Está en la página 1de 7

EL PAGO

· U20249804 Mendoza Ormeño, Reika Dayanna


·U21223455 Curo Valera, Jazmín Zayurid
·U20309659 Bendezú Calderón, Guido Franco
·U20207632 Flores Macavilca, Oscar Yamil
·U20302393 Laureano Marquiño, Gian Carlos

El Pago y sus requisitos


En el artículo 1120 del libro de
obligaciones del código civil,
señala: “Se entiende efectuado el
pago sólo cuando se ha ejecutado
íntegramente la prestación.”, se
deduce que previamente se ha
generado obligaciones entre dos
o más partes y de las cuales una
es la parte que efectuará el pago
por la prestación de la otra,
terminándose en el acto, las
obligaciones y consecuentemente
la relación jurídica.

QUIEN DEBE PAGAR


Artículo 1222.- Pago realizado por
tercero
Puede hacer el pago cualquier persona,
tenga o no interés en el cumplimiento de
la obligación, sea con el asentimiento del
deudor o sin él, salvo que el pacto o su
naturaleza lo impidan.
Quien paga sin asentimiento del deudor,
sólo puede exigir la restitución de
aquello en que le hubiese sido útil el
pago
A quien se debe de
pagar:
De acuerdo con el Artículo 1238:
El pago debe hacerse al acreedor o a «El pago debe efectuarse en el domicilio del deudor,
quien lo represente legalmente. Este salvo estipulación en contrario, o que ello resulte de la
último caso puede ser la persona a ley, de la naturaleza de la obligación o de las
quien le ha otorgado un poder o circunstancias del caso.
aquella que tiene la representación Designados varios lugares para el pago, el acreedor
legal de un incapaz (padre o tutor de puede elegir cualquiera de ellos. Esta regla se aplica
un menor de edad, curador de un respecto al deudor, cuando el pago deba efectuarse en el
demente declarado en juicio. domicilio del acreedor».

Lugar de Pago
PAGO DE INCAPACES
Artículo 1227.- Pago a Incapaces
El pago hecho a incapaces sin asentimiento de sus
representantes legales no extingue la obligación.
Si se prueba que el pago fue útil para el incapaz, se
extingue la obligación en la parte pagada.
Pago con títulos valores
Un título valor que contiene una orden o promesa de pago, documento que otorga a
su titular el derecho a exigir el cumplimiento de una determinada obligación de
pago, en los términos contenidos en él. Frente a este derecho contenido en el título,
existe siempre la obligación de un sujeto de satisfacerlo.
Los títulos valores están regulados en nuestro país por la Ley n.º 27287
promulgada el 17 de junio del 2000 y publicada en el Diario Oficial “El Peruano” el 19
de junio del 2000 por el presidente de la República, Alberto Fujimori. La encionada
ley se subdivide en dos libros: el primero de Parte general y el segundo de Parte
especial; en ellos se presentan secciones y títulos que dan mayores explicaciones
sobre los títulos valores.
Artículo 1233º.- La entrega de títulos valores que constituyen órdenes o promesas
de pago, sólo extinguirá la obligación primitiva cuando hubiesen sido pagados o
cuando por culpa del acreedor se hubiesen perjudicado, salvo pacto en contrario.
Entre tanto la acción derivada de la obligación primitiva quedará en suspenso.

También podría gustarte