Está en la página 1de 11

PRÁCTICA No.

02
USO Y CUIDADO DE UN MICROSCOPIO

OBJETIVO:
Conocer la importancia del microscopio en el campo de la Biología Celular, así como las
partes que lo integran, uso y cuidado del mismo.

FUNDAMENTO:
Un microscopio es un instrumento que permite observar objetos no perceptibles a simple
vista (Ver Fig. 1). Ello se consigue mediante un sistema óptico compuesto por lentes de cristal, que
al ser atravesadas por los rayos de luz reflejados por el objeto, forman una imagen amplificada de
él. (5)

Ocular binocular

Anillo de dioptría
Cabezal
Ocular

Tornillo del cabezal

Portaobjetos giratorio

Brazo Objetivo

Platina

Condensador
Tornillo del carro móvil
Anillo para la abertura del diafragma
del condensador
Tornillo micrométrico
Transportador del condensador

Tornillo para fijar el condensador


Tornillo macrométrico
Fuente de luz

Base
Botón de encendido

Figura 1 Partes del microscopio

Los microscopios se pueden clasificar desde un punto de vista muy sencillo en: Simples y
compuestos. Se le da el nombre de microscopio simple a todas aquellas lentes con montura o sin
ella, de distintos espesores y diámetros, biconvexas o planoconvexas, que nos permiten amplificar
los objetos, comúnmente conocidas como lupas. Un microscopio compuesto está constituido por la
combinación de dos sistemas de lentes convergentes. Uno, próximo al ojo del observador, por lo
cual se llama ocular y que actúa como microscopio simple. Otro próximo al objeto denominado
objetivo. (1)

GENERALIDADES:
Descripción del microscopio compuesto:

Sistema de soporte:
 Pie o base: la función de esta pieza es dar estabilidad al microscopio y soporte a las demás
partes que lo integran.
 Platina: es una pieza metálica cuadrada con un orificio en el centro por el cual pasa la luz,
posee a su vez un carro móvil con una pinza que sujeta la muestra permitiendo su
movilización para la observación.
 Brazo: es el soporte que va desde la base hasta el sistema óptico, es el sostén de dicho
sistema.
Sistema óptico:
 Oculares: son lentes que se encuentran en el cabezal del microscopio, separados por un
diafragma que permite el movimiento de estos para obtener una imagen con mejor calidad y
comodidad de visión.
 Objetivos (seco débil 10X, seco fuerte 40X e inmersión 100X): es la parte más importante
del microscopio, se conforman por varias lentes que corrigen las aberraciones, se
encuentran en la parte baja del cabezal sujetos a un carrusel o revolver que permite el
cambio de un objetivo a otro.
Sistema de iluminación:
 Fuente luminosa: es la luz proporcionada por una lámpara ubicada en la base del
microscopio, la cual pasa a través de la platina proporcionando iluminación a la muestra.
 Condensador: es un sistema de lentes con gran abertura, que se encuentra entre la platina
y la fuente de iluminación; puede subir o bajar dependiendo del objetivo que se esté
utilizando.
 Diafragma: se encuentra situado debajo de la platina y permite regular la cantidad de luz que
pasa por el condensador.
Sistema de ajuste:
 Tornillo macrométrico o de enfoque rápido: se utiliza para conseguir un ajuste aproximado
de la imagen a observar.
 Tornillo micrométrico o de enfoque fino: su desplazamiento es mucho más lento y permite
enfocar claramente nuestra imagen.
 Tornillo de carro móvil: se utiliza para desplazar la laminilla sobre la platina hacia los lados,
hacia atrás y hacia delante.

MANIPULACIÓN DE UN MICROSCOPIO:

1. El banco y la mesa deberán encontrarse a una altura que le permita al observador el uso del
microscopio en posición vertical y de manera confortable.

2. Encender la fuente de iluminación.

3. Montar la preparación que se desea observar.


4. Separar los binoculares ajustándolos a su propia distancia interpupilar.

5. Enfocar entre el ojo derecho y el izquierdo. Los tubos portaoculares son susceptibles de
ajuste, esto se logra enfocando primero la imagen con el objetivo de menor aumento, usando los
tornillos macro y micrométrico. Si la imagen no es clara, sube o baja el ocular izquierdo mediante
el movimiento del anillo que rodea el tubo portaocular hasta obtener una imagen nítida, así el
microscopio queda ajustado a su propia visión ocular.

6. Para enfocar con cualquier objetivo, específicamente el seco fuerte (40 X) y con el de
inmersión (100X), deberás acercar el objetivo a la preparación, mirándolo de lado para controlar
el descenso hasta que la lente frontal de dicho objetivo quede dentro de la distancia focal.
Solamente entonces deberás mirar por el ocular alejando lentamente el objetivo hasta obtener
el enfoque correcto, el cual se obtendrá moviendo el tornillo micrométrico.
A) Objetivos de menor aumento (5X Y 10X): descender el condensador a fondo, bajar el
objetivo sobre la preparación (sin tocarla), subir el objetivo con el tornillo macrométrico hasta
ver la imagen a través de los oculares. Suba un poco el condensador en caso de que la
iluminación sea insuficiente.

B) Objetivo de gran aumento (40X): Colocar el condensador a la mitad de la distancia, bajar


el objetivo sobre la preparación (sin tocarla). Subir el objetivo con el tornillo macrométrico
muy lentamente hasta ver la imagen en el campo y perfeccionar el enfoque con el tornillo
micrométrico. Mover el condensador hasta obtener iluminación suficiente.

C) Objetivo de inmersión: Colocar la preparación perfectamente seca, poner una pequeña


gota de aceite de inmersión sobre la parte a examinar, subir el condensador a tope. Observa
por los oculares y enfoca con el tornillo micrométrico.(1)

ABERTURA NUMÉRICA.
La abertura numérica (A.N.) de un objetivo es una cifra exacta calculada matemáticamente
a partir de su diámetro y su longitud focal equivalente, pero a pesar de ser una característica
importante, sólo es necesario saber que la abertura numérica se encuentra marcada sobre la lente,
que expresa el tamaño del cono de la luz y que de ella depende la cantidad que atraviesa la lente y
en particular su poder de resolución y su máxima amplificación útil. (5)

CUIDADOS PARA UN MICROSCOPIO.


 El microscopio deberá guardarse en un lugar seco y cubierto del polvo, ya que éste además
de dificultar la observación, daña las lentes cuando se frotan sin que éstas se hayan
limpiado.

 Al trasladarlo de un lugar a otro debe tomarse del brazo con una mano y con la otra
sostenerlo de la base.

 Deberás de cerciorarte que las lentes se encuentran limpias de polvo antes de utilizarlo, de
no ser así, deben limpiarse cuidadosamente utilizando para ello un papel especial para
lentes, el cual se obtiene en las ópticas o en las tiendas de artículos fotográficos.

 Las lentes no deberán quitarse del sitio que les corresponde para que no se llene de polvo
el interior del equipo, además es necesario desmontar partes internas para limpiarlo.

 Cuando emplees aceite de inmersión deberás limpiar las lentes una vez terminada la
observación, ya que si llegara a secarse sería difícil de limpiarse, esto puedes hacerlo con
el mismo papel para las lentes.

 Nunca deberás desarmar un microscopio, ya que si lo llegaras a hacer sin tener


conocimientos de ello, podrás desajustarlo o dañarlo de sus partes. Es por ello que existe
personal especializado.

 Las lentes podrán limpiarse con agua destilada, partes metálicas o plásticas del microscopio
deberán limpiarse con un trapo de algodón y se les da brillo con aceite mineral.

 Todas las preparaciones que se hagan y se tengan que teñir, limpiarlas del reverso para que
no pierdan nitidez.

 Al terminar la observación, deberás limpiar perfectamente las lentes.


 En caso de tener alguna duda en el cuidado del equipo o alguna falla mecánica o eléctrica,
deberás de dar aviso al encargado del laboratorio.(6)

FACTORES QUE DAÑAN AL MICROSCOPIO.

1. Lavar las lentes con alcohol.

2. Mojar los objetivos con xilol o alcohol, o bien con alguna otra sustancia.

3. Usar papel ordinario para limpiar las lentes.

4. Poner los dedos sobre las lentes.

5. Limpiar el soporte o la platina con xilol.

6. Limpiar el interior de las lentes con tela o papel, en caso de que sea completamente
necesario, utiliza un pincel de cerdas muy pequeñas y/o utiliza papel seda.
7. Dejar el microscopio sin oculares.

8. Guardar el microscopio con aceite de inmersión en el objetivo.

9. Transportar el microscopio con una sola mano.(3)

OTROS TIPOS DE MICROSCOPIOS:

 Microscopio de Contraste de Fases.


o Su sistema está compuesto por lente ocular, anillo de fases, lente del objetivo, lente
del condensador y diafragma anular. Tiene una amplificación de 1,000 a 2,000 nm.
Permite observar estructuras muy difíciles de distinguir. No requiere de una tinción.

 Microscopio de Fluorescencia.
o Se compone de un primer filtro de corte o filtro de excitación, espejo dicroico, segundo
filtro de corte o filtro de emisión, fuente de iluminación y condensador. Se observan
muestras teñidas, inmunofluorescencia directa o indirecta.

 Microscopio de Interferencia.
o Es un instrumento que permite la medida de la masa de regiones pequeñas y
transparentes de células vivas, obteniéndose datos de tipo cualitativo y cuantitativo.
Sus componentes son analizador rotable, un cuarto de longitud de onda, objetivo de
interferencia, condensador, polarizador y filtro de interferencia.

 Microscopio Electrónico de Barrido.


o Está compuesto por un cañón de electrones (ánodo, cátodo y electroimán), sistema
de barrido y de lentes. Su resolución depende de la cantidad de electrones emitidos,
contando así con un límite de resolución. Tiene una amplificación de 100,000 a
200,000 veces y una alta resolución en 3D.

 Microscopio Electrónico de Transmisión.


o Está compuesto por cañón electrónico, lente condensadora, cámara de muestra, lente
objetiva, lente intermedia, proyector, pantalla fluorescente y cámara (placa fotográfica).
Utiliza electrones con una longitud de onda de 0.5 Å. Proporciona un aumento de las
células de 100, 000 veces aproximadamente.(4)

RESULTADOS:
La placa observada pertenece a una muestra de tejido renal. Se evaluó con los diferentes objetivos
(4x, 10x, 40x, 100x)
Objetivo 4x

En este objetivo se diferencian estructuras blanquecinas, rosadas y unas pequeñas tinciones de


púrpura. También se visualiza una estructura cilíndrica púrpura.
Objetivo 10x

El tejido se encontraba un poco deshidratado, por ello las líneas negras irregulares.
En este objetivo se empezaron a diferenciar mayor cantidad de células y estructuras, teñidas de un
color púrpura y rosado.
Objetivo 40 x

En este objetivo se visualizaron nuevas estructuras con mayor facilidad como la cápsula de
Bowman. Se diferenciaba en mayor proporción las estructuras teñidas con color púrpura de
aquellas teñidas con color rosa.

La última foto posee formas irregulares de color negro probablemente debido a que la placa estaba
al revés y algunos defectos de la laminilla pudieron haberse reflejado.
Objetivo 100 x

Antes de enfocar el objetivo, se utilizó aceite de inmersión.


En este objetivo los núcleos celulares estaban mayormente definidos, se podía identificar su
morfología con una tinción fucsia/morada y el citoplasma en rosado.
DISCUSIÓN:
El objetivo de 100X es el que permite visualizar con mayor resolución las estructuras del tejido en
estudio, pero si no se utiliza el aceite de inmersión, no se podrá observar nada. La iluminación juega
un papel crucial a la hora de visualizar las placas, ya que la tinción puede verse con mayor nitidez
con el nivel de iluminación adecuada.
Por lo anterior es importante tener un buen manejo y conocimiento del microscopio con el fin de
facilitar la dinámica de la práctica y se recomienda que previo a la práctica se hayan estudiado los
tejidos epiteliales con el fin de poder identificar mayor número de estructuras.
CONCLUSIÓN:
El microscopio es un elemento muy importante ya que permite visualizar aquellas estructuras que
no son visibles al ojo humano, por ende posibilita el reconocimiento de la conformación general de
cada célula y así mismo las irregularidades que puedan encontrarse en una placa, dando paso al
diagnóstico eficaz y oportuno de posibles anomalías en los organismos.
CUESTIONARIO:
1) ¿Cuál es la diferencia entre un microscopio simple y uno compuesto?
El microscopio simple solo utiliza una lente para ampliar el objeto y su ampliación es bastante
limitada, dando por resultado una imagen aumentada, derecha y virtual; mientras que el microscopio
compuesto utiliza dos sistemas de lentes, el ocular y el objetivo, de modo que la imagen se verá
aumentada en mayor proporción y será invertida y virtual.
2) ¿Qué importancia tiene el uso del microscopio en la Biología Celular?
Permite estudiar los organismos vivos que afectan al cuerpo humano y que no se pueden vislumbrar
a simple vista. Además posibilita el análisis de fluidos y sustancias corporales para detectar posibles
anomalías, así como la estructura de las células conformacionales del organismo humano, dando
impulso al desarrollo científico y las herramientas que trae consigo.
3) ¿Por qué es necesario utilizar aceite de inmersión al utilizar el objetivo del mismo
nombre?
Por la diferencia de índices de refracción entre el aceite y el aire. Los rayos de luz atraviesan de
manera más directa el aceite que el aire en donde se dispersan más, por ende se mejora la
resolución.
4) ¿Qué significa resolución, poder de resolución y amplificación, así mismo de qué
factores depende cada uno de ellos? Presenta tus respuestas a manera de tabla.
CONCEPTO DEFINICIÓN FACTORES
Poder de resolución Capacidad de una lente - Longitud de onda de la
de microscopio o sistema luz
óptico para obtener - Apertura numérica de la
imágenes separadas de lente (valor determinado
objetos que están muy por el diámetro de la lente)
cerca unos de otros
Amplificación Es el producto del número Aumento lente ocular por
de aumentos del objetivo aumento lente objetivo
por el ocular.
Resolución Distancia más pequeña - Tamaño del lente del
entre dos puntos que objetivo
pueden distinguirse como - Longitud de onda de la
dos formas separadas en luz
lugar de algo único - Espesor de la muestra
borroso. - Calidad de la fijación
-Intensidad de la tinción
- Índice de refracción del
material entre la lente del
objetivo y la muestra.
5) Realiza una tabla comparativa de todos los tipos de microscopios incluyendo:
fuente de iluminación, condensador, longitud de onda, tipo de tinción, resolución,
amplificación, tipo de lentes, etc.

Características/Microscopio CONTRASTE DE FASES

Fuente de Iluminación Cono hueco de luz

Condensador Si posee

Longitud de onda ¼o½

Tipo de tinción No requiere

Resolución

Amplificación 1000 a 2000 nm

Tipos de lentes

Características/Microscopio FLUORESCENCIA

Fuente de Iluminación Luz de excitación de determinada longitud

Condensador Si posee

Longitud de onda Determinada según el color que se requiera

Tipo de tinción Fluorocromos o fluorofóros con filtros de


excitación

Resolución

Amplificación

Tipos de lentes

Características/Microscopio INTERFERENCIA

Fuente de Iluminación Luz emitida por única fuente

Condensador Si posee

Longitud de onda ¼

Tipo de tinción No requiere

Resolución
Amplificación

Tipos de lentes

Características/Microscopio ELECTRÓNICO DE BARRIDO

Fuente de Iluminación Electrones en lugar de luz

Condensador Si posee

Longitud de onda

Tipo de tinción Metales pesados: Oro o Paladio

Resolución Alta, en 3D. Entre 3 y 20 nm

Amplificación 100,000 a 200,000 veces

Tipos de lentes Electromagnetos en lugar de lentes

Características/Microscopio ELECTRÓNICO DE TRANSMISIÓN

Fuente de Iluminación Electrones en lugar de luz

Condensador Si posee

Longitud de onda 0,5 A

Tipo de tinción Glutaraldehído, paraformaldehído, tetraóxido


de Osmio, permanganato de Potasio.

Resolución 2 nm

Amplificación 100,000 veces

Tipos de lentes Electromagnetos en lugar de lentes

FECHA DE REALIZACIÓN: Lunes 2 Septiembre 2019


BIBLIOGRAFÍA:

1. Bernis, M. 1998. Atlas de Microscopía. México D.F. Segunda edición. Editorial Fernando Aldape
Barrera. Págs. 95-107
2. Coll, J. 2000. Experimentos con el microscopio. México D.F. Primera edición. Ediciones Omega S.A.
Págs. 63-65
3. López, C. 1987. Microscopia en el laboratorio. Xalapa. Facultad de Bioanálisis, U. V. Págs. 10-21
4. Nachtigall, W. 2002. Microscopía. Materiales. Instrumental. Métodos. México D.F. Segunda edición.
Editorial Omega. Págs. 8-13
5. Vovides, A. 2000. Microscopía óptica: para las ciencias biológicas. Chiapas. Universidad de Ciencias
y Artes del Estado de Chiapas. Págs. 14-19
6. Wallis, T. 1998. Microscopía analítica. México D.F. Primera edición. Editorial ACRIBIA. Págs. 9-23

También podría gustarte