios
y Proyectos de Gestion Ambiental, 2009)

e. Zonas para producción forestal de calidad agrologica baja asociadas a


protección

▪ Abarcan una superficie de 1198.14 km2 que representan el 1.66% del


área total regional.

▪ Se distribuyen principalmente en la provincia de La Convención, en


el distrito de Echarate también en algunos sectores del distrito de
Camanti y Kosñipata en la provincia de Paucartambo.

▪ Presentan una serie de tipos climáticos, siendo los principales muy


lluviosos

▪ cálido con precipitación abundante, muy lluvioso semicálido con


abundante precipitación, semiseco semicálido con invierno seco

▪ La vegetación dominante está compuesta por la presencia de pacal


puro en la zona de selva baja, mientras que en la parte de selva alta la
vegetación es sabana tipo pluvifolia.

25
▪ Son suelos ligeramente profundos con alto contenido de aluminio,
bajos en nitrógeno, potasio y fósforo que determinan una fertilidad
natural baja

▪ Gran parte de esta zona es utilizada por los pobladores nativos para la
extracción de productos forestales no maderables del bosque.
(Direccion de Estudios y Proyectos de Gestion Ambiental, 2009)

f. Zonas para protección forestal de calidad agrologica alta asociadas a


pastos en zonas de alto valor bioecologico

▪ Abarcan una superficie de 705.18 km2 que representan el 0.97% del


área total regional.

▪ Se distribuyen principalmente en la provincia de La Convención, en


el distrito de Echarate también en algunos sectores del distrito de
Camanti y Kosñipata en la provincia de Paucartambo.

▪ Presentan diversos tipos climáticos siendo los principales muy


lluvioso cálido y lluvioso semicálido, ambos con precipitaciones
abundantes.

▪ La vegetación dominante está constituida por bosques húmedos,


florísticamente son bosques muy complejos y de alta biodiversidad.

▪ Son suelos ligeramente profundos con alto contenido de aluminio,


bajos en nitrógeno, potasio y fósforo que determinan una fertilidad
natural baja

Actualmente estas zonas se encuentran ocupadas por comunidades nativas y


asentamientos de colonos, quienes explotan los recursos del bosque, habiendo habilitado
grandes extensiones para el cultivo de pastos y realizar el pastoreo respectivo.
(Direccion de Estudios y Proyectos de Gestion Ambiental, 2009)

 ZONAS PARA PRODUCCIÓN PESQUERA:


a. Ríos con aptitud piscícola para ciprínidos (peces de agua dulce)

26
▪ Corresponden a los ríos de selva alta y baja, principalmente en la
provincia de La Convención
▪ Estos ríos se caracterizan por acarrear una gran cantidad de
sedimentos es por ello su coloración marrón, alta turbidez y bajos
niveles de transparencia
▪ Las poblaciones piscícolas están compuestas básicamente por el
zúngaro, dorado y la doncella.
▪ En las zonas del bajo Urubamba y Pillcopata los ríos se constituyen
como la principal fuente proteica para los pobladores que practican la
pesco con métodos tradicionales. La producción está destinada en su
totalidad al consumo familiar, aunque algunos excedentes son
llevados a los mercados locales (Direccion de Estudios y Proyectos
de Gestion Ambiental, 2009)
b. Ríos con aptitud piscícola para salmónidos (peces voraces de agua dulce)
▪ Estas zonas corresponden a ríos y lagunas de la zona altoandina,
principalmente de las cuencas del Vilcanota, Apurímac y Mapacho
▪ Los ríos se caracterizan por ser torrentosos, de aguas frías, baja
salinidad y alta turbidez, especialmente en épocas de crecidas. Las
lagunas se caracterizan por tener aguas frías, baja salinidad, alto
contenido de oxígeno disuelto.
▪ La población piscícola está conformada por peces como carachis,
sardinas y suches, algunas de estas especies están en peligro de
extinción debido a la alta contaminación de rio y también por la
introducción de especies exóticas como la trucha y el pejerrey.
▪ Los ríos y lagunas de la sierra se utilizan para la crianza de trucha y
pejerrey los cuales tienen como destino principal los diferentes
mercados locales y comunidades campesinas circundantes a las
lagunas. (Direccion de Estudios y Proyectos de Gestion Ambiental,
2009)

 ZONAS DE PRODUCCIÓN MINERA-HIDROCARBUROS:


a. Zonas de aptitud minera no metálica.

27
▪ Los yacimientos se encuentran en forma dispersa a lo largo del territorio
de la región, pero tienen especial concentración en lugares como Espinar,
Chumbivilcas y Quispicanchi.

▪ Se distribuyen sobre una variedad de climas, siendo los dominantes el


semiseco semifrío con invierno seco, semiseco semifrígido con invierno
seco

▪ Las áreas mineras están ubicadas en zonas donde predomina la cobertura


vegetal, como matorrales y en partes más elevadas pastizales

▪ Gran parte de los yacimientos no metálicos se encuentran concesionados


a propietarios privados. Los productos de la extracción son usados
principalmente en la construcción regional, siendo el principal mercado
la ciudad de Cusco.

b. Zonas de aptitud minera polimetálica.

▪ Se presenta en las provincias de Espinar, Ocongate, Camanti,


Livitaca, Omacha, Velille y Santo Tomás.

▪ Los recursos mineros metálicos que podrían explotarse son: Rocas


primarias como el oro, plomo, estaño, cobre, plata; y depósitos de
placeres (aluviales), principalmente oro.

▪ Se distribuyen sobre una variedad de climas, siendo los dominantes


el lluvioso frío con invierno seco, lluvioso semifrígido con invierno
seco, semiseco semifrígido con invierno seco.

▪ Las áreas mineras están ubicadas en zonas donde predomina la


cobertura vegetal, como matorrales y en partes más elevadas
pastizales; también es posible encontrar plantaciones de eucaliptos y
pinos.

▪ Gran parte del potencial minero se encuentra en territorios de


propiedad comunal o de libre disponibilidad los cuales son
concesionados a empresas mineras. En la actualidad, los yacimientos
mineros en explotación presentan conflictos sociales por las

28
inadecuadas condiciones de explotación de recursos y la generación
de fuertes impactos ambientales.

c. Zonas de explotación gasífera. El potencial gasífero de la región se


encuentra en la zona del bajo Urubamba, estos yacimientos albergan una de
las reservas más importantes de gas natural en America del Sur. Aquí
podemos encontrar al Gas de Camisea (Direccion de Estudios y Proyectos de
Gestion Ambiental, 2009)

 ZONAS DE APTITUD TURISTICA: El potencial turístico de la región es muy


grande y está asociado principalmente al inmenso legado arqueológico y
cultural de los pueblos incaicos y la diversidad de paisajes.
Las zonas de interés turístico se ubican principalmente en el Valle Sagrado de los Incas
(Coya, Pisaq, Calca, Ollantaytambo, Huayllabamba, Urubamba), así como el Valle de
Lares, Santa Teresa, Vilcabamba, Machupicchu, Choquequirao, Ocongate, Espinar y
Cusco.

La zona de mayor interés turístico es el eje Macchupicchu caracterizado por una belleza
paisajista de características nivales (nevados) y de ceja de selva. En la zona de ceja de
selva, las zonas de importancia turística se ubican en el distrito de Kosñipata, en lo que
constituye la entrada al Parque Nacional del Manu. En la zona alto andina se tiene
también un buen potencial en la provincia de Espinar teniendo como principal atractivo
restos arqueológicos.

Abarcan una serie de climas, desde los polares hasta los muy lluviosos cálidos. De igual
forma las zonas de aptitud turística se ubican en diversas formas fisiográficas, que van
desde fondos de valle aluvial montañoso hasta vertientes de montañas empinadas
disectadas, toda esta gama de formas de la tierra hace de estos lugares muy atractivos
para el turismo de aventura y paisajísticos.

Se encuentran asociadas a diversas formaciones vegetales, en los fondos de valle


encontramos matorrales también se encuentran bosques secos especialmente en el
Cañón del Apurímac. En las partes altas se encuentran pajonales, los cuales están
compuestos por asociación de pastizales.

29
Actualmente gran parte del potencial turístico está siendo aprovechado de manera
intensa, principalmente a través de agencias de turismo. El turismo es una de las
principales actividades económicas de la región; así mismo el uso de los recursos
turísticos no es el más adecuado, se tiene una sobrecarga de visitantes que está
afectando las características estructurales y naturales de estos recursos. (Direccion de
Estudios y Proyectos de Gestion Ambiental, 2009)

1.7. ZONAS DE RECUPERACIÓN


1.8. ASPECTOS DE PROTECCIÓN ECOLÓGICA
 ZONAS DE PROTECCIÓN
 ZONAS NATURALES PROTEGIDAS
 OTRAS ÁREAS PROTEGIDAS
a) Reserva territorial a grupos étnicos en aislamiento voluntario: Kugapakori, Nahua,
Nanti y otros.
En las cabeceras de los ríos afluentes de la margen derecha del Rio Urubamba, entre el
rio Ticumpinia hasta le rio Michagua se identifico la existencia de grupos familiares
pertenecientes a etnias que se caracterizan por ser nómadas y estar dedicados a las
actividades de caza, pesca y recolección para su subsistencia. El 26 de julio del 2003
mediante el Decreto Supremo N°28 el estado peruano les otorgó protección estricta por
la diversidad biológica y cultural que albergan.

1.9. FASE DE MODELAMIENTO


 ZONAS DE EXPANSIÓN URBANA

CONCLUSIONES
30
RECOMENDACIONES
BIBLIOGRAFIA
https://www.ima.org.pe/estudios/zee-cusco/intermed_ZEE_documentacion.pdf

https://es.slideshare.net/bryanerj/propuesta-de-zonificacin-ecolgica-econmica-para-el-
distrito-marcapata-quispicanchi-cusco

31

También podría gustarte