Está en la página 1de 70

ESCUELA DE ENFERMERIA “SILVIA

FERRUFINO”
JINOTEPE – CARAZO.

CARRERA: AUXILIAR DE ENFERMERÍA


MODALIDAD: DOMINICAL.
ASIGNATURA: MOSAFC.
GRUPO:1,2 Y3
DOCENTE: LIC. KATHERINE CARDENAS
LIC. DIXON AGUIRRE

OBJETIVO GENERALES DE LA ASIGNATURA

OBJETIVO CONCEPTUALES

Comprender las bases conceptuales del MOSAFC. Como plataforma fundamental de la


promoción, protección, recuperación y rehabilitación de la salud centrado en las personas,
la familia y la comunidad.

Interpretar los pasos para la implementación del MOSAFC como referente para el
diagnóstico comunitario en la comunidad.

Diferenciar acciones de promoción y prevención con base en el riesgo encontrado en la


historia familiar.

OBJETIVO PROCEDIMENTALES

Utilizar las bases conceptuales del MOSAFC como base fundamental para promocionar,
proteger, recuperar y rehabilitar la salud centrado en las personas, la familia y las
comunidades.

Desarrollar habilidades en la aplicación de los pasos para la implementación del MOSAFC


como referente para el diagnóstico comunitario en la comunidad.

Manejar las acciones de promoción y prevención encontrado en la familia a fin de


disminuir los factores que intervienen en la salud.

1
OBJETIVOS ACTITUDINALES

Aplicar con responsabilidad y liderazgo las bases conceptuales del MOSAFC como base
fundamental para promocionar, proteger, recuperar y rehabilitar la salud centrado en las
personas, la familia y las comunidades.

Demostrar seguridad en la aplicación de los pasos para la implementación del MOSAFC


como referente para el Diagnóstico comunitario en la comunidad.

Proponer las acciones de promoción y prevención que promocionen la salud de las


personas.

PLAN TEMATICO DE ASIGNATURA DE MOSAFC

UNIDADES TEMA CT CP TOTAL


I Marco conceptual 3 - 3
II Organización de la red de 5 5 10
servicios
III Pasos para Implementar el 8 8 16
Mosafc
IV Organización y liderazgo 5 4 9
comunitario
Evaluación 2 2
total 21 19 40

Sistema de evaluación
Acumulados en el transcurso de la asignatura será 40 % en dos cortes del 20%c/u
El cual consistirá pruebas cortas, trabajos y exposiciones, orientados según reglamento de
evaluación y planificación didáctica con estrategias establecidas en recomendaciones
metodológicas.
Examen 60% en dos cortes del 30% c/u
Suma de dos parciales del 100%

2
UNIDAD I: MARCO CONCEPTUAL DEL MOSAFC.
TEMA: MODELO DE SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA. (MOSAFC.)

CONTENIDOS
 Historia
 Concepto
 Objetivos
 Principios
 Población
 Red de servicios
 Niveles de atención
 Tipos de establecimiento
 Servicios de salud comunitario

INTRODUCCION

El Modelo de Salud Familiar y Comunitario (MOSAFC), constituye una ruta para lograr
la Equidad en el sector, un reto que obliga a garantizar el acceso a los servicios de salud y
reducir las brechas de atención a los grupos más excluidos socialmente. Este Modelo debe
responder a las necesidades y expectativas de la población a fin de que obtengan una
atención de salud integral con calidad, calidez y respeto, donde se garantiza el derecho a la
salud, pilar fundamental de las Políticas del Gobierno de Reconciliación y Unidad
Nacional, caracterizada por los principios de gratuidad, universalidad, solidaridad.

Este Modelo de Salud está enfocado a la atención en salud a la comunidad, donde se


privilegia a cada familia nicaragüense, principalmente las más vulnerables. Asimismo,
aborda a las personas en todos los ciclos de vida como un proceso continuo, con momentos
interrelacionados de promoción y prevención de su salud, atención al daño y rehabilitación
con un enfoque preventivo amplio y con acciones dirigidas al control del medio ambiente.

OBJETIVO CONCEPTUAL
Explicar la base conceptual del MOSAFC para promocionar, proteger, recuperar y
rehabilitar la salud centrado en las personas, la familia y las comunidades.

OBJETIVO PROCEDIMENTAL
Manejar la base c conceptual del MOSAFC, para promocionar, proteger, recuperar y
rehabilitar la salud centrado en las personas, la familia y la comunidad.

OBJETIVO ACTITUDINAL
Valorar la utilidad del MOSAFC, para promocionar, proteger, recuperar y rehabilitar la
salud centrado en las personas, la familia y la comunidad.

3
Historia del MOSAFC
Surge el MOSAFC en los años 2007-2008

Como un Modelo de Salud Familiar y Comunitario

 Compromiso Político para la implementación


 En los Sistema Local de Atención Integral en Salud
 En función de las necesidades de la población con énfasis en la Promoción
y Prevención
 Trasciende la atención individual y toma como referencia a la familia y la
comunidad que incluye el ambiente
 Promueve la responsabilidad compartida entre los ciudadanos y el
Ministerio de Salud
 El equipo de salud se traslada de las unidades de salud para laborar en la
comunidad
 Garantiza la Gratuidad y el Acceso universal

LANZAMIENTO DEL MODELO DE SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIO 2007

 Con el firme compromiso y voluntad Política del Gobierno de reconciliación


y unidad Nacional (GRUN).
 Para garantizar la Gratuidad y el Acceso universal a los servicios de salud.
 En función de las necesidades de la población con énfasis en la Promoción y
Prevención.
 Incluyendo la persona, la familia y la comunidad
 Que promueve la Participación Ciudadana.
 Con Equipos de Salud Familiar para garantizar la atención de salud integral.

CONCEPTO

Es la ruta para lograr que todos los nicaragüenses tengan acceso a la salud y así garantizar
atención con calidad que contribuya a reducir las brechas de atención a los grupos más
excluidos socialmente.

Es la manera en que el MINSA responde a las necesidades y expectativas de la población,


a fin de que todas y todos obtengan una atención de salud integral con calidad, calidez y
respeto.

 OBJETIVOS DEL MOSAFC

De acuerdo con el Reglamento de la Ley General de Salud, son objetivos del


Modelo de Salud Familiar y Comunitario.

4
1. Mejorar las condiciones de salud de la población, generando actividades
Oportunas, Eficaces, de Calidad y con Calidez, capaces de generar cambios
Personales, Familiares y Comunales, con énfasis en la Prevención y la
Promoción de la salud.

2. Satisfacer las necesidades de servicios de salud de la población.

3. Proteger de Epidemias a la Población.

4. Mejorar la calidad de los servicios, respondiendo a las expectativas de la


Población en recibir servicios de salud de calidad, con calidez humana.

5. Fortalecer la articulación entre los diferentes integrantes del sector salud, así
Como la coordinación interinstitucional e intersectorial.

 PRINCIPIOS

1. ACCESIBILIDAD
 GEOGRÁFICA,
 CULTURAL,
 DE GÉNERO,
 ECONÓMICA
 GENERACIONAL

 Que todos los y los nicaragüenses puedan obtener servicios de salud en cualquier
zona geográfica del país, independiente de su cultura y costumbres, de su género, de
su condición económica etc.

 Prioriza a las poblaciones de las comunidades indígenas y grupos étnicos, a fin de


fomentar la confianza y credibilidad de los servicios.
5
 Para ello se garantiza la gratuidad, la extensión de cobertura de los servicios, la
responsabilidad compartida, el modelo de alianzas para la prosperidad, y el
protagonismo de la ciudadanía y de las comunidades
2. Integralidad
 La persona como un ser perteneciente a una familia y a una comunidad
que vive en un entorno determinado.

 Solución de los problemas de salud: promoción, prevención curación y


rehabilitación

3. Longitudinalidad (Continuidad) Es la relación personal a largo plazo que se establece


entre el trabajador de la salud y la población.

 Implica que el equipo de salud al cuidado de la población se preocupe de su


atención integral en los diferentes niveles de atención.

 Significa que los usuarios identifiquen como suya su establecimiento inmediato de


atención y al personal encargado de proveerle servicios.

6
4. Coordinación entre niveles de atención.
Organiza sus unidades de salud en redes integradas de salud para garantizar la atención
continua de la
población
que requiere de
servicios
desde los
más sencillos
hasta los de
mayor
complejidad.

POBLACIÓN

7
El sistema de salud atiende a la población nicaragüense según sus necesidades, Acceso
Gratuito y Universalidad a los servicios de salud para que haga efectivo el derecho
ciudadano a la salud. Política Nacional de Salud (Universalidad).

Son las personas que habitualmente viven y que de forma temporal, se encuentran en el
territorio.

La Población, definida para el Modelo de Atención se identifica por grupos de población


según ciclo de vida, siendo estas las siguientes:

Grupos de población por ciclos de vida

La población definida para el Modelo de Atención se identifica por grupos de


Población según ciclo de vida, siendo estas las siguientes:

1) Niñez:

Inicia desde que un ser humano es concebido y abarca a los individuos hasta
Antes de cumplir los 10 años de edad. La Niñez es el grupo de población más
Desvalido que tiene la sociedad ya que es dependiente en diferentes grados.
Períodos que abarcan la Niñez: Embrionario y Fetal, Neonatal o de Recién Nacido, Post -
Neonatal, Lactantes menores, Preescolares, Escolar.

Se debe tener en cuenta que la niñez es el período en que se aprenden y


Consolidan muchos de los Estilos de Vida que serán reproducidos en la vida
Adulta y que serán determinantes en la situación de salud y enfermedad de cada persona y
además que el principal vehículo de dicha formación es la familia, teniendo como apoyo
importante a la escuela.

2) adolescentes:

Este grupo poblacional comprende a las personas de 10 a 19 años y en el se


Pueden distinguir dos períodos: Los de 10 a 14 años que cursan con su Etapa
Puberal y los de 15 a 19 años que están en el inicio de su juventud. La provisión de los
servicios debe dirigir sus acciones hacia la Prevención de Adicciones, Embarazo Precoz y
No Planificado, La Promoción de Estilos de V
ida Saludable y la Salud Mental.

3) Adultos:

Este grupo de población comprende a las personas de 20 a 59 años, que debe


Ser dividido al menos en dos subgrupos: Las Personas de 20 a 49 años y las de 50 a 59
años. La provisión de servicios debe dirigirse a la detección oportuna de factores de riesgo
de problemas de salud priorizados en este grupo poblacional, así como acciones dirigidas a
mejorar su salud sexual y reproductiva.Se trata de un grupo de población en edad

8
productiva y reproductiva cuyos problemas de salud son originados en edades se trata de un
grupo de población en Edad Productiva y Reproductiva cuyos problemas de salud son
originados en edades tempranas fundamentalmente por Hábitos y Estilos de Vida poco
Saludable, Accidentes Laborales y Exposición a Factores Ambientales cuyos efectos solo
se detectan después de largo período, loque impone severas exigencias para su atención.

4) Adultos mayores:

Este grupo poblacional comprende a las personas de 60 años y más. Como


Grupo esencial y vulnerable de la sociedad el adulto mayor debe vivir con
Dignidad y conservar la máxima capacidad funcional posible.

POBLACIÓN VULNERABLE Y GRUPOS ESPECIALES

Los diferentes regímenes de salud consideran especialmente a la población


Vulnerable, aquellas personas que no disponen de Recursos para Satisfacer las Necesidades
Básicas para su desarrollo humano, así como grupos especiales de personas de acuerdo a
los Factores Biopsicosociales, entre otros el Binomio Madre - niño, personas de la tercera
edad y personas con discapacidad. Para la identificación de Grupos Vulnerables se debe
focalizar los grupos en base a criterios de riesgo como:

 Accesibilidad Geográfica.
 Acceso a Servicios Básicos.
 Comunidades con Mínimo Nivel de Desarrollo.
 Inequidades de Ingreso
 Disparidades de Género.
 Oportunidades no Equiparables entre las Personas (Discapacidad.)
 RED DE SERVICIOS

La red es garantizar a la poblacion de los diferentes departamentos y regiones del pais


acceso a los servicios de salud, dotando a establecimientos y equipos de trabajo
(comunitarios e institucionales), de las competencias necesarias.
Para el fomento de la salud y prevencion de enfermedades acompañado con la maxima
capacidad posible de resolucion de enfermedades y problemas relacionados con la salud en
establecimientos del MINSA, Organizados de acurdo con los criterios de la atencion
progresiva y atendiendo las necesidades de salud de la poblacion, el perfil epidemiologico y
las disponibilidades de recursos para la oferta de la intitucion.

9
Servicios Nac. III Nivel
Equipo
II Nivel Gerencial de
Hospitales
Salud
Departamentales y Hospital Primario
Municipal LONGITUDINALIDAD
Regionales
Equipo de
Apoyo Clínico
C/S
a Sectores Equipo de Salud
Familiar y
Puesto de
Salud
Comunitario
I Nivel Familiar y
Comunitario INTEGRALIDAD
DE LAS
ACCIONES
Equipo de
Salud: Auxiliar, Equipo de Salud: Equipo de Salud:
Red de Agentes Red Auxiliar, ONGs,
Comunitarios Comunitaria, EMP
Casa Base

Sector 1 Sector 2 Sector 3


ACCESIBILIDAD
Rural Rural Urbano
600 fam 1000 fam
600 fam
3000 hab 5000 hab
3000 hab

Escenarios de Atención: HOGAR, COMUNIDAD, ESTABLECIMIENTO / RED DE SERVICIOS

ORGANIZACIÓN DE LA RED PARA LA PROVISIÓN DE LOS SERVICIOS

 NIVELES DE ATENCIÓN

Con el propósito de asegurar efectividad y oportunidad en la atención, la organización


funcional de la red de servicios estará integrada por:
 Proveedores de primer nivel de atención
 Proveedores del segundo nivel de atención

10
 Proveedores de servicios del tercer nivel de atención.

Niveles de atención.
Son formas organizadas de los servicios de salud que se entregan a la población y se basan
en la complejidad de la tecnología que poseen lo que les dota de capacidad para la
satisfacción de necesidades y resolución de problemas de salud.
Primer nivel de atención:

Es el primer escalón de la organización del modelo de atención integral y está dirigido a


resolver las necesidades básicas de salud más frecuentes de la población, considerando
que estas necesidades, se resuelven con tecnologías simples, de baja complejidad y
efectivas.

Aborda los problemas más frecuentes de la comunidad y proporciona servicios de


Promoción, Prevención, Curación y Rehabilitación, capaces de maximizar la salud y el
bienestar de la población. Los servicios de este nivel se prestan a la persona, la familia y
la comunidad. Las competencias de este nivel de atención se expresan en una gama de
servicios clasificados en tres grupos:

1. Servicios de promoción y protección de la salud.

2. Servicios de detección temprana, atención oportuna y rehabilitación adecuada de los


principales problemas de salud.

3. Servicios de fomento del desarrollo saludable de grupos de población vulnerable.

Segundo nivel de atención:

Es el nivel organizativo que brinda continuidad a la atención iniciada en el Primer Nivel de


Atención. En este nivel se atiende a los usuarios con problemas de salud que por su
complejidad y/o requerimientos tecnológicos (Diagnósticos y Terapéuticos) no pueden ser
resueltos en el nivel precedente, por lo que requieren una atención especializada. El
ingreso a este nivel puede ser solicitado desde el primer nivel, a través de dos
modalidades: la inter consulta y la referencia. Las Emergencias se atienden de forma
directa, sin necesidad de una consulta de los facultativos del primer nivel.

Las competencias de este nivel de atención se expresan en una gama de servicios


clasificados en:

1. Servicios Ambulatorios.

11
2. Servicios de internamiento.

3. Servicios de Rehabilitación.

4. Promoción y Prevención Integral.

Tercer nivel de atención:

Aunque en Nicaragua no existe como tal, se identifican servicios especializados en algunas


áreas importantes.

Es el nivel responsable de proporcionar servicios de salud en todas las sub - especialidades


médicas y quirúrgicas de alta complejidad.

 Brinda apoyo diagnóstico y terapéutico que amerita alta tecnología y mayor grado de
especialización.

 Desarrolla actividades científicas dirigidas al desarrollo tecnológico y a la generación de


nuevos conocimientos aplicables a la realidad del país, mediante la investigación.

 TIPOS DE ESTABLECIMIENTO

El Modelo de Salud Familiar y Comunitario contempla la organización de los


establecimientos de salud para responder de forma efectiva y eficiente a las necesidades de
salud de la población.

Para ello se hace Necesario establecer un proceso de categorización o tipificación de los


establecimientos de servicios de salud, de acuerdo con Parámetros establecidos para el
nivel de resolución, cobertura geográfica, grado de complejidad, así como actividades de
docencia e investigación.

A fin de poder presentar un panorama completo de la articulación se enumera la


categorización o tipificación de establecimientos de salud, agrupados de acuerdo con la
propiedad o naturaleza de la prestación que realizan:

1. Establecimientos de salud comunitarios

2. Establecimientos del MINSA

ESTABLECIMIENTOS DE SALUD COMUNITARIOS

12
 Si decimos que El sector, de acuerdo con el Modelo de Salud Familiar y
Comunitario (MOSAFC) es la mínima unidad territorial-poblacional de un
municipio o distrito en que se desarrollan acciones integrales de fomento de la
salud y prevención de enfermedades.

 Es por tanto un punto de encuentro institucional y comunitario, en el que la


comunidad es capacitada para darle posibilidades de intervenir efectiva y
conscientemente en la preservación de su salud y por otra parte los miembros
del equipo de salud, como servidores públicos, dan cumplimiento a la
responsabilidad de cuidar en forma integral su salud, previniendo y
promoviendo la salud propia y la de los miembros de su familia y la de la
comunidad, así como protegiendo y mejorando el ambiente que le rodea.

TIPOS DE ESTABLECIMIENTOS COMUNITARIOS

Casa base

Es una forma de organización comunitaria que tiene como propósito impulsar el


autocuidado de la salud, en coordinación con los equipos de salud familiar de los Puestos
de Salud Familiar y Comunitarios.

La casa base constituye un punto de referencia para promover la participación organizada y


permanente de una comunidad, la responsabilidad del Estado por la salud de la población.

Casa materna
 Es un establecimiento de salud comunitario que tiene como propósito acercar
a la mujer embarazada que reside en zonas distantes a servicios de salud para
ser atendida por personal calificado durante el embarazo, parto, recién nacido
y puerperio.

 El trabajo de la casa materna se desarrolla a través de voluntarios de la


comunidad y en coordinación estrecha tanto con los agentes comunitarios

13
como con los equipos de salud de los Puestos de Salud Familiar y
Comunitario, Centro de Salud Familiar y/u hospitales

ESTABLECIMIENTOS DEL MINSA


Para lograr organizar una red escalonada de servicios de salud con niveles de complejidad
que pongan dichos servicios lo más cercanamente posible de las personas y su residencia,
se han definido ocho categorías de establecimientos de salud para el Ministerio de Salud.
Ellos son:

• Puesto de Salud Familiar y Comunitario


• Centro de Salud Familiar
• Hospitales Primarios
• Policlínicos
• Hospitales Departamentales
• Hospitales Regionales (con sus Centros de Diagnóstico de Alta Tecnología)
• Hospitales con Servicios de Referencia Nacional
• Servicios Nacionales de Tercer Nivel de Atención

PUESTO DE SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIO.

 Es la unidad funcional básica dentro de la red del Ministerio de Salud y puede


estar ubicado en áreas rurales o urbanas.
 Su objetivo es responder con la participación comunitaria al reto de preservar
la salud y enfrentar los principales problemas de salud de la población
 Dispone de personal médico y de enfermería de forma permanente, de
insumos médicos y no médicos de acuerdo a su capacidad resolutiva.
 Sus acciones están dirigidas a las personas, familia, comunidad y medio
ambiente, con énfasis en la atención a grupos vulnerables y especiales (mujer,
niñez, adolescentes y adulto mayor).

14
 El Puesto de Salud Familiar y Comunitario se constituye en la Sede de los
equipos de salud familiar y comunitaria.

CENTRO DE SALUD FAMILIAR

 Es una unidad de salud de atención ambulatoria que proporciona servicios


orientados a la promoción, prevención y atención oportuna al daño.

 Tiene como función brindar apoyo a los Puestos de Salud Familiar y


Comunitarios y sus Equipos de Salud Familiar dada su mayor capacidad
resolutiva en cuanto a diagnóstico, terapéutica, educación para la salud e
inspección sanitaria y eventualmente atención con especialidades médicas.

HOSPITAL PRIMARIO

15
 Además de cumplir las funciones de un Centro de Salud Familiar, brindan
servicios de internamiento en pediatría y ginecoobstetricia, con un servicio de
observación para adultos en medicina y cirugía general.

 Se encuentran ubicados en cabeceras municipales con áreas de influencia


eminentemente rurales, distintas a la cabecera Departamental.

 Tienen entre 15 y 40 camas como máximo para internamiento dependiendo de


la población de los municipios de su área de influencia y cumple con los
estándares de habilitación establecidos.

POLICLÍNICOS
 Son las unidades de atención ambulatoria de mayor complejidad, cumplen con
las funciones de un Centro de Salud y cuentan con atención especializada.

 Están situadas en las cabeceras Departamentales del país.

 La razón de su mayor complejidad es descongestionar los hospitales de la


demanda de las especialidades.

 Reciben la referencia de los centros de salud y en conjunto con el hospital de


su SILAIS organizan el internamiento hospitalario de los pacientes que
atienden.

16
HOSPITAL DEPARTAMENTAL

 Atienden pacientes encamados y cuentan con las cuatro especialidades


básicas: Medicina Interna, Cirugía General, Pediatría, incluyendo
Neonatología, Ginecoobstetricia, más Ortopedia y Traumatología.

 Con el Policlínico, el Hospital Departamental organiza la atención que


requiere internamiento.

 Atiende urgencias de personas que acuden espontáneamente, las llevadas por


servicios de atención (Cruz Roja y Bomberos) y los traslados de urgencia de
hospitales primarios, centros de salud y Puestos de Salud Familiar y
Comunitarios.

 Atienden referencias de Policlínicos,


Hospitales Primarios y Centros de Salud.

HOSPITAL REGIONAL

Es la unidad que además de contar con las especialidades y tecnología de un hospital


departamental, estará dotado de otras especialidades médico quirúrgicas, las que se
organizan en Departamentos de la siguiente manera:

• En Medicina las especialidades de Medicina Interna, Nefrología,


Dermatología y Endocrinología.
• En Cirugía las especialidades de Cirugía General, Ortopedia y
Traumatología, Otorrinolaringología y Oftalmología

17
• En Pediatría la Pediatría General y la Cirugía Pediátrica Neonatología con
Cuidados Intensivos para Recién Nacidos
• Ginecoobstetricia incluye sala de Alto Riesgo Obstétrico (ARO) Cuidados
Intensivos
• Departamento de emergencia

• Departamento de medios de apoyo al diagnóstico y tratamiento: Imagenología


(rayos “X”, mamografía, ultrasonido, tomografía axial computarizada, endoscopia y
laparoscopia).

• Departamento de anatomía patológica

• Servicios de laboratorio clínica

HOSPITAL CON SERVICIOS DE REFERENCIA NACIONAL

• Es una Unidad de Salud con características de Hospital Regional que cuenta con
subespecialidades reconocidas por el Ministerio de Salud.

• Se constituyen en la cúspide de la atención curativa a las personas en las áreas


clínico-quirúrgicas a que sirven.

• Para la organización de la atención en las subespecialidades reciben referencias


desde los hospitales regionales del país.

• Este tipo de hospital, en las subespecialidades, sirve únicamente para la docencia de


postgrado de carreras médicas y otras carreras de la salud.

18
SERVICIOS NACIONALES DE TERCER NIVEL DE ATENCION

Son unidades de salud un perfil, especializados en una sola rama de la medicina que
contienen servicios únicos nacionales y que tiene como características la producción de
conocimientos científicos.

Tiende a la demanda referida de los hospitales de referencia nacional, hospitales regionales


y departamentales.

En esta categoría se proyectan las siguientes unidades:

Centro Nacional de cardiología: Está adscrito actualmente al hospital Roberto Calderón


Gutiérrez, en su desarrollo se prevé como centro autónomo que brinda acciones de
diagnóstico, tratamiento, investigación, atención y apoyo al diagnóstico y tratamiento
clínico y quirúrgico de las afecciones cardiológicas.

Centro nacional de nefrología. Su embrión es el actual servicio dentro del hospital Dr.
Antonio Lenin Fonseca, su desarrollo apunta a mejorar las diálisis (hemodiálisis y diálisis
peritoneal) y realización de trasplante de riñón a mayor escala.
Centro Nacional de oncología Nora Astorga

19
GUÍA METODOLÓGICA 1
ASIGNATURA: MOSAFC

UNIDAD I: MODELO DE SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA. (MOSAFC.)

CONTENIDOS
 Historia
 Concepto
 Objetivos
 Principios
 Población
 Red de servicios
 Niveles de atención
 Tipos de establecimiento
 Servicios

CARRERA: Auxiliar de enfermería

MODALIDAD: Dominical

II- OBJETIVOS
Realizar estudio de aspectos teóricos del Marco conceptual del Mosafc.

III- ESTRATEGIAS Y ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Reúnase en grupo de ____ estudiantes


Lea detenidamente el Documento
Prepare Documento con Guía contestada y entregue al docente

1-Explique lo siguiente:

20
- Cómo surge el Modelo de Salud Familiar y Comunitario

-MOSAFC

2-Enumere lo siguiente

- Objetivos del MOSAFC

-Principios del MOSAFC

3- Realice Mapa conceptual sobre grupos de población.

4-¿Qué es red de servicios?

5-¿Cómo está organizada la red para la provisión de los servicios?

6-¿Explique en qué consisten los niveles de atención en salud?

7- ¿Realice cuadro sinóptico sobre tipos de establecimientos en salud?

IV- ESTRATEGIA DE EVALUACION


Documento escrito
Sumativa
Control sistemático

21
ESCUELA DE NEFERMERIA SILVIA FERRUFINO.

JINOTEPE – CARAZO.

CARRERA: AUXILIAR DE
ENFERMERIA.
MODDALIDAD. Dominical
ASIGNATURA: MOSAFC.
UNIDAD II: Organización de la red de servicio.

Sectorización.
Caracterización del sector.
Croquis de la comunidad.
Diagnostico comunitario.
Plan de intervención.

SECTORIZACIÓN

La Sectorización es un ejercicio que se realiza en conjunto con la comunidad, donde se


delimita el espacio-población, agrupando comunidades, barrios o zonas para conformar los
sectores

PASOS A SEGUIR PARA EL PROCESO DE SECTORIZACIÓN

 Cada SILAIS conformará un equipo coordinador, encargado de brindar la asistencia


técnica y conducción del proceso de inducción, sensibilización y capacitación del
equipo de la Sede SILAIS y municipios.

 El equipo coordinador municipal inicia el proceso de inducción, sensibilización y


capacitación del personal de salud, actores sociales clave, red comunitaria del

22
municipio. Es importante que en esta etapa se cuente el apoyo y seguimiento del
Equipo Técnico del SILAIS de forma comprometida y sostenida.

 Preparar la información para la sectorización municipal de forma participativa:


 Censos de Población: por comunidad, barrios, distrito, fuente oficial INIDE. Se
recomienda tomar todas las fuentes censales locales para referencia de la aplicación
de criterios. (Cotejar el listado de comunidades y poblaciones del municipio con
base en los datos del territorio).
 Diagnóstico de capacidad instalada actual institucional (RRHH, Infraestructura,
Equipamiento). Verificar in situ por el municipio la capacidad instalada actual.
Incluye la determinación de requerimientos.

 Mapas: Distribución de la población municipio; Equipamiento Social


(infraestructura salud y educación). (Adquirir en las alcaldías y en INETER).
 Croquis del área urbana generalmente disponible en las alcaldías y centro de salud
 Red de Servicios Actualizada del municipio.
 Características del sector

 Sectorizar en función de la red de servicios existente.

 Aplicar las herramientas para la sectorización municipal de forma participativa.


 Colocar en el Mapa del territorio toda la información antes requerida.
 Utilizar Criterios para la conformación de sectores

CARACTERIZACION DEL SECTOR Y LAS FUNCIONES DEL ESAFC

Una vez definidos y consensuados los sectores, el Equipo de Salud Familiar con apoyo de
la red comunitaria, líderes y Gabinete del Poder Ciudadano profundizan la coordinación
con la comunidad, informando la nueva modalidad de atención y programando las
actividades a realizar, e inicia la Caracterización del Sector, la cual requiere:

 Actualización del croquis de la comunidad y del sector.


 Dispensarización a través del Levantamiento de la Historia de Salud Familiar
 Levantamiento del Diagnóstico Comunitario.
 Elaborar el Consolidado del Sector.

23
GUÍA PARA ELABORAR EL CROQUIS

Elaboración del Croquis del Sector

Cuando se tienen la organización territorial de los sectores, lo cual será el resultado del
consenso entre el Equipo de Salud Familiar y los actores sociales de las comunidades, se
procederá a la delimitación del territorio en el croquis del sector.
Deben considerarse los siguientes pasos:

1. Cada Equipo de Salud Familiar responsable del sector deberá tener disponibles los
croquis del sector.
2. El personal de salud que elaborará los croquis debe ser capacitado previamente.
3. La sectorización no deber ser concebida como una actividad única y definitiva, sino
que es un proceso sistemático y como tal debe realizarse con pasos lentos y seguro.
4. Este proceso no finaliza con la elaboración de los croquis por sectores, el producto
final de esta actividad deberá producir el impacto esperado en la medida que cada
Equipo de Salud Familiar disponga de la información pertinente y sea actualizada
sistemáticamente para planificar y organizar las intervenciones en salud del
territorio.

Pasos para elaborar un croquis


Conocimientos necesarios para el reconocimiento geográfico.

Valoración de las distancias


Como el personal de salud no dispone de las herramientas para el cálculo de las distancias,
utilizará el método de apreciación a simple vista, determinarán la magnitud de las distancias
naturales, estas serán más o menor aproximadas, lo cual dependerá de la experticia del
trabajador de la salud.

Con el propósito de lograr mejores aproximaciones de las distancias el personal que


elabora el Croquis deberá aprender a visualizar fácilmente 25.50, 100, 200 metros.
Es necesario que el personal de salud aprenda a determinar el tamaño del paso, esto le
permitirá calcular las distancias, cuando realiza el recorrido del territorio caminando.

24
Para calcular las distancias se procede de la siguiente forma:
Marcar una distancia de 25 metros, colocar señaladores al inicio y al final
Con paso normal realizar el recorrido de 25 metros y contar el número de pasos que
dio de ida y hacer el mismo ejercicio de regreso.
Luego Sumar los pasos que le tomo de ida y regreso y divida este resultado entre
dos para determinar el promedio de pasos que se recorren en una distancia de 25
metros.
Ejemplo: Ida nos llevamos = 38 pasos de regreso 38 pasos
36+38 = 72/2 pasos = 37.0 (promedio de pasos equivalente a 25 metros).

También se pueden aprender a calcular las distancias a través de la observación de una


longitud fija de 25 metros y luego hacer el recorrido del trayecto contando detalladamente
los pasos para comprobar si nos aproximamos con el cálculo (tomando como base el
promedio del paso del acápite anterior.

La orientación
La orientación en el terreno también puede hacerse señalando el sol, la
cual debe realizarse lo más temprano por la mañana, si el sol ha subido
la ubicación, el este varía debido a los
movimientos de la tierra.
Otra forma de orientarse en el terreno
es colocándose de frente por donde sale
el sol, de esta manera el norte quedará en dirección de su
mano izquierda, el sur a la derecha, el Oeste detrás y el Este
de frente.

Pasos a seguir para elaborar el croquis del sector


La elaboración del Croquis se realiza en dos etapas:
 En el terreno
 En el escritorio utilizando papel donde se va a graficar

En el terreno primera etapa


 Investigar si disponen del croquis de las localidades, barrios o zonas del territorio
que conforman el sector.

25
 El equipo básico debe de atención hará un ejercicio práctico de conformación de los
sectores aplicando los criterios de sectorización, en este proceso deben participar el
equipo técnico del municipio.
 Personal con conocimiento de las localidades que conformaron el Sector (Personal
de enfermería, educador en salud, vectores)
 Se debe incorporar Agentes comunitarios de las localidades que integran los
sectores, ya que dispone de un mayor conocimiento de las caracterices geográficas y
topográficas del territorio a trabajar.
 Si existiera un mapa o croquis del sector este tendrá que ser actualizado
 Una vez conformado los sectores en el mapa, se programan visitas a las localidades
que conformarán los sectores para la determinación de linderos del sector.

Determinar las vías de acceso de la comunidad a la sede del sector

La elaboración del Croquis se inicia recorriendo la ruta que nos conduce del
establecimiento de salud (sede del equipo de salud familiar) a las localidades que integran
el sector, hay que ir demarcando (esbozo) del croquis en el material que disponga para tal
efecto (Papelógrafo, cartulina etc.).

Orientación y punto de inicio

Hay que determinar donde están los puntos N N


cardinales y señalar en el esbozo del croquis la
flecha que nos indica el norte. A partir de la vía de
entrada, hay que desplazarse hacia la derecha de la O E
localidad, siempre que las condiciones geográficas
y topográficas (situación del terreno) lo permitan.

Diseño del croquis del sector S

Se irá graficando en papel o cartulina las manzanas, viviendas, edificios importes, centros
productivos, vías de acceso (caminos, carretera, veredas, trochas) accidentes geográficos y
topográficos (ríos, lagunas, ceros) fuentes de agua entre otros. Una vez elaborado el croquis
del sector éste debe actualizarse periódicamente.

Las viviendas deben ser enumeradas de forma consecutiva, lo que permitirá un mejor
control y seguimiento de las acciones que se desarrollarán en el sector. Ejemplo (1, 2, 3,).

El número de la casa estará precedido por:


1. Las siglas del nombre de la sede del Equipo de Salud Familiar del Sector.
2. Por el numero del sector o micro sector (1,2,.-...n)
3. Numero consecutivo para la vivienda
4. Numero de familia en esa vivienda y quedará así por ejemplo:

26
ESAFC-01-08-01 (Familia 1 de la vivienda 08 del sector 01 que atiende el equipo
ESAFC)

ESAFC-01-08-02 (Familia 2 de la vivienda 08 del sector 01 que atiende el equipo


ESAFC)

Consideración para la elaboración del Croquis del sector:


 Como iniciaremos la elaboración del croquis.(dispones de herramientas?).
 Estimar el tiempo de desplazamiento necesario dentro del sector.
 Indicar la orientación y los caminos a través de simbología.
 Marcar las localidades y puntos estratégicos especificando las distancias.
 Obtener la información de los accidentes geográficos más relevantes, medios de
movilización (Bus, camión, bote, bestia, caminando (a pie) acuática y terrestre.

Con la ayuda del esbozo previamente elaborado y con toda la información recopilada de
localidades que conformaran el sector se procederá a graficar el croquis a nivel de la sede
del equipo básico, este puede hacerse en papel blanco o cartulina (escoger material fuerte
duradero).

El Croquis debe dibujarse con lápiz de grafito, esto facilitará su actualización cuando se
requiera.

La forma como debe colocarse el papel para dibujar el Croquis, se determina por la
configuración del terreno.
Ejemplos:
N
N
Terreno Papel Papel
O E O E
S
S

Señalar en el croquis los límites y las áreas colindantes o vecinas


 En la esquina superior del papel señale el norte con su símbolo específico
 Dejar en la parte superior un espacio para colocar el cuadro de ubicación y de
Identificación. Deben de contener lo siguiente:

27
 La responsabilidad de la elaboración del croquis es del Equipo de Salud Familiar
y el seguimiento de su actualización lo hará el recurso que realiza mayores
acciones a nivel del hogar y la comunidad.

Cuadro de Ubicación Cuadro de Identificación


Nombre del SILAIS Población
Municipio Distancia de la comunidad a la sede del sector
Nombre de la Zona
Nombre del Sector 3. No. De Manzanas

1. Linderos Norte, Sur, Este Oeste


No. Viviendas
2. Extensión territorial del Área No. De familias
Fecha de realización
Nombre del responsable del sector
Firma ( Quién lo realizo)

Elementos a tomar en cuanta al delinear croquis

 Debe caminar por el sector para conocer donde empieza y donde termina.
 Revisar la simbologías para tenerlos pendientes al momento integrar la
información de los aspectos encontrados en el sector.

 Dibuje cada vivienda y coloque el número que le corresponde, aunque esté vacía
y luego numere la vivienda. (tiza o calcomanías).

 Señalice con dibujos las escuelas, iglesias, lugares deportivos, centros


recreativos pulperías, centros productivos, casas comunales, casa base,
establecimientos públicos y privados de salud, casa de los agentes comunitarios
comedores infantiles (BPS, Col-Vol y PEAS). Fuentes de agua y los accidentes
topográficos que se consideren relevantes.

 Una vez concluido el dibujo del croquis del sector debe corroborar que toda la
información y simbologías esté integrada en el croquis. Se contará siempre con
una copia para el trabajo del equipo en la comunidad y colocar el croquis en la
sede del sector.

28
Ejemplo de croquis.

¿Qué es un Diagnóstico de Salud comunitario?


Es un proceso que permite conocer la situación actual de la comunidad (radiografía,
fotografía)
Identifica las necesidades y los problemas que más afectan a la población y a la comunidad
Es un proceso participativo y educativo.

¿Por qué y para que realizar un diagnóstico de Salud comunitario?

29
Es útil para:
 la toma de decisiones conjunta, involucrando a diversos actores sociales

 la búsqueda de recursos que se requieran para solventar necesidades que


contribuyan a mejorar el estado de salud y el desarrollo de la comunidad
 Conocer la situación actual de la localidad con la información de la Historia de
Salud Familiar (HSF) para tomar decisiones en conjunto entre:
 Líderes comunitarios

 Organizaciones de apoyo

 Técnicos y técnicas de la Alcaldía

 Acordar acciones que contribuyan a mejorar:

 Estado de salud de la población

 Desarrollo de la comunidad

Por qué es participativo y educativo?


 Los miembros de la comunidad no solo brindan información sino que también
toman decisiones sobre:
Cuáles son sus problemas de salud?
Cuáles son los más importantes?
Cuáles son sus causas?
Como superarlos?
comparten conocimientos, creencias, prácticas, técnicas y herramientas

¿Por qué es intercultural?


 Respeta, reconoce y toma en consideración los conocimientos, creencias, prácticas y
valores sobre salud de la población
 Participan parteras, médicos (as) tradicionales, AST y otros portadores de
conocimientos y prácticas

La información que se obtiene es la siguiente:

30
 La caracterización territorial
 Datos poblacionales de la comunidad actualizados
 Número de organizaciones y actores existentes en la comunidad
 Características socioeconómicas predominantes en la comunidad
 Número de centros escolares y estudiantes en la comunidad (nivel de escolaridad)
 Principales problemas de salud de familias y en la comunidad
 Vulnerabilidad de la comunidad frente a situaciones de desastres o emergencia
 Infraestructuras comunitarias existentes
 Proyectos en desarrollo en la comunidad

Principales fuentes de información del Diagnóstico Comunitario:


 La historia familiar y otras que posea la comunidad
 Se obtendrán en sesiones de trabajo con las y los líderes y miembros de la Red
Comunitaria y otros actores
 El diagnóstico debe ser actualizado cada año

Instrumento Diagnóstico Comunitario:

31
32
Instructivo para el llenado del FORMATO DEL DIAGNOSTICO COMUNITARIO.
Propósito: conocer la situación actual de la comunidad o del barrio para tomar
decisiones conjuntas entre líderes comunitarios- organizaciones comunitarias,
personal de salud y técnicos de la alcaldía, enfocando acciones que contribuyan a
mejorar el estado de salud y el desarrollo de la comunidad.
El llenado de la información del diagnóstico es realizada por los líderes de las
comunidades o del barrio apoyados por el personal de salud, los líderes deben
disponer de información de su comunidad como historias, croquis, censos, la
información aquí registrada servirá para consolidar la caracterización del sector.
Otras fuentes para obtener información pueden ser las consultas con personal de
salud, de educación, con los técnicos de la alcaldía o el personal de proyectos
trabajando en la comunidad.
La información del las secciones I y V; se obtienen de la historia de salud
familiar; la información de los secciones II, III, IV,VI, VII y VIII se obtienen a
través de la recolección de información obtenida por la red comunitaria junto con
el equipo de salud.
Aspectos a registrar: en cada línea se procederá a registrar con el número,
nombre, una X, o realizando una breve descripción del aspecto solicitado.
Nombre de la comunidad o barrio: coloque el nombre de la comunidad o del
barrio donde se realiza el diagnóstico.
Nombre y/o número del sector: coloque el nombre o el número del sector donde
se ubica la comunidad o el barrio.
Municipio: coloque el nombre del municipio al que pertenece la comunidad o el
barrio.
SILAIS: coloque el nombre del SILAIS al que pertenece el municipio.
Elaborado por: coloque el o los nombres de los líderes comunitarios que
realizaron el llenado del diagnóstico.
Fecha: coloque la fecha en la cual se realiza el llenado del diagnóstico
comunitario.
I. CARACTERIZACION TERRITORIAL.
Límites y/o referencias de la comunidad - barrio: coloque el nombre de las
comunidades, ríos o montañas, con las cuales tiene linderos la comunidad - barrio,
esta información se puede tomar de los mapas realizados por los líderes y el
personal de salud para realizar la sectorización, coloque los linderos al Norte, al
Sur, al Este y al Oeste.

33
Extensión Territorial en kilómetros: coloque la extensión de la comunidad-
barrio en kilómetros cuadrados.
Población Total: coloque el número de la población total de la comunidad o del
barrio.
Población por sexo: del total de la población coloque el número de hombres y el
número de mujeres
Población urbana: del total de la población coloque el número que se encuentra
establecida en el sector urbano.
Población rural: del total de la población coloque el número de la que se
encuentra establecida en el sector rural.
Población por grupo de edad: con el dato de la población total realice la
clasificación de las diferentes edades colocando el número encontrado de
menores de 1 año, de 1año, de 2 a 4 años, de 5 a 9 años, de 10-14 años, de 15 a
19 años, 20-49 años y los de 50 y más.
Niños menores de cinco años sin partida de nacimiento: coloque el número de
niños menores de cinco años que no tienen partida de nacimiento, la información
se toma del censo comunitario.
No. Familias: coloque el número total de familias que viven en la comunidad.
No. Viviendas: coloque el número total de viviendas ubicadas en la comunidad.
Techo de las viviendas: coloque el Número de viviendas con techo de plástico,
con techo de cartón, con techo de paja.
No. de viviendas con cocina de leña dentro de la casa: coloque el número de
viviendas que mantienen la cocina de leña dentro de la casa.
No. de viviendas que se encuentran a más de una hora de la unidad de
salud: coloque el número de viviendas que se encuentran ubicadas a más de una
hora de la unidad de salud realizando el trayecto a pie.
II. ORGANIZACIÓN COMUNITARIA Y ACTORES EN LA COMUNIDAD.
Nombre de las organizaciones con presencia en la comunidad: coloque el
nombre de las diferentes organizaciones comunitarias que se encuentran
trabajando en la comunidad por ejemplo: comités comunitarios, comités de
seguimiento, consejos comunales, junta directiva, juntas comarcales, consejos de
poder ciudadano, consejo de ancianos, comités de barrio, o cualquier otra forma.
Incluir en la organización comunitaria si existe brigada de transporte de
emergencia, SICO, PROCOSAN, ECMAC.
Integrantes de la red comunitaria: coloque el número de integrantes del comité
comunitario, el número de miembros de la red de salud, número de promotores de

34
salud, número de brigadistas, número de parteras, número de colaboradores
voluntarios.
Otros actores trabajando en la comunidad: coloque el nombre de otros actores
trabajando en la comunidad por ejemplo: maestros, religiosos, promotores medio
ambiente entre otros.
Información que tienen los líderes comunitarios: coloque una X si los líderes
de la comunidad cuentan con el censo, el croquis o el plan comunitario, si cuentan
con otra información coloque el nombre.
III. CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS
Vías de comunicación y acceso: coloque una X en una o más vías de acceso
con las que cuenta la comunidad.
Medio de transporte comúnmente usado: coloque una X en uno o más medios
de transporte que utiliza la población de la comunidad para movilizarse.
Medio de comunicación e información existentes: coloque una X en uno o más
medios con los que cuentan las comunidad para comunicarse.
Disponibilidad de energía eléctrica: coloque el número de viviendas que no
cuentan con el servicio de energía.
Principales actividades económicas / productivas: coloque una X en una o
más actividades económicas y productivas que se desarrollan en la comunidad.
IV. EDUCACION
La información de ésta sección debe ser solicitada al personal de educación
que se encuentra en la comunidad por ejemplo maestros, directores de
NERPES, o con el delegado de educación en el territorio.
Número de centros educativos: coloque el número total de centros educativos
que se encuentran en la comunidad diferenciándolos en:
Centros de preescolar, centros multigrado, centros de primaria completa, y centros
de bachillerato.
Número de estudiantes: coloque el número de estudiantes diferenciándolos en:
estudiantes que asisten al preescolar, al multigrado, a la primaria completa y al
bachillerato.
Número de personas que no saben leer y escribir: coloque el número de
personas que no saben leer y escribir.
No. Personas en programa de alfabetización: coloque el número de personas
que se encuentran participando en los diferentes programas de alfabetización.
V. SALUD
35
V.1 CONDICIONES HIGIÉNICO SANITARIAS:
Abastecimiento de Agua: coloque una X en uno o más sistemas de
abastecimiento de agua con los que cuenta la comunidad. Si existe otro sistema
coloque la X en la casilla correspondiente.
Tratamiento al agua de consumo humano: coloque el número de viviendas que
no realizan tratamiento al agua de consumo humano.
Disposición de las heces, número de viviendas: coloque el número de
viviendas que no cuentan con inodoro, letrina o excusado.
Tratamiento de la basura, número de viviendas: coloque el número de
viviendas que botan la basura al aire libre o en basurero ilegal.

V.2 CENTROS QUE BRINDAN SERVICIOS DE SALUD:


Existe unidad de Salud en la comunidad: Coloque una X en la casilla SI o NO
según corresponda.
Tipo de unidad de salud: coloque una X en la casilla si corresponde a puesto
de salud, o si corresponde a centro de salud.
Otros centros que brindan servicios de salud: coloque el número de casas
bases, número de casas maternas, número de centros alternativos (casas de la
mujer, clínicas de ongs, clínicas de proyectos, clínicas de medicina natural etc.),
número de centros privados; coloque el nombre y número de otros centros que
brindan servicios en la comunidad.

V.3 PRINCIPALES PROBLEMAS DE SALUD EN LA COMUNIDAD:


Número de familias con personas con algún riesgo: coloque el número de
familias que tienen en sus miembros personas con algún tipo de riesgo.
No. de Embarazadas sin control prenatal actualizado: coloque el número de
embarazadas que no tienen su control prenatal actualizando, verifique su tarjeta
de CPN. Mujeres sin planificación familiar: coloque el número de mujeres en edad
fértil que expresan no utilizar ningún método de planificación familiar.
No. de menores de 1 año con Vigilancia y Promoción de Crecimiento y
Desarrollo sin actualizar: coloque el número de niños menores de un año que no
tienen su control de crecimiento y desarrollo actualizado, verifique en su tarjeta de
VPCD o registro comunitario.

36
Coloque el número de personas hipertensas, diabético, tuberculoso, el número de
personas con alguna discapacidad diferenciándolas en, físicas y mentales,
coloque el número de personas con otros riesgos identificados.

VI. VULNERABILIDAD FRENTE A DESASTRES NATURALES O SITUACIONES


DE EMERGENCIA
VI.1 Tipos de riesgo: coloque una X en uno o más de los tipos de riesgo a los
cuales se enfrenta la comunidad. Si existiera otro riesgo además de los
descritos coloque la X en la casilla otros.
VI.2 Sistemas de prevención:
Coloque una X en SI o NO cuando la comunidad tiene conformado el Comité local
de prevención, mitigación y atención a desastres. Coloque una X en la casilla de
SI o NO si la comunidad tiene elaborado o actualizado el Plan de Emergencia.
Coloque una X en la casilla de SI o NO si la comunidad se encuentra capacitada y
equipada para enfrentar la emergencia.
VII. OTRA INFRAESTRUCTURA. Coloque el número de casas comunales,
iglesias, espacios recreativos y otra infraestructura con la que cuenta la
comunidad.
VIII. PROYECTOS EN DESARROLLO A NIVEL DE LA COMUNIDAD.
Proyectos desarrollándose en la comunidad. Coloque una X en SI o NO según
corresponda si existen proyectos de cualquier tipo en desarrollo en la comunidad.
Nombre de proyectos y quien los realiza: escriba el nombre del proyecto
teniendo en cuenta que los proyectos sociales son los que se realizan para
mejorar situaciones de salud, educación, protección social, violencia, seguridad
ciudadana entre otros. Los proyectos productivos son los que se realizan para
mejorar la situación de los productos agrícolas y ganaderos.
Los proyectos económicos se refieren a mejorar la situación de pequeños
comerciantes, los que facilitan préstamos, micro empresas. Los proyectos de
infraestructura se refieren a los que se encuentran mejorando la situación de los
caminos, puentes, obras de agua, obras de salud, educación entre otros. Pueden
ser realizados por instituciones gubernamentales por ejemplo Mifamilia, FISE,
MAGFOR; no gubernamentales, ADRA, CARE, etc; religiosos u otros.

37
Es el instrumento en donde se consolida la información obtenida en el
diagnóstico de cada comunidad. Permite al Equipo de Salud Familiar y líderes
comunitarios conocer la situación del sector priorizando las acciones en las
familias y comunidades según riesgo individual, ambiental y epidemiológicos y de
esta manera brindar mayor apoyo a las comunidades con dificultades para
implementar sus planes de salud para el desarrollo local y las acciones que
requieran coordinaciones interinstitucional y gestiones con diferentes niveles. El
Consolidado del Sector debe ser actualizado cada año.

CONSOLIDADO DEL SECTOR


La información que se obtiene es la siguiente:
a) La caracterización territorial del sector
b) Número de organizaciones y actores existentes en sector
c) Características socioeconómicas predominantes en el
sector
d) Número de centros escolares y estudiantes en el sector
e) Principales problemas de salud de las comunidades del
sector
f) Vulnerabilidad del sector ante situaciones de desastres o
emergencia.
g) Infraestructuras comunitarias del sector
h) Proyectos en desarrollo en el sector

38
39
Análisis de la Situación de Salud a nivel DE LA COMUNIDAD:
Identificación de los problemas: la red comunitaria, actores sociales claves y el
Equipo de Salud
Familiar, realizan el análisis de la situación de salud de las comunidades de cada
sector, realizando
Un listado de los problemas encontrados en el diagnostico comunitario.
Establecimiento de prioridades: A partir de la lista de problemas encontrados se
priorizan según los criterios de: magnitud, trascendencia, frecuencia, y posibilidad
de incidir sobre el mismo, de acuerdo a la disponibilidad de recursos.
Análisis causal y búsqueda de alternativas. Una vez que se han priorizado los
problemas, se identifican los factores que los causan, incluyendo los aspectos
educativos. Se puede utilizar como metodología el árbol de problemas u otras que
se disponga, para establecer las alternativas de intervención.

PLAN DE INTERVENCION
En consenso con las diversas estructuras del territorio, comité comunitario,
comarcal o de distrito, consejos del poder ciudadano, otros y el Equipo de Salud
Familiar, se procede a elaborar el Plan de Salud por cada sector, el cual se
convierte en la herramienta fundamental para dar seguimiento y evaluar las
acciones acordadas para mejorar las condiciones de vida de las familias y la
comunidad.
El Plan de Salud local debe incorporar:
 los problemas priorizados
 alternativas de solución
 las actividades a desarrollar
 Las metas a cumplir
 fecha de cumplimiento
 el responsable y participantes en el desarrollo de la actividad
 los recursos y medios necesarios
Se sugiere realizar seguimiento como mínimo cada dos meses y evaluaciones
trimestrales.

40
ESCUELA DE ENFERMERIA SILVIA FERRUFINO
JINOTEPE- CARAZO

GUIA # 2.

ASIGNATURA : MOSAFC.
CARRERA: Auxiliar de enfermerìa.
MODALIDAD: regular
UNIDAD: II Organización de la red de servicio.
OBJETIVO CONCEPTUAL
Interpretar las etapas de la organización del proceso de atención que
realiza el equipo de salud familiar y comunitaria a las personas, la
familia y las comunidades.
ESTRATEGIAS Y ACTIVIDADES A DESARROLLAR.

a) Lea y analice el documento sobre la organización de la red de servicios,


b) Realice en grupos establecidos:
 Un croquis de su comunidad
 Selecciones tres problemas de salud que considere usted que esté
afectando a su comunidad.
 Cuál de los tres problema de salud priorizaría y seleccionaría para
elaborar un plan de intervención.
 Menciones actividades que implementaría para mejorar o darle
solución al problema priorizado anteriormente.
c) Se recomienda realizar el trabajo en hoja aparte y entregarlo el próximo día
de clases de la asignatura. .
d) Estrategias de evaluación.
La evaluación será sumativas y formativa.

41
ESCUELA DE ENFERMERIA “SILVIA FERRUFINO”
JINOTEPE –CARAZO

CARRERA: AUXILIAR DE E FERMERIIA


MODALIDAD: DOMINICAL
ASIGNATURA: MOSAFC
UNIDAD III: PASOS PARA IMPLEMENTAR EL MOSAFC.
 La familia
 Historia clinica familiar
 Familiograma
 Dispenzarizacion
 Esafc

 LA FAMILIA

La familia es un grupo de personas unidas por vínculos de parentesco, ya sea consanguíneo,


por matrimonio o adopción que viven juntos por un período indefinido de tiempo.
Constituye la unidad básica de la sociedad.

42
 HISTORIA CLINICA FAMILIAR

La Historia de Salud Familiar es un documento que se confecciona en la visita a la familia,


para el proceso de dispensarizacion, permite obtener información cuanticualitativa de las
personas, la familia y la comunidad.

Para la confección de la misma es necesario tener presente aspectos éticos de la relación


médico paciente así como el consentimiento y aceptación de la familia visitada.

1.- Datos Generales: SILAIS, comunidad, sector, No. de vivienda y familia (puede haber
más de una familia en una vivienda). Dirección o referencia de la vivienda, Municipio,
Nombre del que realiza (debe ser personal de salud) y profesión (especificar si el médico,
enfermero, auxiliar de enfermería, etc.).

2.- Datos de identidad de la familia: Nombre y Apellidos, Fechas de Nacimiento, Edad,


Etnia, Escolaridad, Profesión, Ocupación, Factores de Riesgo o Enfermedades y Grupo
Dispensaría.

3.- Características Higiénico Sanitarias: Fecha, Hacinamiento, Animales Domésticos,


Riesgos de Accidentes, Factores Medio Ambientales, Combustible para Cocinar, Abasto de
Agua, Calidad del Agua, Electricidad, depósitos de Residuales Sólidos y líquidos.

4.- Factores Socioeconómicos: Fecha, Características Estructurales de la Vivienda, Cultura


Sanitaria, Características Psicosociales, Satisfacción de Necesidades Básicas.

5.- Funcionamiento Familiar: Fecha, Tamaño, Ontogénesis, Etapa del Ciclo Vital, Crisis
Normativa y Crisis Para normativa.

6.- Observaciones.

7.- Familograma

Encabezado del Modelo (Instrumento de llenado):

1. Datos Generales: Anotar de acorde al SILAIS, municipio, sector, comunidad, No.


De vivienda y familia (puede haber más de una familia en la vivienda, por lo cual
se llenara una historia de salud familiar por cada familia encontrada en la visita),
dirección o referencia de la vivienda, nombre de la persona que realiza la visita
(debe ser personal de salud).

Cuerpo.

2. Datos de Identidad de miembros de la familia:

43
Es importante llenar en orden de nacimiento y/o responsable del núcleo familiar con el
completamiento de los datos de identidad personal en lo que se refiere a:

Las viviendas deben ser enumeradas de forma consecutiva, lo que permitirá un mejor
control y seguimiento de las acciones que se desarrollarán en el sector. Ejemplo (1, 2, 3,).

El número de la casa estará precedido por:


1. Las siglas del nombre de la sede del Sector del ESAFC. Ej. SMB
2. Por el número del sector o micro sector (1,2,.-...n)
3. Numero consecutivo para la vivienda
4. Numero consecutivo de familia en esa vivienda y quedará así por ejemplo:

SMB -01-08-01 (Familia 1 de la vivienda 08 del sector 01 que atiende la sede SMB)

SMB -01-08-02 (Familia 2 de la vivienda 08 del sector 01 que atiende la sede SMB)

Por ende la codificación de la persona será el código de la vivienda más un número


consecutivo.

Por ejemplo

SMB -01-08-01-01 (Persona 1 de la Familia 1 de la vivienda 08 del sector 01 que


atiende el equipo SMB)

SMB -01-08-01-02 (Persona 2 de la Familia 1 de la vivienda 08 del sector 01


que atiende el equipo SMB)

Anotar Nombre (primer y segundo) y apellidos (primer y segundo)


Fecha de nacimiento –.Preguntar y anotar la fecha de nacimiento
Edad - Preguntar y anotar la edad de la persona y/o calcularla de acorde a la fecha
de nacimiento suministrada por el encuestado
Sexo – Anotar sexo de la persona M (Masculino) o F (Femenino).
Etnia – Anotar de acorde a lo encontrado según lo siguiente: Rama, No Costa
Caribe, Xiu-Sutiava Nahoa-Nicarao, Chorotega-Nahua-Mange, Cacaopera-
Matagalpa sabe.Garifuna, Mayangna-Sumu, Miskitu, Ulwa, Creole (Kriol), Mestizo
de la, Otro,

Escolaridad – Se anota como: Analfabeta, Alfabetizado, Preescolar, primaria de 1 a


3 grado, primaria de 4 a 6 grado, Secundaria sin terminar, Secundaria Terminada,
Técnico o Universitaria terminada y Técnico o Universitaria sin terminar.

Ocupación – Se anota como:


Empleado/obrero: Persona que puede trabajar para un patrón, para el estado o
para un establecimiento o empresa privada, a cambio de un salario.

44
Jornalero/peón: Es la persona que efectúa un trabajo manual a cambio de un
sueldo o comisión u otra forma de pago en dinero o especie.
Cuenta propia: Es la persona que trabaja en su propio negocio, empresa, finca, etc.
y aquellas personas que ejercen por su cuenta una profesión u
oficio.

No tienen empleados u obreros a sueldo, trabajan solos, aunque pueden utilizar


algún familiar como ayudante sin pago.

Patrón o empresario: Es la persona que explota su propia empresa o negocio o que


ejerce por su cuenta una profesión u oficio, teniendo uno o más
empleados, obreros, peones, etc., a sueldo o salario.

Embarazada con CPN actualizado: Anote Si o No, si la persona tiene Control


CPN actualizado Si o No.

MEF / PF: Anote Si o No, si la persona está utilizando algún método de


planificación familiar.

< de 1 Año con VPCD: Anote Si o No, si el niño menor de un año tiene control de
VPCD.

Factores de Riesgo y/o Enfermedades: Se debe reflejar los no modificables como


son edad, sexo, grupo sanguíneo y los modificables como: hábitos tóxicos,
sedentarismo, obesidad, desnutrición, accidentes, infecciones de transmisión sexual,
riesgo preconcepcional.

Se debe anotar tanto las Enfermedades crónicas no transmisibles así como las
transmisibles, además de enfermedades agudas con evolución tórpida y otras
subagudas de acuerdo a criterio médico.
En el caso de las discapacidades se deberán anotar como:
 Discapacidad Visual(Ceguera total, Personas que no pueden ver por
ninguno de los dos ojos, Personas que en el día pueden ver y por la
noche no ven del todo, Personas que sólo tienen un ojo)
 Discapacidad Auditiva (Sordera, Hipoacusia)
 Discapacidad Motora (Personas con dificultades para caminar)
 Discapacidad Mentales (Personas con afecciones psiquiátricas trastornos
de la personalidad y el comportamiento, Demencia (Enfermedad de
Alzheimer)
 Discapacidad Congénitos: Hidrocefalias, Microcefalias, Espina Bifida,
Síndrome de Down, Malformaciones congénitas del corazón

45
Grupo dispensarial (GD)

 Grupo I – Personas Supuestamente Sanas: aquellas que no tienen riesgo,


daño a la salud, deficiencia ni discapacidad.
 Grupo II – Personas con riesgos: aquellas que están expuestas a condiciones
que de no ser controladas adecuadamente aumentan la vulnerabilidad a sufrir
daños a la salud individual o familiar.
 Grupo III – Personas enfermas: aquellas con diagnóstico de enfermedad no
transmisible o transmisible de larga evolución.
 Grupo IV - Personas con deficiencias y capacidades diferentes.

3. Características Higiénico/Sanitarias

Hacinamiento: Total de personas que habitan una vivienda sobre el número de


dormitorios, reflejando que hay hacinamiento cuando existen más de 2 personas por
habitaciones.

Animales Domésticos: Debe reflejarse si existen o no y cuales Perros, gatos,


gallinas, ganado vacuno (vacas, bueyes, toros), ganado porcino (cerdos, chanchos,
otros.

Riesgos de Accidentes:
 De origen Natural (Terremotos, Erupción Volcánica, Tsunami,
Deslizamientos, Deslaves).
 De origen Meteorológicos (Huracanes, Inundación, Sequía, Tormentas
Tropicales)
 De origen Biológico (Plaga, Epidemias, industriales)
 De origen social (Huelgas, pandillas)

Factores Medio Ambientales: Especificar aquellos que afecten la determinante del


estado de salud medio ambiental, ejemplo: ventilación, iluminación, ruido,
presencia de vectores y roedores, vertederos o micro vertederos, etc.

Combustible para cocinar: se debe especificar el tipo usado en la familia, que


puede ser: Gas licuado, kerosene, carbón, leña.

Abastecimiento de agua: Tubería de agua potable, pozo privado, pozo público, ojo
de agua o manantial, rio/quebrada/arroyo, camión/carreta/pipa, de otra
vivienda/vecino/empresa, Otro, ignorado.

Calidad del Agua: De acuerdo a lo anterior, se valora si la calidad del agua, es


buena, regular o mala.

Electricidad: Debe reflejarse si existe o no.

46
Disposición de Excretas: Reflejar el tipo, de acorde a: Excusado o letrina, Inodoro
conectado a tubería de aguas negras, Inodoro conectado a sumidero o pozo séptico,
Inodoro que descarga en río o quebrada, Sin servicio sanitario (fecalismo al aire
libre).

Depósito de Basura: Reflejar el tipo de disposición de los residuos sólidos de


acorde a: Camión recolector, Llevan a contenedor o basurero autorizado, La
queman, La entierran, La botan al río, lago, laguna, etc, Otra forma de eliminación.

4. Factores socioeconómicos:

Características Estructurales de la vivienda:


Tipo de Piso: Ladrillo de cemento, mosaico o terrazo, Embaldosado o concreto,
Ladrillo de barro, Ladrillo de barro, Madera (tambo), Tierra, Otros
materiales
Tipo de Techo : Zinc, Lámina de plycem o nicalit, Teja de barro o cemento, Paja,
palma y similares, Ripios o desechos, Otros materiales.

Tipo de Paredes : Bloque de cemento o concreto, Piedra cantera, Concreto y


madera (minifalda), Ladrillo o bloque de barro, Adobe o
taquezal, Madera, Bambú, barul, caña o palma, Ripios o
desechos, Otros materiales.

Cultura Sanitaria: Buena, Regular o Mala según apreciación.


Características Psicosociales: Reflejar como adecuadas o inadecuadas según
apreciación.

Satisfacción de Necesidades Básicas: Anotar Si o No según apreciación.

Funcionamiento familiar:

La familia es un grupo de personas unidas por vínculos de parentesco, ya sea


consanguíneo, por matrimonio o adopción que viven juntos por un período indefinido de
tiempo. Constituye la unidad básica de la sociedad.

 CLASIFICACION DE LA FAMILIA
1. Según su Estructura.

2. Según su Origen
1. Según su Estructura.
La unidad familiar permite la clasificación de esta, en función de los miembros que
comparten el hogar.

47
Grande: más de 6 miembros
Mediana: entre 4 a 6 miembros.
Pequeña: 1 a 3 miembros

1. Según su Origen ( ontogénesis)

Familia Nuclear
Familia Extensa o Extendida
Familia Mixta o Ampliada

Familia Nuclear: Presencia de hasta dos generaciones, padres e hijos, matrimonio con hijos
o sin ellos y hermanos solos.
Si la pareja sufrió muerte, separación o divorcio de uno de los dos conyugues y es nuclear
puede nominarse mono parenteral.

Familia extensa o extendida:


Presencia de dos generaciones o más. Incluye hijos casados con descendencia o sin ella.

Familia mixta o ampliada


Cualquier tipo de familia que rebase las anteriores estructuras, puede incluir otros parientes
y amigos.
También se denomina familia multigeneracional aquella en la que conviven más de dos
generaciones

48
ETAPAS DEL CICLO VITAL
ETAPA DESDE HASTA

I Formación Matrimonio Nace el 1er Hijo

II expasion Nace el primer hijo Primer hijo


adolescente
II expasion 1 er hijo adolescente Nace el ultimo hijo
III final de expansion Nace el ultimo hijo 1 hijo abandonara
el hogar
IV Contraccion 1 er hijo deja el hogar Seva el ultimo hijo
Vfinal contraccion Se va el ultimo hijo Muerte de un
conyugue
VI Disolucion Muere un conyugue Muerte de otro
conyugue

49
ACONTECIMIENTOS IMPORTANTES SEGÚN CICLO DE VIDA
1. ETAPA DE FORMACION
Sus acontecimientos vitales son:
 Matrimonio.
 Embarazo.
 Nacimiento del primer hijo.

En esta etapa se construye y consolida el llamado proyecto de vida
2. EN LA ETAPA DE EXPANSIÓN
Sus eventos vitales son:

 Nacimiento del primer hijo.


Independización del último
Esta es la etapa más larga del ciclo vital y comprende cambios en la familia influidos por el
crecimiento y desarrollo de los hijos.

3. FASE DE CONTRACCION
Sus eventos son:
 Independización del último hijo.
 Muerte del primer cónyuge.

La función más importante de esta etapa es el cese de la tutela directa hacia los hijos y un
regreso a la comunicación directa de los esposos, sin mediación de los hijos.

4. FASE DE DISOLUCION
Sus eventos son:
 Muerte del primer conyugue.
 Muerte del segundo conyugue.

Esta es la etapa triste de la familia nuclear, aunque generalmente se reprodujo y creó


generaciones que se formaron en su seno, bajo su tutela y abrigo.

Crisis Normativa: Está relacionadas con el ciclo vital de la familia, debiéndose reflejar el
acontecimiento que la define.

50
Ejemplo de momentos de crisis normativa: Matrimonio, embarazo, nacimiento del primer
hijo, entrada del primer hijo a institución infantil, jubilación, etc.

Crisis Para normativa: NO relacionadas con el ciclo vital, son derivadas de


acontecimientos accidentales, pueden ocurrir en cualquier etapa del ciclo y afectan de
manera muy variable en dependencia de las características y principios de cada familia.

Crisis por incremento. Ejemplo retorno al hogar de un hijo divorciado o cuando algún
pariente decide unirse al grupo familiar.

Crisis por desmembramiento: Se refiere a la muerte de un hijo o conyugue antes del


momento esperado.

Por desmoralización: acontecimientos relacionados con valores éticos como por ejemplo
infidelidad, delincuencia, drogadicción y otros.

Crisis de desorganización: Crisis que genera a partir de la aparición de una enfermedad


grave, discapacidad, invalidez, accidente e infertilidad.

Cualquier familia puede atravesar a la vez 2 ò 3 tipos de crisis

1. Observaciones. Se debe reflejar el funcionamiento familiar, calidad de las


relaciones familiares, algunas consideraciones necesarias y se define como
funcional, moderadamente funcional, disfuncional o severamente disfuncional
(varìa de acuerdo a los diferentes autores).

2. Familiograma.
Es una representación esquemática de la familia, la cual provee información sobre sus
integrantes, en cuanto a su estructura y sus relaciones.

Definicion:

 Es el gráfico a través del cual se representa la familia. Permite con un solo


golpe de vista, obtener información acerca de la estructura familiar, así como de
las relaciones entre sus miembros.

 Constituye un formato de símbolos para dibujar un árbol familiar. Involucra


tres niveles de información: mapeo o trazado, registro individual y
señalamiento de las relaciones familiares.

Para que sirve.

51
Para evaluar el funcionamiento de la familia, y es útil para la identificación de familias en
algún riesgo de carácter biológico(problemas hereditarios o de aparición familiar),
psicológico (tendencias atener una funcionalidad familiar inadecuada) o social (familia
numerosa/o sin recursos, hacinamiento, etc.).

Al retratar las características de tres generaciones, el familiograma ofrece una perspectiva


longitudinal teniendo en cuenta que las familias suelen repetir sus atributos, característica
conocida como continuidad o alternancia, según si ésta ocurre sin interrupción entre padres
e hijos o hermanos, o se salta una generación para aparecer en la otra.

52
El familiograma sirve a los Equipos de Salud Familiar para evaluar los siguientes aspectos:

a) La composición familiar: que miembros los componen,


resaltando los que viven en el hogar
b) Las relaciones biológicas y legales
c) Las relaciones afectivas
d) Los problemas de salud o causas de fallecimiento
e) El tipo de ocupación o datos laborales de importancia

A l hacer el familiograma debe tener presente:

Varón Mujer

Unión Libre
Casados
Julio de1,990
Febrero de 1,985
U–
M- Jul/1990
Feb/1985

Ubicar edad dentro del circulo o cuadrado

Las relaciones de pareja legalmente establecida se trazan continuas y las no formalizadas


legalmente discontinuas.

53
Por orden de nacimiento de Izquierda a derecha

Divorciados Separados
Febrero de 1,985 Agosto de 1,998

Varón Mujer

D-Feb/2,005 S- Agosto1998

Significa que la pareja está divorciada cuando hay 2


barras inclinadas y si es una sola barra significa separación.
Varón Mujer

e Representa en Líneas Discontinúas


Miembro Ausente se Representa en Líneas Discontinúas
Discontinúas
80 – 03 F

6 2

54
Los Miembros Fallecidos, Se Coloca una F O + entro del Circulo o del Cuadrado

Mujer
Embarazada
Hijo
Adoptivo

RELACIONES AFECTIVAS

55
Muy Estrecha

Cercana

Conflictiva

Cercana y Conflictiva

Distante

Quiebre o Rotas

FAMILIA EXTENSA

Presencia de dos generaciones o más, incluye hijos casados


Con descendencia o sin ella.

FAMILIA MIXTA O AMPLIADA


56
PERSONA ENFERMA O CON ALGUNA DISCAPACIDAD

Cualquier tipo de familia que rebasa las anteriores estructuras puede incluir otros parientes
y amigos.

Familia con uniones Múltiples

M-
Jun/
1,99
0
Un Hijo de la primera Unión que vive con el Padre.

Uniones Múltiples
Dos Uniones Previas
M- D-
Sept/ Ener
1,99 o/1,9
Un Hijo de la primera Unión que vive con el Padre.
Uniones Múltiples
2 88
Dos Uniones Previas

57
Relaciones afectivas

Familiograma funcional

1,978
Profesor Enfermera
OH = (+) PPFF = (-)
Paps += (-)

M = Feb./1,995

Pablo
Katia Inm. = Incompleta
Asmática
Primaria
6

58
59
60
 DISPENZARIZACION

Con la información de la Historia de Salud Familiar recopilada en la visita de contacto


inicial se realiza inmediatamente la evaluación integral de las familias que incluye las
personas por grupo de riesgo, lo que permite al Equipo de Salud Familiar clasificarlas en
uno de los 4 Grupos Dispensariales

QUE ES LA DISPENZARIZACION

Es un método de observación permanente y dinámica a individuos, familias y comunidad


con el objetivo de controlar riesgos y daños a la salud individual y colectiva.
Es el proceso organizado, continuo y dinámico de evaluación e intervención
planificada, con un enfoque clínico - epidemiológico y social del estado de salud de
individuos, familias y otros grupos sociales.

La familia estará dispensarizada cuando:


 En la primera visita, en la que a todos los miembros de la familia se les haya
asignado un grupo dispensarial y no haya algún miembro de la familia que necesite
una visita subsecuente para solucionar problemas de salud.

 En la segunda visita (seguimiento), donde se atiendan problemas de salud


presentados por al menos un miembro integrante de la familia.

La familia no estará dispensar izada cuando:


 En la primera visita haya quedado algún miembro de la familia sin dispensarizar.

 En la primera visita haya algún miembro de la familia que necesite visita


subsecuente para solucionar su problema de salud.

 ESAFC
 Es el equipo de salud familiar y comunitaria, está formado idealmente por un
médico, una enfermera y una auxiliar de enfermería y brinda un conjunto de
prestaciones de servicios de salud dirigidos a las personas, familias y
comunidad de un sector determinado.

 El Equipo de Salud Familiar tendrá a su cargo 1 o más sectores urbano o


rural, donde se ubican entre 600 a 1000 familias, que corresponde
aproximadamente a 3000 habitantes en el área rural y 5000 habitantes en el
área urbana.

61
 El ESAFC para desarrollar su trabajo asistencial de forma efectiva y eficiente
cuenta con un equipo básico medico y logístico (ver listado adjunto) el cual
debe estar contenido en el Botiquín que usara todos los días en sus visitas a las
familias.

La entrega del conjunto de prestaciones de servicios de salud será realizada por el Equipo
de Salud Familiar y la red comunitaria, en los diferentes escenarios: Hogar, Comunidad y
Establecimiento.

MISION DEL MOSAFC


El Equipo de Salud Familiar brinda un conjunto de prestaciones de servicios de salud
dirigidas a las Personas, Familias y Comunidad con principios de gratuidad, universalidad,
solidaridad, calidad, calidez, equidad, con enfoque de género, desarrollando la integralidad,
interculturalidad, accesibilidad, longitunidalidad y coordinación, teniendo como finalidad la
promoción y prevención de la salud y el tratamiento adecuado que incluye la recuperación
y rehabilitación de la población asignada a los sectores, involucrando en su realización la
actuación de la comunidad organizada, los diversos actores sociales comprometidos en el
mejoramiento de la calidad de vida de la población, de acuerdo a su realidad y necesidad.

LA FUNCIÓN DE ATENCIÓN MÉDICA INTEGRAL DISPENSARIZADA ES LA


PRINCIPAL FUNCIÓN DEL EQUIPO DE SALUD FAMILIAR,

se define como la atención médica de elevada calidad técnica, científica y humana que se
desarrolla a través de acciones de promoción de salud, prevención de enfermedades y otros
daños, restauración y rehabilitación, con enfoque biopsicosocial, organizada, planificada,
proactiva y concertada con el sujeto de atención.

Es un método de observación permanente y dinámica a individuos, familias y


comunidad con el objetivo de controlar riesgos y daños a la salud individual y colectiva.

 Coordina con las diferentes instancias de participación ciudadana.


 Facilita y acompaña la elaboración del plan de Salud del Sector.
62
 Dispensariza a las familias, elabora y da seguimiento el censo de programas
emblemáticos (PAMOR, TCV, Embarazadas, Crónicos, seguimiento CACU,
entre otros)
 Realiza visitas domiciliares según grupo dispensarial.
 Fortalece las vigilancia comunitaria y a Ref. y ContraRef comunitaria.
 Realiza informe de avances del Plan de Salud Local.
 Participa en actividades que convoque la municipalidad para evaluación de la
calidad de los servicios.
 Facilita mecanismos de control social.
Facilita el desarrollo de competencias de los miembros de la red comunitaria

 El Equipo de Salud Familiar deberá FORTALECER EL TRABAJO CON LA


RED COMUNITARIA A través de acciones como:
o Desarrollo de las capacidades de liderazgo y gestión comunitaria
o Desarrollo del sistema de vigilancia epidemiológica basado en la comunidad
o Las referencias comunitarias y el seguimiento a la contrarreferencia (SICO).
o La distribución comunitaria de métodos anticonceptivos
o Implementar acciones de Plan de parto y beneficio de Casas maternas.
o Acciones de salud y nutrición (PROCOSAN)

 El Equipo de Salud Familiar deberá FORTALECER EL TRABAJO CON LA


RED COMUNITARIA A través de acciones como:
 Jornadas de saneamiento ambiental
 Organizar y realizar Ferias de salud
 Distribución de Sales de Rehidratación Oral
 Conformar Club de adolescentes, lactantes, embarazadas y
adultos mayores
 Impulsar la Rehabilitación con base en la comunidad
 Intercambio de experiencias con la red comunitaria
 Reconocimiento público a las comunidades destacadas que
muestren evidencias de cambios positivos en sus hábitos y estilo
de vida.

63
 Para dar una mejor respuesta a las necesidades de la comunidad, el
Equipo de Salud Familiar, debe tomar en cuenta lo siguiente:
 Informar sobre la política de gratuidad de los servicios a toda la
población.
 Establecer e informar los días de visita y horarios de atención
consensuados con la red comunitaria.
 Colocar en la entrada de la Sede de los sectores de forma clara y
visible los días y horarios de atención del establecimiento y
cronograma de visitas a las comunidades.
 Coordinar con el Equipo de Apoyo del Centro de Salud las citas
para garantizar la continuidad de la atención de las personas
referidas.
 Garantizar la referencia de los usuarios hacia el nivel de mayor
resolución.
 Atender con un trato cordial las referencias comunitarias y
responder la contra referencia.
 Informar al municipio el plan de desarrollo local del sector para
que sea incorporado en la planificación municipal.

64
UNIDAD VI: ORGANIZACIÓN Y LIDERAZGO COMUNITARIO
CONTENIDOS:
 Organización comunitaria
 Liderazgo comunitario
 Líder comunitario
 Habilidades del líder comunitario
 Participación comunitaria
 conceptos de comunidad
 Elementos de una comunidad
 Conceptos de participación comunitaria.
 Componentes esenciales de la participación comunitaria
 Objetivos de la participación comunitaria
 Formas de participación comunitaria

OBJETIVO CONCEPTUAL
Razonar la organización y liderazgo comunitario

OBJETIVO PROCEDIMENTAL
Usar herramientas básicas necesarias para fomentar la participación comunitaria
OBJETIVO ACTITUDINAL
Organizar responsablemente a la comunidad de acuerdo a las necesidades identificadas.

 ORGANIZACIÓN COMUNITARIA
La organización comunitaria es cuando un grupo de personas se unen para ver los
problemas que les afecten en su comunidad y le buscan soluciones. Los problemas pueden
ser de carácter social, cultural, económico, político y productivo.

 LIDERAZGO COMUNITARIO

Liderazgo es la capacidad de influir positivamente y de coordinar los esfuerzos y


los recursos de una o un grupo de personas, con el fin de lograr metas, realizar
cambios y/o sostener un ideal ético.

65
 LIDER COMUNITARIO

El Líder es una persona con habilidades de influencia requeridas en un momento


particular del desarrollo del grupo y a la que se le coloca en una situación en la que
usa estas habilidades para ayudar al grupo a conseguir sus fines.

 HABILIDADES DEL LIDER COMUNITARIO

1- Comprensión y capacidad de análisis de la realidad social, política y cultural de


las comunidades.
2- Capacidad de estímulo hacia la participación comunitaria

3- Capacidad de propiciar la constitución de equipos de trabajos y la organización


comunitaria a través de:
• La definición de misión, visión y objetivos
• La integración afectiva
• Establecimiento de canales y códigos de comunicación
• La distribución repartida de tareas y responsabilidades
4- Capacidad para la articulación de las organizaciones comunitarias.

5- Capacidad de influencia en el fortalecimiento de identidades colectivas


liberadoras.

6- Capacidad de propiciar la aparición de liderazgos verdaderamente


constructivos y democráticos.

7- Capacidad de incorporar en la comunidad la “cultura de proyectos.

8- Capacidad de interrelación y negociación con las entidades del Estado, y demás


actores de la Sociedad en general.

9- Capacidad de influir en la elevación de los niveles de calidad del trabajo


comunitario y sus productos.

10- Capacidad de captación y administración eficiente de los recursos

66
 PARTICIPACIÓN COMUNITARIA.

 CONCEPTOS DE COMUNIDAD
Conjunto de personas que comparten ciertas características o intereses y que viven en un
área geográfica, dentro de una sociedad mayor.
(LEAHY, COBB y JONES
Grupo reunido o disperso, de morada fija o migratoria, que presenta diversos grados
y formas de organización y cohesión sociales. Sus miembros comparten, en distintos
grados, características socio-culturales, socioeconómicas y sociopolíticas, así como
intereses, aspiraciones y problemas también comunes, incluidos los de la salud"
(OPS, 1978).

Para otras visiones, la comunidad puede conceptualizarse en otros términos


(sociales o culturales):

• Unidades de interacciones sociales pautadas


• Unidades simbólicas de identidad colectiva
• Personas comprometidas con el cambio social o político (Eng y Parker, 1994)
• Concurrencia de intereses (Freire, 1973)
M. Minkler y N.B. Wallerstein: “Improving health trough community
organization and community building” (2005) y R. Labonte: “Estrategias para la
promoción de la salud en la comunidad” (1996)

ELEMENTOS DE UNA COMUNIDAD

 Personas
 Organización
 Lugar
 Características
 Recursos y servicios
67
CONCEPTOS DE PARTICIPACION COMUNITARIA

 El proceso en virtud del cual los individuos y las familias asumen


responsabilidades en cuanto a su salud y bienestar propios y los de la
colectividad y mejoran la capacidad de contribuir a su propio desarrollo y al
de la comunidad.
(OMS, Declaración de Alma-Ata).

 Un proceso permanente de incorporación plena de los individuos y los grupos


a la vida social comunal, para lograr no sólo el desarrollo material de la
comunidad, sino también el desarrollo cultural y humano de los individuos
que la componen.
(H. San Martín)

NO ES PARA QUE LA COMUNIDAD DECIDA Y EJECUTE LO QUE NOSOTROS


QUEREMOS

68
LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA EN SALUD SE EXPRESA SOCIALMENTE

La Familia La Escuela

La Red
Establecimientos Las Instituciones
De Salud

Participar, li ipa
COMPONENTES ESENCIALES DE LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA, lite
 El apoyo solidario: Como acción colectiva por el bienestar individual para alcanzar
el bienestar común
 La reciprocidad: Todos los que participan tienen algo que ofrecer y deben ser
respetados y escuchado
 Compromiso: acción consciente y responsable

OBJETIVOS DE LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA

 Involucrar a la comunidad en el análisis de sus problemas de salud.

 Aumentar la responsabilidad del ciudadano como sujeto del cuidado de su salud.

 Desarrollar los servicios sobre una base comunitaria.

 Dar a la comunidad el control social de la planificación y evaluación del


funcionamiento de los servicios.

FORMAS DE PARTICIPACIÓN COMUNITARIA

 Consejos de Salud
 Gabinetes de la familia, comunidad y vida
 Asambleas comunitarias
 Cooperativas
 Organizaciones o grupos religiosos
 Radios locales

69
70

También podría gustarte