Está en la página 1de 8

Microscopía

Laboratorio de Biología celular y microbiología

Universidad Nacional de Colombia Sede

Manizales.
Sergio Daniel Alfonso González, Karen Calderón Acero, Rosa Angelica Ramírez Cárdenas,
Francisco Javier Villa Duque

Objetivos.

Objetivo General.
 Aprender el correcto uso y manejo del microscopio.

Objetivos Específicos.
 Identificar y reconocer el funcionamiento de las partes que contribuyen
el microscopio.
 Desarrollar destrezas en el uso y manejo del microscopio.

Resultados y análisis de resultados

Partes del Microscopio

Componentes mecánicos: Son aquellos que sirven de sostén, movimiento y sujeción de los
sistemas ópticos y de iluminación, así como de los objetos que se van a observar.

Componentes ópticos: Son los objetivos, los oculares, el condensador y los prismas. Los tres
primeros están constituidos por sistemas de lentes positivos y negativos.

Figura 1. Partes del microscopio


Tabla 1. Descripción de las estructuras de un microscopio
Estructura Descripción
Anillo que se encuentra en el ocular izquierdo y que
Anillo de enfoque o dioptría
ayuda a enfocar y a corregir las dioptrías.
Contiene la base sobre la que se apoya el microscopio y
Base o pie
la fuente de luz
Es una pieza en forma de C que se encuentra unida a la
Brazo base, sostiene el tubo en la parte superior y se adapta al
pie en la parte inferior.
Cabezal Transmite la imagen desde el objetivo hasta el ocular.
Es un dispositivo que se encuentra sobre la platina y
Carro que permite deslizar la lámina de adelante hacia atrás y
de derecha a izquierda.
Contiene un sistema de lentes que concentran los rayos
luminosos sobre el plano de la muestra, y forman un
Condensador
cono de luz con el mismo ángulo que el del campo del
objetivo.
También conocido como iris, permite ajustar la apertura
o el paso de la luz con el fin de proporcionar una
Diafragma
iluminación adecuada a la muestra. Puede emplearse
para aumentar el contraste.
Localizada en la base del microscopio, constituye una
Fuente de luz
lámpara que provee la luz para iluminar la preparación.
Botón situado en la base que permite el encendido o
Interruptor encendido/apagado
apagado del equipo.
Existen dos tipos, los secos y los de inmersión. Los
secos no requieren ningún medio líquido entre ellos
para poder observar la muestra, tal es el caso de los
Objetivos
objetivos de 4X, 10X, 20X, 40X y 60X. Por el
contrario, el objetivo de 100X requiere aceite de
inmersión para su uso.
Sus poderes de aumento van desde 5X hasta 20X. En
Oculares algunos casos tienen una escala micrométrica que
permite la medición de objetos.
Perillas coaxiales de Mueven la pinza sobre la platina en el eje x y y para
movimiento x-y ayudar a encontrar el área de interés en la placa
Pinza del carro Ubicada en la platina, ayuda a sujetar el portaobjetos.
Pieza metálica plana en la que se coloca la muestra en el
portaobjetos. Tiene un orificio en el eje óptico del tubo,
Platina
que permite el paso de los rayos luminosos hacia la
muestra.
Perilla o botón que permite regular la intensidad de luz
Regulador de luz
de la lámpara que se encuentra situada en el brazo.
Dispositivo giratorio que permite intercambiar los
Revólver
objetivos
Tornillo macrométrico Permite el enfoque rápido de la muestra.
Permite enfocar con precisión la estructura de interés.
Tornillo micrométrico
[1]

 Observación de un órgano sensorial (antena) de una abeja. 


Se utilizó el microscopio compuesto con objetivos de 4x, 10x, 40x y 100x para apreciar la estructura
de esta antena de abeja; la cual consta de 2 partes principales, es decir, el escapo que es la parte rígida
de la antena el cual conecta esta misma con la cabeza del insecto y el flagelo que es la parte flexible de
la antena la cual se divide en diversos segmentos llamados artejos y están conectados al escapo
mediante otra especie de artejo llamado pedúnculo.[2]

Figura 2. Estructura general del órgano sensorial de una abeja. 4x


 

En la figura 2 podemos apreciar el escapo y el flagelo constituido por 11 artejos más un pedúnculo por
lo que podemos clasificar a la abeja como una posible reina u obrera ya que el número de artejos en los
zánganos asciende a 13.

Figura 3. Observación de una sección del flagelo de un órgano sensorial de una abeja. 10x

 
En la figura 3 obtenemos una imagen más clara del flagelo de una abeja al utilizar el objetivo 10x en el
cual se empiezan a apreciar una especie “agujeros” en cada uno de los artejos del flagelo los cuales se
conocen como poros o placas sensoriales y son los responsables del olfato del insecto.

Figura 4. Observación de un artejo del órgano sensorial de una abeja. 40x

En la figura 4 obtenemos una imagen más clara del artejo de una abeja al utilizar el objetivo 40x en
inmersión de aceite con el fin de no comprometer la estructura del objetivo por contacto con el vidrio
cubreobjetos; aquí apreciamos entonces de manera más detallada los poros sensoriales y en la silueta
de la imagen se alcanzan a apreciar los pelos u órganos pilosos en la silueta del artejo que cumplen con
una función sensorial táctil en las antenas de las abejas.[3]

Figura 5. Observación del artejo de un órgano sensorial de abeja. 100x


 
En la figura 5 se obtuvo un mayor acercamiento a un artejo mediante el objetivo 100x en inmersión de
aceite, más específicamente a la unión entre dos artejos.

Observación de sección del cuerpo de una lombriz

Se utilizó el microscopio compuesto con objetivos de 4x, 10x, 40x y 100x para apreciar algunas partes
de la lombriz de tierra que por lo general apenas mide 7 u 8 centímetros, se sabe que algunos
miembros de la especie alcanzan hasta 35 centímetros de longitud con el cuerpo enrollado. El cuerpo
de la lombriz de tierra está formado por segmentos llamados anillos o metámeros. Estos segmentos
están recubiertos de sedas, o pequeñas cerdas, que la lombriz usa para remover y escarbar la tierra. La
lombriz tiene la boca en el primer segmento del cuerpo. A medida que cava la tierra la va ingiriendo,
extrayendo de ella nutrientes que provienen de la descomposición de materia orgánica, como hojas o
raíces. La lombriz de tierra es vital para la salud del suelo, ya que transporta nutrientes y minerales
hasta la superficie mediante sus deshechos y los túneles que excava oxigenan la tierra.[4]

Figura 6. Estructura general de la sección transversal de lombriz. 4x

En la figura 6 aún no se logra apreciar claramente cada una de las partes de la lombriz ya que la
muestra es muy pequeña, por lo que se requiere un lente con un mejor acercamiento.
Musculatura
Cordón
nervioso

Pared del cuerpo

Intestino

Cutícula

Figura 7. Estructura general de la sección transversal de lombriz. 10x

En la figura 7 se pueden apreciar algunas de las partes de la lombriz como la pared del cuerpo en la
que se logró identificar la cutícula que es fina, acelular y secretada por la epidermis, también se
observa la musculatura que es una capa de fibras musculares que rodean todo el cuerpo. Por otro lado,
está el cordón nervioso ventral que transporta señales del cerebro al cuerpo permitiendo la
coordinación de los gangleos y también está allí presente el intestino, en el que parte del tubo
digestivo presenta un surco profundo o tiflosol, que reduce la luz del intestino pero que
aumenta la superficie de este; rodeando a esta porción digestiva está el tejido cloragógeno.[5]

Intestino

Tejido clarogógeno

Figura 8. Estructura general de la sección transversal de lombriz. 40x

En la figura 8, se realiza un acercamiento al intestino de la lombriz utilizando aceite de inmersión y


observando la textura del intestino y logrando identificar el tejido clarogógeno, una capa fina que
realiza una función metabólica similar a la de un hígado.
Figura 9. Estructura general de la sección transversal de lombriz. 100x

Al utilizar un acercamiento de 100x utilizando aceite de inmersión para evitar rayar el lente con el
portaobjetos que contiene la muestra, se logra observar una división clara entre el intestino y el
tejido clarogógeno.

Conclusiones y Recomendaciones.

  Al poner en práctica la teoría sobre microscopía se logró hacer uso adecuado del microscopio
óptico compuesto y todos sus componentes, haciendo posible así la obtención de imágenes
nítidas de las muestras para posteriormente identificar cada una de las partes que las se logran
reconocer a través de su análisis, así como sus funciones y logrando por consiguiente destrezas
en el uso de un microscopio óptico compuesto.  

 Cuando se utiliza el lente 40x y 100x para analizar la muestra, es necesario el uso de aceite de
inmersión para no rayar el lente con el porta objetos que contiene la muestra, pero al hacer uso
de este se debe tener en cuenta la cantidad de aceite que se utiliza, ya que si es mucho, puede
afectar la nitidez con la que se observan las muestras.

Referencias.

[1] Gómez GF. El microscopio fundamentos para su uso [Internet]. Edu.co. [citado el 19 de agosto de
2022]. Disponible en: https://dspace.tdea.edu.co/bitstream/handle/tdea/1467/El%20microscopio
%20fundamentos%20para%20su%20uso.pdf?sequence=1&isAllowed=y

[2] Anatomía externa de las abejas [Internet]. @FAmigosAbejas. 2014 [cited 2022 Aug 24]. Available
from: https://abejas.org/anatomia-externa-de-las-abejas/

[3] Galvani GL. Morfología del sistema sensorial en abejas silvestres argentinas. Características del
sistema de integración de la información quimiosensorial [Internet]. UNIVERSIDAD DE BUENOS
AIRES; 2013. Available from:
https://bibliotecadigital.exactas.uba.ar/download/tesis/tesis_n5323_Galvani.pdf

[4] Lombriz de tierra [Internet]. National Geographic. 2017 [citado el 25 de agosto de 2022].
Disponible en: https://www.nationalgeographic.es/animales/lombriz-de-tierra
[5] García A, Raimundo M, Ruiz OE, José I, Ana A, Javier AA, et al. Prácticas de Zoología Estudio y
diversidad de los Anélidos [Internet]. Ucm.es. [citado el 25 de agosto de 2022]. Disponible en:
https://www.ucm.es/data/cont/docs/568-2013-12-16-05-Anelidos.pdf

También podría gustarte