Está en la página 1de 134

MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS

SOGAMOSO-BOYACA

Ardila Sara Julieth


Calambas Kelly Juliana
Lombana Brillan Andrés
Riveros Marlly Lisse

ING. MARTHA EMPERATRIZ PARDO

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL META


FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL
VILLAVICENCIO-META
2018

1
TABLA DE CONTENIDO
RESUMEN EJECUTIVO
INTRODUCCION
CAPITULO 1. GENERALIDADES
1.1 Antecedentes
1.2 Objetivos
1.2.1 Objetivo general
1.2.2 Objetivos específicos
1.3 Alcances
1.4 Metodología.
CAPITULO. 2 PROYECCIONES

2.1 Proyecciones de Población


2.2 Proyecciones de Residuos
Residuos Totales
Residuos a Aprovechar.
Residuos a Disposición Final.
2.3 Calculo del predio.

CAPITULO 3 CARACTERIZACION DEL AREA DE INFLUENCIA


3.1 Áreas de influencia
3.2 Medio físico
3.3 Medio biótico
3.4 Medio social
CAPITULO 4. DESCRIPCIÓN DE LOS PROCESOS A IMPLEMENTAR

4.1 Planta de Tratamiento

 Compostaje
 Lombricultura
 Bockashi
 Vermicompostaje

4.2 Planta de aprovechamiento

 Materiales inorgánicos

4.3 Planta Tratamiento Térmico

2
 Térmico
4.4 Tipo de disposición final. Se debe definir el tipo de relleno sanitario a diseñar.
Trinchera o zanja, Área y combinado.

4.5 Estudio de Mercado. Orgánicos, Inorgánicos, Aprovechamiento de energías


(Energías alternativas a partir del aprovechamiento de los residuos)

CAPITULO 5. CIERRE DE RELLENO SANITARIO

5.1 Diseño del cierre del relleno

5.2 Presupuesto

5.3 Cronograma

CAPITULO 6. MEMORIAS DE CÁLCULO

6.1 Planta de Tratamiento

 Compostaje
 Lombricultura
 Bockashi
 Vermicompostaje

6.2 Planta de aprovechamiento

 Materiales inorgánicos
6.3

 Planta de aprovechamiento Térmico

6.4 Relleno Sanitario

 Se debe entregar los cálculos correspondientes al relleno sanitario, residuos a


disponer de acuerdo con el periodo del diseño
 Calculo de lixiviados y gases por los dos métodos
 Cantidades de obra

6.5 Cierre de Relleno

 Cantidades de obra
 Presupuesto
 Cronograma

ANEXOS

3
1. CARTOGRAFÍA
1.1 LINEA BASE

Componente Geológico
Componente Geomorfológico
Componente Suelo
Componente Paisaje
Componente Hidrológico
Componente Hidrogeológico
Componente Geotécnico

1.2 DISEÑOS
 Diseños del Relleno Sanitario
 Planta de aprovechamiento
 Planta de tratamiento
 Tratamiento térmico
 Relleno sanitario de acuerdo con el tipo definido
 Áreas complementarias (manejo ambiental, cerco perimetral, barreras
vivas, caseta de entrada, bascula, vías internas, valla informativa,
administración, talleres, vestieres, baños,etc.)

1.3 CIERRE DE RELLENO SANITARIO


2. ESPECIFICACIONES TECNICAS

2.1 MAQUINARIA
2.2 EQUIPOS
2.3 INSUMOS
3. DIAGRAMAS DE FLUJO DE LOS PROCESOS A IMPLEMENTAR

4
RESUMEN EJECUTIVO
De manera específica la cuidad de SOGAMOSO (BOYACA) ha venido
presentando problemas ambientales obtenido del mal manejo que se le ha dado a
los Residuos Generados, no solo actualmente, también se vio en años anteriores,
hace aproximadamente veinte años muchos de los Residuos Sólidos Generados
eran depositados en botaderos improvisados en los patios de las casas y lotes
baldíos, otros eran incinerados y enterrados, los cuales generan grandes causas
al medio ambiente, y daño a la calidad de vida de las comunidades aledañas. En
la actualidad la problemática continúa, pero a diferencia de aquellas épocas se ha
concentrado en actividades y sitios fijos que continúan causando quizás una
problemática mayor, debido al incremento poblacional y por esta razón se
aumenta la producción de todo tipo de Residuos.

La gestión integral de residuos sólidos es una herramienta que sirve para darle
una mejor disposición final de los residuos producidos por los seres humanos, es
de predominio de entes nacionales y regionales para garantizar un ambiente sano,
La falta de conciencia ambiental, sin la gestión adecuada, podría generar grandes
efectos a tiempos futuros.

INTRODUCCIÓN
Los Términos de Referencia del Estudio de Impacto Ambiental para proyectos de
rellenos sanitarios en la ciudad de Sogamoso. Tienen diferentes consecuencias de
gran magnitud y otras particularidades del proyecto, así como a las características
ambientales regionales. El presente trabajo es con el fin de demostrar una
propuesta de alternativa de solución que pretendan reutilizar los desechos sólidos
producidos por el consumo humano de forma que no afecten negativamente el
desarrollo de la ciudad, y se sostenga el círculo vital del desarrollo y desequilibran
el medio ambiente. Las afectaciones que se puede tener a futuro, determinando la
proyección de residuos dependiendo el crecimiento de población que incrementa a
medida del tiempo, haciendo un estimado, dependiendo el nivel de complejidad
para así realizar una proyección futura. Ejecutando un estudio de cada uno de los
residuos que son reutilizables y que se utilizan con mayor frecuencia por las

5
personas como lo son el papel, cartón, vidrio, metal, plástico, materia orgánica,
entre otros.
El Municipio de Sogamoso se ubica en la región Centro Oriente del Departamento
de Boyacá, conforma la Provincia de Sugamuxi con los municipios de Aquitania,
Cuitiva, Firavitoba, Gámeza, Iza, Mongua, Monguí, Nobsa, Pesca, Tibasosa,
Tópaga y Tota. Igualmente forma parte de la Asociación de Municipios de
Sugamuxi “Asosugamuxi”, la cual agrupa a los municipios de la provincia
incluyendo a Pajarito.El municipio de Sogamoso se localiza en la parte central del
Departamento de Boyacá, en la Provincia de Sugamuxi. Cuenta con una población
total (proyectada al año 2000) de 147.241 habitantes distribuidos así: 110.757 en
el área urbana y 36.484 en el área rural, con un crecimiento poblacional anual
entre el 2.3 y 2.5%. La densidad demográfica urbana es de 4.823 habitantes por
km2 y la rural de 155.2 habitantes por km2. Los cálculos proyectados al año 2.010
indican una población aproximada de 188.519 habitantes en el territorio municipal.

Teniendo cada uno de estos datos de la población obtenida por el DANE se puede
realizar una proyección total a 25 años y así se podrá determinar la cantidad de
materiales (Kg o Tn), utilizados en todo este tiempo.

1. GENERALIDADES

1.1. ANTECEDENTES

El valle del Sogamoso, llamado de IRACA por los antiguos habitantes indígenas,
fue el lugar más rico y sagrado de la nación Chibcha, la cultura más importante de
Colombia en los tiempos prehispánicos. La economía Muisca se generaba por la
parte agrícola con diferentes productos como el maíz, la papa, la arracacha, la
quinua, la batata, el tabaco, la yuca, el algodón, las hibias, cubios, tomates, ají,
frijoles ahuyamas, calabazas y diversidad de frutas, dependiendo el terreno donde
se habitaba. El modelo económico productivo que se desarrolló en la región a
partir de la década de los cuarenta, que se notó más durante los años sesenta,
también se evidencio una crisis durante los setenta y que cae en franco
agotamiento durante los ochenta y noventa ante la institucionalización de las
grandes reformas del Estado como lo son la descentralización política
administrativa, la modernización productiva signada por la apertura de mercados,
la privatización económica y la refuncionalización del Estado y por la
democratización participativa de los asuntos públicos.

6
En la década de los cincuenta la industria de Sogamoso incluía molinos, pequeñas
fábricas de cerveza, gaseosa y jabón, explotaciones de sílice y carbón, fabricación
artesanal de ladrillo para construcción y pequeñas fábricas de confección en
cuero, tela, lana y fique. La economía también la constituía la producción
agropecuaria con productos como la cebada, trigo y maíz, quesos y leche y
ganado bovino, caballar y ovino.

Sogamoso llega a ser una ciudad que se extiende a lo largo del valle sin
restricciones de infraestructura básica (acueducto, alcantarillado y energía) y a
través de ejes viales que le permiten conectividad con las nuevas actividades
industriales y mineras. Modelo que se financia subsidiada mente desde el mismo
Estado central no por la importancia del desarrollo mismo de Sogamoso sino por
la consolidación de la gran industria allí implantada que indirectamente es
aprovechada por el mismo Sogamoso en una condición pasiva y sin injerencia
alguna o discusión de términos e intereses. Sogamoso se adapta, sin mayor
capacidad de decisión y responsabilidad, como el centro prestador de los servicios
y facilidades y complemento que la gran industria requiere.

Hasta ese momento, las condicionantes del modelo permiten comprobar una fácil
apropiación y desarrollo, a bajos costos –por lo subsidiados- de una nueva
población obrera, urbana y rural, y comercial. Pero, ante el evidente cambio
estructural sucedido en las dos últimas décadas en lo económico, lo político, lo
institucional, lo administrativo y financiero; lo territorial también es modificado y el
modelo de ocupación imperante es analizado, evaluado y transformado
consecuentemente.

1.2 OBJETIVOS

1.2.1 Objetivo General


Identificar, interpretar y calificar las interacciones de las actividades del proyecto
con el entorno ambiental existente, para obtener una predicción real de las
consecuencias ambientales que puedan ser ocasionadas al mismo, por la
ejecución del proyecto.
1.2.2 Objetivos Específicos
 Describir, caracterizar y analizar los medios físicos, biótico y social, en el
cual se pretende desarrollar el proyecto, obra o actividad

7
 Incluir la información necesaria sobre los recursos naturales que van a ser
usados, aprovechados o afectados durante la construcción y operación del
proyecto.
 Determinar las memorias de cálculo y diseño para planta de
aprovechamiento, lombricultura, compostaje, materiales inorgánicos y
térmicos.
 Selección del personal, maquinaria, equipos e insumos para el relleno
sanitario.
 Diseñar planos de planta de aprovechamiento, tratamiento térmico y las
áreas complementarias del relleno sanitario.

1.3 ALCANCES
Básicamente las actividades que componen el proyecto están orientadas a la
construcción de un proyecto para la GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS
SOLIDOS con objetivo de aprovechar y dar uso final a los residuos generados en
la cuidad de Sogamoso, logrando así mejorar las condiciones ambientales de los
ciudadanos, teniendo como resultado final la implementación de un sistema que
ayude para el desarrollo de actividades industriales, domesticas del municipio.

El proyecto trabaja en pro del desarrollo empresarial de la ciudad de Sogamoso;


busca el desarrollo interno del mismo implementando un PGIRS para la
disposición final de sus residuos sólidos ya que pueden ocasionar problemas de
salud pública y es necesario minimizar la producción de estos en la fuente
concientizando y siendo un ejemplo empresarial para la facultad. La Facultad de
Ingeniería Ambiental de la universidad del META fomenta la relación para
elaborar proyectos de que formulen todo un sistema de residuos sólidos.
Gracias a esto los estudiantes de dicha facultad buscan diseñar el PGIRS de
Sogamoso Boyacá. El propósito de este proyecto es lograr desarrollar una
correcta gestión para los residuos sólidos, colaborando en la solución de los
problemas ambientales de la comunidad y teniendo como perspectiva final dar una
solución social, técnica, económica y ambientalmente correcta a los problemas
que son detectados en este sentido, así como generar acciones para contribuir a
la educación ambiental del municipio.

De acuerdo al Decreto 1713 de 2002, todas las entidades territoriales de la nación,


deben formular Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos ordinarios
(PGIRS) y mantenerlos actualizados, propendiendo por garantizar un ambiente
sano, así mismo, dicho plan debería contemplar los sitios de disposición final; de
manera similar, el decreto 838 de 2005 en su art. 3, establece que de acuerdo a
los Planes de Ordenamiento Territorial (POT) deberían establecer las
administraciones municipales, los suelos de protección – zonas de utilidad
públicas para la ubicación de infraestructura para la provisión del servicio público

8
de aseo en la actividad complementaria de disposición final, mediante la utilización
de tecnología de relleno sanitario.
1.4 METODOLOGIA
En primer lugar debe tenerse claro cuáles son las necesidades de superficie para
proyectar el relleno con una vida útil determinada, las toneladas de residuos a
disponer en el relleno puede estimarse a partir de datos de generación per cápita y
realizando las proyecciones necesarias.
La metodología aplicada puede resumirse en los siguientes pasos:
a) definición de las áreas de exclusión o restricciones: en estas áreas no
podrá localizarse el relleno bajo ningún concepto. Para definir las
restricciones a tener en cuenta en la localización de un relleno sanitario
debe tenerse presentes los potenciales impactos que este puede generar,
mas allá de las precauciones que se tomen en materia de diseño y
operación. Dichos impactos tienen que ver fundamentalmente con la
contaminación de las aguas superficiales y/o subterráneas, con la
proliferación de vectores sanitarios, con la diseminación de olores y/o gases
tóxicos y con la presencia de un tráfico pesado con residuos.
b) Deben excluirse los humedales y las zonas potencialmente inundables pues
se corre el riesgo de una contaminación directa de las aguas por parte de
los lixiviados e incluso del propio arrastre de los residuos sólidos, mas allá
de hacer imposibles cualquier tipo de operación en el relleno.
c) Deberán excluirse también áreas que sean consideradas como reserva
ecológica y en las que la presencia del vertedero pueda distorsionar
seriamente el ecosistema.
d) Se deben de excluir las áreas de interés turístico o cultural [ CITATION Iva \l
9226 ]

Como segundo y no menos importante debemos tener en cuenta la parte social


del municipio pues de acuerdo a las leyes colombianas se debe informar cada
paso que se de en pro del municipio en el que se vaya a trabajar, poder generar
en la comunidad la satisfacción al conocer del proyecto pues para que este tipo de
proyectos puedan ser exitosos. Se debe ir de la mano de los social y económico
para mostrar y ser coherentes en la trazabilidad que le queremos dar al tema. Por
este tema se planifican reuniones con la comunidad para dar a conocer el plan de
trabajo y cada una de las etapas que se llevara a cabo.
También se harán reuniones donde se mostrará la importancia de darle un buen
manejo a estos residuos y los beneficios e impactos que se harán visibles con el
pasar de los días.
2. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO
El proyecto que se presenta contempla la construcción de un relleno sanitario en
el municipio de SOGAMOSO, departamento de BOYACA, que otorgara servicio de
disposición final de los residuos sólidos generados en la cabecera municipal.

9
Tiene como principal objetivo Identificar, interpretar y calificar las interacciones de
las actividades del proyecto con el entorno ambiental existente, para obtener una
predicción real de las consecuencias ambientales que puedan ser ocasionadas al
mismo, por la ejecución del proyecto.
2.1. LOCALIZACIÓN
El municipio de Sogamoso está ubicado en el centro del departamento de Boyacá,
enclavado sobre la cordillera Oriental Colombiana, en la provincia de Sugamuxi,
entre las coordenadas Norte = 1.109.000 – 1.130.000 m y Este = 1.122.000 –
1.145.000 m., La altitud del municipio oscila entre los 2.500 y los 4.000 (m.s.n.m)
metros sobre el nivel del mar. Ocupa una superficie aproximada de 208.54 km2
con una temperatura alrededor de los 17°C. Limita al norte con los municipios de
Nobsa y Topaga; al oriente con los municipios de Topaga, Mongui y Aquitania; al
sur con los municipios de Aquitania, Cuitiva e Iza; y al occidente con los
municipios de Tibasosa, Firavitoba e Iza.[ CITATION DAZ16 \l 9226 ]
el departamento de Boyacá está situado en el centro del país, en la cordillera
oriental de los Andes; localizado entre los 04°39′10″ y los 07°03′17″ de latitud norte
y los 71°57′49″ y los 74°41’35″ de longitud oeste. Cuenta con una superficie de
23.189 km2, lo que representa el 2,03% del territorio nacional. Limita por el norte
con los departamentos de Santander y norte de Santander, por el este con los
departamentos de Arauca, Casanare y con el país vecino de Venezuela, por el sur
con Cundinamarca, y por el oeste con Cundinamarca, Caldas y Antioquia. En el
territorio de Boyacá se presenta una diversidad de accidentes geográficos que
forman las regiones fisionómicas del valle del rio Magdalena, la cordillera Oriental,
el Altiplano Cundiboyacense y el piedemonte de los llanos orientales.

El predio se eligió de acuerdo a los parámetros establecidos en el decreto 838 del


2005; se tomaron tres predios que cumplieran con los indicadores expuestos en
nuestras hojas de análisis y se eligió el que obtuvo mayor puntaje en base al
cumplimiento de los parámetros en este caso el que denominamos predio 2.

10
PRIMER PREDIO

Imagen predio 1

Imagen predio 2

Imagen predio 3

11
2.2. ETAPAS
1. PREINVERSIÓN
 IDEA:
o conocimiento del municipio
o planificar lo que se quiere lograr

 PERFIL:
o Definición del Nivel de Complejidad del Sistema
o Justificación del Proyecto y Definición del Alcance
o Conocimiento del Marco Institucional
o Marco Legal

 FACTIBILIDAD:
o Aspectos Ambientales
o Ubicación dentro de los Planes de Ordenamiento
o Territorial y de Desarrollo Urbano Previstos
o Definición del Alcance del Proyecto
o Estudios Previos y Estudios de Factibilidad
o Generación de Alternativas y Optimización Económica y Financiera
o Evaluación Socioeconómica, ambiental y estudio de factibilidad

2. INVERSIÓN
 DISEÑO
o Diseño y Requerimientos Técnicos
o Definición de Fases de Desarrollo
o Preparación de Especificaciones Técnicas
o Preparación del Presupuesto

 EJECUCIÓN
o Proceso de Contratación
o Construcción e Interventoría

3. OPERACIÓN
 OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
 SEGUIMIENTO Y MONITOREO
 EVALUACIÓN Y AJUSTES

o Puesta en Marcha
o Operación y Mantenimiento
o Monitorios en las diferentes áreas.
o Evaluaciones continuas y ajustes pertinentes para el funcionamiento.

12
o Cierre, Clausura, Post clausura y Salvamento de Infraestructura.

2.3. DIMENSIONES

El proceso de compostaje y lombricultura se llevará a cabo en la misma planta de


aprovechamiento y los procesos serán separados de la siguiente manera; en el
costado derecho de forma vertical será ubicado el compost y el en costados
izquierdo de forma vertical el lombricultivo.
Dejando en medio espacio para las maquinas volteadoras y el personal pertinente
en esta planta de aprovechamiento.

producción semana 136,58 Tn

porcentaje para el proceso 18%  

producción para el proceso 24,585 Tn

tiempo del proceso 10 semanas


COMPOSTAJE producto para diseño 245,846629  

densidad del material suelto 0,35 Tn/m3

volumen 702,42 m3

área bruta 351,21 m2

área neta 632,18 m2

Área 351,21
m2

DISEÑO COMPOSTAJE ALTURA DE 2 M


TRABAJO

ANCHO DE 4 M
TRABAJO

13
87,80 M
LARGO

LARGO DE 43,90 M
CADA PILA 2

producción semana 136,58 Tn

porcentaje para el proceso 12%  

producción para el proceso 16,39 Tn

tiempo del proceso 12 semanas


LOMBRICULTIVO producto para diseño 196,68  

densidad del material suelto 0,35 Tn/m3

volumen 561,94 m3

área bruta 561,94 m2

área neta 1011,48 m2

ESPECIFICACIONES
TÉCNICAS DE LOMBRICARIO Área 561,94
m2

ALTURA DE 1 m
TRABAJO

ANCHO DE 1,5 m
TRABAJO

374,62 m
LARGO

LARGO DE 187,31 m

14
CADA PILA 2

producción semana 136,58 Tn

porcentaje para el proceso 70%  

producción para el proceso 95,61 Tn

tiempo del proceso 8 semanas


TERMICO
producto para diseño 764,86  

densidad del material suelto 0,35 Tn/m3

volumen 2185,30 m3

Y el material inorgánico será manejado en otra planta de aprovechamiento con el


fin de obtener materia prima para ser reutilizada.

PLASTICO   CARTÓN

PROCESO UNIDADES   PROCESO UNIDADES

PRODUCCIÓN 77,17 Tn/sem   PRODUCCION 16,53 Tn/sem

DENSIDAD 0,065 Tn/m3   DENSIDAD 0,05 Tn/m3

1187,2 330,5
VOLUMEN 1 m3   VOLUMEN 3 m3

seman
TIEMPO SEMANAS 1 a   TIEMPO SEMANAS 1 semana

TIEMPO DE 1187,2 seman TIEMPO DE 330,5


PROCESO 1 a   PROCESO 3 semana

ALTURA 3 m3   ALTURA 3 m3

AREA 395,74 m2   AREA 110,1 m2

15
8

ALMACENAMIENTO     ALMACENAMIENTO  

DENSIDAD 0,87 Tn/m3   DENSIDAD 0,87 Tn/m3

VOLUMEN 88,70 m3   VOLUMEN 19,00 m3

TIEMPO DE seman TIEMPO DE


SEMANAS 2 a   SEMANAS 2 semana

TIEMPO DE seman TIEMPO DE Seman


PROCESO 177,40 a   PROCESO 37,99 a

ALTURA 4 m   ALTURA 4 M

AREA 44,35 m2   AREA 9,50 m2

VIDRIO   PAPEL

PROCESO UNIDADES   PROCESO UNIDADES

11,6
PRODUCCION 1 Tn/sem   PRODUCCION 5,74 Tn/sem

0,19
DENSIDAD 6 Tn/m3   DENSIDAD 0,089 Tn/m3

59,2
VOLUMEN 3 m3   VOLUMEN 64,45 m3

seman seman
TIEMPO SEMANAS 1 a   TIEMPO SEMANAS 2 a

TIEMPO DE 59,2 seman TIEMPO DE 128,9 seman


PROCESO 3 a   PROCESO 1 a

ALTURA 3 m3   ALTURA 3 m3

19,7
AREA 4 m2   AREA 42,97 m2

ALMACENAMIENTO     ALMACENAMIENTO  

DENSIDAD 0,87 Tn/m3   DENSIDAD 0,87 Tn/m3

VOLUMEN 13,3 m3   VOLUMEN 6,59 m3

16
4

TIEMPO DE seman TIEMPO DE seman


SEMANAS 2 a   SEMANAS 3 a

TIEMPO DE 26,6 seman TIEMPO DE seman


PROCESO 9 a   PROCESO 19,78 a

ALTURA 4 m   ALTURA 4 m

AREA 6,67 m2   AREA 4,95 m2

METAL

PROCESO UNIDADES

PRODUCCION 4,78035112 Tn/sem

DENSIDAD 0,32 Tn/m3

VOLUMEN 14,94 m3

seman
TIEMPO SEMANAS 1 a

seman
TIEMPO DE PROCESO 14,94 a

ALTURA 3 m3

AREA 4,98 m2

ALMACENAMIENTO  

DENSIDAD 0,87 Tn/m3

VOLUMEN 5,49 m3

seman
TIEMPO DE SEMANAS 2 a

seman
TIEMPO DE PROCESO 10,99 a

ALTURA 6 m

AREA 1,83 m2

17
2.4. COSTOS ESTIMADOS

Los costos estimados totales del proyecto que se llevara a cabo en el municipio de
Sogamoso-Boyacá, son de $14.145.004.984,50 CATORCE MIL CIENTO
CUARENTA Y CINCO MILLONES CUATRO MIL NOVECIENTO OCHENTA Y
CUATRO PESOS.

18
2.5. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN

2.6. POBLACIÓN Y RESIDUOS


2.6.1. PROYECCIONES DE POBLACIÓN
Las proyecciones de población se realizaron por los métodos que el RAS 2000
nos indica, nosotros tomamos el método geométrico, aritmético, exponencial y
wappaus. Y se realizó a 30 años según lo indica la tabla de nivel de complejidad
en el mismo reglamento nombrado anteriormente.

19
PROYECCIÓN DE RESIDUOS

20
Se proyectan todos los residuos en general para de allí proceder a ver cuáles son
los residuos que nos sirven o pueden ser aprovechables o los que realmente no
sirven para nada y deben ser dispuestos en el botadero.

PROYECCIÓN DE RESIDUOS APROVECHABLES

PROYECCIÓN DE DISPOSICIÓN FINAL

21
Plástico: se aplica a las sustancias de similares estructuras que carecen de un
punto fijo de evaporación y poseen, durante un intervalo de temperaturas,
propiedades de elasticidad y flexibilidad que permiten moldearlas y adaptarlas a
diferentes formas y aplicaciones. Sin embargo, en sentido concreto, nombra
ciertos tipos de materiales sintéticos obtenidos mediante fenómenos
de polimerización o multiplicación semi-natural de los átomos de carbono en las
largas cadenas moleculares de compuestos orgánicos derivados del petróleo y
otras sustancias naturales.
 fáciles de trabajar y moldear, tienen un bajo coste de producción, poseen
baja densidad, suelen ser impermeables, buenos aislantes eléctricos,
aceptables aislantes acústicos, buenos aislantes térmicos, aunque la mayoría
no resisten temperaturas muy elevadas, resistentes a la corrosión y a muchos
factores químicos; algunos no son biodegradables ni fáciles de reciclar y, si se
queman, son muy contaminantes.

Papel: El papel es un material constituido por una delgada lámina elaborada a


partir de pulpa de celulosa, una pasta de fibras vegetales
molidas suspendidas en agua, generalmente blanqueada, y posteriormente
secada y endurecida, a la que normalmente se le añaden sustancias
como polipropileno o polietileno con el fin de proporcionarle características
especiales. Las fibras que lo componen están aglutinadas mediante enlaces por
puente de hidrógeno. También se denomina papel, hoja, o folio, a un pliego
individual o recorte de este material.
Cartón: es un material formado por varias capas de papel superpuestas, a base
de fibra virgen o de papel reciclado. El cartón es más grueso, duro y resistente que
el papel. Algunos tipos de cartón son usados para fabricar embalajes y envases,
básicamente cajas de diversos tipos. La capa superior puede recibir un acabado
diferente llamado «estuco» que le confiere mayor vistosidad.
Vidrio: es un material inorgánico duro, frágil, transparente y amorfo que se
encuentra en la naturaleza, aunque también puede ser producido por el ser

22
humano. El vidrio artificial se usa para hacer ventanas, lentes, botellas y una gran
variedad de productos. El vidrio es un tipo de material cerámico amorfo.
El vidrio se obtiene a unos 1500 °C a partir de arena de sílice, carbonato de
sodio y caliza

Metal: Los metales poseen ciertas propiedades físicas características, entre ellas
son conductores de la electricidad. La mayoría de ellos son de color grisáceo, pero
algunos presentan colores distintos; el bismuto (Bi) es rosáceo, el cobre (Cu) rojizo
y el oro (Au) amarillo. En otros metales aparece más de un color; este fenómeno
se denomina policromismo.
Otras propiedades serían:
 Maleabilidad: capacidad de los metales de hacerse láminas al ser
sometidos a esfuerzos de compresión.
 Ductilidad: propiedad de los metales a moldearse en alambre e hilos al ser
sometidos a esfuerzos de tracción.
 Tenacidad: resistencia que presentan los metales al romperse o al recibir
fuerzas bruscas (golpes, etc.)
 Resistencia mecánica: capacidad para resistir esfuerzo de tracción,
compresión, torsión y flexión sin deformarse ni romperse.

Materia orgánica: es materia elaborada de compuestos orgánicos que provienen


de los restos de organismos que alguna vez estuvieron vivos, tales
como plantas y animales y sus productos de residuo en el ambiente natural. Las
estructuras básicas están formadas de celulosa, tanino, cutina, y lignina, junto con
varias otras proteínas, lípidos, y azúcares. Es muy importante en el movimiento de
nutrientes en el medio ambiente y juega un rol en la retención del agua en la
superficie del planeta Tierra.
2.6. PROCEDIMIENTOS CONSTRUCTIVOS DE OBRAS A EJECUTAR
Los suelos de la ciudad de Sogamoso son : Suelos de Montaña La mayor parte
de los suelos del municipio de Sogamoso están ubicados en el paisaje de
montaña, entre los 2.600 y los 3.800 msnm. El relieve es variado, aunque
predominan las laderas muy quebradas y escarpadas con pendientes dominantes
25 – 50% y mayores, Suelos de Clima Muy Frío Húmedo, Suelos de montaña de
clima frío seco, Suelos del paisaje de valle en clima frío seco La parte de la
cuenca alta del río Chicamocha conforma un altiplano en el que los suelos están
localizados sobre los abanicos, la planicie fluvio – lacustre, un basín plano
cóncavo y algunas terrazas. En el denominado Valle de Sogamoso hay influencia
de aguas magmáticas a punto de que en el municipio de Iza ocurre una extensión
considerable de suelos salinos y sódicos, que se manifiestan en las fuentes
termales. Por consiguiente consideramos lo siguientes procedimientos:

23
 El esparcimiento y compactación se harán en capas horizontales, éstas se
colocarán en un pendiente de 1,3 lo cual proporcionará mayor grado de
compactación, mejor drenaje superficial, menor consumo de tierra, mejor
contención y mayor estabilidad al relleno.
 Para concluir la celda se recubre con una capa de tierra del orden de 15 a 20
cm, se esparce con la ayuda de carretillas, palas y azadón, y se compacta por
medio de pisones de rodillo de la misma forma que los residuos.
 Dicha cobertura debe ser aplicada como mínimo una vez por cada día de
operación, de este modo se evitará que los residuos queden expuestos.
2.7. IDENTIFICACIÓN Y ESTIMACIÓN BÁSICA DE LOS INSUMOS

Tapes Insumos Estimaciones

Construcció Retroexcavadora 4
n
Palas 45

Picas 35

Barra 15

Carretilla 10

Tubos de diferente diámetros 500

Alquiler volquetas 20

Geomembrana 600Metros

Geotextil 200Metros

Arcilla 350 bultos

Malla 650 Metros

Arboles (cerca viva) y frutales 5000

Bascula 1

Grava 200Bultos

Operario construcción 12

Operario maquinaria 4

Obrero 20

24
Ingeniero Ambiental 3

Ingeniero civil 2

Retroexcavadora 4

Palas 15

Picas 10

Azadón 10

Barra 8

Operación Pisón de mano 10

Rastrillo 20

Carretilla 10

Lombrices 1000

Operario maquinaria 4

Operario relleno 3

Retroexcavadora 3

Clausura Operario 5

Arboles de oxigeno 1000

2.7. RIESGOS INHERENTES A LA TECNOLOGÍA A UTILIZAR


Dentro de las tecnologías que se implementan para el aprovechamiento y la
disposición final de los residuos han venido desarrollando tecnologías más
eficientes, pero más costosas, que pueden incrementar los gastos de construcción
y operación del relleno, ya que se pueden necesitar instalaciones con un nivel de
complejidad mayor a las acostumbradas, además de necesitarse personal con
conocimientos en el manejo, mantenimiento y operación de las maquinas.

Control de ingreso: Se tiene personal de seguridad que nos permite controlar la


entrada de los vehículos al relleno sanitario, que cantidad (Ton) de residuos
entran, además se controla la entrada de vehículos y personas velando siempre
por el uso de los elementos de protección personal (cascos de seguridad,

25
mascarillas, entre otros) que se requieren para el ingreso al relleno sanitario por el
tipo de actividad que se maneja.

3. CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO


3.1. MEDIO FISICO

Localización: el departamento de Boyacá está situado en el centro del país, en la


cordillera oriental de los Andes; localizado entre los 04°39′10″ y los 07°03′17″ de
latitud norte y los 71°57′49″ y los 74°41’35″ de longitud oeste. Cuenta con una
superficie de 23.189 km2, lo que representa el 2,03% del territorio nacional. Limita
por el norte con los departamentos de Santander y norte de Santander, por el este
con los departamentos de Arauca, Casanare y con el país vecino de Venezuela,
por el sur con Cundinamarca, y por el oeste con Cundinamarca, Caldas y
Antioquia. En el territorio de Boyacá se presenta una diversidad de accidentes
geográficos que forman las regiones fisionómicas del valle del rio Magdalena, la
cordillera Oriental, el Altiplano Cundiboyacense y el piedemonte de los llanos
orientales.
El municipio de Sogamoso está ubicado en el centro del departamento de Boyacá,
enclavado sobre la cordillera Oriental Colombiana, en la provincia de Sugamuxi,
entre las coordenadas Norte = 1.109.000 – 1.130.000 m y Este = 1.122.000 –
1.145.000 m., La altitud del municipio oscila entre los 2.500 y los 4.000 (m.s.n.m)
metros sobre el nivel del mar. Ocupa una superficie aproximada de 208.54 km2
con una temperatura alrededor de los 17°C. Limita al norte con los municipios de
Nobsa y Topaga; al oriente con los municipios de Topaga, Mongui y Aquitania; al
sur con los municipios de Aquitania, Cuitiva e Iza; y al occidente con los
municipios de Tibasosa, Firavitoba e Iza.[ CITATION DAZ16 \l 9226 ]

COMPONENTE GEOLÓGICO
 GEOLOGÍA ESTRUCTURAL
La zona de estudio presenta una secuencia estratigráfica, donde se encuentran
rocas desde la edad cretácea pasando por un terciario y terminando en depósitos
cuaternarios; con una escala conformada de base a techo por las formaciones de:
Une (Kmu), Churuvita (Ksch), Conejo (Kscn), Ermitano (Kse), Guaduas (Ksg),
Socha inferior (Tpsi), Socha superior (Tpss), Picacho (Tep), Concentración (Toc),
Depósitos aluviales antiguos (Tsa), Depósitos fluviolacustres (Qpl), Depósitos
glaciales (Qg), Depósitos aluviales (Qal) y Depósitos coluviales (Qc). Por su
ubicación en la cordillera oriental, en donde los esfuerzos presentes plegaron
formaciones desde el cretáceo hasta el terciario siendo Picacho y Concentración
las ultimas formaciones afectadas por las estructuras generadas, encontramos dos
fallas en el área.

26
 Falla de Gámeza
En el cañón del rio Gámeza, aproximadamente a kilómetro y medio de su
confluencia, es posible observar una dislocación de coloca las areniscas de Socha
y gran parte de la formación Guaduas por encima de la formación Socha superior.
La falla se puede seguir hacia el suroeste hasta el rio Mongui, donde se
transforma en falla direccional con rumbo N-S. En Mata yeguas la falla recobra su
rumbo NE-SW y esta desplazada por la falla dirección Mata yeguas. Esta falla
presenta un buzamiento no superior a 40° hacia el SE teniendo un desplazamiento
estimado de 250m.

 Falla de monguí
Esta falla se desarrolla con una dirección preferencial SW-NE, pasando por el
pueblo de monguí. Por la traza en las aerofotografías, parece tener una gran
continuidad regional. Su buzamiento es hacia el SE. [ CITATION DAZ16 \l 9226 ]

 PERFIL GEOLÓGICO

Ilustración 1-Perfil geológico de la falla de Monguí

En este corte de dirección NW-SE se puede ver como primer miembro aflorante la
formación Ermitaño siendo la formación más nueva de la secuencia en esta zona

27
del área de estudio, luego aflora las formación Conejo las cuales son las únicas en
el corte salen a superficie.

Ilustración 2-Sinclinales

El corte B-B’ de dirección NW- SE afloran las formaciones de Guaduas, Conejo y


Ermitano como se puedo percibir en el corte anterior estas están generando
estructuras sinclinales y anticlinales a lo largo del corte.
Se evidencia la presencia del sinclinal de Ombachita y el sinclinal de Mortinal los
cuales en su núcleo tienen la formación Ermitano y estas estructuras son
afectadas por la falla de mongui la cual eleva el bloque oriental del corte con
respecto al bloque occidental haciendo que aparezca la formación Une como base
de estratigráfica de la zona

28
Ilustración 3-Anticlinal

En el corte C- C’ de dirección NW- SE solo 2 formaciones son las aflorante las


cuales son Guaduas, Conejo y Ermitano, las cuales fueron plegadas sobre las
formaciones más antiguas por los diversos esfuerzos en la zona. Se puede
percibir que en tas zona al estar en la cordillera oriental estuvo sometida a
grandes esfuerzos, lo que se evidencia en la serie continua de estructuras, se
puede ver que la primera en depositarse fue Une la cual se fue plegando y sobre
esta se replegaron las demás formaciones de cretáceo presentes en el área de
estudio las cuales por esfuerzos muy grandes generaron la falla de mongui que
afecta a todas las formaciones y eleva su bloque oriental haciendo que la
formación Conejo aflore en superficie y aparezca como base la formación Une y la
cual hace que Guaduas desaparezca al estar en contacto con la falla.
FUENTE:[ CITATION DAZ16 \l 9226 ]

El área analizada se puede catalogar como una zona en la cual no un gran


tectónismo, puesto que no se generaron muchos plegamientos en las formaciones
y estas mismas son poco afectadas por fallas, ya que solo son afectadas por la
Falla de mongui. El análisis realizado muestra que en la zona se depositaron todas
las formaciones de forma continua con respecto a la edad sin la presencia de
alguna discordancia.[ CITATION DAZ16 \l 9226 ]

COMPONENTE GEOMORFOLÓGICO

29
La caracterización geomorfológica consiste en el análisis del origen de las
diferentes unidades de paisaje; de las formas de las laderas; de los procesos de
tipo denotativo y de las formas de tipo estructural que imperan sobre el relieve.

 Morfogénesis
La montaña alta, constituida por las culminaciones altitudinales del sistema
cordillerano andino superiores a 2.700 m, se crea a finales del Terciario cuando
las cordilleras alcanzaron su máxima altitud debido a la orogenia global, la cual
estuvo acompañada por cambios climáticos que favorecieron la formación de una
red de drenaje cuya dinámica de erosión y sedimentación ha contribuido a la
formación de cañones y valles aluviales. La macro unidad de montaña media
incluye los espacios ubicados desde los 2.700 m hasta los escarpes que separan
las cordilleras de las depresiones interandinas; su morfografía actual es el
resultado de la disección profunda generada por la red hídrica que ha formado
cañones y causado el retroceso de las vertientes y el aumento de las pendientes.

La montaña baja es el producto del levantamiento, a menor altitud que en la


montaña media y alta, de bloques fallados, sean independientes o adosados. Por
tener menor potencial hidrogravitatorio que la montaña media y alta no se
encuentran cañones más si sus gargantas de salida. Las depresiones tectónicas
son una macroforma estructural (relieve) resultante del levantamiento diferencial
del sistema cordillerano andino. La orogenia levantó las cordilleras a la posición
actual, mientras que las depresiones fueron levantadas a una altitud menor. Las
estructuras adquirieron sus geoformas similares a las actuales con la orogenia
andina del Plioceno [ CITATION CON15 \l 9226 ]

 Morfodinámicos
La formación del relieve montañoso y colinoso estructural plegado depende de
una combinación de factores relacionados con los procesos tectodinámicos
endógenos, como el plegamiento y fallamiento, y exógenos, que modifican a los
primeros y modelan nuevos paisajes; los procesos de meteorización y el clima, ya
que en climas muy secos o muy fríos, las características de este paisaje están
principalmente definidas por las estructuras rocosas más que por los procesos
morfodinámicos.[ CITATION CON15 \l 9226 ]

 La morfografía
En Sogamoso la topografía es plana con algunas lomas y colinas residuales que
tienen formas lineales a semicirculares, cimas sub-angulares y flancos desiguales
e irregulares; los drenajes son meandriformes y tienen trazos semi-rectos; las
pendientes varían entre 0 y 12%.

30
Las masas rocosas, junto con los procesos de agradación y denudación a las que
son sometidas, están estrechamente relacionadas con la distribución y
características del relieve y de sus suelos
La alteración, sea natural o antrópica, de las zonas donde tienen lugar los
procesos denudacionales, con lleva un cambio en la dinámica de movilización de
los materiales, lo que repercute en las características hídricas de la zona; en la
formación y calidad de los suelos, puesto que la capacidad de acumulación de
minerales y materia orgánica disminuye y por ende la capa productiva tiende a
desaparecer; y en la dinámica interna de los ecosistemas. Estos cambios afectan
la biodiversidad y ponen en riesgo la capacidad alimentaria de las poblaciones.
Dichas modificaciones están relacionadas con cambios en la dinámica interna del
planeta (cambios climáticos globales y en el régimen de lluvias y/o vientos), las
cuales hacen que estos procesos se modifiquen, teniendo consecuencias de
carácter regional. Por otra parte, el mal manejo del recurso hídrico superficial y
subterráneo; el aumento en la cantidad de material en los cauces; la deforestación
y la erosión de los suelos también afectan la dinámica morfológica de la zona a
intervenir. [ CITATION CON15 \l 9226 ].

 Morfoestructuras

Las morfoestructuras presentes en el área de estudio, se han agrupado por


ambiente o proceso morfogenético acorde a la metodología de INGEOMINAS.

Ilustración 4-Morfoestructuras
[ CITATION CON15 \l 9226 ].

31
3.2.3. COMPONENTE PAISAJE

Ilustración 5-UNIDADES DE PAISAJE

Tabla 1-UNIDADES DE PAISAJE[ CITATION LAD10 \l 9226 ]

32
COMPONENTE HIDROLÓGICO

Tabla 2-Caracteristicas Hídricas de la zona

Tabla 3-Sub zona


[ CITATION CON15 \l 9226 ]
 SISTEMAS LÉNTICOS Y LÓTICOS

 LÉNTICOS
El cuerpo de agua lentico más representativo del área objeto de estudio es la
laguna Cajón en el municipio de Aquitania.

33
Ilustración 6-LAGUNAS

 LÓTICOS
Los principales cuerpos Lóticos del área de estudio corresponden a los ríos Únete
y Cusiana y los secundarios a 808 ríos, quebradas y caños. Las rondas de los ríos
Cusiana y Únete se han identificado como zonas de importancia ambiental muy
alta.[ CITATION CON15 \l 9226 ]
 PATRONES DE DRENAJE

34
Tabla 4-PATRONES DE DRENAJE[ CITATION CON15 \l 9226 ]

 FUENTES CONTAMINANTES
En el área de estudio se identificaron las siguientes fuentes contaminantes:
 Mataderos municipales.
 Insumos agroindustriales.
 El Río Chicamocha recibe las aguas negras de tipo doméstico de los
municipios de Sogamoso y Cuítiva, y los residuos industriales de Sogamoso
y curtiembres. [ CITATION MED11 \l 9226 ]

COMPONENTE HIDROGEOLOGÍCO

La información relacionada con las características de los acuíferos y las unidades


hidrogeológicas se tomó del trabajo “Estudio Nacional del Agua”, realizado por el
IDEAM (2010) cuya metodología consiste en la Identificación y delimitación de
provincias hidrogeológicas, caracterizadas por su homogeneidad geomorfológica,
con base en las unidades tectono-estratigráficas, separadas entre sí por rasgos
estructurales regionales, que coinciden con los límites de las cuencas geológicas,

35
representados por fallas regionales y altos estructurales, los cuales actúan como
barreras impermeables. La delimitación de provincias se hace con base en las
unidades tectónicas y cuencas sedimentarias (BARRERO et. al., 2007) y en las
provincias hidrogeológicas, que agrupan cuencas geológicas con características
litológicas, estructurales y geomorfológicas similares.

Tabla 5-UNIDADES HIDROGEOLÓGICAS

36
Ilustración 7-DIRECCIONES DE FLUJO SUBTERRANEO

Ilustración 8-ZONAS DE RECARGA

37
Tabla 6-VULNERABILIDAD A LOS CONTAMINANTES
[ CITATION CON15 \l 9226 ]

COMPONENTE GEOTÉCNICO

38
Tabla 7-CONDICIÓN GEOMECÁNICA

Ilustración 9-ESTABILIDAD DE MATERIALES[ CITATION CON15 \l 9226 ]

39
COMPONENTE ATMOSFÉRICO
COMPONENTE ATMOSFÉRICO

 PRECIPITACIÓN.

El municipio está rodeado por formaciones montañosas características de la


cordillera Oriental. La distribución y combinación de los elementos y los factores
contribuyen a determinar los tipos de vegetación, suelos, erosión, los regímenes
hidrológicos y en general las condiciones para las actividades socio - económicas
que se desarrollan en el área de estudio.

El régimen de la precipitación en el municipio de Sogamoso, está directamente


influenciado por la zona de convergencia intertropical ZCIT.

 DISTRIBUCIÓN ESPACIAL.

Las principales características que se presentan en la región son las siguientes:

 Las lluvias disminuyen de sur a norte y de sur a noroccidente. De igual manera


se puede interpretar que a medida que se va desciendo en altitud, la
precipitación es menor.

 Las cantidades máximas de precipitación que exceden los 1.100 mm, se


localizan hacia la parte montañosa (zona de páramo).

 Las cantidades mínimas inferiores a los 900 mm, se presentan


aproximadamente a partir del nacimiento del río Moniquirá hasta el sector de
Belencito.

 Hacia el centro del municipio los totales anuales fluctúan entre 900 y 1.100 mm.

TEMPERATURA

 Temperatura media

Los valores fluctúan entre 13,7°C y 14,8°C; los meses de junio y agosto presentan
los valores más bajos, abril y noviembre los más altos.

40
 Temperatura Máxima.

 Las temperaturas máximas presentan poca variación durante el año y por lo


general se mantienen entre 22,4ºC y 24,9ºC hacia el sector occidental del
Municipio y hacia la parte norte entre 22,8ºC y 26ºC.

El período seco comprendido entre los meses de junio, julio y agosto registran los
valores más bajos de todo el año, mientras que el período seco diciembre –
febrero presenta los más altos.

 Temperatura Mínima

Al igual que las temperaturas máximas los valores de temperaturas mínimas


varían muy poco durante el año. Sin embargo los registros indican para el sector
norte, variaciones que oscilan por lo general entre los 3,2ºC y 6,4ºC.

Hacia el sector occidental del Municipio las temperaturas mínimas alcanzan a


estar por debajo de cero grados (0 o C), básicamente en el período seco de
diciembre a marzo

 HUMEDAD RELATVA

La humedad relativa media se mantiene en general para la primera por encima del
69% llegando hasta el 76%, en la segunda se presenta valores más altos los
cuales superan el 70%

 BRILLO SOLAR

El registro heliográfico muestra que el período seco es el de mayor insolación al


igual que el período de transición de diciembre - enero el cual arroja un valor que
supera las 200 horas mensuales.

En tanto que la temporada húmeda se caracteriza por presentar los valores


mínimos. El período marzo - abril presenta los registros más bajos,
aproximadamente con 100 horas en promedio

 NUBOSIDAD

La nubosidad registra períodos constantes durante el año, los cuales van


aumentando a medida que se incrementa la precipitación, teniendo el período
marzo - mayo como los más altos con valores que llegan a 6 octas, luego él
período de octubre - noviembre con 5 octas, y el más bajo enero - febrero con 4
octas.

 PRECIPITACIONES

41
Depende en gran medida de otros elementos del clima como la precipitación y
temperatura. Para el caso se encontró que los períodos húmedos coinciden con
los valores más bajos de precipitación, mientras que el período seco con él más
alto.

 VELOCIDAD Y DIRECCIÓN DE LOS VIENTOS.

Presenta corrientes de aire más fuertes con registros que oscilan entre 0,5 m/seg
y 2,3 m/seg, teniendo al mes de junio con el valor más alto, la velocidad del viento
durante el período húmedo varía muy poco, los valores registrados entre enero y
mayo varían entre 0,5 m/seg y 1,0 m/seg, y entre septiembre y diciembre, fluctúan
entre 0,6 m/seg y 1,4 m/seg (Figura Nº 10).

La dirección predominante de los vientos para el municipio de Sogamoso es hacia


el Este a partir del mes de mayo hasta septiembre con velocidades que varían
entre los 1,0 y 2,3 metros por segundo. Luego de dirigirse hacia la dirección
anterior, los vientos toman dirección Sur durante los meses de octubre y
noviembre con variaciones entre 0,6 y 1,2 m/seg. Durante diciembre, los vientos
nuevamente cambian al Este, para luego tomar dirección Sureste en los meses de
enero y febrero con valores de 0,9 y 0,8 m/sg respectivamente. En marzo la
dirección de los vientos cambia al Suroeste como transición y vuelven a tomar
dirección Sureste durante el mes de abril para luego pasar a la dirección
predominante durante el año la cual es el este.

 CLIMA

Tabla 8-ESTACIÓN SELCCIONADA

Tabla 9-PRECIPITACIÓN TOTAL

Tabla 10-TEMPERATURA MEDIA

42
Tabla 11-EVAPORACIÓN TOTAL

Tabla 12-HUMEDAD RELATIVA

Tabla 13-BRILLO SOLAR. [ CITATION IDE10 \l 9226 ]

 CALIDAD DEL AIRE


1
Para el Valle de Sogamoso es importante destacar que ni el CO ni el SO2
representan un problema de contaminación atmosférica por sus bajas
concentraciones, mientras que el O3 y el PM10 sí lo son. En el caso del O3 los
límites permisibles horarios y de ocho (8) horas son superados durante los 3 años
analizados (2004 - 2006), con concentraciones máximas que alcanzan los 93 ppb.
Ahora bien, en el caso del PM10 aunque el límite anual no es superado, todas las
concentraciones se encuentran por encima de los 50 μg/m³, a pesar de esto el
límite diario sí es superado en los 3 años y llegan a valores de 275 μg/m³.
Con respecto al O3 a nivel nacional las concentraciones horarias y 8 horarias
superan los límites establecidos para estos periodos en la mayoría de los años
analizados (2003 al 2006); en general las concentraciones han aumentado 13%
para los promedios de ocho (8) horas y 26% para los horarios. En las diferentes
zonas de monitoreo, Bogotá y Bucaramanga tienen los resultados más variables
en el tiempo aunque con reducciones considerables. En el Valle de Sogamoso y la
zona industrial de Yumbo y Palmira las concentraciones han aumentado.
En cuanto a las estaciones con el promedio más bajo de CO entre 2003 a 2006 se
encuentran localizadas en las redes del Valle de Sogamoso, Bucaramanga y la
zona industrial de Yumbo y Palmira son las que registran el mayor incremento en
las concentraciones de PM10, 56% y 57%, respectivamente. En las demás
regiones del país, aunque las concentraciones varían con el tiempo, se han

1
Informe Anual sobre el Estado del Medio Ambiente y los Recursos Naturales Renovables en Colombia: Calidad del Aire.

43
mantenido estables en comparación con los primeros registros de cada red. El
mayor descenso se registra en el Valle de Sogamoso (37%).
En general, el material particulado (PM10 y PST) es el contaminante que más
deteriora la calidad del aire al superar los límites máximos permisibles tanto
anuales como diarios en la mayoría de redes de monitoreo que lo miden. Cabe
mencionar que el ozono también alcanza concentraciones críticas en las redes
que es monitoreado, en especial, en zonas urbanas. Los óxidos de nitrógeno y de
azufre en la mayoría de las redes se mantienen dentro de los límites permisibles,
con excepción de algunas mediciones específicas, donde las concentraciones son
bastante elevadas, fenómeno que se atribuye a eventos puntuales que pudiesen
ocurrir cerca de la estación de monitoreo. Para el caso del CO, la mayoría de las
concentraciones se mantienen dentro de los límites permisibles, pero al igual que
el O3 sus concentraciones más altas se presentan dentro de los centros urbanos,
algunas llegan a superar los límites máximos permisibles.

Gráfico 1-EMISIONES FIJAS

44
Gráfico 2-EMISIONES[ CITATION LAD10 \l 9226 ]
3.2. MEDIO BIOTICO

 ECOSISTEMAS:

Ilustración 10-Ecosistemas de la región

 COBERTURA VEGETAL

45
Ilustración 11-Flora
FUENTE:[ CITATION DAZ16 \l 9226 ]

Ilustración 12.CONVENCIONES FIGURA COBERTURA VEGETAL

La Pérdida de fauna y flora en el municipio de Sogamoso se debe principalmente


al uso inadecuado de productos químicos utilizados en los diferentes cultivos, la
perdida de coberturas boscosas por la deforestación, los incendios forestales en
los periodos secos, la ampliación de la frontera agrícola y ganadera y la minería.
Para la identificación de las posibles especies de fauna con presencia en el tramo
Sogamoso – Maní, se consultó inicialmente el POT de los municipios pero debido
a que no se encuentra información relacionada con este componente, se
consultaron los siguientes documentos:

46
 Aves del Páramo de Siscunsí61, publicado en el año 2008, corresponde a un
documento oficial de la Alcaldía del Municipio de Sogamoso, desarrollado por
medio de la Secretaria de Desarrollo y Medio Ambiente y la Fundación Neo trópico
en el marco del Plan de Desarrollo en la Dimensión Ambiental, “Sogamoso
Responsable”.
La Vegetación del Bosque secundario Andino se presenta en diferentes alturas,
micro climáticas y geo formas; esta presenta características de varios estratos desde
árboles mayores de 3 a 6 m, arbustos de 1 a 3 m y hierbas de 0.20 m a 1 m, lianas,
plantas rasantes como rosulas y algunos musgos líquenes y helechos. Las
principales especies presentes en los relictos de bosque de las micro cuencas, la
parte media y alta de las veredas del Mortiñal, Ceibita, Morcá, Cañas y Cintas del
municipio de Sogamoso que pertenecen al bosque andino se relacionan en la
Tabla Nº 12:
TABLA Nº 12 Principales especies en los relictos de Bosque Andino existentes
Nombre común Nombre científico

Aliso Alnus acuminata

Encenillo Weinmannia tomentosa

Arrayán Myrciantes leucoxyla

Cucharo Myrsine ferruginea

Raque Vallea stipularis

Juco Viburnun thiphyllum

Tuno esmeraldo Miconia squamulosa

Cordoncillo Piper bogotense

Cucubo Solanun ovalifolium

Mora Rubus urtisifolium

Ciro Baccharis bogotense

Chilco Baccharis latifolia

Bejuco pecoso Bomarea sp

Curuba nativa Passiflora sp

En la Tabla Nº 13 se observan las especies representativas de los relictos del


Bosque Alto Andino que se encuentran en el Municipio.
TABLA Nº 13 Especies del Bosque Alto Andino.

47
Nombre común Nombre científico

Encenillo Weinmannia tomentosa

Tobo o colorado Escallonia myrtilloides

Tuno Miconia sp

Sietecuero Tibouchina grossa

Uva de monte Disterigma sp

Pegamoscos Befaria resinosa

Ají de páramo Drymis granatensis

La zona restante del Municipio comprende agrupaciones de plantas que de


acuerdo al área y su estructura se tipifican como representantes de clima seco; se
encuentran en la parte baja del Municipio en veredas como Pantanitos, San José y
Pedregal. También los matorrales, pastizales del bosque andino y seco, los cuales
conforman los diferentes mosaicos de la región del Municipio. Unas de las
especies son Fique, Aliso, Salvio, Tuna o penco, Dividivi, Arboloco, Cortadera,
Cañabrava, Junco, Sietecueros, Mortiño, Zarzamora, Cerezo, Lenguavaca,
gurrubo, etc. se presenta Vegetación exótica en los bordes de ríos y colinas que
son utilizados como cercas vivas, como sauces, ciprés, roble, tabe, urapanes
acacias, eucalipto y pino. Estos dos últimos, se consideran altamente perjudiciales
para la conservación de los recursos hídricos, especialmente para ríos, quebradas
y nacederos de agua.

 FAUNA
La vida animal en los páramos de Sogamoso depende de la cantidad de alimento,
de las condiciones climáticas, especialmente temperatura y humedad y, de los
substratos en los cuales viven los animales. Los animales se desplazan y buscan
condiciones favorables, casi siempre las zonas altas, como las áreas de páramo,
ofrecen menos condiciones de hábitat que las zonas bajas debido a que los
factores van haciéndose más drásticos a medida que aumenta la altura.
Las lombrices de tierra llegan a constituir la mayor biomasa. La descomposición
de la hojarasca, el intercambio de nutrientes, la respiración, la fijación del
nitrógeno.
La zona andina y las áreas de paramo son un escenario único de corredor de
diversidad animal que sostiene un alto número de especies de la fauna silvestre y
es así que encontramos: Azulejos, Águila Negra,   Búhos, Mirla Negra, Mieleros,
Mirlas, Carpinteros, Cucaracheros, Colibrís, Gorriones, Currucutos, Copetones o
Gorriones, Garzas Reales,   Fruteros, Gavilanes, Golondrinas, Chisgas, Palomas,

48
Patos, Perdices, Toches, Torcazas, Guaras, etc. Entre los reptiles tenemos al
lagarto, lagartija, serpiente, bejuca, y la culebra. De mamíferos y aves extintos:
Oso de Anteojos,  Tijano, Venado, cola blanca, Armadillo, Burugo,  Tigrillo, Águila,
Pava y el Cóndor.
A pesar de la perdida de caudales y la contaminación de los cauces sobreviven
aun algunas especies de anfibios, como: Ranas diferentes salamandras y sapos.
En las aguas de las quebradas y ríos existieron varias especies de peces hoy
extinguidos.

3.3. MEDIO SOCIAL

Aspectos Normativos
 Definir el marco legal aplicable de cada comunidad territorialmente
asentada en el área de influencia local, desde la perspectiva de la
participación que le confiere la Constitución Nacional, y la Ley 99 de 1993,
la Ley 70 de 1993, la Ley 21 de 1991 y las demás leyes que apliquen.

Lineamientos de participación
Para el área de influencia indirecta
 Autoridades: alcaldía del municipio de Sogamoso (oficina gestión del
riesgo y ambiente), gobernación del departamento de Boyacá, Corporación
Autónoma Regional De Boyacá ¨CORPOBOYACA¨.

 Etapa de aplicación: se llevaran a cabo estudios de impacto ambiental


previos a la ejecución del proyecto.

Ciudadanos y Comunidades Organizadas

La comunidad de Sogamoso se beneficiara con la realización del proyecto del


relleno sanitario, se involucrara a las autoridades competentes y a la comunidad
para el acercamiento, conocimiento de información y comunicación sobre el
proyecto para la debida discusión de las implicaciones ambientales y sociales en
el área de estudio donde se realizara el EIA, y así mismo identificar las medidas
de manejo que se darán.

49
Etapa de Aplicación: en esta etapa dando lugar a la elaboración del EIA
cumpliendo con los parámetros previos a la entrega al MAVDT (ministerio de
ambiente, vivienda y desarrollo territorial).

Comunidades Étnicas

Dimensión demográfica

De manera general se presenta información del municipio que será impactado por
el proyecto:

El Departamento Nacional de Estadística, DANE, da la siguiente información del


censo realizado en la ciudad entre el 8 de octubre y el 16 de diciembre de 2005.
 Según el censo Sogamoso tiene una población de 114,509 habitantes.
 De estos 94,993 residen en la cabecera municipal mientras que 19.516
viven en el sector rural.

2
Fuente : Dane censo 2005 –comunidades étnicas

50
 En total en Sogamoso hay 54,528 hombres y 59,981 mujeres. En la ciudad
hay 31.926 hogares, 32.187 viviendas, 7.824 unidades económicas 7,824 y
4.602 unidades agropecuarias asociadas a vivienda rural.
Discriminación de la población
Del total de la población de Sogamoso el 46,9% son hombres y el 53,1% mujeres.
Según los datos del censo, de los residentes en la ciudad el 65,3% nacieron en
Sogamoso, mientras que el 34,6% nació en otro municipio y viven en el municipio
0,1% de extranjeros.
En los relacionados con las limitaciones físicas el 7,7% de la población de
Sogamoso presenta alguna limitación permanente. El 7,8% en los hombres y el
7,6% en las mujeres.
Las limitaciones permanentes aumentan con la edad, siendo el mayor crecimiento
a partir de los 50 años.

3
Fuente: Dane censo 2005

3
Fuente: El Departamento Nacional de Estadística, DANE-censo 2005 Fig. población por sexo.

51
4
Fuente: Dane censo 2005.

Viviendas
De acuerdo con los datos parciales del DANE en la ciudad el principal tipo de
vivienda son casas 63,4%, seguido por apartamentos 32,3% y viven en cuartos u
otro tipo de viviendas 4,3%.
El 5,4% de los hogares de Sogamoso tienen actividad económica en sus
viviendas.
Por otra parte los hogares de Sogamoso tienen acceso a los servicios públicos
así: 97,1% energía eléctrica, 86,9% alcantarillado, 94,1% acueducto, 34,2% gas
natural y 55,6% teléfono.

Población en el exterior
El DANE informó además que el total de hogares de Sogamoso el 1,4% tiene
alguna experiencia de emigración al exterior.
Del total de personas de estos hogares residentes de forma permanente en el
exterior el 39,1% está en USA, el 10,5% en España, 9,5% en Venezuela, 5,5% en
Canadá, en Ecuador 4,0%, 3,6% en México, 2,2% en Australia, en Costa Rica
1,4%, 0,7% en Panamá, 0,3% en Bolivia, 0,2% en Perú y 22,9% en otros países.

4
Fuente: El Departamento Nacional de Estadística, DANE-censo 2005 Fig. Población lugar de nacimiento.

52
5
Fuente: Dane censo 2005.

Nivel educativo
La tasa de alfabetismo de la población de Sogamoso en la cabecera del municipio
es de 93,0%. El 35.1% de la población residente en Sogamoso, ha alcanzado el
nivel básica primaria y el 37.8% secundaria; el 9,2% ha alcanzado el nivel
profesional y el 1,5% ha realizado estudios de especialización, maestría o
doctorado. La población residente sin ningún nivel educativo es el 6,9%.

5
Fuente: El Departamento Nacional de Estadística, DANE-censo 2005 Fig. Estado conyugal.

53
6
Fuente: Dane censo 2005.

 Este es el plano urbano de Sogamoso, con nomenclatura, de 72 calles


norte y 40 sur para 112 calles, 35 carreras oeste y 5 este para 40 carreras.

6
Fuente: El Departamento Nacional de Estadística, DANE-censo 2005 Fig. nivel educativo

54
7

División territorial

 Sogamoso está dividido en 19 áreas territoriales. Son 18 veredas y el área


urbana. La ciudad limita al norte con Nobsa; al oriente con Mongua y
Monguí; al sur con Aquitania, Cuitiva, Iza y Firavitoba; al occidente con
Tibasosa.
Las siguientes son las veredas de Sogamoso:

7
Fuente: plano urbano del municipio de Sogamoso - foro de mapas SkyscraperCity Latin American & Caribbean Forums

55
1. La 3. 4. La 6. San
2. Siatame 5. Morcá
Manga Pantanitos Ramada José

7. Villita y 10. 11. 12.


8. Ombachita 9. Monquirá
Malpaso Mortiñal Vanegas Pedregal

13. Primera 14. Segunda 15. Pilar y 16. Las 17. Las 18.Buena
Chorrera Chorrera Ceibita Cintas Cañas vista

8
Fuente: imagen Excelsio Periódico virtual de Sogamoso.

56
9

Según el Mapa político- administrativo Número 41ª, del Plan de Ordenamiento


Territorial 1999-2010, en febrero del año 2000, la ciudad estaba conformada por
18 veredas.

Barrios del municipio de Sogamoso


Según el Mapa político- administrativo del Departamento Administrativo de
Planeación de Sogamoso, el municipio está conformado por los siguientes barrios:

1. Álamos del sur 40. Lunapark


2. Álvaro González Santana 41. Magdalena
3. Angelmar 42. Monquirá
4. Benjamín Herrera 43. Enrique Olaya Herrera
5. Campoamor
6. Centro 44. Prado Norte
45. Rafael Uribe Uribe
7. Chapinero
8. Chicamocha 46. San Andresito
47. San Cristóbal
9. Colombia
10. El Cortez 48. San Martín

9
Fuente :periódico virtual excelsio la división del área urbana y las veredas del municipio.

57
11. El Diamante 49. San Martín- Centro
12. El Durazno 50. Santa Ana- Mochacá
13. El Jardín 51. Santa Bárbara
14. El Laguito 52. Santa Catalina
15. El Nogal 53. Santa Helena
16. El Oriente 54. Santa Inés
17. El Prado 55. San Rafael
18. El Recreo 56. Santa Isabel
19. El Rosario 57. Santa Marta
20. El Sol 58. Siete de Agosto
21. El Carmen 59. Simón Bolívar
22. Gustavo Jiménez Jiménez 60. Sucre
23. Jorge Eliécer Gaitán 61. Sugamuxi
24. José Antonio Galán 62. Universitario
25. Juan José Rondón 63. Rafael Valdés Tavera
26. La Castellana 64. Veinte de Julio
27. La Esmeralda 65. Venecia
28. La Florida 66. Villa Blanca
29. La Isla 67. Villa del Sol
30. La Pradera
68. Asodea
31. La Villita 69. Villa del Lago
32. Las Acacias
70. Valdez Tavera
33. Las Américas 71.La Sierra
34. Los Alisos
72.Cataluña
35. Los Alpes 73. Alcaravanes
36. Los Arrayanes
74. El Oasis
37. Los Libertadores
38. Los Rosales

Dimensión espacial
El estado del municipio de Sogamoso en diferentes áreas de influencia el
proyecto, como lo son los siguientes:

Transporte - Infraestructura

1. Aeropuerto Alberto Lleras Camargo

58
En la actualidad no opera para transporte de pasajeros ni de carga, retribuido
principalmente al desinterés de la administración municipal, departamental y
nacional, y a la falta de inversión privada. Sin embargo, se encuentra en proceso
de modernización por parte del ministerio de transporte.
 Número de Pistas: 1
 Longitud entre balizas 1.500 metros.
 Longitud de Pista 1.881 metros.
 Ancho entre balizas 40 metros.
 Ancho de Pista 23 metros.
 Capa de rodadura: carpeta asfáltica.
La rampa y calle de rodaje pavimentadas en concreto asfáltico, existe un área
para helipuerto. El terminal dispone de sala de espera, cafetería, tres taquillas
para aerolíneas y dos bodegas para carga. Posee una Torre de Control
construida a finales de 1996 y cuenta con transmisores, receptores, radiofaros,
planos y equipos de telecomunicaciones y ayudas en la navegación aérea.
En el segundo trimestre del año 2002, la Aerocivil hizo el montaje de un moderno
radiofaro en el Aeropuerto Alberto Lleras Camargo, equipos que fueron
importados de los Estados Unidos de América y obligaron a la adquisición de los
predios adyacentes a la Torre de Control para efectuar la instalación de los
equipos de avanzada tecnología en esta especialidad. Hasta finales de 2005,
operaban en el Aeropuerto aviones para 20 pasajeros con servicio a cinco
departamentos colombianos: Boyacá, Casanare, Santander, Norte de Santander,
Arauca y Cundinamarca. El área servida comprende un 15% de la superficie del
país y produce un volumen importante de productos agrícolas destinados
especialmente al consumo interno del país, con una participación en
exportaciones. En septiembre del año 2009 la Aerocivil levanta la restricción de
operación en el aeropuerto, debido a que nuevamente cumplía las normas
técnicas para su funcionamiento.

2. Terminal de Transporte Terrestre- TTS

La Terminal de Transportes de Sogamoso- TTS es una empresa de economía


mixta (público-privada), junto con el terminal de Chiquinquirá son los únicos
reconocidos con certificado ICONTEC ante el Ministerio de transportes como
Terminal de Transportes en Boyacá, presta el servicio las 24 horas del día.

3. Servicio de transporte público-Bus Urbano

Sogamoso posee un servicio de autobuses urbanos que cubren la totalidad del


terreno urbano. El servicio se presta desde las 5:30 am hasta 10:00 pm (16 horas

59
y media). El servicio de transporte público urbano de buses es administrado por
cuatro empresas privadas que cubren diferentes rutas en la ciudad.

Los usuarios puede subir o bajar del vehículo en cualquier punto del trayecto,
salvo dentro de la ciudad, para lo cual hay paraderos que les brindan seguridad.
Las rutas se identifican con números y colores, según las empresas:

 Transavella, negro;
 Translago, azul;
 Cootradelsol, blanca;
 Flota sugamuxi, verde.
 El servicio de autobús tiene un costo de $COP 1500 - $0,65 US.

4. Taxi

La ciudad posee cerca de 700 taxis, los cuales prestan el servicio las 24 horas
del día en toda la ciudad, lo prestan 4 empresas privadas:

 Cootradelsol- Tel :7700000


 Sogataxi- Tel :7726666
 Asprotaxi Tel :7713333
 Flota Sugamuxi

El servicio de carrera mínima tiene un costo de $COP 4000 diurno - $1,36 US.
$COP 4.200 nocturno y festivos - $1,46 US.

5. Infraestructura vial de área de influencia-Doble calzada Briceño-Tunja–


Sogamoso

 La doble calzada Briceño-Tunja-Sogamoso hace parte de la ruta 55.

 La vía construida a partir del alto flujo de automotores y accidentes en la


antigua vía, conduce en doble calzada hasta Bogotá con un gran flujo
vehicular para así poder expandir el tránsito de materias primas y de
productos en un corto tiempo reduciendo el tiempo de transporte en una
hora o más.
 En el 2012, el desplazamiento entre Sogamoso y Bogotá era de tres horas
a cinco horas.

60
 Anillo turístico de Sugamuxi: El anillo turístico de Sugamuxi está
conformado por los municipios que rodean la laguna de Tota, la más
grande de Colombia. En este recorrido turístico se encuentran la ciudad
de Sogamoso y los municipios de Tota, Aquitania, Cuitiva, Iza.
 La vía del Cusiana: Es una vía que conduce a Sogamoso con la ciudad de
Yopal, en este momento la vía se está readecuando debido a su actual
mal estado, la readecuación incluye la construcción de viaductos,
repavimentación, y señalización.

6. Transporte férreo

El transporte férreo es utilizado por la empresa Acerías Paz del Río en la ruta
Paz de Río-Belencito-Paipa-Tunja-Bogotá D.C La ruta Belencito- Paz de Río
tiene servicio gratuito al público de 08:00 am a 02:00 pm Es usado
principalmente como corredor de carga de carbón.

7. Emisoras
En FM

Frecuenci
Nombr
a Cadena Estilo Sede Enlace
e
(MHz)

Caracol
107.3 Besame Baladas Nobsa
Radio

Emisora
Comercial -
Estilo:
Tropical,
Radio Sogamos
106.1 RCN Radio Popular, http://www.rcnmundo.com
Uno o
Vallenato,
Salsa,
merengue,
reggaeton

Emisora
Comercial -
Estilo:
Alianza
Toca Tropical, Sogamos http://www.tocastereofm.com/sogamos
96.1 CARACOL
Estereo merengue, o o/
Radio
salsa,
vallenato,
reggaeton

Asocomuna Comunitari Sogamos


99.1 Sol Stereo http://www.solstereo.com/
l Sogamoso a o

61
Frecuenci
Nombr
a Cadena Estilo Sede Enlace
e
(MHz)

Duitama -
Noticias y
93.1 La FM RCN Radio Sogamos http://rcnmundo.com/lafmduitama/
Música
o - Tunja

Caracol
88.6 Tropicana Crossover Tibasosa
Radio

En AM

Frecue
Nomb Estil Lem Teléfo
ncia Cadena Sede Enlace
re o a no
(KHz)

RCN Sogamo Nuestra http://www.rcnmundo.com/rcnlaradi


1200 RCN Radio Noticias 7703812
Radio so Radio osogamoso

Escúch
Deporte Sogamo http://www.rcnmundo.com/fiestaso
1440 Antena 2 RCN Radio ela por 7702108
s so gamoso
Deporte

Mas
Caracol Caracol Sogamo http://www.caracol.com.co/emisora
1090 Noticias Compa 7702009
Radio Radio so s.aspx
ñía

Sogamo
La Actualid Toda http://www.carinosaduitama.ucoz.e
1030 RCN Radio so- 7612883
Cariñosa ad Tuya s
Duitama

AD
Sogamo
TorreFue TorreFuerte Cristian
1260 so- N/D
rte Radio Comunicacio a
Duitama
nes

Emisoras virtuales

Frecuenc
Nombr
ia Cadena Estilo Sede Enlace
e
(KHz)

ON LINE Más Independien Rock y Pop, Sogamos http://www.masmusicaradio.co


Música te oldies, adulto o m.co/
radio contemporán

62
Frecuenc
Nombr
ia Cadena Estilo Sede Enlace
e
(KHz)

eo

 Canales de Televisión
Se destaca el canal Azteca 7 de cobertura regional que se sintoniza en el canal 8
en cable operadores de la ciudad.

 Cabe resaltar, que en el municipio está en vía de desarrollo, con algunas


falencias como el aeropuerto, pero otras atractivas como la evolución del
transporte en la ciudad con capacidad para los habitantes, la malla vial del
casco urbano nos favorece en la recolección de los residuos y nos da punto
positivo para la ejecución de este proyecto.

Dimensión económica

La economía de Sogamoso se basa en la industria siderúrgica y de materiales de


construcción, y en la explotación de calizas, mármol y carbón y la agricultura y en
el comercio regional con el centro de Colombia y los Llanos orientales.
Estas son algunas de las empresas que se encuentran en la ciudad y las que se
verán involucradas en el proyecto del relleno sanitario dependiendo del labor que
tiene la empresa:

Empresa Sector Económico

Procemcol S.A.S Cementos

Argos Cementos

Colconcretos Cementos

Cementos Nacionales - CEMNAL


Cementos
S.A

63
Empresa Sector Económico

Cementos Del Oriente Cementos

Concretos y
Prefabricados del Sol S.A.
Centrifugados

INDUMIL Metalurgia

Sudamin Refractaria

Ingemol Metalurgia

Oxígenos De Colombia Empresa de Gases

Proalambres Metalmecánica

Grapas y Puntillas "El Caballo" Metalurgia

SIDENAL S.A Siderurgia

Fundiherrajes Metal-Eléctrica

CINTEC Metalurgia & Siderurgia

Suministros Total S.A.S Metalurgia & Siderurgia

Ferrita Metalurgia

Fundimetales Metalurgia

Gecolsa Maquinaria

Brillahogar Productos de Aseo

Tricotamos Confección

La Canasta Supermercados

Linda Parra Confección

64
Empresa Sector Económico

Coflonorte - Libertadores Transporte

Flota Sugamuxi Transporte

Autoboy Transporte

Cootracero Transporte

Sogataxi Transporte

Trans Avella Transporte

Translago Transporte

Cootradelsol Transporte

Frutos&Fitness Alimentos

Dentro de la economía de la jurisdicción de de Sogamoso se destacan las


actividades en el sector primario ya que la mayoría de la población se dedica a la
producción agropecuaria y a la explotación minera. Por su parte el sector
secundario se presenta en menor medida en la región; sin desconocer que es la
base económica de algunos municipios. En el sector terciario sobresalen las
actividades comerciales que son predominantes en algunos sitios turísticos.

Claramente se aprecia que el comercio de tiendas con un 28%, seguido de ropa


y restaurantes con un 10% cada uno, son las unidades económicas con mayor
representatividad en el sector comercio y servicios del municipio de Sogamoso.

65
Se destaca la presencia del género femenino con un 69% como administradoras
de los locales comerciales y de servicios del municipio. Paralelo a esta realidad, se
tiene que la edad del 78% de los encuestados va de los 40 años en adelante, esta
información es coherente con la pirámide poblacional del municipio, teniendo en
cuenta que en ella se aprecia claramente un aumento en la población mayor y una
disminución de la población menor, hablando en términos de edad productiva.

10
Fuente: estudio económico de la cámara de comercio de Sogamoso

66
11

Dimensión cultural

Desde hace una década se viene haciendo un inventario según el Plan de


Ordenamiento Territorial (Acuerdo 096 de 2000), que en el artículo 128 "señala las
áreas de conservación y protección del patrimonio histórico cultural y
arquitectónico las áreas e inmuebles susceptibles de manejo como inmuebles de
conservación, protección y que constituyen en recurso turístico, estos inmuebles y
áreas se encuentran establecidas en el plano 46. En este momento se está
realizando el inventario y valoración de los bienes inmuebles patrimoniales que
señala el POT por parte de la Oficina Asesora de Planeación.

Algunos ejemplos de ello son los siguientes:

En la plaza principal de la ciudad se puede encontrar la máxima joya


arquitectónica: El monumento a la raza, recordando el origen de la vida y la
llegada del hombre al continente americano; también se encuentran como
patrimonio arquitectónico su Catedral y sus iglesias que se caracterizan por la
estructura y diseño de siglos pasados. Las raíces de la cultura Sogamoseña se
encuentra en el museo arqueológico que resalta y recupera algunas tradiciones de
los antepasados. Es hogar del cóndor de los Andes y una fábrica de agua
cristalina, factor fundamental para el nacimiento de arroyos, cañadas, quebradas y
ríos.
11
Fuente: estudio económico de la cámara de comercio de Sogamoso

67
Es el corazón de la ciudad, allí se encuentra ubicada la Catedral San Martín de
Tours y el monumento al sol, donde antiguamente era la plaza de mercado.

Plaza 6 de septiembre.
Allí se encuentra la Alcaldía de la ciudad. Posee amplios parqueaderos y una
tarima para eventos culturales.

Carrera 11 - Centro.
Desde la Plaza de la Villa hasta la Plaza 6 de septiembre la calle cuenta con
grandes palmeras a su alrededor, la vía es hecha en cemento y ladrillo, se
considera que todo el centro de la ciudad gira en torno a este tramo de la calle.

Catedral de San Martín de Tours.


Está situada en la actual Plaza de la Villa exactamente en el lugar en el que en
1564 se levantó la primera iglesia de Sogamoso, debido a factores sísmicos en
1836 se reconstruyó la iglesia y luego entre 1917 y 1928 se levantó el nuevo
templo. Fue erigida como catedral el 16 de julio de 1972.

Cerro y Capilla de Santa Bárbara.


Lugar en cual se encontraba el acueducto. En 1872 se construyó la capilla a
expensas del sacerdote Francisco Lasprilla. De estilo colonial, con fachada de
piedra, se levantó en homenaje a la Virgen de la Inmaculada. Por sus escaleras se
hace deporte y es un mirador del paisaje de la ciudad.

Plazoleta y Capilla del Cristo.


Construida por sugerencia de Adolfo Larrarte, un humilde artesano, su principal
animador fue el cura Dr. Juan Nepomuceno Rueda. La dirección de la obra estuvo
a cargo del arquitecto Martín Vácares y allí estuvo por mucho tiempo una urna que
contenía datos sobre las familias de Sogamoso y otros temas importantes de la
vida ciudadana. En 1869 se determinó su construcción, en 1872 se dedicó a
Nuestra señora, en 1997 se hizo una reconstrucción, en el 2004 se derrumbó el
techo y entre 2006 y 2007 se reconstruyó.

Aspectos arqueológicos
Museo arqueológico Eliécer Silva Celis

68
Uno de los sitios de valor científico, turístico y cultural es el museo arqueológico
Suamox fundado en 1942 por el antropólogo Eliécer Silva Celis, este museo
conserva las piezas arqueológicas más importantes de la cultura muisca, así como
el registro del antiguo cementerio chibcha cuyas tumbas presentaron las más
importantes demostraciones de la industria desarrollada por nuestros antepasados
en materia del arte en hueso animal, en carbón mineral, en hilos en fibras,
cestería, armas, utensilios, elementos de guerra, instrumentos sagrados y
musicales aspectos del culto fálico, medicina muisca. Además de lo anterior en
este sitio se realizó la construcción o reconstrucción del templo del sol para
recuperar el que fuera incendiado por los españoles en el momento de la
conquista, como se sabe el sol fue la máxima deidad de nuestros aborígenes, de
ahí que este templo tenga tanta importancia para el estudio de la cultura
Colombiana. Se estableció también que en inmediación del templo se realizaban
seminarios donde se formaban los sacerdotes conocidos con el nombre de
CUCAS; dentro del museo funcionan también salas representativas de todas las
culturas aborígenes de América y Colombia principalmente, una de las actividades
más importantes que se desarrollan en el museo en la llamada fiesta del HUAN
que tiene una inmensa importancia que tiene dentro del calendario histórico de
Colombia y se relaciona con la llamada fuente de Conchucua, una mana de agua
donde el sumo sacerdote de Suamox tomaba sus baños.

Dimensión político-organizativa
Los involucrados y beneficiados en este proyecto: alcaldía del municipio de
Sogamoso (oficina gestión del riesgo y ambiente), gobernación del departamento
de Boyacá, Corporación Autónoma Regional De Boyacá ¨CORPOBOYACA¨, la
comunidad de Sogamoso en su respectiva división de barrios.

Tendencias del desarrollo

El municipio de Sogamoso esta en continuo desarrollo ya sea en el área


económico, social, cultural o en todas sus dimensiones (Demográfica, Espacial,
Económica, Cultural y Político-Organizativa), es una ciudad con muy buenas
cualidades para estar en una mejora continua, siendo las mujeres líderes en el
aspecto laboral e impulso de la economía de este municipio, a pesar de que la
tasa de edad sea mayor a 40 años, es decir la etapa juvenil presenta un proceso
lento al desarrollo, en cuanto a su cultura tiene diversos lugares que albergan una
historia patrimonial que rinde culto a las raíces del municipio como lo es el templo
del sol con la cultura de los muiscas procedentes de los asentamientos de los
chibchas en esta región, y por último la organización política con los entes
gubernamentales como son las autoridades competentes en este medio.

CAPITULO 4. DESCRIPCIÓN DE LOS PROCESOS A IMPLEMENTAR

69
4.1 Planta de Tratamiento.

COMPOSTAJE:
Proceso controlado e irreversible de transformación biológica aeróbica, que ocurre
mediante organismos descomponedores endémicos (artrópodos y
microorganismos, enzimas presentes en el medio natural), que conduce a una
etapa de maduración, caracterizada por su estabilidad química y microbiológica.

PROPIEDADES DEL COMPOST.


Mejora las propiedades físicas del suelo. La materia orgánica favorece la
estabilidad de la estructura de los agregados del suelo agrícola, reduce la
densidad aparente, aumenta la porosidad y permeabilidad, y aumenta su
capacidad de retención de agua en el suelo. Se obtienen suelos más esponjosos y
con mayor retención de agua.

Mejora las propiedades químicas. Aumenta el contenido en macro nutrientes N, P,


K, y micros nutrientes, la capacidad de intercambio catiónico (C.I.C.) y es fuente y
almacén de nutrientes para los cultivos. Mejora la actividad biológica del suelo.
Actúa como soporte y alimento de los microorganismos ya que viven a expensas
del humus y contribuyen a su mineralización. La población microbiana es un
indicador de la fertilidad del suelo.

LAS MATERIAS PRIMAS DEL COMPOST


.
Para la elaboración del compost se puede emplear cualquier materia orgánica, con
la condición de que no se encuentre contaminada. Generalmente estas
Materias primas proceden de:

Restos de cosechas: Pueden emplearse para hacer compost o como acolchado.


Los restos vegetales jóvenes como hojas, frutos, tubérculos, etc son ricos en
nitrógeno y pobres en carbono. Los restos vegetales más adultos como troncos,
ramas, tallos, etc. son menos ricos en nitrógeno

Abonos verdes: siegas de césped, malas hierbas, etc. Las ramas de poda de los
frutales. Es preciso triturarlas antes de su incorporación al compost, ya que con
trozos grandes el tiempo de descomposición se alarga.

70
Hojas: Pueden tardar de 6 meses a dos años en descomponerse, por lo que se
recomienda mezclarlas en pequeñas cantidades con otros materiales.

Restos urbanos. Se refiere a todos aquellos restos orgánicos procedentes de las


cocinas como pueden ser restos de fruta y hortalizas, restos de animales de
mataderos, etc.

Estiércol animal: Destaca el estiércol de vaca, aunque otros de gran interés son
la gallinaza, conejina o sirle, estiércol de caballo, de oveja y los purines.

Complementos minerales: Son necesarios para corregir las carencias de ciertas


tierras. Destacan las enmiendas calizas y magnésicas, los fosfatos naturales, las
rocas ricas en potasio y oligoelementos y las rocas silíceas trituradas en polvo.

Plantas marinas: Anualmente se recogen en las playas grandes cantidades de


fanerógamas marinas como Posidonia oceánica, que pueden emplearse como
materia prima para la fabricación de compost ya que son compuestos ricos en N,
P, C, oligoelementos y biocompuestos cuyo aprovechamiento en agricultura como
fertilizante verde puede ser de gran interés.

Algas: También pueden emplearse numerosas especies de algas marinas, ricas


en agentes antibacterianos y anti fúngicos y fertilizantes para la fabricación de
compost.

FACTORES QUE CONDICIONAN EL PROCESO DE COMPOSTAJE

Como se ha comentado, el proceso de compostaje se basa en la actividad de


microorganismos que viven en el entorno, ya que son los responsables de la
descomposición de la materia orgánica. Para que estos microorganismos puedan
vivir y desarrollar la actividad descomponedora se necesitan unas condiciones
óptimas de temperatura, humedad y oxigenación.

Son muchos y muy complejos los factores que intervienen en el proceso biológico
del compostaje, estando a su vez influenciados por las condiciones ambientales,
tipo de residuo a tratar y el tipo de técnica de compostaje empleada. Los factores
más importantes son:

71
Temperatura. Se consideran óptimas las temperaturas del intervalo 35-55 ºC para
conseguir la eliminación de patógenos, parásitos y semillas de malas hierbas. A
temperaturas muy altas, muchos microorganismos interesantes para el proceso
mueren y otros no actúan al estar esporados.

Humedad. En el proceso de compostaje es importante que la humedad alcance


unos niveles óptimos del 40-60 %. Si el contenido en humedad es mayor, el agua
ocupará todos los poros y por lo tanto el proceso se volvería anaeróbico, es decir
se produciría una putrefacción de la materia orgánica. Si la humedad es
excesivamente baja se disminuye la actividad de los microorganismos y el proceso
es más lento. El contenido de humedad
Dependerá de las materias primas empleadas. Para materiales fibrosos o residuos
forestales gruesos la humedad máxima permisible es del 75-85 % mientras que
para material vegetal fresco, ésta oscila entre 50-60%.

PH. Influye en el proceso debido a su acción sobre microorganismos. En general


los hongos toleran un margen de pH entre 5-8, mientras que las bacterias tienen
menor capacidad de tolerancia (pH= 6-7,5)

Oxígeno. El compostaje es un proceso aeróbico, por lo que la presencia de


oxígeno es esencial. La concentración de oxígeno dependerá del tipo de material,
textura, humedad, frecuencia de volteo y de la presencia o ausencia de aireación
forzada.

Relación C/N equilibrada: El carbono y el nitrógeno son los dos constituyentes


básicos de la materia orgánica. Por ello para obtener un compost de buena calidad
es importante que exista una relación equilibrada entre ambos elementos.
Teóricamente una relación C/N de 25-35 es la adecuada, pero esta variará en
función de las materias primas que conforman el compost. Si la relación C/N es
muy elevada, disminuye la actividad biológica. Una relación C/N muy baja no
afecta al proceso de compostaje, perdiendo el exceso de nitrógeno en forma de
amoniaco. Es importante realizar una mezcla adecuada de los distintos residuos
con diferentes relaciones C/N para obtener un compost equilibrado. Los materiales
orgánicos ricos en carbono y pobres en nitrógeno son la paja, el heno seco, las
hojas, las ramas, la turba y el aserrín. Los pobres en carbono y ricos en nitrógeno
son los vegetales jóvenes, las deyecciones animales y los residuos de matadero.

Población microbiana. El compostaje es un proceso aeróbico de descomposición


de la materia orgánica, llevado a cabo por una amplia gama de poblaciones de
bacterias, hongos y actinomicetos.

72
EL PROCESO DE COMPOSTAJE.

El proceso de composting o compostaje puede dividirse en cuatro períodos,


atendiendo a la evolución de la temperatura:

Mesolítico. La masa vegetal está a temperatura ambiente y los Microorganismos


mesófilos se multiplican rápidamente. Como consecuencia de la actividad
metabólica la temperatura se eleva y se producen ácidos orgánicos que hacen
bajar el pH.

Termofilico. Cuando se alcanza una temperatura de 40 ºC, los microorganismos


termófilos actúan transformando el nitrógeno en amoníaco y el pH del medio se
hace alcalino. A los 60 ºC estos hongos termófilos desaparecen y aparecen las
bacterias esporígenas y actinomicetos. Estos microorganismos son los
encargados de descomponer las ceras, proteínas y hemicelulosas.

De enfriamiento. Cuando la temperatura es menor de 60 ºC, reaparecen los


hongos termófilos que re invaden el mantillo y descomponen la celulosa. Al bajar
de 40 ºC los mesófilos también reinician su actividad y el pH del medio desciende
ligeramente.

De maduración. Es un periodo que requiere meses a temperatura ambiente,


durante los cuales se producen reacciones secundarias de condensación y
polimerización del humus.

FABRICACIÓN DE COMPOST.

COMPOSTAJE EN MONTÓN.

Es la técnica más conocida y se basa en la construcción de un montón formado


por las diferentes materias primas, y en el que es importante:

Realizar una mezcla correcta.

Los materiales deben estar bien mezclados y homogeneizados, por lo que se


recomienda una trituración previa de los restos de cosecha leñosos, ya que la

73
rapidez de formación del compost es inversamente proporcional al tamaño de los
materiales. Cuando los restos son demasiado grandes se corre el peligro de una
aireación y desecación excesiva del montón lo que perjudica el proceso de
compostaje. Es importante que la relación C/N esté equilibrada, ya que una
relación elevada retrasa la velocidad de humificación y un exceso de N ocasiona
fermentaciones no deseables.
La mezcla debe ser rica en celulosa, lignina (restos de poda, pajas y hojas
muertas) y en azúcares (hierba verde, restos de hortalizas y orujos de frutas). El
nitrógeno será aportado por el estiércol, el purín, las leguminosas verdes y los
restos de animales de mataderos. Mezclaremos de manera tan homogénea como
sea posible, materiales pobres y ricos en nitrógeno, y materiales secos y
húmedos.

Formar el montón con las proporciones convenientes.

El montón debe tener el suficiente volumen para conseguir un adecuado equilibrio


entre humedad y aireación y deber estar en contacto directo con el suelo. Para ello
se intercalarán entre los materiales vegetales algunas capas de suelo fértil. La
ubicación del montón dependerá de las condiciones climáticas de cada lugar y del
momento del año en que se elabore. En climas fríos y húmedos conviene situarlo
al sol y al abrigo del viento, protegiéndolo de la lluvia con una lámina de plástico o
similar que permita la oxigenación. En zonas más calurosas conviene situarlo a la
sombra durante los meses de verano.
Se recomienda la construcción de montones alargados, de sección triangular o
Trapezoidal, con una altura de 1,5 metros, con una anchura de base no superior a
su altura. Es importante intercalar cada 20-30 cm de altura una fina capa de 2-3
cm de espesor de compost maduro o de estiércol para la facilitar la colonización
del montón por parte de los microorganismos.

Manejo adecuado del montón.

Una vez formado el montón es importante realizar un manejo adecuado del


mismo, ya que de él dependerá la calidad final del compost. El montón debe
airearse frecuentemente para favorecer la actividad de la oxidasa por parte de los
microorganismos descomponedores.
El volteo de la pila es la forma más rápida y económica de garantizar la presencia
de oxígeno en el proceso de compostaje, además de homogeneizar la mezcla e
intentar que todas las zonas de la pila tengan una temperatura uniforme. La
humedad debe mantenerse entre el 40 y 60%.Si el montón está muy apelmazado,
tiene demasiada agua o la mezcla no es la adecuada se pueden producir
fermentaciones indeseables que dan lugar a sustancias tóxicas para las plantas.

74
En general, un mantillo bien elaborado tiene un olor característico. El manejo del
montón dependerá de la estación del año, del clima y de las condiciones del lugar.
Normalmente se voltea cuando han transcurrido entre 4 y 8 semanas, repitiendo la
operación dos o tres veces cada 15 días. Así, transcurridos unos 2 -3 meses
obtendremos un compost joven pero que puede emplearse semienterrado.

COMPOSTAJE EN SILOS.

Se emplea en la fabricación de compost poco voluminosos. Los materiales se


introducen en un silo vertical de unos 2 o 3 metros de altura, redondo o cuadrado,
cuyos lados están calados para permitir la aireación. El silo se carga por la parte
superior y el compost ya elaborado de descarga por una abertura que existe
debajo del silo. Si la cantidad de material es pequeña, el silo puede funcionar de
forma continua: se retira el compost maduro a la vez que se recarga el silo por la
parte superior.

COMPOSTAJE EN SUPERFICIE.

Consiste en esparcir sobre el terreno una delgada capa de material orgánico


finamente dividido, dejándolo descomponerse y penetrar poco a poco en el suelo.
Este material sufre una descomposición aerobia y asegura la cobertura y
protección del suelo, sin embargo las pérdidas de N son mayores, pero son
compensadas por la fijación de nitrógeno atmosférico

TIPOS DE COMPOST.

El compost se clasifica atendiendo al origen de sus materias primas, así se


distinguen los siguientes tipos:

De maleza. El material empleado es vegetación de sotobosque, arbustos, etc.,


excepto coníferas, zarzas, cardos y ortigas. El material obtenido se utiliza
generalmente como cobertura sobre la superficie del suelo (acolchado o
“mulching”).

De maleza y broza. Similar al anterior, pero al que se le añade broza (restos de


vegetación muertos, evitando restos de especies resinosas). Es un compost de
cobertura.

75
De material vegetal con estiércol. Procede de restos de vegetales, mal
ezas, plantas aromáticas y estiércol de équidos o de pequeños rumiantes. Este
tipo de compost se incorpora al suelo en barbecho, dejándolo madurar sobre el
suelo durante varios días antes de incorporarlo mediante una labor.

Compost tipo Quick-Return: Está compuesto por restos vegetales, a los que se
les ha añadido rocas en polvo, cuernos en polvo, algas calcáreas, activador Quick
Return, paja y tierra.

Compost activado con levadura de cerveza. Es una mezcla de restos


vegetales, levadura fresca de cerveza, tierra, agua tibia y azúcar.

APLICACIONES DEL COMPOST.

Según la época en la que se aporta a la tierra y el cultivo, pueden encontrase dos


tipos de compost:

Compost maduro. Es aquel que está muy descompuesto y puede utilizarse para
cualquier tipo de cultivo pero para cantidades iguales tiene un valor fertilizante
menos elevado que el compost joven. Se emplea en aquellos cultivos que no
soportan materia orgánica fresca o poco descompuesta y como cobertura en los
semilleros.

Compost joven. Está poco descompuesto y se emplea en el abonado de plantas


que soportan bien este tipo de compost (patata, maíz, tomate, pepino o calabaza).
La elaboración de mantillo o compost está indicada en los casos en que la
transformación de restos de cosechas en el mismo lugar es complicada, debido a
que:

Existe una cantidad muy elevada de restos de la cosecha anterior, que dificultan la
implantación del cultivo siguiente.
• Se trata muchas veces de residuos muy celulósicos, con una relación C/N alta, lo
que se traduce en un bloqueo provisional del nitrógeno del suelo.
•Se trata de suelos con escasa actividad biológica y en los que el proceso de
humificación va a resultar lento. [ CITATION Inf \l 9226 ]
PLANTA DE CLASIFICACIÓN DE COMPOST

76
Los residuos en el municipio de Sogamoso (Boyacá) tienen una proporción de
materia orgánica fuerte Entre 50 y 70%, es preferible evitar la disposición de
residuos orgánicos en rellenos sanitarios.
1. Recepción de la fracción orgánica de la basura 
La fracción orgánica procedente de la recogida selectiva se tamiza para eliminar
las pocas impurezas que aún contenga. 
 2. Trommel  
Máquina con una gran criba cilíndrica que rueda y separa la materia orgánica del
desecho basto.  
3. Cabina de selección manual 
Este desecho pasa por un último control que se realiza manualmente. Después,
un electroimán elimina los residuos metálicos que pueda haber. 
4. Recepción de la fracción vegetal y trituración 
Residuos vegetales procedentes de la jardinería, la limpieza de bosques o la
desecharía municipal son triturados.  
Definición de Términos:
 Los Residuos Sólidos Urbanos (RSU): Son los que se originan en la
actividad doméstica y comercial de ciudades y pueblos. En los países
desarrollados en los que cada vez se usan más envases, papel, y en los
que la habitualidad de "usar y tirar" se ha extendido a todo tipo de bienes
de consumo, las cantidades de basura que se generan han ido creciendo
hasta llegar a cifras muy altas.

5. Mezcla y homogenización
Se mezclan las dos fracciones en las proporciones siguientes: 65-75% de la
fracción orgánica sin impurezas y 25-35 % de la fracción vegetal triturada. La
mezcla resultante se somete a un proceso de compostaje. 

PROCESO DE COMPOSTAJE:
6. Disposición en pilas
La mezcla se dispone con una pala mecánica formando pilas, dentro de  un
cobertizo sin paredes y encima de un pavimento adecuado para la recogida de
lixiviados. 

7. Volteado de las pilas y control de las condiciones ambientales del


proceso    
Para que los microorganismos puedan descomponer adecuadamente la materia
orgánica, hay que mantener las condiciones de humedad y temperatura

77
adecuadas y la concentración de oxígeno suficiente. La humedad se mantiene
regando periódicamente las pilas. La oxigenación se consigue removiendo
totalmente las pilas con una máquina volteadora.
8. Recogida de los lixiviados y de las aguas pluviales    
Los líquidos que desprenden las pilas objeto de compostaje (los lixiviados) se
recogen y sirven para continuar regando las pilas. Toda la superficie de la planta
está pavimentada de manera que las aguas pluviales puedan ser recogidas y
aprovechadas para el riego del compost.
9. Cribado del compost maduro  
Al cabo de 12-14 semanas, el compost, ya maduro, se criba para obtener un
material final homogéneo y fino. El desecho vegetal que pueda quedar se retorna
al principio del proceso. 
10. Compost  
Finalmente, se obtiene un compost maduro y estable que puede ser
comercializado como abono o corrector de suelos.
• Lombricultura
Del 100% de la materia orgánica que se obtenga del proceso de recolección de los
residuos se dispondrá un 10% para procesos de lombricultura, para la producción
de lombri-compuestos, que servirán como abonos orgánicos de alta calidad

• Materiales inorgánicos.
La recolección selectiva de materiales se hace con una finalidad: reducir el
impacto de los residuos de envases al medio ambiente. Bajo esta premisa se debe
tener en presente que los objetivos fijados por la legislación sobre residuos y los
procedimientos que se van a aplicar para conseguirlos estén alineados con el fin
pretendido: mejorar el medio ambiente. Los procedimientos en esta tarea deben
garantizar que el impacto neto de la recolección selectiva de materiales sea
favorable. Para ello es imprescindible luna adecuada elección de los vehículos,
rutas, procedimientos y por supuesto de los contenedores y sus ubicaciones.
• Térmico

78
Para este proceso se empleara el 75% de los residuos

LOMBRICULTURA

Lombricultura.
Actividad que consiste en complementar con la acción de
lombrices de tierra la maduración de la materia orgánica compostada.

• Lombriz de campo (Allolobophora caliginosa)


• Lombriz nocturnas (Lumbricus terrestris),
• Lombriz roja californiana (Eisenia foetida),
• Lombriz roja (Lumbricus rubellus),
• Lombriz nocturna europea (Dendrabaena veneta o Eisenia hortensis)

Para realizar el proceso de lombricultivo se requiere la construcción de unas cajas,


camas o lechos de madera, bambú o bloques de cemento. Estas deben hacerse
de 3 pies de ancho, no más de 10 pies de largo y 18 pulgadas de profundidad. El
piso debe construirse en cemento para aislar el cultivo del suelo y prevenir el
ataque de plagas a la lombriz. Este debe tener una pendiente de 2 a 5% de
inclinación para evitar que se inunde cuando se utiliza riego. La separación entre
las cajas debe ser de 18 pulgadas para darle accesibilidad y aprovechar al
máximo el espacio.
Se hace necesario un rancho para cubrir las camadas de pulpa de café y evitar el
lavado de ésta y del mucílago por las lluvias, lo que generaría contaminación. El
techo de la estructura proporciona sombra, mejora las condiciones para el trabajo
de la lombriz y facilita el manejo de los materiales. Este debe construirse de 8 a 9
pies de altura utilizando materiales como planchas de zinc, cartón u otros.
Conviene, además, cercar la estructura con tela metálica, alambre de ciclón o
eslabonado para evitar la entrada de aves (gallinas, pájaros, etc.) y otros animales
depredadores de la lombriz [ CITATION Blo07 \l 9226 ]

Bockashi.
Seguramente, después de repasar todas las ventajas que tiene el Bokashi,
estaremos pensando si es posible realizarlo en nuestra propia casa.
Afortunadamente, la respuesta es totalmente positiva. Podemos realizar Bokashi
con unos pocos materiales que te indicamos a continuación y con unos sencillos
pasos aptos para cualquier persona con ganas y sólo un poquito de tiempo.

79
Para realizarlo tendremos que tener en cuenta dos fases diferenciadas, la primera
es el cultivo de microorganismos, también conocido como inóculo. La segunda es
la mezcla de los componentes.
Para comenzar con el inóculo, tendremos que colocar el agua en el cubo,
agregaremos la levadura y la melaza y lo mezclaremos de manera uniforme. Este
recipiente tendrá que ser tapado durante un día. Es importante respetar estas 24
horas ya que con los ingredientes que hemos colocado, la fermentación
comenzará de un modo inmediato, pero siempre con el plazo mínimo de 24 horas
de reposo.
A día siguiente, pasaremos a mezclar. Colocaremos una cama con estiércol, sobre
la cama agregaremos la paja, la ceniza y el salvado y agregaremos los 15 litros de
inóculo que preparamos el día anterior, moveremos la mezcla y lo dejaremos
reposar hasta el día siguiente, posteriormente mezclamos siempre dos veces al
día, una por la mañana y otra por la tarde.
El proceso durará 15 días, en donde la mezcla no podrá bajar de los 30º gracias a
la fermentación, temperatura que irá bajando a medida que pasen los días. No
tienen que emanar olores desagradables, esto es señal que el Bokashi no se está
generando de modo correcto. Una vez finalizados los 15 días podremos utilizar la
mezcla por un máximo de 3 meses.
El Bokashi, por todo esto, y además de ser muy sencillo de preparar, como
hemos visto, nos ofrece un sinfín de ventajas en la plantación de toda clase de
plantas, lo cierto es que en relación resultados-precio, el Bokashi es la mejor
alternativa para conseguir que nuestro jardín o huerto esté estupendo por muy
poco esfuerzo.
Desde Invasión Verde os recomendamos sobre todo su uso en huertos
urbanos donde está más que reconocido sus múltiples beneficios. O si lo prefieres
puedes comprar nuestro salvado Bokashi ya preparado, que está especialmente
indicado para compostar los residuos orgánicos en nuestra casa. Con el cubo de
compostaje Bokashi evitaras tener que bajar a tirar la basura todos los días y al no
necesitar bolsas de plástico no generarás tan dañino residuo. [ CITATION Inv \l
9226 ]

VERMICOMPOSTAJE

Se podría definir el vermicompostaje como un proceso de bioxidación y


estabilización de la materia orgánica, mediado por la acción combinada de
lombrices de tierra y microorganismos, del que se obtiene un producto final
estabilizado, homogéneo y de granulometría fina denominado vermicompost.
Como en todos los tratamientos biológicos referidos a la gestión de residuos
orgánicos se trata de procesos que ocurren en la Naturaleza de forma habitual y
con los que se cierra el ciclo de la materia orgánica. Por tanto si se pretende
entenderlos y aplicarlos es necesario conocer los organismos implicados y sus
características y necesidades.

80
Sus ventajas derivan del aprovechamiento del comportamiento de las lombrices de
una forma directa, como es su alimentación detritívora y desplazamiento por
galerías; e indirecta, con una estimulación de la actividad microbiana, que se ve
favorecida por la transformación mecánica del residuo al pasar a través del
sistema digestivo de la lombriz, produciendo un desmenuzamiento y una
reducción del tamaño de las partículas. Esto supone una mayor superficie de las
partículas orgánicas lo que facilita su degradación por los microorganismos. Esta
acción conjunta de lombrices y microorganismos intensifica la descomposición de
la materia orgánica. Hay que tener en cuenta que las lombrices obtienen su
alimento de la multitud de microorganismos que se desarrollan en el suelo o en la
materia orgánica en descomposición, al no poder asimilar la mayoría de los
nutrientes orgánicos no celulares. Durante el vermicompostaje, además de
microorganismos, las lombrices se alimentan de compuestos parcial o totalmente
degradados de los residuos orgánicos, convirtiendo la materia orgánica en un
humus aeróbico utilizable en horticultura. Además de estos microorganismos, en
numerosas ocasiones se puede dar una acción conjunta de las lombrices y
microorganismos junto con otra micro fauna del suelo como son ácaros,
enquitreidos, colémbolos. [ CITATION Mae08 \l 9226 ]

4.2. PLANTA DE APROVECHAMIENTO

 TÉRMICO (GASIFICACIÓN)
¿Qué fuente de combustible utiliza la planta de Gasificación? Se pueden
utilizar como fuente de combustible: residuos sólidos urbanos, residuos
bioquímicos, desechos médicos, traviesas de ferrocarril usadas, desechos
biomédicos, PCB's, aguas negras, lodos de depuración, alfombras viejas, hulla
inutilizable, subproductos industriales, residuos petroleros, residuos de la
construcción y material de demostración, compuestos de telas, madera tratada
a presión, los neumáticos de todo tipo, los excedentes agrícolas o de
evacuación (incluidos los del cerdo, pollo, Granjas, etc.).Realmente todo lo que
un ser humano puede hacer o producir, excepto hormigón, vidrio, metales y
residuos nucleares.

 Beneficios de la Gasificación de residuos

1. La Gasificación no es incineración, ya que se realiza mediante una reacción en


estado de plasma, de alta temperatura.
2. Es cien por ciento amigable con el medio ambiente, destruye el
100% de moléculas de compuestos tóxicos y contaminantes.
3. Prácticamente cero residuos después del proceso (<5% de ceniza inerte).
4. Contribuye a la eliminación y necesidad de los rellenos sanitarios y
confinamientos tanto en los residuos domiciliarios
e industriales así como en los desechos tóxicos hospitalarios.

81
5. Tiene una eficiencia 400% mayor en la conversión de materiales en energía,
comparado con sistemas tradicionales de incineración y generación eléctrica
mediante ciclo combinado.
6. No produce Dioxinas ni Furanos.

La tecnología de adaptiveARC reduce los elementos tóxicos y el volumen de los


desechos mientras convierte residuos problemáticos en energía alternativa limpia
y segura. Nuestros sistemas emplean nuestro proceso patentado de Cool Plasma
Gasificatión, o gasificación con plasma en frío, el cual utiliza una combinación de
campos de plasma, tecnología de pulsación y desintoxicación con rayos
ultravioleta
Para producir la solución más económica y eficaz en cuanto a la eficiencia
energética que hay en el mercado.

Las aplicaciones incluyen:

La eliminación de los residuos


Eliminación de desechos tóxicos en rellenos sanitarios
Residuos biológicos
Desechos agrícolas, médicos y militares
Aguas residuales
Residuos de refinerías y mineras
Etanol
Combustibles líquidos
Energía limpia de carbón
Construcción

El proceso de gasificación con plasma en frío convierte cualquier desecho en


productos comercialmente viables utilizando dinámicas de la física del plasma. Los
residuos pasan por un campo eléctrico de plasma en una cámara procesadora sin
la presencia de oxígeno. Así se produce un ambiente de temperatura

82
extremamente alta (1300°C), descomponiendo de manera instantánea los
desechos en sus componentes moleculares. Este proceso de calentamiento
extremo sin oxígeno es distinto a la incineración y no genera las emisiones
problemáticas de gas de escape que se produce cuando se encienden desechos.
En contraste a la incineración, nuestra gasificación con plasma en frío crea un
combustible que se llama syngas, o gas sintético, el cual se puede utilizar para
generar una multitud de productos valiosos incluyendo la electricidad,
combustibles líquidos, etanol y fertilizantes. El material introducido en este proceso
se desintoxica y su volumen se reduce de un factor de 20 a 1. El único
subproducto es una materia de ceniza inerte.

El Clean Energy 25 (ce25) procesador de plasma arc eliminará hasta 25 toneladas


métricas de desechos cada día y operará 7 días a la semana, 365 días al año. El
sistema ce25 será auto-suficiente y generará electricidad en exceso que se puede
usar para otras necesidades o se le puede alimentar a la red eléctrica.
El remolque portátil del sistema ce25 consiste de los siguientes componentes
(para la lista completa refiérase a las Especificaciones del Sistema en Detalle):

 Un (1) procesador de adaptiveARC patentado de 25 toneladas al día (TAD)


del plasma arc

 Un (1) generador eléctrico de 500 KV

 Una (1) unidad de conversión eléctrica

 Un (1) equipo para preparar los desechos (por ejemplo el montaje de la


trituradora de desechos y el montaje de la correa transportadora)

 Un (1) remolque con rampa para que sea portátil

1 Cada sistema procesará 25 TAD métricas de desechos.


2. La salida eléctrica depende del valor en Kcal/kg o BTU/lb de los desechos. Las
producciones de electricidad en exceso o de electricidad neta son
aproximadamente 400 KV de salida eléctrica continua que es basada en unos
desechos con contenido energético de 5.600 Kcal/kg. Una cotización de balance y
producción energética se le puede realizar por adaptiveARC dependiendo en la
composición de sus desechos.
3. La Clase ce25 es diseñada para que funcione hasta 22 horas seguidas. El
sistema requiere apagarse por dos horas y por un periodo de mantenimiento cada
24 horas.
4. El tamaño total del procesador y el generador es 57 x 12 pies (63,54 metros
cuadrados) y a la misma vez, todavía se necesita más espacio para los desechos
y para el equipo de procesamiento y almacenaje. Recomendamos un espacio
óptimo de 5.000 pies cuadrados (464,515 metros cuadrados). Este espacio es
suficiente para armar el equipo, recibir y preparar los desechos y transportarlos al
procesador. Sus necesidades puede que sean distintas dependiendo en el uso

83
que desea. daptiveARC trabajará con usted para ayudarle a planear el tamaño
óptimo para los requisitos adecuados.
5. Se necesitará un (1) técnico y 1 (1) obrero de mantenimiento por un turno de 8
horas para manejar el equipo.
6. Una pequeña cantidad de diésel se usa en el proceso. La cantidad de diésel
depende en las entradas de desechos pero probablemente no será más del 0,5%
de las entradas de desechos, es decir, 20 galones al día. El biodiesel se puede
usar para sustituir el combustible fósil.
7. Pequeñas cantidades de cal y agua también se añaden durante el proceso.
Esto ayuda a crear energía limpia y un gas sintético eficiente.
8. Los gastos diarios de operaciones sin incluir costos laborales por cada uno de
los procesadores de clase ce25 se estiman a ser $150 (USD). Estos gastos
incluyen partes para el mantenimiento, el diésel, la cal y el agua.
9. adaptiveARC proporcionará el equipo necesario para triturar y transportar los
desechos en el procesador de plasma arc.
10. El sistema ce25 se puede construir en su terreno a los 6 meses de firmar el
contrato de compra o de arrendamiento.

84
ORGANIGRAMA DEL PROCESO

La columna azul representa varias entradas de desechos. El ejemplo representado


en el grafico
incluye:

• Desechos sólidos municipales


• Desechos líquidos (aceite de motor usado, aguas residuales, etc.)
• Biodiesel
• Polvo de cal
• Agua

La columna verde describe la fase de la preparación de los residuos antes de ser


introducidos en el Procesador. El transportista de desechos trae desechos a la
instalación, donde se separan y se clasifican los desechos de acuerdo a los
procedimientos normales de un relleno sanitario. Favor de notar que clasificar los
desechos es opcional y se hace para sacar materiales reciclables de valor
económico.
Nuestro procesador no requiere que se remuevan materiales de las entradas de
residuos. Una vez separada y clasificada, los desechos que quedan se traerán al
procesador ce25 de adaptiveARC. Los desechos entrarán a un sistema de
transportadora de correa, el cual los llevará a la trituradora. La trituradora de
residuos los convierte en biomasa de 5 centímetros cúbicos para mejorar la
eficacia del procesador y optimizar la producción.

85
De la trituradora los desperdicios pasan al procesador por el sistema de la
transportadora de correa.
Mientras tanto se añade un aditivo de cal sobre los desperdicios. El polvo de cal
neutraliza la acidez de los desechos y ayuda a producir gas sintético limpio.
También ayuda en el proceso de la descomposición química de los componentes
de los residuos. El objetivo principal de la cal (CaCO3) es unirse al cloro para
prevenir la formación de dioxinas. La parte superior de la transportadora tiene un
brazo mecánico, el cual desvía materiales a la parte superior del procesador ce25.
El brazo mecánico desvía desechos para que entren el procesador cuando se
requiere, y luego a la transportadora de correa cuando se llene el procesador.

El procesador ce25 está separado en dos partes principales, la columna secadora,


y el procesador CE.
Los residuos entran por la columna secadora, donde primero pasan por un
proceso que seca los residuos usando el calor exceso que sale de los gases de
escape del generador. El calor y el vapor se escapan por el humero de calor. El
humero de calor tiene un filtro de partículas, el cual contiene cualquier material
particulado que intenta escapar por el humero. Luego, la gravedad introduce los
desechos desde la columna secadora a la cámara de reacción actual. Los
desechos pasan por el campo de plasma (zona de alta temperatura) y se
vaporizan en un gas sintético natural.

El ambiente no contiene oxígeno, y así solamente el aire ambiental puede entrar al


proceso. Los desechos residuales y el gas sintético se circulan por el campo de
plasma varias veces para asegurar la disolución molecular completa y el
procesamiento de material particulado adicional. La recirculación se logra por un
mecanismo removedor y por vórtices que son creadas en la zona de reacción. El
gas sintético luego entra a la fase de procesamiento del gas. Los residuos dejan
un subproducto de ceniza inerte que representa aproximadamente 5% del
Volumen total de residuos. La gravedad y un ascensor mecánico hacen que la
ceniza escape por el fondo del reactor.

Preparación del desecho:

• Se requiere clasificación preliminar de la línea blanca


•Aplicación del polvo de cal
•Mezclar o remover el polvo de cal antes de triturar, dependiendo del tamaño del
desecho
•Triturar el desecho para reducir el tamaño e incrementar la densidad

86
•El tamaño óptimo del desecho para producción máxima es entre 2,5 y 5
centímetros de diámetro o largo 13

Procedimientos diarios para arrancar el sistema

• Un periodo de arranque de 30 minutos


• Llenar el procesador con desechos
• Evaporación de agua utilizando los gases de escape del generador
• Los residuos del gas de escape (de alto contenido húmedo) se quemarán o se
enviarán a través del generador, según la configuración.
• Durante el periodo de 30 minutos de arranque, el reactor empieza a producir gas
combustible. Mientras el contendido de BTU/lb del gas sintético se aumenta, se
requiere menos diésel para alimentar el generador.
• Medidas del gas sintético y de la calidad deben ser observadas visualmente para
ajustar la mezcla del diésel

Detalles sobre las operaciones generales diarias

•La operación continua permitirá operación automática a través de ajustes en el


regulador y control manual del generador.
•Comprobar calidad y elementos constitutivos del gas sintético cada hora
•Controlar 3 a 4 parámetros del gas
•El diésel es aditivo y depende del cargo. Si el contenido energético BTU/lb
disminuye, el control principal del generador se abre más, permitiendo que más
gas sintético entre al proceso de combustión.
•Se añaden los desechos constantemente a través del sistema transportadora de
correa. La transportadora de correa tiene controles manuales.
•Una vez que el ciclo operacional esté completo, hay que dejar de añadir
desechos al procesador. El proceso se apagará dentro de 15 a 30 minutos una
vez que se pare de añadir la materia prima.

14 Detalles sobre el mantenimiento general diario


• Periodo mínimo de media hora de enfriamiento
•Vaporizar con agua 30 minuto después de completar el enfriamiento
•Lavar el interior del procesador de plasma
•Limpiar la red separadora de cenizas
•Quitar las cenizas y carbón desde el interior del procesador
•Quitar partículas desde los filtros
•Inspección visual de los componentes críticos, incluyendo:

O Capa refractaria
O Antorchas de plasma
O Unidades limpiadoras del gas sintético

• Medir y avanzar los electrodos de plasma arc


• Inyectores de líquido deben ser limpiados y enjuagados

87
• Inyectores de cal deben ser limpiados y enjuagados
• Recargar los contenedores de cal
• Recargar los líquidos consumibles:

O Diésel
O Agua
O Lubricantes

• Lubricar componentes móviles, incluyendo:

O Bombas de lodo
O Bombas de agua
O Bombas de diésel
O Separador centrífugo de cenizas
O Turbina que revuelve los residuos

•El mecanismo que quita las cenizas debe ser limpiado, lubricado y enjuagado
•Limpiar/reemplazar filtros del gas sintético
•Inspección visual del agua de lavado

O Una posible sustitución o recirculación [ CITATION Cat \l 9226 ]

4.3. ESTUDIO DE MERCADO


.
• Orgánicos

88
• Inorgánicos

5 CIERRE DEL BOTADERO

Cuando se cierra el relleno sanitario se debe construir una cubierta final más
elaborada que las cubiertas diarias. El material más apropiado para la
construcción de la cubierta final es una tierra arcillosa o limosa con el fin de
asegurar una impermeabilidad máxima y minimizar la generación de aguas
lixiviadas.
Previa a la construcción e instalación de las diferentes capas que componen la
cobertura final, se debe proceder a la nivelación del suelo con una capa de tierra
común con el fin de asegurar las condiciones óptimas que permitan el desarrollo
de las actividades que se ejecutaran posteriormente.

89
La cobertura final estará conformada por tres capas: una capa de soporte, una
capa de barrera hidráulica (capa impermeable) y una capa vegetal (de apoyo para
material el crecimiento de las especies vegetales).
En función del tipo de relleno, es conveniente incluir capas para el drenaje de
gases previo a la capa de impermeabilización y para el drenaje de aguas previo a
la capa vegetal, De la capa de residuos hasta la capa final, de forma general el
orden sería el siguiente:

Capa de Soporte
La capa de soporte es la capa de tierra común colocada sobre la última capa de
cobertura de los residuos sólidos. Esta capa es compactada por el paso sucesivo
del equipo pesado de compactación. El espesor será de aproximadamente 50 cm.
Se recomienda construir esta capa en dos etapas, cada una de 20 - 30 cm de
espesor, con un intervalo de aproximadamente un mes para tratar de cubrir los
asentamientos que se produzcan en esta primera capa. La inclinación final que
debe tener la cubierta superior del 2% como mínimo, para permitir el drenado de
las aguas superficiales. Se debe dirigir las pendientes de esta capa hacia el
sistema de drenaje perimetral de las celdas.

Capa de Drenaje de Gases

Esta capa se dispone para favorecer la captación del biogás y evitar


asentamientos diferenciales que afecten a la estabilidad de la masa de residuos.
Esta capa será imprescindible y de especial importancia en el caso de usar geo
membrana de PEAD como capa de impermeabilización, de forma de evitar bolsas
de gas en la superficie. En caso de no contar con material natural puede usarse
material sintético tipo geo compuesto drenante o geodren.

Capa impermeable

90
Luego de la cobertura de tierra común, se recomienda realizar el cubrimiento con
material de textura limo-arcilloso bien compactado a fin de impermeabilizar el sitio
evitando que el agua alcance los residuos enterrados. Se recomienda que la capa
de impermeabilización sea de 40 a 60 cm, en función del tipo de relleno. Esta
debe tener, en condiciones ideales, una permeabilidad de 10 -6cm/s a 10-7cm/s.
Las condiciones de compactación e impermeabilidad deben lograrse con una
masa homogénea, con un contenido de humedad del 2% al 3% por encima de la
humedad óptima y alto grado compactación.
En caso de no disponer de material natural con la suficiente impermeabilidad, se
pueden usar materiales sintéticos que permitirán alcanzar niveles altos de
impermeabilidad. Como se indicó, se puede aplicar Geomembrana de 1 – 1,5 mm.
En condiciones óptimas, la geomembrana debería estar precedida por debajo y
por encima de un geotextil de protección de 200 gr. En el caso de usar
geomembrana, hay que cuidar su colocación especialmente en el sellado entre
láminas. También en este caso, la capa de drenaje de gases es imprescindible de
forma de garantizar la salida de estos hacia los captadores de venteo y evitar la
formación de gases que podrían generar bolsas en la superficie y afectar a la
estabilidad de la masa de residuos.

Capa de drenaje de aguas lluvia

Esta capa debe permitir captar las aguas lluvias que hayan logrado traspasar la
capa vegetal, de forma de garantizar su drenaje.
Es muy importante colocar una capa de geo textil filtrante entre las gravas y la
capa vegetal con el objetivo de impedir la colmatación de las gravas y garantizar
su papel drenante durante a lo largo del tiempo.
Las aguas drenadas deben ser desviadas a los drenajes externos de pluviales. Se
puede valorar la posibilidad del uso de materiales sintéticos como son el geodren
o geo compuesto drenante.

Capa vegetal

La capa superficial o vegetal promueve la evapotranspiración y ayuda a controlar


la erosión por el viento y el agua y es el soporte de la vegetación. Se colocará
después de la capa impermeable. Posteriormente, se recubrirá con la tierra fértil y
se adaptan especies vegetativas nativas. Se recomienda poner la primera capa de
tierra de 50 cm y una segunda de 30 cm e tierra enriquecida con humus o
compost.

La capa vegetal será extendida sobre la capa impermeable compactada o sobre


de la capa drenante en función del tipo de cobertura. Se deberá incorporar en la
misma una fertilización orgánica antes de iniciar el sembrado y su espesor
dependerá de las especies a ser sembradas sobre la misma. Preferentemente
éstas deberán ser especies de escasa profundidad radicular y de desarrollo
vegetativo agresivo para facilitar su expansión sobre la capa vegetal de las celdas.

91
Las especies vegetales implantadas deben ser resistentes a deficiencias hídricas y
nutricionales, tolerantes a temperaturas extremas y permitir una alta tasa de
evapotranspiración.

Mantenimiento de las Obras de Cierre Técnico del Botadero

La infraestructura civil del relleno sanitario debe ser mantenida en condiciones


adecuadas de operatividad a lo largo del periodo de cierre y mantenimiento post-
clausura. Anualmente debe ejecutarse un programa de mantenimiento preventivo
de las construcciones civiles: sistema de canales de conducción de aguas
pluviales, sistema de control hídrico de quebradas y torrenteras, cerca perimetral,
vías de acceso externas e internas, etc. Es decir todas las obras civiles que se
encuentren dentro los predios del relleno sanitario. Las actividades de
mantenimiento del relleno sanitario, en función del tamaño y magnitud de éste, se
ejecutaran durante un periodo de 10 - 15 años y tendrán carácter preventivo y
ocasionalmente correctivo.

Mantenimiento de las Vías de Circulación

Para los caminos interiores, que son las arterias vitales para lograr un adecuado
mantenimiento del sitio, se debe garantizar que estén siempre transitables. El
mantenimiento deberá considerar las labores de rellenado de agrietamientos, el
riego de caminos con agua y la limpieza de cunetas para evitar el azolvamiento.

Mantenimiento de la Cobertura Final

Se debe tener en cuenta que el mantenimiento de largo plazo tiene el objetivo de


resolver problemas provocados por las lluvias y el viento, como las depresiones y
erosiones. Es importante que dichos problemas se reparen a la brevedad posible
para evitar que los residuos queden al descubierto y que puedan provocar
problemas ambientales. Debido a las precipitaciones pluviales como también a las
corrientes de aire fuertes, la cobertura final podría sufrir deterioros con el pasar del
tiempo, por lo que se debe de realizar trabajos manuales que consistirán en el
rellenado de grietas y depresiones a fin de contrarrestar los daños producidos por
estos fenómenos naturales en taludes y plataforma que producen asentamientos y
agrietamientos.
Mantenimiento de la cobertura vegetal en la celda

Con el fin de preservar la cobertura vegetal en taludes y banquinas de la celda,


fruto de la experiencia en la parquización se recomienda extender sobre la capa
vegetal un manto de restos de poda que sirve de protección en la época seca y al
mismo tiempo se incorpora materia orgánica al suelo. Esta práctica garantiza el
prendimiento y sostenibilidad de la parquización en el tiempo. Para este fin, los
restos de poda recolectados en la limpieza de la ciudad son trasladados hasta el
relleno sanitario deberán ser acopiados en un área específica para tal fin hasta

92
que se disponga su utilización. Alternativamente, deberá implementarse proyectos
de compostaje utilizando los restos de poda y otros materiales de residuos sólidos
orgánicos disponibles que vea por conveniente el operador, de forma de obtener
compost que pueda ser usado para la revegetación del lugar así como el
mantenimiento de ésta.

Mantenimiento de áreas verdes

Debe considerarse la provisión de equipos y material auxiliar, como ser: bombas,


mangueras y aspersores destinados al riego. El riego en lo posible deberá ser
tecnificado (goteo o aspersión) de manera que se logre un máximo
aprovechamiento del agua, y se minimice la infiltración del exceso de agua hacia
capas más profundas resultando en un incremento de la generación de lixiviados,
caso contrario los encargados del regado deberán tener la capacitación y el
criterio suficientes para aplicar una lámina de riego apenas suficiente para
alcanzar la capacidad de campo en los primeros 0, 2 a 0,3 m de profundidad.
Se deberá realizar una vez al año, la fertilización orgánica (estiércol, compost,
humus, etc.) en las áreas parquizadas. Esta fertilización preferentemente deberá
ser realizada con las primeras lluvias de la época lluviosa.

Mantenimiento del sistema de drenaje de aguas superficiales

El control de drenajes en el relleno sanitario comprende la entrada y salida de


aguas superficiales. Por lo tanto, los canales de conducción de aguas superficiales
deben ser mantenidos realizando su limpieza, reparación de geo membranas que
hayan sufrido desgarros y/o fisuras en los canales de cemento y piedra.

Asentamiento en celdas

Las depresiones en este tipo de obras de cierre técnico son comunes debido a la
compactación natural que sufren los residuos con el paso del tiempo, por lo que
tiende a formarse en la superficie de la cubierta final depresiones (hundimientos,
agrietamientos). Las acciones a tomar tienen como objetivo evitar la acumulación
de agua pluvial en estas depresiones y su posterior infiltración.
Durante el tiempo en que las emisiones de gases se vayan reduciendo, las obras
de mantenimiento estarán referidas al control y reparación de la cobertura final, la
cual por efecto de la reducción de volumen de los residuos sólidos en proceso de
degradación, promoverán la variación de las pendientes en la capa de cobertura
final.
Los asentamientos se podrán controlar, mediante levantamientos topográficos
dejando mojones o estacas de señalamiento en los puntos para realizar el
seguimiento de los mismos, de este modo se generará una base de datos de
seguimiento para evaluar la biodegradación.
Adecuación y mantenimiento de taludes y banquinas

93
Debido al proceso de degradación de los residuos sólidos confinados (residuos
orgánicos), los taludes y banquinas de la celda experimentan deformaciones en
grados variables. Los mismos deberán ser solucionados de acuerdo a su
magnitud, manualmente o con apoyo de maquinaria pesada manteniendo las
pendientes de construcción para evitar deslizamientos y erosiones.

La estabilidad del talud está considerada como uno de los factores de mayor
importancia para el cierre técnico y deberá estar acorde al tipo de residuos sólidos
depositados en el sitio y el diseño conceptual de la superficie final del lugar.
En taludes con notorios signos de erosión (cárcavas) se deberá realizar el
seguimiento de los mismos y de acuerdo a la evaluación del riesgo que
representen se deberán realizar obras mayores de estabilización que garanticen la
estabilidad de los mismos.

Mantenimiento del sistema de captación de lixiviados

Se deberá limpiar rutinariamente los sólidos en suspensión de las cámaras de


inspección para evitar taponamientos de los ductos que ocasionen rebalses y
fugas.

Mantenimiento de piscinas de almacenamiento de lixiviados

En las piscinas de acumulación de lixiviados, se debe verificar la estabilidad de los


taludes, el nivel de llenado y realizar el mantenimiento superficial de las capas de
geo membrana que cubren la base de las piscinas de almacenamiento de
lixiviados. En caso de amenazas de importancia que comprometan la estabilidad
de las piscinas, deberán realizarse obras mayores (muros de gaviones, soportes
de llantas u otros) de modo que se garantice la estabilidad de éstas.

Mantenimiento del sistema de captación de biogás

Consiste en la revisión visual y limpieza manual rutinaria del sistema de captación


(captadores verticales ya sean de captación pasiva que es lo más habitual en
nuestro medio o de captación activa, red de conducción (si existe) y quemadores
de biogás (individuales o colectivo) instalados para verificar su buen
funcionamiento.
También se deberá inspeccionar debidamente el sitio para la detección de fugas
en las capas superficiales para su inmediato sellado.
El estado de las plantas es un buen indicador para identificar si hay fugas de gas.
Como el metano tiene un impacto asfixiante sobre muchas plantas, tanto en la
atmósfera como en el suelo, un sitio con considerable menor densidad de
vegetación indica una fuga de gas.

Reforestación de las celdas antiguas y estabilizadas

94
La arborización de un relleno sanitario es un tema muy importante. Se debe
comenzar con este trabajo durante la construcción del relleno y continuar durante
todo el periodo operativo. Después del cierre final, se deben sembrar plantas de la
región adecuadas sobre todas las celdas cerradas o sobre la colina artificial
entera. La arborización del relleno sanitario ayuda considerablemente a minimizar
daños ambientales; además, contribuye a estabilizar los taludes y disminuye la
cantidad de las emisiones.

El cerco vivo es muy importante, ya que en muchos sitios no existe una barrera
natural. Se recomienda plantar un cerco vivo de 30 – 50 m de ancho, usando
arbustos en los bordes y arboles más altos en el centro. En nuestro proyecto la
cerca viva será con las siguientes especies. Acacias, Eucalipto y Roble Con el
cerco vivo, se puede desviar los vientos y se reduce considerablemente la
molestia causada por malos olores en los alrededores. La forestación de los
predios del relleno sanitario tiene diversos fines dependiendo del sitio donde se
realiza esta actividad, los cuales son:

a) Forestación en taludes: Aminora los efectos erosivos de las lluvias y


escorrentías, mejora la estabilidad de los taludes.
b) Forestación perimetral: Tiene como objetivo principal. Servir como cortina
rompe vientos.
c) Forestación en bordes talud-banquina: Mejora la estabilidad en la orilla de la
banquina y además agrega un diseño paisajístico al lugar

De manera general, la forestación comprende básicamente los siguientes pasos:

1. Obtención de los platines: idealmente los platines forestales y arbustivos a ser


implantados dentro el botadero deberán ser producidos in situ, esto significa,
implementar un pequeño vivero dentro el botadero para la obtención de los
platines, caso contrario podrán serán obtenidos del mercado.

2. Hoyadura: Cavar los hoyos donde se realizara la plantación cuyas dimensiones


dependerán de las especies que serán utilizadas y la edad de los plantines.

3. Abonado base: Una vez realizados los hoyos se deberá realizar la fertilización
orgánica (estiércol, lama, humus, etc.) combinada con suelo blando.
4. Plantación: Se realizara preferentemente en días nublados a primeras horas de
la mañana, apisonando adecuadamente la tierra alrededor de las raíces del
plantín.

6 Riego: Inmediatamente luego de la plantación se realiza el riego hasta alcanzar


capacidad de campo.
6. Labores culturales: Comprenden los cuidados necesarios para que la planta
desarrolle adecuadamente y sea auto sostenible en el tiempo.

Barreras Rompe Vientos

95
Las barreras rompe vientos disminuyen la velocidad de los vientos que varían
tanto en velocidad como en su dirección, es posible reducir su energía y desviarlo.
Cuando el viento choca contra una barrera protectora el aire puede moverse en
tres direcciones a través, sobre o alrededor de ella. La cantidad de aire que pasa
la barrera depende de la porosidad de la barrera protectora. Las barreras
protectoras de porosidad media (permeabilidad de 40 a 50 %) logran la más
efectiva reducción de velocidad.
La primera etapa en el diseño de un sistema de resguardo contra el viento es la
recolección de datos sobre el viento principalmente su dirección y velocidad
Actividades de monitoreo ambiental Post – Cierre Técnico
El monitoreo y el seguimiento está encaminado a realizar una observación
continua en el tiempo y el espacio a las variables ambientales y sus indicadores
los cuales muestran y determinan el comportamiento y evolución de los aspectos
físicos, bióticos y socioeconómicos de un sistema de disposición final de residuos
sólidos y de su área de influencia. Se constituye en el instrumento que permita
comprobar a la autoridad ambiental, a la comunidad y al dueño del proyecto el
cumplimiento o no de los estándares establecidos en la normativa ambiental
vigente.
Programa de control y monitoreo ambiental
El establecimiento de sistemas de monitoreo ambiental en un sitio donde se ha
realizado el cierre técnico debe ser un instrumento de vigilancia de las condiciones
que pueden afectar a la salud pública o al medio ambiente. Su aplicación y
alcance dependerá de la gravedad de impactos identificados y de la magnitud del
botadero objeto del cierre.

Monitoreo de lixiviados, gases, contaminación de aguas subterráneas,


superficiales.
Los sistemas de control y monitoreo de biogás, lixiviados y contaminación de
aguas superficiales y subterráneas requieren de atención continua, lo mismo que
el sistema de drenaje pluvial y el control de la erosión, el período de post clausura
podría comprender un tiempo de 15 a 20 años.
El nivel de generación de biogás al inicio del periodo de mantenimiento, será uno
de los más elevados. La cantidad irá en descenso a lo largo del tiempo.
Monitoreo del Aire
Se considera realizar mediciones mensuales los dos primeros años después del
cierre técnico del sitio, posteriormente el control anual será suficiente.
Monitoreo del suelo
El monitoreo está encaminado a la detección de metales pesados y compuestos
orgánicos volátiles. Solo se realizarán cuando se tenga sospecha de
contaminación y a modo de comprobación.
Uso final del sitio

96
Luego de efectivizar el cierre técnico del relleno sanitario, se debe esperar un
tiempo prudente para que se estabilicen la generación de lixiviados o gases
aproximadamente entre 10 a 15 años para destinar el sitio para un nuevo uso. Es
decir, se deberá tener certeza de la estabilización efectiva de los residuos y la no
generación de biogás y lixiviados. De todas formas, las actividades a implementar
para el uso final del suelo deben considerar:
Iniciativas que garanticen la no erosión de la cubierta final a fin de garantizar la no
infiltración del agua de lluvia.

Iniciativas que no comprometan la estabilidad de la masa de residuos. No se debe


permitir la construcción de edificaciones, viviendas, escuelas ni infraestructura
pesada sobre la superficie del relleno, debido a su poca capacidad para soportar
estructuras pesadas, además de los problemas que pueden ocasionar los
hundimientos y la generación de gases.

El uso futuro de un relleno sanitario depende del clima, de su localización respecto


al área urbana, de su extensión y de la configuración final del relleno, la altura y el
grado de compactación, así como también de la capacidad económica para hacer
frente a la conversión del área.
El terreno de un relleno sanitario cerrado se presta para desarrollar programas de
recuperación paisajística y social como un parque, un campo deportivo o una zona
verde.

Una vez clausurado nuestro botadero decidimos implementar unas canchas


sintéticas con el fin de poder en un principio generar pausas activas entre los
colaboradores y en un futuro poder sacar un fruto económico de esta decisión.
La cancha para grama sintética que se desarrollará, cuenta con un
Área de competencia de 44 m x 24 m = 1056 m² y un área total de 47 m x 27 m =
1269 m² (incluyendo los sobre anchos de la zona de seguridad y andenes) tendrá
una dotación mínima de dos arcos con sus mallas y sus elementos de anclaje y
soporte.

97
Se aislará el lugar de los trabajos de las zonas cercanas, mediante cerramientos
provisionales con una altura mínima de 2.10 m.
Se habilitarán accesos para el tránsito de los vehículos y el personal, el cual de
estar provisto de los elementos que garanticen la seguridad durante las obras.

Sobre los accesos se colocarán los números correspondientes a la nomenclatura


provisional que aparece en la licencia de construcción y las Vallas de aviso
reglamentarias. El cerramiento de la obra se hará con tela (lona) verde y
durmientes en madera; en el caso de que la tela verde no se consiga en el sitio de
la obra, se podrá reemplazar por otro material sin modificar el precio unitario
pactado.

La práctica deportiva requiere la dotación de Grama sintética TERCERA


GENERACIÓN. Relleno (infill) Verde y blanco (demarcación), Monofilamentos de
polietileno 100% Color Material 50 mm Altura de fibra 12000 Dtex Peso del Hilo
Peso de la fibra 800 g/m Tamaño 0.3 a 0.8 mm – 15 kg/m Arena de sílice Grano
de caucho Tamaño 0.5 a 2.5 mm – 8 kg/cm

Elementos específicos en particular para fútbol,

Los arcos metálicos y las redes son básicos en la dotación del proyecto. No se
requiere el montaje y desmontaje de las redes cuando la cancha cuente con
cerramiento o vigilancia. En caso contrario, deberá preverse como se manejará su
disposición temporal. En primera instancia, esta labor debe ser responsabilidad del
área encargada en la entidad territorial que tenga a su cargo los aspectos
relacionados con recreación y deporte quien podrá definir el esquema de servicio
de los escenarios deportivos.

Arcos y redes de meta Se requiere contar con dos redes, una para en cada uno de
los arcos metálicos instalados en los extremos de la cancha. Los soportes tanto de
los arcos como de los postes de cerramiento serán zapatas de concreto fundido
insitu, con las dimensiones especificadas en los planos correspondientes.

Balonería
Se requiere contar con balones que cumplan condiciones de esfericidad, en cuero
u otro material aprobado (ver reglamento FIFA), Para la práctica de entrenamiento
se recomienda el uso de un balón por practicante al mismo tiempo; en promedio,
quince (15) practicantes cada uno con su balón Esta actividad considera el corte
de la grama ya extendida para la instalación de las líneas de demarcación de 8 cm
de ancho hechas
También en grama artificial pero en franjas de color blanco.

Para la actividad es necesario consultar los planos de demarcación y verificar la


localización de las líneas mediante replanteo. La unión entre las franjas de
demarcación y la grama debe ser mediante puntada en hilo de polietileno. La

98
disposición general para la demarcación del área de juego puede consultarse en el
plano correspondiente.

Realizar la limpieza final

Se requiere iniciar las actividades de limpieza una vez se hayan concluido el resto
de las actividades de obra. Será necesario programar una secuencia de
actividades por zonas para finalmente entregar todas las partes de la construcción
completamente limpias y las instalaciones en perfectas condiciones de
funcionamiento, así como retirar todos los residuos de material, polvo, grasas,
pintura, etc. El constructor deberá proveer los recursos necesarios, tanto físicos
como humanos para cargue y transporte de estos desechos. Una vez sacados de
la obra, los escombros serán dispuestos en sitios previamente determinados.

Una cancha en grama sintética. El valor total de la construcción, incluyendo la


Dotación se estima en aproximadamente $595 millones (precios de 2018).

6. MEMORIAS DE CÁLCULO

6.1. PLANTA DE TRATAMIENTO


COMPOSTAJE.

LOMBRICULTIVO

99
6.2. PLANTA DE APROVECHAMIENTO

MATERIALES INORGANICOS

100
6.3 PLANTA DE APROVECHAMIENTO TÉRMINO

101
6.4. RELLENO SANITARIO

CENSOS

METODOS DE PROYECCIÓN

COMPOSICIÓN FISICA Y PPC

102
PROYECCIÓN DE RESIDUOS

PROYECCION DE RESIDUOS APROVECHABLES

103
PROYECCIÓN DISPOSICIÓN FINAL

CÁLCULO DE LIXIVIADOS Y GASES.


GASES TCHOBANOGLOUS

LIXIVIADOS TCHOBANOGLOUS

104
LIXIVIADOS CORENOSTOS

GASES CORENOSTOS

Generación de gases en el Relleno Sanitario " SOGAMOSO" (m3/mes)


350,000.0

300,000.0

250,000.0

200,000.0

150,000.0

100,000.0

50,000.0

0.0
0 100 200 300 400 500 600

ANEXOS

105
1. CARTOGRAFÍA
1.1. LINEA BASE

GEOINESTABILIDAD

GEOLOGÍA

GEOMORFOLOGÍA

106
HIDROGEOLOGÍA

HIDROGRAFÍA

MAPA DE SUELOS

107
COBERTURA VEGETAL

1.2. DISEÑOS

108
 PLANTA DE APROVECHAMIENTO

 COMPOSTAJE Y LOMBRICULTURA

109
ÁREAS COMPLEMENTARIAS
 BAÑOS

110
 ENTRADA PRINCIPAL

 OFICINAS

111
 BASCULA

1.3. CIERRE DEL BOTADERO

112
2.0 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
2.1. MAQUINARIA

MAQUINARIA
UNID CANTI
OBJETOS AD DAD VR.UNIT VR.TOTAL

UNI
DA 47.000.00 188.000.
MONTACARGAS D 4 0,00 000,00

UNI
DA 230.000.00 460.000.
VOLTEADORA D 2 0,00 000,00

UNI
DA 145.000.00 290.000.
CRIBADO D 2 0,00 000,00

UNI
DA 120.000.00 120.000.
TROMMEL D 1 0,00 000,00

UNI
DA 115.000.00 230.000.
TRITURADORA VIDRIO D 2 0,00 000,00

UNI
DA 220.000.00 660.000.
TRITURADORA CARTON, PAPEL D 3 0,00 000,00

113
UNI
COMPACTADOR PET, PAPEL, DA 230.000.00 460.000.
CARTON D 2 0,00 000,00

UNI
DA 12.500.00 25.000.
ELECTROIMAN D 2 0,00 000,00

UNI
ALIMENTADORES DE CINTAS DA 33.000.00 99.000.
TRANSPORTADORAS D 3 0,00 000,00

UNI
DA 450.000.00 2.250.000.
CINTAS TRANSPORTADORAS D 5 0,00 000,00

UNI
DA 93.000.00 1.116.000.
CAMIONES RECOLECTORES D 12 0,00 000,00

UNI
DA 407.000.00 814.000.
COMPACTADOR PATA DE CABRA D 2 0,00 000,00

UNI
EMPACADORA PARA ABONO DA 5.000.00 20.000.
ORGANICO D 4 0,00 000,00

UNI
DA 1.800.00 14.400.
CONTENEDOR D 8 0,00 000,00

UNI
DA 2.112.300.000 6.758.400.
TOTAL MAQUINARIA D 52 ,00 000,00

114
MONTACARGAS HYUNDAI 30D-7

Ficha técnica
 Marca Hyundai
 Sub-Tipo Montacargas
 Combustible Diésel
 Año 2011
 Modelo Hyundai 30D-7
 Placa ***-***

115
VOLTEADORA AIREADORA AEROMASTER PT170

La salida de 150 hp
Ancho del arco 3 m
Ancho de trabajo hasta 3.5m
Presión hidráulica de operación hasta 320 bares
Velocidad de trabajo <400 m/h
Peso 5,400 kg
Ancho total 3.8 m
Altura total de3.15 a 3.40 m

116
CRIBADORA EN ESTRELLA 3

117
TROMMEL McCloskey 733

A 7 pies de diámetro y 33 pies (10 metros) de largo, el trómel 733 tiene un


área grande para limpiar el material.
Banda de alimentación
Ancho de 1.22 m (48") con manejo de polea interno.
Banda de descarga de 48” (1.22 m)
El 733 viene con control remoto que permite el apilamiento de 1,200
yardas cúbicas (918 m3) con un radio de 180º a varias inclinaciones.
Compartimento de motor grande y abierto
Permite el acceso para el mantenimiento.
Portátil por carretera
El 733 ofrece muy alta producción y transportabilidad.
Datos técnicos:
- Motor: 225 hp (130 kW) Diésel.
- Largo de transporte: 69'-4" (21.1 m).
- Alto de apilamiento: 16'-2" (4.930 mm).
- Peso: 80,820 lbs (36,660 kg).
- Alto de transporte: 13'-6" (4.11 m).
- Ancho de transporte: 10'-11" (3.3 m)

TRITURADORA DE VIDRIO

118
COMPONENTES ELECTRICOS
Los
componentes eléctricos están formados por: 2 motores eléctricos (400 V / 50-60
Hz):
Grupo aislamiento F Protegidos térmicamente.
Cuadro eléctrico de control.
Dispositivo de inversión automático.
PLC de mando con las siguientes características:
Cuenta horas.
Programación inversiones.
Visualización de las principales funciones.
Pantalla táctil.
Armario eléctrico IP 54.
ACCESORIOS
Tolva estándar
Soldada y reforzada con tubos de secciones cuadradas.
Tolva con empujador
Telemando por control remoto de presión HP

119
Control remoto de las principales funciones
Estructura de soporte con protecciones anti-accidentes

TRITURADORA DE PAPEL Y CARTÓN

Condición: Nuevo
Lugar del origen: Jiangsu, China (Mainland)
Marca: Horserider maquinaria
Número de Modelo: GL máquina trituradora de papel
Uso: Trituradora plástica inútil
Tipo plástico: Papeles libros cajas disco duro
Diseño del eje: Doble
Energía: 18.5kw * 2
Capacidad: Alta Capacidad
Voltaje: 380 V 50Hz
Energía (W): 18.5kw * 2
Dimensión (L*W*H): 2100*1600*2150mm máquina trituradora de papel
Peso:2ton
Certificación:CE

120
Aplicar para: Libro, revista, máquina trituradora de papel, máquina trituradora.

COMPACTADOR PET, PAPEL, CARTON.

121
ELECTROIMAN

Rectificador incorporado.
Alimentación directa
NER200-250-300: 110 Vcc ó 220 Vac.
NER400: 220 Vcc ó 380 Vac.
Conexión de puesta a tierra.
Se suministra con 2 metros de cable.
Indicado para el manejo de piezas variadas unitarias.
Potencia desde 90 a 430 W.
S.A.T. Reparaciones y repuestos. Servicio postventa.

122
CINTAS TRANSPORTADORAS

Chasis tubular ligero o reforzado.


Estructura tubular en celosía. Modulaciones flexibles para configuración en longitud.
Tambores de jaula en cabeza y cola, o vulcanizados en cabeza.
Altura de chasis variable en función de aplicación (Chasis estándar o chasis reducido).
Rodillos portantes en artesa o planos.
Anchos de banda en 500/ 600/ 800/ 1000/ 1200 mm.
Banda lisa o nervada fabricada en distintos materiales según aplicación (caucho,
alimentaria, anticalórica, antigrasa, resistentes a la abrasión, etc.)
Chasis monoblock.
Estructura autoportante de chapa plegada. Modulaciones flexibles para configuración en
longitud.
Tambores tubular liso o engomado en cabeza y/o cola.
Altura de chasis variable en función de aplicación (Chasis estándar o chasis reducido).
Anchos de banda en 500/ 600/ 800/ 1000/ 1200 mm.
Banda lisa o nervada fabricada en distintos materiales según aplicación (caucho,
alimentaria, anticalórica, antigrasa, resistentes a la abrasión.

123
ALIMENTADORES DE CINTAS TRANSPORTADORAS

Modelo AV-0830:
- Dimensiones (ancho x longitud): 800 x 3.000 mm.
- Potencia: 10.
- Producción toneladas/hora: 80 - 120.

124
CAMIONES RE COLECTORES

Equipamiento Estándar
Estribos antiderrapantes con pasamanos.
Seguros manuales de Tailgate.
Norma FMVSS #108 de luces y reflectores.
Controles del compactador con activador de acelerador.
Controles de eyector y elevador de Tailgate.
Zumbador de Tailgate a Cabina.
Tanque de aceite de 40 gal. de capacidad, equipado con trampa magnética y
mirilla de nivel.
Filtro de 50 GPM.

125
COMPACTADOR PATA DE CABRA Compactador de Rellenos Sanitarios 816K

EMPACADORA PARA ABONO ORGÁNICO

126
Produce líneas completas y máquinas pesadoras, ensacadoras y envasadoras de
fertilizantes, abonos y mantillos en sacos de varios tamaños personalizados (1, 5,
25, 50 kg, etc).
Las ensacadoras y envasadoras Paglierani permiten procesar varios tipos de
fertilizantes y abonos:
Orgánicos como humus, compost, turba, bark (corteza de pino
Minerales,Químicos.
Máquinas y líneas que permiten alcanzar los mejores resultados económicos.
La calidad del diseño y de los materiales garantiza siempre la máxima eficiencia.
La máquina de envasado de fertilizantes puede embalar bolsas cuantitativamente
y automáticamente. También necesitamos algunos equipos auxiliares para la
conexión como cinta transportadora, ascensor de cubo entre otros.

CONTENEDOR

127
128
CRITERIO

1. Capacidad

2. O cupacion actual del area

3. Accesibilidad vial

129
2.2. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS Vehículos, Equipo y Herramienta

Necesarios en un Relleno con Compactación Mecanizada


Balanza Registradora
En los rellenos medianos y grandes, se necesita instalar una balanza grande como
las que se utilizan para pesar camiones. Esta balanza que se adecuara para la
ciudad de Sogamoso para el diseño del relleno sanitario de la cuidad de
Sogamoso muestra el peso de cada vehículo a la entrada y a la salida, la
diferencia, dando el peso de los desechos ingresados. Se puede realizar el
registro manualmente o con ayuda de una computadora

En rellenos donde se ingresan desechos de diferentes tipos, la balanza ayuda a


determinar la cantidad de cada categoría de desechos. Eso es importante si se
cubre una tarifa para la descarga de un cierto tipo de desechos, si se intenta
diseñar cualquier implemento nuevo y también para verificar los datos de base
para el manejo de los desechos sólidos.
Herramientas Necesarias en un Relleno con Compactación Mecanizada

130
Las herramientas necesarias en el relleno mecanizado son todas las que se
utilizan para la construcción y el mantenimiento de cunetas, canales de drenaje,
chimeneas, la arborización y el tratamiento de las aguas lixiviadas. Son todas las
herramientas enumeradas en el Cuadro 35, salvo el pisón manual y el rodillo
manual.

Seguridad General
Se debe también considerar la condición y aptitud del sitio en caso de catástrofe
para eliminar riesgos tanto para los trabajadores como para los barrios cercanos y
el medio ambiente.

PROCESO TERMICO

3. Flujo de desechos en una planta integral de manejo de los desechos

131
Bibliografía

Agro, I. (s.f.). Info Agro. Obtenido de Info Agro:


http://www.lombricultura.cl/lombricultura.cl/userfiles/file/Compostaje.pdf
Blog. (23 de 10 de 2007). Obtenido de http://lombricultivocth.blogspot.com.co/
Compostador, M. (2008). Maestro Compostador. Obtenido de Maestro Compostador:
http://www.maestrocompostador.es/Vermicomp/Vermicomp.html
CONSORCIO ESTRUCTURACION VIAL. (2015). LINEAMIENTOS PARA EL E.I.A CORREDOR 5.
SOGAMOSO.
DAZA, J. O. (2016). INTERPRETACIÓN GEOLÓGICA DE LOS CORTES DEL MAPA DE LA CIUDAD DE
SOGAMOSO DEL DEPARTAMENTO DE BOYACA. sogamoso.
IDEAM. (2010). Estudio Nacional del Agua. Bogotá: MInisterio de ambiente y desarrollo sostenible.
LADY URIBE, N. S. (2010). http://casap.com.co. Obtenido de
http://casap.com.co/2013/memorias/miercoles/SALA%201%20modelacion
%20meteorologica%20y%20de%20calidad%20del%20aire/BARRETO%20Luis
%20evaluacion%20de%20la%20calidad%20del%20aire%20del%20valle%20de
%20sogamoso.pdf
Lopez, I., Anido, C., & Borzacconi, L. (s.f.). XXVII Congresso Interamericano de Engenharia Sanitária
e Ambiental. Obtenido de XXVII Congresso Interamericano de Engenharia Sanitária e
Ambiental: http://www.bvsde.paho.org/bvsaidis/resisoli/iii-151.pdf
MEDINA, MONTAÑA, & ROZO. (2011). CUENCA RIO CHICAMOCHA. DUITAMA: UPTC.
Verde, I. (s.f.). Invasión Verde. Obtenido de Invasión Verde:
https://www.invasionverde.com/blog/huerto-urbano/que-es-el-bokashi-como-hacer
http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/020650/CalidaddelAireCapitulo7.pdf

132
133
134

También podría gustarte