Está en la página 1de 110

Escuela profesional de Ingeniería Agrícola FCA-UNASAM 1

Manual: Diseño de Alcantarillas

INTRODUCCIÓN

Uno de los requisitos importantes para los estudiantes de ingeniería


agrícola es la realización de diseño obras hidráulicas, por lo cual se tiene
que contrastar la realidad y la teoría, siendo esta ultima muy amplia y
diversa, por lo cual se presenta el siguiente manual de diseño de
alcantarillas.

El presente manual de diseño para alcantarillas ha sido desarrollado para


facilitar y comprender el diseño adecuado de las alcantarillas teniendo en
cuanta que como objetivo de estandarizar el diseño y la construcción de
éstas obras de arte. El manual contiene la teoría necesaria para determinar
las características hidráulicas de una alcantarilla. Además contiene la teoría
para realizar el cálculo estructural de la alcantarilla.

En el manual se describe tres categorías de alcantarillas, que son:

· Alcantarilla de tubos de concreto.


· Alcantarilla de tubos ARMCO.
· Alcantarilla tipo cajón, de concreto armado.

El manual no trata de sifones invertidos ni puentes que son estructuras


diferentes que caen fuera de alcance de éste manual.

La teoría y fórmulas aplicadas han sido tratadas, entre otras publicaciones,


en las siguientes publicaciones:

· Design of Saall Canal Structures Del US Burean of Reclamation (USBR).


· Diseño de Canales Abiertos, VEN TE SHOW.
· Principios y Aplicaciones de Drenaje, Publicación Nº 16, Volumen IV del
ILRI.

DOCENTE : ING. JULIAN MEJIA ZUÑIDA CURSO : ESTRUCTURAS HIDRAULICAS I


Escuela profesional de Ingeniería Agrícola FCA-UNASAM 2

Manual: Diseño de Alcantarillas

OBJETIVOS
· Objetivo General:
· Presentar un manual de diseño de alcantarillas.
· Objetivos Específicos
· Describir la forma de diseño de alcantarillas de tubo de concreto
· Describir la forma de diseño de alcantarilla de tubos Armco,
· Describir la forma de diseño de alcantarillas tipo cajón, de concreto
armado.
· Presentar la forma de presentar los planos de cada diseño.

1. REVISIÓN DE BIBLIOGRAFIA

1.1. La finalidad de una alcantarilla

La finalidad de una alcantarilla es conducir agua de un canal de riego o


un dren por debajo de un camino u otro canal. Por lo general se usa
alcantarillas de tubos para este fin.

Para cumplir con los objetivos de cruzar un camino o canal, la


alcantarilla puede ser recta con una sola pendiente o puede tener
curvas, tanto en el plano vertical como horizontal, y tramos con
diferentes pendientes. El presente manual sólo serán tratadas las
alcantarillas rectas como la sola pendiente. Las alcantarillas diseñadas
con este criterio tiene una presión hidrostática interna mínima, o sea la
gradiente hidráulica está poco por encima de la parte superior del tubo y
a veces dentro del tubo mismo.

1.2. Ventajas de una alcantarilla


Generalmente la carga hidráulica disponible, el caudal y las
consideraciones económicas determinan si se decide usar una

DOCENTE : ING. JULIAN MEJIA ZUÑIDA CURSO : ESTRUCTURAS HIDRAULICAS I


Escuela profesional de Ingeniería Agrícola FCA-UNASAM 3

Manual: Diseño de Alcantarillas

alcantarilla o un puente. Para caudales menores de 3m3/seg., una


alcantarilla en general resulta más barata que un puente. Además, el
diseño y la construcción de una alcantarilla es más sencilla que para un
puente. También la instalación se hace más rápida sin mucha
interrupción del tráfico o de riego.

2. CRITERIOS HIDRÁULICOS

El diseño hidráulico de una alcantarilla debería hacerse antes del diseño


estructural, pero tomando en cuenta un criterio estructural muy importante
desde el inicio del cálculo, que es la cobertura mínima por encima de la
alcantarilla (véase también el acápite 3.1.7).
La información mínima necesaria para el diseño hidráulico consiste:

· las características hidráulicas del canal de riego o dren.


· Las elevaciones del fondo del canal de riego o dren, tanto aguas arriba
como aguas abajo de la estructura.

En cuanto a la ubicación de la alcantarilla debe asegurarse que el flujo de


agua hacia la estructura sea lo más uniforme posible y orientar/alinear la
alcantarilla de tal forma que no sea un obstáculo en el cauce.

Los criterios hidráulicos para diseñar una alcantarilla de tubos o de sección


rectangular de concreto armado son idénticos.

2.1. Criterios hidráulicos

La carga hidráulica disponible, la velocidad máxima permisible en la


alcantarilla y consideraciones económicas determinan las dimensiones
de una alcantarilla. Por lo tanto, será necesario estimar las dimensiones
internas de la alcantarilla para luego calcular las pérdidas de carga en la
entrada y la salida y la pérdida de carga por fricción. El total de las

DOCENTE : ING. JULIAN MEJIA ZUÑIDA CURSO : ESTRUCTURAS HIDRAULICAS I


Escuela profesional de Ingeniería Agrícola FCA-UNASAM 4

Manual: Diseño de Alcantarillas

pérdidas calculadas debería aproximarse a la diferencia entre los


niveles de energía aguas arriba y aguas debajo de la alcantarilla, o sea
la carga hidráulica disponible.

En lo que se refiere a la velocidad de flujo en la alcantarilla está,


debería estar entre 0. 6 m/seg. como máxima, criterio que depende
entre otros de la carga hidráulica disponible y consideraciones
económicas. Los siguientes criterios pueden usarse para determinar las
dimensiones de una alcantarilla:

· velocidad del agua menor de 1.0m/seg. para una alcantarilla


relativamente corta, con transiciones en tierra, tanto para la entrada
como para la salida.
· Velocidad del agua menor de 1. 5m/seg. para una alcantarilla
relativamente corta, con transiciones de concreto, tanto para la
entrada como para la salida.

Si una alcantarilla es hidráulicamente corta o larga, no puede


determinarse solamente por la longitud del tramo cubierto sólo, ella
depende de otras características, tales como pendiente, tamaño,
geometría a la entrada etc., etc.. Con la ayuda de los gráficos en el
anexo B se puede determinar si la alcantarilla es hidráulicamente corta o
larga. Sin embargo el presente manual trata de alcantarillas hasta una
longitud de 20 metros aproximadamente.

Cuando se usan tubos de diámetro mínimo, por razones de


mantenimiento, será de 12” (0.30 m) para longitudes menores de 10
metros, y de 24” (0.60 m) para longitudes hasta de 20 metros.

Las pérdidas de carga hidráulica que deben determinarse son:

· pérdidas por convergencia en la transición de la entrada.


· Pérdidas por fricción dentro de la alcantarilla.

DOCENTE : ING. JULIAN MEJIA ZUÑIDA CURSO : ESTRUCTURAS HIDRAULICAS I


Escuela profesional de Ingeniería Agrícola FCA-UNASAM 5

Manual: Diseño de Alcantarillas

· Pérdidas por divergencia en la transición de la salida.

Las pérdidas de carga hidráulica por fricción en las transiciones, así


como las pérdidas por convergencia y divergencia en las transiciones en
tierra son despreciables. En la figura 1 se muestran los distintos tramos
de una alcantarilla y las pérdidas de carga hidráulica que ocurren en
cada tramo.

Las pérdidas de carga hidráulica total calculada, será incrementada con


10% como factor de seguridad, para evitar el remanso de las aguas en el
canal o dren aguas arriba de la estructura.

FIGURA 1 – LOS DIVERSOS TRAMOS DE UNA ALCANTARILLA

DOCENTE : ING. JULIAN MEJIA ZUÑIDA CURSO : ESTRUCTURAS HIDRAULICAS I


Escuela profesional de Ingeniería Agrícola FCA-UNASAM 6

Manual: Diseño de Alcantarillas

DATOS PARA SELECCIONAR EL TUBO


V=1.00m/seg.(Max) V=1.80m/seg.(Max)
Transición en tierra Transición en concreto TUBO
Q (m3/seg.) Q (m3/seg.) DIAMETRO AREA
DESDE INCLUSIVE DESDE INCLUSIVE PULGADAS m2
0 0.076 0 0.11 12 0.073
0.076 0.122 0.11 0.173 15 0.114
0.122 0.176 0.173 0.248 19 0.164
0.176 0.236 0.249 0.34 21 0.223
0.238 0.311 0.34 0.446 24 0.292
0.311 0.394 0.446 0.564 27 0.369
0.394 0.487 0.554 0.694 30 0.486
0.487 0.599 0.694 0.841 33 0.552
0.589 0.699 0.841 1 36 0.667
0.699 0.821 1 1.175 39 0.771
0.821 0.954 1.175 1.362 42 0.894

DOCENTE : ING. JULIAN MEJIA ZUÑIDA CURSO : ESTRUCTURAS HIDRAULICAS I


Escuela profesional de Ingeniería Agrícola FCA-UNASAM 7

Manual: Diseño de Alcantarillas

0.954 1.085 1.362 1.563 45 1.023


1.096 1.246 1.563 1.778 48 1.167
1.246 1.407 1.778 2.008 51 1.318
1.407 1.877 3.006 2.231 54 1.478
1.577 1.756 2.281 2.508 57 1.845
1.756 1.945 2.808 2.791 60 1.824
1.945 2.146 63 2.011
2.146 2.386 66 2.207
2.356 2.674 68 2.412
2.574 2.805 69 2.027

FIGURA 2 – ALCANTARILLA CON TRANSICIONES EN TIERRA.


Fuente “Design of Small Canal Structures”

DOCENTE : ING. JULIAN MEJIA ZUÑIDA CURSO : ESTRUCTURAS HIDRAULICAS I


Escuela profesional de Ingeniería Agrícola FCA-UNASAM 8

Manual: Diseño de Alcantarillas

FIGURA 3 – COEFICIENTE DE PERDIDA DE CARGA.

DOCENTE : ING. JULIAN MEJIA ZUÑIDA CURSO : ESTRUCTURAS HIDRAULICAS I


Escuela profesional de Ingeniería Agrícola FCA-UNASAM 9

Manual: Diseño de Alcantarillas

Fuente “Principios y Aplicaciones de Drenaje”

DOCENTE : ING. JULIAN MEJIA ZUÑIDA CURSO : ESTRUCTURAS HIDRAULICAS I


Escuela profesional de Ingeniería Agrícola FCA-UNASAM 10

Manual: Diseño de Alcantarillas

FIGURA 4 – TRANSICIÓN EN CONCRETO.


Fuente “Design of Small Canal Structures”

2.1.1 El tramo cubierto

El tramo cubierto puede ser de sección rectangular o circular, la


cual depende del caudal a transportarse por la alcantarilla, la carga
hidráulica disponible y la disponibilidad de los materiales en el
campo.

El cálculo hidráulico para ambas categorías de alcantarillas de


concreto es idéntico. Para una alcantarilla de tubos ARMCO véase
el Anexo A.

Para posibilitar la evaluación total del agua en el canal o dren aguas


arriba del alcantarilla, se recomienda dar una pendiente mínima a la
plantilla de la alcantarilla de S= 0. 005 o seguir la pendiente del
canal cuando está es mayor.
El cálculo hidráulico de una alcantarilla es uno de los más
complicados en la hidráulica y su capacidad de descarga depende
de muchos factores, como se explica en el acápite 17-8 del anexo
B. Se puede observar que en el caso de una alcantarilla corta, la
descarga depende más de las condiciones hidráulicas aguas arriba
y abajo dela alcantarilla y menos de la pendiente de la plantilla de la
alcantarilla.
A continuación serán explicados los cálculos hidráulicos para cinco
de seis tipos de flujo considerados en el acápite 17-8 del anexo B.
los tipos de flujo a tratarse más adelante son el flujo tipo 1,2,3,4 y 5
de este anexo.

DOCENTE : ING. JULIAN MEJIA ZUÑIDA CURSO : ESTRUCTURAS HIDRAULICAS I


Escuela profesional de Ingeniería Agrícola FCA-UNASAM 11

Manual: Diseño de Alcantarillas

FLUJO TIPO 1
La descarga por la alcantarilla depende de este caso de la carga
hidráulica disponible, o sea de la diferencia en nivel entre la
elevación del pelo de agua aguas arriba y la elevación del pelo de
agua aguas abajo de la estructura. Para asegurar que el tubo esté
lleno y que se cumplan las condiciones de este caso (véase Figura
5), se recomienda que el nivel del agua esté a una elevación Δh =
1.5 (V2a/2g) a por encima de la alcantarilla.

La pérdida de carga en el tramo cubierto es la pérdida por fricción


en la sección:

h f = L * S f ............................................................(2.2)

Donde:
hf = pérdida por fricción (m);
L = longitud del alcantarilla (m);
Sf = pendiente de la fricción (m/m).

La pendiente de la fricción es:


n2 * Q 2
Sf = ............................................................(2.3)
A2 * R 4 / 3

Donde:

Q = caudal (m3/seg)
n = factor de rugosidad es 0.013 para tubos de concreto
A = área mojada (m2)
R = radio hidráulico (m)

Así que la pérdida total en la alcantarilla es:


hTot = hE + hF + hs ............................................................(2.4)

DOCENTE : ING. JULIAN MEJIA ZUÑIDA CURSO : ESTRUCTURAS HIDRAULICAS I


Escuela profesional de Ingeniería Agrícola FCA-UNASAM 12

Manual: Diseño de Alcantarillas

Donde:
hs = pérdida en la salida (s), véase el acápite 2.1.3.

La pérdida total debe ser igual o menor a la carga hidráulica disponible;


en el caso contrario, habrá que incrementar la sección de la alcantarilla.

FLUJO TIPO 2
El cálculo para este tipo es idéntico al cálculo para el flujo tipo 1.

FIGURA 5 – FLUJO TIPO 1.

FLUJO TIPO 3

En este caso (figura 6), el tirante de agua (y1) en el tramo aguas arriba
de la estructura de ser mayor de 1.5 veces el diámetro (d) del tubo o la
altura de la alcantarilla. La alcantarilla trabaja como orificio, cuando la
alcantarilla es hidráulicamente corta, la cual se puede verificar con los
gráficos comprendidos en el Anexo B. Entonces, la descarga, según la
fórmula para orificios (ver VEN TE SHOW, Hidráulica de canales
abiertos acápite 17-13) es:

DOCENTE : ING. JULIAN MEJIA ZUÑIDA CURSO : ESTRUCTURAS HIDRAULICAS I


Escuela profesional de Ingeniería Agrícola FCA-UNASAM 13

Manual: Diseño de Alcantarillas

V12
Q = C * A * 2 * g * (Y1 + ) ......................................................(2.5)
2*g

Donde:
C = coeficiente descarga
A = área de la alcantarilla (m2)
g = aceleración por gravedad (9.81 m/seg2)
y1 = tirante aguas arriba (m)
V1 = velocidad del agua con tirante y1 (m/seg.).

El coeficiente de descarga varía entre 0.45 y 0.75 y depende de las


características de la entrada. Las condiciones de este caso (y1 > 1. 5d)
se presentan por lo general en tomas con una alcantarilla que atraviesa
la berma del canal.

FIGURA 6 – FLUJO TIPO 3.

FLUJO TIPO 4 Y 5

DOCENTE : ING. JULIAN MEJIA ZUÑIDA CURSO : ESTRUCTURAS HIDRAULICAS I


Escuela profesional de Ingeniería Agrícola FCA-UNASAM 14

Manual: Diseño de Alcantarillas

En este caso (Figura 7), el tirante de agua en el tramo aguas arriba de


la estructura es menor de 1.5 veces el diámetro del tubo o la altura de la
alcantarilla. La alcantarilla trabaja como un vertedor y la descarga
puede calcularse considerando este caso como flujo sub – crítico a
través de una constricción usando la formula (VEN TE CHOW, Open
Channel Hydraulics, acápite 17-6):

ì V12
Q = C * A3 * 2 * g * í(Y1 + ) -Y3 - h f }......................................................(2.6)
î 2*g

Donde:
C = coeficiente de descarga.
A3 = b* y3: área mojada (m2)
b = ancho de la constricción o alcantarilla (m).
y3 = tirante aguas debajo de la alcantarilla (m).
g = aceleración de la gravedad (9.81 m/seg2).
y1 = tirante aguas arriba de la alcantarilla (m).
V1 = velocidad del agua con tirante y1 (m/seg).
hf = perdida por fricción en el tramo considerado (m).

DOCENTE : ING. JULIAN MEJIA ZUÑIDA CURSO : ESTRUCTURAS HIDRAULICAS I


Escuela profesional de Ingeniería Agrícola FCA-UNASAM 15

Manual: Diseño de Alcantarillas

FIGURA 7 – FLUJO TIPO 4 y 5.

La perdida de fricción se puede descuidar, porque la longitud de las


estructuras es mínima (menor de 20 m), y como consecuencia la
perdida por fricción también.

El valor del coeficiente de descarga esta entre 0.75 y 0.95.

El área mojada A es difícil calcular en el caso de una alcantarilla con


tubos pero puede ser determinado con la ayuda del grafico en la figura
B.

FIGURA 8 – ELEMENTOS GEOMETRICOS DE UNA SECCION CIRCULAR.

2.1.2 LA SALIDA.:

DOCENTE : ING. JULIAN MEJIA ZUÑIDA CURSO : ESTRUCTURAS HIDRAULICAS I


Escuela profesional de Ingeniería Agrícola FCA-UNASAM 16

Manual: Diseño de Alcantarillas

La salida de la alcantarilla, o mejor dicho la transición entre la alcantarilla


y el canal o dren debajo de las estructura, puede ser una transición en
tierra o en concreto como mencionado en el acápite 2.1.

PERDIDAS EN LA SALIDA CUANDO EXISTE UNA TRANSICIÓN EN


TIERRA
La figura 2 presenta una alcantarilla con una transición de salida en
tierra .la Perdida de carga hidráulica por divergencia en este caso es:
1.0 * (V2 - V3 ) 2
hS = .........................................................(2.7 A)
2* g

Donde:

hs = perdida de la carga en la salida (m);

V2 = velocidad en la alcantarilla (m/s);

V3 = velocidad aguas debajo de la alcantarilla (m/s);

g = aceleración de la gravedad (9.81 m/s).

La figura 3 presenta transiciones para alcantarillas de sección


rectangular con Sus respectivos coeficientes para calcular la perdida de
carga hidráulica .La transición en tierra es el tipo 1 con un coeficiente E
= 1.0; entonces la perdida se calcula según la formula (2-7A).

La transición de salida en tierra necesita una protección en los taludes y


el fondo del canal sobre una longitud que se calcula con los criterios del
acápite 2.2.

PERDIDA EN LA SALIDA CUANDO EXISTE UNA TRANSICIÓN DE


CONCRETO
La figura 4 presenta una transición en concreto, que para la salida es
idéntica a la transición de entrada. La pérdida de carga por divergencia

DOCENTE : ING. JULIAN MEJIA ZUÑIDA CURSO : ESTRUCTURAS HIDRAULICAS I


Escuela profesional de Ingeniería Agrícola FCA-UNASAM 17

Manual: Diseño de Alcantarillas

es:

0.7 * (V2 - V3 ) 2
hS = .........................................................(2.7 B)
2* g

Las transiciones presentadas en la figura tres, son una salida para


alcantarillas de sección rectangular; la pérdida de carga hidráulica
resulta de la siguiente formula:

E * (V2 - V3 ) 2
hS = .........................................................(2.7C )
2* g

Donde E es el coeficiente cuyos valores se indica en la figura 3.

2.2. PROTECCIÓN DE LOS TALUDES Y EL FONDO DE UN


CANAL CONTRA LA EROSIÓN.

Cuando la estructura que conduce agua, desemboca en un


canal en tierra, se necesita siempre una protección en los
primeros metros del canal para evitar que ocurra erosión.

Para el diseño de la protección se tiene que saber lo siguiente:

· La velocidad del agua en la estructura ;


· La velocidad del agua en el canal ;
· La granulometría del material del canal ;
· El nivel de la napa freática.

DOCENTE : ING. JULIAN MEJIA ZUÑIDA CURSO : ESTRUCTURAS HIDRAULICAS I


Escuela profesional de Ingeniería Agrícola FCA-UNASAM 18

Manual: Diseño de Alcantarillas

En el siguiente diseño de la protección se puede distinguir dos


fases:

1.- Determinar la longitud necesaria de la protección;

2.- Determinar las características de la construcción, o sea el


peso y el tamaño del material usado de la protección.

2.2.1. LONGITUD DE LA PROTECCIÓN:


Para calcular la longitud de la protección se necesita
conocer en que punto aguas debajo de la salida, la
velocidad del flujo de agua es menor a la velocidad del flujo
de agua es menor ala velocidad máxima permisible para el
material del canal. Para determinar la posición de este punto
se dibuja las líneas de flujo y líneas perpendiculares a
ellas, según lo indicado en la figura 9-A. Se puede calcular
la velocidad en el punto A de esta figura, con la relación:

Q Q
VA = = .........................................................(2 - 8)
A L*h

Donde:

Va = Velocidad del punto A (m/seg.)


h= El tirante en el punto A
L= El ancho (m).
Q = El caudal de diseño (m3/seg.)

Cuando la velocidad VA es menor a la velocidad máxima permisible, se


puede terminar la protección.

DOCENTE : ING. JULIAN MEJIA ZUÑIDA CURSO : ESTRUCTURAS HIDRAULICAS I


Escuela profesional de Ingeniería Agrícola FCA-UNASAM 19

Manual: Diseño de Alcantarillas

El cuadro 1 de una relación de las velocidades máximas permisibles


para diferentes materiales del canal.

CUADRO 1 – “VELOCIDADES MÁXIMAS PERMISIBLES EN CANALES SIN


VEGETACIÓN”

Velocidad (m/seg.)
Material Original Sobre el n
que se excava el canal (Manning) Agua limpia Agua trasportando Agua trasportando

DOCENTE : ING. JULIAN MEJIA ZUÑIDA CURSO : ESTRUCTURAS HIDRAULICAS I


Escuela profesional de Ingeniería Agrícola FCA-UNASAM 20

Manual: Diseño de Alcantarillas

partículas coloidales arena, grava o


fragmentos.

Arena fina, coloidal. 0.02 0.45 0.75 0.45

Franco arenoso, no coloidal. 0.02 0.53 0.75 0.6

Franco limoso, no coloidal. 0.02 0.6 0.9 0.6

Limos aluviales, no coloidal. 0.02 0.6 1.05 0.6

Franco consistente normal. 0.02 0.75 1.05 0.68

Caniza volcánica. 0.02 0.75 1.05 0.6

Arcilla consistente, muy


coloidal. 0.025 1.13 1.05 0.9

Limos aluviales, coloidal. 0.025 1.13 1.05 0.9

Pizarra y capas duras. 0.025 1.8 1.8 1.5

Grava fina 0.02 0.75 1.5 1.13

Suelos franco clasificado


respecto de las gravas, no
coloidal. 0.03 1.13 1.5 0.9

Suelos franco clasificado


respecto de las gravas,
coloidal. 0.03 1.2 1.65 1.5

Grava gruesa, no coloidal. 0.025 1.2 1.8 1.95

Grava y guijarros. 0.035 1.8 1.8 1.5


“según FORTIER Y SCOBEY, 1925
2.2.2. Peso y tamaño de los granos de la protección:

En el diseño de la protección con piedra para canales, un aspecto


importante es el factor del talud (f), determinado por la inclinación del
talud y el ángulo de fricción interna del material usado como protección.
La relación es la siguiente:

DOCENTE : ING. JULIAN MEJIA ZUÑIDA CURSO : ESTRUCTURAS HIDRAULICAS I


Escuela profesional de Ingeniería Agrícola FCA-UNASAM 21

Manual: Diseño de Alcantarillas

Sen 2a
f = 1- .........................................................(2 - 9)
Sen 2f

Donde:
α = el ángulo del talud;

Φ= el ángulo de fricción interna.


El ángulo de fricción interna se puede determinar con la ayuda de
la figura 10, que presenta diferentes ángulos para distintos
materiales.

La fórmula para calcular el diámetro mediano (d50) de la piedra es la


siguiente:
b V2 1
d50 > * * .........................................................(2 - 10)
D 2* g f
Donde:
b = un factor; para condiciones de mucha turbulencia, piedras
redondas y sin que se permita movimiento de las piedras
debería adaptarse un valor de b igual a 1. 4;
V = la velocidad del agua (m/seg.)
f = el factor del talud;
g = la aceleración de la gravedad (9.81 m/seg.);
YS - Ya
D= .........................................................(2 - 10 A)
Ya

Ya = la densidad del material protector (Kg./m3)


Ys = la densidad del agua (Kg./m3).

DOCENTE : ING. JULIAN MEJIA ZUÑIDA CURSO : ESTRUCTURAS HIDRAULICAS I


Escuela profesional de Ingeniería Agrícola FCA-UNASAM 22

Manual: Diseño de Alcantarillas

FIGURA 10 – ANGULO DE REPOSO PARA MATERIALES NO COHESIVOS.

Los granos se moverán cuando la fuerza a tracción actual es mayor de la


fuerza a tracción crítica. En realidad no se trata de un cambio abrupto de no-
mover y mover, sino de una probabilidad creciente de moverse, según aumenta
la fuerza a tracción (SHEN, 1972). La figura 11 representa esa relación. La
definición de la fuerza a tracción crítica es demostrada en la figura 11 y es igual

DOCENTE : ING. JULIAN MEJIA ZUÑIDA CURSO : ESTRUCTURAS HIDRAULICAS I


Escuela profesional de Ingeniería Agrícola FCA-UNASAM 23

Manual: Diseño de Alcantarillas

a la fuerza a tracción que corresponden a una probabilidad de moverse igual al


50%.

FIGURA 11 – RELACION ENTRE t C/ t Y LA PROBABILIDAD DE


MOVERSE LA PIEDRA.

Para calcular la probabilidad que se moviese una piedra con un


diámetro mediano de d50, puede usarse la fórmula para calcular el factor
de estabilidad (n):

DOCENTE : ING. JULIAN MEJIA ZUÑIDA CURSO : ESTRUCTURAS HIDRAULICAS I


Escuela profesional de Ingeniería Agrícola FCA-UNASAM 24

Manual: Diseño de Alcantarillas

V2
n = 0.56 * .........................................................(2 - 11)
2 * g * D * d 50

La relación entre el factor (n) y la fuerza o tracción actual y crítica (τ/τc)


está dada por:
tC 1
= .........................................................(2 - 12)
t n
El peso de la piedra con diámetro d50, se calcula con la relación:
W50 = A * g S * d 503 ..........................................(2 - 13)

El factor A representa la aproximación del volumen de una piedra a la forma de


un cubo; para el cubo el factor A es igual a 1, para una esfera del factor A es
igual a 0.5 y para una piedra (Chancada) se adoptara un valor de 0.65.

DOCENTE : ING. JULIAN MEJIA ZUÑIDA CURSO : ESTRUCTURAS HIDRAULICAS I


Escuela profesional de Ingeniería Agrícola FCA-UNASAM 25

Manual: Diseño de Alcantarillas

FIGURA 12 – EJEMPLOS DE FILTROS


Fuentes “Principales y Aplicaciones del drenaje”

DOCENTE : ING. JULIAN MEJIA ZUÑIDA CURSO : ESTRUCTURAS HIDRAULICAS I


Escuela profesional de Ingeniería Agrícola FCA-UNASAM 26

Manual: Diseño de Alcantarillas

No sólo el peso de las piedras de una protección es importante, sino también el


espesor de una lámina de estas piedras y la densidad de la misma. Con
densidad se refiere en este caso a la resistencia que da la lámina para evitar
que se succione el material del canal a través de los poros de esta lámina. Si
se aplicaría una sola lámina con el diámetro calculado, se necesitaría una
lámina con un espesor de varios metros para dar la suficiente seguridad contra
el fenómeno mencionado, lo cual resultaría muy costoso y no factible.
Se ha solucionado este problema aplicando construcciones especiales que son
los filtros (ver la figura 12). El principio de esta construcción se da en la figura
13.

FIGURA 13-LÁMINAS DE UN FILTRO

Se construye la protección de una o más láminas, que existen de granos de


diferentes diámetros. El diámetro de los granos de la primera lámina se
determina con la fórmula dada para v y d. Entonces puede ser calculado para
cualquier caso específico. El diámetro de los granos de la cuarta lámina (es
decir de material que se encuentra en el fondo del canal) también es conocido
por la curva granuló métrica determinada mediante el estudio de suelos.

DOCENTE : ING. JULIAN MEJIA ZUÑIDA CURSO : ESTRUCTURAS HIDRAULICAS I


Escuela profesional de Ingeniería Agrícola FCA-UNASAM 27

Manual: Diseño de Alcantarillas

Se trata ahora de determinar el diámetro de los granos de la segunda lámina


de tal forma que no puedan ser succionados a través de los toros de la primera
lámina. Después se trata de determinar el diámetro de los granos de la tercera
lámina de tal forma que los granos de esta lámina no pasen a través de los
espacios de la segunda lámina. Se continúa con este proceso hasta que el
diámetro de los granos del material del talud a protegerse, no puedan pasar por
la lámina que está por encima. Es evidente que una protección podría resultar
en menos o también en más de cuatro láminas.

Como una aproximación, tomando en cuenta solamente diámetro promedio de


los granos, se puede decir que el diámetro del grano en la lámina superior,
tiene que ser 30 veces más grande que los de la lámina inferior siguiente. Sin
embargo para un diseño de la protección más acercado, se relaciona el tamaño
de los granos de dos láminas seguidas, de tal forma que se obtiene una
construcción que si deja pasar agua pero, no los granos.

La relación esta fijada por cuatro condiciones:

Condición 1:

d15 (la min a _ sup erior )


£ 5..................................(2 - 14)
d85 (la min a _ inf erior )

Donde d15 es igual al diámetro de la abertura del tamiz a través del cual el 15%,
en base a peso, del material pasa.

Condición 2:

d50 (la min a _ sup erior )


5£ £ 60..................................(2 - 15)
d 50 (la min a _ inf erior )

Condición 3

DOCENTE : ING. JULIAN MEJIA ZUÑIDA CURSO : ESTRUCTURAS HIDRAULICAS I


Escuela profesional de Ingeniería Agrícola FCA-UNASAM 28

Manual: Diseño de Alcantarillas

d15 (la min a _ sup erior )


5£ £ 40..................................(2 - 16)
d15 (la min a _ inf erior )

Condición 4

Espesor mínimo por lámina:

a) arena gruesa/grada fina : 0. 10 m


b) graba : 0. 20 m
c) piedra : hasta 2 veces d 0

Para un caso específico, se tiene que determinar entonces la granulometría


del material del fondo y de los taludes del canal, y reconocer la velocidad
del agua saliendo de la estructura. En base a esta información debe
diseñarse la longitud y la construcción (el filtro) de la protección.

3. CRITERIOS ESTRUCTURALES:

Los criterios para el diseño estructural de una alcantarilla son distintos par
las tres categorías que se puede distinguir, como son:

- Alcantarilla de tubos de concreto simple o armado;

- Alcantarilla de tubos ARMCO;

- Alcantarilla de sección rectangular de concreto armado.

Serán tratados en los siguientes acápites, los criterios estructurales para


diseñar alcantarillas de tubos de concreto armado de sección rectangular
de4 concreto armado. Para el diseño de una alcantarilla tipo ARMCO, se
recomienda consultar el “Manual de productos de acero par drenaje u
construcción vial” publica por la compañía ARMCO (véase anexo A).

3.1 Alcantarilla de tubos de concreto

El objetivo del calculo es verificar si se puede aplicar tubos de concreto


simple o si es necesario usar tubos de concreto armado. Como regla

DOCENTE : ING. JULIAN MEJIA ZUÑIDA CURSO : ESTRUCTURAS HIDRAULICAS I


Escuela profesional de Ingeniería Agrícola FCA-UNASAM 29

Manual: Diseño de Alcantarillas

general se pude decir que solo será necesario tubos de concreto armado
cuando:

- La cobertura es menor que la cobertura minina requerida;

- La cobertura es mayor de 3 m;

-LA presión del agua en el tubo es alta.

Suponiendo sin embargo que la presión del agua en alcantarilla jamás estará
alta, (condición limitante en esta manual) el tubo esta expuesto alas siguientes
cargas;

- El peso propio del tubo;

- El peso del agua en el tubo;

- Carga muerta del relleno y eventualmente la carga viva del tráfico;

- La reacción del suelo en la parte interior del tubo.

Las cargas mencionadas ocasionan momentos y fuerzas normales en la pared


del tubo, que pueden ser calculados y las cuales deben ser soportados por la
pared de concreto del tubo, generando en ellas esfuerzos de tensión y
compresión.

Los tubos deben ser diseñados para que el esfuerzo de tensión en el concreto
en la sección crítica no sea mayor que 40 Kg./cm.², considerando las fuerzas y
cargas que se presentan.

La capacidad de carga de un tubo, o sea la carga total que puede soportar un


tubo, depende mucho de la forma como esta soportado el tubo por el suelo. Un
tubo colocado en un suelo duro solo puede transmitir la carga hacia ello a
través de un área limitado que se aproxima a casi una línea, y como
consecuencia soporta menos carga que un tubo que está soportado uniforme
por el suelo bajo un ángulo de por ejemplo 90º (ver la figura 14).

DOCENTE : ING. JULIAN MEJIA ZUÑIDA CURSO : ESTRUCTURAS HIDRAULICAS I


Escuela profesional de Ingeniería Agrícola FCA-UNASAM 30

Manual: Diseño de Alcantarillas

FIGURA 14-FORMA DE SOPORTE DE UN TUBO.

3.1.1 Peso propio del tubo

La carga por el peso propio del tubo puede ser calculado sin mayores
problemas, cuando se conoce las dimensiones del tubo, con la formula:

(
Qp = d 2 E - d I
2
)p4 g .........................................................(3 - 1)
Donde:

Q p = Carga por peso propio (kg/m);

d 2 E = Diámetro exterior (m);

d 2 I = Diámetro interior (m);

g c = Peso especifico del concreto: 2400 kg/m³

Para diámetros pequeños, la influencia del peso propio del tubo es


mínima. Cuando el tubo este siempre bajo el nivel de la napa freática
después de su colocación, puede reducirse la carga calculada
multiplicando con 1400/2400 =0.58.

3.1.2 Peso del agua en el tubo.

La carga por el peso del agua en el tubo se calcula con la formula:

( )p g
QA = d 2 I a ....................................................................(3 - 2)
4

DOCENTE : ING. JULIAN MEJIA ZUÑIDA CURSO : ESTRUCTURAS HIDRAULICAS I


Escuela profesional de Ingeniería Agrícola FCA-UNASAM 31

Manual: Diseño de Alcantarillas

Donde:

Q A = Carga por el peso del agua en el tubo (kg/m);

d 2 I = Diámetro interior (m);

g a = Peso especifico del agua 1000 (kg/m³)

DOCENTE : ING. JULIAN MEJIA ZUÑIDA CURSO : ESTRUCTURAS HIDRAULICAS I


Escuela profesional de Ingeniería Agrícola FCA-UNASAM 32

Manual: Diseño de Alcantarillas

Esta carga no tiene mucha influencia en el caso de tubos con diámetros


pequeños. Si el tubo siempre esta sumergido, no es necesario tener en
cuenta esta carga, por que la sub.-presión del agua recompensa el peso
del agua en la alcantarilla.

No tiene mucho sentido realizar un cálculo con tubos parcialmente


sumergidos; para el cálculo debe considerarse el tubo como
completamente sumergido o no. Para tubos con diámetros grandes que
pueden hallarse sumergidos completamente sin estar llenos con agua;
es necesario verificar el diseño por la seguridad contra la sub-presión.

3.1.3 Carga muerta del relleno

Dada la diferencia en rigidez entre el tubo y el suelo alrededor del tubo,


se introduce una discontinuidad en la tensión en el suelo cerca del tubo
y por esta razón la carga por encima del tubo puede ser diferente que
solo la columna de tierra por encima d4el tubo. Para calcular la carga del
relleno existen varios métodos, de los cuales se han elegido el de
MARSTON-ROSKE. El método ha sido desarrollado para tubos rígidos y
con las siguientes suposiciones:

- LA magnitud de la carga depende en gran parte de un asentamiento


irregular del relleno al, lado y por encima del tubo. La desigualdad del
asentamiento depende sin embargo del tipo de suelo y la
compactación del mismo.

- La carga es igual al peso del suelo por encima del tubo, aumentada o
reducida con las fuerzas por fricción entre las paredes de la zanja y la
columna de tierra en la zanja, o entre dos planos ficticios verticales en
ambos lados ambos lados del tubo.

El método MARSTON-ROSKE distingue dos casos extremos, que son:

- Tubos en zanja angosta: bs <b*s (ver figura 15A).

DOCENTE : ING. JULIAN MEJIA ZUÑIDA CURSO : ESTRUCTURAS HIDRAULICAS I


Escuela profesional de Ingeniería Agrícola FCA-UNASAM 33

Manual: Diseño de Alcantarillas

Se supone que con zanjas angostas, parte de la carga de relleno transmitida


por las fuerzas de fricción hacia las paredes de la zanja. La carga sobre el tubo
será reducida de esta manera.- Una condición para esta reducción es que la
ejecución de la instalación de los tubos se haga de tal manera que puedan
desarrollarse las fuerzas de fricción en realidad.

- Tubos en zanjas anchas o bajos terraplenes bs > b*s (ver figura 15B)

Esta es la situación que se presenta casi siempre en la práctica y se


recomienda siempre calcular las cargas con este caso.

Para este caso no solo se toma en cuenta como carga el peso de la columna
de tierra por encima del tubo, sino también una carga adicional transmitida por
los planos ficticios hacia el tubo. Esta carga adicional se debe al asentamiento
irregular al lado y por encima del tubo.

El límite entre zanja angosta y zanja ancha se llama el ancho límite de la zanja
b*s .Para determinar el ancho límite de la zanja y para calcular las cargas del
relleno son de importancia dos parámetros:

-La proporción entre asentamiento y flexión: RSD;

- La proporción entre el diámetro y espesor del tubo soportado en el suelo (ver


figura 15C): A

El parámetro RSD depende de:

- El asentamiento del tubo en el suelo que depende de las características del


suelo como: suelo duro, bien compactado, o un suelo con poca capacidad de
carga.

DOCENTE : ING. JULIAN MEJIA ZUÑIDA CURSO : ESTRUCTURAS HIDRAULICAS I


Escuela profesional de Ingeniería Agrícola FCA-UNASAM 34

Manual: Diseño de Alcantarillas

DOCENTE : ING. JULIAN MEJIA ZUÑIDA CURSO : ESTRUCTURAS HIDRAULICAS I


Escuela profesional de Ingeniería Agrícola FCA-UNASAM 35

Manual: Diseño de Alcantarillas

FIGURA 15-GRAFICO PARA DETERMINAR EL FACTOR l .

- La deformación del tubo: tubo rígido o flexible (concreto-plástico);

- El asentamiento del relleno a los costados del tubo;

- El asentamiento del terreno por encima del tubo.

El valor del parámetro RSD para tubos de concreto estará entre: 0.6 y 1

El parámetro A se calcula tomando la distancia de la parte superior del tubo


hasta el suelo (A ds) y dividirla por el diámetro exterior del tubo (dE). Para
ángulos de soporte normales, el valor para A esta entre:0.8 y 1.

En el calculo según MARSTON-ROSKE se debe conocer el resultado de la


multiplicación de ambos parámetros, o sea RSD x A. El cuadro 2 presenta
algunos valores para el producto RSD.A.

CCUADRO 2- VALORES PARA RSD.A

Angulo proporción Valor de RSD.A

Suelo de poca Suelo normal Suelo duro

Estabilidad
ß A RSD = 0.6 RSD = 0.8 RSD = 1
90º 0.85 0.51 0.68 0.85

60º 0.93 0.56 0.74 0.93

30º 0.98 0.59 0.78 0.98

DOCENTE : ING. JULIAN MEJIA ZUÑIDA CURSO : ESTRUCTURAS HIDRAULICAS I


Escuela profesional de Ingeniería Agrícola FCA-UNASAM 36

Manual: Diseño de Alcantarillas

Se determina si la zanja es angosta o ancha con el grafico con el grafico en la


figura 16. Entrando en el trafico con la relación h/dE y conociendo el valor de
RSD.A se obtiene un valor para la relación b*s/dE. Como se conoce el valor del
parámetro dE se pude calcular b*s.

Para tubos en zanjas angostas se determina ahora la carga del relleno,


multiplicando el peso del suelo en la zanja con el factor λ, que en este caso es
menor de 1.

Par tubos en zanjas anchas o bajo en terraplén se determina la cargadle


relleno, multiplicando el peso de la columna del suelo por encima del tubo con
un factor λ, que tiene ahora un valor que es mayor de 1.

Con el grafico de la figura 15 se determina el factor λ, cuando se conoce el


parámetro RSD.A y la proporción h/ds para zanjas angostas o la proporción
h/dE para zanjas anchas.

La carga del relleno se calcula zanjas angostas con la formula:

Q R = l b s h g s (b s £ b * s ).......... .......... .......... ....( 3 - 3)

DOCENTE : ING. JULIAN MEJIA ZUÑIDA CURSO : ESTRUCTURAS HIDRAULICAS I


Escuela profesional de Ingeniería Agrícola FCA-UNASAM 37

Manual: Diseño de Alcantarillas

FIGURA 16-GRAFICO PARA DETERMINAR EL ANCHO LÍMITE

b S* DE LA ZANJA.

Y para zanjas anchas con la formula:

QR = ld E hg s (bs > b *s )...................................................(3 - 4)

Donde

QR = Carga del relleno (kg/m);

l = Factor;

(bs ) = Ancho de la zanja (m)

(b *s ) = Ancho limite de la zanja (m)


d E = Diámetro exterior del tubo (m);

h = Altura del relleno encima del tubo (m);

g s = Peso unitario del suelo (kg/m³);

3.1.4 Carga viva del tráfico

La carga viva del tráfico se calcula con el método de BOUSSINESQ. Este


método se supone un modulo de elasticidad del suelo uniforme. Sin

DOCENTE : ING. JULIAN MEJIA ZUÑIDA CURSO : ESTRUCTURAS HIDRAULICAS I


Escuela profesional de Ingeniería Agrícola FCA-UNASAM 38

Manual: Diseño de Alcantarillas

embargo en la práctica casi nunca es el caso, pero el método da


resultados satisfactorios para el cálculo de la carga del tráfico.

Para un sistema de carga, o sea una distribución de ejes y ruedas como lo


mostrado en los gráficos de las figuras 17A y 17B, se ha calculado la
carga viva del tráfico para diferentes cargas de los ejes y para diferentes
alturas de relleno. Cuando se calcula la carga viva del tráfico debe
tomarse en cuenta un coeficiente de impacto:

0.3
f = 1+ ........................................................................(3 - 5)
h

Donde:

h = La altura del relleno (m).

La carga viva del tráfico resulta ahora de la formula:

QT = j PT d E ......................................................................(3 - 6)

Donde:

QT = Carga viva del tráfico (Kg./m)

f = Coeficiente de impacto;
PT = Carga viva del trafico (Kg/m²), determinando con la figura 17A y 17B

d E = Diámetro exterior del tubo (m)


3.1.5 La reacción del suelo

El suelo debajo del tubo debe proporcionarse la reacción necesaria para


soportar las cargas sobre el tubo. El ángulo de soporte β y la distribución
de la reacción sobre el ángulo son de mucha importancia para el
comportamiento mecánico del tubo.

Para asegurar una distribución uniforme acción del suelo en la parte


inferior del tubo, esto debe ser instalado sobre una cama de un material
uniforme y sin piedras. Entonces aquí también es necesario conocer las

DOCENTE : ING. JULIAN MEJIA ZUÑIDA CURSO : ESTRUCTURAS HIDRAULICAS I


Escuela profesional de Ingeniería Agrícola FCA-UNASAM 39

Manual: Diseño de Alcantarillas

características del suelo en el lugar de la instalación de la alcantarilla;


basta una perforación en el eje de la estructura proyectada, hasta una
profundidad de por lo menos 2 m por debajo del tubo.

Si se encuentra en la altura de la cimentación roca, piedra o grava gruesa


en el perfil, debe sobre-excavarse la zanja con 0.2m como mínimo y
reemplazar el material con arena o grava fina. Si el material de la
cimentación es arena, no será necesario cambiar el material y los tubos
pueden ser instalados sobre el, mismo material del lugar

Durante la ejecución debe presentarse mucha antenci9on a la


compactación del material de relleno, y en particular en lo que se refiere a
la altura total del tubo. Como material del relleno pude ser usado arena,
grava fina, o cualquier otro material que pude ser compactado bien (si
fuese posible deberá usarse el material del lugar), hasta llegar a la parte
superior del tubo; desde este nivel hasta el nivel del terreno pude ser
usado como relleno el material procedente de la excavación o en caso de
cruzar carreteras o caminos, el material indicado en las especificaciones
técnicas.

DOCENTE : ING. JULIAN MEJIA ZUÑIDA CURSO : ESTRUCTURAS HIDRAULICAS I


Escuela profesional de Ingeniería Agrícola FCA-UNASAM 40

Manual: Diseño de Alcantarillas

FIGURA 17A-GRAFICO PARA DETERMINAR LA CARGA DEL


TRÁFICO SISTEMA DE CARGA: H

DOCENTE : ING. JULIAN MEJIA ZUÑIDA CURSO : ESTRUCTURAS HIDRAULICAS I


Escuela profesional de Ingeniería Agrícola FCA-UNASAM 41

Manual: Diseño de Alcantarillas

FIGURA 17B-GRAFICO PARA DETERMINAR LA CARGA DEL


TRÁFICO SISTEMA DE CARGA: HS

3.1.6 Los momentos en la pared del tubo

Para determinar las capacidades de carga de un tubo con características


conocidas, o por determinar el espesor de la pared del tubo se necesita
conocer los momentos en la pared el tubo.

El momento máximo positivo se presentara en el punto C del tubo (Figura


18), ósea en la parte inferior del tubo. El momento máximo negativo se
hallara en el punto B o sea a la altura del centro del tubo.

Los momentos se calculan con la ayuda de coeficientes, que han sido


determinados entre otros por MARGUARDT, SPANBLER y OLANDER.
Depende mucho de la magnitud del ángulo de soporte y la forma como
actúan la reacción sobre el tubo. Cuando el tubo esta un poco empotrado

DOCENTE : ING. JULIAN MEJIA ZUÑIDA CURSO : ESTRUCTURAS HIDRAULICAS I


Escuela profesional de Ingeniería Agrícola FCA-UNASAM 42

Manual: Diseño de Alcantarillas

en el suelo, la reacción tiene una distribución en forma de cosinus y en


forma radial sobre el tubo (Ver Figura 18)

FIGURA 18-UBICACIÓN DE LOS MOMENTOS Y LA REACCION DEL


SUELO.

Para tres ángulos de soporte y también para las diferentes cargas, el


cuadro 3 presenta los coeficientes correspondientes.

El momento se calcula con la formula:

M = kQd s ......................................................................(3 - 7)

Donde:

k = Coeficiente; usando Ks para determinar el momento en el punto B, y


usando ko para el calculo del momento en el punto C (Ver figura 18);

DOCENTE : ING. JULIAN MEJIA ZUÑIDA CURSO : ESTRUCTURAS HIDRAULICAS I


Escuela profesional de Ingeniería Agrícola FCA-UNASAM 43

Manual: Diseño de Alcantarillas

Q = Carga (Kg/m);

d s = Diámetro del sistema = (dI + dE) / 2 (m)

CUADRO 3 – COEFICIENTE PARA CALCULAR EL MOMENTO EN EL TUBO

Combinación Coeficiente para diferentes

ángulos de soporte β

30º 60º 90º

Peso propio y peso del agua ks -0.044 -0.042 -0.037

ko 0.089 0.065 0.046

Curva del relleno y carga ks -0.076 -0.073 -0.069

Viva del tráfico ko 0.117 0.092 0.073

Con el momento determinado, se calcula la tensión en el concreto con las


formulas:

s = M / W .........................................................................(3 - 8)

Donde:

M = momento calculado, pero expresado en kgcm/m;

W = Modulo de la sección (cm³)

( )
W = L * e 2 / b...............................................................(3 - 9)

Donde:

L = longitud del elemento (cm)=100, (por que el momento se calculo por


metro lineal).

e = Espesor de la pared del tubo (cm).

DOCENTE : ING. JULIAN MEJIA ZUÑIDA CURSO : ESTRUCTURAS HIDRAULICAS I


Escuela profesional de Ingeniería Agrícola FCA-UNASAM 44

Manual: Diseño de Alcantarillas

La tensión calculada debe ser menor de 40 kg/cm² en un tubo de concreto


simple; en el caso contrario debe incrementarse el espesor de la pared o
usar tubos de concreto armado.

3.1.7 Cobertura mínima

La cobertura mínima para alcantarillas de tubos de concreto es:

- 1.00 m, cuando cruza un camino o carretera;

- 0.60 m, cuando cruza un dren o canal en tierra;

- 0.15 m, cuando cruza un canal revestido, entre la parte superior del tubo
y la parte inferior del revestimiento.

3.1.8 La instalación de los tubos

Es de conocimiento común, que una deficiente instalación de los tubos de


concreto durante la ejecución de la obra puede ocasionar la rotura de los
tubos a pesar que estos sean de buena calidad y cumplan con las
especificaciones técnicas.

En los siguientes acápites se darán algunas recomendaciones que deben


tomarse en cuenta durante la ejecución.

LA ZANJA El ancho y profundidad de la zanja, en la cual serán instalados los


tubos, determinan las fuerzas que actuaran sobre el tubo.

En una angosta parte de la presión del terreno se desvía hacia las paredes de
la zanja y es absorbida por ellas (ver acápite 3.1.3)

Es de suma importancia entonces que:

- No se excave la zanja tan ancha, que elimine por completo la influencia de las
paredes;

DOCENTE : ING. JULIAN MEJIA ZUÑIDA CURSO : ESTRUCTURAS HIDRAULICAS I


Escuela profesional de Ingeniería Agrícola FCA-UNASAM 45

Manual: Diseño de Alcantarillas

- El relleno de la zanja sea bien compactado tanto a los costados como encima
del tubo y lo más importante: debajo del tubo;

Durante el diseño es fácil considerar y recomendar que la zanja debe ser


angosta, sin embargo la practica de la ejecución e muchas veces
completamente diferente a la teoría. Se debe incluir entones en las
especificaciones técnicas un articulo, que limita al ancho de la zanja en su
parte inferior (ancho bs en la figura 15A) a lo necesario para proveer un espacio
para trabajar. Un ancho bs igual al diámetro exterior del tubo mas 0.70 metros
es, en general, suficiente.

Además es importante no excavar la zanja mas profunda de lo necesario y se


garantizar la instalación de los tubos sobre el terreno natural que ha sido
movido, caso contrario el relleno debe ser bien compactado. Para evitar que el
tubo sea soportado sobre su campana d se debe sobre excavar un poco la
zanja en el lugar donde se apoyen las campanas, como se muestra en la figura
19

FIGURA 19-EJEMPLO DE UNA INSTALACION CORRECTA Y


EQUIVOCADA.

En el caso, que el fondo a zanja sea de un material muy duro como por ejemplo
roca, se debe sobre excavar zanja unos 0.20 m y luego rellenar la sobre
excavación con una capa de arena bien compactada. Esto para garantizar el
ángulo de soporte necesario (ver la figura 20)

DOCENTE : ING. JULIAN MEJIA ZUÑIDA CURSO : ESTRUCTURAS HIDRAULICAS I


Escuela profesional de Ingeniería Agrícola FCA-UNASAM 46

Manual: Diseño de Alcantarillas

FIGURA 20-FORMAS PARA MEJORAR EL ANGULO DE SOPORTE.

La instalación de los tubos en seco no solo resulta en una mejor calidad de la


instalación misma sino también mejora la conexión entre los tubos (posición de
los anillos de jebe). Otra ventaja es que el supervisor pude observar mejor lo
que sucede en la zanja.

LOS TUBOS

DOCENTE : ING. JULIAN MEJIA ZUÑIDA CURSO : ESTRUCTURAS HIDRAULICAS I


Escuela profesional de Ingeniería Agrícola FCA-UNASAM 47

Manual: Diseño de Alcantarillas

La innatación de los tubos se realiza con la ayuda de una maquina retro-


excavadora y un tecle. La maquina baja los tubos al fondo de la zanja y luego
con la ayuda del tecle, se instala los tubos. Debe asegurarse, que el tubo a
conectarse este bien alineado y en una posición céntrica con respecto al tubo
anterior.

Antes de conectar los tubos se debe limpiar la parte interior de la campana


para asegurar una conexión hermética mediante el anillo de jebe. Después de
la instalación a que controlar la posición del anillo de jebe.

Antes de rellenar la zanja se debe controlar si existen fugas de agua en un


tramo entre los buzones o en el caso de una alcantarilla entre la entrada y la
salida. El control se efectúa llenando el tramo con agua a una presión igual a la
altura de la cobertura del tubo (por ejemplo cobertura 2 m = presión 2 m. de
columna de agua). Si hubiera perdidas de agua estas casi siempre se
presentan en la unión de los tubos por un anillo que se ha roto o que no esta en
la posición correcta.

Después del control y de las conexiones necesarias se procede al relleno de


zanjas. El relleno se hace por capas y cada capa debe ser bien compactada de
acuerdo a las especificaciones técnicas.

3.2 Alcantarilla de sección rectangular de concreto armado

EI cálculo estructural de las alcantarillas de sección rectangular será


limitado en al presente manual hasta:

- alcantarilla con un ancho máximo de 2.0 m;


- alcantarilla de un solo ducto.
- alcantarillas con un espesor de concreto, tanto para losas como
para las paredes.
Las alcantarillas de mayores dimensiones se consideran como obras de
arte especiales y por lo tanto fuera del alcance de este manual.

DOCENTE : ING. JULIAN MEJIA ZUÑIDA CURSO : ESTRUCTURAS HIDRAULICAS I


Escuela profesional de Ingeniería Agrícola FCA-UNASAM 48

Manual: Diseño de Alcantarillas

Las dimensiones mínimas para estas alcantarillas son 0.60 m x 0.60 m,


básicamente por razones practicas, es decir el encofrado y desencofrado
del concreto en el interior de la alcantarilla.

La alcantarilla estará expuesta a las siguientes cargas:

- carga de relleno;
- carga viva del trafico;
- peso propio;
- peso del agua en la alcantarilla;
- reacción del suelo.

3.2.1 Condiciones del suelo

Para diseñar una estructura se tiene que conocer las condiciones del
suelo sobre lo cual se construirá la estructura. Tiene que hacerse como
mínimo una perforación en a1 sitio de la construcción de cada obra da
arte, hasta una profundidad de por lo menos dos metros par debajo del
nivel de la cimentación de la estructura. También se debe registrar el
nivel de la napa freática encontrada en el momento de la perforación.

En base de los datos de la perforación se puede calcular o estimar 1a


capacidad de carga del terreno y calcular la presión lateral en las
paredes.

Los datos necesarios que se tiene que determinar o estimar en base de


las perforaciones son:

- La textura(1)
- El peso unitario del material seco (2) : gs Kg./m3
- El peso unitario del material bajo agua (2) : gsat Kg./m3
- El ángulo de fricción interna (2) :f
- La capacidad portante del suelo (3) : sc Kg./cm3

DOCENTE : ING. JULIAN MEJIA ZUÑIDA CURSO : ESTRUCTURAS HIDRAULICAS I


Escuela profesional de Ingeniería Agrícola FCA-UNASAM 49

Manual: Diseño de Alcantarillas

(1)
Determinado con la perforación
(2)
Estimado en base de datos conocidos del material
(3)
A determinar con el penetrómetro tipo Holandés
En el Cuadro 4 se da una relación de algunos da estos datos para dis-
tintos materiales, cabe mencionar que este cuadro solo sirve como una
primera orientación para el calculo preliminar. El diseño definitivo se
debe hacer en base de de los datos obtenidos del campo.

CUADRO 4 PRESIONES ADMISIBLES Y CARACTERISTICAS


GENERALES DE ALGUNOS SUELOS

s
2
SUELO ( Kg /cm )

Arena fluida 0.5


Arana mojada 2
Arena fina, firme y seca 2.5 - 3
Arena fluida drenada 3
Arena gruesa muy firme 3-6
Grava y arena gruesa en .mantos espesos 5-8
Arcilla blinda o húmeda, manto de al menos 4.5 m de espesor 1-2
Arcilla blanda, arenas o limo 1
Arcilla blanda y arena mojada 1 - 15
Arcilla blanda confinada. 2
Arcilla firme. 2
Arcilla en mantos espesos, moderadamente seca 2-4
Arcilla sólida seca 2.25 - 3

DOCENTE : ING. JULIAN MEJIA ZUÑIDA CURSO : ESTRUCTURAS HIDRAULICAS I


Escuela profesional de Ingeniería Agrícola FCA-UNASAM 50

Manual: Diseño de Alcantarillas

Arcilla dura 3-4


Arcilla seca dura 4
Arcilla en mantos espesos, siempre seca 4–6

Características generales de algunos suelos

Angulo de
Peso unitario
SUELO fricción
(Kg./m2)
interno

Grava 35º - 45º 1 730 – 2 200

Arena fina 30º - 35º 1 570

Arena media 35º - 40º 1 570 – 1 730

Arena gruesa 35º - 40º 1 570 – 1 730

Arcilla 6º - 7º 1 750 – 2 050

Para calcular la presión lateral del terreno sobre una estructura se usa el factor
de presión activa o el factor de presión neutra. Cuando se trata de
construcciones flexibles, como un muro de contención de tabla estacas
metálicas, se aplica el factor de presión activa. Sin embargo, cuando la

Construcción es rígida, como en el caso de construcciones de concreto armado,


se usa el factor de presión neutra. El factor de presión activa se calcula según:

f
la = tg 2 (45 - )...........................................................(3 - 10)
2

El factor de presión neutra, que se usará en los cálculos del presente manual,
sale de la relación:

ln = (1 - senf ).............................................................(3 - 11)

DOCENTE : ING. JULIAN MEJIA ZUÑIDA CURSO : ESTRUCTURAS HIDRAULICAS I


Escuela profesional de Ingeniería Agrícola FCA-UNASAM 51

Manual: Diseño de Alcantarillas

3.2.2 Características estructurales


En este acápite se-tiene que determinar y presentar las características
de los materiales a usarse para la construcción como concreto, refuerzo,
madera etc. Las características del concreto y la armadura son:

- Concreto (para concreto armado) : f’c = 210 Kg./cm2


- Concreto ciclópeo : f’c = 140 Kg./cm2
- Refuerzo : fy = 4200 Kg./cm2
- Peso unitario del concreto : gc =2400 Kg./m3

Además se tiene que mencionar el tipo de cemento (I ó V) y el recu-


brimiento (c) necesario, que depende de las condiciones que debe re-
sistir el concreto. Para información más detal1ada sobre e1 recubri-
miento, véase el acápite 3.3.1, o consulte el Reglamento Nacional de
Construcciones (RM Nº 159-77-V6 del 5 de Abril de 1977, sección con-
creto ciclópeo y armado).

3.2.3 Carga del relleno


La carga del relleno (Figura 21) sobre la losa superior se puede calcular
con la f6rmula.

qR = hls .......................................................................(3 - 12)

Donde:

h = altura del relleno (m);

gs = peso unitario del suelo (kg/m3).

El peso del relleno se convierte en una presi6n lateral sobre las paredes,
que puede ser dividida en dos componentes:

- presión lateral por al relleno h;

- presión lateral del terreno sobre la altura de la alcantarilla.

DOCENTE : ING. JULIAN MEJIA ZUÑIDA CURSO : ESTRUCTURAS HIDRAULICAS I


Escuela profesional de Ingeniería Agrícola FCA-UNASAM 52

Manual: Diseño de Alcantarillas

La presión lateral por el relleno es uniforme y se calcula según:

rs1 = ln qR ......................................................................(3 - 13)

Donde:

ln = factor de presión neutral;

qR = carga del relleno (Kg. /m2).

SISTEMA DE CARGAS:

DOCENTE : ING. JULIAN MEJIA ZUÑIDA CURSO : ESTRUCTURAS HIDRAULICAS I


Escuela profesional de Ingeniería Agrícola FCA-UNASAM 53

Manual: Diseño de Alcantarillas

FIGURA 21-SISTEMA DE CARGAS Y MOMETOS POR EL RELLENO.

La presión lateral sobre la altura de la alcantarilla se desarrolla en forma


triangular:

r S 2 = l n A g S .......... .......... .......... .......... .......... ....( 3 - 14 )

Donde:

ln = factor de presión neutral;

A = altura de la alcantarilla = a + d (m) (ver figura 21),

gs = peso unitario del suelo (Kg. /m3).

3.2.4 Carga viva del tráfico


EI calculo se hace en base de las cargas vivas especificadas por el,
AASHO (American Association of State Highway Oficials). Se conoce
dos sistemas de cargas (Figura 22):

- carga H, representada por un camión con dos ejes;

- carga HS, representada por un camión-trailer con tres ejes.

DOCENTE : ING. JULIAN MEJIA ZUÑIDA CURSO : ESTRUCTURAS HIDRAULICAS I


Escuela profesional de Ingeniería Agrícola FCA-UNASAM 54

Manual: Diseño de Alcantarillas

Como se observa en la figura 22, existen diferentes clases de cargas.

Para el cálculo de una alcantarilla con una luz máxima de 2.00 m basta
usar la carga del camión o del camión-trailer, porque da los momentos
máximos en la alcantarilla. Para alcantarillas en al campo y bajo caminos
secundarios se usa la carga H15-44 y al momento máximo se obtiene
ubicando el eje posterior en el centro de la luz de la losa superior.

La carga viva elegida de la figura 22, se debe multiplicar con un


coeficiente de impacto:

I = 50 /( L + 125)............................................................(3 - 15 A)

Donde:

L = la luz en pies.

En unidades métricas:

I = 14.97 /( L + 37.41)..................................................(3 - 15B)

Donde:

L = la luz en metros.

El porcentaje máximo del impacto que se debe tomar en cuenta es 30%.

La distribución de la carga viva de la rueda depende del área de con-


tacto, y si existe una cobertura. El área de distribuci6n para el caso de
un contacto directo entre rueda y concreto es (Figura 23):

E = (a + 2d )(b + 2d ).........................................................(3 - 16 A)

Donde:

a = longitud del área de contacto (m).

b = ancho del área de contacto (m).

DOCENTE : ING. JULIAN MEJIA ZUÑIDA CURSO : ESTRUCTURAS HIDRAULICAS I


Escuela profesional de Ingeniería Agrícola FCA-UNASAM 55

Manual: Diseño de Alcantarillas

d = altura de la cobertura (m).

Puede adoptarse como valor promedio para a = 0.10 m y para b = 0.25m

En el caso que exista una cobertura menor que 1.00 m sobre la losa, el
área de distribución puede ser calculado con:

E = (a + 2h)(b + 2h)..................................................(3 - 16B)

Donde:

a = longitud del área de contacto (m)

b = ancho del área de contacto (m)

h = altura de cobertura (m)

Para alcantarillas con una cobertura mayor de 1.00 la carga viva por el
trafico puede calcularse con la ayuda de los gráficos en las figuras 17A y
17B, y multiplicando con el coeficiente de impacto dado en el acápite
3.1.5. La distribución de los momentos en este caso, es igual ala
distribución mostrada en la figura 21 para el relleno, y puesto que
además del relleno que genera una presión lateral (psl), la carga viva
también genera una presión lateral, debe sumarse este último al valor de
(psl).

La distribución de los momentos con una cobertura menor de 1.00 m se


muestra en la figura 24.

DOCENTE : ING. JULIAN MEJIA ZUÑIDA CURSO : ESTRUCTURAS HIDRAULICAS I


Escuela profesional de Ingeniería Agrícola FCA-UNASAM 56

Manual: Diseño de Alcantarillas

FIGURA 22-SISTEMA DE CARGA DEL TRÁFICO.


FUENTE: “DESIGN OF COCRETE STRUCTURES”

DOCENTE : ING. JULIAN MEJIA ZUÑIDA CURSO : ESTRUCTURAS HIDRAULICAS I


Escuela profesional de Ingeniería Agrícola FCA-UNASAM 57

Manual: Diseño de Alcantarillas

DOCENTE : ING. JULIAN MEJIA ZUÑIDA CURSO : ESTRUCTURAS HIDRAULICAS I


Escuela profesional de Ingeniería Agrícola FCA-UNASAM 58

Manual: Diseño de Alcantarillas

3.2.5 Peso propio de la alcantarilla.


El peso propio de los distintos elementos de la alcantarilla (figura 25)
puede ser calculado sin mayor dificultad con:

qL = dg c ...................................................................(3 - 17)

Donde:

DOCENTE : ING. JULIAN MEJIA ZUÑIDA CURSO : ESTRUCTURAS HIDRAULICAS I


Escuela profesional de Ingeniería Agrícola FCA-UNASAM 59

Manual: Diseño de Alcantarillas

q L = Peso de la losa (kg/m²)

d = Espesor de la losa (m)

g c = Peso especifico del concreto (kg/m³)

qP = dag c .........................................................(3 - 18)

q P = Peso de la pared (kg/m);

d = Espesor de la pared (m);

a = Altura de la alcantarilla (m);

g c = Peso especifico del concreto (kg/m³)

El peso de la losa interior no genera momentos, por que es transmitido


directo hacia el suelo, pero si debe ser tomado encuentra en el cálculo
de la presión total de la alcantarilla sobre el suelo.

3.2.6 Peso del agua en la alcantarilla:


La presión hidráulica interna en la alcantarilla (figura26) es mínima y
será despreciado en el cálculo (condición en este manual ver 3.1).- Por
lo tanto solo queda la presión hidráulica sobre las paredes, que se
calcula con la siguiente formula para cuando la alcantarilla esta llena:

PA = ag a ....................................................................(3 - 19)

Donde:

PA = Presión del agua (kg/m²);

a = Altura de la alcantarilla (m);

g a = Peso especifico del agua (kg/m³)

DOCENTE : ING. JULIAN MEJIA ZUÑIDA CURSO : ESTRUCTURAS HIDRAULICAS I


Escuela profesional de Ingeniería Agrícola FCA-UNASAM 60

Manual: Diseño de Alcantarillas

La carga sobre la losa inferior por el peso del agua no genera momentos, por
que es transmitida directamente al suelo, a través de la losa de concreto. Sin
embargo, la carga si debe ser tomada en cuenta para el cálculo de la presión
3
máxima de toda la alcantarilla sobre el suelo. La carga q A ( kg / m ) se calcula

con la misma formula (3-18):

q A = PA

FIGURA 25-SISTEMA DE CARGA Y MOMENTOS POR EL PESO


PROPIO.

DOCENTE : ING. JULIAN MEJIA ZUÑIDA CURSO : ESTRUCTURAS HIDRAULICAS I


Escuela profesional de Ingeniería Agrícola FCA-UNASAM 61

Manual: Diseño de Alcantarillas

FIGURA 26-SISTEMA DE CARGA Y MOMENTOS POR LA PRESION


DEL AGUA.

3.2.7 Casos críticos

DOCENTE : ING. JULIAN MEJIA ZUÑIDA CURSO : ESTRUCTURAS HIDRAULICAS I


Escuela profesional de Ingeniería Agrícola FCA-UNASAM 62

Manual: Diseño de Alcantarillas

Los momentos pueden ser calculados, considerando la posible


coincidencia de las cargas. Por lo general se considera solamente dos
casos:

CASO I, Alcantarilla vacía: carga por relleno y carga viva del tráfico,
peso propio de la alcantarilla y la presión lateral del suelo
sobre las paredes;

CASO II, Alcantarilla llena: carga por relleno, peso propio de la


alcantarilla, peso y presión del agua en la alcantarilla y la
presión lateral del suelo.

Bajo algunas circunstancias, estos casos no producen los momentos


máximos positivos o negativos en una sección determinada de la
alcantarilla. Entonces habrá que considerar el efecto de cualquier
combinación de cargas. Además se debe verificar la seguridad contra la
sub.-presión de la alcantarilla, cuando existe la posibilidad de que la
alcantarilla esté vacía y que al mismo momento la mapa freática esté
alta. Condición para el cálculo es que el suelo bajo la losa inferior es
comprensible.

Los momentos en la alcantarilla pueden ser determinados considerando


las losas y las paredes como una viga continua de cuatro luces con
momentos de igual magnitud en el soporte final. Aplicando el método de
CROSS, los momentos en cada tramo y cada esquina pueden ser
calculados sin mayores problemas, también puede usarse los
coeficientes presentadas en la Figura 27.

3.2.8 Presión de la estructura sobre el terreno

El caso crítico para calcular la presión máxima sobre el terreno es


cuando se considera las siguientes cargas:

- carga por relleno: QR = q R (b + 2d) (3-20)

DOCENTE : ING. JULIAN MEJIA ZUÑIDA CURSO : ESTRUCTURAS HIDRAULICAS I


Escuela profesional de Ingeniería Agrícola FCA-UNASAM 63

Manual: Diseño de Alcantarillas

- carga viva del tráfico: QT = qT (b + 2d) (3-21)


- peso propio de la alcantarilla: QL = 2qL (b + 2d) (3-22)
QP = 2qP (3-23)

- peso del agua: QA = qAb (3-24)

La presión sobre el terreno:

QR + QT + QL + QP + QA
sT = ......................................(3 - 25)
(b + 2d )100

Donde:

b = ancho de la alcantarilla (cm);

d = espesor de la pared (cm);

g = las diferentes cargas (Kg/a).

El factor de seguridad con respecto a la presión permisible sobre el


terreno (sC) debe ser:

sC/st >= 2.00

DOCENTE : ING. JULIAN MEJIA ZUÑIDA CURSO : ESTRUCTURAS HIDRAULICAS I


Escuela profesional de Ingeniería Agrícola FCA-UNASAM 64

Manual: Diseño de Alcantarillas

DOCENTE : ING. JULIAN MEJIA ZUÑIDA CURSO : ESTRUCTURAS HIDRAULICAS I


Escuela profesional de Ingeniería Agrícola FCA-UNASAM 65

Manual: Diseño de Alcantarillas

FIGURA 27-COEFICIENTES PARA CALCULAR LOS MOMENTOS.


FUENTES. “REINFORCED CONCRETE DESIGNER´S HANDBOOK”.

3.3. Cálculo del refuerzo


El refuerzo se calcula conforme a la norma para concreto ciclópeo y
armado del Reglamento Nacional de Construcciones y en base al diseño a
la rotura. La calidad del concreto será f’c = 210 kg/cm2 y la calidad de la
armadura fy = 4,200 kg/cm2, como mencionado en el acápite 3.2.2.

El procedimiento del cálculo es lo siguiente:

1. determinar los factores de seguridad.


2. multiplicar las cargas o los momentos con los factores de seguridad
respectivos para calcular el momento último;
3. determinar el recubrimiento;
4. estimar el diámetro del refuerzo principal;
5. calcular la cantidad del refuerzo necesario.

Además el diseño debe cumplir con los criterios generales para los
diseños de obras de arte de concreto armado, como figuran en la norma
para concreto ciclópeo y armado del Reglamento Nacional de
Construcciones. Los criterios más importantes se mencionan en el
siguiente acápite.

3.3.1. Criterios generales para el diseño

REFUERZO POR CONTRACCIÓN Y TEMPERATURA.

Según la norma correspondiente (Reglamento Nacional de


Construcciones):

DOCENTE : ING. JULIAN MEJIA ZUÑIDA CURSO : ESTRUCTURAS HIDRAULICAS I


Escuela profesional de Ingeniería Agrícola FCA-UNASAM 66

Manual: Diseño de Alcantarillas

“En entrepisos y techos en que el refuerzo principal se extiende en una


dirección solamente, se proporcionará refuerzo perpendicular al
principal, para tomar los refuerzos de contracción y temperatura. Tal
refuerzo se proporcionará por la menos en las siguientes cuantías del
área total de concreto, pro en ningún caso el espaciamiento entre las
barras de dicho refuerzo será mayor que 5 veces el espesor de la losa ni
tampoco mayor de 0.45 m.

Las cuantías son:

- Losas donde se usan barras 0.0025


- Losas donde se usan barras corrugadas con límites de
fluencia señores de 4,200 kg/cm2 0.0020
- Losas donde se usan barras corrugadas con límites de
fluencia de 4,200 kg/cm2, o malla soldada de alambre
que tenga intersecciones soldadas espaciadas en la
dirección del esfuerzo a no más de 0.30 m 0.0018
- Muros 0.0025

La cuantía mínima a proporcionarse en nuestro caso será entonces


para:

Euros ATEMP = 0.0025 x b x dt (cm2) ...........................(3-26)

Losas ATEMP = 0.0018 x b x dt (cm2)............................ (3-27)

Donde:

b = ancho del elemento (ca);

dt = altura total del elemento (ca).

REFUERZO DE DISTRIBUCIÓN

DOCENTE : ING. JULIAN MEJIA ZUÑIDA CURSO : ESTRUCTURAS HIDRAULICAS I


Escuela profesional de Ingeniería Agrícola FCA-UNASAM 67

Manual: Diseño de Alcantarillas

Se debe colocar refuerzo de distribución en la cara inferior de la losa


superior, que está sujeta a la carga viva del tráfico en un sentido
perpendicular al refuerzo principal. El objetivo de este refuerzo es de
distribuir en el sentido lateral la carga viva del tráfico. Cuando la
cobertura es mayor de 0.60 m, no se necesita el refuerzo de distribución.
La cantidad de refuerzo de distribución será un porcentaje del refuerzo
principal necesario para el momento positivo en la losa y se calcula con
las siguientes fórmulas:

REFUERZO PRINCIPAL PARALELO AL SENTIDO DEL TRÁFICO

1
AD = AS ........................................................(3 - 28)
1.81 1

Donde:

AD = refuerzo de distribución (cm2)

AS = área del refuerzo principal (cm2);

l = la luz de la losa (m).

El porcentaje máximo es 50%

REFUERZO PRINCIPAL PERPENDICULAR AL SENTIDO DEL


TRÁFICO

2 .2
AD = AS .......... .......... .......... .......... .......... .....( 3 - 29 )
1 . 81 1

DOCENTE : ING. JULIAN MEJIA ZUÑIDA CURSO : ESTRUCTURAS HIDRAULICAS I


Escuela profesional de Ingeniería Agrícola FCA-UNASAM 68

Manual: Diseño de Alcantarillas

El porcentaje máximo es de 67%. Cuando la cantidad de refuerzo


calculada con las fórmulas (3-27) ó (3-28) resulta menor que la cantidad
de refuerzo ATEMP, deberá colocarse la última. En caso contrario se
colocará el refuerzo de distribución.

REFUERZO MÍNIMO DE ELEMENTOS SUJETOS A FLEXIÓN

La cuantía de refuerzo en tracción de elementos sujetos a flexión, no


será menor que lo indicado en el Cuadro 5. La cuantía mínima a
proporcionarse será entonces:

Losas Amin= 0.0017 x b x d (cm2)……………………..(3-30)

Muros Amin= 0.0015 x b x d (cm2) …………………… (3-31)

Donde:

d = distancia de la fibra interna en comprensión al centro del refuerzo de


tracción (cm).

CUADRO 5 CUANTÍA DE REFUERZO MÍNIMO

CALIDAD DE REFUERZO

Elemento fy = 2,800 kg/cm2 fy = 3,500 kg/cm2 fy = 4,200 kg/cm2

Losas macizas 0.0025 0.0020 0.0017

Losas nervadas

o vigas 0.0030 0.0025 0.0020

Muros ----- ------ 0.0015

DOCENTE : ING. JULIAN MEJIA ZUÑIDA CURSO : ESTRUCTURAS HIDRAULICAS I


Escuela profesional de Ingeniería Agrícola FCA-UNASAM 69

Manual: Diseño de Alcantarillas

Los muros de más de 25 cm. de espesor, excepto para euros de sótano,


tendrán el refuerzo en cada dirección, colocado en dos capas paralelas a
las caras del muro.

CARGAS DE DISEÑO Y FACTORES DE SEGURIDAD

Las cargas de diseño se calcularán como sigue:

a) Para estructuras en lugares y de proporciones tales que los efectos


de viento y sismo puedan despreciarse, la capacidad de diseño será
dada por:
u = 1.50 D + 1.80 L ………………………………..(3-32)

Donde:

D = carga muerta

L = carga viva especificada, más impacto.

b) Para estructuras en la que para su diseño deben considerarse cargas


de viento, la capacidad de diseño será:
u = 1.25 (D + L + M) ……………………………………(3-33)

u = 0.9 D + 1.1 M …………………………………………(3-34)

Donde:

W = carga de viento.

Debe adoptarse la que sea mayor, siempre que ningún elemento


tenga una capacidad menor que la requerida por la ecuación (3-32).

c) Para estructuras en las cuales deba considerarse la carga de sismo


(E), esta carga sustituirá a W en la ecuación (3-33).

DOCENTE : ING. JULIAN MEJIA ZUÑIDA CURSO : ESTRUCTURAS HIDRAULICAS I


Escuela profesional de Ingeniería Agrícola FCA-UNASAM 70

Manual: Diseño de Alcantarillas

RECUBRIMIENTO DE CONCRETO PARA EL REFUERZO

El recubrimiento (c) de concreto será:

0.075 m, para el refuerzo de zapatas y otros miembros estructurales


principales en los que el concreto se deposita contra el suelo;

0.050 m, para barras mayores que la Nº 5 (5/8”) en superficies de


concreto que van a estar en contacto con el suelo después del
desencofrado;

0.040 m, para barras menores que la Nº 4 (1/2”) en superficies de


concreto que van a estar en contacto con el suelo después del
desencofrado.

En medios no corrosivos el recubrimiento del concreto para cualquier


refuerzo será no menor de:

0.02 m, para losas y euros;

0.04 m, para columnas, vigas principales y secundarias.

Estos recubrimientos pueden reducirse a 1.5 veces el diámetro de la


barra pero no menos de 0.02 m, si las verificaciones de adherencia,
anclaje y empalmes se hace de acuerdo a lo indicado en los párrafos
1301-C y 1901-C de la norma mencionada.

3.3.2. Elementos rectangulares con refuerzo de tracción únicamente


El momento resistente a la rotura de diseño en elementos rectangulares
con refuerzos de tracción únicamente, será calculada según:

a
M U = f AS f y (d - )...............................................(3 - 35)
2

Donde:

DOCENTE : ING. JULIAN MEJIA ZUÑIDA CURSO : ESTRUCTURAS HIDRAULICAS I


Escuela profesional de Ingeniería Agrícola FCA-UNASAM 71

Manual: Diseño de Alcantarillas

AS f y
a= ........................................................(3 - 36)
0.85 f 'c b

As = Área del refuerzo de tracción (cm2)

fy = límite de fluencia del refuerzo (kg/cm2);

d = Distancia de la fibra extrema en comprensión al centroide del


refuerzo de tracción (cm).

a = profundidad del prisma rectangular de esfuerzos (cm);

f’ = resistencia a la comprensión del concreto (kg/cm2);

b = ancho de la cara de compresión de un elemento sujeto a flexión


(cm);

Æ = factor de reducción de capacidad.

El factor de reducción de capacidad Æ será para:

- Flexión y fracción simple 0.90


- Fracción diagonal, adherencia y anclaje 0.85
- Miembros en compresión zunchados 0.75
- Miembros en compresión con estribos 0.70
- Elementos en torsión 0.85

La cuantía de esfuerzo P = As/bd no excederá de 0.75 de la cuantía Pb,


que produce la condición de falla balanceada, dado por:

0.85kf 'C 6,100


pb = = .......... .......... .......... .......... .......... ..(3 - 37)
fy 6,100 + f y

El factor k se tomará igual a 0.85 para resistencias de f’c hasta de 280


kg/cm2, y se reducirá continuamente a razón de 0.05 por cada 70 kg/cm2
de resistencia en exceso de 280 kg/cm2. Para concreto de f’c = 210

DOCENTE : ING. JULIAN MEJIA ZUÑIDA CURSO : ESTRUCTURAS HIDRAULICAS I


Escuela profesional de Ingeniería Agrícola FCA-UNASAM 72

Manual: Diseño de Alcantarillas

kg/cm2 y refuerzo de fy = 4,200 kg/cm2, se tendrá como cuantía máxima


de refuerzo:

0.85 x0.85 x 210 6,100


Pb = x = 0.021
4,200 6,100 + 4,200

p = As/bd = 0.75 x pb = 0.016

Entonces, Asmax= 0.016bd (cm²) ………………………(3-38)

Cuando se conoce el momento Mu, se puede calcular la cuantía As,


modificando la ecuación (3-35) a:

Mu
As = .......... .......... .......... .......... .......... .......( 3 - 35 A)
a
f f y (d - )
2

El Cuadro 6 presenta los detalles del refuerzo en cuanto a diámetro,


área, etc.

Para el cálculo de elementos rectangulares con refuerzos de


comprensión, consulte el Reglamento Nacional de Construcciones.

CUADRO 6 DETALLES DEL REFUERZO

Diámetro Peso Perímetro ÁREA (CM 2) ÁREA (CM 2)

(pulg) (kg/m) (cal)

Número de barras Espaciamiento de barras (cm)

DOCENTE : ING. JULIAN MEJIA ZUÑIDA CURSO : ESTRUCTURAS HIDRAULICAS I


Escuela profesional de Ingeniería Agrícola FCA-UNASAM 73

Manual: Diseño de Alcantarillas

1 2 3 4 5 25.0 22.5 20.0 17.5 15.0 12.5 10.0 7.5

¼ 0.25 2.0 0.32 0.64 0.96 1.28 1.60 1.28 1.42 1.60 1.83 2.13 2.56 3.20 4.27

3/8 0.58 3.0 0.71 1.42 2.13 2.84 5.35 2.84 3.16 3.53 4.06 4.75 5.68 7.10 9.47

1/2 1.02 4.0 1.29 2.58 3.87 5.16 6.45 5.16 5.73 6.45 7.37 8.60 10.32 12.90 17.20

5/8 1.60 5.0 2.00 4.00 6.00 8.00 10.00 8.00 8.89 10.00 11.43 13.33 16.00 20.00 26.67

3/4 2.26 6.0 2.84 5.68 8.52 11.36 14.20 11.36 12.62 14.20 16.23 18.93 22.72 28.40 37.87

7/8 3.07 7.0 3.87 7.74 11.61 15.48 19.35 15.48 17.20 19.35 22.11 25.30. 30.96 38.70 51.60

1/1 4.04 8.0 5.10 10.20 15.30 20.40 25.50 20.40 22.67 25.50 29.14 34.00 40.80 51.00 68.00

9/8 5.08 9.0 6.45

3/4 4.42 10.1 8.19 Solo para uso en casos especiales

11/8 7.95 11.2 10.06

3.3.3. Resistencia a la rotura por fuerza cortante


El esfuerzo cortante nominal en la rotura tu, como medida de la tracción
diagonal, se calculará según:

Vu
tu = ………………………………………….(3-39)
bd

El esfuerzo cortante nominal en la rotura debe ser menor del esfuerzo cortante,
que toma un alma sin reforzar, lo cual no excederá:

DOCENTE : ING. JULIAN MEJIA ZUÑIDA CURSO : ESTRUCTURAS HIDRAULICAS I


Escuela profesional de Ingeniería Agrícola FCA-UNASAM 74

Manual: Diseño de Alcantarillas

t c = 0.50f f 'C ………………………………(3-40)

o cuando se usa el concreto f’c = 210 kg/cm²

t c = 0.50 x 0.85 x 210 = 6.16 (kg / cm 2 ) ………(3-41)

3.3.4. Control de agrietamiento


Según el Reglamento Nacional de Construcciones, la abertura de la grieta
promedio en la superficie de concreto bajo cargas de servicio en el borde
extremo de tracción, no excede de 0.38 mm para elementos interiores y 0.23
mm para elementos exteriores. Sin embargo, el Reglamento no da el método
para verificar si la abertura no excede los valores dados con las cargas de
servicio. Por esta razón se realizará este cálculo según la norma “British
Standard 5337* (BS 5337), que da el método y las fórmulas necesarias para
efectuar este cálculo que es de mucha importancia, especialmente para las
condiciones de construcciones en agua, para evitar el deterioro del concreto y
el refuerzo. El método y las fórmulas que se da a continuación sólo son válidos
para calcular el control de agrietamiento en una losa o en un muro con acero
de refuerzo de tracción únicamente. Cuando existe también refuerzo de
compresión, puede aplicarse las fórmulas dadas en la norma BS 5337 o usar
las fórmulas presentadas en este acápite; en el último caso se obtiene una
cantidad de refuerzo ligeramente más alta.

Para calcular vigas, debe consultarse el BS 5337, en el cual se presenta las


fórmulas para este caso. Debe prestarse mucha atención en usar las fórmulas,
porque todos están en el nuevo sistema unitario métrico o sea usa la unidad
Newton (N) en vez de kilogramo y milímetros (mm) en vez de metros o
centímetros. La relación entre kilogramo y Newton es: 1 kg = 10 N.

La metodología consiste en calcular la cantidad de refuerzo necesario en una


losa o un muro, en base de determinado ancho de la rajadura adaptada, que es
permisible para las condiciones a las cuales está expuesta la estructura.

DOCENTE : ING. JULIAN MEJIA ZUÑIDA CURSO : ESTRUCTURAS HIDRAULICAS I


Escuela profesional de Ingeniería Agrícola FCA-UNASAM 75

Manual: Diseño de Alcantarillas

En el BS 5337 se define tres categorías con diferentes anchos para la rajadura:

- Categoría A: ancho permisible Wcr= 0.1 mm, estructura expuesta a una


atmósfera corrosiva o húmeda o expuesta intermitentemente al
agua y al aire.

- Categoría B: ancho permisible Wcr = 0.2 mm; estructura en contacto continuo


o casi continuo con líquido.

- Categoría C: ancho permisible Wcr= 0.3 mm; estructura no expuesta a


condiciones corrosiva o húmedas.

Para realizar el cálculo de control de agrietamiento según BS 5337, se tiene


que cumplir con las siguientes condiciones:

1. La calidad mínima del concreto debe ser “Grade 25”, o sea un concreto con
una resistencia a la comprensión después de 28 días de f’c = 250 kg/cm²;
según la norma BS 5337.
2. El recubrimiento mínimo es c = 0.04 m;
3. El esfuerzo máximo en el acero de refuerzo fm =< 0.8 fy;
4. Una compresión máxima del concreto de f’c=< 0.45 f’c;
5. Una relación modular n = Es/0.5Ec.

Para cumplir con esta cinco condiciones, tendría que usarse en el Planrehatic
al concreto con una resistencia a la comprensión de f’c = 280 kg/cm² de
acuerdo al Reglamento Nacional de Construcciones que coincide con la calidad
requerida según BS 5337 con un módulo de elasticidad Ec = 263,000 kg/cm2.
Sin embargo, en el Proyecto Planrehatic I Etapa, solo se ha utilizado el
concreto f’c = 210 kg/cm2 para concreto armado. Consecuentemente no se
puede cumplir con la primera condición. El módulo de elasticidad del concreto
de 210 kg/cm2 es de 266,000 kg/cm2. El módulo de elasticidad para el acero de

DOCENTE : ING. JULIAN MEJIA ZUÑIDA CURSO : ESTRUCTURAS HIDRAULICAS I


Escuela profesional de Ingeniería Agrícola FCA-UNASAM 76

Manual: Diseño de Alcantarillas

refuerzo (4,200 kg/cm2) es de 2’100,000 kg/cm2, y entonces la relación modular


será:

Es 2'100,000
n= = = 18.6 …………………………..(3-42)
0.5 Ec 0.5 x 226,000

Se recomienda usar un valor n = 18 en los cálculos

Las fórmulas usadas en el cálculo son (ver también BS 5337):

4.5 acr Em
Wcr ………………………………………….(3-43)
æa -c ö
1 + 2.5ç cr min ÷
è h-x ø

h - x fs 0.7 b h
Em = {( )( )-( )}10-3 ……………………………(3-44)
d - x 200 As f s

h - x f 1 , 000 W cr a - c min f
0 .5 ( )( s ) 2 - {1 + 2 . 5 ( cr )}( s ) =
d - x 100 4 . 5 a cr h - x 100 (3-45)
0 . 007 h
= ( )( )
p d

2 2
æsö æ f ö f ……………………………(3-46)
a cr = ç ÷ + ç c min + ÷ -
è ø
2 è 2ø 2

x = d {- n r + nr ( 2 + n a ) } …………………………………………...(3-47)

en la cual:

pf 2
r = …………………………………………………………..(3-48)
4sd

DOCENTE : ING. JULIAN MEJIA ZUÑIDA CURSO : ESTRUCTURAS HIDRAULICAS I


Escuela profesional de Ingeniería Agrícola FCA-UNASAM 77

Manual: Diseño de Alcantarillas

æ xö ……………………………………………………(3-49)
M = As f s ç d - ÷
è 3ø

As æ d ö ……………………………………………………(3-50)
fcb = 2 ç ÷ fs
b d èxø

Donde:

Mar = ancho de la rajadura calculado

Bar = distancia desde el punto considerado en la superficie del concreto hasta


la superficie de la barra más cercana (mm);

Em = tensión promedia al nivel donde se calcular la rajadura (N/mm²)

h = altura total de la sección (mm);

X = profundidad del eje neutro (mm);

c = recubrimiento mínimo (mm);

fo = esfuerzo de tracción en el acero de refuerzo (N/mm²);

fcb = esfuerzo de compresión en el concreto (N/mm2);

d = altura efectiva de la sección (mm);

b = ancho de la sección (mm);

As = área del acero de refuerzo en tracción (mm²)

Q = distancia de centro al centro de las barras (mm);

Æ = diámetro de la barra (mm);

n = relación modular;

= constante;

M = momento en la sección (Nmm).

DOCENTE : ING. JULIAN MEJIA ZUÑIDA CURSO : ESTRUCTURAS HIDRAULICAS I


Escuela profesional de Ingeniería Agrícola FCA-UNASAM 78

Manual: Diseño de Alcantarillas

Con las fórmulas dadas y los parámetros conocidos se calcula ahora el


parámetro acr con la fórmula (3-46) y luego X con la fórmula (3-47). Los
parámetro conocidos son: M, fy, f’c, b, h, CMXM, Æ, S, Her y n. Con los valores
calculados para Aer y X se calcula fe con la fórmula (3-45), y con el valor de fe
obtenido, se obtiene Ao con una derivación de la fórmula (3-49):

M ………………………………………………….(3-51)
AS =
x
f s (d - )
3

Luego, con la fórmula (3-50) se calcula fcb

Finalmente debe verificarse si los valores calculados para fc y fcb


cumplen con las Condiciones 3 y 4 antes mencionadas. Para facilitar el
cálculo, puede emplearse los gráficos presentados en el BS 5337. Con
los cuales se determina la cantidad de refuerzo Ao debe tenerse en
cuenta las unidades y también darse cuenta que los gráficos han sido
preparados usando una relación modular n=15, calculada en base del
concreto Grade 25 y el esfuerzo de tracción del acero Fy = 2400kg/cm²
ver el Anexo C para los gráficos según BS 5337.

3.3.5 Control de deflexiones

Las deflexiones, que ocurren inmediatamente después de la aplicación


de la carga de trabajo se calculan, en concordancia con el Reglamento
Nacional de Construcciones, por los métodos y formulas usuales para
deflexiones elásticas, usando el modulo de elasticidad del concreto
calculado según:

EC = W 1.5 4.270 f , c ……………………………………..(3-51)

Donde:

W = Peso especifico del concreto (ton/m²)

DOCENTE : ING. JULIAN MEJIA ZUÑIDA CURSO : ESTRUCTURAS HIDRAULICAS I


Escuela profesional de Ingeniería Agrícola FCA-UNASAM 79

Manual: Diseño de Alcantarillas

El momento de inercia estará basado en la sección total, cuando el valor


de (As/bd) /fy es mayor.

Las deflexiones adicionales a largo plazo pueden ser obtenidas


multiplicando por los siguientes factores de deflexión inmediata causada
por la parte permanente de la carga:

- Por 2.0 cuando A”s = 0

- Por 1.2 cuando A”s = 0.5 As

- Por 0.8 cuando A”s = As

Los limites máximos para deflexión inmediata, debido a la carga viva, calculad
según lo anterior son:

- Para techos que tengan enlucidos de yeso: L/180

- Para techos que tienen enlucidos de yeso

O para pisos que no soporten tabiquerías L/360

Para pisos o techos que vayan a soportar, o que estén ligados o a tabiquería u
otros elementos constructivos susceptibles de dañarse por deflexiones
grandes, los limites permisibles para la suma de deflexión inmediata debido a
carga viva, y deflexión adicional debido a contracción y deformación referida
bajo todas las cargas permanentes calculadas no excederá de L/360.

En el caso especifico de una alcantarilla la deflexión no deberá exceder de


L/360.

El modulo de elasticidad del acero de refuerzo será tomado como 2”100,000


kg/cm².

DOCENTE : ING. JULIAN MEJIA ZUÑIDA CURSO : ESTRUCTURAS HIDRAULICAS I


Escuela profesional de Ingeniería Agrícola FCA-UNASAM 80

Manual: Diseño de Alcantarillas

El cuadro 7 presenta el espesor mínimo de elementos sujetos a flexión cuando


NO se calculan deflexiones.

CUADRO 7 - ESPESOR O PERALTE MINIMO

Espesor o peralte mínimo

Elementos

Libremente Con un extremo Ambos extremos

Apoyados continuo continuos

Lozas macizas

En una dirección L/25 L/30 L/35

Vigas y lozas

Nervadas L/20 L/23 L/26

4. EJEMPLOS NUMERICOS:

A continuación se presenta varios ejemplos numéricos, tanto de cálculos


hidráulicos, como cálculos estructurales.

4.1. Alcantarilla de tubos de concreto:

4.1.1. Alcantarilla con flujo tipo1:

El primer ejemplo es de una alcantarilla con el flujo tipo 1 (ver figura 5)


y está ubicada en un tren que cruza en un casino. (Ver también figura
dos para la ubicación de EA1, ED1 etc.).

CARACTERISTICAS HIDRAULICAS DEL DREN:

G = 0.270 m3 / seg y = 0.24 m

DOCENTE : ING. JULIAN MEJIA ZUÑIDA CURSO : ESTRUCTURAS HIDRAULICAS I


Escuela profesional de Ingeniería Agrícola FCA-UNASAM 81

Manual: Diseño de Alcantarillas

B = 1.50 a v = 0.60 m/seg

G =0.003 EA = + 22.52 msnm

D =0.30

Z =1.50

CARACTERISTICAS DEL CAMINO:

Ancho total camino más bermas: b = 6.00 m

Elevación de centro del camino: Ef = + 23.65 m.s.n.mm

Adoptando una transición en tierra, la velocidad del flujo de agua en el tubo


debe ser menor de 1.0 a / seg.

Debe calcularse ahora las elevaciones Ea Ea y Ea (ver también la figura 2).

Con el cuadro de la figura 2, se determina el diámetro del tubo; para este caso
resulta una medida de 24” (0.60 m), que viene un área (A) de 0.292 m2.

La velocidad en el tubo: V2 = 0.27/0.29= 0.92 m / seg.

La carga de velocidad: hv = V ²2/2g = 0.04 m

Elevación en B:

EA + y = 21.52 +0.24 =21.76 msnm

Diámetro + 1.5hv = 0.60 +1.50 (0.04) = 0.66 m

Elevación en B, Ea = 21.10 msnm

LONGITUD DE LA ALCANTARILLA

Desnivel entre elevación en F y en B = 23.65 -21.10 = 2.055 m

Taludes: 1:1.5, da como longitud 2(2.55*1.5) = 7.65 m

DOCENTE : ING. JULIAN MEJIA ZUÑIDA CURSO : ESTRUCTURAS HIDRAULICAS I


Escuela profesional de Ingeniería Agrícola FCA-UNASAM 82

Manual: Diseño de Alcantarillas

Ancho del camino, b = 6.00 m

Longitud total de la alcantarilla: 7.65 +6.00 = 13.65 m

Como los tubos tienen una longitud útil de 1.00 m, se adoptará 14 tubos
enteros, o sea una longitud (L) de 14.00 m.

Pendiente mínima de la alcantarilla Sp = 0.005. Se aplica la pendiente mínima


porque resultara mayor que la pendiente del dren.

Elevación en Cs EA- S.L = 21.20- (14.00 *0.005) = + 21.03 msnm

PERDIDA DE CARGA HIDRAULICA EN LA ALCANTARILLA:

La entrada: hE = 0.5 hv = 0.5 * 0.04 =0.02 m

( 2
La salida: h s = 1.0 V s - Vs
2
)/ 2 g = 0.02m
La pendiente de fricción en el tubo es:

n 2Q 2
SF =
A2 R 4 / 3

Donde:

n = 0.013, Q= 0.270 m³ / seg. A = 0.292 m2, R (d/4)= 0.15 m.

Con el siguiente resultado:

0.013 2 0.270 2
SF = = 0.0018
0.292 2 x0.15 4 / 3

Entonces, la pérdida por fricción es:

hf = L. Sf = 14.00 * 0.0018 = 0.03 m

DOCENTE : ING. JULIAN MEJIA ZUÑIDA CURSO : ESTRUCTURAS HIDRAULICAS I


Escuela profesional de Ingeniería Agrícola FCA-UNASAM 83

Manual: Diseño de Alcantarillas

La pérdida de la carga hidráulica total será:

Htotal = hE + hF + hS = 0.02 +0.03 + = 0.07 m

ELEVACION EN D:

Para calcular la elevación en D debe tomarse en cuenta el factor de seguridad


de 10%, o sea ê1.1 htotal = 0.08 m.

Nivel de energía en A: 21.52 + 0.24 + (0.60a)/ 19.62 = + 21.78 msnm

Perdida de carga total ê h: = 0.08 m

---------------

Nivel de energía D: = + 21.70 msnm

Tirante en D: = 0.24 m

Carga de velocidad en D: = 0.02 m

-----------------

Elevación en D: = + 21.44 msnm

Resulta que la alcantarilla causará un desnivel en el fondo del dren de EA-


ED = 21.52 – 21.44 = 0.08 m

La cobertura sobre el tubo es: 2.55 - 0.60 = 1.95 m, o sea mayor que la
cobertura mínima de 1.00 m.

La longitud de las tradiciones en tierra en la entrada y la salida es igual a 3


veces el diámetro del tubo, es decir 3 x 0.60= 1.80 m. sobre esta misma

DOCENTE : ING. JULIAN MEJIA ZUÑIDA CURSO : ESTRUCTURAS HIDRAULICAS I


Escuela profesional de Ingeniería Agrícola FCA-UNASAM 84

Manual: Diseño de Alcantarillas

longitud debe protegerse también el fondo y los taludes del dren con una
protección, aguas arriba en la transición de entrada y aguas abajo en la
transición de salida.

4.1.2. Alcantarilla con flujo de tipo 3 (figura 6):

En un dren recientemente ejecutado, se debe instalar una alcantarilla para


dar acceso a una parcela. Entonces, habrá que calcular la pérdida de carga
generada por la alcantarilla, que resulta ser en este casi un remanso del
agua, aguas arriba de la estructura.

CARACTERISTICAS HIDRAULICAS DEL DREN:

Q = 0.460 m3 /seg Y = 0.44 m

S = 1.50 m V = 0.47 m/seg

S =0.001 E = + 21.52 msnm

N = 0.30

Z =1.50

La elevación del fondo del dren en el lugar del cruce es + 44.78 msnm El
diámetro del tubo será 0.50 m, puesto que es el único tubo disponible. El
cálculo se hará bajo la suposición que se presentará un flujo tipo 3.

La perdida de carga hidráulica generada en la alcantarilla es calculada con una


derivación de la fórmula (2-5)

Q V2
= 2g( y + )
CA 2g

Q= 0.460 m3/ seg, C = 0.6, A= (d²)/ 4 = 0.1963 m2

Por lo tanto, puede calcularse el valor para y + (V2 / 2g):

DOCENTE : ING. JULIAN MEJIA ZUÑIDA CURSO : ESTRUCTURAS HIDRAULICAS I


Escuela profesional de Ingeniería Agrícola FCA-UNASAM 85

Manual: Diseño de Alcantarillas

V2 0.460
2g( y + ) = = 3.91(m / seg )
2g 0.6 x0.1963

Y + (V²/ 2g) = 3.91²/19.62=0.78 m.

El valor de y + (V2/2g), según las características hidráulicas del dren es:

Y+ (V²/ 2g)= 0.44 + (0.472/19.62) =0.45 m.

Entonces el remanso del agua aguas arriba de la alcantarilla ascenderá êh =


0.78 – 0.45=0.33 m, lo cual es la perdida de carga hidráulica por la
construcción de la estructura. Resulta que el flujo efectivamente es de tipo 3,
porque el valor de la carga energética (0.78 m) es mayor que 1.5 veces el
diámetro del tubo (1.5 x 0.50=0.75 m).

La velocidad del agua en la alcantarilla es alrededor de:

V = Q/CA = 0.460/(0.6 x 0.1963) = 3.9 m/seg

Como consecuencia de lo de arriba calculado, debe deducirse que habrá


que cambiarse este diseño de la alcantarilla en el dren, principalmente por
las siguientes razones:

- Genera un fuerte remanso del nivel de agua aguas arriba de la


estructura;

- Por la alta velocidad en la salida de la estructura, deberá considerarse


una fuerte protección de los taludes y del fondo del dren, para evitar la
erosión de los mismos.

4.1.3. Alcantarilla con flujo tipo 4 o 5 (figura 7):

Como la instalación de una línea de tubos con diámetro de 0.50 a no es


aceptable, según el calculo hecho en el acápite 4.1.2, se modificará el
diseño, y se colocara dos líneas de tubos, cada uno con un diámetro de

DOCENTE : ING. JULIAN MEJIA ZUÑIDA CURSO : ESTRUCTURAS HIDRAULICAS I


Escuela profesional de Ingeniería Agrícola FCA-UNASAM 86

Manual: Diseño de Alcantarillas

0.50 m. la perdida de carga hidráulica se calcula ahora con una derivación


de la fórmula (2-6):

Q éæ v 2 ö÷ ù
ç
= 2 g êç y + - y ú
2 g ÷ø
3
CA3 êëè úû

Con Q= 0.460 m3/seg, C = 0.8, y3 =0.44 m (tirante de agua en el dren


aguas abajo).

Con el grafico en la figura 8 se determina (con A = ao = 0.1963 m2)

Y3/d = 0.44/0.50= 0.88... A3/AO = 0.93 ----- A3 = 0.93 x 0.1963

= 0.1826 m2

El área total para las dos líneas de tubos es 2 x 0.1826= 0.3652 m2

éæ v 2 ö÷ ù 0.460
ç
2 g êç y + - 0. 44 ú= = 1.57(m / seg )
2g ø ÷
êëè úû 0.8 x 0.3652

Y + (V2/2g)- 0.44 = 1.572/ 19.62 = 0.13

Y + (V²/2g) = 0.13 + 0.44 = 0.57 m

El valor de y + (V2/2g) según las características hidráulicas del dren es:

Y + (V²/2g) = 0.44 + 0.472/19.62= 0.45 m

Entonces, el remanso del agua aguas arriba de la alcantarilla ascenderá a


êh = 0.57- 0.45 = 0.12m, lo cual es la perdida de carga hidráulica por la
construcción de la estructura. Resulta que el flujo efectivamente es de tipo
4, porque el valor de la carga energética (0.57 m) es menor que 1.5 veces
el diámetro del tubo (1.5 * 0.50 = 0.75 m)

La velocidad del agua en la alcantarilla es alrededor de:

DOCENTE : ING. JULIAN MEJIA ZUÑIDA CURSO : ESTRUCTURAS HIDRAULICAS I


Escuela profesional de Ingeniería Agrícola FCA-UNASAM 87

Manual: Diseño de Alcantarillas

V = Q /CA = 0.460/(0.8 * 0.3652)= 1.6 m/seg

Como consecuencia de lo de arriba calculado, debe deducirse que es


posible colocar dos líneas de tubos con diámetros 0.50 m, con
transiciones de entrada y salida hechas de concreto armado.

4.2. Alcantarilla de sección rectangular:

El calculo hidráulico de estas alcantarillas en igual al cálculo de una


alcantarilla de tubos.

4.3. Calculo estructural:

4.3.1. Alcantarilla de tubos de concreto:

Como ejemplo se usará la alcantarilla, cuyo cálculo hidráulico se ha


elaborado en el acápite 4.1, y más específicamente el ejemplo con el flujo
tipo 1.

DATOS BASICOS:

- Tipo de suelo arena fina: g s = 1650kg / m 3


- Cobertura, h = 1.95 m
- Carga viva de trafico = H 20 - 44

- Peso especifico del concreto g c = 2400kg / m 3


- Peso especifico del agua, g a = 1000kg / m 3
- Espesor de la pared del tubo, e=0.08 m.
- Diámetro del tubo, dt= 0.60 m.

PESO PROPIO DEL TUBO:

DOCENTE : ING. JULIAN MEJIA ZUÑIDA CURSO : ESTRUCTURAS HIDRAULICAS I


Escuela profesional de Ingeniería Agrícola FCA-UNASAM 88

Manual: Diseño de Alcantarillas

P P
Q P = (d E2 - d I2 ) g c = (0.76 2 - 0.60 2 ) x x 2400
4 4

Qp = 410 Kg/m

PESO DEL AGUA

P P
QA = d I2 - g a = 0.602 x x1.000
4 4

QA = 283 kg/m

DETERMINACION DEL FACTOR RSD. A

Adoptando un ángulo de soporte B= 60; lo cual, en combinación con un suelo


normal, da RSD.A = 0.74 (ver Cuadro 2)

DETERMINACIÓN DEL ANCHO DE LA ZANJA:

La alcantarilla será instalada en un dren existente, por lo tanto la zanja tiene las
características de la sección del dren.

ANCHO DE LA ZANJA AL NIVEL DE LA PARTE SUPERIOR DEL TUBO:

dm = 0.76 m, Z = 1.5, B = 1.50m

bm = B + 2 (z. dg)= 1.50 + 2(1.5*0.72)=3.78m

Con la figura 16 se determina el valor limite de bs, con RSD.A = 0.74; H/ dm =


1.95/0.76 = 2.57 ----------- b*m / dr = 1.85 -------- b*m = 2.43 m

El valor ba = 3.78 a es mayor que el valor limite para b*a (1.29 m); entonces la
zanja es considerada como ancha.

Con la figura 15 se calcula el factor λ para un valor para RSD.A a 0.74.

h/dr = 2.57 -------- λ = 1.6

CARGA DEL RELLENO:

DOCENTE : ING. JULIAN MEJIA ZUÑIDA CURSO : ESTRUCTURAS HIDRAULICAS I


Escuela profesional de Ingeniería Agrícola FCA-UNASAM 89

Manual: Diseño de Alcantarillas

QR = λ .dr . h. λ s = 1.6 * 0.76 * 1.95 * 1,620 = 3,841 kg/m

CARGA VIVA DEL TRÁFICO:

- Coeficiente de impacto Ø = 1 + (0.3/h) = 1 + (0.3/ 1. 95)= 1.15

- De la figura de 17A resulta el valor PT = 1,120 kg/ m², considerando la carga


H 20- 44 que se usa en este ejemplo.

Sustituyendo estos valores:

QT = Ø PT.. dm = 1.15 * 1,120 * 0.76 = 979 kg/m

CARGA TOTAL POR EL PESO PROPIO Y EL PESO DEL AGUA:

QPA= 410 + 283 = 693 kg /m

CARGA TOTAL POR EL RELLENO Y TRÁFICO:

QRT = 3. 841 + 979 = 4, 820 kg /m

MOMENTOS EN EL PUNTO B DEL TUBO:

Angulo de soporte β = 60º y dS = (dE + dT) /2 = 0.68 m

Con este ángulo en coeficiente Km del cuadro 3 es km = - 0.042

Momento por peso propio del agua:

Mpa = Ks.QPA.dm = - 0.042 x 693 x 0.68 = - 19.8 Kgm

Momento por relleno y tráfico, considerando Km = - 0.073:

MRT = KmQmtds = - 0.073 x 4,820 x 0.68 = - 239.3 Kgm

Momento total en el punto B:

Mb = - 19.8 – 239.3 = - 259.1 Kgm

DOCENTE : ING. JULIAN MEJIA ZUÑIDA CURSO : ESTRUCTURAS HIDRAULICAS I


Escuela profesional de Ingeniería Agrícola FCA-UNASAM 90

Manual: Diseño de Alcantarillas

MOMENTOS EN EL PUNTO C DEL TUBO

Momento por peso propio y peso del agua

El coeficiente K con el ángulo de soporte β = 60º es Kc = 0.065

MPA = 0.065 x 693 x 0.68 = 30.6 Kgm

Momento por relleno y tráfico; calculando con Kc = 0.092

MRT = 0.092 x 4.820 x 0.68 = 301.5 Kgm

Momento total en el punto C:

Mc = 30.6 + 30.1.5 = 332.1 Kgm

MÓDULO DE LA SECCIÓN PARA LA PARED DEL TUBO

W = (L.e2)/6 = (100 x 82)/6 = 1.067 m3

TENSIÓN EN EL PUNTO B

MB = - 259.1 Kgm = - 25.910 Kgcm

σc = Mb/W = - 25.910/1.067 = - 24.3 Kg/cm2

TENSIÓN EN EL PUNTO C

Mc = 332.1 Kgm = 33.210 Kgcm

σc = 33.210/1.067 = 31.1 Kg/cm2

Las tensiones calculadas en los puntos B y C son menores de 40


Kg/cm2, consecuentemente puede usarse tubos de concreto simple.

4.3.2. Alcantarilla de sección rectangular

Las características de la cantarilla son:

- Longitud L = 5.00 m

DOCENTE : ING. JULIAN MEJIA ZUÑIDA CURSO : ESTRUCTURAS HIDRAULICAS I


Escuela profesional de Ingeniería Agrícola FCA-UNASAM 91

Manual: Diseño de Alcantarillas

- Altura a = 1.50 m

- Ancho b = 1.50 m

- Espesor de las lozas y paredes de = 0.20m

- Cobertura h = 0.00 m

La alcantarilla debe resistir la carga viva del tráfico, clasificada H 15-44.

Las características del suelo, determinadas por un estudio de suelos


son:

- Textura = Arena fina

- Peso unitario del material seco, γs =1. 650 kg/m3

- Angulo de fricción interna Φ = 30

- Capacidad de carga del terreno σc =2.5 kg cm3

Las características del concreto y del acero de refuerzo son.

- Concreto f´c = 210 Kg/cm2

- Peso unitario del concreto Yc = 2.400 Kg/m3

- Acero de refuerzo fy = 4.200 Kg/cm2

- Recubrimiento C = 0.040 m (visible)

C = 0.075 m (invisible)

CARGA DEL RELLENO:

Sólo existe la presión lateral por el relleno, por lo tanto:

ln = (1 – sen f ) = 0.50

DOCENTE : ING. JULIAN MEJIA ZUÑIDA CURSO : ESTRUCTURAS HIDRAULICAS I


Escuela profesional de Ingeniería Agrícola FCA-UNASAM 92

Manual: Diseño de Alcantarillas

A = a + d = 1.50 + 0.20 = 1.70 m

Ps2 = l n A g s = 0.50 x 1.70 x 1.650 = 1.403 Kg/m2

MOMENTO EN EL PUNTO E (con K = 1), Usando la figura 27, ojo el punto E


de las figuras 21, 24, 25 y 26 es el punto B en la figura 27. El punto D de estas
figuras si coincide con el punto D de la figura 27.

ps 2 A 2 K K7 926 x 1.702 x 1 x 9
ME = - =- = -50( Kgm / m)
60 K1 K3 60 x 2 x 4

MOMENTO EN EL PUNTO D:

MD = (K8/K7) ME= (11/9) x – 50 = - 61 Kgm/m

CARGA VIVA DEL TRÁFICO

La clasificación de la carga viva del tráfico es H15-44. Entonces el peso del eje
posterior es 10.900 Kg y por cada grupo de ruedas se ha determinado 5.450
Kg.

COEFICIENTE DE IMPACTO

I = 14.97/(1.70 + 37.41) = 0.38, pero IMAX = 0.30

ÁREA DE DISTRIBUCIÓN

- Ancho del área: 0.60 + 2d = 0.60 + 2(0.20 – 0.04) = 0.92 m

- Longitud del área: 0.10 + 2d = 0.42 m

Para el cálculo sólo se tomará en cuenta la distribución de la carga en el


sentido perpendicular al eje de la alcantarilla lo cual resultará en un momento
un poco grande pero simplifica mucho el cálculo.

Carga unitaria F = (5.420 x 1.30)/0.92 = 7.659 Kg/m

ME = - FBK4/ (24K1K3) = - (7.659 x 1.70 x 13)/ (24 x 2 x 4)

DOCENTE : ING. JULIAN MEJIA ZUÑIDA CURSO : ESTRUCTURAS HIDRAULICAS I


Escuela profesional de Ingeniería Agrícola FCA-UNASAM 93

Manual: Diseño de Alcantarillas

= - 882 Kgm/m

MD = ME (K6/K4) = - 882(7/13) = - 745 Kgm/m

PESO PROPIO DE LA ALCANTARILLA:

Peso de la losa superior, qL = 0.20 x 2.400 =480 Kg/m2

Peso de la pared qP =0.20 x 1.50 x 2.400 = 720 Kg/m²

El peso de la losa superior genera los momentos:

ME = MD =-(qLB2)/ (12K1) = -(480 x 1.702)/ (12 x 2) = -29 Kgm/m

El peso de las paredes genera una reacción del suelo:

q = 2qP/(b + 2d) = (2 x 720)/(1.50 + 2 x 0.20) = 758 Kg/m2

Esta reacción da en los puntos E y D los siguientes momentos:

ME = + (qB2K)/(12K1K3) = + (758 x 1.702 x 1)/(12 x 2 x 4) = + 23 Kgm/m

MD = ME(Ke/K) = -23(5/1) = -115 Kgm/m

PESO DEL AGUA EN LA ALCANTARILLA:

El peso del agua, suponiendo una alcantarilla llena es:

qA = 1.50 x 1.000 = 1.500 Kg/m2

Los momentos son:

ME = + (qAA2KK7)/ (60K1K3) = + (1.500 x 1.702 x 1 x 9)/ (60 x 2 x 4) =

=+ 81 Kgm/m

MD = +ME (Ka/K7) = +(11/9) = + 99 Kgm/m

MOMENTOS FINALES:

DOCENTE : ING. JULIAN MEJIA ZUÑIDA CURSO : ESTRUCTURAS HIDRAULICAS I


Escuela profesional de Ingeniería Agrícola FCA-UNASAM 94

Manual: Diseño de Alcantarillas

Los momentos determinados líneas arriba fueron calculados con los


coeficientes de la figura 27, por lo tanto pueden ser combinados directamente
para llegar a los momentos finales en los puntos E y D.

CASO I:

Se considera en este caso: - Carga por relleno y presión lateral del suelo.

- Carga viva del tráfico.

- Peso propio.

El momento final en el punto E para el caso I es

MEPIN = -50 – 882 – 29 + 23 = -938 Kgm/m

El momento final en punto D para el caso I es:

MEPIN = -61 – 475 – 29 – 115 = -680 Kgm/m

El momento en el centro de la losa superior se calcula como sigue:

- Momento por carga viva del tráfico, considerando la losa libremente apoyada:

M = + FB/4 = (7.659 x 1.70)/4 = +3.255 Kgm/m

- Momento por el peso propio de la losa, considerando la losa libremente


apoyada:

M = + (qLB2)/8 = + (480 x 1.702)/8 = + 173 Kgm/m

El momento en el centro de la losa superior es ahora:

MCLA = - 938 + 3.255 + 173 = + 2.490 Kgm/m

El momento en el centro de la losa inferior se calcula de la misma manera:

- Momento por carga viva del tráfico

M = +((F/(b + 2d))B2)/8 = +((7.659/(1.50 + 2 x 0.20))1.702)/8

DOCENTE : ING. JULIAN MEJIA ZUÑIDA CURSO : ESTRUCTURAS HIDRAULICAS I


Escuela profesional de Ingeniería Agrícola FCA-UNASAM 95

Manual: Diseño de Alcantarillas

= + 1.456 Kgm/m

- Momento por el peso propio de la losa superior y las paredes

M = +((qL + q)B2)/8 = ((480 + 758)1.702) /8 = 447 Kgm/m

El momento en el centro de la losa inferior es:

M = - 680 + 1.456 + 447 = + 1.223 Kgm/m

El momento en la pared se reduce de esta manera por la presión lateral del


suelo con:

2 1 2 1
M=+ ps 2 A2 = x x 926 x 1.70 2 = + 172 (Kgm/m)
9 32 9 3 2

El momento está ubicado a una distancia del punto D de:

CASO II

Las cargas a considerarse son en este caso:

- Carga por relleno y presión lateral del suelo.

- Peso propio de la alcantarilla.

- Peso del agua.

Los momentos finales son:

MEFIN = - 50 - 29 + 23 + 81 = + 25kgm/m

MDFIN = - 61 – 29 – 115 + 99 = - 106 kgm/m

El momento en el centro de la losa superior es:

M = + 25 + 173 = + 198 kgm/m

El momento en el centro de la losa inferior es:

M = - 106 + 447 = + 341 kgm/m

DOCENTE : ING. JULIAN MEJIA ZUÑIDA CURSO : ESTRUCTURAS HIDRAULICAS I


Escuela profesional de Ingeniería Agrícola FCA-UNASAM 96

Manual: Diseño de Alcantarillas

El momento en la pared es reducido por la presión del suelo pero se aumenta


por la presión inferior del agua:

M= - 2 1 2 1
q A .A 2 = x x 1.500 x 1.70 2 = -278 kgm/m
9 3 2 9 3 2

Entonces el momento total se aumenta con:

M = + 172 – 278 = -106 kgm/m

La presentación gráfica de los momentos en ambos casos es dada en la figura


28.

PRESIÓN DE LA ESTRUCTURA SOBRE EL TERRENO:

Las cargas son:

- Carga viva del tráfico, QT = (7.659/(1.50 +2 x 0.20))1.90m


= 7.659 Kg/m

- Carga por el peso propio QP = 2 x 720 = 1.440 Kg/m


QL = 2 x 480 x 1.90 = 1.824 Kg/m

- Carga por el peso del agua QA = 1.500 x 1.50 = 2.250 Kg/m

La presión es:

QT + QP + QL + Q A 7.659 + 1.440 + 1.824 + 2.250


sT = =
(b + 2.d ) x100 x100 (1.50 + 2 x0.20) x100 x100

s T = 0.69 Kg/cm2

El factor de seguridad = s C / s T = 2.5/0.69 = 3.6……….2.00 (ok)

CÁLCULO DEL REFUERZO DE LA LOSA SUPERIOR:

DOCENTE : ING. JULIAN MEJIA ZUÑIDA CURSO : ESTRUCTURAS HIDRAULICAS I


Escuela profesional de Ingeniería Agrícola FCA-UNASAM 97

Manual: Diseño de Alcantarillas

Crítico para la losa superior es el caso I con el momento en las esquinas que
asciende a ME.F = -938 Kgm/m y en el centro igual a 2.490 Kgm/m.

Puesto que los factores de seguridad para la carga viva y la carga surta son
distintos se tiene que dividir los momentos en momento por carga viva y
momento por carga muerta.

MOMENTOS DEL CASO I

DOCENTE : ING. JULIAN MEJIA ZUÑIDA CURSO : ESTRUCTURAS HIDRAULICAS I


Escuela profesional de Ingeniería Agrícola FCA-UNASAM 98

Manual: Diseño de Alcantarillas

MOMENTOS DEL CASO II

FIGURA 28 - MOEMNTOS FINALES CASO I Y II

El momento ME,T se divide:

- Carga muerta (peso propio), ME1F = -29 + 23 = -6 Kgm/m


- Carga viva ME1F = -50 – 882 = - 932 Kgm/m
El momento último MU = -(1.6 x 6 + 1.8 x 932) = -1.687 Kgm/m

= -168.700 Kgcm/m

El refuerzo requerido se determina con la fórmula:

MU
As =
f . fv(d - a / 2)

Donde:

d = 20 – 4 – (1.27/2) = 15.4 cm (diámetro de una barra de ½”)

a = 0.7 cm

f = 0.90

fy = 4.200 Kg/cm2

b = 100 cm

f´C = 210 Kg/cm2

A = 168.700/(0.90 x 4.200(15.4 – (0.7/2))) = 2.97 cm2/m

a = (2.97 x 4.200)/(0.85 x 210 x 100) = 0.70 cm

Como consecuencia puede adoptarse el valor de 0.70 cm para el parámetro a.

REFUERZO MÍNIMO PARA LOSAS:

DOCENTE : ING. JULIAN MEJIA ZUÑIDA CURSO : ESTRUCTURAS HIDRAULICAS I


Escuela profesional de Ingeniería Agrícola FCA-UNASAM 99

Manual: Diseño de Alcantarillas

AEMIN = 0.0017bd = 0.0017 x 100 x 15.4 = 2.62 cm2/m

REFUERZO POR CONTRACCIÓN Y TEMPERATURA:

ATEMP = 0.0018bd = 0.0018 x 100 x 20 = 3.60 cm2/m

El momento en el centro se divide en:

- Carga muerta M = -29 + 23 + 173 = +167 Kgm/m


- Carga viva M = -50 – 882 + 3.255 = + 2.323 Kgm/m
El momento último Mu = 1.6 x 167 +1.8x2.323 = 4.449 Kgm/m

= 444.900 Kgcm/m

As = 444.900/(0.90 x 4.200(15.4 – (0.7/2))) = 7.84 cm2/m

a = (7.84 x 4.200)/0.85 x 210 x 100) = 1.84 cm

Este valor de a (1.84 cm) resulta mayor que el valor de a adoptado en el


cálculo de As (0.7 cm) por lo tanto se debe repetir el cálculo de As con un nuevo
valor para el parámetro a (1.90 cm).

AE = 444.900/(0.90 x 4.200(15.4 – (1.9/2))) = 8.16 cm2/m

a = (8.16 x 4.200)/(0.85x 210 x 100) = 1.92 cm (aceptado)

REFUERZO POR DISTRIBUCIÓN DE LA CARGA VIVA DEL TRÁFICO

Según la recomendación en el acápite 3.3.1:

1 1
A= As = x8.16 = 3.46cm2/m
1.81 1 1.81 1.70

Esta cantidad es menor que la cantidad requerida por contracción y


temperatura. Por lo tanto se colocará ATEMP = 3.60 cm2/m

CÁLCULO DEL REFUERZO DE LA LOZA INFERIOR:

DOCENTE : ING. JULIAN MEJIA ZUÑIDA CURSO : ESTRUCTURAS HIDRAULICAS I


Escuela profesional de Ingeniería Agrícola FCA-UNASAM 100

Manual: Diseño de Alcantarillas

Crítico para la losa inferior es el caso I, con un momento en las esquinas MD1M
= - 680 Kgm/m

El momento MD1M es menor al momento ME1F. Entonces se colocará refuerzo


mínimo ASMIN = 2.62 cm2/m en la esquinas.

El refuerzo por contracción y temperatura ATEMP = 3.60 cm2/m, en ambas caras


de la losa.

El momento en el centro se divide en:

- Carga muerta M = 29 – 115 + 447 = + 303 Kgm/m


- Carga viva M = 61 – 475 + 1.456 = + 920 Kgm/m
El momento Mu = 1.6 x 303 + 1.8 x 920 = 2.141 Kgm/m

= 214.100 Kgcm/m

Adoptando un valor para a = 0.90 cm, se calcula:

AS = 214.100/{0.90 x 4.200[15.4 – (0.9/2)] } = 3.80 cm2/m

a = (3.80 x4.200)/(0.85 x 210 x 100) = 0.89 cm (aceptado)

CÁLCULO DEL REFUERZO DE LAS PAREDES:

En base a los momentos determinados para ambos casos, se coloca refuerzo


mínimo en ambas caras de las paredes:

AAMIN = 0.0015bd = 0.0015 x 100 x 15.4 = 2.31 cm2/m

El refuerzo por contracción y temperatura, también en ambas caras:

ATEMP = 0.0025bd = 0.0025 x 100 x 20 = 5.00 cm2/m

CONTROL DE AGRITAMIENTO:

Deba cambiarse de unidades:

Recubrimiento c = 0.04 m = 40 mm

DOCENTE : ING. JULIAN MEJIA ZUÑIDA CURSO : ESTRUCTURAS HIDRAULICAS I


Escuela profesional de Ingeniería Agrícola FCA-UNASAM 101

Manual: Diseño de Alcantarillas

Espesor h dr = 0.20 m = 200 mm

Ancho b = 1.00 m = 1.000 mm

Diámetro f = 1.27 cm = 12.7 mm

Refuerzo fy = 4.200 Kg/cm2 = 420 N/mm2

Concreto f´c = 210 Kg/cm2 = 21 N/mm

Altura efectiva d = 15.4 cm = 154 mm

Se hace el cálculo sin factor de seguridad y sólo para los momentos en el


centro de la losa superior e inferior porque aquí hay cantidades mayores a la
cantidad mínima.

Para la losa superior existe un momento:

M = 2.490 Kgm/m = 2.490 x 104 Nmm/m

El espaciamiento de las barras es: S = 200 mm (0.20 m)

El ancho permisible de rajadura, categoría B: Wcr = 0.2 mm

El valor n = 18

200 2 12.7 2 12.7


acr = ( ) + (40 + ) - = 103.9(mm)
2 2 2

Px12.7 2
p= = 411x10 -3
4 x 200 x154

X = 154 {-18 x 4.11 x 10-3) + 18 x 4.11x10 -3 (2 + 18 x 4.11x10 -3 ) }

X = 48.9 mm

DOCENTE : ING. JULIAN MEJIA ZUÑIDA CURSO : ESTRUCTURAS HIDRAULICAS I


Escuela profesional de Ingeniería Agrícola FCA-UNASAM 102

Manual: Diseño de Alcantarillas

Ahora se calcula por tanteo fs, usando los parámetros:

W cr = 0.2 mm

h = 200 mm

d = 154 mm

acr = 103.9 mm

c = 40 mm

p = 4.11 x 10-3

Resulta fw = 247 N/mm2

Ahora se calcula el valor para As:

Ys = (2.490 x 104)/[247{154 – (48.9/3)}] = 732 mm2/m

Y luego fab = 2{732/(1000 x 154)}(154/48.9)247 = 7.39 N/mm2

Ahora debe verificarse si:

fs = 247 N/mm2 = ( 0.8 fv = 336 N/mm2 (ok !)

fes = 7.39 N/mm2 = ( 0.45 f ´ c = 9.45 N/mm2 (ok !)

La cantidad As = 732 mm2 = 7.3 cm2 calculada es menor que la cantidad


calculada con el momento último (As = 8.2 cm2/m) entonces el ancho de la
rajadura será menor de Wcr = 0.2 mm.

Si se realiza el cálculo con los gráficos del Anexo C, se necesita los siguientes
datos:

- Recubrimiento :C = 40 mm

- Diámetro de la barra :f = 12.7 mm

- Ancho permisible de la rajadura : Wcr = 0.2 mm

DOCENTE : ING. JULIAN MEJIA ZUÑIDA CURSO : ESTRUCTURAS HIDRAULICAS I


Escuela profesional de Ingeniería Agrícola FCA-UNASAM 103

Manual: Diseño de Alcantarillas

Bajo estas condiciones debe usarse el gráfico 19.

Para entrar en el gráfico se necesita:

- El espaciamiento de las barras S = 200 mm

- El factor M/bd2 = 2.940 x 104/(1.00 x 1542) = 1.05

Y se determina el factor 100As/bd = 0.52

La cantidad As = 0.52bd/100 = (0.52 x 1.00 x 154)/100 = 800 mm2

Con el momento en el centro de la losa inferior (M = 1.223 Kgm/m) se calcula


una cantidad de refuerzo:

As = (1.233 x 104)/[247{154 - (48.9/3)}] = 361 mm2/m

Y luego fcb = 2{361/(1000 x 154)} (154/48.9)247 = 3.64 N/mm2

Aquí también se cumple la condición de Wcr < 0.2 mm, porque la cantidad As =
361 mm/m (3.6 cm/m) es menor que la cantidad calculada con el momento
último (As = 3.8 cm/m)

Usando en este caso también el gráfico 19 pero ahora con un factor:

M/bd2= (1.223 x 104)/ (1.000 x 1542) = 0.52

Se obtiene el factor 100s/bd un valor que es igual al refuerzo mínimo.

RESUMEN DEL CÁLCULO

Losa superior

Cara superior perpendicular al eje As = 2.97 cm2/m = 3/82” @ 0.25

Paralelo al eje ATEMP = 3.60 cm2/m = 3.8” @ 0.20

DOCENTE : ING. JULIAN MEJIA ZUÑIDA CURSO : ESTRUCTURAS HIDRAULICAS I


Escuela profesional de Ingeniería Agrícola FCA-UNASAM 104

Manual: Diseño de Alcantarillas

Cara inferior perpendicular al eje As = 8.16 cm2/m = 1/2” @ 0.15

Paralelo al eje ATEMP = 3.60 cm2/m = 3/8” @ 0.20

Paredes

Ambas caras vertical, ASHIN = 2.31 cm2/m = 3/8” @ 0.25

Horizontal ATEMP = 5.00 cm2/m = 1/2” @ 0.25

Losa inferior

Cara superior perpendicular al eje As = 3.80 cm2/m = 3/8” @ 0.175

Paralelo al eje ATEMP = 3.60 cm2/m = 3/8” @ 0.20

Cara inferior perpendicular al eje As = 2.62 3/8” @ 0.25

Paralelo al eje ATEMP = 3.60 cm2/m 3/8” @ 0.20

5. COSTOS

Para facilitar la elaboración de algún presupuesto de forma global u


preliminar se ha incluido en el presente manual de dos figuras, que
presentan la relación entre caudal y costos directo tanto para una
alcantarilla de tubos con transiciones en tierra (Figura 29), como para una
alcantarilla tipo cajón también con transiciones en tierra (figura 30).

LA elaboración de los costos directos de las alcantarillas típicas


presentadas se ha realizado tomando en cuenta las siguientes partidas:

- Excavación en material común, para los trabajos de cimentación de la


alcantarilla, teniendo en consideración que la excavación de la caja del
canal se encuentra ya ejecutadas;

DOCENTE : ING. JULIAN MEJIA ZUÑIDA CURSO : ESTRUCTURAS HIDRAULICAS I


Escuela profesional de Ingeniería Agrícola FCA-UNASAM 105

Manual: Diseño de Alcantarillas

- Compactación del relleno en ambos lados y por encima de la estructura


y en capas de 0.20 m;

- Concreto armado con una resistencia de C

- Refuerzo fy = 4200 kg/cm², con una densidad =65 kg/cm³;

- Enconfrado y desencofrado;

- Mampostería de piedra asentada en concreto f”c = 140 kg/cm²; y


emboquillada en un mortero con una proporción cemento: arena de 1:4;

En la presentación de curvas de costos no se ha tomado en


consideración partidas imprevistas como por ejemplo el bombeo, ni de
obras preliminares y/o provisionales.

El costo directo de las alcantarillas ha sido calculado en US $, con fecha


de diciembre del año 2 008.

Cabe mencionar que el uso de las figuras se debe limitar el cálculo de


costos en el diseño preliminar de la estructura (estudios de
prefactibilidad y factibilidad)

DOCENTE : ING. JULIAN MEJIA ZUÑIDA CURSO : ESTRUCTURAS HIDRAULICAS I


Escuela profesional de Ingeniería Agrícola FCA-UNASAM 106

Manual: Diseño de Alcantarillas

DOCENTE : ING. JULIAN MEJIA ZUÑIDA CURSO : ESTRUCTURAS HIDRAULICAS I


Escuela profesional de Ingeniería Agrícola FCA-UNASAM 107

Manual: Diseño de Alcantarillas

6. BIBLOGRAFIA

· Manual de Productos de Acero para Drenaje y Construcción Vial, Sección C –


HIDRAULICA DE LAS ALCANTARILLAS, AMERICAN IRON AND STELL INSTITUTE
(ARMCO), MIDDLETONN,OHIO, EE.UU DE N.A 1990.

· HIDRAULICA DE CANLES ABIERTOS, VENT TE CHOW, ACAPITE 17-B: FLUJO A


TRAVES DE ALCANTARILLAS.

· DESIGN CHARTS FOR WATER RETAINING STRUCTURES TO BS 5337.

DOCENTE : ING. JULIAN MEJIA ZUÑIDA CURSO : ESTRUCTURAS HIDRAULICAS I


Escuela profesional de Ingeniería Agrícola FCA-UNASAM 108

Manual: Diseño de Alcantarillas

DOCENTE : ING. JULIAN MEJIA ZUÑIDA CURSO : ESTRUCTURAS HIDRAULICAS I


Escuela profesional de Ingeniería Agrícola FCA-UNASAM 109

Manual: Diseño de Alcantarillas

DOCENTE : ING. JULIAN MEJIA ZUÑIDA CURSO : ESTRUCTURAS HIDRAULICAS I


Escuela profesional de Ingeniería Agrícola FCA-UNASAM 110

Manual: Diseño de Alcantarillas

DOCENTE : ING. JULIAN MEJIA ZUÑIDA CURSO : ESTRUCTURAS HIDRAULICAS I

También podría gustarte