Está en la página 1de 7
Discapacidad La discapacidad es una situaci6n “real” que vive un sujeto en un momento y lugar sociocultural dado, que se funda a través de la resultante entre la interaccion de éste con su entorno, y que —puede o no- generar efectos tanto pi u propia subjetividad, su contexto familiar y por sobre las relaciones que establezca con su entramado social, desde su participacién y funcionamiento. (Rocha 2010) “El ser humano, tenga 0 no discapacidad, es un ser que, parafraseando a Freud, intenta ser feliz en la cultura. Para ello, y en la btisqueda de ello, necesariamente deberd afrontar situaciones y muchas seran dolorosas, displacenteras 0 traumiaticas. El atravesamiento de estas vivencias lo haran salir fortalecido y otras veces con ciertas marcas. Parte de la condicién humana se debe al hecho de que estos sucesos pueden “padecerse”’. En suma, todos, ante las eventualidades de la vida, estamos expuestos a padecer sus efectos. Lo importante del padecer es el proceso que de ello se hace, su trabajo. Padecer (siempre y cuando la intensidad de lo vivido no sea desbordante) nos permite crecer, enfrentar crisis y aprender la vida. Padecer, forma parte de la condicién humana y no deberiamos tener reparos en tomar esta palabra que es intrinseca a los procesos vitales. Roberto Ordenes, (famoso pintor sin manos) contaba todos los padeceres que tuvo que enfrentar en su vida desde e] momento de contraer su discapacidad hasta legar ger lo que fue. Mi gran amigo Hugo Perilli cuenta en su rte fa lo dificil que es levantarse todos los dias, PP para salir a luchar contra los obstaculos arquitect6nicos e imaginarios sociales para -tan solo- poder vivir al igual que todos; él dice tener que “padecer” eso. Muchos amigos mios con discapacidad me comentan que no les es facil la vida, ya que “padecen” el tener que afrontar las carencias con respecto al trabajo, la educacién y las pocas posibilidades de construir un proyecto a futuro. Las familias suelen contarme los “padeceres” cotidianos que deben enfrentar junto a sus hijos y la forma en que eso afecta a sus vidas. Para cualquier ser humano esto es asf, todos padecemos ciertas situaciones y debemos afrontarlas, tengamos o no discapacidad. Creo que muchos de esos padeceres se reducirian si la sociedad tomara conciencia de las barreras que les impone de forma “extra” a las personas con discapacidad que -a mi entender-, una de ellas, es no brindarles las posibilidades de sofiar con ser alguien. El “padecer” no le es inherente solamente a la persona con discapacidad por portar tal condicién, es propio de la condicién humana; es un mecanismo psiquico que nuestra mente utiliza y que no es malo mostrarlo. Lo complejo seria utilizar el término padecer pegado al concepto de discapacidad, por tanto no serfa conveniente decir “la discapacidad se padece”, pero sf podriamos decir “log efectos que pueda producir un estado discapacitante pueden padecerse”, no es la condicién en sf Io relevante. sino lo que ésta pueda producir a nivel psiquico, : No tengamos temor a utilizar ciertas Palabras para explicar la realidad que vive el otro y sus Vicisitudes, si adoptamos esa postura, corremos el riesgo de alojarlos en un lugar de extrema protecci6n que no hace mas Marcelo Rocha " ’ Discapacidad. Pensamientos y aportes de un psicoanali sta a que quitarles la posibilidad de vivir como cualquier ser ae que, como parte integrante de una cultura intenta ser feliz, pero que también la sufre y la “padece”... La discapacidad no causa a un sujeto, nunca lo determinard; pero si puede producir efectos en su subjetividad. Lo real de la condicién discapacitante pone constantemente a prueba la fortaleza psfquica de la persona, al tener ésta que enfrentar —dia a dfa- a una sociedad Ilena de barreras y prejuicios. Pensamos que atin existen circuitos de la discapacidad, y ante esto sostendremos nuestra posicién de lo importante que sera crear estrategias e implementar dispositivos para generar interrupciones o puentes de salida a tales circuitos. La realidad contemporanea ain refleja que el tener una discapacidad sigue interpelando fuertemente —por un lado- “cuanto es que puede” un cuerpo y el yo de un sujeto y cudnto es que puede la familia del mismo, y por el otro, “cudnto es que debe” la sociedad de la cual todos formamos parte. La verdadera cuesti6n, la mayoria de las veces, estd en equilibrar el poder y el deber para que un proyecto de vida sea posible. La cuestién mas fuerte no esté en la discapacidad. La cuesti6n mas importante, es que el mundo psiquico del sujeto no se vea obturado por pulsiones fagocitarias 0 destructivas en su camino por vivir la vida. Esto, es algo que pocas veces sucede, si se le respeta la libertad de ser y elegir desde su Propio deseo. Marcel 22 lo Ri ALGUNAS DE NUESTRAS 1 PRINCIPALES PREOCUPACIONES Que las personas con discapacidad: -Puedan hallar un lugar en el mundo y puedan sostenerse en él. -Que dejen de circular por circuitos programados: “circuitos discapacitantes.” -Que mds alld de su condicién y situacién de discapacidad puedan ser participes de su propio futuro, eligiendo, decidiendo y opinando. -Que puedan diversific sus experiencias de vida, mas alla de lo que debamos adaptar 0 crear para que eso sea posible. Que las sociedades entiendan: -Que ya es necesario pasar del Paradigma de la “inclusion” al de la “convivencia”, -Que las peores barreras no son las ar las actitudinales, Porque en el fondo, la verdadera cues todo ser humano necesita de un otro desarrollarse en la vid. quitectonicas, sino tin, pasa porque Para poder ser y a. Nos pone muy feliz las multiples Noticias de i; diferentes historias de vida de personas con a as: tituladas como “autosuperadoras”, que se van

También podría gustarte