Está en la página 1de 21

CENTRO DE EDUCACION ALTERNATIVA “GESTION MUNICIPAL

PRODUCTIVA COMUNITARIA – ADECO”

IMPLEMENTAR UN MODELO DE TRABAJO


DE TERCER NIVEL EN EL HOSPITAL DE
SACABA PARA NO TRANSFERIR PACIENTES
AL HOSPITAL VIEDMA

DIRECTORA : Lic. Maria L. Suarez T.


DOCENTE :
ESTUDIANTE :

COCHABAMBA – BOLIVIA
DEDICATORIA
A Dios

A mis compañeros de Centro De


Reducación Alternativa “Gestión
Municipal Productiva Comunitaria – Adeco

A mis queridos padres


AGRADECIMIENTO

A Dios por haberme dado la vida. gracias


por bendecirme y guiarme mis estudios de
formación académica.

A mis docentes, gracias por sus valiosos


conocimientos y por guiarnos a construir
nuestras ideas.

A mi tutor, por sus valiosas aportaciones e


indicaciones para guiar el trabajo de
investigación, gracias por su paciencia.
INDICE
INTRODUCCIÓN.......................................................................................................1

PROBLEMÁTICA SOCIAL IDENTIFICADA..............................................................1

LA DELIMITACION....................................................................................................1

JUSTIFICACION........................................................................................................2

OBJETIVOS...............................................................................................................2

OBJETIVO GENERAL............................................................................................2

OBJETIVOS ESPECÍFICOS..................................................................................2

MARCO TEORICO....................................................................................................3

DEFINICION DE MODELO....................................................................................3

TERCER NIVEL DE ATENCIÓN............................................................................5

ANTECEDENTES SOBRE PARADIGMAS, CONFIGURACIONES Y MODELOS


DE SALUD..............................................................................................................7

UNA INICIATIVA DE ADHESIÓN..........................................................................8

DISEÑO METODOLOGICO......................................................................................8

Bibliografía...............................................................................................................11
INTRODUCCIÓN

La preparación del presente implementar un modelo de trabajo de Tercer Nivel en


el Hospital de Sacaba para no transferir pacientes al Hospital Viedma, que se
constituye en una necesidad de suma trascendencia para la población, mismo con
el cual se pretende favorecer a población Boliviana generalmente, tanto en la
prevención como en pacientes y pacientes con patologías crónicas y terminales.

Partiendo de un estudio, se detecta superficies de optimización que justifican la


preparación del presente plan para la atención de dichos pacientes, entendido
como una política de optimización continua y presentado como un archivo
estratégico para nosocomios de tercer grado, desde fines enfocados en lograr la
paz de un conjunto de individuos en especial susceptibles a la recepción de
cuidados bien orientados.

PROBLEMÁTICA SOCIAL IDENTIFICADA


no tienen áreas especializadas para optimizar la atención al paciente

LA DELIMITACION
Se realizará un estudio para continuar una Administración que vaya
implementando un tercer nivel, creando un modelo de atención en salud que
garantice la otorgación conveniente de las prestaciones de salud en nuestros
propios establecimientos de salud, sin embargo además se propuso la necesidad
de hacer una administración participativa con los actores sociales para la toma de
elecciones de forma conjunta entre autoridades y población asegurada.

En el marco legal, acorde instituye la Política SAFCI (Salud Familiar Comunitaria


Intercultural) del Ministerio de Salud y Deportes, que promueve actividades
integrales, interculturales, intersectoriales y con colaboración activa de las
sociedades relacionadas en el proceso de atención médica, se ha contextualizado
a nuestra Organización la utilización de la Política SAFCI con el objetivo
importante de hacer un modelo de atención y de administración conforme a la
verdad institucional.

1
Los nosocomios institucionales plantean la integración de nuestra política
incorporando ocupaciones dentro y fuera del establecimiento de salud, que
permitan la entrada apropiado, eficaz y eficiente de las prestaciones de salud, para
eso es importante la utilización de la táctica de PROMOCIÓN y PREVENCIÓN de
salud en los 3 productos finales ofertados como es la consulta extema,
hospitalización y emergencias.

JUSTIFICACION
Ser la organización pionera en la calidad de atención de los servicios de 3er. Nivel
en el Hospital de Sacaba, en la Estabilidad Social a Corto Plazo, por medio de la
Implementación de un modelo de trabajo de tercer nivel en el Hospital de Sacaba
para no transferir pacientes al Hospital Viedma

Otorgar a la población protegida y conjuntos vulnerables, servicios integrales de


salud eficientes y con persistente innovación, respetando los inicios de la
Estabilidad Social: universalidad, integralidad, igualdad, solidaridad, unidad de
administración, economía, posibilidad, integralidad y eficiencia.

OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Implementar un modelo de trabajo de tercer nivel en el Hospital de Sacaba para
no transferir pacientes al Hospital Viedma.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Aplicar el modelo de trabajo en los servicios de consulta de 3er. Nivel,
emergencias y hospitalización del Hospital de Sacaba, a través de la
otorgación de prestaciones a los asegurados y beneficiarios con capacidad
resolutiva.
 Aplicar el modelo de gestión en las Administraciones Desconcentradas con
la comunidad en la planificación, ejecución, seguimiento y evaluación para
incrementar los niveles de satisfacción de la población protegida o
asegurada con énfasis en los grupos vulnerables.

2
 Fortalecer la atención integral de la población protegida en todos los niveles
de atención en nuestros establecimientos de salud.

 Implementar una red de servicios a nivel nacional de acuerdo a la


capacidad resolutiva de cada establecimiento de salud.

MARCO TEORICO

DEFINICION DE MODELO

El Modelo de Atención Integral en Salud enmarca la forma en que interactúan la


población y el prestador de servicios, dentro de un marco de cumplimiento del
derecho a la salud, con base en el territorio y la población, articulando redes de
atención integradas e integrales tanto institucionales como comunitarias.

En este modelo se hace énfasis en la participación de la población en el


proceso generación de la salud en el marco de una respuesta
intercultural y se pueda gestionar los recursos a fin de garantizar la
satisfacción de las necesidades en salud de forma equitativa, eficiente y
de calidad.
PRINCIPIOS DEL MODELO

Se entiende por principios las ideas primordiales o puntos de vista de partida de


un proceso. Para la situación del presente Modelo sus principios otorgan soporte a
los lineamientos y actuaciones del MSPAS.

Primacía del individuo: Parte del los derechos humanos generalmente, y al


derecho humano a la salud en especial, está sobre cualquier otro interés y es una
responsabilidad del Estado acomodar sus servicios para atender las necesidades
del sujeto y de las sociedades.

Sus recursos son: ciudadanía, derecho a la diferencia, la relación positiva, la


unidad en la pluralidad y el cumplimiento de los derechos humanos sin
discriminación alguna, más que nada aquella basada en la cultura, el género, la
variedad, la etnia, la pobreza, la ruralidad, eliminando las barreras que impiden la
entrada Mundial a la Salud.

3
Se reconoce que cada derecho crea una obligación, en esta situación, la
obligación de interesarse en los procesos de creación de la salud.

Igualdad: Es el compromiso de ofrecer contestación a los inconvenientes de salud,


asignando los recursos en funcionalidad de las necesidades y en cantidad de las
exclusiones por fundamento de cultura, género, pluralidad, etnia, pobreza,
ruralidad, contribuyendo a remover las barreras que impiden la entrada Mundial a
la Salud.

Dignidad: Toda persona, como fin en sí mismo y como poseedora de un valor


intrínseco, debe ser respetada en sus derechos individuales creencias, cultura,
costumbres, espiritualidad preferencias, filiaciones, condición económica
pertenencia étnica, condición de salud, etc.

Universalidad: Significa que todas la; personas tienen acceso a la atención pública
en salud, en forma equitativa, integral, continua permanente y de calidad en todo
el territorio nacional, indistintamente de sus condicione; sociales, económicas y
culturales.

Integralidad: Esto implica que el MSPAS tiene la capacidad para el abordaje


completo de lo; problemas de salud de las personas según la; etapas de su curso
de vida, en las esferas cultural, social, psicológica y biológica, tanto en lo
individual, familiar como comunitario. Este además implica los aspectos de
promoción de U salud, prevención de la morbilidad, curación) rehabilitación, así
como la organización de le respuesta del sistema.

Calidad: Es hacer las cosas bien y con los insumos necesarios, que garanticen la
seguridad para el que recibe un servicio o un procedimiento y la satisfacción de
quien lo presta. Esa calidad debe estar reflejada por la opinión del paciente, del
entorno familiar, de la comunidad y del trabajador, que se traduce en los
resultados de satisfacción.

Igualdad de Género: El Modelo implica consideraciones especificas a las


necesidades básicas y estratégicas en salud integral para mujeres y hombres, que
han sido valoradas de la misma manera y diferenciadas en su análisis, por la

4
forma de ser mujer u hombre en una cultura determinada. Significa que sus
derechos, responsabilidades y oportunidades, en salud, no dependen del hecho
de haber nacido mujer u hombre, sino de su construcción social; por tanto el
ejercicio del derecho a la salud se construye en base a la no discriminación.

TERCER NIVEL DE ATENCIÓN


Es el nivel de atención con capacidad resolutiva de los problemas de salud más
complejos no resueltos en el segundo nivel de atención donde se requieren de
otras especialidades y sub-especialidades.

Las prestaciones que se brindan en este nivel de atención son las siguientes:

 Prestar atención integral hospitalaria con calidad y calidez en los diferentes


problemas de salud

 Otorgar prestaciones de especialidad y sub especialidades para brindar una


atención adecuada e integral.

 Brindar servicios complementarios de diagnóstico, tratamiento y


rehabilitación de alta tecnología.

 Otorgar servicios de consejería, grupos de autoayuda de acuerdo a los


Asegurados y beneficiarios.

 Facilitar la atención para el paciente que debe hospitalizarse

 Realizar acciones de integración docente asistencial e investigación

La responsabilidad del tercer nivel de atención se orienta a la atención directa de


la demanda de la población y de las referencias provenientes del primer o
segundo nivel de atención. En este nivel se desarrolla las siguientes funciones
dependiendo de su tamaño, capacidad de resolución y especialización: promoción
de la salud, prevención de enfermedades, curación de enfermedades,
rehabilitación de padecimientos físicos o psíquicos, investigación y enseñanza y
las emergencias se atienden de forma directa bajo un sistema de referencia y
respuesta, que permita resolver las emergencias detectadas y coordinar la

5
referencia oportuna y posterior seguimiento, con los equipos del tercer nivel de
atención.

Las competencias de este nivel de atención se hacen tangibles en los Hospitales,


con una cartera de servicios orientada a:

1. Servicios ambulatorios

2. Servicios de internamiento en todas las especialidades y sub especialidades


médicas de alta complejidad

Modelo de atención integral en salud clínica del paciente, contemplando también


la identificación de los médicos y demás profesionales que han intervenido en los
procesos asistenciales.

Dentro de este conjunto de documentos se mencionan la historia clínica, formatos


de admisión y registro, anamnesis, examen físico, órdenes médicas, notas de
evolución, notas de enfermería, control de medicamentos, monitoreo de signos
vitales, ficha clínica perinatal, carne de inmunizaciones, hoja de referencia y contra
referencia, entre otros.

Se regulan los aspectos concernientes a la elaboración, conservación y


responsabilidades de la

historia clínica única en los establecimientos de salud del Ministerio de Salud


Pública y Asistencia Social, así como también reglamenta otros procesos
inherentes que contribuirán a mejorar la calidad, confidencialidad, seguridad y
disponibilidad de la atención de las personas que solicitan los servicios de salud.
Además, se establecen los contenidos mínimos de observancia y cumplimiento
obligatorio, pero en función de la especialidad o características de algunos
establecimientos de salud, podrán utilizar información adicional, teniendo en
cuenta la concordancia con la normativa del sistema de Registro.

Con esta normativa se pretende contribuir a mejorar la calidad, confidencialidad,


seguridad y oportunidad de atención a las personas que requieren de los servicios
de salud, a través de una adecuada gestión de las historias clínicas; así como a

6
proteger los intereses legales de los pacientes, del personal de salud y de los
establecimientos de salud.

ANTECEDENTES SOBRE PARADIGMAS, CONFIGURACIONES Y MODELOS


DE SALUD

De esta forma, las teorías echan mano de varios objetos, técnicas y pronósticos
de la verdad o interpretaciones de la misma; concepciones de la práctica, como
maneras de instrumentación e interpretación de la teoría (praxis).

Según De la Garza (11), las configuraciones en el campo de la ciencia son


construcciones que no poseen por qué ser sistémicas, configuraciones que como
las teóricas, o conceptuales, acepten niveles diferentes de claridad e
interrelaciones duras, de tipo causal, servible o deductivo, o interrelaciones
blandas (formas de argumento diario como la afinidad o la metáfora, sin dejar por
fuera la contradicción, la discontinuidad o la oscuridad).

Al respecto, Fleury (13) expone 3 modelos de atención en salud en Latinoamérica,


en funcionalidad de la reforma: modelo dual (ej., Chile), modelo mundial (ej.,
Brasil) y modelo plural (ej., Colombia), y alude al modelo de atención una vez que
explica “cambios primordiales en lo en cuanto a su constitución política, así como
en sus posibilidades organizativas y financieras, y se orientan hacia una
configuración más pluralista y competitiva” (13 p.34).

En el campo de las ciencias políticas, Roth (14) diferencia marco, enfoque,


modelo, teoría y paradigma: un marco (o un enfoque) corresponde a la “asociación
y forma de tener en cuenta los inconvenientes, un repertorio metodológico y un
vocabulario interpretativo” (14 p.70).

En el campo de la salud pública se han dado diversas confusiones sobre modelos,


teorías y corrientes de pensamiento, que por expansión se les ha nombrado
modelos. de esta forma, se les llama inapropiadamente modelos de salud a esos
enfoques cuyo objeto es el desarrollo del trabajo cerca de la clínica, o al proceso
de atención médica (ej.

7
En salud pública, el modelo debería interpretar la práctica política y social en
consonancia con los métodos de vida de una sociedad dada (la salud poblacional).
Al respecto, Breilh (21) incluye en el modelo diversos recursos: la magnitud
ontológica (una forma de recorte del objeto salud y su interpretación), la magnitud
epistemológica (formas de interacción sujeto-objeto y su cosmovisión) y la
magnitud praxiológica (una concepción de la práctica y posicionamiento ante la
composición de poder).

UNA INICIATIVA DE ADHESIÓN

se les da una localización jerarquizada a todos los enfoques para comprender sus
potencialidades explicativas de superior a menor alcance siguiendo varias
magnitudes de la verdad (macro, meso y micro); se les da más grande jerarquía a
las configuraciones de los sistemas de salud, que representarían el término de
modelo más extenso (macro) que tenemos la posibilidad de determinar en salud
pública; en un grado intermedio (meso), se incluye la política de organización de
servicios; y en la magnitud micro, está el corazón del modelo de atención.

En la figura además ubicamos ciertos modelos, tácticas o maneras en boga en la


actualidad, como APS, modelos de redes de servicios, de determinantes sociales;
modelo de medicina familiar, de salud familiar, de salud comunitaria o propiamente
de salud pública; modelos de peligro, de administración clínica, etcétera.

DISEÑO METODOLOGICO

Método documental o bibliográfico:

Los materiales utilizados coadyuvaron a la estructura misma del informe; como lo


fueron los libros de la siguiente manera: sobre 3er- Nivel Hospitalaria se empleará
el método de análisis para conocer mejor la situación, sobre lo que pasa en
nuestro entorno, se hará un estudio minucioso y de forma organizada.

Método Analítico

8
El análisis que se realizó en el trabajo, sobre lo que pasa en nuestro entorno, se
hará un estudio minucioso y de forma organizada.

Que consistirá en la desmembración de un todo, descomponiéndolo en sus partes


o elementos para observar las causas, la naturaleza y los efectos. El análisis es la
observación y examen de un hecho en particular. Es necesario conocer la
naturaleza del fenómeno y objeto que se estudia para comprender su esencia.
Este método nos permite conocer más del objeto de estudio, con lo cual se puede:
explicar, hacer analogías, comprender mejor su comportamiento.

Método de Síntesis:

Análisis y Síntesis son correlativos y absolutamente inseparables. El análisis es la


descomposición de un todo en sus partes. La síntesis es la reconstrucción de todo
lo descompuesto por el análisis. La monografía en cada una de sus partes llega a
una síntesis, después de haber descompuesto y relacionado la información sin
olvidar que el análisis proporciona la materia prima para realizar la síntesis.

Tipos de investigación bibliográfica

El presente tema de desarrollo es “3er. Nivel de Hospitalizacion”, los tipos de la


presente investigación monográfico son: argumentativa, informativa, o expositiva.

Es argumentativa o del tipo exploratoria cuando el investigador tiene como objetivo


abordar una temática para probar si ese elemento a estudiar es correcto o
incorrecto, considera causas, consecuencias y soluciones posibles que llevaran a
una conclusión más del tipo crítico.

La contribución que se radica en analizar y seleccionar de esta información


aquello que es relevante para la investigación. Se sintetiza las ideas para después
presentarlas en un reporte final que, a la vez, sea fluido y esté claramente escrito.

Es de tipo informativo expositivo, porque no se busca recrear el contexto teórico


de las investigaciones, para ello se destacó fuentes confiables.

9
Técnicas de levantamiento de datos bibliográficos

La técnica que usa para levantar los datos bibliográficos es la de fichaje. El mismo
consiste en el vaciado de la información básica del material recolectado y
seleccionado en fichas físicas o electrónicas. El tipo de fichas que usa, son: Ficha
de resumen, ficha de citas, ficha de comentario de citas, ficha de análisis crítico y
ficha de síntesis.

Técnicas de análisis de datos

Una de las técnicas más adecuadas de interpretación de textos es la técnica de


análisis de contenido semántico. Pues, una cita como todo contenido de un texto
puede ser interpretada de una forma directa y manifiesta o de una forma oculta de
su sentido latente, dependiendo si lo que dice el autor lo está diciendo en una
forma lingüística denotativa (literal) o connotativamente (figuradamente).
(Kripendorf, 1990: 38).

Antecedentes de la investigación

• Hospitalización

• Tercer Nivel de Hospital

• Modelo de Trabajo en un Hospital

El alcance de la investigación

El alcance de la investigación, profundizar el impacto que conlleva los factores que


influyen para obtener el 3er. Nivel de Hospitalización, el presente trabajo es
descriptivo, descriptivo y explicativo. Por lo regular, la monografía tiene como
alcance ser descriptiva. Los Estudios descriptivos buscan especificar las
propiedades, las características de una temática o realidad. Únicamente pretenden
medir o recoger información de manera independiente o conjunta sobre los
conceptos o variables a las que se refieren, esto es, su objetivo no es indicar como
se relacionan las variables medidas).

10
BIBLIOGRAFÍA

Almeida L, Almeida L. Fundamentación del modelo de gestión intercultural


ecuatoriana en la atención primaria de salud. MEDISAN. 2014;18(8): 1170-
1183. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1029-
30192014000800019&lng=es&nrm=iso&tlng=es

Antequera MC. Análisis desde el punto de vista feminista del rol de la medicina en
el modelo de salud médico-hegemónico. VII Jornadas de Jóvenes
Investigadores. Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de
Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires; 2013.

Antonovsky A. The salutogenic model as a theory to guide health promotion.


Health Promot Int. 1996;11(1): 11-18.
https://academic.oup.com/heapro/article/11/1/11/582748

Armas CS, Hernán M, Cofiño R. ¿De qué hablamos cuando hablamos de «salud
comunitaria»? (Informe SESPAS 2018: Salud comunitaria y administración
local). Gaceta Sanitaria octubre. 2018;32(S1): 5-12.
https://www.gacetasanitaria.org/es-pdf-S0213911118301547

Ase I, Burijovich J. La estrategia de Atención Primaria de la Salud: ¿progresividad


o regresividad en el derecho a la salud? Salud Colectiva (Buenos Aires).
2009;5(1): 27-47. http://revistas.unla.edu.ar/saludcolectiva/article/view/229

Breilh J. Nuevos paradigmas en salud pública. En: Programa de Naciones Unidas


para el Ambiente/ OPS/ Reunión internacional. “Un enfoque de ecosistemas
para la salud humana: enfermedades trasmisibles y emergentes”. Río de
Janeiro: Escuela Nacional de Salud Pública Fiocruz. Noviembre de 1999.

Breilh J. Nuevos paradigmas en salud pública. Universidad Andina Simón Bolívar


(Repositorio digital), 1999.
https://pdfs.semanticscholar.org/1b1d/b9eefeaf1cab12e20d8f3c9c85f4426d
430c.pdf

Cabrera G. El modelo transteórico del comportamiento en salud. Rev Fac Nac


Salud Pública. 2000;18(2): 129-138.
https://www.redalyc.org/pdf/120/12018210.pdf

Cabrera G. Teorías y modelos de la salud pública en el siglo XX. Colombia


Médica. 2004;35(3): 164-168. http://www.redalyc.org/articulo.oa?
id=28300308

Caja Costarricense de Seguro Social (área de atención integral a las personas).


Lineamientos metodológicos para el diseño de propuestas de modalidades
de atención en los establecimientos de salud. Metodología para la

11
elaboración de modalidades de atención. San José de CR, 2008.
https://www.binasss.sa.cr/libros/lineamientos09.pdf

Campos M, Sáez JM, Sánchez A. Análisis comparados de sistemas sanitarios. En:


Martínez F, Navarro V, et al. Salud Pública. México: McGraw-Hill-
Interamericana; 1998.

Castaño RA. Mecanismos de pago en salud: anatomía, fisiología y fisiopatología.


Bogotá: ECOE Ediciones; 2014.

Castellanos PL. Sobre el concepto de salud-enfermedad. Descripción y


explicación de la situación de salud. Boletín Epidemiológico OPS.
1990;10(4): 1-7.
https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/32628/8366.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

Comelles J. La utopía de la atención integral de salud. Auto atención, práctica


médica y asistencia primaria. Revisiones en salud pública. 1993;3: 171-179.
https://www.researchgate.net/publication/232242196_La_utopia_de_la_aten
cion_integral_en_salud_Autoatencion_practica_medica_y_asistencia_prima
ria/citation/download

De la Garza E, Leyva G. (eds.) Tratado de metodología de las ciencias sociales:


perspectivas actuales. Diciembre de 2010.
https://www.academia.edu/9116048/Tratado_de_Metodolog
%C3%ADa_de_las_Ciencias_Sociales_perspectivas_actuales_Enrique_de
_la_Garza_Toledo_y_Gustavo_Leyva_

De la Garza, E. La epistemología crítica y el concepto de configuración. Revista


Mexicana de Sociología. 2001;63(1). http://docencia.izt.uam.mx/egt.

Fernández RD. Comunidades saludables; una propuesta de Acción Comunitaria


para la Promoción de Salud desde el Modelo de Activos en el Barrio de la
Barceloneta. Memoria Proyecto Final de Master. Universidad Autónoma de
Barcelona: Master Oficial en Participación y Políticas Sociales, UAB; 2013.

Fleury S. ¿Universal, dual o plural? Modelos y dilemas de atención de la salud en


América Latina. Washington DC: BID – INDES. 2002.
https://www.researchgate.net/profile/Sonia_Fleury/publication/239597859_U
NIVERSAL_DUAL_O_PLURAL_MODELOS_Y_DILEMAS_DE_ATENCION
_DE_LA_SALUD_EN_AMERICA_LATINA/links/
0deec53205e0eb4baa000000.pdf

Foucault M. Las palabras y las cosas. México DF: Siglo XXI Editores; 1978.

12
Franco A. Tendencias y teorías en salud pública. Revista Facultad Nacional de
Salud Pública. 2006;24(2): 119-131. http://www.scielo.org.co/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0120-386X2006000200012

Franco-Giraldo A. ¿APS: de regreso al pasado? Revista Facultad Nacional de


Salud Pública. 2012;30(1): 83-94.
http://www.scielo.org.co/pdf/rfnsp/v30n1/v30n1a10.pdf

Frenk J. La salud de la población. Hacia una nueva salud pública. México DF:
Fondo de Cultura Económica; 1994.
http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen3/ciencia3/133/htm/
poblacion.htm

García JC. Medicina y sociedad-Las corrientes de pensamiento en el campo de la


salud. Educ Med Salud. 1983;17(4): 363-397.
https://www.google.com/search?q=Educ+M%C3%A9d+Salud%2C+Vol.
+17%2C+No.+4+(1983)&rlz=1C1PRFC_enCO730CO731&oq=Educ+M
%C3%A9d+Salud%2C+Vol.+17%2C+No.
+4+(1983)&aqs=chrome..69i57.1777j0j8&sourceid=chrome&ie=UTF-8

García MH, March S, Botello B, Cubillo J, Gea V, Segura A (Editores del Informe
SESPAS 2018). Salud comunitaria y administración local (Nota editorial).
Gaceta Sanitaria. 2018;32(S1): 1-4. https://www.gacetasanitaria.org/es-pdf-
S0213911118301869

García-Huidobro D, Barros X, Quiroz A, Barría M, Soto G, Vargas I. Modelo de


atención integral en salud familiar y comunitaria en la atención primaria
chilena. Rev Panam Salud Publica. 2018;42: 160.
https://doi.org/10.26633/RPSP.2018.160

Gobierno de Chile. Subsecretaria de redes asistenciales/ División de atención


primaria: Orientaciones para la planificación y programación en red, año
2013. Septiembre de 2013.
http://web.minsal.cl/portal/url/item/cd34d7da59bfbd48e0400101650154ea.p
df

Gofin J, Gofin R. Atención primaria orientada a la comunidad: un modelo de salud


pública en la atención primaria. Rev Panam Salud Publica/Pan Am J Public
Health. 2007;21(2/3): 200. https://www.scielosp.org/article/rpsp/2007.v21n2-
3/177-185/es/

Grosso G. Modelo de salud. En: Grosso G, Gómez A, Betancourt VF. Modelos de


salud: administración de planes de beneficios desde la perspectiva de la
gestión del riesgo. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2006.
http://www.bdigital.unal.edu.co/637/2/9587016084.01.pdf

13
Harzheim E, Casado V, Bonal P. Eurosocial/ Europeaid. Grupo de Pesquisa em
Atenção Primária à Saúde de Porto Alegre, GP. APS. Harzheim E. (coord.)
Documento Marco. La formación de profesionales de salud para la APS y
Salud Familiar y Comunitaria en América Latina. Porto Alegre, septiembre
de 2009.
http://www.msal.gov.ar/observatorio/images/stories/documentos_formacion/
acerca_de/HARZHEIM.CASADOVICENTE-
Formacion_profesional_para_la_APS.pdf

Hernández LJ, Ocampo J, Ríos DS, Calderón C. El modelo de la OMS como


orientador en la salud pública a partir de los determinantes sociales. Rev
Salud Pública. 2017;19(3): 393-395.
http://dx.doi.org/10.15446/rsap.v19n3.68470

Hernández-Girón C, Orozco-Núñez E, Arredondo-López A. Modelos conceptuales


y paradigmas en salud pública. Rev. Salud Pública. 2012;14(2): 315-324.
https://www.scielosp.org/pdf/rsap/2012.v14n2/315-324/es

Illich I. Medical Nemesis. The expropriation of health. New York: Pantheon books./
London: Health Education Council. 1976.
http://www.columbia.edu/itc/hs/pubhealth/rosner/g8965/client_edit/
readings/week_2/illich.pdf

Jaime JJ, Vargas-Hernández JG. Modelo “plural-integral” de Atención Primaria a la


Salud y satisfacción de los usuarios. Criterio Libre (Bogotá). 2013;11(18):
155-158. https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/criteriolibre/article/view/
1129/867

Juárez F. El concepto de salud: Una explicación sobre su unicidad, multiplicidad y


los modelos de salud. Intern J Psychol Res. 2011;4(1): 70-79.
https://www.redalyc.org/pdf/2990/299022819009.pdf

Kalmanovitz S. La Criometría y la Historia Económica Institucional: Reflejos


Latinoamericanos. Bogotá: Banco de la República; 2004.

Krieger N. Theories for social epidemiology in the 21st century: an ecosocial


perspective. Int J Epidemiol. 2001;30(4): 668-677.
https://academic.oup.com/ije/article/30/4/668/705885

Londoño JL, Frenk J. Pluralismo estructurado: Hacia un modelo innovador para la


reforma de los sistemas de salud en América Latina. BID, Research
Department, RES Working Papers. Enero 1 de 1997.
https://www.researchgate.net/publication/23531504_Pluralismo_estructurad
o_Hacia_un_modelo_innovador_para_la_reforma_de_los_sistemas_de_sal
ud_en_America_Latina

14
Louro Bernal, I. Modelo de salud del grupo familiar. Rev Cubana Salud Pública
2005;31(4): 332-337. http://scielo.sld.cu/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0864-34662005000400011

Maceira D. Economía Política de las Reformas de Salud: Un Modelo para Evaluar


Actores y Estrategias. Nota Técnica de Salud No. 2. Washington DC: BID.
Marzo; 2007.
https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Econom
%C3%ADa-pol%C3%ADtica-de-las-reformas-de-salud-Un-modelo-para-
evaluar-actores-y-estrategias.pdf

McMichael AJ. Environmental and social influences on emerging infectious


diseases: past, present and future. Philos Trans R Soc Lond B Biol Sci.
2004;359(1447): 1049-1058.
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1693387/m8c0nsultado

Medici A. Las reformas de salud en América Latina y el Caribe. En: Sánchez H,


Zuleta G. La hora de los usuarios. Reflexiones sobre economía política de
las reformas de salud. Washington DC: BID/Centro de estudios Salud y
Futuro; 2000.

Menéndez E. Modelo Médico Hegemónico y Atención Primaria. En: Memorias


Segundas Jornadas de Atención Primaria de la Salud. 30 de abril al 7 de
mayo. Buenos Aires; 1988.

Millio N. Ciudades sanas. La nueva salud pública y la investigación que


necesitamos. Revisiones en Salud Pública. 1993;3: 155-167.

Moraga-Aranda C, Leiva-Pereira J. Modelo de atención de salud familiar:


representaciones sociales de los funcionarios de atención primaria. Salud &
Sociedad. 2013;48(2): 156-167.
https://doi.org/10.22199/S07187475.2013.0002.00004

Mosquera PA, Hernández J, Vega R, Labonte R, Sanders D, Dahlblom K, San


Sebastián M. Challenges of implementing a primary health care strategy in a
context of a market-oriented health care system: The experience of Bogotá,
Colombia. Int J Health Plann Mgmt, 2014;29(4): 347-367.
http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/hpm.2228/full

MSPS (Ministerio de Salud y Protección Social). Comité Ampliado. Lineamientos


generales para el desarrollo del modelo integral en atención salud para el
sistema general de seguridad social en salud - SGSSS. Bogotá. Julio de
2014.

Nicaragua. Ministerio de Salud. Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional.


Marco Conceptual del Modelo de Salud Familiar y Comunitario (MOSAFC)

15
MINSA, 2ª ed. Managua, marzo 2007. https://www.paho.org/nic/index.php?
option=com_docman&view=download&category_slug=publicaciones-
anteriores&alias=230-modelo-de-salud-familiar-y-comunitario&Itemid=235

OMS. Conferencia Mundial sobre Atención Primaria de Salud. Desde Alma-Ata


hacia la cobertura sanitaria universal y los Objetivos de Desarrollo
Sostenible. Astaná (Kazajstán), 25 y 26 de octubre de 2018.
https://www.who.int/docs/default-source/primary-health/declaration/gcphc-
declaration-sp.pdf

OMS. Informe sobre la salud en el mundo 2008: La atención primaria de salud


más necesaria que nunca. Ginebra: La Organización. 2008.
https://www.who.int/whr/2008/08_report_es.pdf?ua=1

OMS/ Asociación Canadiense de Salud Pública. Carta de Ottawa para la


promoción de la salud. Ottawa (Canadá). 1986.
https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2013/Carta-de-ottawa-para-la-
apromocion-de-la-salud-1986-SP.pdf

OMS/OPS. Sistemas integrados de servicios de salud. Conceptos, opciones de


política y hoja de ruta para su implementación en las Américas. Washington
DC: OMS/OPS, 2008.

OPS (Organización Panamericana de la Salud), Renovación de la Atención


Primaria de Salud en las Américas: Documento de posición de la
Organización. Washington DC: OPS/OMS, 2007.
https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2010/Renovacion_Atencion_Primari
a_Salud_Americas-OPS.pdf

OPS. La salud y la salud pública en la historia. En: OPS/OMS. Salud Pública en


las Américas (Capítulo 4). Washington DC: OPS; 2000.

OPS/OMS. La Salud en las Américas. Organización panamericana de la salud.


Publicación Científica 569. Vol. I. Washington DC: OPS, 1998.

Organización Panamericana de la Salud (OPS). Salud Universal en el Siglo XXI:


40 años de Alma-Ata. Informe de Comisión de Alto Nivel. Washington DC:
OPS. 2019.
http://iris.paho.org/xmlui/bitstream/handle/123456789/50960/978927532077
8_spa.pdf?sequence=5&isAllowed=y

Roth AN. Perspectivas teóricas para el análisis de las políticas públicas: ¿de la
razón científica al arte retórico? Estudios Políticos (Universidad de
Antioquia), 2008 (julio – diciembre); 33: 67-91.
https://www.researchgate.net/publication/277746346_Perspectivas_teoricas

16
_para_el_analisis_de_las_politicas_publicas_de_la_razon_cientifica_al_arte
_retorico

Rovere, M. Atención Primaria de la Salud en Debate. Saúde Em debate. Revista


do centro brasileiro de estudos de saúde (Rio de Janeiro). 2012;36(94):
327-343. https://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0103-
11042012000300003&lng=en&nrm=iso&tlng=es

Sabatier P (ed.). Theories of the policy process. Boulder: Westview


Press/University of California, Davis. 1999.
http://ruby.fgcu.edu/courses/twimberley/EVR2861/theorypolprocess.pdf

Susser M, Susser E. Choosing a future for epidemiology: eras and paradigms. Am


J Public Health. 1996;86: 668-673.
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1380474/pdf/amjph00516-
0062.pdf

Susser M. Glossary: causality in Public Health Science. JECH. 2001;55: 376-378.


https://epiville.ccnmtl.columbia.edu/assets/pdfs/Susser2001GlossaryCausali
ty.pdf

UN. Conference of the Parties Twenty-first session Paris, 30 November to 11


December 2015. Adoption of the Paris Agreement.
https://unfccc.int/resource/docs/2015/cop21/eng/l09r01.pdf

Vanryn M. Heany C. What’s the use of theory? Health Educ Quant. 1992;19: 315-
330. https://doi.org/10.1177/109019819201900304

Vega R, Acosta N, Mosquera PA, Restrepo, O. Atención Primaria Integral. Bogotá:


Alcaldía Mayor de Bogotá / PUJ; 2009.

17

También podría gustarte