Está en la página 1de 151

PROYECTO UNIVERSIDAD ZUMPANGO

ÍNDICE Pág.

INTRODUCCIÓN I

CAPÍTULO 1

¿QUÉ ES EDUCACIÓN?

1.2 LA EDUCACIÓN EN MÉXICO 2

1.3 ¿QUÉ ES UNA UNIVERSIDAD? 3

1.3.1 Tipología 5

1.4 HISTORIA DE LAS UNIVERSIDADES EN EL MUNDO 6

1.4.1 Introducción a las Universidades 6

1.4.2 Renacimiento 8

1.4.3 Siglo XVIII y XIX 9

1.4.4 Siglo XX 11
1.5 HISTORIA DE LAS UNIVERSIDADES EN MÉXICO 12

1.5.1Época Colonial 12

1.5.2 Siglo XIX 16

1.5.3 Siglo XX 18

1.5.4 Capfce 22

1.5.5Periodo Moderno y Contemporáneo 24

1.6 EDIFICIOS ANÁLOGOS 26

1.6.1 Universidad Autónoma de México 26

1.6.2 Universidad Autónoma Metropolitana Azcapotzalco 30

CAPÍTULO 2

ANÁLISIS DE SITIO

2.1 TOPONIMIA 33

2.2 GLIFO 33
2.3 LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA 34

2.3.1 Límites y Colindancias 35

2.4 HISTORIA DE ZUMPANGO 35

2.5 GEOGRAFÍA FÍSICA 40

2.5.1 Densidad Demográfica 40

2.5.2 Clima 41

2.5.3 Flora 42

2.5.4 Fauna 42

2.5.5 Grupos Étnicos 42

2.5.6 Orografía 43

2.5.7 Geología 43

2.5.8 Edafología 44

2.5.9 Hidrografía 46
2.6 ASPECTOS SOCIALES 46

2.6.1 Educación 46

2.6.2 Salud 47

2.7 ASPECTOS HISTÓRICOS-CULTURALES 47

2.7.1 Imagen Urbana 48

2.8 ASPECTOS ECONÓMICOS 49

2.9 INFRAESTRUCTURA 53

2.10 ESTRUCTURA SOCIO-POLÍTICA 58

2.11 NORMAS Y REGLAMENTOS 58

2.12 PLANEACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO 73

2.13 SELECCIÓN DEL TERRENO 76


CAPÍTULO 3

ANTEPROYECTO

3.1 JUSTIFICACIÓN DEL DISEÑO 83

3.2 PROGRAMA DE NECESIDADES 85

3.3 PROGRAMA ARQUITECTÓNICO 89

3.4 ESTUDIO DE ÁREAS 90

3.5 DIAGRAMAS DE FUNCIONAMIENTO 100

3.6 ELECCIÓN DE LOS MATERIALES 101

3.6.1 Cimentación 101

3.6.2 Superestructura 102

3.6.3 Sistemas de Pisos 103

3.6.4 Materiales Adicionales 103


CAPÍTULO 4

PROYECTO EJECUTIVO

4.1 ARQUITECTURA 106

4.1.1 Descripción del Proyecto 107

4.1.2 Dosificación de Áreas 111

4.2 ESTRUCTURA 112

4.3 INSTALACIONES 114

4.3.1 Instalación Hidrosanitaria 114

4.3.2 Instalación Eléctrica 117


CAPÍTULO 5

ANEXOS PLANOS PROPUESTA 1

 PLANTA ARQUITECTÓNICA PLANTA BAJA

 PLANTA ARQUITECTÓNICA PLANTA 1ER NIVEL

 PLANTA ARQUITECTÓNICA PLANTA 2DO NIVEL

 PLANTA ARQUITECTÓNICA PLANTA AZOTEA

 PLANTA DE CONJUNTO

 CORTES Y FACHADAS ARQUITECTÓNICAS

 PROPUESTA DE PLANOS ESTRUCTURALES

 PROPUESTA DE INSTALACIONES ESPECIALES

 PRESUPUESTO

CONCLUSIONES 121

GLOSARIO 124

BIBLIOGRAFÍA 130
INTRODUCCIÓN

El municipio de Zumpango en esta última década se encuentra en un proceso de

transformación de tener características rurales netamente a presentar rasgos altamente

urbanos, esto debido a las presiones de su entorno metropolitano, a la dinámica económica y

social y al enfoque que se le planteo en el marco de las ciudades bicentenario, que junto con

los municipios vecinos de Tecámac y Huehuetoca conformaran en esta parte del estado, un eje

estructurador de “ciudades sustentables” que habrá de detonar la región.

La actividad agrícola ha presentado un desplazamiento de población económica a los sectores

secundarios y terciario, sin detrimento de su importancia productiva en el contexto regional.

• La actividad agrícola presenta una producción de temporal de forma extensiva (70% de la

superficie municipal), destacando que el principal destino de la producción es para la

comercialización (63%).

• Las áreas agrícolas de riego registran un mayor índice de especialización con el 3.8%

respecto al 1.06% del cultivo de temporal.

• De acuerdo al coeficiente de localización estimado, arroja que la actividad agrícola es la más

especializada dentro del municipio, con 1.45%, seguida de las actividades industriales.

Cuando se realiza una obra nueva y es establecida en una localidad, se tendrá que abastecerla

con servicios básicos otorgados por instituciones gubernamentales y/o municipios

correspondientes tales como dotación de agua, energía eléctrica y servicio de drenaje.

I
Por otra parte hay que considerar que existen muchos problemas ambientales que se generan

al satisfacer este tipo de necesidades tales como la quema de combustibles (petróleo, carbón y

gas natural) en la producción de energía eléctrica, que a su vez genera la liberación de gases

que hacen que se produzca el efecto invernadero.

Determinar y tratar de recuperar los recursos renovables con los que cuenta el hombre para su

existencia, ya que los no renovables difícilmente se podrían sustituir por algún tipo de elemento

“sintético”, por lo que es bien sabido, los procesos que crean dichos recursos son demasiado

lentos que se tardarían millones de años en acumular depósitos significativos.

Entre este tipo de recursos no renovables se encuentran los combustibles (con los que se

produce la energía eléctrica) y el agua, elemento vital para el ser humano.

Cabe destacar que la Región presenta una cantidad importante de recursos naturales, entre los

que se encuentran diferentes tipos de vegetación que albergan a distintas especies de flora y

fauna importantes para mantener el equilibrio del ecosistema, además de los servicios

ambientales que brindan a la población: recarga de mantos freáticos, captación de gases y

partículas, generadores de oxígeno, retención de suelo, entre otros más. Otro rubro importante

respecto al recurso agua es la infraestructura con que cuenta la Región para el tratamiento de

las aguas residuales municipales y reutilizarla en las descargas de muebles sanitarios ó jardines

cualquiera que sea el caso.

Referente a los residuos sólidos municipales, se estima que anualmente se generan 57 mil

toneladas, de las cuales se recolecta el 60%. De los residuos colectados, alrededor del 65% se

deposita en rellenos sanitarios, el 22% en sitios controlados, el 12% en sitios en proceso de

saneamiento y el 1% en sitios inadecuados. Es conveniente señalar que la condición rural y

II
semiurbana de los municipios influye en la capacidad de recolección, así como en el tipo de

residuos generados.

El 43% del agua que abastece a la Región II, Zumpango, proviene de fuentes de derivación

(presas, ríos y plantas potabilizadoras) y el 57% de pozos profundos, lo que representa una

cantidad muy significativa. De aquí la importancia de un buen manejo de este recurso para

asegurar su cantidad, calidad y distribución mediante la recarga de los pozos, la creación de

zonas de recarga y ahorro en el consumo, por lo que es de suma importancia decretar reservas

ecológicas ya que a la fecha la Región cuenta sólo con un área natural protegida. Es importante

tomar en cuenta que la zona de estudio presenta un clima seco estepario el cual domina la

mayor parte de la Región, por lo que la cantidad de precipitación es baja, de entre 600 y 800

mm al año. De aquí la importancia de que los habitantes y usuarios del recurso del agua lo

aprovechen de manera óptima.

En el mundo de la arquitectura existen varias ramas de estudio denominadas arquitectura

bioclimática, arquitectura sustentable, arquitectura orgánica cuyo principal objetivo es el de

fusionar las creaciones del hombre (espacios habitables) con la naturaleza, o bien con los

recursos que la naturaleza misma nos ofrece y hacer que ambos trabajen en armonía.

¿La aplicación de las técnicas bioclimáticas y/o sustentables ayudará a reducir el consumo

energético e hidráulico en una obra de nueva creación del municipio de Zumpango y tendrá

beneficios económicos y ambientales a largo plazo?

Con respecto a esta pregunta se sugiere que a mayor aplicación de técnicas bioclimáticas o

sustentables en una obra nueva, menor será el gasto en consumo energético del inmueble.

III
Para ello, la arquitectura hace uso de disciplinas auxiliares como lo son la estadística o

instituciones como el INEGI que le servirán como apoyo en la recolección, integración y análisis

de aquellos datos básicos que requiere para lograr su cometido.

Tratando de cubrir las necesidades sociales del municipio a través de un estudio monográfico y

una metodología que integra investigación del sitio, programas de actividades, necesidades,

arquitectónicos y diagramas de funcionamiento se propone la creación de una Escuela Nivel

Superior (UNIVERSIDAD ) y tomando en cuenta la problemática ambiental general, el presente

trabajo tiene como objetivo general la aplicación de las diversas técnicas de la arquitectura

bioclimática y sustentables en el proyecto mencionado con anterioridad para el

aprovechamiento de los recursos naturales, la reducción de los índices contaminantes y el

beneficio económico y ambiental a largo plazo, ya que con ello, se controlarán los niveles

térmicos en el interior de los edificios, se aprovecharán los recursos naturales del sitio para el

confort en los espacios arquitectónicos, se podrá reciclar parte del agua utilizada, generar

energía eléctrica mediante métodos solares y se comprobará el beneficio económico en la

utilización de dichas técnicas.

El presente trabajo de delimitara a la aplicación de técnicas bioclimáticas y sustentables en un

escuela de nivel superior (Universidad de Zumpango) que beneficiara a estudiantes de entre 18

y 25 años de edad en el municipio de Zumpango para poder aprovechar los recursos naturales

del sitio y así mismo lograr confort de cada uno de los espacios arquitectónicos y reducir los

índices contaminantes del ambiente.

IV
NIVELES DELIMITADORES DEL TEMA

La investigación de la metodología del proceso arquitectónico se contemplara en un lapso de

cuatro meses, empezando el día sábado 25 de agosto del 2012 con fecha de terminación el

sábado 8 de diciembre del presente año; dicho proyecto se tiene contemplado realizarse en el

Municipio de Zumpango Estado de México que se encuentra ubicado entre las calles de Ignacio

Rayón y Marceñas como punto de referencia se encuentra el Hospital Regional de Alta

Especialidad de Zumpango.

Este proyecto va dirigido principalmente a los jóvenes de 18 a 25 años de edad debido a la falta

de escuelas de nivel superior con el propósito de implementar y fomentar dicho nivel académico

y cultura para los jóvenes del municipio de Zumpango y sus alrededores y evitar así mismo la

inmigración.

Teniendo en mente que la educación que imparta el estado tendrá a desarrollar armónicamente

todas las facultades del ser humano y fomentara en el. A la vez, el amor a la patria y la

conciencia de la solidaridad internacional, en la independencia y en la justicia.

Por lo tanto la educación es (Del lat. educatĭo, -ōnis). f. Acción y efecto de educar. || 2. Crianza,

enseñanza y doctrina que se da a los niños y a los jóvenes.

Y por ultimo nuestra perspectiva es realizar un proyecto ejecutivo el cual contendrá planos

arquitectónicos, cortes arquitectónicos, fachadas, estructurales, instalación hidrosanitaria,

eléctrica, especial y memoria de cálculo memoria descriptiva, donde se estudiara el rubro o

termino universidad Del latín universĭtas, la universidad es una institución de enseñanza

superior formada por diversas facultades y que otorga distintos grados académicos. Estas
instituciones pueden incluir, además de las facultades, distintos departamentos, colegios,

centros de investigación y otras entidades.

PROYECTO EJECUTIVO UNIVERSIDAD DE ZUMPANGO

El proyecto está pensado en jóvenes de entre 18 y 25 años de edad, a causa de sus

necesidades de bajo nivel socioeconómico, y por la falta de infraestructura de mobiliario

educacional y a su vez por la gran demanda que ofrece la universidad UAEM, que a su vez

otorgara la educación a 221,027 alumnos.

PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA

¿La universidad de Zumpango cumplirá con todas las expectativas que se tienen pensados

para los estudiantes tanto social, económico y cultural?

¿Realmente será redituable y sustentable este proyecto?

HIPÓTESIS

Hi. A mayor nivel académico, mayor será la calidad de vida y la oportunidad de empleo.

Ho. A menor nivel académico, menor será la calidad de vida y la oportunidad de empleo.

Ha. A mayor nivel académico, mayor será la calidad de vida, la oportunidad de empleo y la

capacidad de hablar y/o dominar otros idiomas y el conocimiento de nuevas culturas.


Unidad de análisis. Nivel académico.

Variables. Calidad de vida

Oportunidades de trabajo

Conocimiento de nuevas culturas y dominio de idioma.

Enlace lógico. La educación que ingresa en el municipio de Zumpango.

OBJETIVOS

Objetivo general.

Determinar el proceso de integración para mejorar permanentemente el nivel de estudio

superior brindándoles condiciones de estudio adecuadas, generando un ambiente educacional

óptimo y un desarrollo organizacional que propicie en ellos confianza para el desempeño laboral

y la obtención de su calidad de vida.

Objetivo específicos.

Implementar el equipamiento en la universidad con todas las instalaciones (talleres,

laboratorios, etc.) adecuadas para cada licenciatura o ingeniería.

Diseñar y orientar todas y cada uno de los espacios para su correcta iluminación y ventilación

para que el alumno se desempeñe mejor e implementar las áreas verdes.

Generar prácticas laborales dentro y fuera de la universidad para el conocimiento y desarrollo

de cada uno de los alumnos.


JUSTIFICACIÓN DE ESTUDIO

Establecido por el plan de desarrollo urbano del municipio de Zumpango se considera un

crecimiento en un nivel educativo a nivel medio superior y superior, debido a esta necesidad

hemos concluido que se requiere una universidad de tipo publica, ya que carece de los recursos

económicos y de instituciones educativas para su desarrollo. Y con esto se proyectara la

universidad ubicada sobre la Carretera Zumpango-Jilotzingo y la calle marceña, Barrio de

Santiago 2da Sección, Zumpango Estado de México.

Tomando en cuenta la instalación de planteles de educación media superior y superior por parte

de instituciones de reconocido prestigio, como son la preparatoria regional de Zumpango,

colegio tecnológico Gabino Barreda, Bachillerato Tecnológico Cristóbal Colon, la UAEM

Zumpango, escuela normal de Zumpango y Universidad CNCI de México, por lo cual es

necesario impulsar nuevos planteles que permitan atender la demanda de todos los

estudiantes.

La investigación que se está haciendo es para saber el crecimiento de un nivel académico

superior y se ha observado que la demanda en la oferta educativa nos indica que son escasas

las universidades por lo cual justificamos y proponemos una universidad pública para el

Municipio de Zumpango y sus alrededores, concluyendo que el proyecto debe realizarse por la

demanda existente de educación superior para una educación gratuita ya que el nivel

económico de los habitantes es muy bajo por lo cual no se logra sustentar una universidad

privada, para poder llegar a todo esto se necesita saber las necesidades del lugar donde se

piensa realizar dicho proyecto, saber una estimación de cuantos alumnos estarían ingresando

en la universidad y qué tipo de licenciaturas o ingenierías son las más demandas en este

municipio, contemplando nuestro enfoque sustentable.


SUSTENTO TEORICO CONCEPTUAL

Toda la información en que se basará el trabajo de investigación permitirá identificar las

variables o factores que influyen en el desarrollo o realización de una universidad para el buen

desempeño de los estudiantes. El cual requiere de varias cuestiones para emplear un buen

desarrollo de la universidad, las cuales son:

 Educación

 Historia de la educación

 Niveles educativos

 Universidad

 Historia de las universidades

 Tipos de universidades

 Fuentes de información

 INEGI

 Plan de Desarrollo Urbano

 Analogías

 Historia del lugar

 Ubicación del terreno

 Reglamentación

 Proceso arquitectónico
UNIVERSO DE TRABAJO

La selección del universo de trabajo se desarrollara mediante un:

 Estudio de caso. Esta dirigido y englobado a los jóvenes que ingresen al nivel superior

del municipio de Zumpango con el propósito de desarrollar cada uno sus conocimientos

y habilidades para su desempeño laboral.

TIPO DE ESTUDIO

Se basará por medio de una investigación documental el cual constara de información obtenida

del INEGI y el Plan de Desarrollo Urbano del municipio de Zumpango, de libros y tesis con

respecto a nuestro tema.


CAPÍTULO I

¿QUÉ ES LA EDUCACIÓN?

La educación, (del latín educere “guiar, conducir” o educare “formar, instruir”) puede definirse

como: El proceso multidireccional mediante el cual se transmite conocimientos, valores,

costumbres y formas de actuar. La educación no solo se produce a través de la palabra: está

presente en todas nuestras acciones, sentimientos y actitudes.

El proceso de vinculación y concienciación cultural, moral y conductual. Así, a través de la

educación, las nuevas generaciones asimilan y aprenden los conocimientos, normas de

conducta, modos de ser y formas de ver el mundo de generaciones anteriores, creando además

otros nuevos.

Proceso de socialización formal de los individuos de una sociedad. La educación se comparte

entre las personas por medio de nuestras ideas, cultura, conocimientos, etc. Respetando

siempre a los demás. Esta no siempre se da en el aula.


1.2 LA EDUCACIÓN EN MÉXICO

El artículo 3° de la constitución de los estados unidos mexicanos dice que todo individuo tiene

derecho a recibir educación. El estado-federación, estados y municipios impartirán educación

preescolar, primaria y secundaria. La educación primaria y secundaria es obligatoria.

“La educación que imparta el estado tendrá a desarrollar armónicamente todas las facultades

del ser humano y fomentara en él, a la vez, el amor a la patria el respeto a los derechos

humanos y la conciencia de la solidaridad internacional, en la independencia y en la justicia.”

(Constitución de los Estados Unidos Mexicanos, 2012, p. 4)

ARTICULO 3° PARRAFO VII. Las universidades y las demás instituciones de educación

superior a las que la ley otorgue autonomía, tendrán la facultad y la responsabilidad de

gobernarse a sí mismas; realizarán sus fines de educar, investigar y difundir la cultura de

acuerdo con los principios de este artículo, respetando la libertad de cátedra e investigación y

de libre examen y discusión de las ideas; determinarán sus planes y programas; fijarán los

términos de ingreso, promoción y permanencia de su personal académico; y administrarán su

patrimonio. Las relaciones laborales, tanto del personal académico como del administrativo, se

normarán por el apartado A del artículo 123 de esta Constitución, en los términos y con las

modalidades que establezca la Ley Federal del Trabajo conforme a las características propias

de un trabajo especial, de manera que concuerden con la autonomía, la libertad de cátedra e

investigación y los fines de las instituciones a que esta fracción se refiere.

Garantizando por el artículo 24 la libertad de las creencias y dicha educación será laica y por lo

tanto, se mantendrá por completo ajena a cualquier doctrina religiosa.

-2-
La educación esta tan difundida que no falta en ninguna sociedad ni en ningún momento de la

historia. En toda sociedad por primitiva que sea, encontramos que el hombre se educa.

Los pueblos primitivos carecían de maestros, de escuelas y de doctrinas pedagógicas, sin

embargo, educaban al hombre, envolviéndolo y presionándolo con la total de las acciones y

reacciones de su rudimentaria vida social. En ellos, aunque nadie tuviera idea del esfuerzo

educativo que, espontáneamente, la sociedad realizaba en cada momento, la educación existía

como hecho. En cualquiera de las sociedades civilizadas contemporáneas encontramos

educadores, instituciones educativas y teorías pedagógicas; es decir, hallamos una acción

planeada, consciente, sistemática. La importancia fundamental que la historia de la educación

es que permite el conocimiento del pasado educativo de la humanidad.

1.3 ¿QUÉ ES UNA UNIVERSIDAD?

La finalidad principal de toda universidad e institución de enseñanza superior es proporcionar

instrumentos a estudiantes de estos niveles, pero el alcance, las metas y los programas de

cada tipo de institución pueden diferir notablemente.

Las funciones fundamentales de una universidad son; la enseñanza, la investigación básica, y

el servicio a la comunidad o a la sociedad que la sostiene.

Por lo tanto la universidad representa una institución de múltiples propósitos y niveles que debe

ser capaz de proporcionar instrucción avanzada, así como de efectuar investigaciones y rendir

un servicio a la sociedad.

-3-
 Se denomina Universidad (del latín universĭtas,-atis), al establecimiento o conjunto de

unidades educacionales dedicadas a la enseñanza superior y la investigación. La

Universidad otorga grados académicos y títulos profesionales. Surgidas en la

Antigüedad, adoptando su nombre en la Edad Media Europea y se difundieron

mundialmente junto al proceso de expansión mundial de las potencias europeas.

 Universidad es una institución de enseñanza superior que comprende diversas

facultades, y que confiere los grados académicos correspondientes. Puede comprender

colegios, institutos, departamentos, centros de investigación, escuelas profesionales,

etcétera.

 Arquitectónicamente, una Universidad es un edificio o conjunto de estos, en los que se

realizan diversas actividades, cátedras, conferencias, deportivas, recreativas, sociales,

etcétera. Algunas se desarrollan en espacios cerrados y otras en espacios abiertos.

 “Universidad es la institución que alberga un grupo de escuelas llamadas facultades”.

(Plazola, 1977, tomo IV p. 164)

 “Escuela superior es el plantel destinado a la enseñanza donde el individuo se auto

realiza obteniendo un título en nivel licenciatura para ejercer alguna especialidad

profesional”. (Ídem)

La clasificación de las universidades comprende dos tipos: el campus universitario, el cual

agrupa a instalaciones residenciales, sociales, académicas y todos los equipamientos

complementarios como talleres, laboratorios, gobierno, servicios, etc.; para las actividades de la

enseñanza superior. En la universidad integrada los edificios quedan entremezclados con los

-4-
del pueblo o ciudad, de manera que las instalaciones complementarias a menudo se

distribuyan a lo largo de la identidad urbana.

1.3.1 Tipología

La universidad comprende dos tipos:

 Campus Universitario: El desarrollo tipo campus agrupa a instalaciones residenciales,

sociales, académicas y a todos los equipamientos complementarios (talleres,

laboratorios, gobierno, servicios, etc.), para actividades de la enseñanza superior.

 Universidad Integrada: Los edificios quedan entremezclados con los del pueblo o

ciudad, de manera que las instalaciones complementarias a menudo se distribuyan a lo

largo del área urbana; en este caso, el predio tiene con frecuencia, la escuela de

cualquier conjunto de edificaciones dentro de la ciudad. En este caso, la universidad

comprende las carreras requeridas por la misma comunidad.

Las escuelas superiores se agrupan de acuerdo al área de conocimientos. Se pueden concebir

de la manera siguiente:

 De especialidades. Es donde se prepara al estudiante en una profesión relacionada con

las actividades industriales, comerciales, artísticas, turísticas, agrícolas, del mar,

mineras del país.

 De posgrado. Es un edificio considerado como extensión de la escuela superior,

equipado para impartir conocimientos después de haber cursado la licenciatura.

-5-
 De Investigación. Son con las que cuentan con infraestructura (laboratorios,

audiovisuales, salones de seminario, equipo de computo) para realizar prácticas

científicas en el campo de la física, la química, la biología, la cibernética, la medicina, la

petroquímica, las comunicaciones, etc. (Ver nota 1)

1.4 HISTORIA DE LAS UNIVERSIDADES EN EL MUNDO

1.4.1 Introducción a las universidades

La educación se extendió hacia el año 1100 y por consecuencia aparecieron las escuelas

superiores o de estudios generales. Se convirtieron en universidades, cuando por disposición

del Papa o del emperador alcanzaron el rango de institutos de máxima enseñanza. Fueron la

gran aportación de la época Medieval. La enorme cantidad de estudiantes que concurrían a

estos centros creó problemas desconocidos hasta entonces por los monasterios. La ciencia

escolástica no llega más allá de Aristóteles lo que no impedía que las universidades ejerciesen

gran influencia sobre el progreso de Europa. A comenzó del siglo XII empezaron a llegar a Paris

estudiantes en gran número, procedentes de todos los lugares de Francia y del extranjero. Se

dedicaban particularmente al estudio de Filosofía, Retorica y Geología. Pero, contrariamente a

la época de Carlo Magno, no todos los profesores eran sacerdotes. La influencia de los

estudiantes y el renombre de algunos profesores dieron lugar a la creación de la Universidad de

Paris simultáneamente, en Bolonia (Italia), un grupo de profesores se destacaba en la

enseñanza del derecho Romano.

El número siempre creciente de estudiantes de uno y otro centro de enseñanza hizo necesaria

una reestructuración y división de las materias para mantener la disciplina en los estudios.

-6-
Los alumnos en su mayoría eran forasteros y formaron un grupo cosmopolita las clases se

dictaban en las mismas aulas, los grupos más numerosos de estudiantes de cada país

formaron lo que llamaban en esa época, Naciones; se dividían en cuatro: los angloalemanos,

picardos, normandos y franceses.

La confusión legal en edad media ocasionaba de todo orden. Estaba en vigencia aun la Ley

Romana y existían al mismo tiempo el Código Germánico. Los individuos podían ser juzgados

por cuales quiera de ellos.

Los profesores y estudiantes se organizaron en gremios para precisar su estado civil y proteger

sus derechos. Nacieron así instituciones denominadas universĭtas magistrorum, universĭtas

magistrorum etscholarium o universĭtas disciulorum, quienes reclamaron cartas y privilegios que

legalizara sus derechos. Estas instituciones se enfrentaron a los concejos de las ciudades

donde interactuaban. Las cartas y privilegios fueron concedidas en la mayoría de los casos por

diversos organismos gubernamentales con el consentimiento del llamado cancelario escolástico

(alto dignatario eclesiástico) y muy especialmente en los países del norte en Europa.

En Bolonia los alumnos formaron una organización que suscribía contratos con los profesores y

adoptaban un Reglamento para su Gobierno; esta Universidad data del año 1158, y a pesar de

su antigüedad es posterior a la de Salerno. Primera que se fundó en los tiempos medievales.

Se cursaba en ella Teología, Medicina y la 7 Artes Liberales. Al mismo tiempo se dio estado

jurídico a la Universidad como institución de enseñanza, pero las Universidades se enfrentaron

con otro problema: emanciparse de la tutoría de los claustros donde habían surgido.

-7-
Alberto Magno, Jaime de Venecia, Hugo de Saint- Víctor, Santo Tomas de Aquino y otros

nombres vinculados a instituciones anexas a conventos, catedrales y monasterios, fueron

quienes crearon las bases de las disciplinas científicas de la edad media.

Así las Universidades comenzaron a aparecer a finales del siglo XII y se incrementaron en el

curso del siglo XIII, las más antiguas son las de Paris y Montpellier en Francia; la de Oxford y

Cambridge en Inglaterra; la de Pisa, Bolonia, Padua y Nápoles en Italia; la de Palencia y

Salamanca en España y posteriormente las de Heidelberg y colonia en Alemania, en casi todas

ellas se impartía tecnología, Medicina, Derecho y Artes.

1.4.2 Renacimiento

Las Universidades constituyeron con sus enseñanzas la base sobre la que se habría de

levantar el Renacimiento que constituyo el umbral entre la edad media y la modernidad. En este

periodo resucitan las Artes Clásicas, la Arquitectura, la Política, y se dan grandes

descubrimientos geográficos.

Colón descubre el nuevo mundo, florece la industria y el comercio en gran escala, aumenta la

población, se forman las grandes ciudades y prosperas las antiguas.

Se vuelven a cultivar el griego y el latín antiguo en sus respectivas literaturas. En el

renacimiento, el cambio se obtuvo fuera de las aulas Universitarias.

La remuneración por parte del estado de los profesores se estableció en el siglo XVI pero

simultáneamente se dispuso a los catedráticos la obligación de dar cursos públicos gratuitos. La

forma como entonces se enseñaba y se aprendía era complicada; el profesor dictaba y los

-8-
estudiantes escribían. Este primitivo sistema se vio simplificado con la invención de la imprenta,

que opero una verdadera revolución en la constitución orgánica de las Universidades y centros

de estudio, en general la edad media.

Los libros impresos hicieron más llevadera la tarea de los profesores y de los estudiantes.

Tras el Renacimiento se operaron cambios fundamentales en la vida intelectual Europea. En el

siglo XVI se produjo en el norte del viejo continente del movimiento religioso que se conoce con

el nombre de Reforma. Los protestantes fundan escuelas donde se propugna el Renacimiento

de las lenguas griegas y latinas, el estudio de la Biblia en su forma original.

El catolicismo, representado por las llamadas órdenes se dedicaba a la enseñanza pública,

siendo una de las órdenes más importantes de los jesuitas. Pero la mayor parte de las escuelas

elementales se limitaba a enseñar a los alumnos solo algunos conocimientos: leer, escribir y

contar. La revolución francesa hizo la educación primaria gratuita, obligatoria y laica.

La libertad fue el principio rector de la instrucción renacentista, libertad de pensamiento,

liberación de la ignorancia y de la superstición. En algunos lugares de Europa, el esfuerzo

científico obtuvo apoyo de las autoridades, eso hizo factible el establecimiento del observatorio

astronómico que impulso Tycho Brahe en 1957, en Dinamarca, el de Greenwich, en Inglaterra

en 1667 y el de Francia también en el mismo año, aparecieron las primeras academias de

ciencia.

1.4.3 Siglo XVIII y XIX

En estos siglos hubo una revolución en los sistemas de enseñanza elemental con la aparición

de los jardines de niños. En este proceso figuro Hegel que fue el primero en dar la voz de

-9-
alarma “el niño no ama al jugo tanto como vosotros creéis y sobre todo en la forma que

suponéis. En cuanto puede dejar de ser niño para ser hombre. Quieres ser niño ante nosotros

para obtener por su capricho, ventajas y privilegios. En cuanto queda solo, sueña con ser

hombre, juega ser hombre y lo hace de una manera seria es menos niño que vosotros, que

semejáis niños al aproximarse a él”.

Froebel que había pasado varios años en la escuela de pestazzoli, procuro antes de educar

instruir. Decía: “los niños son por excelencia activos y esa actividad no debe ser restringida

nunca si no canalizada”.

El único precepto que debe imperar es que allí no se instruye si no que se encauzan sus

necesidades y se le prepara para la escuela para la vida por medio del contacto de la

naturaleza. En la educación elemental, tanto de Europa como de América han influido las

enseñanzas y prácticas de grandes educadores entre los que destacan los siguientes:

 Juan Jacobo Rousseau (1712-1778); es el más radical de los reformadores de la

educación infantil.

 Federico Froebel (1782-1852); pedagogo Alemán creador de los jardines de niños que

son considerados como instituciones educativas más importantes del siglo XIX.

 María Montessori (1870-1952); creo en 1906 un método de enseñanza; según su

autora, el niño posee fuerzas suficientes para su auto educación.

 Andrés Bello (1781-1865); gran propagador de la educación superior. Fue filósofo,

critico y poeta venezolano.

 Napoleón Bonaparte (1801-1815); fue en Francia el primero que realizo la totalidad de

enseñanza (primaria, secundaria, superior) subordinándola a una secretaria de estado

o ministerio de educación, cuya función consistía en dar directivas y normas para la

preparación de planes de estudio.

- 10 -
Con la revolución industrial comenzó el auge de las escuelas técnicas, las primeras fueron los

propios talleres de las fábricas, a donde el estudiante asistía como aprendiz o como trabajador,

para especializarse.

Al terminar el siglo XIX, lo pedagogos se esfuerzan por alcanzar el ideal de una instrucción

moderna. Piden una escuela inspirada en principios científicos de tipo experimental, con sus

laboratorios y técnicas de enseñanza, libres de los viejos perjuicios.

La instrucción pública se fue extendiendo progresivamente a partir del siglo XIX a los países

con mayores recursos económicos, se incrementaron el número de escuelas y las instituciones

que administran los centros de estudios solicitan a maestros que doten al alumno con mayor

numero de conocimiento las que orientan al pensamiento moderno hacen las escuelas más

reales, de tipo técnico cuyo valor se mide por su eficacia comprobada.

1.4.4 Siglo XX

En este siglo aparece una estructura más gradual, se construye las primeras edificaciones con

los espacios específicos para la enseñanza pre-escolar. La enseñanza primaria se expande a

todas las poblaciones y ciudades. La enseñanza media o secundaria se difunde a colegios o

institutos privados, cuyos programas de estudio abarca el aspecto tecnológico y de

investigación.

La educación superior se imparte por especialidades del conocimiento en las diversas

facultades de las Universidades. Los progresos de la tecnología en nuestra época han hecho

necesaria la llamada enseñanza técnica, que se imparte en escuelas superiores donde se

- 11 -
estudia carreras de formación técnica especializada. A principios del siglo se generalizan las

soluciones de planta libre y la fachada sin recubrimiento, se introduce la estructura de concreto

y acero, la obra se hace más utilitaria. Al término de la segunda guerra mundial los arquitectos

ingleses revisaron los proyectos y reglamentos de sus escuelas con el fin de crear

instalaciones acordes a la realidad. En la trienal de arquitectura en Milán (1960) los proyectos

más destacados fueron los de Inglaterra y México, por el contraste en las soluciones

tecnológicas; en ese mismo año se celebro en Sofía, Bulgaria, la séptima reunión de los

miembros de la comisión de construcciones escolares. Las obras más representativas fueron

las de Marrueco, España y México, las cuales presentaba soluciones económicas acordes al

ámbito rural.

1.5 HISTORIA DE LAS UNIVERSIDADES EN MÉXICO

1.5.1 Época colonial

Con un concepto semejante a la de las escuelas españolas, se instalaron en México escuelas

destinadas a castellanizar, llamadas latinidades de artes menores, algunas de enseñanza

elemental hasta Universidades. Su historia se remonta a principios del siglo XVI. Los reyes de la

España fueron los impulsores de la fundación de algunos centros educativos. Inicialmente se

construyeron conventos e iglesia para impartir la enseñanza. La necesidad de hacerse entender

llevo a los misioneros a implantar vocablos españoles y latinos traducidos al náhuatl. De ahí

que las primeras escuelas tuvieron carácter catequístico. La construcción de ellas se debió a los

esfuerzos del ilustre Fray Pedro De gante que en 1523, en el palacio de Netzahualpilli de

Texcoco, fundó un templo católico el primer edificio escolar, fue el primer sitio en el continente

en donde se enseñara la lengua romance de castilla, de la época, pues el “ceceo”, el andaluz y

otros acentos fueron impartidos después. La enseñanza de latín se inicio en el convento de san

- 12 -
francisco. Posteriormente se comenzó a reunir a los hijos de los principales señores para

enseñarle la ley de dios. Ellos fueron los primeros en ser evangelizados; después fueron

internados en los conventos. Por otro lado, después de la misa, los niños del pueblo eran

reunidos todas las mañanas en los atrios de los templos, para impartirles instrucción eran

repartidos conforme a sus conocimientos y sexo tres décadas después Fray Pedro De gante y

sus compañeros implantaron la enseñanza europea en México. Estos admirables educadores

trajeron a quienes años más tarde pondrían la base de la enseñanza universitaria: Bernardino

de Sahagún, Alonso de la Veracruz, Juan de Gaona y otros infatigables propagadores de la

cultura europea en el nuevo mundo.

En el segundo cuarto del siglo XVI se inicio la construcción de colegios o adaptación de

edificios y se les otorgaron recursos para su sostenimiento. Aun antes de presentarse el

problema de la enseñanza entre criollos y mestizos, se construyeron colegios exclusivos para

los naturales e inmediatamente después, se aceptaron en ellos sin discriminaciones ha criollos.

Destacan la escuela de san José de naturales en la ciudad de México de Fray Pedro De gante,

y las de Fray Juan de Zumárraga quien fundó por primera vez la escuela para indígenas nobles

y otra para indias jóvenes en Texcoco. Zumárraga y Mendoza importaron oficiales con sus

familias, quienes posteriormente se convertirían en maestros de indios después fundo el

colegio de niñas y el de la santa cruz de Tlatelolco en 1536 inicio sus labores con 60 alumnos

en el que se enseñaba: lectura, escritura, gramática, retorica, filosofía, música y medicina. El

rey Don Antonio de Mendoza estableció el colegio de San Juan de Letrán dedicada a la

educación de niños mestizos que eran abandonados por padres españoles. De este colegio les

proporcionaba albergue, asistencia y educación. Los alumnos eran seleccionados los que no

mostraban aptitudes para las ciencias se les enseñaba a leer y algún oficio manual en tres

años, los que mostraban aptitudes para el estudio seguían las carrearas de las letras durante 7

años.

- 13 -
En México apenas sobrepasado el término de una generación y por gestiones del primer rey se

obtuvo del monarca la fundación de la real y pontificia Universidad con cedula fechada el 15 de

septiembre de 1951; abrió sus puertas en 1953.

Inicio sus labores con las cátedras de teología, cánones, derecho, artes, retorica y gramática, a

las que se añadieron medicina, lenguas indígenas y lenguas orientales. En esta época hubo

otras instituciones de docencia superior que conferían grados académicos, incorporadas a la

universidad de México. Entre estas instituciones fueron notables las de puebla, Mérida,

Guadalajara, Michoacán y Oaxaca, las cuales legaron una grandiosa tradición cultural,

continuada y robustecida en las actuales universidades de los estados.

A finales del siglo XVI se multiplicaron los edificios escolares, instalándose la mayoría de ellos

en los monasterios o en locales anexos a las iglesias y parroquias; presentaban desde luego

características arquitectónicas propias de los edificios religiosos de aquella época.

A principios del siglo XVII, las residencias y colegios consolidaron su posición en la sociedad

criolla, en ellos se desarrollo al máximo la riqueza de la arquitectura colegial y la ornamentación

de los templos. En particular para los jesuitas, el siglo XVII significo la proliferación de los

colegios y de una rápida acumulación de renta de propiedades. La compañía a principios del

siglo amplio el número de colegios con las fundaciones de San Luis Potosí, Mérida y Querétaro.

En 1615 la ciudad ofreció un colegio a los jesuitas, Mérida fue un caso extremo, ya que desde

1622 gozaba del privilegio de otorgar grados universitarios. En 1700 Puebla disponía del

colegio del espíritu santo, en donde se cursaban humanidades; se convirtió en el segundo de

importancia.

- 14 -
Los colegios de niñas. Las niñas novohispanas fueron educadas en colegios y conventos como

complemento de los conocimientos y habilidades que adquirían en el hogar. En la nueva

España, la mayor parte de los colegios que fueron establecidos tuvieron como finalidad acoger

niñas huérfanas. En la primera mitad del siglo XVI se erigió en la ciudad de México, el primero

de los colegios novohispanos para mujeres que fue el de la caridad. El colegio de Belem fue el

más popular de la capital y del todo el virreinato.

Uno de los cambios más trascendentes en la educación femenina se produjo en México con la

apertura del colegio del pilar.

En 1785 se inauguró oficialmente la Academia Nobles Artes de San Carlos. Entre sus

profesores estaban don Jerónimo Gel y Manuel Tolsá. En la escuela de minería se impartieron

por primera vez las clases farmacéuticas y químicas, por este motivo se solicito al virrey la

creación de una escuela de farmacia.

En el año de 1796 en la ciudad de México, la primera ciudad de América y la única con más de

100000 habitantes en el continente, contaban en su recinto urbano con 18 colegios mayores

independientes de los locales de instrucción. A continuación se mencionaran los más

importantes: El Colegio Máximo de San Pedro y San Pablo; el Colegio Máximo de San

Ildefonso; el Colegio del Cristo; el Colegio de San Juan Letrán; el Colegio de las Vizcaínas

(exclusivamente para niñas); la Real y Pontificia Universidad de México (con idénticos

privilegios y prerrogativas que la de Salamanca); el Colegio de Minería; el Colegio de Santa

Cruz de Tlatelolco (creado para la enseñanza de los naturales); la Academia de San Carlos

(fundada por Carlos III, primer institución en América en la que se enseñaron las técnicas

arquitectónicas ; al finalizar el siglo XVIII dentro del territorio actual de la República existirían

- 15 -
cerca de 300 edificios construidos expresamente para colegios de estudios superiores, algunos

de los cuales subsisten y ocupan grandes áreas en el centro de las poblaciones.

1.5.2 Siglo XIX

A principios del siglo XIX, se nota un decaimiento en los esfuerzos realizados con anterioridad

en la enseñanza en México debido a los anhelos de la independencia, los conflictos

internacionales y otros de carácter político- religioso. En el lapso de la independencia hasta la

caída del Imperio de Maximiliano, la enseñanza primaria y la construcción de planteles

sufrieron estancamiento al consumarse la independencia se establecieron en casi toda América

escuelas de tipo lancasteriano, en honor de su ilustre fundador el maestro ingles Enrique

Lancaster, cuyo sistema consistía en utilizar a los alumnos más aventajados como maestro de

su discípulo. En 1825 se fundó en Orizaba Veracruz la primera escuela de segunda

enseñanza, en ella se impartía conocimiento de Derecho Civil y Canónigo, gramática, latín,

filosofía y dibujo, ampliándose más tarde la enseñanza llamada preparatoria, tenia cupo para

600 alumnos.

El mayor auge de esta época en la instrucción pública, se advierte en el año de 1845 con la

fundación de escuelas gratuitas para niños pobres, a ellas asisten también los hijos de familias

con mayores recursos económicos, mediante el pago de reducidas cuotas mensuales. En 1857

se fundó la primera escuela de ingeniería civil, integrada a la de la arquitectura, los egresados

recibieron una enseñanza tipo tecnológica moderna, por esa época apareció la primera revista

de arquitectura en México, llamada el arte y la ciencia, parecida a la de L´ Architecture, que

apareció medio siglo antes y tenía por lema conciliar el arte con la ciencia.

- 16 -
A partir de la constitución de 1833 los cambios y la enseñanza se pueden medir por lo que se

hacía en la Universidad fue suprimida por decreto de Gómez Farrias en 1833, restablecida por

Santa Anna en el año siguiente; nuevamente suprimida en el año de 1857 por Comonfort y

reinstalada por Zuloaga; dada de baja por Juárez en 1861 y su restablecimiento en 1873 por el

ejercito provisional; nueva suspensión en 1865 por Maximiliano, hasta 1910, en que fue creado

por decreto de Porfirio Díaz del 26 de mayo. La universidad Nacional de México, fue inaugurada

el 22 de septiembre del mismo año durante la celebración del primer centenario de la

independencia. La supresión de la universidad dio paso a la fundación de escuelas de estudios

superiores, como las de medicina, agricultura, el heroico colegio militar, las normales y otras.

Esta época dio paso a la aplicación de las teorías de Pestazzoli, Froebel, y la educación

superior, la enseñanza positiva o de la escuela positiva se encargo a don Gabino Barreda y se

creó la escuela nacional preparatoria.

Hacia 1874 don José Díaz Covarrubias estimaba que existían en el país 5200 escuelas

oficiales, 2000 particulares y 117 del clero sin embargo, la estructura general se había resentido

en su organización y durante ese periodo de consolidación republicana, la atención de los

problemas educativos se realizaba a través de una secretaria de justicia e instrucción pública,

ejemplos destacados a mencionar son: la escuela normal de niñas y el colegio en la presa de

olla en la ciudad de León Guanajuato, la escuela Metodista en Pachuca, la escuela secundaria,

la escuela normal de profesores, la escuela La fragua del ingeniero Carlos Revilla en Puebla

(neoclásico), las escuelas primarias ubicadas en la plazuela del salto del agua, (neoclásico),

escuela agrícola de la Hacienda de Chautla de José Noriega (ecléctica), el colegio Salesiano

(ecléctico), la escuela de sordomudos del arquitecto Alvares.

En el periodo Porfirista se fundaron algunos centros de investigación científica como el

observatorio meteorológico, el instituto médico nacional, el instituto de geología, obra de Carlos

- 17 -
Herrera, la comisión de parasitología agrícola, el instituto bibliográfico mexicano, el instituto

patológico y el instituto de electricidad medica del doctor Joffre. Con los años fue necesario la

creación de un organismo; durante la dictadura del general Díaz cuando se creó la secretaria de

instrucción pública y bellas artes de la que en los últimos años fuera titular el licenciado Justo

Sierra llevando como auxiliar la sub-secretaria a otro gran educador, licenciado Ezequiel A.

Chávez. Su trabajo se distinguió en el campo de enseñanza primaria. Durante este periodo se

formaron Cesar Morales, Lauro Aguirre, Abraham Castellano, Arturo Pichardo, Cesar Ruiz,

Rafael Ramírez, Rosaura Zapata, y en la enseñanza superior Porfirio Parra, Antonio Caso, José

Vasconcelos y todas aquellas eminencias técnicas y científicas, como son: Díaz Covarrubias,

Pimentel, Emilio Donde, el doctor Lucio y el doctor Vertis, y artistas como José María Velasco,

Ricardo Castro, Amado Nervo, etc.

1.5.3 Siglo XX

Fue en las postrimerías del mandato de Porfirio Díaz en que habrá de darse nuevo impulso la

instrucción y educación pública. Se volvió a crear la Universidad y se realizaron grandes obras

en todos los grados, desde las escuelas primarias, que al fin tuvieron edificios proyectados para

esa función y que aún subsisten. En las primeras construcciones escolares funcionales se

aplicaron las normas altamente por Europeos y recomendadas por los grandes tratadistas de la

época reynauld, cloquet, y especialmente guadet. En esta labor se distinguieron los hermanos

Nicolás y Federico Mariscal, autores de algunos de los proyectos, estos se caracterizaron por

tener aulas dispuestas a una orientación optima en el valle de México; eran de forma

rectangular para 35 alumnos, el mobiliario consistía en un banco binario, la iluminación era

lateral izquierda teniendo un vestíbulo con guardarropa para los alumnos y dispone además de

un lagar para guardar los útiles necesarios, aparte del patio de recreo, tenían también un patio

cubierto para ceremonia y uso de los alumnos en época de lluvia o asoleamiento. Por esa

- 18 -
época se construía en México antes que en Berlín el sistema sanitario de la ciudad resultaba

novedoso en la instalación de servicios sanitarios en batería, para uso de los escolares, del

mobiliario que se adquirió del extranjero con fabricantes especializados.

Subsisten hasta la fecha la disposición en aulas para la enseñanza de asignaturas especiales,

como talleres, laboratorios o sala de academia. Sobresalen las de física y química en la escuela

nacional preparatoria, con la iluminación lateral y cenital y posibilidades de oscurecimiento para

demostraciones de óptica, a disposición de gradería y mesa de trabajo al centro y estrado

levantado para el profesor.

En 1903 la secretaría de comunicaciones sometió a un concurso la construcción de 5 escuelas

primeras específicamente para este fin se nombro una comisión para elaborar un estudio; una

vez analizados se realizo un programa arquitectónico para los concursantes; salones para 50

alumnos, luz en las aulas por el lado izquierdo, ventilación cruzada, 500 m2 de patio y

escusados para 400 alumnos, los escusados deberían de ser de fácil acceso y vigilancia.

Nicolás Mariscal fue el ganador agrego luz bilateral y no oriento específicamente hacia uno de

los puntos cardinales, si no a un ángulo de 15° con respecto a esto. Estos principios los aplico

en la escuela de Héroes y Mina.

El proyecto para la ampliación de la escuela nacional preparatoria del Arquitecto Samuel

Chávez, constituyo un ejemplo de la reacción en contra de los estilos importados. La

organización espacial correspondía a una razón técnica; el cerramiento de la puerta principal es

trilobulado, como algunos palacios renacentistas italianos. Posteriormente Federico Mariscal

dentro de la comisión dicto otras condiciones que debería tener las futuras escuelas: ubicación

y distancia entre ellas en relación a la población escolar preferencia por la orientación sur y

norte en aulas; ejemplo de ello es la escuela de San Andrés Totoltepec, Tlalpan.

- 19 -
De 1906 a 1911 se fueron eliminando muchas de las disposiciones educativas contenidas

dentro de los programas en que se baso la razón arquitectónica, como lo demuestra la escuela

Lorenza Rosales, única que se construyo durante el periodo de Madero. Es interesante porque

en la planta se eliminan vestíbulos para atender más niños. Otro ejemplo a señalar es el colegio

de Sagrado corazón, que después vino a ser la escuela secundaria no. 2 y ahora la escuela

normal superior.

La semejanza de las escuelas oficiales, se autorizo la fundación de escuelas particulares las

cuales se edificaron en terrenos y avenidas principales, entre las que destacaron los colegios

franceses, el colegio mexicano en la plaza miravalle, el colegio Alemán en la calzada de

piedad, la escuela inglesa que estaba en paseo de la Reforma, el colegio de San Borja y el

Salesiano a la muerte del presidente Madero, el país sufrió destrozos, desapareció la secretaria

de instrucción pública y quedaron 2 departamentos, el universitario y de bellas artes y una

dirección de enseñanza de primaria y normal. La constitución de 1917 tomo en cuenta la

tendencia a reorganizar la instrucción pública, dejándolo advertido en el art. 3° constitucional.

Fue durante el gobierno del general Álvaro Obregón que a instancias del rector de la

universidad nacional, licenciado José Vasconcelos se fundó la secretaria de educación pública

a mediados de 1921, siendo el primer titular José Vasconcelos, su objetivo principal fue de

llevar la instrucción hasta el campo. También creó un departamento de construcciones cuyo jefe

fuel el Ingeniero Méndez Riva. En sus comienzos contaba con reconocidos proyectistas como

Eduardo Macedo y Abreu, José Villagrán, Vicente Mendiola y Fernando Dávila. De ese

departamento salió la obra construida en San Cosme y Santo Tomas. Otro proyectista

destacado fue Carlos Obregón Santacilia quien construyo en 1923 la escuela elemental Benito

Juárez.

- 20 -
Vasconcelos se encomendó la creación de un arte nacionalista ha Artista de la talla de Orozco,

Rivera, Rodríguez, Lozano, Monte Negro, Siqueiros. Una preocupación de Vasconcelos,

anotado en sus libros fue la de que cada escuela tuviera una alberca desde luego en las

escuelas superiores, casi todas las tuvieron. El fomento del deporte le llevo a construir el estado

nacional; por otro lado atendió también a las bibliotecas y a museos, pero estos no llegaron

realmente a tener un edificio adecuado.

En 1929 nació la escuela central de bellas artes de la facultad de arquitectura. En ese mismo

año Alberto Mendoza proyecto a la escuela correccional de varones en Tlalpan, México D.F. En

1932 siendo director de obras públicas Guillermo Sarraga se invirtió en edificios escolares, en

proyectos de Juan O ´gorman con quien colaboraron Fernando Beltrán, Puga y Jase Creixell.

En estos edificios se maneja un principio de modulación de 15 cm; se caracterizaron por

obtener un máximo deficiencia en los elementos constructivos. El aula de forma rectangular era

de 6X9m, con iluminación lateral izquierda y ventilas en el muro opuesto. Se conservaron

aparentes los materiales y con especificaciones estructurales que permitían una fácil

conservación, en algunas escuelas de 1932 a 1935 se aplanaron los muros y dejaron aparente

las losas, vigas y columnas de concreto. Se modularon todas las plantas partiendo del aspecto

visual de la estructura de conjunto. El pabellón sanitario mereció atención especial, se procuro

la habitación del conserje y las partes de dirección.

En el centro escolar revolución, obra de Antonio Muñoz García (1932), se ubico en el predio

que ocupo el penal de belén que a su vez antes había sido el colegio de San José. Este centro

fue construido para 5000 niños. Tenía además varios pisos en disposiciones escalonadas;

hasta entonces las escuelas se habían levantado en tres pisos había una axialidad en la

composición; tenía dos bibliotecas, dirección, aulas en tres pisos, alberca, pista de atletismo y

- 21 -
auditorio. La volumetría de las aulas y la composición remataba con la alberca. Estos tres

últimos espacios marcaron una novedad en las aulas públicas de México.

Otros ejemplos importantes fueron: escuela Estado de Sonora, México D.F la cual tiene las

aulas dispuestas hacia el sur, con las claraboyas dispuestas hacia el norte, conserva una

orientación. Las escuela Abraham Castellanos se construyo en lo que fuera la plaza del

Carmen. Destaco la disposición de los claros a las orientaciones para tener contraste entre

claros y macizos. La escuela pensador mexicano, en la calle Ciprés 132, tiene doble

orientación; se subdividió en patios que pasan a ser por su tamaño, cubos de luz. En la escuela

de fray Servando Teresa de Mier se dio una buena proporción en los patios, aunque había tres

orientaciones y la escuela hogar de José Villagrán García y enrique de la mora (1934) es

interesante por la novedad en el programa arquitectónico y por la planta en forma circular.

El esfuerzo constructivo con el régimen relacionado con los edificios escolares se dirigió

fundamentalmente hacia el campo, fundando y construyendo edificios para nuevas escuelas

normales rurales. Dentro de la secretaria de educación, se encomendó a Juan de Dios Bátiz ya

Valentín Venegas la construcción de los pabellones del instituto politécnico nacional (1934-

1940). En 1940 se modificaron los horarios de trabajo por la falta de transporte y en lo educativo

por falta de locales, pues por la segunda guerra mundial hubo que reestructurar el sistema de

transporte. En 1944 José Villagrán García construyo el centro universitario de México; y Mario

Pani en 1945 la escuela nacional de maestros.

1.5.4 Capfce

La falta de locales escolares comenzó a sentirse desde 1935, y 5 años después fue nombrado

José Luis Cuevas para estudiar dentro de la educación pública una planificación escolar. Del

- 22 -
doctor Jaime torres Bodet surgió la campaña de alfabetización y poco después se creó el

Comité Administrador del Programa Federal de Construcción de Escuelas, CAPFCE. Se

nombraron vocales ejecutivos, de dicho comité, a los arquitectos José Villagrán García, Mario

Pani y Enrique Yáñez.

El comité se encargaría de la construcción de aulas. En sus primeros años empezó por verificar

iluminaciones, ventilaciones, materiales de pisos y techos, muros y ventanas, para lograr

economía para las futuras realizaciones. A José Luis Cuevas se le confió continuar la

planificación escolar de la republica mexicana.

Los jefes de zonas se reclutaron entre los arquitectos de mayor prestigio y las obras adquirieron

carácter personal. Se propuso la habilitación del conserje al edificio escolar y, en el medio rural,

proporcionar casa al maestro.

Fue necesario edificar 136,000 escuelas dentro del programa el CAPFCE (1944), de las cuales

112,000 eran federales. Se empezó por educación primaria. De 1952-1958 se nombro a Luis

Guillermo Rivadeneyra para ocupar el cargo de gerente del comité. Fue idea suya comenzar a

tipificar los salones con la conocida aula Hidalgo, sin embargo, fue dentro de la secretaria de

educación en el departamento de edificios, en donde se comenzó a unificar.

Por la misma época se crearon jefaturas de zonas que revisaban los criterios constructivos

regionales. 1958-1960 ya estaba más desconcentrado; intervino el gobierno del estado, la

iniciativa privada y las comunidades, junto con el CAPFCE que dio las normas de apoyo y la

dirección general. En 1958 se designo a Pedro Ramírez para hacerse cargo como gerente del

comité y es el momento en que se tiene la oportunidad de llevar a cabo sus ideas sobre la casa

del maestro, el aula rural y, por otro lado, aplico la estandarización. Lo auxiliaba Ramiro

- 23 -
Gonzales del Sordo, Salvador Diez de Bonilla, José bordes Vertis, Antonio H. Ducoing, Juan

Vicent, Enrique Vergara, Alfonso Obregón, Enrique Mariscal y Alfonso Garduño.

En las décadas de los años 60´s y 70´s México se sembró de aulas, como espacios similares

que adecuaron al clima, materiales de la región y tamaños de terrenos.

Los programas de estudios semejantes fueron borrando un poco las diferencias educativas

iniciales. En 1984 ya había 140 mil espacios educativos, con tendencias a llegar a 300 mil;

incluían aulas, laboratorios, talleres, bibliotecas y administración.

La demanda en la primaria en 1990 llego a estabilizarse. En espacios para educación primaria

se ha alcanzado el 100% de la demanda. En preescolar hay un 67% de cobertura; en

secundaria se satisface un 87% de la demanda. Existe una polémica para implantar el plan de

diez años de educación básica: 1+6+3=10 años.

En la actualidad se establece como básico solamente un año de educación preescolar que

pretende atraer a la primaria a la población infantil. Esto se hará por medio de albergues y

casas-escuelas distribuidas en el medio rural.

1.5.5 Periodo Moderno y Contemporáneo

Entre 1949 y 1952, durante el gobierno de Miguel Alemán, lo principal fue la construcción de la

ciudad universitaria. Se nombro la comisión coordinadora del proyecto de conjunto. Se

entregaron a la universidad los terrenos del pedregal de San Ángel, en los que habrían de

levantarse los edificios de la ciudad universitaria. Esta obra es un parteaguas no solo en la

evolución de la arquitectura escolar, si no que representa la mayor obra de la arquitectura

- 24 -
mexicana moderna en cuanto al tamaño del proyecto y a la integración de los más importantes

arquitectos de la época, que formaron grupos para el diseño de los diferentes edificios que

integran el conjunto. El lenguaje de la arquitectura internacional se mezcla con aportaciones

nacionalistas de diversas expresiones además de que se integraron plásticamente diversos

pintores y escultores de prestigio. El plan de conjunto, apoyado en el diseño de los alumnos

Teodoro Gonzales de León, Armando Franco y Enrique Molinar, es de Mario Pani y Enrique del

Moral. La unidad del instituto politécnico nacional es obra de Reynaldo Pérez Rayón y equipo

de colaboradores (1964). Está ubicado en Zacatenco, ciudad de México, constituyo el segundo

gran plantel de estudios superiores, después de ciudad universitaria. Su estética racionalista

acusa el carácter técnico del plantel.

Empezaron a surgir las universidades privadas, auspiciadas en su mayoría por órdenes

religiosas que ya poseían experiencia en el ramo educativo, pero en niveles básicos.

La universidad iberoamericana ubico su sede al sur de la ciudad de México. Desgraciadamente

el proyecto de Augusto H. Álvarez (1960-1962) sufrió daños en un sismo; el nuevo plantel fue

reubicado en santa fe, el proyecto estuvo a cargo de Rafael Mijares y Francisco Serrano (1983-

1988).

La universidad Anáhuac se fundó en 1955 por parte de los regionarios de Cristo. Es en 1965

cuando en un terreno en el noreste de la ciudad de México, Imanol Ordorika diseño el campus,

donde se integraron varios edificios. Del mismo autor es la universidad de Hidalgo (1972-1975)

y el instituto cumbres (1976). En Monterrey, Nuevo León, el grupo empresarial presidido por

Eugenio Garza Sada, fundó el instituto tecnológico de estudios superiores de Monterrey (1945-

1948). Los primeros edificios son obras de Enrique de la Mora. Su éxito genero que la escuela

creciera con varios planteles en México.

- 25 -
La universidad autónoma metropolitana, plantel Azcapotzalco se construyo entre 1974 y 1975,

el proyecto estuvo a cargo de David Muñoz con asesoría de Pedro Ramírez Vázquez. Esta

institución se constituyó para absorber a la población estudiantil que buscaba nuevas opciones

profesionales.

El colegio de México (1975) aporto un concepto contemporáneo en cuanto a centros de

enseñanza superior y especializada. En el terreno del pedregal, Teodoro Gonzales de León y

Abraham Zabludovsky manejaron un edificio de expresión brutalista con patio interior semi

techado con interesante juego de volúmenes y escaleras. La universidad pedagógica nacional,

de los mismos autores es muy cercana al anterior (1976), es otro ejemplo de aportación en este

género debido a su pasillo interior zigzagueante a modo de calle peatonal. Entre las últimas

aportaciones en cuanto a construcciones escolares figuran las siguientes: la universidad de

mayab, de Augusto Quijano Axle (Mérida, Yucatán, 1982-1983); el centro de tecnología

avanzada para la producción de Oscar Bulnes (monterrey, Nuevo León, 1988); el colegio

Alemán, de la firma Nuño, Mcgregor y De Buen (norte de la ciudad de México, 1990) y la

universidad Iberoamericana plantel laguna de Jorge Ballina (Torreón, 1990).

1.6 EDIFICIOS ANÁLOGOS

1.6.1 Universidad Nacional Autónoma de México

La Universidad Nacional Autónoma de México ha desempeñado un papel protagónico en la

historia y en la formación de nuestro país. Las tareas sustantivas de esta institución pública,

autónoma y laica son la docencia, la investigación y la difusión de la cultura. En el mundo

- 26 -
académico es reconocida como una universidad de excelencia. La UNAM responde al presente

y mira el futuro como el proyecto cultural más importante de México.

La UNAM es un espacio de libertades. En ella se practica cotidianamente el respeto, la

tolerancia y el diálogo. La pluralidad de ideas y de pensamiento es apreciada como signo de su

riqueza y nunca como factor de debilidad.

La Universidad Nacional Autónoma de México es heredera de la Real y Pontificia Universidad

de México, fundada en 1551 por Cédula Real, organizada a la manera de la Universidad de

Salamanca, formada por cuatro facultades “mayores” -Teología, Cánones, Leyes y Medicina-,

una “menor” -Artes- y cátedras varias.

Esta institución fue la primera en ofrecer cátedras en el continente americano. En ella se

formaron los propios doctores que conformarían el claustro universitario, así como los

profesionales del periodo virreinal -clérigos, abogados, administradores y médicos-.

Durante el primer siglo de vida independiente de México, la Universidad es clausurada y

reabierta en diversas ocasiones, y se fundan nuevos colegios o establecimientos de educación

en sus diferentes tipos y modalidades.

En septiembre de 1910 la educación media superior y superior mexicana se reorganizan y

vigorizan con la inauguración de la Universidad Nacional de México, que reúne a escuelas

nacionales fundadas a lo largo del siglo XIX -Preparatoria, de Jurisprudencia, de Medicina, de

Ingenieros, de Bellas Artes- y a la recién creada Escuela de Altos Estudios (abril 1910).

En julio de 1929 la Universidad obtiene su estatuto de autonomía, y queda establecida como

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).En 1945 se expide la Ley Orgánica que,

hasta esta fecha, la rige.

- 27 -
Acceso principal a la facultad de Arquitectura Vestibulación a la facultad de Arquitectura

Cafetería de la facultad de Arquitectura Biblioteca de la facultad de Arquitectura

Área verde y Vestibulación enmarcando Aulas de la facultad de arquitectura


la facultad de arquitectura

Mingitorios y lavabos para baños de hombres

- 28 -
Biblioteca central Área verde y andador

Parador de autobús y distribución de estacionamiento

Islas de copiado y comida rápida

Áreas de recreación Edificios de salones

- 29 -
1.6.2 Universidad Autónoma Metropolitana Azcapotzalco

La unidad Azcapotzalco de la universidad autónoma metropolitana actualmente cuenta con más

de 98 mil metros cuadrados construidos sobre una superficie mayor a las 20 hectáreas y se

ubica en avenida san pablo no. 180, colonia Reynosa Tamaulipas, en la delegación

Azcapotzalco.

Esta casa abierta al tiempo abrió sus puertas en noviembre de 1974, contando únicamente con

los edificios “C”, “E”, “F” y “G”, espacios donde hoy se ubican rectoría de la unidad, secretaria

de la unidad, el auditorio incalli ixcahuicopa, la galería del tiempo, el centro de recursos de

lenguas extranjeras, la sala de consejo académico, albergando además áreas administrativas,

servicios universitarios, aulas y laboratorios.

En tres décadas de labores, la UAM Azcapotzalco ocupada siempre en satisfacer los

requerimientos de la demanda educativa de nuestro país, ha ampliado sus instalaciones hasta

contar hoy con 21 edificios, áreas que albergan 149 aulas teóricas, 117 salones de prácticas y

laboratorios, 20 salones de computo, 13 salas audiovisuales electrónicas, un centro de computo

con capacidad para 400 usuarios, 6 talleres y 73 instalaciones diversas.

- 30 -
Corredores para la distribución de salones

Conexión de un edificio a otro Área verde

WC y lavabos para baños de mujeres

- 31 -
Mingitorios y lavabos para baños de hombres

Aula de clases

Biblioteca central

Distribución de estacionamiento Cubiertas


- 32 -
CAPÍTULO 2

ANÁLISIS DE SITIO

2.1 TOPONIMIA

Zumpango es una descomposición hispana del vocablo del idioma náhuatl "Tzompanco", que

se compone de la expresión "Tzompantli", que su acepción es: "Hilera de Cabelleras", y Co que

determina un lugar, sitio o espacio ocupado lo que significa: "Lugar del Tzompantli".•

2.2 GLIFO
No existe escudo que identifique al municipio, sin embargo es el carácter náhuatl "Tzompanco"

el que sustituye a aquel. Descripción del carácter "Tzompanco es: un cráneo humano ensartado

en un palo delgado horizontal sostenido por dos verticales por ambos extremos, cimentados en

una base, dice "Tzompantli"; y la figura que lo enmarca es un "altepetl" y se pronuncia Co que

quiere decir "lugar", "Lugar del Tzompantli"€ •.

Los colores del carácter son: rojo en el cráneo, símbolo de sabiduría; el blanco en los ojos y

dientes "el principio, la luz"; el amarillento verdoso de la empalizada alude a la tonalidad de la

piel del cadáver humano; el azul que se ve al fondo evoca la laguna de Zumpango; las líneas

negras se refiere a la tinta para escribir aspectos sabios e inteligentes; la base del Tzompantli

es negra y se refiere al Mictlan, "lugar del eterno reposo", también al norte, y a Tezcatlipoca que

en la filosofía náhuatl personifica la memoria.

2.3 LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA

El municipio de Zumpango se localiza en la zona norte del Estado de México, a 60 kilómetros

de distancia de la Ciudad de México y a 112 de la Ciudad de Toluca: Cuenta con una superficie

de 244.08 kilómetros cuadrados, que representan el 1.08% de la superficie estatal. (ver imagen

1)

1) Localización de Zumpango

- 34 -
La altitud de la cabecera municipal es de 2,250 m.s.n.m mientras que las zonas más altas del

municipio se encuentran a 2,660 m.s.n.m

Las coordenadas geográficas del municipio son las siguientes:

Coordenadas Geográficas Mínima Máxima

Longitud Oeste 98° 58’ 13’’ 99° 11’ 35’’

Longitud Norte 19° 43’ 12’’ 19° 55’ 00’’

2.3.1 Límites y Colindancias

Punto Cardinal Limites y Colindancias

Norte Tequixquiac, Hueypoxtla, Tizayuca (Hidalgo)

Sur Teoloyucan, Nextlalpan, Jaltenco, Coyotepec y Cuautitlán

Oriente Tecámac

Poniente Huehuetoca

2.4 HISTORIA DE ZUMPANGO

Al no encontrarse referencias escritas de Zumpango sobre los antecedentes prehispánicos, se

toma la información aportada por Jeffrey R. Parsons, arqueólogo norteamericano, de su informe

al Departamento de Monumentos Prehispánicos, Instituto Nacional de Antropología e Historia

de 1974.

El título del informe de asentamientos prehispánicos en el noreste del valle de México, región

de Zumpango. Parsons utiliza cinco fases principales del asentamiento prehispánico:

Petlachique-Tzacualli, (200 a.C. - 100 d.C.) Unos pequeños sitios en las orillas del antiguo lago

- 35 -
de Zumpango, al sur de la ciudad del mismo nombre dan claras evidencias que la fase

Petlachique representa la época de colonización inicial de la región de Zumpango.

Periodo clásico (100-700 d.C.)Se nota una sorprendente dispersión abundante de

asentamientos en este periodo, en su mayoría todos pequeños, cerámica encontrada de las

tres fases principales: Tlamimilolpan, Xolalpan y Metepec.

Coyotlatelco (700-900 d.C.) Las dos terceras partes del clásico ya no están ocupados, el resto

son pequeños lugares pero se aprecia el surgimiento de otros nuevos, la mayoría de menos de

cinco hectáreas siendo el más interesante el que se localiza en la cima del cerro de la Mesa

grande, junto a Tequixquiac.

Mazapán (900-1100 d.C.)Se encuentra por todas partes de la zona, generalmente bien

dispersos de menos de cinco hectáreas de extensión.

Azteca (1150-1520 d.C.)No hay cerámica del complejo Azteca I (Culhuacán), muy escaso de

Azteca II (Tenayuca) La cerámica Azteca II se encuentra solamente en la zona de Xaltocán y

menos abundante, en los alrededores del pueblo actual de Zumpango. Las características de

Azteca III (Tenochtitlán) y en ocasiones Azteca IV (Tlatelolco) son mayoría en los sitios azteca,

lo cual sugiere la posibilidad de la contemporaneidad entre el complejo Mazapán y el complejo

Azteca I-II en el norte del Valle de México. Es de observarse que no es posible obtener más

información del periodo azteca en la región de Zumpango por encontrarse las evidencias debajo

de pueblos modernos como es el caso de la ciudad de Zumpango.

Un acontecimiento notable acaecido hacia 1216 es el hecho cuando gobernaba Tochpanehecatl

Uei Tlahtoani de Tzompanco, cuando acogió con beneplácito al pueblo migratorio

- 36 -
tenochcamexica quienes agradecidos por sus bondades ofrecieron en matrimonio a

Tlacapatzin, bella doncella para su hijo Iluicaltl, de cuya unión surgió años después

Acamapichtli, primer Uei Tlahtoani de la gran México Tenochtitlán.

Derrotados los Mexica-tenochcah se procedió a hispanizar a los pueblos de la gran Anáhuac.

En Zumpango de la Laguna antecedente territorial del actual municipio de Zumpango quedaron

sus tres cuartas partes en jurisdicción político-administrativo con sede en Cuautitlán; el resto, el

lado noreste, en la jurisdicción del corregimiento de Zitlaltepec, pero esta situación duró hasta

1596 cuando Zumpango de la Laguna es asignado cabecera de Alcaldía Mayor, incorporándose

a él, incluso, el pueblo de Zitlaltepec.

En el aspecto religioso, Zumpango de la Laguna es promovido como cabeza de doctrina desde

los primeros años de la hispanización. En el caso de encomiendas, Cuautitlán, Xaltocán y

Zumpango de la Laguna integraban una sola a favor del lugar teniente de Hernán Cortés,

Alonso de Ávila, la cual perduró hasta el 3 de agosto de 1566 bajo la responsabilidad de Alonso

de Ávila Alvarado, sobrino de Alonso de Ávila e hijo de Gil González de Ávila (Benavides)

segundo encomendero.

Hacia 1604, Zumpango de la Laguna y su comarca experimentaron una marcada congregación,

desapareciendo muchos sitios poblados, gente hispana invadió su territorio, grandes

extensiones de tierra fueron agregadas por el oriente a la Hacienda de Santa Lucía, por el sur,

a la Hacienda de Santa Inés, por el poniente la Hacienda de Xalpan, las tres jesuitas, además

de otras extensiones amplias que se les adjudicaron a naturales de España. No obstante,

Zumpango de la Laguna en 1711 contaba con una sabana (Laguna de Zumpango), un sitio de

ganado y 28 caballerías de tierra, equivalentes a cerca de 157 kilómetros cuadrados.

- 37 -
En 1698, el barrio de San Andrés Jaltenco, por solicitud de sus moradores a través de sus

representantes es asignado pueblo con gobierno indígena propio y un territorio de 3.35

kilómetros cuadrados, misma cantidad territorial que tiene actualmente la cabecera municipal de

Jaltenco.

Zumpango de la Laguna se constituye como municipio a partir del 31 de julio de 1820, a

consecuencia de la puesta en práctica por segunda vez de la Constitución Española conocida

con el nombre de Cádiz, la cual entre otras disposiciones procuró el establecimiento de

Ayuntamientos Constitucionales, por consiguiente la creación territorial y política de municipios.

En 1847, el partido de Zumpango de la Laguna participó activamente en la contienda de

invasión norteamericana y de manera más patriótica, eficaz y brava durante la época de la

Intervención Francesa. El licenciado Benito Juárez honró a Zumpango con el apelativo de

"Zumpango de la Laguna, pueblo libre", en 1867, después de haberse enterado de su

importante participación, según así consta el expediente respectivo que en sus manos tuvo.

El 31 de julio de 1861, a través del decreto No. 25 de la legislatura local, el Estado de México se

dividió en Distritos, los partidos de Zumpango y Cuautitlán formaron el Distrito de Zumpango y

se agregaron a este y al municipio del mismo nombre, los pueblos de Cuautlalpan, Xoloc,

Reyes Acosac, Haciendas de San Juan de la Labor y de Santa Lucía. Así, en el mismo año,

pero el 14 de noviembre según decreto número 45, el Congreso del Estado le confiere a la

cabecera municipal de Zumpango el título de Villa con la denominación Villa de Zumpango de

Victoria.

- 38 -
Por decreto número 10 de fecha 23 de abril de 1877, el Congreso Local eleva a la Villa de

Zumpango de Victoria con el rango de ciudad denominándola Zumpango de Ocampo en honor

de Melchor Ocampo.

Durante los últimos quince años del siglo XIX se realizaron los trabajos del desagüe del Valle de

México consistiendo en un canal de 47.35 kilómetros que se inicia en la Ciudad de México y

concluye en Zumpango de Ocampo para proseguir el curso del desagüe a través de un túnel

denominado "Túnel de Tequixquiac" porque en esta población termina enlazándose el curso a

través del río Colorado afluente del río Tula. Por esta razón, Zumpango experimenta un

considerable movimiento económico y social en el tiempo que se realizaron dichas obras.

Al empezar el siglo XX se impulsó el ferrocarril del desagüe del Valle de México el cual

contribuyó a fomentar el desarrollo del municipio. En noviembre de 1910, Pedro Campa, líder

campesino de Zumpango se adhiere al estallido de la Revolución Mexicana con un grupo de

hombres que pronto creció en cantidad de 300 y que de igual forma disminuyó; sus combates

fueron siempre por la causa zapatista.

Hasta 1919, muchas acciones bélicas y diversos movimientos se realizaron durante la etapa

armada de la Revolución Mexicana en todo el territorio del municipio de Zumpango. En 1920 se

inició una relativa calma.

Wenceslao Labra García, militar de carrera y activo político joven, colaboró y trabajó

afanosamente con diversos grupos de campesinos del distrito de Zumpango para la obtención

de terrenos en calidad de ejidos y comunal. El ferrocarril del Desagüe del Valle de México

continuó ampliando su línea ferroviaria por el estado de Hidalgo aunque con altibajos, hasta que

en 1942 dejó de operar y en 1945 se desmanteló todo el sistema. En 1948 las instalaciones de

- 39 -
los talleres fueron trasformados en un inmueble que alojó una fábrica textil denominada" La

Hortensia", S.A., así como también se abrió una ruta terrestre por camino de terracería, mismo

por donde corría el ferrocarril para transitar por él una empresa de pocos camiones de

pasajeros que pronto fracasó.

La laguna de Zumpango fue objeto de codicia por apropiarse de terreno de parte de grupos

campesinos de Zumpango, San Pedro, San Juan Zitlaltepec y Teoloyucan; la táctica era

construir diques sobre la laguna para dejar terrenos vacantes. (Ver nota 2).

2.5 GEOGRAFÍA FÍSICA

2.5.1 Densidad Demográfica

Con base en el XII Censo General de Población y Vivienda 2000, la población de la Región II,

Zumpango, es de 236,079 habitantes, lo que representa el 1.8% del total de la población

estatal. (ver imagen 2)

2) Tabla de densidad demográfica

- 40 -
La densidad de población total de la Región es de 327 hab/km2. El municipio con mayor

densidad es Jaltenco con más de 6,400 hab/km2, esto debido a que su extensión territorial es

una de las más pequeñas (3.9 Km2). Le sigue en menor grado los municipios de Tonanitla,

Nextlalpan y Zumpango con 400 a 700 hab/km2. Los municipios con menor densidad son

Apaxco, Tequixquiac y Hueypoxtla con menos de 300 hab/km2. (ver imagen 3)

3) Tabla de Densidad Poblacional

2.5.2 Clima

El clima es frío durante los meses de noviembre, diciembre, enero, febrero y marzo, la época en

que la temperatura es cálida es de abril a octubre. La temperatura que se registra es de 31°C la

máxima y de -2.3°C la mínima, con una media anual de 14.8°C. La precipitación pluvial total

anual es de entre 600 y 800 milímetros, registrándose la mayor precipitación pluvial en junio. De

mayo a junio tienen lugar fuertes granizadas y ocasionalmente ocurren heladas en septiembre,

diciembre, enero, febrero, marzo y excepcionalmente en abril. Los vientos predominantes

proceden del norte; en febrero son características las tolvaneras más agresivas, llegan por el

sureste. En septiembre se manifiestan más los efectos de los ciclones de los mares.

- 41 -
2.5.3 Flora

Las plantas típicas son el nopal, maguey, órgano, cardón, huizache, cholla, cacto de pipa,

abrojo, biznaga, carrizo, xoconochtli, colorín, tepozán, palmera y el pirul, pero hay también,

árboles como: el ciprés, fresno, encino, alcanfores y eucaliptos; también hay frutales como: el

capulín, el tejocote y el manzano; asimismo, plantas o yerbas silvestres y de ornato.

2.5.4 Fauna

La fauna se integra de ratas, ratones, tlacuaches, coyotes, lagartijas, gorriones, primaveras,

golondrinas salta pared, palomas, gavilán, colibrí, lechuza, halcón, águila, garzas, y patos,

además de gran cantidad de insectos. Una gran variedad de fauna doméstica como perros,

gatos, vacas, cerdos, aves de corral, etc.

2.5.5 Grupos Étnicos

En el municipio ya no existen pueblos o comunidades indígenas, sin embargo viven

diseminadamente familias de grupos étnicos, que hablan el náhuatl, mixteco, otomí, zapoteco y

mazahua; por lo que la presencia indígena en el municipio representa el 0.55% del total de la

población, dado que habitan un total de 444 personas que hablan alguna lengua indígena. De

acuerdo a los resultados que presento el II conteo de población y vivienda en el 2005, en el

municipio habitan un total de 686 personas que hablan alguna lengua indígena.

- 42 -
2.5.6 Orografía

La Región II, Zumpango, se encuentra enclavada en el sistema orográfico de la provincia del

Eje Volcánico Transversal y las subprovincias de los Lagos y Volcanes de Anáhuac y de las

Llanuras y Sierras de Querétaro e Hidalgo. El relieve es regular, dominando las llanuras,

lomeríos y cerros. Tomando como referencia la orientación de norte a sur y de oeste a este, la

orografía inicia con un sistema vinculado con la Sierra de Pachuca, donde sobresale por su

altitud el Cerro Picacho con 2,910 msnm (Metros sobre el nivel del mar). En otra sección está la

Mesa La Ahumada que, como zona orográfica, comprende la transición del valle de México al

valle del Mezquital. (ver imagen 4)

4) Tabla de principales elevaciones de Zumpango

El territorio geológico se caracteriza por tener un 50% de superficie plana hacia el sur y por el

norte se clasifican varios lomeríos y cerros, estos últimos se ven por el noreste. Las altitudes

oscilan entre 1245, 1260, 1300 y la más alta 1650 (Cerro del Zitlaltepec), todas referidas sobre

el nivel del mar.

2.5.7 Geología

Un elemento importante en la geología de la Región II, Zumpango, lo constituyen las rocas

ígneas o volcánicas de la época Plioceno-Holoceno de la era Cenozoica, aproximadamente de

10 millones de años de antigüedad, por lo que conforman rocas recientes. Las rocas ígneas son

de composición clástica, andesítica y basáltica, con depósitos pirocláticos y sedimentos fluviales

- 43 -
y lacustres producidos simultáneamente con el vulcanismo. Como ejemplos de este tipo de

rocas están: andesita, tobas, brecha, basaltos, riolitas y dacitas.

En una pequeña fracción del municipio de Apaxco hay afloramientos de roca caliza que

corresponden al periodo Cretácico de la Era Mesozoica con una antigüedad de 141 millones de

años, por tanto, constituyen las rocas más antiguas en esta Región. Con relación a la minería,

la Región II, Zumpango, pertenece al distrito minero de Apaxco, el cual representa una zona de

gran importancia económica por la explotación de sustancias minerales no metálicas entre las

cuales se encuentran: arenisca, arena-cuarzo feldespática, caliza, cantera sílica y basáltica,

calcita, calcedonia, caolín, dolomía, travertino, tezontle, tepetate y tierra fuller. Cabe mencionar

que el municipio de Apaxco se encuentra asentado en una zona rica en minerales conocidas

desde la época prehispánica como “Región de las Caleras”, nombre designado por la

abundancia de cal. Existen 22 localidades mineras7, con diferente grado de operación: activas,

inactivas, de explotación esporádica o no explotada.

2.5.8 Edafología

La estructura edáfica está compuesta de las unidades siguientes:

o Cambisol. Son suelos con potencial para el desarrollo de la ganadería y cultivo de

pastos naturales inducidos, así como para la siembra de granos y oleaginosas,

principalmente. Presenta rendimientos de medios a altos, aunque con algunas

restricciones, ya que son considerados susceptibles a erosionarse. Se consideran aptos

para el desarrollo urbano. En el municipio se localiza en la zona norte de Cuevas y

Bocanegra, así como en una pequeña porción al sur de San Bartolo Cuautlalpan.

- 44 -
o Feozem. La consistencia de este tipo de suelo es suave, caracterizado por una capa

superficial obscura. Es abundante en materia orgánica y son muy fértiles. No Presenta

fuertes restricciones para el uso agrícola o urbano. Por su fase física que es dúrica,

presenta una capa de tepetate entre 10 y 50 cm. de profundidad, lo que la hace una

limitante para la actividad agrícola, mientras que para el uso urbano disminuye un poco

el potencial de excavación, así como el drenaje interno.

o Vertisol. Es un suelo ligeramente salino (4 a 8 mmhos/cm a 25°C) lo que representa una

limitante para los cultivos sensibles a las sales. Presenta dificultades para su manejo, ya

que su dureza dificulta su labranza y con frecuencia existen problemas de inundación,

además su drenaje interno es lento. Son considerados altamente productivos para el

desarrollo agrícola ya que su utilización para este tipo de uso es muy extensa, variada y

productiva. Para el desarrollo urbano representa altos costos de urbanización.

o Gleysol. Son suelos que se encuentran en donde se acumula y se estanca el agua. Se

pueden utilizar para la agricultura con cultivos que toleran la inundación o la necesitan

tales como el arroz o la caña. No son aptos para el uso urbano por la baja capacidad de

carga, ya que son inundables.

o Litosol. Es un suelo con gran rendimiento para la agricultura, sobre todo para el cultivo

de árboles frutales, café o nopal, aunque este tipo de uso se encuentra condicionado a

la presencia de superficie de agua y se ve limitado por el peligro de erosión. Su potencial

para el desarrollo urbano se encuentra condicionado a la pendiente del terreno y al tipo

de roca del subsuelo, además, su potencial de excavación es sumamente bajo.

- 45 -
Las fases del suelo pueden presentar una limitación para el desarrollo de actividades agrícolas,

pecuarias, forestales o urbanas. En la zona de estudio se presentan dos tipos de fases: la lítica

y dúrica. La fase lítica presenta una capa de roca que limita la profundidad del suelo entre 10 y

50 centímetros lo que representa un obstáculo para el desarrollo de la vegetación y de

actividades productivas. La fase dúrica se caracteriza por una capa de duripan a menos de 50

cm de profundidad; limita el desarrollo de la vegetación la actividad productiva.

2.5.9 Hidrografía

El agua de lluvia se desliza por las pendientes del declive orográfico donde es absorbida por la

tierra y la que no alcanza a filtrarse corre por el cauce del antiguo arroyo de las avenidas de

Pachuca, convertido hoy en conductor de aguas negras teniendo su destino final el Gran Canal

de desagüe del Valle de México. La laguna de Zumpango con cerca de 2,000 hectáreas de

extensión, algunas barrancas, el Gran Canal y túneles del desagüe del Valle de México

constituyen principalmente el sistema hidrográfico.

2.6 ASPECTOS SOCIALES

2.6.1 Educación

Para la educación básica existen planteles de enseñanza preescolar y primaria; para el nivel

medio básico, secundarias, telesecundarias y secundarias técnicas; para el nivel medio superior

y enseñanza técnica, preparatorias, bachilleratos y un Colegio de Estudios Científicos y

Tecnológicos de Tequixquiac; y para el nivel superior está la Unidad Académica Profesional

Zumpango de la UAEM. Cuenta además con un Centro de Atención Múltiple y un Centro de

Educación para los Adultos (CEPLA). Se reporta la existencia de 93 edificios y 817 aulas.

- 46 -
2.6.2 Salud

En salud, la población recibe servicios médicos por parte del IMSS (Instituto Mexicano del

Seguro Social), ISSSTE (Instituto de Seguridad y Servicio Sociales de los Trabajadores del

Estado), ISSEMYM (Instituto de Seguridad Social del Estado de México y Municipios), ISEM

(Instituto de Salud del Estado de México) y del DIFEM (Sistema para el Desarrollo Integral de la

Familia), asimismo, cuenta con servicios privados de salud. En total existen 33 unidades

médicas de consulta externa y una de hospitalización.

2.7 ASPECTOS HISTÓRICOS-CULTURALES

No hay zonas arqueológicas exploradas en el municipio, pero los monumentos de influencia

hispana son algunos como la capilla abierta (tapiada) y el templo de la Purísima Concepción

que se erigieron en los dos últimos tercios del siglo XVI, se ubican en el centro de la cabecera,

donde también se aprecia el Palacio Municipal, la Casa Cural. La ex dirección de las obras del

Desagüe del Valle de México, (hoy convertida en escuela primaria), casa de la familia Bonfil-

Rivera, casa de don Guadalupe Meléndez (difunto); en la misma cabecera; templos católicos

que proceden del siglo XVI; Santa María, San Juan Bautista, Señor del Barrio San Pedro,

capilla abierta de Santa María, cajas de agua del Gran Canal del Desagüe del Valle de México.

La laguna ofrece atractivos turísticos por su grandiosidad, cerca de las faldas de los cerros

contiguos al Zitlaltéptl hay unas zonas boscosas de agradable belleza.

Fiestas populares: se celebran más de 30 fiestas populares en el municipio durante el año,

sobresaliendo la del día 8 de diciembre, que es de carácter religiosa en honor de la Purísima

Concepción en la cabecera municipal, donde sobresale la vistosidad del encendido de fuegos

- 47 -
artificiales por la noche. San Bartolo Cuautlalpan, 20 de enero pero se realiza el domingo más

próximo a este día, es notorio sus danzas de moros y cristianos y de arcos.

Tradiciones, Jueves de Corpus Cristi "Día de las Mulitas" los niños son vestidos a la manera

indígena de la colonia tardía. Todos Santos y Fieles Difuntos, las lápidas de los panteones se

cubren de flores en los hogares se instala un altar con frutas, dulces de fruta, alimentos y

bebidas con adornos de papel china o manteles. No existe música propiamente característica

del municipio, la que gusta y se acompaña es diversa como en toda la República Mexicana.

Lo más sobresaliente del arte manual son la gran variedad de fuegos pirotécnicos de gran

tamaño y potencia, elaborados principalmente en la localidad de San Pedro de la Laguna.

El más representativo y rico platillo típico de Zumpango es el taco placero de los días viernes

como son de: picadillo de barbacoa, nopales, jitomate, queso, cilantro, chicharrón de puerco,

charalitos y otros condimentos.

2.7.1 Imagen Urbana

El crecimiento urbano en el municipio se ha dado en forma desordenada y sin ninguna

planeación, esto a repercudido desfavorablemente en la imagen urbana, afectada

principalmente por la mezcla de usos de suelo, habitacional, comercial, industrial, etc. Lo que

ocasiona la proliferación de todo tipo de anuncio comerciales que provocan contaminación

visual y algunos establecimientos que prestan sus servicios en la vía pública. Además las

condiciones físico materiales de las viviendas, sobre todo del tipo popular, que en la mayoría no

están concluidas, y la mezcla de diversos estilos arquitectónicos contribuyen a la problemática y

deterioro de la imagen urbana. Sin embargo se han dado algunos esfuerzos para unificar

- 48 -
criterios, en el primer cuadro de la cabecera municipal se unificaron los colores de las fachadas,

aunque no todos los vecinos participaron, el ejercicio tuvo buena aceptación, sin embargo se

tendrá que normar de alguna forma para que todos lo respeten y así lograr un rescate de este.

De igual manera las principales vialidades de acceso al municipio se procura tenerlas limpias y

en buen estado, se ha empezado a efectuar trabajos de poda y jardinería para cambiar la

imagen de estas. La carretera Zumpango – Los Reyes recientemente fue ampliada a cuatro

carriles y es ejemplo de lo anterior, ya que recibe mantenimiento periódicamente y a pesar que

se encontraba abandonada en cuestión de poda y áreas verdes, en la actualidad se efectúan

estos trabajos y en consecuencia ofrece una agradable imagen a las personas que transitan por

ella. Los puntos a atender, son aquellos donde confluye la población, dentro de la Cabecera

Municipal son: La Plaza Juárez, El Palacio Municipal, El Mercado Municipal y la Explanada del

Tianguis, Las Iglesias y Parroquias, y en el resto de las localidades son Las Plazas Centrales o

de Barrio. Por usos y costumbres el centro de Zumpango de Ocampo es el lugar de reunión por

excelencia, alrededor de él se ofrecen diversos servicios por lo que es importante impulsar su

rescate y crearle una imagen urbana ordenada y limpia que atraiga el turismo.

2.8 ASPECTOS ECONÓMICOS

En este apartado se analizará y describirá la situación de las actividades económicas al interior

del municipio, la importancia de cada una de ellas por sector y por personal ocupado, con el

objetivo de canalizar los esfuerzos municipales para fortalecerlas, debemos de recordar que

existen de tres tipos de actividades económicas: las primarias, que tienen como finalidad

obtener productos directamente de la naturaleza, como son la agricultura, la ganadería, la

pesca, la minería y la explotación forestal; las secundarias, que son aquellas cuyo fin es

transformar las materias primas en productos elaborados; son muy variadas y se realizan en

lugares diversos, que van desde pequeños talleres hasta grandes fábricas; y las terciarias, las

- 49 -
cuales agrupan distintos tipos de servicios, el comercio, los transportes, las comunicaciones y

los servicios financieros. (ver imagen 5)

Servicios
30%

Comercio
50%

pesca, acuicultura Industrias


animal, mineria y Manufactureras
otros 15%
5%

5) Tabla de porcentajes por sector de población ocupada en el 2004

 Porcentaje de población económicamente activa (PEA) sector primario para 1990 el 13%

de la población ocupada se encontraba en el sector primario, para el 2000 esta

disminuye prácticamente a la mitad, registrando únicamente un 7%, inferior a la nacional

de 16%, pero superior a la estatal de 5%, ambas disminuyen respecto a 1990, lo que

evidencia un abandono generalizado en este sector.

Porcentaje de PEA sector secundario, este sector también sufre una disminución

porcentual, no tan drástica como el primario, para 1990 la población ocupada en el

sector secundario era de 44%, para el 2000 disminuye al 42%., muy superior a las que

registra la federación y el estado en el mismo periodo, 28% y 31% respectivamente.

- 50 -
 Porcentaje de PEA sector terciario, lógicamente este sector es el único que crece,

pasando de 41% en 1990, a 48% para el año 2000, situación semejante a la nacional y

estatal, pero inferior en números porcentuales, ya que la primera registra 53% y la

segunda 59%.

Para el año 2000 se registraron 69,243 habitantes de 12 y más años, de los cuales el

porcentaje de la población económicamente inactiva era de 51.03%, para esta cifra quien más

aporta son las amas de casa con 26.32%, los estudiantes con 14.65% y los de otro tipo de

actividad no económica con 8.82%. (ver imagen 6)

6) Ocupación de la población de 12 y más años

En cuanto a la especialización de la población ocupada (grafica 19) se puede mencionar que el

78.20% es calificada (42.95% manual y 35.25% no manual), el 19.86 es no calificada (17.34%

manual y 2.52% no manual), y el 1.94% no especifico.

- 51 -
Tasa de Dependencia Económica (TDE), para este indicador se tienen los datos de los dos

últimos censos (grafica 20) en los cuales se observa que la municipal está por debajo de la

estatal y la nacional, aunque esta en los tres ámbitos a incrementado es importante generar

estrategias que coadyuven a que este porcentaje sea cada vez mayor. (ver imagen 7)

7) Tabla de tasa de dependencia económica

Tasa Neta de Participación Económica (TNPE). Este indicador muestra el porcentaje de la

población económicamente activa respecto a la población de 12 años y más, para el caso del

municipio es del 48.69%, nuevamente inferior al estatal y nacional, lo que remarca la

importancia de establecer estrategias que generen empleo, para aumentar este porcentaje. (ver

imagen 8)

8) Tabla de tasa neta participación económica

- 52 -
2.9 INFRAESTRUCTURA

Es común que la infraestructura vial incida o condicione directamente a la estructura urbana,

por lo que los asentamientos humanos crecen en forma lineal sobre las principales vialidades,

en este sentido es importante mencionar que debido a una falta de planeación y a un desorden

generalizado de la traza urbana no existe una continuidad en las secciones de las principales

vialidades.

La estructura vial regional que conforma el municipio es de carácter estatal y federal, de está

destacan:

 Carretera numero 130 México–Tizayuca–Pachuca, la cual articula a los municipios de

Zumpango, Tecámac, Ecatepec, con el Estado de Hidalgo, y el Distrito Federal. Sus

condiciones físicas actuales son aceptables.

 Carretera Estatal Cuautitlán-Zumpango-Hueypoxtla, la cual integra además de los

mencionados a los municipios de Melchor Ocampo, Coyotepec y Tultitlan, cabe señalar

que esta sobre un eje Norte-Sur, lo que permite el enlace de la región con los municipios

de Teoloyucan y Tepotzotlán, y tiene como finalidad la incorporación con la Autopista

México-Querétaro.

 Carretera Huehuetoca-Zumpango-Los Reyes, la cual se articula al oriente con la

carretera México-Pachuca, al poniente con la carretera Huehuetoca-Coyotepec y a la

Autopista México Querétaro. De esta se desprende la carretera con dirección a San

Bartolo Cuautlalpan, misma que llega hasta Tizayuca, Hidalgo. Su Sección es variable y

sus condiciones actuales son aceptables. En su tramo Zumpango-Los Reyes se realizo

- 53 -
una ampliación a cuatro carriles (dos por sentido), con camellón central y está en

proceso la colocación de luminarias en algunos tramos.

Por las características que presentan las localidades en el territorio municipal, se puede

mencionar que la mayoría de las comunidades se articulan con las vialidades ya mencionadas,

pero además de están existen las de carácter primario, secundario y terciario, las cuales son

más significativas en la Cabecera Municipal, y en los pueblos de San Juan Zitlaltepec y San

Bartolo Cuautlalpan.

El mayor problema que existe en la infraestructura vial, es la variación de sección en las

vialidades primarias, ya que disminuye a medida que se acerca a los centros de población,

aunado a esto son insuficientes y se requiere de la creación de libramientos o vialidades

paralelas a estas, además las vialidades de carácter secundario son de secciones que van de 6

mts a 9 mts, y en ocasiones pierden la continuidad, o simplemente se convierten en calles

cerradas, en cuanto a las vialidades terciarias, debido a la conformación urbana, y las

características propias de los pueblos, barrios y colonias, son las calles que dan servicio local.

Por lo que es importante primeramente la creación de nuevas vialidades primaria así como la

liberación del derecho de vía de las ya existentes para efectuar una ampliación y aunado a lo

anterior elaborar un programa de vialidad, ordenando sentidos y creando una cultura vial entre

automovilistas y peatones. (ver imagen 9)

- 54 -
9) Tabla de vialidades del territorio municipal

- 55 -
La función primordial del transporte es la de trasladar a la población y los bienes y/o servicios

de un lugar a otro, aportando relaciones entre dichos lugares, al igual que en la mayoría de los

lados, el transporte en el municipio está formado por los vehículos particulares, transporte de

carga y transporte público, este ultimo presta el servicio a través de autobuses y camionetas

foráneos y suburbanos, así como taxis, los cuales en conjunto mantienen comunicado a los

habitantes local y regionalmente.

En lo que se refiere al servicio de trasporte público foráneo, se constituye como el principal

medio de comunicación en el municipio, lo conforman seis líneas de autobuses, tres de ellas

tienen como base la Cabecera Municipal y las otras tres son de paso.

Para las rutas internas, existen cinco líneas de transporte colectivo, las cuales prestan el

servicio a través de camionetas urbanas, que tienen como bases diferentes puntos en la

Cabecera Municipal.

Y por último existen el servicio de taxis y bici taxis, los cuales están presentes prácticamente en

todas las localidades del municipio.

El paradero con mayor flujo es el que está ubicado a un costado del Mercado Municipal, en el

hacen base las siguientes líneas: Autotransportes México – Zumpango – Apaxco (AMZA),

Autotransportes Teoloyucan – Zumpango S.A. de C.V., Autobuses Cometa de Oro (ACO),

Autotransportes Zitlaltepec – Zumpango (Camionetas Zitlalli), entre otros, además de sitios de

taxis. Otros paraderos importantes se ubican en la calle Zaragoza esquina con Federico

Gómez; Galeana esquina Boulevard Miguel Hidalgo y; Gante esquina con Galeana – Allende.

- 56 -
Las rutas que cubren los autobuses foráneos son:

Ixmiquilpan – Apaxco – Zumpango – FFCC Hidalgo;

Jilotzingo – Zumpango – Indios Verdes;

Jilotzingo – Zumpango – Martin Carrera;

Hueypoxtla – Indios Verdes;

Hueypoxtla – Martin Carrera;

Metro Toreo – Cuautitlán – Zumpango.

Los principales problemas en el municipio con referencia al transporte público es que no existen

instalaciones adecuadas para su funcionamiento, es decir paraderos y paradas para el ascenso

y descenso de los pasajeros, estos se improvisan y en consecuencia entorpecen la circulación y

ponen en riesgo a los transeúntes, además se carece de una terminal para todo el transporte

foráneo.

El sistema de transporte público se vuelve un problema de orden metropolitano, ya que la

mayoría de rutas abarcan dos o más municipios, lo cual impacta significativamente a nivel

regional, aunado a lo anterior, por un lado la saturación de rutas en los lugares mejor dotados

con infraestructura vial y por el otro la desatención de las que carecen de estas, provocan un

inadecuado servicio por lo que es importante la coordinación entre los gobiernos Estatal y

Municipales. (Ver nota 3)

- 57 -
2.10 ESTRUCTURA SOCIO-POLÍTICA

H. Ayuntamiento

Presidencia
Municipal

Presidencia del Secretaria


DIF Particular

Secretaria del Tesorería Obras Públicas Comandancia de


Ayuntamiento Municipal Policía

Contraloría Oficialía Registro Civil Dirección de


Interna Conciliador Administración

Dirección de Dirección se Dirección de Dirección de


Ecología Servicios Desarrollo Gobernación
Públicos Económico

Dirección de
Agua Potable

2.11 NORMAS Y REGLAMENTOS CON RESPECTO AL REGLAMENTO DE

CONSTRUCCIONES DEL DISTRITO FEDERAL:

Art. 74. Para garantizar las condiciones de habitabilidad, accesibilidad, funcionamiento, higiene,

acondicionamiento ambiental, eficiencia energética, comunicación, segundad en emergencias,

seguridad estructural, integración al contexto e imagen urbana de las edificaciones en el Distrito

Federal, los proyectos arquitectónicos correspondientes debe cumplir con los requerimientos

establecidos en este Título para cada tipo de edificación, en fas Normas y demás disposiciones

legales aplicables.

- 58 -
Art. 79. Las edificaciones deben contar con la funcionalidad, el número y dimensiones mínimas

de los espacios para estacionamiento de vehículos, incluyendo aquéllos exclusivos para

personas con discapacidad que se establecen en las Normas.

Art.81. Las edificaciones deben estar provistas de servicio de agua potable, suficiente para

cubrir los requerimientos y condiciones a que se refieren las Normas y/o Normas Oficiales

Mexicanas.

Art.82. Las edificaciones deben estar provistas de servicios sanitarios con el número, tipo de

muebles y características que se establezcan.

Art.91. Para garantizar tanto el acceso como la pronta evacuación de los usuarios en

situaciones de operación normal o de emergencia en las edificaciones, éstas contarán con un

sistema de puertas, vestibulaciones y circulaciones horizontales y verticales con las

dimensiones mínimas y características para este propósito, incluyendo los requerimientos de

accesibilidad para personas con discapacidad que se establecen en este Capítulo y en las

Normas.

En las edificaciones de riesgos bajo y medio a que se refiere el artículo anterior, el sistema

normal de acceso y salida se considerará también como ruta de evacuación con las

características de señalización y dispositivos que establecen las Normas.

En las edificaciones de riesgo alto a que se refiere el artículo anterior, el sistema normal de

acceso y salida será incrementado con otro u otros sistemas complementarios de pasillos y

circulaciones verticales de salida de emergencia. Ambos sistemas de circulaciones, el normal y

- 59 -
el de salida de emergencia, se considerarán rutas de evacuación y contarán con las

características de señalización y dispositivos que se establecen en las Normas.

Art. 94. Las edificaciones para la educación deben contar con áreas de dispersión y espera

dentro de los predios, donde desemboquen las puertas de salida de los alumnos antes de

conducir a la vía pública, con dimensiones mínimas de 0.10 m2 por alumno. (ver imagen 10)

10) Área de dispersión

Art. 95. Las dimensiones y características de las puertas de acceso, intercomunicación, salida y

salida de emergencia deben cumplir con las Normas.

Art. 96. Las circulaciones horizontales, como corredores, pasillos y túneles deben cumplir con

las dimensiones y características que al respecto señalan las Normas.

Art. 97. Las edificaciones deben tener siempre escaleras o rampas peatonales que comuniquen

todos sus niveles, aun cuando existan elevadores, escaleras eléctricas o montacargas, con las

dimensiones y condiciones de diseño que establecen las Normas.

- 60 -
Las dimensiones de escaleras, tanto el cálculo de sus huellas y peraltes, como anchuras y

especificaciones de seguridad como barandales y aquéllas para rampas están en las normas

(hay modificaciones interesantes como el hecho de que aceptan escaleras de caracol) aun

cuando no sean de servicio y se aceptan las escaleras compensadas que antes estaban

limitadas a edificios de menos de cinco niveles.

Art. 98. Las rampas peatonales que se proyecten en cualquier edificación deben cumplir con las

dimensiones y características que establecen las Normas. (ver imagen 11)

11) Dimensiones para rampas peatonales

Art. 99. Salida de emergencia es el sistema de circulaciones que permite el desalojo total de los

ocupantes de una edificación en un tiempo mínimo en caso de sismo, incendio u otras

contingencias y que cumple con lo que se establece en las Normas; comprenderá la ruta de

evacuación y las puertas correspondientes, debe estar debidamente señalizado y cumplir con

las siguientes disposiciones:

- 61 -
I. En los edificios de riesgo se debe asegurar que todas las circulaciones de uso normal

permitan este desalojo previendo los casos en que cada una de ellas o todas resulten

bloqueadas. En los edificios de riesgo alto se exigirá una ruta adicional específica para este fin;

II. Las edificaciones de más de 25 m de altura requieren escalera de emergencia, y

III. En edificaciones de riesgo alto hasta de 25 m de altura cuya escalera de uso normal

desembarque en espacios cerrados en planta baja, se requiere escalera de emergencia. (ver

imagen 12)

12) Salidas de emergencia

Art.106. Los estacionamientos públicos y privados, en lo relativo a las circulaciones horizontales

y verticales, deben ajustarse con lo establecido en las Normas.

Art. 107. Los estacionamientos públicos deben contar con carriles separados para entrada y

salida de los vehículos, área de espera techada para la entrega y recepción de vehículos y

caseta o casetas de control. (ver imagen 13)

- 62 -
13) Dimensiones para área de espera y estacionamiento

DE LAS PREVENCIONES CONTRA INCENDIO

Art. 109. Las edificaciones deben contar con las instalaciones y los equipos necesarios para

prevenir y combatir los incendios. Los equipos y sistemas contra incendio deben mantenerse en

condiciones de funcionar en cualquier momento, para lo cual deben ser revisados y probados

paródicamente. (ver imagen 14)

14) Equipo contra incendio

- 63 -
Art.112. El diseño, selección, ubicación e instalación de los sistemas contra incendio en

edificaciones de riesgo alto deben estar avalados por un Corresponsable en Instalaciones.

Art.119. Las edificaciones destinadas a la educación, centros culturales, recreativos, centros

deportivos, de alojamiento, comerciales e industriales deben contar con un local de servicio

médico para primeros auxilios de acuerdo con lo establecido en las Normas.

Art.122. El empleo de vidrios espejo y otros materiales que produzcan reflexión total en

superficies exteriores aisladas mayores a 20 m2 o que cubran más del 30% de los paramentos

de fachada se permitirá siempre y cuando se demuestre, mediante estudios de asoleamiento y

reflexión especular, que el reflejo de los rayos solares no provocarán en ninguna época del año

ni hora del día deslumbramientos peligrosos o molestos, o incrementos en la carga térmica en

edificaciones vecinas o vía pública. (ver imagen 15)

15) Empleo de materiales que no produzcan reflexión total

DE LAS INSTALACIONES HIDRÁULICAS Y SANITARIAS

Art.124. Los conjuntos habitacionales y las edificaciones de cinco niveles o más deben contar

con cisternas con capacidad para satisfacer dos veces la demanda diaria de agua potable de la

edificación y estar equipadas con sistema de bombeo,

- 64 -
DE LAS INSTALACIONES ELÉCTRICAS

Art.129. Los proyectos deben contener, como mínimo en su parte de instalaciones eléctricas, lo

siguiente:

I. Planos de planta y elevación, en su caso;

II. Diagrama unifilar;

III. Cuadro de distribución de cargas por circuito;

IV Croquis de localización del predio en relación a las calles más cercanas.

DE LAS INSTALACIONES TELEFÓNICAS, DE VOZ Y DATOS

Art.135. Las instalaciones telefónicas, de voz y datos y de telecomunicaciones de las

edificaciones, deben ajustarse con lo que establecen las Normas y demás disposiciones

aplicables.

Art.137. Los procedimientos de revisión de la seguridad estructural para convicciones como

puentes, túneles, torres, chimeneas y estructuras no convencionales deben ser aprobados por

la Secretaría de Obras y Servicios.

Art.139. Para los efectos de este Título las construcciones se clasifican en los siguientes

grupos:

I. Grupo A: Edificaciones cuya falla estructural podría constituir un peligro significativo

por contener sustancias tóxicas o explosivas, así como edificaciones cuyo

funcionamiento es esencial a raíz de una emergencia urbana, como: hospitales,

escuelas, terminales de transporte, estaciones de bomberos, centrales eléctricas y

de telecomunicaciones, estadios, depósitos de sustancias flamables o tóxicas,

museos y edificios que alojen archivos y registros públicos de particular importancia,

y otras edificaciones a juicio de la Secretaría de Obras y Servicios. (ver imagen 16)

- 65 -
16) Clasificación de edificaciones

CAJONES DE ESTACIONAMIENTO

ANCHO DE LOS PASILLOS DE CIRCULACIÓN

- 66 -
HABITABILIDAD, ACCESIBILIDAD Y FUNCIONAMIENTO

Se establecen las características de accesibilidad a personas con discapacidad en áreas de

atención al público en los apartados relativos a circulaciones horizontales, vestíbulos,

elevadores, entradas, escaleras, puertas, rampas y señalización. El “Símbolo Internacional de

Accesibilidad” se utilizará en edificios e instalaciones de uso público, para indicar entradas

accesibles, recorridos, estacionamientos, rampas, baños, teléfonos y demás lugares adaptados

para personas con discapacidad. En su caso, se debe cumplir con lo dispuesto en las Normas

Oficiales Mexicanas NOM- 026-STPS y NOM-001-SSA. (ver imagen 17)

- 67 -
17) Señalamientos de accesibilidad

ACCESIBILIDAD A ESPACIOS DE USO COMÚN

CIRCULACIONES PEATONALES EN ESPACIOS EXTERIORES

Deben tener un ancho mínimo de 1.20 m, los pavimentos serán antiderrapantes, con cambios

de textura en cruces o descansos para orientación de ciegos y débiles visuales. Cuando estas

circulaciones sean exclusivas para personas con discapacidad se recomienda colocar dos

barandales en ambos lados del andador, uno a una altura de 0.90 m y otro a 0.75 m, medidos

sobre el nivel de banqueta

ÁREAS DE DESCANSO

Cuando así lo prevea el proyecto urbano, éstas se podrán localizar junto a los andadores de las

plazas, parques y jardines con una separación máxima de 30.00 m y en banquetas o

camellones, cuando el ancho lo permita, en la proximidad de cruceros o de áreas de espera de

transporte público; se ubicarán fuera de la circulación peatonal, pero lo suficientemente cerca

para ser identificada por los peatones.

- 68 -
BANQUETAS

Se reservará en ellas un ancho mínimo de 1.20 m sin obstáculos para el libre y continuo

desplazamiento de peatones. En esta área no se ubicarán puestos fijos o semi-fijos para

vendedores ambulantes ni mobiliario urbano. Cuando existan desniveles para las entradas de

autos, se resolverán con rampas laterales en ambos sentidos.

RAMPAS ENTRE BANQUETAS Y ARROYO

Las rampas se colocarán en los extremos de las calles y deben coincidir con las franjas

reservadas en el arroyo para el cruce de peatones. Tendrán un ancho mínimo de 1.00 m y

pendiente máxima del 10% así como cambio de textura para identificación de ciegos y débiles

visuales. Debe estar señalizado y sin obstrucciones para su uso, al menos un metro antes de su

inicio. Adicionalmente deben cumplir con lo siguiente:

I. La superficie de la rampa debe ser antiderrapantes;

II. Las diferencias de nivel que se forman en los bordes laterales de la rampa principal se

resolverán con rampas con pendiente máxima del 6%;

III. Cuando así lo permita la geometría del lugar, estas rampas se resolverán mediante alabeo

de las banquetas hasta reducir la guarnición al nivel de arroyo;

IV. Las guarniciones que se interrumpen por la rampa, se rematarán con bordes boleados con

un radio mínimo de 0.25 m en planta; las aristas de los bordes laterales de las rampas

secundarias deben ser boleadas con un radio mínimo de 0.05 m;

V. No se ubicarán las rampas cuando existan registros, bocas de tormenta o coladeras o

cuando el paso de peatones esté prohibido en el crucero;

VI. Las rampas deben señalizarse con una franja de pintura color amarillo de 0.10 m en todo su

perímetro;

- 69 -
VII. Se permiten rampas con solución en abanico en las esquinas de las calles sólo cuando la

Administración lo autorice; y

VIII. Se permiten rampas paralelas a la banqueta cuando el ancho de la misma sea de por lo

menos 2.00 m

BARANDALES Y PASAMANOS

Las escaleras y escalinatas en exteriores con ancho hasta de 10.00 m en explanadas o

accesos a edificios públicos, deben contar con barandal provisto de pasamanos en cada uno de

sus lados, o a cada 10.00 m o fracción en caso de anchos mayores.

HIGIENE, SERVICIOS Y ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL

PROVISIÓN MÍNIMA DE AGUA POTABLE.

SERVICIOS SANITARIOS

MUEBLES SANITARIOS.

El número de muebles sanitarios que deben tener las diferentes edificaciones no será menor al

indicado.

- 70 -
DIMENSIONES MÍNIMAS DE LOS ESPACIOS PARA MUEBLES SANITARIOS

PATIOS DE ILUMINACIÓN Y VENTILACIÓN NATURAL

Las disposiciones contenidas en este inciso se refieren a patios de iluminación y ventilación

natural con base de forma cuadrada o rectangular, cualquier otra forma debe considerar una

área equivalente; estos patios tendrán como mínimo las proporciones establecidas, con

dimensión mínima de 2.50 m medida perpendicularmente al plano de la ventana sin considerar

remetimientos.

ILUMINACIÓN ARTIFICIAL

- 71 -
PUERTAS

PASILLOS

ESCALERAS

- 72 -
DISPOSITIVOS PARA PREVENIR Y COMBATIR INCENDIOS

2.12 PLANEACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO

La planeación de dicha construcción se baso de fuentes de información como: el censo

nacional de población y vivienda, INEGI, catalogo de inmuebles escolares SEP., estadísticas

educativas SEP., planes de desarrollo municipal 2009-2012, ley de obras públicas, reglamento

de construcción del distrito federal y sus normas técnicas complementarias RCDF, y el comité

administrador del programa federal de construcción de escuelas CAPFCE, dicho proyecto

arquitectónico será la representante o la expresión grafica a la solución a los requerimientos

proporcionados por las fuentes mencionadas.

- 73 -
Para la planeación de la construcción de un proyecto escolar se tomaran en cuenta las

siguientes consideraciones y prioridades.

La demanda que es el cálculo estadístico que se considera para la educación en un nivel medio

superior y superior y que se podrá hacer de acuerdo a lo fijado dentro de los estudios de

factibilidad del estado.

La planeación se propuso debido a que los datos marcados de educación presentan un nivel

de alfabetismo ligeramente menor al que se presenta en el Estado con el 92.89% contra el

93.54%, respectivamente, por lo que se presenta un reducido número de población analfabeta

municipal 7.07%, indicador que se encuentra por arriba del promedio estatal.

La población analfabeta registrada durante el año 2000 en el municipio fue de 4,440 habitantes,

que significó el 7.07% de la población total del municipio. Este problema se agudiza en las

zonas rurales donde los asentamientos son muy dispersos y la mayoría de la población infantil

contribuye en las actividades relacionadas con el campo, lo que impide que asistan a la

escuela. Por otra parte, en el grado de instrucción y escolaridad que mostró la población

municipal para el año 2000, se observa una tendencia descendente en el nivel de preparación,

lo cual deberá ser considerado en el impulso de fuentes de empleo dirigidos a satisfacer dicha

demanda.

En este sentido, el 56.24% de la población total contaba con educación primaria, el 27.91% de

la población con educación media básica, el 9.80% con estudios de educación superior y sólo el

0.35% con estudios de maestría. Como se observa, el nivel de instrucción disminuye

considerablemente hacia los niveles superiores de educación. Y con esto concluimos la

propuesta, dicha capacidad será de acuerdo al porcentaje de análisis de la infraestructura

- 74 -
existente considerando el medio físico del inmueble, los locales y los turnos con que se operara

esta instalación. En la educación el objetivo de modernizar la educación superior universitaria

con la participación concentrada de las universidades, instancias gubernamentales

correspondientes y la sociedad civil y a su vez sustentar la modernización del país ofreciendo

los servicios con una participación cada vez mayor a los estados particulares.

La estructura educativa y el número de alumnos por grupo serán en función de la demanda y

las especialidades en licenciatura que se impartan, dicha función educativa de nivel superior

estará coordinada por las comisiones estatales y la secretaria de educación pública, las que

determinaran las especialidades, licenciaturas que deberán establecerse en función de las

prioridades municipales. La demanda de licenciaturas en esta entidad son Derecho, Ingeniería

en Computación, psicología, contaduría, pedagogía y a su vez contara con arquitectura,

ciencias de la comunicación, ingeniería química, mercadotecnia, gestión turística y diseño

grafico.

- 75 -
2.13 SELECCIÓN DEL TERRENO

Esto dependerá del uso de la factibilidad del terreno.

Con esta tabla indicamos que el terreno para el proyecto es factible, el cual se encuentra

ubicado entre las calles de Ignacio Rayón y Marceñas como punto de referencia se encuentra el

Hospital Regional de Alta Especialidad de Zumpango, cuenta con todos los servicios y está en

una avenida primaria.

- 76 -
Ubicación del terreno

Las dimensiones del terreno son:

- 77 -
Los factores principales que se deben considerar para la selección del terreno en el que se

construirá el plantel educativo:

La zona de influencia o radio

𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑔𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎𝑙 𝑠𝑒𝑣𝑖𝑑𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝑙𝑎 𝑒𝑠𝑐𝑢𝑒 𝑙𝑎


Radio de acción = 𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑥 3.1416

En la que

𝐶𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑒𝑠𝑐𝑢𝑒𝑙𝑎 𝑑𝑜𝑏𝑙𝑒 𝑡𝑢𝑟𝑛𝑜


Población general servida = 𝐷𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎 𝑒𝑠𝑐𝑜𝑙𝑎𝑟 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑒𝑙 𝑛𝑖 𝑣𝑒𝑙 𝑒𝑑𝑢𝑐𝑎𝑡𝑖𝑣𝑜

Para el nivel medio superior y superior el área de influencia se recomienda no exceda de 45

minutos o de una distancia de 4 km de recorrido a pie y de 25 km utilizando transporte público.

Radio de influencia

- 78 -
No debe estar localizado en zonas que ofrezcan peligro de inundación y deslaves, y que

presenten suelos de buena calidad para la cimentación.

Los espacios educativos según la función a la que vayan estar destinados se clasifican en

curriculares y no curriculares:

Los curriculares son aquellos espacios destinados a la impartición de clases, es decir, los que

tienen como función cumplir con las reglas horarias, teóricas y prácticas. Estos se dividen a su

vez en:

 Académicos: que son los que necesitan materias que corresponden a las áreas del

conocimiento básico, tales como: ciencias sociales, ciencias exactas, ciencias naturales

y ciencias del lenguaje, tienen alguna otra materia como antecedente y son prioritarios

con relación a los demás.

 No académicos son los que necesitan las materias que no requieren ningún tipo de

antecedente y están destinadas al desarrollo del alumno en funciones de coordinación

física mental, actividades deportivas, ocupacionales y de adiestramiento, así como de

participación social.

Los no curriculares son los que están directamente ligados a actividades curriculares, cuya

caracterización y cuantificación no son función de la matricula y están destinados a las áreas

administrativas, de información y de servicios.

Las dimensiones y características de los espacios dependerán del nivel educativo y del

programa de estudio de las especialidades a que vayan a ser destinados. El número de locales

dependerá de la estructura educativa y de los planes de estudio que integran los cuadros de

asignatura.

- 79 -
1. Vista norte del terreno entrada principal

2. Vista este del terreno

3. Vista oeste del terreno

- 80 -
4. Vista sur del terreno

5. Vista norte del terreno de la segunda parte

6. vista este del terreno de la segunda parte

- 81 -
7. Vista sur del terreno de la segunda parte

8. vista oeste del terreno de la segunda parte

- 82 -
CAPÍTULO 3

ANTEPROYECTO

3.1 JUSTIFICACIÓN DEL DISEÑO

Todo arte tiene su concepto, pero se ha llamado imagen conceptual aquel que da prioridad al

aspecto de la obra (pre-texto no arquitectónico). De manera que con nuestra imagen, ya sea

figurativa forma u objeto en la que tenemos que estaremos dispuestos a decir algo, emitir un

concepto, la cual transmitiremos a los demás. Principalmente se debe saber manipular la

imagen para que puedas crear la forma del objeto arquitectónico en otras palabras

conceptualizar.

Está basada en la forma de un libro, puesto que se relaciona con el tema de escuela, que con lo

que respecta a nosotros como diseñadores nos encargamos de transformarla.


.

Metodología de la imagen conceptual

- 84 -
3.2 PROGRAMA DE NECESIDADES

UNIVERSIDAD PUBLICA DE ZUMPANGO

PROGRAMA DE NECESIDADES

USUARIO NECESIDAD ESPACIO MOBILIARIO

Acceso a pie Acceso peatonal

Acceso en automóvil Estacionamiento

Llegar a salón de clases Corredor Mesas, pupitres, sillas

Revisar trabajos Biblioteca Archiveros, mesas, sillas

Estudiantes Necesidades fisiológicas Baños W.C., mingitorio

Comer o beber alimentos Cafetería Sillas, mesas, bancas

Descansar Áreas verdes Bancas

Realiza actividades Canchas deportivas

físicas

Acceso a pie Acceso peatonal

Acceso en automóvil Estacionamiento

Checar asistencia Administración Mesa, silla, checador

Llegar a salón de clases Corredores Escritorio, silla

Profesores Revisar trabajos Biblioteca Archiveros, sillas, mesas

Conferencias Sala de conferencia Butacas, mesas

Necesidades fisiológicas Baño Wc,mingitorio

Comer o beber alimentos Cafetería Sillas, mesas bancas

- 85 -
Descansar Áreas verdes Bancas

Asistir a juntas Coordinación Sillas,escritorio,archivero

Acceso en automóvil Estacionamiento

Checar asistencias Administración Silla, escritorio, checador

Dirigir actividades Oficina Escritorio, silla, archivero

Pasar a juntas Sala de juntas Mesa, silla

Director Necesidades fisiológicas Baño W.C., lavabo

Informar actividades Oficina Mesas, silla, archivero

Comer o beber alimentos cafetería Mesas, sillas

Acceso a pie Acceso peatonal

Acceso en automóvil Acceso en automóvil

Checar asistencia Administración Silla, mesa, checador

Llegar a oficina Oficina Escritorio. Silla, archivero

Secretarias Realizar actividades Recepción Computadora, impresora

Necesidades fisiológicas baño Lavabo, W.C.

Comer o beber alimentos cafetería Mesas, sillas

- 86 -
Acceso a pie Acceso peatonal

Acceso en automóvil Estacionamiento

Checar asistencia Administración Silla, checador

Realizar actividades Oficina de coord. Escritorio, archivero, silla

Coordinadores Necesidades fisiológicas Baño W.C., lavabo

Comer o beber alimentos Cafetería Mesas sillas

Acceso a pie Acceso peatonal

Acceso en automóvil Estacionamiento

Checar asistencia Administración Silla, checador, mesa

Archivar libros Biblioteca Archiveros, estantes

Bibliotecario Llevar control de libros Biblioteca Computadora

Dar información de libros Biblioteca Archiveros

Necesidades fisiológicas Baño Baño, lavabo

Comer o beber alimentos cafetería Mesas. sillas

Tomar un aperitivo Cafetería Sillas, mesas

De alimentos Descargar alimentos Patio de maniobras Camión, camioneta

Entregar y cobrar Administración Escritorio, caja, sillas

- 87 -
Acceso a pie Acceso peatonal

Acceso en automóvil Estacionamiento

Checar asistencia Administración Silla, mesa, checador

Necesidades fisiológicas Baño W.C. , lavabo

Comer o beber alimentos Cafetería Sillas, meas

Intendencia Limpiar vidrios, pisos, Cuarto de Anaqueles, estantes,

mobiliario intendencia escobas, cubetas,

Guardar material de Cuarto de limpiadores, botes de

abastecimiento intendencia basura

Lavar baños, lavabos Baños

Recolectar basura Área de basura

Contenedores de basura

Acceso a pie Acceso peatonal

Acceso en automóvil Área de carga

Vigilancia Checar asistencia Administración Sillas, mesas

Necesidades fisiológicas Baño W.C., lavabo

Comer o beber alimentos Cafetería Mesas, sillas

Vigilar entrada y salida Plaza de acceso Escritorio, silla

Vigilar estacionamiento Caseta de vigilancia Escritorio, sillas, mesas,

Vigilar instalaciones Caseta de vigilancia Cámaras de vigilancia

- 88 -
Acceso a pie

Acceso en automóvil

Checar asistencia Administración Sillas, meas, archivo

Administrador Necesidades fisiológicas Baño W.C., lavabo

Comer o beber alimentos Cafetería Mesas, sillas

Llevar el control de todos administración Escritorio ,mesas,

los empleados archivo,

checador,sillas,bancas

Acceso a pie

Acceso en automóvil

Necesidades fisiológicas Baños W.C., lavabo

Papelería Comer o beber alimentos Cafetería Mesas, sillas

Sacar copias Local Fotocopiadora,

Ventas de producto mostrador

3.3 PROGRAMA ARQUITECTÓNICO

ÁREA (M²) TOTAL ZONA


(M²)
ZONAS EXTERIORES 6898.58
ACCESO
PEATONAL 22.18
ESTACIONAMIENTO 3518.63
CASETA DE VIGILANCIA 11.94
ÁREAS VERDES 3345.83
ZONAS DE SERVICIOS 3483.46
CAFETERÍA 838.54
SANITARIOS 1086.8
CUARTO DE INTENDENCIA 18.06
CANCHAS DE FUTBOL/BASQUETBOL 1540.06

- 89 -
ZONAS NO CURRICULARES 1718.73
DIRECCIÓN 29.37
SECRETARIA 26.12
SUBDIRECCIÓN 14.22
ADMINISTRACIÓN 11.06
SALAS DE JUNTAS 40.57
COORDINACIÓN 154.63
SERVICIO MEDICO 17.22
TRABAJO SOCIAL 11.06
SALONES DE POSGRADO 226.08
SALÓN DE EXÁMENES PROFESIONALES 113.04
BODEGA, ALMACÉN Y RECURSOS HUMANOS 75.36
ZONAS CURRICULARES 5772.66
AULAS O SALONES 4357.43
LABORATORIOS 171.90
SALA DE CONFERENCIAS 309.26
BIBLIOTECA 762.17
SALA DE COMPUTO 171.90
PAPELERÍA

ÁREA TOTAL DE TERRENO: 20761.3 m2

M2 CONSTRUIDOS: 11,152.77 m2.

M2 PERMEABLE: 3345.83m2

M2 ESTACIONAMIENTO: 9478.53 m2

3.4 ESTUDIO DE ÁREAS

- 90 -
- 91 -
- 92 -
- 93 -
- 94 -
- 95 -
- 96 -
- 97 -
- 98 -
- 99 -
3.5 DIAGRAMA DE FUNCIONAMIENTO

- 100 -
3.6 ELECCIÓN DE LOS MATERIALES

3.6.1 Cimentación

La cimentación es la parte estructural del edificio, encargada de transmitir las cargas al terreno,

la cual se propondrá de acuerdo con el estudio de mecánica de suelos pertinente, el cual nos

arrojara resultados óptimos para su diseño.

En este proyecto se propondrán zapatas aisladas de concreto armado unidas por medio de

trabes de ligas de concreto, de acuerdo a la zonificación geotécnica de la norma técnica

complementaria del reglamento de construcciones para el distrito federal. (Zona II-Transición), y

de acuerdo a lo marcado en el libro XVIII de la reglamentación del Estado de México, así como

los resultados que arroja el estudio de mecánica de suelo.

Zapata aislada de concreto

- 101 -
3.6.2 Superestructura

La superestructura son los elementos superiores de la estructura (columnas, trabes, vigas,

sistemas de piso, etc.). De acuerdo al proyecto se utilizarán perfiles cuadrados de acero para

columnas con denominación OR (IMCA)-HSS (AISC), y perfiles tipo I para trabes principales y

vigas secundarias.

Trabes y Vigas de acero

Columnas OR

- 102 -
3.6.3 Sistemas de pisos

Este sistema se implementara en las losas de entrepisos y azotea serán de tipo Losacero.

Losacero es un perfil acanalado con gran capacidad de carga y extraordinaria resistencia

estructural que se utiliza en sistemas de entrepiso metálico, donde en combinación con el

concreto forma una losa reforzada que reduce tiempos de construcción lo cual proporciona

ahorro en costos de mano de obra y equipo.

Colocación de losacero

3.6.4 Materiales complementarios

Block de concreto (10*20*40), tabique rojo recocido ó tabique gris (7*14*28 cm) son materiales

de mampostería prefabricado, elaborado con concreto fino o morteros de cemento, utilizado en

la construcción de muros y paredes.

- 103 -
El panel de yeso consiste en una placa de yeso comprimido con una capa de cartón en cada

una de sus caras, la medida estándar es de 1.22 x 2.44 m se puede encontrar en espesores de

9,4mm, 12,7mm y 15,9 mm, su resistencia y facilidad de cortarse lo presentan como una

excelente opción para construir muros, nichos, plafones, etc.. También existen paneles

resistentes a la humedad, fuego, hongos y el panel flexible ideal para plafones con alto grado

de dificultad.

Acabados

Loseta cerámica una losa pequeña, generalmente de cerámica, que se usa para enlosar suelos

o cubrir paredes y estos a su vez tienen diferentes medidas y colores de acuerdo el uso que

vaya a tener. El propuesto será loseta esmaltada línea desert color dubai de 33*33 cm.

La pintura es el arte de la representación gráfica utilizando pigmentos mezclados con otras

sustancias aglutinantes orgánicas o sintéticas. Y también se tienen diferentes tipos de pinturas

y texturizados.

Impermeabilizantes son sustancias o compuestos químicos que tienen con objetivo detener el

agua, impidiendo su paso, y son muy utilizados en el revestimiento de piezas y objetos que

deben ser mantenidos secos. Funcionan eliminando o reduciendo la porosidad del material,

llenando filtraciones y aislando la humedad del medio. Pueden tener origen natural o sintético,

orgánico o inorgánico. Dentro de los naturales destaca el aceite de ricino y, dentro de los

sintéticos, el petróleo.

- 104 -
Impermeabilización Pintura en interiores

Loseta cerámica en piso Colocación de tablaroca

Tabique rojo Block hueco

- 105 -
CAPÍTULO 4

PROYECTO EJECUTIVO

4.1 ARQUITECTURA

Localización: avenida Ignacio Rayón y Marceñas, colonia Barrio de San Miguel, Zumpango de

Ocampo Estado de México, cp. 55600.

La edificación está integrada por un predio localizado en avenida Ignacio Rayón y Marceñas

dentro del perímetro del Municipio de Zumpango de Ocampo en el Estado de México.

Se delimita por la avenida Antigua tecamac-Zumpango lado este y avenida Ignacio Rayón del

lado norte, al oeste con el hospital regional de Zumpango y al sur con calle ciprés.
UBICACIÓN Y COLINDANCIAS DEL TERRENO

4.1.1 Descripción del proyecto

La institución educativa se desarrollará en un terreno de 20,761.3 m2, conformado por 12

edificios de aulas cada uno de estos para 30 alumnos con 3 niveles de 3 salones por piso y

sanitario con un área de 204.43 m2, un edificio de biblioteca el cual cuenta con dos niveles y

sanitarios con un área de 762.17 m2, una cafetería con 4 locales comerciales cada uno con área

de 42.16 m2, un área recreativa, un edificio administrativo con 3 niveles el cual cuenta con sala

de conferencia con audio, control escolar, sanitarios, archivo, intendencia, administración,

servicio social, servicio médico, bodega, aula de posgrado, sala de profesores, coordinación

escolar, subdirección, dirección, sala de juntas, recursos humanos y aulas para exámenes

profesionales con un área de 592.30 m2, y una lonaria de 657.33 m2 con 25 comensales

erigidos en una superficie de 20,761.3 m2, cuya estructura se basó en zapatas aisladas con

trabe de liga, con sistema de piso losacero, perfiles cuadrados de acero para columnas con

denominación OR (IMCA)-HSS (AISC), y perfiles tipo I para trabes principales y vigas

secundarias.las circulaciones verticales se encuentran unidas por un cubo de escaleras y cada

una de ellas se entrelazan a la zonas principales de la escuela. Ubicado en avenida Ignacio

Rayón y Marceñas, colonia Barrio de San de Miguel, municipio de Zumpango de Ocampo

Estado de México, cp. 55600 dicho proyecto cuenta con aéreas verdes, zonas recreativas,

cafetería, sanitario para cada edificio, áreas verdes, estacionamiento, biblioteca, laboratorio.

- 107 -
Terreno de forma irregular con topografía plana con una superficie 20761.3 m2. Uso de suelo:

corredor urbano. Altura máxima 3 niveles CU 100 A según plan de desarrollo urbano del

municipio de Zumpango. Cuenta con un certificado de zonificación para uso de de suelo con

número 31778 del departamento de desarrollo urbano del 4 de julio del 2012 por lo que señala

que el predio de la institución educativa se localiza en CU 100 A en lo que los usos de suelo

para uso corredor urbano están clasificados como permitidos.

Además ratificado en la actualización del certificado de zonificación que dicha secretaria expidió

el 29 agosto 2005 con folio # 64617 señalando que los predios se ubican dentro de un área con

potencial de desarrollo por lo que es aplicable la norma general de ordenación # 10 por lo que

beneficia a la zonificación CU 100 A.

Vialidad y transporte.

Los resultados y conclusiones del Estudio de Impacto Vial define horas de máxima demanda

vehicular en el área inmediata, señalando por la mañana de 7:00 a 8:00 horas y por la tarde de

14:00 a 15:00 horas, período que coincide con el que genera mayor número de viajes en

automóvil recorriendo calles de la zona realizando actividades cotidianas de trabajo, regreso al

lugar de residencia y origen o destino, de escuelas, comercio y abasto.

Derivado del diagnóstico de la situación existente en el área de Estudio de Marceñas 245, las

medidas de mitigación propuestas permitirán reducir el impacto a la vialidad producto de su

operación. Estas acciones se enfocan principalmente a resolver la problemática y situación que

actualmente ocurre; es decir falta de señalización horizontal y vertical, por lo que es urgente

poner en marcha los programas de instalación, reinstalación, renovación y conservación

- 108 -
congruentes al requerimiento de las promociones en proceso de construcción y los que

demanda actualmente la variedad de servicios que en la zona se han instalado. Programa con

la coparticipación de los promotores involucrados en el perímetro y la autoridad delegacional

para beneficiar las zonas inmediatas de cada uno y que redunde directa y positivamente para

enriquecer a la institución educativa del contexto y lograr que en este caso Marceñas 245 se

incorpore integralmente al medio.

Esto confirma que las propuestas se refieren básicamente a mantener y mejorar la operación

del tránsito vehicular considerado la creación de vialidades internas que sirvan de circuito en los

predios Marceñas N°245 e Ignacio Rayón N°303 para permitir agilizar el tránsito de las calles

adyacentes y el que generan los accesos y salidas de estacionamientos, para crear el circuito

interno que evite, en los accesos del instituto, grandes recorridos y por ende mayores

volúmenes de tránsito y entorpecimiento de la vialidad. Además, las acciones que a

continuación se mencionan, a fin de mejorar la capacidad y operación de la vialidad de la zona

y orientar e informar al peatón y conductor, en las siguientes intersecciones:

 Instalar semáforo peatonal en la intersección Ignacio Rayón y Zumpango-Tecamac.

 Instalar semáforo peatonal en la intersección de Ciprés y Zumpango-Tecamac

 Instalar señalamientos restrictivos horizontal y vertical sobre todo al frente de los predios

a lo largo de Marceñas, Ignacio Rayón.

 Instalar señalamiento horizontal y vertical en la intersección Zumpango-Tizayuca y

acueducto.

 Instalar señalamiento horizontal y vertical en la intersección de Wenceslao Labra y De

las cruces.

 Instalar señalamiento horizontal y vertical en la intersección de Melchor Ocampo y la

Antigua carretera Tecamac-Zumpango.

- 109 -
 Instalar señalamiento restrictivo de NO estacionarse en vía pública sobre Marceñas e

Ignacio Rayón para permitir el acceso al predio sin obstruir las bahías de ascenso y

descenso.

 Instalar señalamiento que indique los accesos al estacionamiento del predio y el paso de

peatones.

 En las intersecciones semaforizadas, revisar ciclos y programación modificando para

mejorar niveles de servicio considerando la influencia de las avenidas de Zumpango-

Tecamac e Ignacio Rayón.

 Instalar señalamiento restrictivo de no estacionarse en la vía pública en todas las

intersecciones analizadas colocadas a una distancia de 30 mts antes del cruce, a fin de

dejar libre de obstáculos las vueltas derechas.

Seguridad y Protección

Con objeto de atender las disposiciones que señala la Ley de Protección Civil para el Distrito

Federal, Marceñas 245 tiene previstas en conjunto y de forma integral, acciones que

beneficiarán tanto a los propios inmuebles, instalaciones y equipos de cada uno de los

elementos que al interior los componen como la integridad física y moral de residentes,

habitantes y visitantes que desarrollaran sus funciones internas en cada edificio y externas en el

ámbito de las áreas verdes y espacios abiertos consideradas.

Adicionalmente para el mismo efecto, el proyecto educativo considera una calle interna que le

permita tanto al usuario del transporte público y privado como al peatón que laboren dentro del

desarrollo inmobiliario y al público visitante, a fin de coadyuvar a mantener su seguridad en su

tránsito por las calles adyacentes y al interior de los espacios que lo conforman. Calle que

permitirá crear un circuito de circulación con bahías de ascenso y descenso de pasaje, espacio

- 110 -
que permita la incorporación segura y la desaceleración del tránsito vehicular de la zona y

contribuir de manera eficiente a que los vehículos automotores se incorporen a las áreas de

estacionamiento de la institución.

4.1.2 Dosificación de áreas

Área total del terreno 20761.3 m2 (100%)

Área de desplante 4508.44 m2 (70%)

Área permeable 3345.83m2 (30%)

Altura de la edificación

Corredor urbano de 3.50 de altura con 3 niveles

Área a construir

Aulas 6746.19 m2

Cafetería 181.21 m2

Lonaria 657.33 m2

Biblioteca 1524.34 m2

Administrativo 1776.90 m2

Total m2 construidos 11,152.77 m2.

Estacionamiento

9478.53 m2

1 estacionamiento por cada 60 m2 construidos por lo tanto son 260 cajones de estacionamiento.

- 111 -
4.2 ESTRUCTURA

El objetivo del proyecto fue realizar el análisis y diseño de la estructura de la construcción de la

institución educativa superior “Universidad de Zumpango”.

El análisis y diseño de la estructura se realizó conforme a los requerimientos de resistencia y

estabilidad que se especifican en el Título Sexto del Reglamento de Construcciones para el

Distrito Federal vigente (RCDF-2004), y sus Normas Técnicas Complementarias

correspondientes, y en las especificaciones del Manual de Construcción en Acero del Instituto

Mexicano de la Construcción en Acero, A. C., IMCA, última edición; el cual se basa en el

manual del American Institute of Steel Construction Specification for the Desing, Fabrication

and Erection of Structural Steel for Buildings, AISC.

La estructuración de la institución educativa superior será a base de perfiles cuadrados de

acero para columnas con denominación OR (IMCA)-HSS (AISC), vigas metálicas apoyadas en

columnas perfiles tipo I para trabes principales y vigas secundarias

El sistema de piso será losacero a base de una lamina galvadeck 25 cal. 22 con una capa de

compresión de 6cm armada con una malla electrosoldada 6x6-10/10. Las columnas metálicas

se desplantarán sobre las zapatas aisladas son de concreto armado y la losa está formada por

una capa de compresión de concreto armado de 5cm de espesor. La determinación de los

elementos mecánicos para los diferentes miembros que conforman la estructura de la institución

y de la plataforma para los equipos se realizó considerando un comportamiento elástico de los

miembros. Por el tipo de estructuraciones propuestas, para el análisis sísmico se consideraron

las cargas tributarias sobre cada una de las columnas.

- 112 -
Los parámetros que se utilizaron para el análisis sísmico del comedor son los siguientes:

 Zona sísmica: II (RCDF-2004)

 Clasificación según su uso: Grupo B

 Coeficiente sísmico: 0.30

 Factor de comportamiento sísmico: Q = 3.0

Para el diseño de los diferentes miembros que conforma la estructura metálica del comedor, se

utilizó el método de esfuerzos permisibles, ASD, que se especifica en el Manual de

Construcción en Acero del Instituto Mexicano de la Construcción en Acero, A. C., IMCA, última

edición; el cual se basa en el manual del American Institute of Steel Construction Specification

for the Desing, Fabrication and Erection of Structural Steel for Buildings, AISC.

La cimentación se analizó utilizando el programa de análisis STAAD/Pro. Se verificó que para

las diferentes combinaciones de acciones se cumpliera la desigualdad que se indica en el

inciso 3.3.1 de las NTC-cimentaciones y considerando los factores de carga y resistencia

recomendados en el artículo 194, capítulo III del RCDF-2004 y en el inciso 3.2 de las NTC antes

mencionadas.

Las zapatas se diseñaron se analizó conforme a la NTC-concreto, y su diseño de acuerdo a las

especificaciones mencionadas en el inciso 6.6.3 de las mismas normas.

- 113 -
4.3 INSTALACIONES

El proyecto que se llevara a cabo consiste en la construcción de una institución educativa nivel

superior, consta básicamente de la implementación de puntos de agua fría, agua caliente, red

desagüe y ventilación de los aparatos sanitarios que comprende la ampliación. Asimismo, se

implementará su correspondiente sistema de drenaje pluvial. Cabe indicar que en los trabajos

propuestos se contemplo la capacidad de 2970 alumnos por turno la cual tendrá dos turnos,

esto para el municipio de Zumpango.

4.3.1 Instalación Hidrosanitaria

El diseño de la instalación hidrosanitaria estarán sujeta los proyectos de uso racional de agua,

reúso, tratamiento, regularización y sitio de descarga que apruebe la administración y lo

contenido en el servicio de agua y drenaje para el distrito federal y, en su caso, a las normas

oficiales mexicanas aplicables. Estas edificaciones deben contar con instalaciones

independientes para las aguas pluviales y las residuales (jabonosas y negras) las cuales se

canalizaran por sus respectivos albañales para su uso, aprovechamiento o desalojo.

El sistema de suministro de agua se abastecerá del acueducto municipal y se compone de 4

acometidas proveniente de la conexión que se realizara con una tubería de 13 mm que pasara

a través de un medidor común para posteriormente almacenarse en 4 cisternas de 30,000 lts, y

estas a su vez llenaran los tanques elevados de cada edificio de 1,100 lts este servirá de

reserva.

El sistema de desagüe que contempla la instalación serán desalojadas hacia la red municipal

de comisión nacional del agua que corre por la parte baja del predio por medio de tubería ADS,

- 114 -
estas serán recogidas por un sistema de tuberías convencionales de diámetro de 100 mm de

PVC para sanitarios, para bajadas pluviales de 100 mm con fierro fundido. Los aparatos

sanitarios serán adquiridos de primera calidad, según las indicaciones específicas del aparato

sanitario. En ningún caso se admitirá defectos de fabricación o diseño que perjudiquen las

características funcionales del aparato.

Sus redes de distribución de agua Fría estarán conformadas por tuberías PVC que son

alimentados a través de la cisterna y tanque elevado y llegan a los distintos puntos de salida de

la institución educativa. Sus redes de desagüe y ventilación constan de tuberías colectoras de

PVC con sus respectivos elementos de registro.

Para efecto de estas instalaciones se deberá contemplar las siguientes normas:

 Reglamento de Ingeniería Sanitaria Relativo a Edificios RISE

 Organismo Nacional de la Normalización y Certificación de la Construcción y Edificación

ONNCCE

 NMX-C-374-ONNCCE Industria de la construcción en tinacos prefabricados

especificaciones y métodos de prueba.

 NMX-C-415-ONNCCE Válvulas para agua de uso domestico, especificaciones y

métodos de prueba.

 NOM-008-CNA-1998 Regaderas empleadas en el aseo corporal especificaciones y

métodos de prueba

 Reglamento de Construcciones del Distrito Federal RCDF

 NOM-012-SSA1-1993 Requisitos sanitarios que deben cumplir los sistemas de

abastecimiento de agua para uso y consumo humano público y privado.

- 115 -
 NMX-E-199/1 industria del plástico - tubos y conexiones - tubos de poli (cloruro de

vinilo) (pvc) sin plastificante usados en la construcción de sistemas sanitarios –

especificaciones.

En el proyecto se plantea el suministro e instalación de los siguientes aparatos sanitarios:

Lavabos 142 piezas marca cornerstone diseño que ahorra espacio Redondo de 19" Lavabo

profundo para un uso cómodo Frente antidesborde, empotrado Cumple con la ADA .Lavabo

empotrado de porcelana vitrificada. Cumple con la ADA. Con montaje de un orificio. Incluye

plantilla de instalación y componente sellador.

Mezcladora 142 piezas marca cornerstone acabado en cromo para crear una fresca apariencia

en gris metálico brillante Diseño de palanca de un maneral para facilitar el uso, el diseño de una

sola pieza de 4" permite una instalación fácil. Cumple con la ADA (Ley para Estadounidenses

con Discapacidades) Flujo aireado para uso diario cumple los criterios Water Sense para

ahorrar agua sin sacrificar rendimiento 10 años de garantía limitada.

Mingitorios 66 piezas marca makech modelo CM-3002 Medidas: 58 x 36 x 29 cms. Trampa y

Coladera de acero inoxidable 25 Años de Garantía. Son secos y no utilizan agua para su

operación. Están fabricados en cerámica y por su característica de no ocupar agua o producto

químico alguno, representan un importante ahorro en el consumo de agua.

w.c. 186 piezas marca american standar modelo champion Trampa 2 3/8". 20 años de garantía

en todas sus partes. Esmalte antimicrobial permanente EverClean. Inhibe el crecimiento de

bacterias. 6 L por descarga. Palanca cromada y cubrepijas al color del inodoro, blanco.

- 116 -
Estos aparatos se implementarán en los ambientes indicados en los planos respectivos. El

proyecto contempla la realización de trabajos preliminares, así como el suministro e instalación

de tuberías exteriores e interiores de la zona de construcción de la institución educativa.

4.3.2 Instalaciones Eléctricas

La presente Memoria Descriptiva corresponde a la propuesta de Instalaciones Eléctricas en

Baja Tensión para el Proyecto, “Construcción de la institución educativa universidad de

Zumpango”. La elaboración del Proyecto de Instalaciones Eléctricas, ha sido desarrollada sobre

la base del Proyecto Arquitectónico, con la finalidad de mejorar y brindar los servicios de

energía eléctrica.

Se ha proyectado instalar el tablero de distribución general siendo el que recibe el servicio de la

electricidad y la distribuirá a través de los circuitos derivados a los lugares indicados en planos

correspondientes, en el cual estará un switch desconectador para interrumpir la energía del

inmueble en su totalidad a través de los fusibles para evitar una sobrecarga.

El suministro de energía será por medio de una acometida que ira directamente al medidor y al

tablero de servicio que nos proporcionara la compañía sumistradora. Sus redes de distribución

serán:

 Red de Alimentación al Tablero General

Cálculo de la Carga Instalada y Máxima Demanda total para verificar la capacidad de corriente

permisible del alimentador principal del tablero general.

 Red de Alimentación al Tablero de Distribución de Alumbrado, Tomacorrientes.

- 117 -
Diseño de los Alimentadores para los Tableros de Distribución de Alumbrado y Tomacorrientes

en 380/220 V, sistema trifásico con neutro, a través de cables libre de halógenos en tubería

PVC y esquemas unifilares de tableros.

El Proyecto ha sido desarrollado de conformidad con las siguientes Normas vigentes:

 NOM-001-SEDE-1999 NORMA Oficial Mexicana Instalaciones eléctricas.

 CFE Comisión Federal de Electricidad.

 SENER Secretaria de Energía

El suministro de energía eléctrica normal, para las instalaciones eléctricas de la institución

educativa, es realizado por la concesionaria en 380/220V trifásico, este rubro contiene la

Factibilidad y el Punto de Alimentación para el suministro de energía eléctrica. Para la

determinación de la Carga Eléctrica de Emergencia en los ambientes intervenidos, se ha

considerado aquellas cargas eléctricas que deben permanecer en servicio continuo para la

aplicación de clases y por razones de seguridad, para los casos de corte del servicio del

suministro de energía eléctrica normal por parte del concesionario, por razones fortuitas o por

mantenimiento.

En el proyecto se plantea el suministro e instalación de los siguientes aparatos sanitarios:

Medidor, Watthorímetro Monofásico Electrónico marca IUSA, modelo CP-05-1S, tipo SOCKET,

120V, 15 (100) A, 60 Hz, clase de exactitud 0,5, para valores integrados Wh’s forma 1S.

Conductor multicolor, formado de conductores de cobre suave en presentación de alambre o

cable tipo THHN o THWN, reunidos con una cinta de polipropileno que van protegidos con una

- 118 -
armadura de aluminio engargolada, tipo interlock, que hace las veces de un conduit metálico

flexible, calibre 6,12,14,16 AGW con un diámetro de ½”.

Centro de carga de 12 circuitos para interruptores termomagnéticos enchufables.

Cartuchos fusibles de policarbonato cat. 743 y 753.

Placas con tomacorrientes duplex polarizados y aterrizados scudetto cat. 353 s (contactos).

Interruptores sencillos cat. Hsb-45b01 (apagadores).

Tubería y conexiones rígidas de cobre.

Lámpara tipo tubular modelo TFT-32W con un consumo de 32W y un voltaje de 127v, con un

tipo de alimentación ca, una frecuencia de 60 hz, con una balastra de 120v a 127v. Se utilizara

en ambientes interiores y ambientes secos, antes de instalarse se debe desenergizar el circuito

(cortar alimentación).

- 119 -
CAPÍTULO 5

ANEXOS PLANOS PROPUESTA

- 120 -
CONCLUSIÓN

El nuevo rubro de una Universidad para el Municipio de Zumpango de Ocampo hará que

represente un mejor desempeño en el nivel de educación; el cual será accesible para todos los

estratos sociales de la población, con un alto nivel académico adecuado a la realidad del

mercado laboral que estará sustentada en el desarrollo profesional que requieren los diversos

sectores productivos y sociales que demandan profesionistas de alto desempeño y con una

formación que se identificaría con su personalidad.

Estos aspectos forman parte del proceso del concepto educativo, entendiéndose como la

implementación de planes y programas de estudio, recursos humanos disponibles y con alto

nivel de desempeño, una infraestructura adecuada destinada a la realización de la demanda

educativa requerida para la sociedad.

Los principios fundamentales para una sociedad educativa son: afirmar y defender el carácter

cívico y ético, fortalecer el carácter científico y laico de la educación pública necesario para un

desarrollo industrial y laboral que requiere la identidad en su correspondiente armonía con el

espíritu democrático que alimenta los ideales de los habitantes de Zumpango de Ocampo

concluyendo que la educación es la base de toda formación humana, en su entorno cívico y

ético para la solución de problemas sociales, políticos y económicos. Al estar haciendo el

Análisis de sitio de Zumpango de Ocampo se noto que cuenta con una infraestructura amplia,

en el plan parcial de Desarrollo Urbano demuestra que el Municipio de Zumpango de Ocampo

carece de diversas necesidades entre ellas la falta de educación principalmente de escuelas a

- 121 -
nivel superior gubernamentales, debido al nivel socioeconómico en el que se encuentra el

Municipio.

Debido al crecimiento poblacional y a la falta de dinero la demanda de estudiantes a aumentado

creando una situación de alumnos sin estudios superiores; por tal motivo se pensó en una

nueva Universidad, la razón principal es que los jóvenes que quieran una carrera profesional no

cuentan con muchas opciones, y los que cuentan con recursos económicos optan por

instituciones particulares las cuales carecen de espacios debido a que se consideran

instituciones de negocios y no de educación.

Las razones por la cual muchos de los jóvenes no entran a las universidades públicas es

porque las escuelas se encuentran ubicadas principalmente fuera de los límites del municipio,

esto provoca el incremento de los gastos de los padres de familia e incluso para los jóvenes

que trabajan y estudian al mismo tiempo, pero al mismo tiempo se les dificulta el traslado de su

casa a la escuela o del trabajo a la escuela por eso toman la opción de abandonar y no querer

seguir sus estudios.

Con la cual se busca satisfacer o cumplir un porcentaje de demanda universitaria buscando un

punto estratégico según el radio de acción y este a su vez beneficia a la población infantil.

Buscando cumplir con las carreras de mayor demanda según el plan parcial de desarrollo

urbano, lo cual nos conlleva a desarrollar un proyecto ejecutivo de una institución educativa a

nivel universitario rigiéndonos en los diversos reglamentos y normas que rigen al estado y a la

educación para poder cumplir con las necesidades óptimas y necesarias para dicho proyecto.

- 122 -
Tomando en cuenta que de un 100% de la demanda estudiantil para este proyecto no cumplirá

con tal demanda, sin embargo se logra buscar y satisfacer una gran parte de este dando un

estimado del 50% dejando así una menor deserción en la educación. Con esta investigación se

busca fomentar más oportunidades de educación ya que en su mayoría son jóvenes, de la

misma forma creando empleos tanto dentro de la universidad como fuera de ella, si no se

llegara a cumplir con el 100% si de un 50% de ella y con esto lograr una solución de problemas

sociales, políticos, educativos, económicos y culturales.

En todo momento se pensó en satisfacer las necesidades básicas que necesita una institución

educativa a nivel universitaria, en el cual se creó un ambiente de armonía, esparcimiento y

aprendizaje con el objetivo de adentrar a los universitarios a concluir sus estudios. Con el fin de

crear formas y aspectos tanto a la vista como a la esencia de la universidad debido a que cada

universitario pasa la mayor parte en ella.

- 123 -
GLOSARIO

Acaecer: suceder, ocurrir, acontecer, pasar, producirse, sobrevenir.

Andaluz: adj. Natural de Andalucía. || 2. Perteneciente o relativo a esta comunidad autónoma

de España. || 3. Se dice de la variedad de la lengua española hablada en Andalucía,

caracterizada por diversos rasgos fonológicos, así como por entonación y léxico peculiares.

Auge: (Del ár. clás. awǧ, apogeo, y este del persa owg). m. Período o momento de mayor

elevación o intensidad de un proceso o estado de cosas. Auge de las letras, de una civilización.

Auspiciadas: v. tr. Ayudar o proteger a una persona o promover un proyecto o idea

Axialidad: se define como el ordenamiento de partes desde un eje, o la relación de partes con

referencia a un eje, donde este último se define como punto, línea o espacio desde donde se

posiciona o desplazan los elementos.

Bilateral. (De bi- y lateral). adj. Perteneciente o relativo a los dos lados, partes o aspectos que

se consideran.

Bioclimático: consiste en el diseño de edificios teniendo en cuenta las condiciones climáticas,

aprovechando los recursos disponibles (sol, vegetación, lluvia, vientos) para disminuir

los impactos ambientales, intentando reducir los consumos de energía.

- 124 -
C

Canónigo: (Del lat. canonĭcus, y este del gr. bizant. κανονικός). m. Eclesiástico que tiene una

canonjía.

Canonjía. (Der. del ant. canonje, canónigo, y este del prov. canonge). f. Prebenda por la que se

pertenece al cabildo de iglesia catedral o colegial. || 2. coloq. Empleo de poco trabajo y bastante

provecho.

Ceceo: intr. Pronunciar las con articulación igual o semejante a la de la c ante e, i, o a la de la

z.

Claustros: (Del lat. claustrum, de claudĕre, cerrar). m. Galería que cerca el patio principal de

una iglesia o convento. || 2. Junta formada por el rector, consiliarios, doctores y maestros

graduados en las universidades.

Cosmopolita. (Del gr. κοσμοπολίτης, ciudadano del mundo). adj. Dicho de una persona: Que

considera todos los lugares del mundo como patria suya. U. t. c. s. || 2. Que es común a todos

los países o a los más de ellos. || 3. Dicho de un ser o de una especie animal o vegetal:

Aclimatado a todos los países o que puede vivir en todos los climas.

Diseminadamente: f. Esparcimiento, dispersión de algo por distintos lugares.

- 125 -
E

Emanciparse: (Del lat. emancipāre). tr. Libertar de la patria potestad, de la tutela o de la

servidumbre. U. t. c. prnl. || 2. Prnl. Liberarse de cualquier clase de subordinación o

dependencia.

Encauzan: tr. Abrir cauce. || 2. Encerrar en un cauce una corriente o darle dirección por él. || 3.

Encaminar, dirigir por buen camino un asunto, una discusión, etc. MORF. Conjug. c. causar.

Gremio: (Del lat. gremĭum). m. Corporación formada por los maestros, oficiales y aprendices de

una misma profesión u oficio, regida por ordenanzas o estatutos especiales.

Laica: fiel de la Iglesia católica que no es miembro del clero.

Lóbulo: (De lobo2). m. Cada una de las partes, a manera de ondas, que sobresalen en el borde

de una cosa; como en la hoja de una planta o en el intradós de un arco. || 2. Perilla de la oreja.

|| 3. Biol. Porción redondeada y saliente de un órgano cualquiera. Los lóbulos del pulmón, del

hígado, del cerebro.

M
Monografía. (De mono- y -grafía). f. Descripción y tratado especial de determinada parte de

una ciencia, o de algún asunto en particular.

- 126 -
Monográfico, ca. adj. Perteneciente o relativa a la monografía.

Orgánico: (Del lat. organĭcus). adj. Dicho de un cuerpo: Que está con disposición o aptitud para

vivir. || 2. Que tiene armonía y consonancia. || 3. Que atañe a la constitución de corporaciones o

entidades colectivas o a sus funciones o ejercicios.

Picardo: da. Adj. Natural de Picardía. U. t. c. s. || 2. Perteneciente o relativo a esta provincia de

Francia.

Precepto: (Del lat. praeceptum). m. Mandato u orden que el superior hace observar y guardar

al inferior o súbdito. || 2. Cada una de las instrucciones o reglas que se dan o establecen para el

conocimiento o manejo de un arte o facultad. || 3. Por antonom. Cada uno de los del Decálogo o

mandamientos de la ley de Dios.

Proliferar. intr. Reproducirse en formas similares. || 2. Multiplicarse abundantemente.

Robustecida: fortalecer, fortificar, vigorizar, reforzar, consolidar, alimentar, entonar, acerar,

tonificar, nutrir.

Rudimentario: adj. Perteneciente o relativa al rudimento o a los rudimentos.

- 127 -
Rudimento. (Del lat. rudimentum). m. Embrión o estado primordial e informe de un ser

orgánico. || 2. Parte de un ser orgánico imperfectamente desarrollada. || 3. Primeros estudios de

cualquier ciencia o profesión.

Sustentable: adj. que se puede sustentar o defender con razones. es el proceso por el cual se

preserva, conserva y protege solo los recursos naturales para el beneficio de las generaciones

presentes y futuras sin tomar en cuenta las necesidades sociales, políticas ni culturales del ser

humano al cual trata de llegar el desarrollo sostenible que es el proceso mediante el cual se

satisfacen las necesidades económicas, sociales, de diversidad cultural y de un medio ambiente

sano de la actual generación, sin poner en riesgo la satisfacción de las mismas a las

generaciones futuras.

Técnica: (Del lat. technĭcus, y este del gr. τεχνικός, de τέχνη, arte). adj. Perteneciente o relativa

a las aplicaciones de las ciencias y las artes. || 2. Dicho de una palabra o de una expresión:

Empleada exclusivamente, y con sentido distinto del vulgar, en el lenguaje propio de un arte,

ciencia, oficio, etc.

Tipificar: tr. Ajustar varias cosas semejantes a un tipo o norma común. || 2. Dicho de una

persona o de una cosa: Representar el tipo de la especie o clase a que pertenece.

Tolvanera. (Del lat. turbo, -inis, remolino). f. Remolino de polvo.

Trienal. Adj. Que sucede o se repite cada trienio. || 2. Que dura un trienio.

- 128 -
Trienio. (Del lat. triennĭum). m. Tiempo o espacio de tres años. || 2. Incremento económico de

un sueldo o salario correspondiente a cada tres años de servicio activo.

Trilobulado: adj. Que tiene tres lóbulos.

U
Umbral: (De lumbral). m. Parte inferior o escalón, por lo común de piedra y contrapuesto al

dintel, en la puerta o entrada de una casa. || 2. Paso primero y principal o entrada de cualquier

cosa.

Variable. (Del lat. variabĭlis). adj. Que varía o puede variar. || 2. Inestable, inconstante y

mudable. || 3. f. Mat. Magnitud que puede tener un valor cualquiera de los comprendidos en un

conjunto.

Zigzagueante: adj. Que zigzaguea. || 2. Que no sigue un camino derecho para alcanzar un

objetivo y alterna distintas opciones. Una trayectoria política zigzagueante.

- 129 -
BIBLIOGRAFÍA

1. ARNAL SIMÓN Luis, (2005), Reglamento de Construcciones para el Distrito Federal,

México Distrito Federal, Editorial Trillas.

2. CAPFCE, (MARZO 2001), Normas y Especificaciones para Estudios Proyectos

Construcción e Instalaciones, México D.; Editorial Comité Administrador del Programa

Federal de la Construcción de Escuelas.

3. ENGEL Heino, (2001), Sistemas de Estructuras, Barcelona España, Editorial Gustavo

Gili.

4. ENRÍQUEZ HARPER Gilberto, (2011), Calculo de Instalaciones Hidráulicas y Sanitarias,

Residenciales y Comerciales, , Balderas 95 México, D.F, Editorial Limusa

5. ENRÍQUEZ HARPER Gilberto, (2010), Manual de Instalaciones Electromecánicas en

Casas y Edificios, Balderas 95 México, D.F, Editorial Limusa

6. GÓMEZ GÓMEZ Hnos, (2012), Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,

Iztapalapa, D.F; Editorial Miembro de la Cámara Nacional de la Industria.

7. GÓMEZ LARA Gustavo, (1992), Factores de Costo en Construcción, México D.F,

Editorial Trillas

8. http://www.inegi.org.mx/default.aspx? Octubre

- 130 -
9. LÓPEZ ZÁRATE R., GONZÁLEZ CUEVAS O., CASILLAS ALVARADO M., 2000, Una

historia de la UAM: Sus primeros 25 años, http://www.izt.uam.mx/la_uami/historia.htm

10. PDF, Secretaría de Desarrollo Urbano, Febrero 2008, Usos de Suelo y Estructura

Urbana, http://seduv.edomexico.gob.mx/planes_municipales/Zumpango/E-2.pdf

11. PDF, Diagnostico Ambiental, 1999-2005, Diagnostico Ambiental de la Región II:

Zumpango,

http://www.fundaciontlaloc.org/biblioteca/DiagnosticosAmbientalesRegionales/R02%20Z

umpango.pdf

12. PDF, Secretaría de Desarrollo Urbano, Febrero 2008, Clasificación del Territorio,

http://seduv.edomexico.gob.mx/planes_municipales/Zumpango/E-1.pdf

13. PDF, Secretaría de Desarrollo Urbano, Febrero 2008, Estructura Urbana Actual,

http://seduv.edomexico.gob.mx/planes_municipales/Zumpango/D-3.pdf

14. PDF, Secretaría de Desarrollo Urbano, Febrero 2008, Estructura Vial Propuesta y

Restricciones, http://seduv.edomexico.gob.mx/planes_municipales/Zumpango/E-3.pdf

15. PDF, Secretaría de Desarrollo Urbano, Febrero 2008, Imagen Urbana,

http://seduv.edomexico.gob.mx/planes_municipales/Zumpango/E-6.pdf

- 131 -
16. PDF, Secretaría de Desarrollo Urbano, Febrero 2008, Infraestructura y Equipamiento

Actual, http://seduv.edomexico.gob.mx/planes_municipales/Zumpango/D-6A.pdf

17. PDF, Secretaría de Desarrollo Urbano, febrero 2008, Plan Municipal de Desarrollo

Urbano,

http://seduv.edomexico.gob.mx/planes_municipales/Zumpango/Doc_Zumpango.pdf

18. PDF, Secretaría de Desarrollo Urbano, Febrero 2008, Plano base,

http://seduv.edomexico.gob.mx/planes_municipales/Zumpango/DB-1.pdf

19. PDF, Secretaría de Desarrollo Urbano, Febrero 2008, Pricipales Proyectos Obras y

Acciones, http://seduv.edomexico.gob.mx/planes_municipales/Zumpango/E-4.pdf

20. PDF, Secretaría de Desarrollo Urbano, Febrero 2008, Tabla de Uso de Suelo,

http://seduv.edomexico.gob.mx/planes_municipales/Zumpango/TUSZump.pdf

21. PDF, Secretaría de Desarrollo Urbano, Febrero 2008, Vocación y Potencialidades del

Territorio, http://seduv.edomexico.gob.mx/planes_municipales/Zumpango/D-2.pdf

22. PDF, Secretaría de Desarrollo Urbano, Febrero 2008, Zonas Vulnerables a Riesgos,

http://seduv.edomexico.gob.mx/planes_municipales/Zumpango/D-5.pdf

- 132 -
23. PDF, SEDESOL, 26 de Septiembre de 2012, Educación y Cultura,

http://www.sedesol.gob.mx/work/models/SEDESOL/Resource/1592/1/images/educacion

_y_cultura.pdf

24. PDF, Universidad Nacional Autónoma México UNAM, agosto 2008, Que es la UNAM,

http://www.unam.mx/acercaunam/es/pdf/QueEsUNAM_Espaniol.pdf

25. PLAZOLA CISNEROS Alfredo, (2001), Enciclopedia de Arquitectura tomo IV, México,

Editorial Plazola Editores.

26. RAMÍREZ CURIEL Alejandro, 1999, Enciclopedia de los Municipios y Delegaciones de

México/Zumpango,http://elocal.gob.mx/work/templates/enciclo/EMM15mexico/municipios

/15120a.html

27. SUAREZ SALAZAR, Carlos, (1995), Costo Y Tiempo De Edificación, México 1995,

Editorial Limusa.

28. www.azc.uam.mx/informacion_general/campus.php Octubre 2012

29. www.nacobre.com.mx Diciembre 2012

30. www.zumpango.gob.mx Septiembre 2012

- 133 -

También podría gustarte