Está en la página 1de 50

GUIA PARA PROTOCOLO E INFORME FINAL

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN


DE PROTOCOLO E INFORME
FINAL DE TESIS
LICENCIATURA EN NUTRICIÓN

DOCUMENTO
Página 1 ELABORADO CON FINES DE APOYO QUETZALTENANGO, ENERO 2017
CAMPUS DE QUETZALTENANGO
GUIA PARA PROTOCOLO E INFORME FINAL

Guía para la elaboración de protocolo e informe final de tesis


Primera Edición. 2017

Licenciatura en Nutrición
Facultad de Ciencias de la Salud
©Universidad Rafael Landívar

Elaborado por:
Licda. Marta Lucía Escobar
Licda. Rosario García MA.
Licda. Verónica Ruíz Msc.
Integrantes Comité de Tesis de la Licenciatura en Nutrición
Universidad Rafael Landívar, Campus de Quetzaltenango. 2015.

Revisado y editado por:


Licda. Lucila Dalerys Amézquita.
Licda. Glendy Mayela Torres.
Integrantes Comité de Tesis de la Licenciatura en Nutrición
Universidad Rafael Landívar, Campus de Quetzaltenango. 2016.

Revisión técnica por:


Dra. Ana Marina Tzul Msc.
Licda. Julieta Afre Msc.
Inga. Ana Celia de León Msc.

Autorizado por:
Licda. Sonia Barrios Msc.
Coordinadora de la Licenciatura en Nutrición
Universidad Rafael Landívar, Campus de Quetzaltenango.

Reservados todos los derechos de conformidad con la ley. No se permite la reproducción total o
parcial de este documento, ni su traducción, ni su incorporación a un sistema informático, ni su
transmisión en cualquier forma o por cualquier medio, sea este electrónico, mecánico, por fotocopia,
por grabación u otros métodos, sin el permiso previo y escrito de los titulares del copyright.
GUIA PARA PROTOCOLO E INFORME FINAL

Índice
PRESENTACIÓN.................................................................................................................2
I. PRESENTACIÓN Y APROBACIÓN DEL TEMA O
ANTEPROYECTO DE INVESTIGACIÓN..........................................................................3
1.1. Criterios para la selección del tema .............................................................................3
1.2. Proceso de presentación de tema o anteproyecto de investigación.............................4
II ELABORACIÓN DE PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN ..............................................5
2.1. Proceso de presentación de protocolo de investigación...............................................5
2.2. Proceso para la asignación de asesor y funciones del mismo.....................................6
2.3. Construcción de protocolo de investigación..................................................................8
2.4. Componentes del protocolo de investigación...............................................................9
2.5. Criterios para presentación oral de protocolo ........................................................... 21
III ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DE INFORME FINAL ........................................ 22
3.1. Proceso de presentación de informe final de investigación....................................... 22
3.2. Construcción de informe final de investigación.......................................................... 24
3.3. Componentes del informe final de investigación........................................................ 25
3.4. Criterios para presentaciones orales de informe final................................................ 30
IV. RECOMENDACIONES GENERALES DE ESTILO Y
REDACCIÓN PARA TODOS LOS MANUSCRITOS.................................................... 31
4.1. Recomendaciones generales de estilo...................................................................... 31
4.2. Recomendaciones generales de redacción............................................................... 31
V. ANEXOS....................................................................................................................... 35
Anexo 1. Proceso de elaboración de tesis en la Licenciatura en Nutrición,
Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Rafael Landívar,
Campus de Quetzaltenango.............................................................................. 35
Anexo 2. Carta de compromiso por Asesor/a................................................................... 36
Anexo 3. Carta de aprobación de trabajo de tesis por Asesor/a....................................... 37
Anexo 4. Carátula para protocolo .................................................................................... 38
Anexo 5. Ejemplo de presentación de Índice para informe final de investigación............ 39
Anexo 6. ¿Cómo elaborar un árbol de problemas?.......................................................... 40
Anexo 7. Ejemplo de cuadro de variables ........................................................................ 42
Anexo 8. Ejemplo de consentimiento informado para investigación................................. 43
Anexo 9. Ejemplo de asentimiento informado para investigación..................................... 44
Anexo 10. Ejemplo de estructura de presupuesto para investigación.............................. 45
Anexo 11. Ejemplo de estructura de cronograma para la realización
de trabajo de campo y análisis de resultados.................................................. 46
Anexo 12. Carátula para informe final .............................................................................. 47
GUIA PARA PROTOCOLO E INFORME FINAL

PRESENTACIÓN

A continuación, se presenta una guía que tiene como objetivo brindar elementos básicos
del proceso que se necesita completar para la construcción de la tesis de investigación,
requisito final de la Licenciatura en Nutrición de la Universidad Rafael Landívar. En general,
existen cuatro fases en el proceso de elaboración y aprobación de tesis, sin embargo, en
la presente guía solo se desarrollan tres, ya que la última etapa se refiere a la defensa
Privada de Tesis.

Las tres etapas mencionadas anteriormente se refieren a: 1) Presentación y aprobación


del tema o anteproyecto de investigación, 2) Elaboración del protocolo de investigación
y 3) Elaboración del informe final de investigación del trabajo de tesis y pre defensa del
mismo. Otro de los aspectos con los que cuenta esta guía es una sección de ejemplos y
formatos específicos que serán de utilidad para elaborar el producto en cada una de las
etapas. Además, se incluye un apartado al final, en donde se detallan todos los aspectos
de presentación y formato que deberán considerarse, basados en las normas ANSI
(American National Standards Institute, adaptada por la Biblioteca Nacional de Medicina
-NLM- y el International Committee of Medical Journal Editors -ICMJE-), por las cuales se
rige la Facultad de Ciencias de la Salud, según la “Guía General para realizar trabajos de
Investigación Biomédica” de la Universidad.

El producto de cada etapa deberá ser presentado al comité de tesis y coordinador/a de la


carrera de la Facultad de Ciencias de la Salud de la URL que se encargará de acompañar
el desarrollo del trabajo de tesis y requerirá de la aprobación del asesor para asegurar la
calidad técnica de los documentos. Esta Guía también puede orientar a los asesores que
acompañarán el proceso, sobre los requisitos de contenido y de formato que se esperan
de un trabajo de tesis para la Licenciatura en Nutrición.

Se espera que sea de utilidad y ayude a los estudiantes a finalizar con éxito este último,
pero importante requisito para optar a su título Universitario de Nutricionista en el grado
académico de Licenciatura.

Comité de Tesis Coordinación de la Carrera


Licenciatura en Nutrición Licenciatura en Nutrición
Universidad Rafael Landívar Quetzaltenango Universidad Rafael Landívar Quetzaltenango
Campus de Quetzaltenango Campus de Quetzaltenango

Página 2
GUIA PARA PROTOCOLO E INFORME FINAL

I. PRESENTACIÓN Y APROBACIÓN DEL TEMA O


ANTEPROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Los temas de tesis que el estudiante elija deberán presentarse como un producto concreto y
final del curso “Investigación en Alimentación y Nutrición II”, que el estudiante cursa durante el
séptimo ciclo de la carrera. (Ver Flujograma de proceso de Tesis, Anexo 1).

1.1. Criterios para la selección del tema


Para que un tema sea presentado, el mismo debe llenar los siguientes requisitos:

1.1.1. Debe ser relevante al contexto en donde el mismo se propone desarrollar, ya sea para
conocer más sobre un problema o contar con las bases para poder contribuir a solucionarlo.

1.1.2. Debe ser innovador, es decir que puede proponerse un tema no explorado o uno ya
explorado pero que genere información nueva en el área en donde se llevará a cabo.

1.1.3. Debe ser factible en varios aspectos:


a. Factibilidad temporal: El estudiante debe considerar un proyecto que pueda desarrollarse en
un tiempo prudencial. Es importante destacar que el tema aprobado tiene una vigencia de 2 años
después de su aprobación.
b. Factibilidad técnica: Es decir que, con las capacidades técnicas desarrolladas en su formación,
el estudiante tenga las bases para poder llevar a cabo la investigación que proponga. Para el
caso de tesis relacionadas a desarrollo de productos alimenticios, la URL solicita que el estudiante
busque una empresa o industria alimenticia que se comprometa a producirlo y distribuirlo, además
que el mismo sea accesible para la población al que va dirigido.
c. Factibilidad económica: Que los costos no excedan la capacidad económica del estudiante o
una inversión muy alta en recursos.
d. Factibilidad contextual: Es decir que contará con el apoyo y la apertura de instancias,
comunidades y autoridades locales, entre otros.

1.1.4. Debe reflejar un proceso de investigación serio, es decir, que el desarrollo del tema
implique que el estudiante aplique de forma adecuada el método científico, que garantice el
fortalecimiento de sus habilidades y conocimientos adquiridos durante su formación universitaria.

1.1.5. Debe ser de interés del estudiante, es decir que el tema esté de acuerdo al área técnica
en la cual considera puede desarrollar su futura práctica profesional. Los temas impuestos o
sugeridos que no sean de la anuencia del estudiante no serán aceptados por el comité de tesis.

Página 3
GUIA PARA PROTOCOLO E INFORME FINAL

1.1.6. Todo proceso que requiera la participación de personas debe de contar con el consentimiento
informado de los involucrados si aplica y deberá contar con un documento que respalde dicho
consentimiento y/o asentimiento. Cuando se manejen pruebas que requiera toma de muestras
para pruebas de laboratorio de los sujetos este deberá pasar por una terna de expertos que dará
sus observaciones para la aprobación del tema por parte del comité, debiendo en primer lugar
demostrar que el estudiante cuenta con la capacidad para realizar la toma de la muestra o con un
profesional que le apoye para esta actividad.

1.2. Proceso de presentación de tema o anteproyecto de investigación


Para la presentación del tema de tesis se requiere del siguiente procedimiento:

1.2.1. El estudiante es el responsable de seleccionar dos temas, con el apoyo del docente del curso.
A mitad del ciclo el estudiante deberá presentar los temas para la selección por parte del comité,
esto facilitará la preparación de un perfil del tema de investigación, que es requisito indispensable
para la aprobación del curso.

En el caso de los estudiantes que inicien el curso de Tesis I sin un tema aprobado, deberán proponer
dos temas al inicio del mismo al catedrático, quien seleccionará uno, el cual lo presentará de forma
oral a comité de tesis y al coordinador de la carrera para su aprobación.

1.2.2. El perfil deberá contener como mínimo lo siguiente:


a. Tema (Título)
b. Árbol de problemas
c. Planteamiento del problema
d. Justificación
e. Objetivos
f. Variables
g. Propuesta de marco teórico (índice de temas)
h. Resumen de metodología
i. Propuesta de asesor de investigación

1.2.3. El estudiante presenta de forma oral al comité de tesis y al coordinador/a de la carrera el


perfil del tema de investigación.

1.2.4. El catedrático/a es el responsable de aprobar el perfil del tema, con el cual el estudiante
acredita el curso, de acuerdo a la estructura de evaluación planteada en el mismo.

1.2.5. El comité de tesis y el/la coordinador/a de la carrera aprueban el tema y notifican por escrito
al departamento de Administración de Tesis de Campus Central.

1.2.6. Posterior a la autorización, se notifica a estudiante que puede iniciar la elaboración del
protocolo.

Página 4
GUIA PARA PROTOCOLO E INFORME FINAL

II ELABORACIÓN DE PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN


2.1. Proceso de presentación de protocolo de investigación
El protocolo de investigación que el estudiante elabore deberá presentarse como un producto
concreto y final del curso de Tesis I, que se cursa en el noveno ciclo de la carrera.

Durante el curso, el estudiante deberá proponer un asesor, que será aprobado por el comité de
tesis y coordinador/a, el cual se comprometerá (Ver Anexo 2) y apoyará en la construcción de su
trabajo. Información que se amplía en sección 2.2.

Es importante resaltar que para la aprobación del protocolo deberán completar los siguientes
procesos:

2.1.1. Proceso para la presentación escrita del protocolo


a. El estudiante deberá entregar el protocolo en el tiempo estipulado por el catedrático del
curso, el mismo deberá contener todos los elementos requeridos por el normativo de la facultad y
contar con una buena calidad –en contenido, redacción y estilo (Ver “Recomendaciones generales
de estilo para todos los manuscritos” Sección IV)- para ser enviado al comité de tesis para su
revisión previo a la presentación.

b. El comité enviará al estudiante observaciones que deberá tener resueltos para su incorporación
en el documento y presentarlos en la defensa de su protocolo.

2.1.2. Proceso para la defensa del protocolo


a. El estudiante deberá presentar en una defensa pública el protocolo de investigación al
coordinador/a de la carrera y comité de tesis, deberá estar presente el docente de tesis I y el
asesor. (Ver “Criterios para presentación oral de protocolo” Sección 2.5)

b. El estudiante deberá realizar las correcciones, tanto del documento enviado como de los
comentarios expuestos en la presentación, en un tiempo prudencial que será definido por el docente
del curso.

c. El estudiante deberá enviar nuevamente al docente el documento con cambios ya incorporados.

d. El docente deberá verificar que todos los cambios y comentarios hayan sido incluidos, de no
cumplir con esto se devolverá al estudiante hasta que este concluya todos los cambios.

e. Antes de enviar el protocolo a coordinación y al comité de tesis, este debe ser aprobado por el
asesor a través de una carta extendida por el mismo. (Ver Anexo 3)

f. El docente deberá enviar el protocolo con la carta de aprobación del asesor al Coordinador/a de
la carrera.

Página 5
GUIA PARA PROTOCOLO E INFORME FINAL

g. El estudiante aprueba el curso de Tesis I en primera o segunda convocatoria (esto supone que el
catedrático del curso está satisfecho con el rendimiento del estudiante y que el protocolo reúne las
condiciones exigidas por la facultad).

h. El Coordinador/a de la carrera envía los documentos al comité de tesis para la revisión y


aprobación del protocolo.

i. Al ser aprobado el protocolo de investigación, el estudiante recibirá una notificación que avala el
inicio del trabajo de campo con la carta de aprobación extendida por la/el coordinador de la carrera;
si no se le indicaron sugerencias de fondo.

j. Si hubieran sugerencias de fondo, debe discutirlas con su asesor/a para tomarlas en cuenta y
volver a presentar protocolo para aprobación.

Si el estudiante desea cambiar de tema, por alguna circunstancia especial, debe realizar nuevamente
todo el proceso de aprobación.

2.2. Proceso para la asignación de asesor y funciones del mismo


Al inicio del curso de Tesis I, el docente enviará un listado con los nombres de los temas y propuesta
de asesores con su respectiva hoja de vida al comité de tesis. Este revisará e indicará los asesores
que se aceptan basándose en la experiencia profesional en cuanto al tema a asesorar.

El asesor aprobado deberá firmar la carta de compromiso (Ver Anexo 2), donde se responsabiliza y
compromete a revisar el trabajo desde el planteamiento del tema y dar seguimiento al proceso de
elaboración de tesis, garantizando un producto de calidad que llene los requisitos que la Universidad
Rafael Landívar exige. Para ello el estudiante debe hacer llegar la copia de la Guía para elaboración
de protocolo e informe final.

2.2.1. Funciones de asesor


a. Revisar y retroalimentar el anteproyecto aprobado por el docente de Tesis I y verificar las
enmiendas de correcciones pertinentes.

b. Indicar al estudiante fuentes de información pertinentes para el desarrollo del tema, y los posibles
lugares donde los puede encontrar.

c. Acompañar al estudiante en la defensa pública de protocolo de Tesis, retroalimentar, dar el visto


bueno y aprobación del mismo a Coordinación de la carrera de Licenciatura en Nutrición (Ver Anexo 3).

d. Guiar y acompañar al estudiante y cerciorarse que los procedimientos sean éticos en todo el
proceso de trabajo de campo, de análisis y discusión de datos. Para tales efectos, tendrá que hacer
revisiones periódicas, asignar trabajo y poner fechas límite de entrega.

Página 6
GUIA PARA PROTOCOLO E INFORME FINAL

e. Tener disponibilidad de horario para acompañar en el estudio y atender adecuadamente al


asesorado.

f. Realizar informe de avance de las asesorías cuando la Coordinación de la licenciatura en Nutrición


lo solicite.

g. Notificar a Coordinación si el estudiante no cumple con las correcciones asignadas en el tiempo


estipulado o por cualquier inconveniente que se genere en el proceso.

h. El asesor debe responder por la autenticidad del trabajo y por la adecuada presentación.

i. Supervisar y retroalimentar el informe final de la tesis (análisis e interpretación de datos,


presentación de resultados, propuesta, conclusiones, recomendaciones, y bibliografía).

j. El asesor podrá desistir de asesorar el trabajo de Tesis si considera que el estudiante no trabaja
al ritmo necesario o si cree que el nivel exigido del mismo no es llenado por el estudiante. El tiempo
idóneo para terminar el proceso (incluyendo informe final) debe ser el ciclo académico, el cual
puede alargarse, dependiendo de las características propias de estudio y del estudiante.

k. Durante el proceso debe realizar tres asesorías por mes, de un periodo cada uno, 15 periodos en
total. Cada asesoría tiene una duración de 45 minutos. Si el estudiante no termina su informe final
en el tiempo estipulado puede iniciar nuevamente otro período de asesorías con la misma duración
que la anterior.

l. Una vez concluido el trabajo de Tesis, el asesor debe hacer una carta dirigida a Coordinación de
la licenciatura, para informar que los criterios requeridos en el trabajo de investigación se cumplen.

m. El asesor debe estar anuente a reuniones a las que se le pueda solicitar su asistencia para
revisión y/o presentación de protocolo o informe final de Tesis.

n. Al finalizar y haber aprobado informe final de tesis debe firmar las fichas de asesoría en la oficina
de Registro de la Universidad.

o. El número máximo de asesorías de tesis que puede llegar a comprometerse un profesional en


el período de un año es de 3.

p. Si el asesor no es docente de la URL, deberá presentar su formulario docente y la papelería


correspondiente a la secretaría de la Facultad de Ciencias de la Salud, para la solicitud de generación
de código docente durante el curso de Tesis I.

Página 7
GUIA PARA PROTOCOLO E INFORME FINAL

2.3. Construcción de protocolo de investigación


2.3.1. Estructura general
Los componentes que debe presentarse de acuerdo al normativo de la facultad son los siguientes:
Carátula
Índice
I. INTRODUCCIÓN
II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
2.1. Árbol de problemas
III. JUSTIFICACIÓN
IV. ANTECEDENTES
V. MARCO TEÓRICO
(Esta sección también debe incluir información del contexto de la investigación)
VI. OBJETIVOS
6.1. Objetivo General
6.2. Objetivos Específicos
VII. HIPÓTESIS (Si aplica, si no se omite)
VIII. MATERIALES Y MÉTODOS
8.1. Tipo de estudio
8.2. Sujetos de estudio o unidad de análisis (si no se cuenta con unidad de análisis el titulo seria
solamente: Sujetos de estudio)
8.3. Población
8.4. Muestra
8.5. Variables
IX. PROCEDIMIENTO
9.1. Obtención del aval institucional
9.2. Preparación y estandarización del recurso humano y los instrumentos (Si estudiante no llevó
a cabo alguna estandarización, por ejemplo: evaluación antropométrica o de evaluación de ingesta
de alimentos, el título deberá ser: “Preparación y prueba técnica de instrumentos”)
9.3. Identificación de los participantes y obtención del consentimiento informado
9.4. Pasos para la recolección de datos
X. PLAN DE ANÁLISIS
10.1. Descripción del proceso de digitación
10.2. Análisis de datos
10.3. Metodología estadística
XI. ALCANCES Y LÍMITES
XII. ASPECTOS ÉTICOS
XIII. RECURSOS NECESARIOS
XIV. PRESUPUESTO
XV. CRONOGRAMA
XVI. BIBLIOGRAFÍA
XVII. ANEXOS

Página 8
GUIA PARA PROTOCOLO E INFORME FINAL

2.4. Componentes del protocolo de investigación


Para que un protocolo sea presentado, el mismo debe cumplir con presentar cada uno de los
componentes de acuerdo a los siguientes requisitos:

2.4.1. Carátula
La carátula de la Universidad Rafael Landívar debe ser redactada de acuerdo al tipo de documento
que se entrega. En el Anexo 4 se encontrará un ejemplo de la misma, con la estructura que se
solicita para presentar el protocolo de la Licenciatura de Nutrición de la URL. La información que
se requiere en la caratula es la siguiente:
• Nombre de la Universidad (en negrita)
• Nombre de la Facultad
• Nombre de Licenciatura
• Título del trabajo (Todo con mayúscula)
• Nombre y apellidos (completos) del o la Estudiante (negrita)
• Carnet
• Nombre del asesor
• Lugar, mes y año que se presentó
• Campus de Quetzaltenango, Guatemala

Lo anterior, sobre el logo de la Universidad como si se tratara de una imagen en “sello de agua”.

Si el estudiante y su asesor consideran que algunas palabras son importantes de resaltarse, puede
imprimirlas con negrilla, pero no colocándole comillas o letra cursiva, mucho menos subrayado.

2.4.2. Índice
Previo al inicio de la lectura del protocolo, debe existir un índice, éste proveerá al lector un
conocimiento sobre los temas que leerá y tendrá acceso rápido a todas las secciones del texto.
Hay que titular cada apartado de forma que quede claro de qué va consistir cada sección y
numerar las páginas.

Todas las viñetas que se incluyan en el mismo deben ir pegadas al margen, con interlineado 1.5.
Se colocará negrita a los títulos de capítulos y se presentará solo la numeración de dos dígitos.
Existen secciones que no se detallan en el índice, como se muestra en el Anexo 5.

2.4.3. Introducción
El documento debe llevar una introducción del trabajo que se está presentando. Tal como su
nombre lo dice, la introducción permite hacer familiar o introducir al lector con los aspectos más
importantes de su trabajo.

Esta sección contiene información actual, mundial, nacional, regional y local del tema que se
va a investigar. Además, se justifica la investigación incluyendo la importancia del estudio y en
forma breve los procedimientos que se aplicarán para el desarrollo del mismo. Debe mencionar

Página 9
GUIA PARA PROTOCOLO E INFORME FINAL

el objetivo del estudio, los sujetos, el lugar a realizar el estudio, la metodología muy resumida,
conceptos generales. Cuando se escribe la introducción de un protocolo, los procedimientos y
objetivos se redactarán en futuro.

Es importante resaltar, que el investigador construye esta sección con sus propias palabras y solo
se incluirán referencias bibliográficas si es necesario.

Al final de la introducción recuerde incluir un párrafo que conecte ésta con la sección que sigue en
el documento.

2.4.4. Planteamiento del problema


El planteamiento del problema permite explicar cuál es el problema de investigación que inspiró el
trabajo de tesis. Este deberá responder los siguientes cuestionamientos:
• ¿Cuál es ese conocimiento, procedimiento o tecnología que de no generarse a través de la tesis,
puede contribuir a aumentar la seriedad de una situación que afecta a un grupo de personas?
• ¿Cuáles son los beneficios? ¿Por qué ese problema es importante?
• ¿Cómo afecta a la población a la que se quiere enfocar el estudio?

Para esto se deben buscar datos que soporten los argumentos. Por ejemplo, si el planteamiento
es que es necesaria una estrategia educativa orientada a promover la Lactancia Materna Exclusiva
–LME- adaptada al contexto de la población Maya Mam, se debe tener datos que muestren los
problemas en cobertura de LME, la importancia de la cultura en la toma de decisiones alrededor de
la LME, información sobre la idoneidad del proceso educativo para la población meta, entre otros.
Los datos citados en este componente deben ir respaldados por una fuente valida, y debe integrarse
como parte de las referencias bibliográficas.

Al final del planteamiento del problema debe incluirse la pregunta de Investigación. Recuerde
que esta deberá estar ligada al planteamiento del problema y al objetivo del estudio de tesis.

Sobre la pregunta de investigación, debe ser planteada de forma que no responda únicamente a
un SÍ o un NO, debe de ser bien redactada y tener claridad en lo que se espera encontrar.

Para el protocolo se debe incluir además una ilustración (diagrama) del árbol de problemas
que permita visualizar mejor la dinámica de causa-efecto en aquellos aspectos que influyen en
la naturaleza del problema. Recuerde que este análisis es muy importante porque del mismo
derivarán las variables que se plantearán en incisos posteriores del protocolo. Debe revisar que
las causas y efectos más relevantes estén incluidos en su planteamiento y que la dirección de las
flechas que ilustran el mismo tenga una lógica ascendente. (Causa que produce un problema,
problema que produce un efecto).

En el Anexo 6 se encuentra un ejemplo de un diagrama de árbol de problemas que puede servirle


de guía para elaborar el propio.

Página 10
GUIA PARA PROTOCOLO E INFORME FINAL

2.4.5. Justificación
La justificación se conecta directamente con el planteamiento del problema. En esta sección se
debe de describir el por qué es importante o valioso hacer el estudio de tesis. ¿Qué impacto real
puede tener en la población meta del mismo? o ¿En qué puede contribuir a mejorar o solucionar
el llevar a cabo esta investigación?

La justificación debe redactarse de forma que el lector quede convencido de que vale la pena llevar
a cabo el estudio planteado en la tesis. Que al leerla quede claro el aporte y la contribución que los
hallazgos de la investigación pueden brindar para mejorar o solucionar una situación dada.

2.4.6. Antecedentes
Los antecedentes son estudios o investigaciones que se han hecho anteriormente sobre el tema
del que trata el trabajo de tesis. Si no hay estudios iguales se pueden explorar aquellos que tengan
relación con el tema que se plantea.

Los antecedentes deben ser de publicación reciente. De acuerdo a la universidad un antecedente


no debería tener más de cinco años de antigüedad para que refleje información actualizada
sobre el tema tratado. Si existen antecedentes de estudios antiguos pero que en estos se definen
conceptos o metodologías que son claves para la tesis y no tienen versiones renovadas también
pueden ser incluidos.

Los antecedentes también deben incluirse y organizarse en el texto tomando en cuenta los temas
de la tesis con un orden lógico que le dé fluidez a la lectura del documento. Para redactar un
antecedente se debe incluir información sobre el país en donde se desarrolló, el objetivo del
estudio, la muestra utilizada, una breve descripción de los métodos utilizados, los resultados o
hallazgos que son relevantes al objetivo de la tesis y las conclusiones de la misma. Si se considera
oportuno, se puede agregar el autor y año.

Ejemplo:
En una investigación realizada en Guatemala en el año 2015, la cual buscaba establecer las
prácticas de lactancia materna brindada a niños mayores de un año y su relación con el estado
nutricional del niño, se detalla que…

El estudio fue de tipo xxxx, para lo cual se consideraron 123 mujeres que estuvieran brindando
LM a sus hijos mayores de 1 año, se les aplicó una encuesta transversal y una lista de chequeo
sobre prácticas de lactancia que llenó el investigador. Los principales hallazgos fueron… El autor
concluye que xxx. (Referencia en forma de número)

Se debe conectar cada estudio en el que puedan vincularse por tema y que la lectura sea fluida.
Son un mínimo de 8 y un máximo de 12. No es necesario que el orden vaya de acuerdo al año de
publicación.

Página 11
GUIA PARA PROTOCOLO E INFORME FINAL

Deben abarcar un aproximado de 10 a 20 renglones ya que son citas breves de autores que
anteriormente abordaron alguna de las variables de interés para su investigación. No es aceptable
hacer un copiado y pegado del resumen cuando se ha consultado un artículo.

Es importante definir los términos, las abreviaturas y la mayor parte de los símbolos estadísticos
que se incluyan en este componente. No debe utilizar citas de periódicos o revistas populares, las
referencias deben provenir de publicaciones científicas con respaldo.

Los antecedentes y el marco teórico serán un insumo clave para elaborar la discusión de resultados
en el informe final, por lo que el contenido de ambas secciones debe ser relevante a su tesis.

2.4.7. Marco teórico


El marco teórico se refiere a toda la revisión de literatura que el estudiante necesita llevar a cabo
para que se comprendan las bases teóricas del tema que se tratará en la tesis. El marco teórico
generalmente se ordena en función de las variables que fueron consideradas en el título del trabajo,
ya que estas serán empleadas para la definición conceptual de las variables de estudio.

El marco teórico no necesita incluir información que no es necesaria para comprender el tema o
temas que se abordarán en la investigación. Todos los puntos que incluya deben estar soportados
por referencias bibliográficas adecuadas, provenientes de fuentes confiables y citadas en orden,
según normas ANSI (American National Standards Institute, adaptada por la Biblioteca Nacional
de Medicina -NLM- y el International Committee of Medical Journal Editors -ICMJE-).

Todos los conceptos mencionados en el cuadro de variables, deben estar presentes en el marco
teórico.

NO olvidar que en este componente únicamente se deben emplear libros principalmente, así como
manuales, guías y protocolos. El número mínimo de referencias es de diez.

El número de hojas debe ser tan amplio como sea necesario y tan concreto que pueda ser utilizado
para comprender las dimensiones del problema y la discusión de resultados.

Para finalizar este componente se recomienda incluir una breve contextualización del lugar donde
se realizará el estudio.

Sobre su integración esta debe permitir una lectura fluida que oriente al investigador y al lector
sobre los temas, conceptos o teorías que abordará la investigación. Recordar utilizar conectores
entre párrafos, parafrasear y citar a autores consultados para no incurrir en plagio, ya que de
detectarse se deberá iniciar con el trabajo desde cero.

Página 12
GUIA PARA PROTOCOLO E INFORME FINAL

2.4.8. Objetivos
Los objetivos indican el para qué de la investigación. Establecen lo que se pretende alcanzar con el
estudio, por lo tanto deben redactarse de una forma clara, precisa y factible.

Se escriben iniciando con un verbo en forma infinitiva, que puedan ser medidos por ejemplo:
describir, identificar, establecer, caracterizar, determinar, analizar, definir, estudiar, entre otros.

Deben seguir un orden metodológico, estar enumerados, no con viñetas, no unir dos o más objetivos.
No utilizar verbos que den valor a una situación por ejemplo: valorar, calificar. Además de los verbos
conocer, comprender, entre otros.

No deben combinarse dos o más verbos en un mismo objetivo y recuerde que siempre deben
numerarse utilizando la numeración de tres dígitos.

a. Objetivo General
Debe indicar claramente lo que se hará para responder a la pregunta de investigación, quienes
serán los sujetos de estudio, el lugar y el tiempo en que se llevará a cabo el estudio. Siempre debe
tener relación con el título del estudio.

b. Objetivos Específicos
Los objetivos específicos permiten visualizar los pasos necesarios que permitirán la obtención del
objetivo general de la investigación, es decir que se redactarán con una secuencia de los resultados
que alcanzarán durante la investigación.

Es importante verificar que lo que se incluye como objetivo no son actividades o procedimientos que
se desarrollaran en la investigación, sino lo que se espera lograr a partir de la investigación. Son
alcances parciales del estudio y que deben orientarse también con los indicadores de la definición
operacional de variables.

2.4.9. Hipótesis (si aplica)


Es necesario tener claridad en que no todas las investigaciones tienen hipótesis. La hipótesis es una
explicación tentativa a la pregunta planteada, especialmente cuando se refiere a relaciones entre
variables. Únicamente pueden tener hipótesis las investigaciones de tipo cuantitativo analítico
y los experimentales.

En este apartado únicamente se incluye la hipótesis de investigación, de plantearse hipótesis


estadística debe de ir incluida la formula y el proceso de validación en el plan de análisis. Para
validar una hipótesis es necesario realizar el proceso estadístico de validación con pruebas que se
adapten al estudio que se ha planteado. Los procedimientos estadísticos a emplear se incluirán en
el componente plan de análisis.

Página 13
GUIA PARA PROTOCOLO E INFORME FINAL

2.4.10. Materiales y métodos


a. Tipo de estudio
Es necesario que se describa el tipo de estudio a realizar. Cada estudiante debe definir con claridad
si el estudio será cualitativo, cuantitativo o mixto. Delimitar la temporalidad del estudio (longitudinal
o transversal). Para determinar el tipo de estudio que se hará, se recomienda consultar el libro
de Hernández Sampieri “Metodología de la Investigación”, el cual se encuentra disponible en la
biblioteca de la Universidad. Debe estar justificado por una fuente teórica, con sus respectivas
citas bibliográficas.

Cuando están empleando un diseño de casos y controles, transversales o estudios ecológicos


puede consultar el libro de “Metodología de la Investigación” de Pineda y Alvarado.

b. Sujetos de estudio o unidad de análisis


Se refiere a la fuente que proporcionará la información para trabajar los resultados. Es necesario
delimitar claramente la población (personas) o la unidad de análisis (objetos), la cual puede incluir
individuos, grupos, documentos, instituciones, objetos, programas o proyectos, entre otros. Es
importante resaltar que no siempre un estudio llevará ambos elementos, por lo cual se debe
especificar uno u otro. En investigaciones con un enfoque de tecnología de alimentos por lo general
se incluyen ambos.

c. Población
El universo o la población es la totalidad de individuos o elementos que tienen determinadas
características. Pueden ser personas, familias, o un bloque de viviendas. Se debe mencionar la
edad de los sujetos, el sexo y otras descripciones que especifiquen quienes serán los sujetos a
estudiar.

d. Muestra
Si en el estudio se empleará una muestra representativa de la población, en este inciso debe
definirse con claridad el tamaño de la muestra, la formula con la cual se calculó, el tipo de muestra,
así como el plan de muestreo que se empleará en la investigación.

En esta sección debe agregar los criterios de inclusión y los criterios de exclusión que determina
el estudio. Recordar que los criterios de inclusión son las características que determinan que
una persona pueda ingresar al estudio y los de exclusión son las características por las cuales
se descartan para el estudio a pesar de cumplir con los criterios de inclusión, es decir no es lo
contrario a los criterios de inclusión.

e. Variables
La variable es aquello que tiene la característica de poder medirse u observarse, y hace referencia
específicamente a lo que se debe conocer o establecer como objeto de estudio para responder a
la pregunta de investigación.

Página 14
GUIA PARA PROTOCOLO E INFORME FINAL

Es necesario definir una o más variables por cada uno de los objetivos específicos. Debe incluirse
una definición conceptual, ésta se define desde la perspectiva teórica que se va abordar a lo largo
del estudio, y debe colocarse en base al marco teórico por lo que deberán escribirse con sus
respectivas referencias bibliográficas. En relación a la definición operacional, es específicamente
lo que la variable significa en la investigación, describen de qué forma serán entendidos para dicho
estudio, y guardan relación con el indicador a utilizar. Po lo que el indicador, explica a través de qué
aspectos, conceptos, entre otros, se va a medir cada una de las variables de estudio.

Los aspectos que deben considerarse para definir las variables son:
• Nombre de la variable
• Sub variable (si así se requiere)
• Definición Conceptual
• Definición Operacional
• Indicador
• Escala de medición

En el Anexo 7 se incluye un ejemplo de una tabla de variables con las columnas que debe llevar.

2.4.11 Procedimiento
Es la descripción de las etapas previstas en la investigación, incluyendo pasos o fases.

a. Obtención del aval institucional (instituciones a las que se solicitará, temporalidad) cómo se va
a realizar dicho procedimiento.

b. Preparación y estandarización del recurso humano y los instrumentos: En este inciso se debe
indicar cuáles son las herramientas que servirán para recolectar la información y sistematizarla. El
componente “recurso humano” se empleará únicamente cuando exista otra u otras personas que
apoyen la recolección de información, debiéndose detallar el proceso de formación del mismo. Si
el estudiante no llevó a cabo alguna estandarización, por ejemplo: de evaluación antropométrica o
de ingesta de alimentos, el título deberá ser: “Preparación y prueba técnica de instrumentos”.

Para la preparación de los instrumentos se debe describir el objetivo del o los instrumentos,
características (tipo de instrumento, número de preguntas), mencionar la referencia de los
instrumentos cuando aplique.

Para el proceso de prueba técnica de instrumentos, el cual se refiere al desarrollo de una prueba
piloto de aplicación de los instrumentos y desenvolvimiento del recurso humano, debe describir
cómo se va a realizar dicho procedimiento, qué aspectos serán evaluados para determinar la
validez del mismo, considerando que las condiciones de la población empleada para la prueba
piloto sean similares a las de la población que se ha considerado para el estudio.

Página 15
GUIA PARA PROTOCOLO E INFORME FINAL

Para este proceso se debe garantizar:


- Completa compresión del instrumento
- Adaptación del instrumento al contexto
- Validez del contenido e imágenes (si las hubiera)
- La disponibilidad y funcionamiento del equipo a utilizar
- Las condiciones ambientales que ayudarán al proceso de recolección de información
- Entre otros.

Se debe incluir el número de personas con quienes se realizará la prueba, se sugiere que sea con
el 10% del total de la muestra de estudio.

c. Identificación de los participantes y obtención del consentimiento informado: Acá se describe el


proceso de cómo se identificarán a los sujetos que serán parte de la investigación y del proceso
para la obtención del consentimiento informado con los sujetos sean parte del estudio.

No olvidar que el consentimiento informado incluye algunas partes específicas como: título y
objetivo del estudio, explicación clara del proceso de recolección de datos y sus implicaciones,
información de que el sujeto puede retirarse en cualquier momento sin ningún problema, firma o
huella digital para verificar la aceptación del mismo, número de CUI, también mencionar que la
información es confidencial y para fines de estudio.

En caso de que el estudio sea con menores de edad, recordar que este consentimiento lo autoriza
uno de los padres o el encargado. En caso de que la población sean niños mayores de 7 años
deberá obtenerse el asentimiento informado. (Ver Anexo 8 y 9)

d. Pasos para la recolección de datos: Se deberán describir de la forma más detallada posible
todos los métodos utilizados para la recolección de datos, mencionando tiempos, sujetos, lugares,
procesos, entre otros.

2.4.12. Plan de análisis


a. Descripción del proceso de digitación: Acá deberá detallarse en que programa se digitarán
los datos recolectados para su posterior análisis. También debe incluir información sobre la
codificación y organización de sus datos. Es prudente contar con las boletas de recolección y
bases de datos hasta después de la aprobación de la defensa de tesis.

b. Plan de análisis de datos: Debe indicarse todos los procedimientos estadísticos o el


procesamiento de datos en una investigación. No consiste solo en establecer que software o
programa se utilizará sino el procedimiento estadístico o cualitativo que servirá para proceder con
el análisis de los datos recabados.

Página 16
GUIA PARA PROTOCOLO E INFORME FINAL

Por lo tanto se esperaría que incluya lo siguiente: Criterios de análisis de los datos, los cuales
pueden definirse en base a las referencias bibliográficas de estudios previos que indiquen la mejor
forma de analizar los datos de acuerdo a cada variable y que están incluidos también en el cuadro
de variables. Acá puede colocar una tabla que defina cada uno de ellos.

c. Métodos estadísticos: Se deberá describir el tipo de estadística que se utilizará para el análisis de
los datos que se digitarán: Estadística descriptiva, correlaciones, regresiones, prueba T, Ji cuadrado,
entre otros. Si el estudio amerita hipótesis estadística, esta debe incluirse en esta sección. Es
indispensable justificar la utilización de éstos métodos y su procedimiento de acuerdo a la teoría,
por lo que se deberá incluir la cita de por lo menos un autor que fundamente que el procedimiento
estadístico de acuerdo a la teoría, es el apropiado para ese caso en específico. Si debido al tipo
de investigación y a la naturaleza del problema (como en el caso de investigaciones cualitativas)
no se hace necesario aplicar un método estadístico, aquí deberá describirse el tratamiento que se
les dará a los datos recabados, a modo de poder analizar y discutir los resultados.

2.4.13. Alcances y límites


En este componente se hace referencia a lo que se pretende abarcar con el estudio, en términos
de alcance de las variables sobre extensión territorial, temporal y de los individuos. Dicho de otra
manera, son las fronteras de la investigación, qué cubre y qué no cubre el estudio. Se deben
describir para quiénes (grupos sujetos poblaciones) son válidos los resultados. Se redactan en
forma de párrafo, de forma fluida e integral.

Ejemplo: Estudio sobre el estado nutricional de madres adolescentes atendidas en el Hospital


Regional de Occidente a partir de una valoración antropométrica. Enero 2016.

A manera de explicación del ejemplo debe entenderse como alcance: Estado Nutricional de madres
adolescentes, y como límite: Valoración antropométrica.

2.4.14. Aspectos éticos


Debe definir cómo planea cuidar el cumplimiento de los principios éticos para la investigación.
Debe hacer mención de la participación voluntaria, del consentimiento y/o asentimiento informado
que se utilizará en la investigación (Ver Anexo 8 y 9). Incluir información sobre cualquier incentivo
para las personas del estudio. Se debe indicar cómo se resguardará la intimidad de las personas
que participarán en la investigación y la confidencialidad de su información personal. Así mismo,
de cómo los resultados del estudio serán informados a los participantes.

El estudiante debe considerar que para la aprobación de su protocolo de investigación, el comité


de tesis será muy exigente en que las consideraciones éticas se cumplan, que su estudio no
infrinja las consideraciones dadas según la Declaración de Helsinki.

Página 17
GUIA PARA PROTOCOLO E INFORME FINAL

2.4.15. Recursos humanos y materiales


Se debe presentar un cuadro que incluya los recursos humanos y materiales que serán necesarios
para realizar el trabajo de investigación.

2.4.16. Presupuesto
Se debe presentar los recursos económicos ordenados en una tabla donde se detallen los rubros
(por ejemplo: impresiones, transcripciones, viáticos, pago de traductores, entre otros) y el costo
que implica. (Anexos 10)

2.4.17. Cronograma
Se describe el cronograma que se seguirá en la realización del estudio. Deben estimarse los
tiempos para la realización del estudio. Debe ordenarse en una tabla, asignándoles la temporalidad
respectiva en semanas o meses según convenga. (Anexo 11)

2.4.18. Bibliografía
Se debe incluir todas las referencias presentadas para la aprobación del tema, así como las que se
agreguen en la elaboración del protocolo.

Se recomienda que las fuentes bibliográficas comprendan un rango de 5 años antes de la realización
de la investigación, ya que si la distancia entre los años de publicación de los libros y la tesis es
muy amplia, la investigación se considera descontextualizada y desactualizada.

Las referencias bibliográficas no se ordenan alfabéticamente, deben ordenarse a medida que son
mencionados o son utilizados en el documento. De la misma forma, durante el transcurso de su
documento debe agregar el número de referencia que está utilizando al final del párrafo.

Aunque las referencias pueden ser una manera eficaz de guiar a los lectores hacia un conjunto
de bibliografía relacionada con un tema determinado, dichas referencias (artículos en diferentes
publicaciones, libros, internet, etc.) no siempre reflejan las investigaciones originales con exactitud.
Por consiguiente, siempre que sea posible hay que promocionar a los lectores referencias directas
a las fuentes originales de investigación.

No citar una “comunicación o entrevista personal” a menos que aporte información esencial que
no pueda obtenerse de una fuente pública; en ese caso, el nombre de la persona y la fecha de la
comunicación u entrevista, aparecerán entre paréntesis en el texto.

No se aceptarán referencias bibliográficas que no tengan autor y año de publicación. Debe cuidarse
el hecho de que el documento sea acreditado por alguna institución, la cual en todo caso, sería la
autora responsable de su edición.

Página 18
GUIA PARA PROTOCOLO E INFORME FINAL

El estilo de los requisitos uniformes se basa en gran medida en una Norma de estilo ANSI
adoptada por la Biblioteca Nacional de Medicina (NLM) para sus bases de datos. Algunas
publicaciones traen consigo cómo citar el documento o bibliografías utilizadas, sin embargo, debe
revisar que para la elaboración de su documento, estén en formato de estilo ANSI y/o modificarlas
si es necesario, a medida que todo su documento lleve éste estilo.

Para conocer muestras de los formatos de citación de las referencias, se puede consultar
el siguiente sitio web: https://www.nlm.nih.gov/bsd/uniform_requirements.html

Enumerar las referencias consecutivamente siguiendo el orden en que se mencionan por primera
vez en el texto. En este, en los cuadros y en los pies o epígrafes de las ilustraciones, las referencias
se identificaran mediante números arábigos entre paréntesis, ejemplo:

Las referencias citadas solamente en cuadros o ilustraciones se enumerarán siguiendo una


secuencia que se establecerá por la primera mención que se haga en el texto de ese cuadro o
esa figura en particular.

Es indispensable emplear las normas ANSI. Dicho formato de referencia se encuentra en el


procesador “Word”, pestaña “referencias” luego “estilo” donde hay que elegir “ISO 690 referencia
numérica”.

A continuación se presentan algunos ejemplos de cómo deben ir elaboradas las referencias, tal
como se presentan en la “Guía General para realizar trabajos de Investigación Biomédica” de la
Universidad.

a. Artículo estándar
Autor (es). Título del artículo. Nombre de la revista Abreviada según index medicus. Año;
volumen: números de página.
Halpern SD, Ubel PA, Caplan AL. Solid-organ transplantation in HIV-infected patients. N
Engl J Med. 2002; 347(4): 284-7.

Página 19
GUIA PARA PROTOCOLO E INFORME FINAL

b. Más de seis autores


Autor (es). Título del artículo. Nombre de la revista Abreviada según index medicus. Año;
volumen: números de página.
Rose ME, Huerbin MB, Melick J, Marion DW, Palmer AM, Schiding JK, et al. Regulation of
interstitial excitatory amino acid concentrations after cortical contusion injury. Brain Res.
2002; 935(1-2): 40-6.

c. Organización como autor


Institución(es). Título del artículo. Nombre de la revista Abreviada según index medicus.
Año; volumen: números de página.
Diabetes Prevention Program Research Group. Hypertension, insulin, and proinsulin in
participants with impaired glucose tolerance. Hypertension. 2002;40(5):679-86.

d. Personal y organización como autor


Investigador(es) e Institución(es). Título del artículo. Nombre de la revista Abreviada según
index medicus. Año; volumen: números de página.
Vallancien G, Emberton M, Harving N, van Moorselaar RJ; Alf-One Study Group. Sexual
dysfunction in 1,274 European men suffering from lower urinary tract symptoms. J
Urol..2003;169(6):2257-61.

e. No se menciona el autor
Título del artículo (editorial). Nombre de la revista Abreviada según index medicus. Año;
volumen: números de página.
Cancer in South Africa (editorial). Med J. 1994; 84:15.

f. Artículo de revista electrónica


Autor (es). Título del artículo. Nombre de la revista Abreviada según index medicus (tipo
de soporte) Año (fecha de acceso); volumen (número). Página o indicador de extensión
disponible en: dirección electrónica.
Smith L. Tranmissión of Hepatitis C Virus infection associated infusíon therapy for hemophilia.
MMWR (en línea) 1997 (11/ enero/ 2001); 46(26). URL disponible en: http://www.cdc.gov/
mmrwr/preview/0483.htm

g. Libro
Autor (es). Título del libro. Edición. Lugar de publicación: editorial; año.
Villa A, Moreno L, García G. Epidemiología y Estadística en Salud Pública. México, D.F.
Editorial McGraw Hill. 2012.

Página 20
GUIA PARA PROTOCOLO E INFORME FINAL

h. Tesis
Autor (es). Título de tesis (tesis de licenciatura, maestría o doctorado). Lugar de edición.
editorial; año.
Escobar M. Percepción de la Diabetes Mellitus y su asistencia nutricional desde la cultura
Maya-K´iche´ (Tesis de licenciatura en nutrición). Quetzaltenango, Guatemala. URL. 2013.

2.4.19. Anexos
Los anexos se deben enumerar según su orden de aparición en el texto, la cantidad de hojas
utilizadas, no debe exceder al del texto del protocolo. En este apartado se colocan los elementos
que permiten aclarar aspectos que por espacio y formato no se incluyen en el texto principal, por
ejemplo: tablas estadísticas, instrumentos que se utilizarán, instructivo de instrumentos, formato de
consentimiento informado, formato de asentimiento informado, entre otros.

2.5. Criterios para presentación oral de protocolo


A continuación se presentan los aspectos que se deben incluir en la presentación oral de protocolo:
2.5.1. Recomendaciones generales
a. Es indispensable emplear una presentación en Power Point u otro programa similar. (Máximo 8
líneas en cada diapositiva y 8 palabras por cada una)
b. Cuidar el tamaño de letra, el color y fondo de la presentación.
c. Considerar un buen manejo del tiempo. El estudiante cuenta con 30 minutos para presentar su
proyecto.

2.5.2. Contenido de presentación


a. Titulo
b. Introducción
c. Árbol de problemas
d. Planteamiento del problema (Incluir pregunta de investigación)
e. Justificación
f. Objetivos
g. Materiales y métodos
h. Variables
i. Procedimiento
j. Plan de Análisis de Datos: Incluir claramente los criterios de análisis.
k. Procesamiento de datos: Acá debe describir como se procesarán los datos recolectados
en la investigación, organización y codificación en base de datos.
l. Instrumentos

2.5.3. Otras consideraciones


Se requiere UNA COPIA DEL DOCUMENTO COMPLETO IMPRESO y tres copias de la presentación
con tamaño de letra legible; en esta última incluir el Árbol de problemas, las variables e instrumentos
en hojas aparte, en grande.

Página 21
GUIA PARA PROTOCOLO E INFORME FINAL

III ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DE INFORME FINAL


3.1. Proceso de presentación de informe final de investigación
Posterior a la aprobación de protocolo de tesis, el estudiante se inscribe en Tesis II y realiza el
trabajo de campo; desarrolla el procesamiento, análisis y discusión de resultados; establece
las conclusiones y recomendaciones y redacta el informe final. Si llegado el fin académico, el
estudiante no finaliza trabajo de campo por el tipo de estudio o no entrega informe final, el tiempo
podrá alargarse y en el próximo ciclo el estudiante deberá asignarse Tesis II nuevamente.

Los informes finales de investigación que los/as estudiantes elaboren con las debidas revisiones
y retroalimentaciones de su asesor, deberán presentarse como un producto concreto del curso
Tesis II. Estos deben contar con buena calidad, tanto en contenido, redacción y estilo (Ver
“Recomendaciones generales de estilo para todos los manuscritos” Sección IV).

3.1.1. Proceso para la presentación escrita de informe final


a. El asesor da su visto bueno al informe final, redacta carta de aprobación y solicitud de revisión o
defensa de trabajo de graduación dirigida a la Coordinación de la Licenciatura en Nutrición (Revisar
“Funciones de asesor” Sección 2.2.1)

b. Estudiante presenta a la coordinación carta de aprobación e informe final en forma electrónica,


quien lo dirigirá al comité de tesis. (Debiendo llevar la escrita si se le solicita)

c. El comité de tesis revisará el informe final y dará retroalimentación si se considera pertinente.

3.1.2. Proceso para la defensa de informe final


a. Cuando el informe final haya sido revisado y retroalimentado (si así lo requiere) por el comité
de tesis, el estudiante podrá hacer la presentación ante el mismo comité y el coordinador/a de la
Carrera una semana después de entregado el documento revisado.

b. Si hubo sugerencias de fondo, debe discutirlas con su asesor/a para tomarlas en cuenta y volver
a presentar informe final para aprobación.

c. Al ser aprobado el informe final de investigación por el comité de tesis, se iniciará por parte de
coordinación la asignación de la terna de evaluación privada de tesis.

d. Posterior a la aprobación del informe final, el asesor podrá ingresar acta de Tesis II al departamento
de Registro e informará finalización de asesoría a Coordinación de Licenciatura en Nutrición. Para
ello, el asesor deberá tener código docente de URL (Ver inciso de “Funciones de asesor” Sección
2.2.1), y el estudiante tener cerrado el pensum y estar asignado en el ciclo correspondiente.

Página 22
GUIA PARA PROTOCOLO E INFORME FINAL

e. El estudiante debe entregar a recepción de la Facultad de Ciencias de la Salud la papelería


requerida por Coordinación de la Licenciatura en Nutrición y con ello, coordinación nombrará la
terna de evaluación privada de tesis y definirá el día y hora de la reunión.

f. El estudiante se presenta a la Licenciatura para recibir la retroalimentación de su trabajo de informe


final de tesis por parte de la terna evaluadora. La terna evaluadora debe entablar un diálogo con el
estudiante con el fin de discutir los aspectos que no hayan quedado claros y establecer las mejoras
que se requieran (si las hubiese) y dar su dictamen de acuerdo a lo que indica el Reglamento de
Graduación para Programas de Pregrado.

g. Si queda en proceso de correcciones, el estudiante tendrá 90 días para presentarlas a la terna,


quienes, una vez satisfechos con las mismas, firman de nuevo el Acta respectiva.

h. El graduado solicita su orden de impresión del trabajo de informe final de tesis y procede a hacer
los trámites para su graduación.

Página 23
GUIA PARA PROTOCOLO E INFORME FINAL

3.2. Construcción de informe final de investigación


3.2.1. Estructura general
Los componentes que debe presentarse de acuerdo al normativo de la facultad son los siguientes:
Carátula
Índice
Resumen
I. Introducción
II. Planteamiento del Problema
III. Justificación
IV. Antecedentes
V. Marco Teórico
(Esta sección también debe incluir información del contexto de la investigación)
VI. Objetivos
6.1. Objetivo General
6.2. Objetivos Específicos
VII. Hipótesis (Si aplica, si no se omite)
VIII. Materiales y Métodos
8.1. Tipo de estudio
8.2. Sujetos de estudio o unidad de análisis (Si aplica, revisar sección 2.4.10)
8.3. Población
8.4. Muestra
8.5. Variables
IX. Procedimiento
9.1. Obtención del aval institucional
9.2. Preparación y estandarización del recurso humano y prueba técnica de los instrumentos
(Si aplica, revisar sección 2.4.11)
9.3. Identificación de los participantes y obtención del consentimiento informado
9.4. Pasos para la recolección de datos
X. Plan de Análisis
10.1. Descripción del proceso de digitación
10.2. Análisis de datos
10.3. Metodología estadística
XI. Alcances y Límites
XII. Aspectos Éticos
XIII. Resultados
XIV. Discusion de Resultados
XV. Conclusiones
XVI. Recomendaciones
XVII. Bibliografía
XVIII. Anexos

Página 24
GUIA PARA PROTOCOLO E INFORME FINAL

3.3. Componentes del informe final de investigación


En la presentación del informe final de investigación se utiliza el mismo material que se desarrolló
en el protocolo de tesis (Ver “Componentes de protocolo de investigación” Sección 2.4); con las
correcciones, obviando algunos elementos y agregando otros. El estudiante habrá de revisar
todo el documento y modificar los tiempos verbales utilizados en el mismo, pues la investigación
ya habrá finalizado. También realizar adaptaciones requeridas con base en los resultados reales
y las necesidades encontradas al haber profundizado en el tema. Si es necesario o surgió algo
nuevo, se debe actualizar. Especialmente en antecedentes y marco teórico.

Para que un informe final sea presentado, el mismo debe llenar los siguientes requisitos:

3.3.1. Carátula
La carátula de la Universidad Rafael Landívar debe ser redactada de acuerdo al tipo de documento
que se entrega. En el Anexo 12 encontrará un ejemplo de la carátula solicitada para la carrera de
nutrición para informe final. Llevando como base lo siguiente:
• Nombre de la Universidad
• Nombre de la Facultad
• Nombre de Licenciatura
• Título del trabajo y sub título (si aplica)
• Nombre y apellidos (completos) del o la Estudiante y su carnet
• Lugar, mes y año que se presentó
• Campus de la Universidad Rafael Landívar
• Lo anterior, sobre el logo de la Universidad como si se tratara de un “sello al agua”

Si el investigador considera que algunas palabras son dignas de resaltarse, puede imprimirlas con
negrilla, pero no colocándole comillas o letra cursiva, mucho menos subrayado.

3.3.2. Resumen
El resumen se coloca únicamente en los informes finales. Como su nombre lo indica el Resumen
brinda información clave de tesis llevada a cabo por el estudiante en no más de 250 palabras
y un mínimo de 200, incluyendo objetivos, tipo de estudio, el lugar en donde se llevó a cabo, el
procedimiento, las conclusiones y recomendaciones de manera fluida, Sin subtítulos.

Al leer el resumen el lector debe saber qué fue lo que se hizo en el trabajo, qué se obtuvo y qué
se concluyó.

3.3.3. Introducción
Se incluye de forma similar a lo indicado para el protocolo de investigación, con la excepción que
cuando se presenta un informe final se colocan además los resultados más relevantes del estudio
(en forma muy breve). Recuerde que todo el documento debe redactarse en tiempo pasado.

Página 25
GUIA PARA PROTOCOLO E INFORME FINAL

3.3.4. Planteamiento del Problema


El planteamiento del problema permite explicar cuál fue el problema de investigación que inspiró
el trabajo de tesis. Recuerde que la pregunta de investigación está ligada al planteamiento del
problema y al objetivo del estudio de tesis, y que este fue planteado ya en el protocolo. Al igual
que la introducción este componente debe de ir redactado en pasado. Aquí ya no se incluye el
árbol de problemas.

3.3.5. Justificación
La justificación debe redactarse de forma que el lector quede convencido de que valió la pena
llevar a cabo el estudio. Al leer la justificación debe quedar claro el aporte del estudio y que el
mismo puede contribuir a mejorar una situación dada.

3.3.6. Antecedentes
Para el caso del informe final los antecedentes pueden modificarse, si en el transcurso de la
investigación el estudiante encuentra información que es más útil o actualizada para discutir sus
resultados pueden agregarse.

Si se cambian los antecedentes el estudiante debe prestar atención a cambiar las referencias en
el texto y asegurarse que estas modificaciones se reflejen en la bibliografía del informe final.

3.3.7. Marco teórico


Generalmente el marco teórico no se modifica al elaborar el informe final de investigación y
permanece el mismo contenido que fue incluido en el protocolo de investigación. Considerar que
si se actualiza esta sección, debe revisarse las referencias en el texto y asegurarse que estas
modificaciones se reflejen en la bibliografía del informe final.

3.3.8. Objetivos
Los objetivos del trabajo de investigación, no se modifican, permanecen igual que en el protocolo
ya que ellos dan respuesta al cumplimiento del mismo.

3.3.9. Materiales y métodos

a) Tipo de estudio
En el informe final, es necesario que se describa el tipo de estudio que se realizó. Cada estudiante
debe definir con claridad si el estudio fue cualitativo, cuantitativo o mixto, además la metodología
empleada. Es necesario delimitar la temporalidad del estudio (longitudinal o transversal).

b) Población
Esta sección no variará a menos que se hubiera presentado alguna complicación en el estudio
que hiciera variar la población considerada originalmente. De lo contrario será la misma que se
presente en protocolo, revisar la sección 2.4.10. de la etapa II. ELABORACIÓN DE PROTOCOLO
DE INVESTIGACIÓN.

Página 26
GUIA PARA PROTOCOLO E INFORME FINAL

c) Muestra
Si en el estudio se calculó una muestra representativa de la población, en este inciso debe definir
con claridad el tipo, tamaño, plan de muestreo que se empleó en la investigación. Además aquí
se incluyen los criterios de inclusión y exclusión que se determinaron. Si no se desarrolló muestra
estadística, debe quedar claro en esta sección.

d) Variables
Esta sección es igual a la que se planteó en protocolo, la cual no debería tener variación.
En el informe final, las variables deben ir en relación con los objetivos y seguidamente con las
conclusiones. (Puede consultar sección 2.4.10 de la etapa II. ELABORACIÓN DE PROTOCOLO
DE INVESTIGACIÓN y el Anexo 7).

3.3.10. Procedimiento
En esta sección va descrito el procedimiento detallado de cómo se realizó la investigación,
mediante incisos o viñetas. La cual debería ser igual a la que se planteó en protocolo, cuidando
que la redacción vaya en tiempo pasado. Si se presentara algún cambio en el procedimiento
debe ser incluido en esta sección. (Puede consultar sección 2.4.11 de la etapa II. ELABORACIÓN
DE PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN).

3.3.11. Plan de análisis de datos


Esta sección se presenta igual que en el protocolo, de acuerdo a los incisos del mismo, descripción
del proceso de digitación, análisis de datos, y metodología estadística. Cuidando la redacción en
tiempo pasado. (Puede consultar sección 2.4.12).

3.3.12. Alcances y límites


Consultar sección 2.4.13 de la etapa II. ELABORACIÓN DE PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN.

3.3.13. Aspectos éticos


Se debe definir como cuidó el cumplimiento de los principios éticos para la investigación. Haciendo
mención del consentimiento informado que se utilizó en la investigación y como se contó con el
mismo.

3.3.14. Resultados
Se deben presentar los resultados siguiendo una secuencia lógica, dando primero los resultados
principales o los más importantes y luego llamando al Cuadro, Tabla o Gráfica.

No repetir en el texto los datos de los cuadros ni los de las ilustraciones; destacar o resumir solo
las observaciones importantes y rechazar lo obvio.

Cualquier material adicional o complementario pueden reunirse en un anexo, de manera que


estén accesibles pero sin interrumpir el flujo del texto.

Página 27
GUIA PARA PROTOCOLO E INFORME FINAL

Limitar los cuadros y las figuras al número necesario, no duplicar los datos en las gráficas y los
cuadros.

Identificar cada uno de los Cuadros, Gráficas o Tablas, detallando persona, lugar y tiempo del
estudio. Las tablas, cuadros o gráficas seguirán la numeración que se hayan empleado en el
marco teórico. Es necesario incluir la fuente de los datos presentados, esta debe de ir centrada
al finalizar el cuadro, con letra No. 8. Puede utilizar el ejemplo que a continuación se presenta:

En la Tabla 5, se presenta los resultados sobre el estado nutricional de los adultos mayores,
encontrando que más del 50% se encuentran en malnutrición, enfocando el problema en sobrepeso
y obesidad.

3.3.15. Discusión de Resultados


En este componente se debe de realizar un análisis de la información obtenida, dando respaldo
a los resultados adquiridos durante la investigación, por medio de comparaciones que permitan
identificar aspectos comunes o aquellos que sean diferentes a lo planteado en el marco teórico
y antecedentes del estudio.

La discusión es una confrontación y un diálogo, principalmente entre los resultados y los


antecedentes; luego con el marco teórico y el criterio del investigador. Los antecedentes que
sean actualizados, servirán para enriquecer una buena discusión.

Es importante que el estudiante haga hincapié en los aspectos nuevos e importantes del estudio
y en las conclusiones que se derivan de ellos. No deben repetirse los datos u otra información ya
presentados en la sección de resultados.

Página 28
GUIA PARA PROTOCOLO E INFORME FINAL

Es útil comenzar la discusión resumiendo brevemente los resultados principales; luego analizar los
posibles mecanismos o explicaciones de estos resultados; comparar y contrastar los resultados
con otros estudios pertinentes; señalar las limitaciones del estudio; y por último, explorar las
implicaciones de los resultados para la investigación futura y para la práctica.

Se debe abstener de hacer afirmaciones generales y extraer conclusiones que no estén


completamente respaldadas por los datos. No coloque estudios inconclusos.

3.3.16. Conclusiones
Las conclusiones deben basarse en lo que se evidenció en el estudio, se derivan de la discusión
de resultados. Estas deben darle respuesta a los objetivos que se plantearon desde el inicio de la
investigación, por lo tanto irán en el mismo orden de los objetivos. NO SON RESULTADOS.

3.3.17 Recomendaciones
En cuanto a las recomendaciones se consideran propuestas que se plantean en relación al
problema en estudio, incluyendo sus posibles aplicaciones e intervenciones que pueden servir de
punto de partida para futuras investigaciones. Surgen a partir de las conclusiones obtenidas en
el estudio.

Debe incluirse una recomendación por cada conclusión; también en forma clara, breve, precisa,
concreta y directa. Además debe establecer de quien es responsable dicha recomendación. Por
ejemplo.

Que el Centro de Salud de Concepción Chiquirichapa desarrolle un programa de educación


nutricional para docentes del primer año de primaria, a fin de que aborden el tema como parte de
su malla curricular.

3.3.18. Bibliografía
Esta sección debe tener las mismas consideraciones que se plantean para realizar el protocolo.
Si fueron añadidos nuevas fuentes bibliográficas, se debe tener cuidado de actualizarlas y llevar
el orden consecutivo de las mismas en el documento. (Puede consultar la sección 2.4.18 de la
etapa II)

3.3.19. Anexos
Consultar sección 2.4.19, de la etapa II. ELABORACIÓN DE PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN.

Página 29
GUIA PARA PROTOCOLO E INFORME FINAL

3.4. Criterios para presentaciones orales de informe final


A continuación se presentan los aspectos que se deben incluir en la presentación oral del Informe
Final.
• Cuidar el tamaño de letra, el color y fondo.
• El estudiante cuenta con un tiempo de 30 minutos para presentar.
• Los aspectos que se consideran importantes de incluir son:
• Titulo
• Introducción (Breve)
• Planteamiento del problema, incluir pregunta de investigación. (Breve)
• Objetivos
• Materiales y métodos
• Variables
• Procedimiento
• Plan de Análisis de Datos
• Resultados y discusión (desarrollar en forma conjunta al momento de presentarlos)
• Conclusiones
• Recomendaciones
• Productos (si los hubiera)

Se requiere UN SOLO DOCUMENTO COMPLETO IMPRESO. Deben presentar copia de la


presentación en triplicado, y de las variables. Con tamaño de letra legible.

Página 30
GUIA PARA PROTOCOLO E INFORME FINAL

IV. RECOMENDACIONES GENERALES DE ESTILO Y


REDACCIÓN PARA TODOS LOS MANUSCRITOS
4.1. Recomendaciones generales de estilo
• Imprimirse en papel Bond, blanco, tamaño carta.
• Tipo de letra, “Arial” o “Times”, tamaño 12.
• Títulos de los capítulos, van centrados en tamaño 18.
• Subtítulos al margen izquierdo de dos dígitos, en tamaño 16.
• El desglose de las sub-partes no debe llevar más de 3 cifras (1.1. 1.1.1.), pero si fuera necesario
acudir a las letras minúsculas y si todavía aparece una nueva subdivisión, se colocan viñetas.

Ejemplo:
I. XXXX
1.1. Xxxxx
1.1.1. Xxxxxx
a. Xxxxxxx
• Xxxxxx
• Interlineado de todo el documento a 1.5. No usar espacios antes o después del párrafo.
• Texto justificado, sin dejar sangrías, respetando márgenes: Superior, inferior y derecho será de
2.5 cm, y el margen izquierdo de 3.0 cm.
• Las páginas deben enumerarse, la posición debe ser en el centro inferior, se utilizan números
arábigos. La numeración inicia en “Introducción”.
• Abreviaturas y símbolos: Utilizar únicamente abreviaturas corrientes; el uso de abreviaturas que
no son de uso corriente puede ser sumamente confusas para los lectores. Evitar abreviaturas en
el título. Cuando se emplee por primera vez una abreviatura en el texto, irá precedida del término
completo, salvo si se trata de una unidad de medida común. Si el documento amerita el uso de
varias abreviaturas, estudiante deberá incluir un glosario de las mismas.
• Revisión ortográfica: Siempre revisar que el manuscrito no tenga faltas de ortografía o bien
tipográficos. Los procesadores de palabras hacen una revisión ortográfica, pero nunca sustituye a
la que hará un revisor. El trabajo puede ser un gran aporte científico, pero se verá opacado, si este
tiene faltas de ortografía.

4.2. Recomendaciones generales de redacción


A continuación encontrará una serie de ejemplos que pueden ser utilizados en la redacción del
trabajo de tesis:

• Para indicar orden


Primero, segundo, por otra parte, por la otra, en primer (segundo, tercer….) lugar, en primer (segundo,
tercer..) término, seguidamente, luego, para empezar, para continuar, para dar continuidad se
expone, seguidamente, finalmente, posteriormente.

Página 31
GUIA PARA PROTOCOLO E INFORME FINAL

• Para indicar conclusión o consecuencia


En consecuencia, por lo tanto, como resultados de, como consecuencia de esto, (eso, aquello), de
acuerdo con, atendiendo a, de todo esto se desprende que, en atención a, por todo lo dicho, en tal
sentido, como resultado de, tanto….que, tan…que, en síntesis, por esa razón, en suma.

• Para establecer comparaciones


De la misma manera que, igualmente, en (de) igual forma (que), en las mismas (mejores, peores)
circunstancias, mejor (peor) que esta situación, mayor (menor) que, comparativamente con, de
manera semejante.

• Para indicar relación temporal


Posteriormente, entonces, después, al mismo tiempo, antes, ahora, hoy día, actualmente, en estos
(esos, aquellos) momento, en la actualidad, en la posteridad, en otra época, pasado el (este, ese,
aquel) tiempo, mientras tanto, luego.

• Para añadir ideas


Además, así mismo, (o así mismo), también, de nuevo, por su parte, otra vez, al mismo tiempo,
igualmente, en igual forma, por sobre todo, sobre la base de, con base en la misma forma, en
adelante, como afirmaremos, otras veces, pues, ahora bien, es conveniente (preciso, necesario)
que, adicionalmente, de igual manera.

• Para presentar una idea que limita, opone o niega la idea anteriormente expresada
Sin embargo, no obstante, en otro orden de ideas pero, de otro modo, por el contrario, aun
cuando, a pesar de, no obstante, si bien es cierto que…., no es menos cierto, que, en oposición
a, enfrentado (enfrentando a), contrariamente a lo que se ha expresado, aunque sea (parezca)
posible, en cambio.

• Para ejemplificar
Para ilustrar esto, por ejemplo, como apreciarse (verse, suponerse, inferirse, entenderse..) como
se puede entender, ver, suponer, constatar, comprobar, para ejemplificar tal, tales, consideraciones
el autor (escritor, periodista, poeta ensayista, fulano de tal… ) explica (expone, ofrece, aclara,
explícita …) que un ejemplo de esto.

• Para enunciar tópicos


Con respecto, con (en) a, en lo tocante a, en relación con, en lo que se refiere a, en lo que respecta
a, en (con) referencia a.

• Para indicar relaciones especiales


Aquí en lugar de, más adelante, sobre, más abajo, en este (ese, aquel) lugar.

Página 32
GUIA PARA PROTOCOLO E INFORME FINAL

• Conectores y relacionantes
√ El ejemplo anterior descrito
√ Resulta oportuno
√ En los marcos de las observaciones anteriores
√ Después de lo anterior expuesto
√ Todo lo anterior
√ Sobre la base de las consideraciones anteriores
√ En ese mismo sentido
√ En el orden de las ideas anteriores
√ De acuerdo con los razonamientos que se han venido realizando
√ Precisando de una vez
√ Es evidente entonces
√ Después de las consideraciones anteriores
√ En este mismo orden y dirección
√ Según se ha citado
√ Con referencia a lo anterior
√ Hecha la observación anterior
√ Por las consideraciones anteriores
√ En este orden de ideas se puede citar
√ Se observa claramente
√ Dadas las condiciones que anteceden
√ A manera de resumen final
√ En efecto
√ Como ya se ha aclarado
√ Cabe agregar
√ Según se ha visto
√ Como puede observarse
√ En referencia a la clasificación anterior
√ En este propósitos
√ Significa entonces
√ De los anteriores planteamientos se deduce
√ Antes la situación planteada
√ A lo largo de los planteamientos hechos
√ A los efectos de este
√ Tal como se ha visto
√ Hechas las consideraciones anteriores
√ Tal como se observan
√ En relación con este último.

Página 33
GUIA PARA PROTOCOLO E INFORME FINAL

• Para parafrasear
Es decir en otras palabras, brevemente, de hecho, cabe decir que, o lo que es lo mismo, lo que
quiere decir (demostrar, explicar….) que, en efecto.

La expresión etcétera significa “las demás cosas y otros”, sin embargo, ya no se utiliza y
esta eliminada del Diccionario de la Real Academia Española)

Tomado de: Álvarez l. y R Russetto como mejorar la redacción del ensayo escolar. Investigación
y postgrado 11 (01) 11-39. 1996

Mensanza López J. Como escribir bien ortografía y temas a fines. Madrid Editorial escuela
Española. 1995

Página 34
V. ANEXOS
Anexo 1. Proceso de elaboración de tesis en la Licenciatura en Nutrición, Facultad
de Ciencias de la Salud, Universidad Rafael Landívar, Campus de Quetzaltenango
Resumen de Proceso de elaboración de Tesis en la Licenciatura en Nutrición, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Rafael Landívar, Quetzaltenango
Curso de Investigación en Alimentación y
Curso de Tesis I Curso de Tesis II
Nutrición II
Revisión de catedrático/a de curso
Inicio Aprobación No Enmiendas y
B
previo a presentación a CT y CC
A correcciones
CT
Notificación por escrito a
Presentación de forma oral a CT y CC estudiante para inicio trabajo
Estudiante elije el tema de tesis Si de campo
Trabajo de campo con
acompañamiento de asesor
Presenta a catedrático/a Aprobación No A
CT Y CC
Notificación por escrito a Construcción de informe final con
estudiante para
elaboración de protocolo
acompañamiento de asesor
Si
Aprobación No
catedrático Construcción de protocolo de tesis Presentación escrita de informe
con apoyo de asesor/a y final a Coordinación con carta de
catedrático/a visto bueno de asesor
Si Replantea
tema
Presentación de forma oral y Revisión de Comité de Tesis
Revisión de documento escrito por
retroalimentación de Comité de
el Comité de Tesis Presencia de
Tesis (CT) y al Coordinador/a de la
asesor/y
carrera (CC) catedrático/
GUIA PARA PROTOCOLO E INFORME FINAL

a No Enmiendas y
Presentación de forma oral y Aprobación
correcciones
retroalimentación de revisión del CT
CT y CC. A Notificación por escrito a
estudiante para asignación de
Aprobación No Si Terna de Privado de tesis
catedrático/a
Reprueba
curso
curso
Asignación de Miembros de Terna
de Privado de tesis
Aprobación No
Si Asesor/a y
catedrático/a
Revisión de informe final por
Miembros de Terna de Privado de
tesis (TPT) Enmiendas y
Si
correcciones
Curso de Tesis I aprobado
B Aprobación
No
Revisión de Comité de Tesis previo TPT
a trabajo de campo Si Fin de proceso

Página 35
GUIA PARA PROTOCOLO E INFORME FINAL

Anexo 2. Carta de compromiso por Asesor/a

Quetzaltenango (fecha)

A través de la presente hago constar que yo (nombre del asesor),


profesión ,con colegiado No.___________,y Código de
docente________ tengo el interés y la disponibilidad de asesorar a
la estudiante (nombre) con
número de carnet ______________________ en
la investigación titulada_____________________
________________________________________________________
_______________desde el protocolo hasta la culminación de la tesis.

No habiendo nada más que constar, firmo el compromiso adquirido.

______________________________________
Nombre
(Sello de colegiado)

Página 36
GUIA PARA PROTOCOLO E INFORME FINAL

Anexo 3. Carta de aprobación de trabajo de tesis por Asesor/a

Quetzaltenango (fecha)

A través de la presente hago constar que yo (nombre del asesor)


, profesión, con colegiado No. , acompañé en el
asesoramiento a la estudiante (nombre) con número de
carnet en el protocolo titulado,

habiendo realizado ___
número de asesorías_______ en un periodo de ____tiempo_____ por
lo que estoy en total acuerdo con el documento culminado, por lo que lo
considero aprobado.

______________________________________
Nombre
(Sello de colegiado)

Página 37
GUIA PARA PROTOCOLO E INFORME FINAL

Anexo 4. Carátula para protocolo


UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
LICENCIATURA DE NUTRICIÓN

NOMBRE DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN


(SI APLICA, EL SUBTÍTULO SE ESCRIBE DENTRO DE PARÉNTESIS) AÑO DE ESTUDIO
PROTOCOLO DE TESIS DE GRADO

(NOMBRE DE ESTUDIANTE)
CARNET:

NOMBRE DE ASESOR

CODIGO DE DOCENTE

QUETZALTENANGO, MES Y AÑO


CAMPUS DE QUETZALTENANGO

Página 38
GUIA PARA PROTOCOLO E INFORME FINAL

Anexo 5. Ejemplo de presentación de Índice para informe final de


investigación
Pág.
I. INTRODUCCIÓN..............................................................................................................1
II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA..............................................................................2
III. JUSTIFICACIÓN.............................................................................................................3
IV. ANTECEDENTES...........................................................................................................4
V. MARCO TEÓRICO...........................................................................................................5
5.1. Desnutrición Infantil.......................................................................................................6
5.2. Desnutrición crónica en Guatemala..............................................................................7
VI. OBJETIVOS....................................................................................................................8
6.1. Objetivo General...........................................................................................................9
6.2. Objetivos Específicos................................................................................................. 10
VII. HIPÓTESIS (SI APLICA, SI NO SE OMITE)...............................................................11
VIII. MATERIALES Y MÉTODOS...................................................................................... 12
8.1. Tipo de estudio........................................................................................................... 13
8.2. Sujetos de estudio o unidad de análisis..................................................................... 14
8.3. Población................................................................................................................... 15
8.4. Muestra...................................................................................................................... 16
8.5. Variables..................................................................................................................... 17
IX. PROCEDIMIENTO....................................................................................................... 18
9.1. Obtención del aval institucional.................................................................................. 19
9.2. Preparación y estandarización del recurso humano y prueba técnica
de los instrumentos.................................................................................................... 20
9.3. Identificación de los participantes y obtención del consentimiento informado........... 21
9.4. Pasos para la recolección de datos........................................................................... 22
X. PLAN DE ANÁLISIS..................................................................................................... 22
10.1. Descripción del proceso de digitación...................................................................... 23
10.2. Análisis de datos...................................................................................................... 24
10.3. Metodología estadística........................................................................................... 25
XI. ALCANCES Y LÍMITES............................................................................................... 26
XII. ASPECTOS ÉTICOS.................................................................................................. 27
XIII. RESULTADOS........................................................................................................... 28
XIV. DISCUSIÓN DE RESULTADOS................................................................................ 29
XV. CONCLUSIONES....................................................................................................... 30
XVI. RECOMENDACIONES............................................................................................. 31
XVII. BIBLIOGRAFIA......................................................................................................... 32
XVIII. ANEXOS.................................................................................................................. 33

Página 39
GUIA PARA PROTOCOLO E INFORME FINAL

Anexo 6. ¿Cómo elaborar un árbol de problemas?

(Guía para ordenar la presentación del tema o anteproyecto de investigación, Facultad de


Ciencias de la Salud, URL)

Este ejercicio sirve para analizar el tema que ha elegido tentativamente y convertirlo en un
problema estructurado.

Del tema de investigación se debe pasar al problema, la manera más práctica de lograrlo es
construir un árbol de problemas. Mediante este procedimiento, se establece cuáles son las
causas y factores asociados con la génesis del problema, y cuáles son las consecuencias que
tiene.

Para construir el árbol de problemas, primero piense en el tema que eligió tentativamente y
redáctelo en forma de problema, recuerde que debe ser un problema de salud en términos muy
generales: por ejemplo: la desnutrición, las infecciones hospitalarias, el comportamiento de las
adolescentes embarazadas, la adherencia al tratamiento, etc.

De forma esquemática, debe colocar el problema en el centro de una hoja. Una vez ha pensado
un problema, piense en las causas de dicho problema, las causas inmediatas debe colocarlas
una por una por debajo del problema que colocó en el centro de la hoja, y debe unir cada causa
inmediata con el problema mediante una flecha que va de la causa al problema.

Luego piense en las causas de las causas. Es decir que cada una de las causas inmediatas o
directas del problema tiene a su vez sus propias causas, estas se llaman causas intermedias.
Debe colocarlas debajo de cada una de las causas inmediatas y unirlas con una flecha que va
de la causa intermedia a la causa inmediata o directa.

Luego de debe pensar en las causas de las causas intermedias, llamadas causas básicas o
estructurales. Debe colocarlas debajo de las causas intermedias y unirlas con una flecha que va
de la causa básica a la intermedia.

Por ejemplo: para el problema de la desnutrición, una de las causas es que los niños no reciben
suficiente alimento; esto constituye un primer nivel de causas, que se llaman inmediatas; ahora
bien, ¿Por qué no reciben suficiente alimento? Se pude pensar en causas económicas, o de
patrones de alimentación, esto constituye un segundo nivel de causas que se llaman causas
intermedias. Luego ¿Por qué no tienen los recursos económicos para obtener alimentos?, se
puede pensar en la pobreza o la desigualdad, y estas causas se llaman básicas o estructurales.

Para cada causa inmediata se deben pensar en una o varias causas intermedias, y para cada
causa intermedia se deben pensar una o varias causas básicas o estructurales.

Página 40
GUIA PARA PROTOCOLO E INFORME FINAL

Una vez se han pensado las causas, se deben pensar en las consecuencias. Estas deben
colocarse en la parte superior del problema. Siguiendo el ejemplo anterior, existen consecuencias
inmediatas de la desnutrición, por ejemplo, el bajo peso, la talla baja, la anemia. Debe colocarse
arriba del problema y unirse con una flecha que va del problema a los efectos o consecuencias
inmediatas. Ahora bien, pasando a otro nivel, las consecuencias de estas consecuencias serían:
bajo rendimiento escolar y mayor susceptibilidad a infecciones, entre otras, las que constituirán
las consecuencias intermedias. Deben colocarse en la parte superior de las consecuencias
inmediatas y unirse con flechas que van de la consecuencia inmediata a la intermedia.

Un nivel adicional de consecuencias podría ser baja escolaridad, empleo poco calificado,
bajos salarios, pobreza, falta de productividad laboral, etc. Se pueden llamar consecuencias
alejadas, tardías o sistémicas. Se deben colocar arriba de las consecuencias intermedias y
unirse mediante flechas que van de las intermedias a las alejadas.

Se debe tratar de ser sintético con el nombre de cada una de estas causas, de preferencia una
sola palabra o una frase muy simple, deben llevar adjetivos calificativos.

Ejemplo:

Página 41
GUIA PARA PROTOCOLO E INFORME FINAL

Anexo 7. Ejemplo de cuadro de variables

Página 42
GUIA PARA PROTOCOLO E INFORME FINAL

Anexo 8. Ejemplo de consentimiento informado para investigación


Consentimiento informado
COLOCAR TÍTULO (TODO EN MAYÚSCULAS)
El objetivo del estudio: (acá se coloca su objetivo general, sin negrita y una explicación breve
del estudio).
En esta oportunidad se le invita a participar voluntariamente en el estudio antes mencionado,
por ser parte fundamental en el desarrollo del mismo. Si usted no desea participar, no está
obligado/a hacerlo, puede retirarse en el momento que considere.

Instrucciones: si usted está de acuerdo en participar, se le explicará el procedimiento que


se llevará acabo que consiste en (breve explicación del procedimiento, tiempo que durará la
evaluación o entrevista). Además se le solicitará que firme el presente documento.

Riesgos y beneficios: este estudio se considera sin ningún riesgo (explicación del por qué no
hay un riesgo). Mencione el beneficio del estudio.

Costos: mencionar que todos los costos serán cubiertos por el estudiante.

Requisitos para participar en el estudio: (incluir criterios de inclusión y exclusión de forma


fluida).

Confidencialidad: la información que será brindada se manejará de forma confidencial, ya que


únicamente tendrá acceso la/el investigador.

Preguntas: si se tiene alguna pregunta del estudio, puede hacerla directamente al/el investigador.
(Es adecuado colocar el nombre del investigador).

Por medio de la presente YO: ____________________________________ con el Número de


Documento Personal de Identificación______________________, he sido informada/o acerca
del objetivo del estudio, como de los beneficios y riesgos del mismo. Y voluntariamente acepto
participar en las actividades que se llevarán a cabo. Así mismo comprendo que puedo abandonar
el estudio en cualquier momento sin que sea afectada/o.

Lugar y fecha: ______________________________________________________

Nombre: __________________________________________________________

Firma o huella digital: ________________________________________________

Firma de investigador/a: ______________________________________________

Página 43
GUIA PARA PROTOCOLO E INFORME FINAL

Anexo 9. Ejemplo de asentimiento informado para investigación


Asentimiento informado

COLOCAR TÍTULO (TODO EN MAYÚSCULAS)

Esta hoja es para explicarte de qué se trata este estudio. (Objetivo general y explicación breve
del estudio). Hemos platicado con tus papás (o representante legal) y ellos saben que te estamos
preguntando a ti también para ver si aceptas participar en el estudio. Pero si no quieres ser parte
en la investigación no tienes por qué hacerlo, aun cuando tus papás (o representante legal) lo
hayan aceptado.

Puede que haya algunas palabras que no entiendas o cosas que quieras que te las explique mejor
porque estás interesado o preocupado por ellas. Por favor, puedes preguntarme en cualquier
momento y te lo explicaré.

(Colocar las instrucciones para el menor de edad, así como los riesgos y beneficios).
Puedes abandonar el estudio en cualquier etapa y no habrá ningún problema para ti o para tus
padres.

Asentimiento:

Por medio de la presente YO: ___________________________________________________


_____ he sido informado/a acerca del objetivo del estudio, como de los beneficios y riesgos del
mismo. Y voluntariamente acepto participar en las actividades que se llevarán a cabo. Así mismo
comprendo que puedo abandonar el estudio en cualquier momento sin que sea afectado/a.

Lugar y fecha: _______________________________________________________

Nombre: ___________________________________________________________

Firma o huella: ______________________________________________________

Nombre del testigo: __________________________________________________

Firma o huella del testigo: _____________________________________________

No. de DPI del testigo: ________________________________________________

Firma de investigador/a: ______________________________________________

Página 44
GUIA PARA PROTOCOLO E INFORME FINAL

Anexo 10. Ejemplo de estructura de presupuesto para investigación

Página 45
GUIA PARA PROTOCOLO E INFORME FINAL

Anexo 11. Ejemplo de estructura de cronograma para la realización


de trabajo de campo y análisis de resultados.

Página 46
GUIA PARA PROTOCOLO E INFORME FINAL

Anexo 12. Carátula para informe final


UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
LICENCIATURA DE NUTRICIÓN

NOMBRE DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN


(SI APLICA, EL SUBTÍTULO SE ESCRIBE DENTRO DE PARÉNTESIS)
MESES QUE DURÓ LA INVESTIGACIÓN Y AÑO.

TESIS DE GRADO

(NOMBRE DE ESTUDIANTE)
CARNET:

QUETZALTENANGO, MES Y AÑO


CAMPUS DE QUETZALTENANGO

Página 47
GUIA PARA PROTOCOLO E INFORME FINAL

Página 48

También podría gustarte