Está en la página 1de 7

Para comenzar este escrito, en una primera instancia se intentará dar cuenta de la

importancia de la alfabetización. Para esto se tomará como ejemplo la película El


Analfabeto, protagonizada por el comediante Cantinflas del director M….. También
es -Es importante tener en cuenta - importante lo que indica la UNESCO con
respecto a este tema en Argentina. La misma dice que la tasa de alfabetización
desciende al 99%. El 99,06% de las mujeres tienen alfabetización superior a los de
los hombres con el 98,94%; dichos porcentajes han disminuido en los últimos años y
para la UNESCO esto es preocupante ya que supone un claro retroceso en el nivel
de vida de los habitantes de Argentina.
Teniendo en cuenta que el saber leer y escribir es fundamental para que un sujeto
sea incluido en la sociedad. Al respecto Emilia Ferreiro (2001) dice : “Todos los
problemas de la alfabetización comenzaron cuando se decidió que escribir no era
una profesión sino una obligación y que leer no era marca de sabiduría sino marca
de ciudadanía”.
No obstante, los datos de la Unesco arrojan-detallan, explican, presuponen,etc- que
en el mundo existen todavía 758
millones de personas que no saben leer ni escribir. Por este motivo, el 8 de
septiembre se celebra el Día Internacional de la Alfabetización. (no entiendo,
celebran el dia de la alfabetización porque disminuye ,o porque es importante?)
“Podemos correr el riesgo de pensar que se trata de un problema que ya no nos
interpela, pero las cifras a nivel mundial demuestran todo lo contrario: estamos ante
un reto de plena actualidad. El analfabetismo es una realidad que dificulta las
posibilidades de progresar de la población, limita la participación social y, por ende,
afecta a los derechos más básicos de las personas. La lectura nos permite ser más
críticos con todo lo que sucede a nuestro alrededor, construir una mirada propia y
estar mejor formados e informados”. (Martin,Christian. 2020).

Como ya se ha dicho anteriormente se usará como ejemplo la película del director


Miguel M. Delgado. Inocencio Prieto y Calvo, interpretado por "Cantinflas" es un
hombre que ha vivido al lado de su madrina Doña Epifanita Sara García. Es
analfabeto (guarda acá, aclarar quién es analfabeto, ya que nombraste tres
personajes -Prieto, Calvo y la doña-) , lo cual le ha traído problemas en su entorno y
en su trabajo como carpintero, del que es despedido por-debido- todos los
problemas que ha causado -por no saber leer- al no saber leer. Entre estas
situaciones recibe una carta de un Notario donde se le pone en conocimiento que es
heredero de la fortuna de su recién fallecido tío Don Prisciliano Calvo y Velludo, de 2
millones de pesos mexicanos. Solo debe reclamarlo mediante la presentación de su
fe de bautismo como prueba de identidad.
Sin embargo, como es analfabeto, Inocencio no tiene ni idea del contenido de la
carta y acude a ver al farmacéutico para que le lea la carta. El boticario le dice que
lo espere mientras despacha a una señora clienta de la farmacia. Inocencio se
siente avergonzado de ver como la hija de la señora que es una niña pequeña, ya
es capaz de leer mientras que él, un hombre adulto, no puede. Por tanto, se
arrepiente de pedirle que se la lea y le pone de pretexto que fue para otra cosa.
Finalmente, Inocencio decide ir a una escuela de niños a aprender a leer y esperar a
conocer el contenido de la carta hasta que él pueda leerlo por sí mismo, para que
nadie más se entere de sus asuntos privados debido a su propia ignorancia.
En el transcurso de la película, Inocencio gradualmente aprende a leer, en la
escuela sus compañeros se burlaban, niños en muchas ocasiones, pero es
admirado por su maestro por su deseo de superarse.

Esta película muestra un claro ejemplo de las problemáticas que el analfabetismo,


por su parte, afecta todas las facetas de la vida de una persona. Las personas que
no saben leer y escribir tienen una mayor probabilidad de vivir en la pobreza al tener
una baja inclusión social, afectando su salud, autoestima, trabajo y seguridad
personal.
Tal como lo padeció Inocencio por su falta de alfabetización. Este-agregue un punto
y seguido- Se vio afectado tanto su autoestima , culpa de…como la pérdida de
varios trabajos -entre otros factores cotidianos que interpelan a su analfabetismo- y
el problema que le causó no saber leer y escribir(esto lo sacaría porque queda
redundante, arriba ya se aclara que es por su analfabetismo) , el cual casi pierde la
herencia que le había dejado su tío.

En continuidad con lo que dice Berta Braslavsky (2002), ella -quien- considera que
para definir mejor el término alfabetización conviene analizar el término igualmente
relativo de su opuesto, el analfabetismo. Estos términos asimétricos que datan de la
segunda mitad del siglo XVI, se anticipan en varios siglos al término “literacy”
(alfabetización) aparecido casi al final del siglo XIX.
Se reconoce que el término moderno alfabetizado o letrado, connota un nivel bajo
del conocimiento y uso de la lectura y escritura. Pero, a los que ponen en juego las
habilidades superiores que intervienen en la lectura de grandes autores se agrega
modificadores como alfabetizados avanzados.
La diferencia se hace más explícita en los niveles de alfabetización del siglo XX, en
el cual se comienza a utilizar el término de alfabetización funcional.

A escala mundial, La UNESCO, considera que al menos 773 millones de jóvenes y


adultos no saben aún leer ni escribir y 250 millones de niños no consiguen
capacidades básicas de cálculo y lectoescritura. Esto acarrea la exclusión de
jóvenes y adultos poco instruidos y calificados que no logran integrarse plenamente
a sus comunidades y entornos sociales.
El concepto de analfabetismo funcional fue enunciado recién en la década de 1940,
cuando investigadores norteamericanos se preguntaron por qué los soldados de la
Segunda Guerra Mundial, a pesar de estar instruidos en los saberes de la lectura y
la escritura, no eran capaces de comprender las órdenes recibidas por escrito.
Las diferentes acepciones de alfabetización revelan la concurrencia de estos
conceptos todavía hoy, invitándonos a percibir que, más que fases de un proceso
evolutivo, ellas expresan diferencias en las realidades sociales e históricas de los
diversos países.

Siguiendo con(lo agregue yo para hacer un hilo conductor) Berta Braslavsky (2002)
quien asegura que la palabra alfabetización, parece haberse
formulado por primera vez a fines del siglo XIX, se ha generalizado en los tiempos
recientes: se la utiliza en una acepción original ambigua y sin consenso, pero
también se la utiliza metafóricamente en expresiones como: alfabetización
tecnológica, musical, científica, ecológica, tele-alfabetización.

En el año 1987 tuvo lugar en la Universidad de Pennsylvania un simposio donde


Richar Venezky decía que el vocablo literacy , equivalente a alfabetización en
castellano, es una de esas clases de términos autopositivos, como libertad justicia,
felicidad, que asumimos por su contenido y cualidades necesarias y sus deseables
atributos en nuestra cultura.
Por su parte, en el Diccionario de Alfabetización de la Asociación Internacional de
Lectura (Harris y Hogge, 1995) dice que un consenso sobre una definición única de
alfabetización es casi imposible. Prefiriendo el uso plural de alfabetizaciones, ya que
alude a habilidades de leer, niveles de lectura y escritura, niveles de comprensión,
dimensiones funcionales sociales y culturales, la extensión del término para nuevas
competencias y más aún, como estrategias de liberación en la “capacidad de leer el
mundo”, como lo propone Paulo Freire.

El vocablo alfabetización que se encuentra en los diccionarios de lengua castellana,


incluido el de la Real Academia, como acción y efecto de alfabetizar. Y alfabetizar,
se describe cómo poner por orden las letras o enseñar a leer. Por su parte, el
término analfabeto, del griego “an”: sin y “alphabetos”, como el que no sabe leer.
Además, en el diccionario publicado por el diario Clarín (1997) y asesorado por la
Academia Argentina de Letras se encuentra el sustantivo “alfabetización” con dos
acepciones:
1) enseñanza de las primeras letras
2) acción para combatir el analfabetismo.
Según la UNESCO, el concepto convencional es que la alfabetización es como un
conjunto de competencias de lectura, escritura y cálculo. La alfabetización se
entiende hoy en día como un medio de identificación, comprensión, interpretación,
creación y comunicación en un mundo cada vez más digitalizado, basado en textos,
rico en información y en rápida mutación.
Sarmiento ha sido un personaje central en la historia de la educación y en la trama
político cultural nacional. Él identificaría la educación pública como partera de la
nación moderna, era el modo de acceder a la ciudadanía. Para Sarmiento la
educación tenía una finalidad política, debía preparar a las masas trabajadoras para
ejercer los derechos que le pertenecen al hombre. Educar al soberano era dirigirse a
los niños, ciudadanos del mañana. Pero también a los adultos, hombres y mujeres.
Arata y Mariño afirman: A través de la alfabetización, la plebe aprendería a
desempeñar un nuevo papel en la vida nacional, consolidando el modelo
republicano de gobierno, preestablecido por la élite dirigente.
Sarmiento sintetiza el vínculo que unía la educación y la política afirmando que
debía colocarse “Arriba la Constitución como un tablero, y abajo el abecedario para
aprender a deletrear”. (Arata y Mariño.pág. 105).
Sarmiento también estaba preocupado por construir sujetos productivos y
consumidores. Había que consolidar el mercado interno y para ello era clave que
todos estuviesen alfabetizados. ¿Por qué? Porque productores, comerciantes y
consumidores se encontrarán en la prensa escrita, a través de los avisos
comerciales. La sociedad moderna necesitaba fortalecer la cultura letrada para
garantizar una masa de consumidores. La difusión del alfabeto era la condición
previa para la difusión del bienestar.
En 1873, durante la presidencia de Sarmiento, la provincia de Buenos Aires
sancionó su Constitución. En ella, se ordena dictar una ley para organizar la
Educación Común, garantizando su gratuidad y obligatoriedad.
Tal como se desprende de estas conceptualizaciones, la alfabetización es un
proceso que comienza tempranamente si se involucra a los niños y niñas en
prácticas de lectura y escritura desde la primera infancia, tiene etapas que se
desarrollan dentro del sistema educativo y es un proceso de naturaleza cognitiva y
lingüística que consiste básicamente en aprender a leer y escribir una lengua y en
este sentido constituye en sí mismo un proceso de inclusión social de los sujetos en
nuevas prácticas culturales. Sin dejar de considerarse perfectible durante toda la
vida, la alfabetización implica aprendizajes concretos de contenidos curriculares
articulados a lo largo de la escolaridad obligatoria, que a partir de la Ley de
Educación Nº 26.206 incluye también la educación secundaria, lo cual supone
desde ya una revisión de la alfabetización básica en tanto cimiento sobre el que han
de asentarse más años de educación formal.
La idea de alfabetización que prevalece en la comunidad científica es la de un
proceso de conocimiento que se va consolidando gradualmente y va tornándose
cada vez más flexible y autónomo, motivo por el cual este aprendizaje se puede
explicar mejor como un continuum evolutivo que si lo consideramos un fenómeno de
todo o nada.

También podría gustarte