Está en la página 1de 6

INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA RAFAEL GUTIÉRREZ GIRARDOT

Sogamoso - Boyacá
Resolución N° 074 del 25 de abril 2017 - Secretaría de Educación

FORMATO PARA ESTUDIANTES Y PADRES DE FAMILIA


GUÍA DE ACTIVIDADES PEDAGÓGICAS PARA AFIANZAR O AVANZAR EN APRENDIZAJES
´´ESTUDIO, CONVIVO Y APRENDO EN CASA´´
DOCENTE: MARIELA FORERO GARCIA
GRADO: OCTAVO ÁREA: BIOLOGÍA
FECHA: 04 – 22 DE OCTUBRE INTENSIDAD HORARIA: 4
1 OBJETIVOS: Analizar el funcionamiento de los seres vivos en su desarrollo y homeóstasis que mantiene el
sistema endocrino.
COMPETENCIAS: Reconoce el funcionamiento de las glándulas exocrinas, endocrinas y mixtas.
2 ACTIVIDADES DE INICIO: Dibuja una silueta humana y ubica las glándulas que se
encuentran en la tabla.

3 CONTENIDOS O TEMÁS:
1. Sistema endocrino
ACTIVIDADES DE DESARROLLO CONCEPTUAL

El Sistema Endocrino

El sistema endocrino u hormonal es un conjunto de órganos y tejidos del


organismo que liberan un tipo de sustancias llamadas hormonas y está constituido además de
estas, por células especializadas y glándulas endocrinas. Actúa como una red de
comunicación celular que responde a los estímulos liberando hormonas y es el encargado de
diversas funciones metabólicas del organismo, entre ellas:

 Controlar la intensidad de funciones químicas en las células.


 Regir el transporte de sustancias a través de las membranas de las células.
 Regular el equilibrio (homeostasis) del organismo.
 Hacer aparecer las características sexuales secundarias.
 Otros aspectos del metabolismo de las células, como crecimiento y secreción.

El sistema endocrino incluye un conjunto de células, tejidos especializados y glándulas. Las


glándulas son órganos que responden ante ciertos estímulos, liberando sustancias llamadas
hormonas, cuya tarea es controlar las funciones metabólicas de las células y los tejidos, y
mantener el equilibrio del organismo.

Las Hormonas son sustancias secretadas por glándulas y afectan la función de otras células,
son transportadas por la sangre o por el espacio intersticial, ejercen su acción actuando ya
sea sobre la célula que la produce (autocrina) o sobre células contiguas (paracrina).

Los efectos de las hormonas sobre el organismo son:

 Regular el crecimiento y desarrollo del cuerpo


 Regular el contenido de agua y sales, los niveles de glucosa, proteínas y otros nutrientes
 Desencadenar respuestas adaptativas ante cambios ambientales.

El sistema endocrino está conformado por:

Sistema neuroendocrino: está interconectado con el sistema nervioso autónomo. Su función


es liberar neurotransmisores que hacen que la información viaje más rápido y genere una
respuesta localizada.

Sistema endocrino propiamente dicho: comprende un conjunto de células aisladas y


glándulas como el hipotálamo, la hipófisis, la glándula pineal, la tiroides, la paratiroides, las
glándulas suprarrenales y las gónadas. Su función es producir hormonas que son
transportadas por la sangre y células efectoras distantes.

Las glándulas: son órganos que secretan hormonas. Según el lugar donde descarguen su
secreción, se dividen
En
 Endocrinas: no poseen conductos, descargan las hormonas hacia los espacios
intersticiales donde son absorbidas por la sangre (por ejemplo: hipófisis, tiroides)
 Exocrinas: descargan sus hormonas a través de conductos a la superficie epitelial
(por ejemplo: glándulas sudoríparas, glándulas sebáceas, intestino y glándulas
salivares)

BIBLIOGRAFIA, WEB GRAFÍA, RECURSOS RECOMENDADOS YouTube – Libros del grado 8° - Diccionario –
web – no olvides asistir a las asesorías virtuales y las preguntas dentro del grupo.
4 ACTIVIDADES DE FINALIZACIÓN, EVALUACIÓN O CIERRE:

Actividad de Aprendizaje No. 2 del cuarto periodo. Nombre y apellidos, número de


guía, número de hoja

1. Copie en el cuaderno el marco conceptual


2. Desarrolle la actividad inicial
3. Cuales son las diferencias entre las glándulas exocrinas y endocrinas.
4. Para qué sirve que las glándulas tengan buen funcionamiento.
5. Realice una consulta sobre las clases de hormonas, la glándula que las produce y la
función de cada una.

OBSERVACIONES. Debes enviar al wsp personal de las docentes el desarrollo completo de la guía, puedes
entregarlo antes, pero la fecha límite que es el 21 DE OCTUBRE de 8:00 am a 3:00 pm. O al correo
mafogarci@hotmail.com TEL 314 236 2703

INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA RAFAEL GUTIÉRREZ GIRARDOT


Sogamoso - Boyacá
Resolución N° 074 del 25 de abril 2017 - Secretaría de Educación

FORMATO PARA ESTUDIANTES Y PADRES DE FAMILIA


GUÍA DE ACTIVIDADES PEDAGÓGICAS PARA AFIANZAR O AVANZAR EN APRENDIZAJES
´´ESTUDIO, CONVIVO Y APRENDO EN CASA´´
DOCENTE: MARIELA FORERO GARCIA
GRADO: OCTAVO ÁREA: QUÍMICA
FECHA: 04 – 22 DE OCTUBRE INTENSIDAD HORARIA: 2
1 OBJETIVOS: Analizar el funcionamiento de los seres vivos en términos de sus estructuras y procesos.
COMPETENCIAS: Reconoce los órganos que hacen parte del sistema nervioso y la función que cada estructura
realiza.
2 ACTIVIDADES DE INICIO:

Cuáles son las características de los gases, cómo es su


forma, volumen, fuerza de atracción, fuerza de repulsión

3 CONTENIDOS O TEMÁS:
1. Magnitudes de los gases

ACTIVIDADES DE DESARROLLO CONCEPTUAL


Magnitudes de Definen un gas

Para definir el estado de un gas se necesitan cuatro magnitudes: masa, presión, volumen y
temperatura.

La masa es una magnitud que expresa la cantidad de materia contenida en un cuerpo. En el


Sistema Internacional de Unidades (SI), la unidad de la masa es el kilogramo (kg), sin
embargo, existen otras unidades que no forman parte del Sistema Internacional de
Unidades que nos permiten expresar la masa, veamos como realizar conversiones y pasar
magnitudes de masa de un sistema a otro.

Equivalencias de masa
 1 libra = 453,59 gramos = 0,45359 kilogramos.
 1 libra = 16 onzas = 453,592 gramos.
 1 kilogramo = 1000 gramos = 2,2046 libras.
 1 gramo = 6,022 × 1023 unidades de masa atómica.
 1 tonelada métrica = 1000 kilogramos = 2204,62 libras.
 1 tonelada corta = 2000 libras = 907,2 kilogramos.
 1 onza = 28,3495 gramos.

 Volumen se emplean para medir el espacio ocupado por los objetos que tienen tres
dimensiones (ancho, largo y alto). La unidad básica es el metro cúbico, que equivale al
volumen de un cubo que tiene un metro de ancho por un metro de largo por un metro de alto.

Kilómetro cúbico km3 1 000 000 000 m


Hectómetro cúbico hm3 1 000 000 m
Decámetro cúbico dam3 1 000 m
Metro cúbico m3 1 m3
Decímetro cúbico dm3 0,001 m
Centímetro cúbico cm3 0,000 001 m
Milímetro cúbico mm3 0,000 000 001 m

La temperatura3es una magnitud escalar que sistematiza la noción vulgar de frío y caliente


haciéndola medible mediante un termómetro.

Celsius a Fahrenheit (°C × 9/5) + 32 = °F

Fahrenheit a Celsius (°F − 32) x 5/9 = °C


Como BIBLIOGRAFIA, WEB GRAFÍA, RECURSOS RECOMENDADOS YouTube – Libros
del grado 9° - Diccionario – web – no olvides asistir a las asesorías virtuales y las
preguntas dentro del grupo.
4 ACTIVIDADES DE FINALIZACIÓN, EVALUACIÓN O CIERRE:

Actividad de Aprendizaje No. 4 del CUARTO periodo. Nombre y apellidos,


número de guía, número de hoja
1. Defina cada una de ellas, e indique las unidades en las que se representan. masa,
presión, volumen y temperatura.
2. Consulta cuales son las unidades de presión
3. Realice las siguientes conversiones:
Volumen

 350 ml a l
 4 l a ml
 3 l a m3
 800 ml a cm3
 3 galones a litros
Masa

 15 Kg. a gr.
 250 gr. A Kg.
 45 gr. De CO a mol
 2 mol de O2 a gr.
 5 lb. A gr.
 65 gr. A lb.
 6 lb. A kg.
Temperatura

 30 ºF ----------- ºC
 150 ºC ---------- ºF
 28 ºK ----------- ºC
 180 ºC ---------- ºK
 50 ºK ----------- ºF
 220 ºF ---------- ºK

OBSERVACIONES. Debes enviar al wsp personal de las docentes el desarrollo completo de la guía, puedes
entregarlo antes, pero la fecha límite que es el 21 de octubre de 8:00 am a 3:00 pm. O al correo
mafogarci@hotmail.com TEL 314 236 2703

INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA RAFAEL GUTIÉRREZ GIRARDOT


Sogamoso - Boyacá
Resolución N° 074 del 25 de abril 2017 - Secretaría de Educación

FORMATO PARA ESTUDIANTES Y PADRES DE FAMILIA


GUÍA DE ACTIVIDADES PEDAGÓGICAS PARA AFIANZAR O AVANZAR EN APRENDIZAJES
´´ESTUDIO, CONVIVO Y APRENDO EN CASA´´
DOCENTE: MARIELA FORERO GARCIA
GRADO: OCTAVO ÁREA: ETICA
FECHA: 04 – 22 DE OCTUBRE INTENSIDAD HORARIA: 1
1 OBJETIVOS: Analizar el funcionamiento de los seres vivos en términos de sus estructuras y procesos.
COMPETENCIAS: Reconoce los órganos que hacen parte del sistema nervioso y la función que cada estructura
realiza.
2 ACTIVIDADES DE INICIO:
1. Qué antivalores tienes o haces en este momento.
2. Qué tropiezos tienes por practicar estos antivalores.
3. Como interpretas la imagen en tu vida diaria.
3 CONTENIDOS O TEMÁS:
ACTIVIDADES DE DESARROLLO CONCEPTUAL

Erase un país donde todos eran ladrones. Por la noche cada uno de los habitantes salía con
una ganzúa y una linterna sorda, para ir a saquear la casa de un vecino. Al regresar, al alba,
cargado, encontraba su casa desvalijada. Y todos vivían en concordia y sin daño, porque uno
robaba al otro y éste a otro y así sucesivamente, hasta llegar al último que robaba al
primero. En aquel país el comercio sólo se practicaba en forma de embrollo, tanto por parte
del que vendía como del que compraba. El gobierno era una asociación creada en perjuicio de
los súbditos, y por su lado los súbditos sólo pensaban en defraudar al gobierno. La vida
transcurría sin tropiezos, y no había ni ricos ni pobres. Pero he aquí que, no se sabe cómo,
apareció en el país un hombre honrado. Por la noche, en lugar de salir con la bolsa y la
linterna, se quedaba en casa fumando y leyendo novelas. Llegaban los ladrones, veían la luz
encendida y no subían. Esto duró un tiempo; después hubo que darle a entender que, si él
quería vivir sin hacer nada, no era una buena razón para no dejar hacer a los demás. Cada
noche que pasaba en casa era una familia que no comía al día siguiente. Frente a estas
razones el hombre honrado no podía oponerse. También él empezó a salir por la noche para
regresar al alba, pero no iba a robar. Era honrado, no había nada que hacer. Iba hasta el
puente y se quedaba mirando pasar el agua. Volvía a casa y la encontraba saqueada.

En menos de una semana el hombre honrado se encontró sin un céntimo, sin tener qué
comer, con la casa vacía. Pero hasta ahí no había nada que decir, porque era culpa suya; lo
malo era que de ese modo suyo de proceder nacía un gran desorden porque él se dejaba
robar todo y entre tanto no robar a nadie; de modo que había siempre alguien que al
regresar al alba encontraba su casa intacta: la casa que él hubiera debido desvalijar. El
hecho es que al cabo de un tiempo los que no eran robados llegaron a ser más ricos que los
otros y no quisieron seguir robando. Y, por otro lado, los que iban a robar a la casa del
hombre honrado la encontraban siempre vacía, de modo que se volvían pobres. Entre tanto
los que se habían vuelto ricos se acostumbraron a ir también al puente por la noche, a ver
correr el agua. Esto aumentó la confusión, porque hubo muchos otros que se hicieron ricos y
muchos otros que se volvieron pobres. Pero los ricos vieron que, yendo de noche al puente,
al cabo de un tiempo se volverían pobres. Y pensaron: “Paguemos a los pobres para que vayan
a robar por nuestra cuenta”.

Se firmaron contratos, se establecieron los salarios, los porcentajes: naturalmente siempre


eran ladrones y trataban de engañarse unos a otros. Pero como suele suceder, los ricos se
hacían cada vez más ricos y los pobres cada vez más pobres. Había ricos tan ricos que ya no
tenían necesidad de robar o de hacer robar para seguir siendo ricos. Pero si dejaban de
robar se volvían pobres porque los pobres les robaban. Entonces pagaron a los más pobres
de los pobres para defender de los otros pobres sus propias casas, y así fue como
instituyeron la policía y construyeron las cárceles. De esa manera, pocos años después del
advenimiento del hombre honrado, ya no se hablaba de robar o de ser robados sino sólo de
ricos o de pobres; y sin embargo todos seguían siendo ladrones. Honrado sólo había aquel
fulano, y no tardó en morirse de hambre. Ítalo Calvino, del Libro La Gran Bonanza de Las
Antillas.
Como BIBLIOGRAFIA, WEB GRAFÍA, RECURSOS RECOMENDADOS YouTube – Libros del grado 8° -
Diccionario – web – no olvides asistir a las asesorías virtuales y las preguntas dentro del grupo.
4 ACTIVIDADES DE FINALIZACIÓN, EVALUACIÓN O CIERRE:

Actividad de Aprendizaje No. 4 del CUARTO periodo. Nombre y apellidos,


número de guía, número de hoja
1. ¿Cómo define la moral y la ética?
2. ¿Qué ejemplos o realidades concretas establece entre los dos términos?
Enuméralos.
3. Escriba algunas diferencias entre moral y ética.
4. Representa el cuendo de una manera creativa
OBSERVACIONES. Debes enviar al wsp personal de las docentes el desarrollo completo de la guía, puedes
entregarlo antes, pero la fecha límite que es el 21 de octubre de 8:00 am a 3:00 pm. O al correo
mafogarci@hotmail.com TEL 314 236 2703

También podría gustarte