Está en la página 1de 2

EXPOSICIÓN EN YOUTUBE SOBRE PELÍCULA O SERIE CON TEMÁTICA DE

DERECHO PENAL

INDICACIONES

- El trabajo consiste en realizar una exposición que debe ser grabada en video y cargada a
youtube con una duración máxima de 10 minutos
- La exposición debe tratar sobre una película o serie con algún contenido jurídico
relacionado con el derecho penal: homicidio, lesiones, etc. Puede ser una película o
serie peruana o extranjera.
- En el video deben participar los cuatro (4) integrantes del grupo. Solo por razones
justificadas se admitirán grupos de menos integrantes.
- El formato debe ser creativo, ameno, dinámico y con utilización de material como
diapositivas u otros medios, como por ejemplo los que usan los yutubers.
- De ser necesario, utilizar software de edición de video y audio.
- Utilizar cámaras de celular u otras, así como micrófonos que permitan tener una
mínima calidad de audio y video.
- El video debe ser subido hasta la fecha que se indicará oportunamente.
- En la descripción del video, debe indicarse los datos de la película y curso, así como
los NOMBRES DE LOS ALUMNOS DEL GRUPO. Cuando el alumno exponga debe
mencionar su nombre y/o indicarlo en una viñeta insertada en el video (porque sino no
se sabe si el alumno ha expuesto)

ESTRUCTURA DE LA EXPOSICIÓN

a. Narrar de manera clara y resumida el argumento de la película, destacando aquellos


hechos que tienen relevancia jurídica.
b. Plantear, en resumen, el problema jurídico que se puede extraer de la película.
c. Explicar las diversas posiciones o planteamientos en conflicto; por ejemplo: ¿es
inocente? ¿es culpable?, cuál es el sustento del fiscal; cuál es el sustento del abogado.
d. Indiciar cuál es la posición más plausible.
e. Explicar los aspectos jurídicos relacionados.
f. Se puede utilizar, adicionalmente, legislación, doctrina y jurisprudencia nacionales
sobre el tema, comparar la película con otras que hayn tocado temática semejante, etc.
g. Las diapositivas son de apoyo, evitar leerlas.
h. Consultas o dificultades por wasap al 996870305, identificándose como alumnos con su
nombre

“¿Qué gana el derecho con el cine «jurídico»? Pues ver las cosas de manera más
humana, no como un simple ejercicio de frío razonamiento –que algunos quisieran
comparar con una operación matemática– sino como un «drama» que compromete la
vida de seres humanos y al cual el derecho es llamado para ayudar a solucionarlo,
para ayudar a vivir mejor.
Así, frente a una consideración técnica y fría del derecho que analiza los
razonamientos de las partes como quien hace una autopsia, el cine los captura como
una realidad viva, nos los presenta tanto con su racionalidad como con su emotividad.
Este contacto más estrecho y más cálido del derecho con la realidad efectivamente
vivida –realidad puesta de relieve por el cine– es muy saludable porque humaniza al
derecho: deja de ser entendido como una mera matemática de la normatividad y nos es
ofrecido como una realidad viva, profundizada social y emocionalmente. Y esto no
constituye una crítica de las matemáticas –por las que tengo gran admiración y
entusiasmo dentro de su propio plano–, sino un remedio a la pobreza conceptual que
engendró el positivismo jurídico al tratar de casi identificar el razonamiento jurídico y
el matemático, aun cuando se trata de conocimientos diferentes, con sus problemas, sus
métodos y sus soluciones propias” (Fernando de Trazegnies)

Para quein quiera profundizar: “El derecho va al cine”


https://repositorio.up.edu.pe/bitstream/handle/11354/2161/ONeillCecilia2013.pdf?
sequence=1

También podría gustarte