Está en la página 1de 6

Universidad Católica Del Cibao

Nombre:

Mirialis Paulino Pichardo

Matricula:

2016-0374

Tema:

Violencia Intrafamiliar en República Dominicana

Asignatura:

Pediatria II

Docente:

Dra. Zonia Castillo

1
INTRODUCCIÓN

Todos los días vemos en los medios de comunicación reportes de violencia en nuestra sociedad,
violencia con las manifestaciones más nefastas, porque mueren niñas, niños y mujeres, lo que
nos dice que la violencia se está manifestando en contra de la mujer, domestica e intrafamiliar,
a nivel social.

La violencia ejercida hacia la mujer por su cónyuge impacta de manera considerable en el


aspecto psicológico, emocional, sexual y económico. Las secuelas pueden afectarla
severamente.

Es importante que los y las operadoras y operadores de la administración de justicia conozcan


la teoría de género para que puedan interpretarla a la luz del principio de igualdad entre
hombres y mujeres establecida en las convenciones internacionales de las cuales somos
signatarios, en nuestra Constitución y en la Ley 24-97.

Sin estos claros conceptos de la teoría de género no podrán aplicar una verdadera
administración de justicia, porque no estarán conscientes de las múltiples formas en que los
estereotipos de género obstaculizan el goce de los derechos humanos de las mujeres y a la vez
no podrán participar activamente en la reconceptualizacion del principio de igualdad jurídica.

2
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR EN REPÚBLICA DOMINICANA

La violencia de género. De acuerdo a la Organización de las Naciones Unidas, 1993, es todo acto
de violencia que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual y
psicológico para la mujer, inclusive las amenazas de tales actos, la coacción o la privación
arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la privada.

La violencia intrafamiliar suele definirse como toda acción u omisión cometida por algún/a
miembro/a de la familia en relación de poder, sin importar el espacio donde ocurra, que
perjudica el bienestar, la integridad física, sicológica o la libertad y el derecho al pleno desarrollo
de otro\a miembro/a de la familia.

La violencia ejercida en el ámbito familiar, tiene muchas manifestaciones: los abusos físicos,
sexuales y sicológicas, el abandono y trato negligente, el incesto, el infanticidio, la explotación
sexual y comercial infantil, la mutilación genital femenina, el matrimonio de niñas, la violencia
durante el noviazgo; las relaciones sexuales impuestas por causas económicas, los abortos
debido a los malos tratos y la trata de mujeres y personas menores de edad, son algunas de
ellas.

La violencia que ejercen los hombres contra las mujeres es producto de la construcción socio
histórica de los géneros, es decir, de la forma en que se han estructurado las relaciones entre
hombres y mujeres en diferentes sociedades y épocas históricas.

Las niñas, los niños y los adolescentes con frecuencia corren grandes peligros precisamente allí
donde deberían estar más seguros: en sus familias. Para muchos de ellos y ellas el hogar es un
sitio donde impera un régimen de terror y violencia, impuesta por alguien en quien deberían
confiar.

La violencia contra la niñez, puede afectar la salud física y mental de los niños y niñas, perjudicar
su habilidad para aprender y socializar, y en el futuro socavar su desarrollo como adultos
funcionales. En los casos más graves, la violencia contra los niños conduce a la muerte.

Las personas menores de 18 años tienen derecho a de vivir en un ambiente libre de violencia.
El artículo 19 de la Convención sobre los Derechos del Niño pide a los Estados adoptar medidas
legislativas, administrativas, sociales y educativas para proteger a esta población contra toda
forma de violencia.

La mujer, como todo ser humano tiene derecho a vivir, desarrollarse y disfrutar de una vida
plena, sana, y libre de violencia. Tanto la sociedad como el Estado deben garantizar este
derecho.

Aunque la violencia contra las mujeres puede ser perpetrada en los más variados ámbitos: las
calles, el lugar de trabajo, las instituciones públicas y privadas; es en el hogar donde se ejerce
mayormente, y donde frecuentemente es encubierta por considerarse como "un espacio
privado" donde las instancias reguladoras del derecho deciden no involucrarse.

A pesar de que en los últimos años se ha trabajado mucho en sensibilizar a la sociedad sobre la
importancia de denunciar los actos de violencia, existen escasas estadísticas que midan con
exactitud la incidencia de la violencia contra la niñez y la mujer en el país.

3
La mayoría de estos actos de violencia siguen ocurriendo sin formar parte de las estadísticas
oficiales; menos aún, si éstos ocurren en el hogar o en el lugar de trabajo de aquellos que sufren
la violencia, y son encubiertos como costumbres o prácticas rutinarias.

El Código para el Sistema de Protección y los Derechos Fundamentales de los Niños, Niñas y
Adolescentes (Ley 136-03) en sus artículos 386 y siguientes penaliza la violencia. También insta
a la sociedad a denunciar el abuso en su contra, como parte de los principios fundamentales de
dicha Ley. (art.14).

La Ley 24-97, promulgada el 27 de enero del 1997 y publicada en la Gaceta Oficial número 9945,
modifica el Código Penal Dominicano, derogando algunos de sus artículos y establece penas para
castigar agresiones no consideradas como tales anteriormente.

Tipificándose y sancionándose en esta ley las siguientes acciones, a saber:

La violencia contra la mujer.


La violencia doméstica.
Las agresiones sexuales en todas sus formas.
El incesto.
El acoso sexual.
El proxenetismo.
El uso de imágenes de video sin el permiso de las personas que aparecen en el mismo.
El acoso por la vía telefónica.
La violación a la intimidad de las personas.

Dentro de los tipos de violencia intrafamiliar contra los niños, niñas y adolescentes, tenemos
lo siguiente:

El abuso físico.
Abuso por descuido.
Abuso emocional.
Abuso sexual.

El concepto más socorrido de la violencia es la visualizada en la física; sin embargo, no podemos


dejar a un lado otro tipo de violencia ubicándonos desde la perspectiva del género, es decir, por
el hecho de ser mujer, y así tenemos la violencia emocional o psicológica, la patrimonial y la
negligente.

Violencia Física: es el uso de fuerza física o la coerción por parte del hombre contra la mujer,
usualmente involucrados en una relación de pareja, para lograr que ella haga algo que no desea,
deje de hacer algo o simplemente para causar sufrimiento en la víctima.

Violencia Emocional y Psicológica, es toda acción u omisión que cause daño a la autoestima y
salud mental de una mujer y atente contra sus derechos humanos.

Acoso sexual: es toda orden, amenaza, constreñimiento u ofrecimiento destinado a obtener


favores de naturaleza sexual, realizada por una persona, hombre o mujer, que abusa de la
autoridad que le confiere sus funciones.

Agresión sexual: definida por el artículo 330 del Código Penal Dominicano, como toda acción
sexual cometida con violencia, constreñimiento, amenaza, sorpresa o engaño.

4
Violencia sexual: de acuerdo al artículo 331 del citado texto legal, consiste en todo acto de
penetración sexual de cualquier naturaleza que sea cometido contra una persona mediante
violencia o constreñimiento, amenaza o sorpresa.

Violencia patrimonial: es toda acción u omisión que implique un daño, pérdida, sustracción,
destrucción o retención en los objetos, documentos personales, bienes o valores de una
persona.

Factores que inciden en la Violencia Intrafamiliar en República Dominicana

Factores, educativos, familiares, económicos y sociales son aspectos de gran importancia, que
tanto especialistas como las autoridades deben asumir si quieren reducir al máximo la violencia
intrafamiliar y de género que afecta a la República Dominicana.

El planteamiento fue hecho anoche en el «Simposio sobre violencia intrafamiliar y de género»,


realizado en la Universidad Católica Santo Domingo, como cierre de la celebración del 12
aniversario del Hospital General Doctor Vinicio Calventi, y en el que participaron especialistas
en diversas áreas que tienen que ver con esta problemática social.

Se señaló que los patrones de crianza y de ejemplo familiar que tienen los hijos, sobre todo los
varones, inciden en las conductas violentas que asumen en su adultez. «Cuando enseñamos que
los varones pueden salir a lugares que las hembras no o que pueden usar juguetes prohibidos
para las niñas estamos, a veces sin proponérnoslo, educándolos para que el varón tenga un
sentido de superioridad», dijo la doctora. Terrero manifestó que los médicos que tratan a estos
pacientes deben observar algunos síntomas que podrían indicar que son víctimas de violencia.

5
CONCLUSIÓN

La violencia intrafamiliar en República Dominicana ha traído como consecuencia descuidos en


nuestra salud y en nuestras vidas, con conductas imprudentes y arriesgadas, afectando a otras
personas con pleitos con armas que pueden provocar hasta la muerte. Con la evolución de la
sociedad y de nuestra cultura la Violencia Intrafamiliar crecerá o disminuirá dependiendo de las
acciones de las personas.

He aquí donde entra uno de los puntos clave de la investigación el cual se enfocó en conocer el
nivel de concientización que tienen las personas acerca de la violencia dentro de los hogares.
De acuerdo a las encuestas aplicadas el porcentaje de personas que han sido víctimas de
violencia intrafamiliar es de un 47 y solamente se han atrevido a denunciar esto un 11% debido
al orgullo, al miedo, por amenaza y otros aspectos dentro de ellos la ignorancia La violencia
intrafamiliar se ha vuelto una cultura muy común en nuestros sectores marginados de Santo
Domingo.

También podría gustarte