Está en la página 1de 3

SÍNDROME DE GUILLAIN-BARRÉSTROHL Los síntomas neurológicos iniciales son variables y los

pacientes se quejan de debilidad en los miembros


Es un cuadro descrito por estos autores en 1916, que inferiores y dificultad para la marcha, acompañada en
está incluido dentro de las polineuropatías inflamatorias algunos casos de dolor en las masas musculares. Menos
agudas y casi seguro que sea un trastorno mediado por frecuentemente refieren como manifestaciones iniciales
mecanismos inmunológicos. El síndrome afecta a parestesias, diplopia, cefalea, parálisis facial periférica o
personas de cualquier edad, sexo y raza, aunque algunos trastornos al deglutir.
autores han reportado una incidencia mayor entre la
tercera y cuarta décadas de la vida, así como un ligero El examen físico del sistema nervioso muestra un
predominio por el sexo femenino y la raza blanca. déficit motor como elemento característico de la
enfermedad, el cual consiste en una parálisis de tipo
Sinonimia fláccido, de intensidad variable, que va desde una ligera
disminución en la fuerza de contracción muscular,
La afección ha recibido múltiples nombres, tales como: hasta una parálisis total del músculo o grupos
musculares.
- polineuritis aguda infecciosa
- parálisis aguda ascendente Hay hipotonía de mayor o menor intensidad, así como
- polineurorradiculoganglioneuronitis. hiporreflexia o arreflexia osteotendinosa, según el
- polineuritis aguda idiopática grado de parálisis. Los reflejos cutáneos suelen estar
- polineuritis con diplejía facial, etc. presentes y el signo de Babinski es infrecuente.

ETIOLOGIA El examen de la sensibilidad comúnmente muestra


desproporción entre los trastornos subjetivos de la
En casi las ¾ (tercera cuarta parte) partes de los casos
sensibilidad, a veces muy prominentes (dolor,
de síndrome de Guillain-Barré-Strohl, se encuentra
parestesias) y las alteraciones objetivas, que por lo
como antecedente previo un proceso agudo febril, de
general son escasas. Las alteraciones objetivas de la
duración e intensidad variables, que aparece entre 1 y 3
sensibilidad consisten en hipoestesias e hipoalgesia,
semanas antes de que se inicie el cuadro neurológico,
aunque en ocasiones hay hiperestesia e hiperalgesia, o
con manifestaciones respiratorias, digestivas o ambas, y
hipopalestesia.
cuyas causas son múltiples en relación con:
El examen de los pares craneales muestra con
1. Virus:
frecuencia una parálisis facial periférica (la
- Herpes zóster -ECHO 7 y 9 - Herpes simple - enfermedad tiene predilección por este par craneal).
Hepatitis A y B - Epstein-Barr -VIH - Citomegálico – También pueden estar tomados los pares IX y X, lo cual
Influenza - Coxsackie A4 y B5 -Sarampión se traduce por una parálisis faringolaríngea.

2. Bacterias: La enfermedad entra en etapa de progresión cuando al


cuadro inicial se suman nuevos síntomas o signos, o se
-Campylobacter jejuni –Salmonella -Plasmodium agravan los existentes. Esta fase constituye el verdadero
falciparum –Shigela -Echerichia coli –Mycoplasma período de actividad patogénica del proceso; dura entre
pneumoniae 2 días y 3 semanas aproximadamente, y se inicia
después una etapa que tiene hasta 6 semanas de
3. Posinmunización: duración, durante la cual se produce la regresión de los
síntomas y signos.
-Haemophilus influenzae –Viruela -Influenza -Toxoide
tetánico -Rabia -Toxoide tétanosdifteria Formas Clinicas

PATOGENIA Han sido descritas distintas variantes del síndrome de


Guillain-Barré-Strohl, tales como:
El mecanismo a través del cual se produce la
enfermedad es desconocido, a pesar de que hay • Parálisis faringo-cérvico-braquial. • Parálisis facial
evidencias de gran peso que indican que el síndrome bilateral con parestesias e hiporreflexia. •
tiene un trasfondo autoinmune. Polineuropatía lumbar bilateral. • Síndrome de Miller-
Fischer. • Polineuritis craneal. • Parálisis ascendente de
CUADRO CLINICO Landry.
La parálisis ascendente de Landry se presenta cuando Grado 0- Individuo sin enfermedad.
la parálisis asciende y afecta, además de los miembros
inferiores, el tronco, los miembros superiores y la cara. Grado 1- Paciente con síntomas y signos menores.
Es, a la vez que una forma clínica, una complicación
grave capaz de dar al traste con la vida del paciente por Grado 2- El enfermo puede andar hasta 5 m sin ayuda,
parálisis respiratoria secundaria al daño de los núcleos andador o bastón, pero es incapaz de hacer trabajos
bulbares. manuales.

Los signos que orientan hacia la existencia de Grado 3- Puede andar hasta 5 m con ayuda, andador o
compromiso respiratorio son los siguientes: bastón.

1. Ansiedad e intranquilidad. Grado 4- El paciente se encuentra postrado.

2. Tos débil con expectoración dificultosa. Grado 5- Requiere ventilación asistida, parte del día o
de la noche.
3. Dificultad para contar en alta voz durante la fase
espiratoria después de una inspiración forzada. Evolución y pronóstico
Normalmente debe llegarse hasta 20 o más. Si el
En la mayoría de los casos la enfermedad evoluciona en
paciente no pasa de 15, se calcula que la capacidad vital
forma favorable y se produce la curación. En algunos
ha disminuido en un 25 % de lo normal.
pacientes se presenta una parálisis ascendente de
4. Trastornos de conciencia. Landry, capaz de ocasionar la muerte por insuficiencia
respiratoria.
EXAMENES COMPLEMENTARIOS
En los que tienen una evolución favorable, después del
Hemograma. Generalmente hay leucocitosis, aunque período de progresión aparece el de estabilización, casi
poco intensa. nunca mayor de una semana. A este período le sigue un
cuarto y último, llamado de recuperación, de duración
Eritrosedimentación. Se encuentra acelerada. variable y que puede extenderse por espacio de unos
meses. De acuerdo con la duración de esta última etapa,
Líquido cefalorraquídeo. Su examen es fundamental los pacientes con un síndrome de Guillain-Barré-Strohl
para confirmar el diagnóstico, pero no debe olvidarse se dividen en tres grupos:
que su resultado depende del tiempo de evolución de la
enfermedad. Por lo general se encuentra una disociación Grupo A- Los que muestran recuperación total en un
albumino-citológica, es decir, aumento de las proteínas período no mayor de 2 meses.
y células normales o ligeramente elevadas (entre 10 y
20 células/mm3). El conteo diferencial muestra Grupo B- Los que muestran recuperación total en un
linfocitos y elementos mononucleares. período promedio de 6 meses.

En el estudio electroforético del líquido, se halla casi Grupo C- Los que muestran recuperación total o
siempre elevación de las gammaglobulinas con parcial en un período mayor de 6 mese
disminución de la fracción beta.
TRATAMIENTO
La hiperproteinoraquia se ha tratado de explicar sobre
la base del edema que afecta las raíces, que es Estos enfermos deben ser atendidos en una UCI hasta
particularmente severo en el sitio donde éstas atraviesan que se mantengan libres de complicaciones que
las vainas durales, por lo cual se ha planteado un comprometan sus funciones vitales o hasta el inicio de
mecanismo de trasudación plasmática o una falta de la fase de recuperación. En el tratamiento se contemplan
reabsorción del LCR. medidas de orden general y otras más específicas.

DIAGNOSTICO Medidas generales Incluyen las siguientes:

Se hace mediante el cuadro clínico antes descrito, • Reposo. Está en relación con el grado de parálisis que
apoyado en los exámenes complementarios indicados. tenga el paciente y siempre se deben evitar las
posiciones viciosas.
A fin de facilitar las cosas, se ha realizado una escala
funcional del síndrome:
• Dieta. Debe ser agradable al paladar y, si fuera
necesario, se valorará el uso de una sonda nasogástrica
o alimentación parenteral.

• Cateterización de una vena profunda a fin de


garantizar la alimentación o para realizar cualquier otro
proceder.

• Mantener las vías aéreas expeditas mediante


puñopercusión, aspiración endotraqueal, etc., a fin de
evitar la neumonía hipostática y la atelectasia.

• Sondaje vesical si fuera necesario.

•Movimientos articulares y ejercicios pasivos como


profilaxis del tromboembolismo pulmonar. Si se estima
pertinente, se utiliza la heparina en dosis antiagregante.

• Vitaminoterapia en altas dosis por sus efectos


metabólicos favorables. Se indicará:

Vitamina B1, 100 a 300 mg/día.

Vitamina B6, 100 a 300 mg/día.

Vitamina B12, 1 000 a 2 000 mcg/día.


(microgramo/dia)

Medidas específicas

• Betametasona. Se aplican 8 mg en días alternos, por


vía intratecal, hasta completar un total de 8a 10 dosis.

(La inyección intratecal es la administración de un


fármaco directamente en el espacio subaracnoideo para
evitar la barrera hematoencefálica, es decir, la barrera
especializada que separa el compartimento intravascular
del líquido extracelular del cerebro y del líquido
cefalorraquídeo)

• Inmunoglobulinas. Se indican 0,4 g/kg de peso/día


durante 5 días. Se cree que actúan produciendo una
disminución de la acción del complemento activado
(C3a y C4a) en las células diana.

• Plasmaféresis. Se recomiendan recambios de 200


ml/kg de peso corporal como recambio total, lo que
equivale a realizar 4 o 5 de 3,5 a 4 L cada uno en un
período de tiempo entre 1 y 2 semanas.

• Se hará énfasis en la atención al equilibrio acidobásico


e hidroelectrolítico.

•Los casos complicados con insuficiencia respiratoria


aguda requieren ventilación mecánica adecuada y, si la
intubación se prolonga, debe valorarse una
traqueostomía.

También podría gustarte