Está en la página 1de 11

A- Partidos Políticos / Conceptualizacion: son Instituciones fundamentales para el desarrollo

del sistema democrático, llevados por una política de masas a ser conectores entre los
individuos, los grupos y organismos públicos. García Cotarelo sostiene que los partidos
políticos organizan a los ciudadanos, articulan intereses, seleccionan elites políticas,
posibilitan procesos electorales, legitiman las respectivas formas de dominación y dice que
tanto en los regímenes liberales como en los autoritarios y hasta en los totalitarios, los
partidos políticos organizan o disciplinan a los ciudadanos, articulan o reprimen intereses,
seleccionan o aniquilan elites políticas, posibilitan o falsean procesos electorales, legitiman o
socaban las respectivas formas de dominación. También supone dos momentos definitorios de
un partido político:

1. Admite al partido político como un órgano de mediación entre el poder


político y los ciudadanos, pero compartiendo características con otras fuerzas
políticas como: sindicatos, asociaciones, etc.
2. La mediación tiene asimismo notas de perdurabilidad, representatividad,
apoyo popular y participación en los procesos electorales, llegando a definirlos
como “agrupaciones que en concreto median entre los grupos (de interés) de
una sociedad y el Estado, que participan en la lucha por el poder
(dominio) político y en la formación de la voluntad política del pueblo”.

Mario Justo López define a los partidos políticos como “fuerzas políticas orgánicas;
protagonistas colectivos (con órganos propios) de la actividad política, caracterizándose por
tener una organización permanente, como elemento fundamental y cuyos elementos
constitutivos son:

 sus integrantes
 su fin inmediato
 sus medios de acción

B-Partidos Políticos /Funciones: La función que cumplen los partidos políticos dependerá,
según * Mario Justo López, si actúan de acuerdo, en contra o al margen del régimen
democrático constitucional. Actuar de acuerdo,implicaría las funciones consistentes en
encausar la voluntad popular, educar al ciudadano paraencarar su responsabilidad política,
servir de eslabón entre la opinión pública y el gobierno,seleccionar la elite que debe
conducir los destinos del país, etc.

* García Cotarelo, entre otros autores, se refieren a una función general de los partidos
políticos, sermediadores entre el Estado y la sociedad, y la dividen en dos sub grupos:

1. Funciones sociales: formar, canalizar la opinión pública, creando identidades políticas,


transformando y concretando las demandas sociales en medidas políticas, el partido
es un “elemento de la sociedad civil”
2. Funciones institucionales: el partido es un “elemento del aparato estatal” y, por lo
tanto, recluta la elite dirigente, selecciona a los candidatos, siendo en nuestro caso la
única forma posible para acceder a un cargo político, lo que ha llevado muchas veces a
la crítica y al descreimiento popular con respecto a la poca representación en el
momento de ser elegidos de su plataforma electoral inicial. A su vez, permiten
articular las opciones de los ciudadanos, formar, dirigir y controlar la acción de
gobierno.

A- Partidos Políticos / Sistemas de partidos/Clasificación: Refiere a la “composición del


conjunto de partidos y a las relaciones que mantienen entre sí sus elementos
integrantes,... [dentro de un sistema político estatal]”. Los partidos se necesitan unos a
otros, nacen para competir entre ellos como partes o sectores de un todo social.

*M. Duverger, clasifica a los sistemas de partidos políticos entre:

1) Sistema de Partido Unipartidista

2) Sistema de Partido Bipartidista

3) Sistema de Partido Multipartidista

* Giovanni Sartori distingue, según la cantidad de partidos con posibilidades de acceder al


poder,entre:

1) Sistema de Partido único: existe un único partido porque los demás se encuentran
prohibidos.

2) Sistema de Partido hegemónico: que no permite la competición, ni formal ni de facto,


de otros partidos por el poder. Se permite que existan otros partidos, pero en un segundo
plano, pues no se les permite competir con el partido hegemónico en términos de
igualdad ni como antagónico.Tampoco se permite la alternancia en el poder ni la rotación.
No hay ninguna autentica sanción que comprometa al partido hegemónico a actuar con
responsabilidad.

3) Sistema de Partido predominante: un único partido mantiene una posición de mayoría


absolutade votos durante al menos tres elecciones consecutivas;

4) Sistema de Partido Bipartidismo: cuando son dos los partidos que se alternan en el
poder;

5) Sistema de Partido Pluralismo limitado y moderado: entre tres y cinco partidos con
escasa distancia ideológica entre sí, con una competición bipolar de bloques y una
tendencia centrípeta.

6) Sistema de Partido Pluralismo extremo y polarizado: más de seis partidos relevantes


entre los que habrá partidos anti-sistema, con considerable distancia ideológica entre sí, y
competenciamultipolar de tendencia centrífuga.

7) Sistema de Partido Pluralismo atomizado: el poder se encuentra totalmente


fragmentado, con diez, veinte o más partidos relevantes.

En el texto seleccionado  https://www.lanacion.com.ar/politica/elecciones-generales-argentina-


2019-nid2301132 se evidencia el tipo de sistema de partido político correspondiente al
Sistema Bipartidista: “El Sistema de Partido Bipartidista es un sistema de partidos políticos
que favorece la aparición de dos coaliciones políticas (por lo general antagónicas en el
espectro político) para generar una exclusión o una discriminación positiva de minorías
políticas, sucediendo en todas las eleccionesque uno de ellos alcanza el gobierno de la
Nación y el otro ocupa el segundo lugar en las preferencias de voto, pasando a ser la
oposición oficial al gobierno”.

Frente de todos 48,04%, su candidato a presidente Aníbal Fernández;

Juntos por el Cambio 40,44% su candidato Mauricio Macri;

Consenso Federal 6,1% su candidato Roberto Lavagna;

Frente de Izquierda 2,1% su candidato Nicolás del Caño;

NOS 1,7% su candidato Juan José Gómez Centurión;

Despertar 1,4% su candidato José Luis Espert.

2- Opinión pública La opinión pública es una fuerza política inorgánica colectiva


difusa, es un poder político noestatal, que presupone un grupo humano inorgánico y
que puede obrar en el sentido del orden o del movimiento. El término “opinión pública”
nace en el siglo XVIII, y adquiere importancia con la Revolución Francesa y el desarrollo del
liberalismo; significando una asociación política, una opinión generalizada de un publico
interesado en la cosa pública.

Para Giovanini Sartori una opinión es pública porque es del público y porque afecta a
objetos o materias de naturaleza pública (de interés general). Son opiniones que asumen
una relevanciapolítica. Entendiendo por “opinión” dar una respuesta a una pregunta, pero
lógicamente aquello presupone un estado mental difuso o un estado de conciencia en
donde interactúan flujos de información, en este caso sobre cuestiones o hechos de
interés público, pero que como estado
mental contiene ingredientes propios: necesidades, deseos, valores y disposiciones y
contiene además como factor característico datos sobre cómo se gestiona la red pública.
M. Justo López, señala que el sujeto o titular de la misma siempre es colectivo,
conjuntos humanos de composición indefinida y cambiante y unidos solo por su
condición de protagonistas de un mismo proceso. Por lo tanto, se trata de un sujeto
plural, anónimo e indeterminado, con una base de homogeneidad. En cuanto al
contenido la calificación de pública significa varias cosas: que no es individual, que no
es secreta y que se refiere a una cuestión controvertida y actual de interésgeneral o
público. No reviste el carácter de público lo que solo tiene interés particular. Son hechos
o cuestiones que importan a muchos y que admiten una respuesta de algún modo
uniforme. La opinión pública siempre significa un pronunciamiento o postura a favor
o en contra de algo,siempre conlleva una actitud de rechazo, resistencia o aceptación.
Para H. Heller la opinión pública es una de las más importantes condiciones para la
formación de la unidad estatal. Esta importancia nace cuando la sociedad civil
reemplaza las fundamentaciones religiosas de la autoridad, por el reclamo de una
legitimación racional de su obediencia política. Heller critica a aquellas corrientes que
sobredimensionan a la fuerza autónoma de la opinión pública.En la visión de Heller, la
opinión pública no pervive al margen del Estado, al contrario, leasigna a este un papel
fundamental, en su formación y mantenimiento; sostiene que los conductores del Estado
deben trabajar por darle una forma a la opinión pública en pos de la unidad del Estado.
“La opinión pública en lo concerniente a la unidad estatal, cumple ante todo una
función de legitimación de la autoridad política y del orden por ella
garantizado.”Hellertampoco cae en la ingenuidad de afirmar que sólo el Estado puede
organizar la opinión pública,sino que reconoce los condicionamientos de esta por parte
de sectores dirigentes, tanto políticos, como otros, vinculados al poder económico.
Reconoce a la prensa como el más influyente portavoz y formador de opinión pública,
no desconociendo los poderes económicos que se mueven sosteniendo a la prensa, pero
tampoco considera válido exagerar este influjo.Heller sostiene que, “todo poder debe
preocuparse por aparecer como jurídico, por lo menos para la opinión que públicamente
se expresa”, “de esta suerte la opinión pública entraña la importanciaconsiderable como
freno o estimulo, advertencia o aliento, para la acción de los representantes del estado”
Sobre el efecto o incidencia que pudo haber tenido la opinión pública relativa a las
elecciones
presidenciales, considero que fue total . Nos alcanza con releer lo anteriormente
planteando para
ver que la opinión que tuvo la gente formada por distintos dirigente sociales, políticos y
económicos, medios de comunicación, y otros referentes que tengan en su vida,
condicionó
completamente la decisión que cada uno tomó a la hora de ingresar al cuarto oscuro y
emitir su
voto.

“Los pronósticos se estrellaron


otra vez. Cuando todos los
encuestadores vaticinaban que
se
mantendría o se ampliaría la
diferencia nacional de las
PASO, el primer corte de
resultados, a las
21, sorprendió con una brecha
menor a siete puntos en favor
de Fernández. La participación
subió
al 81% (5 puntos más que en
agosto). De todos modos, nunca
pareció en riesgo el triunfo en
primera vuelta de la fórmula
kirchnerista
pregunta 2

A finales del S. XX, se sucedieron determinados hechos históricos (como la finalización


de la Guerra Fría y la caída del muro de Berlín) que dieron lugar al surgimiento de nuevas
dinámicas sociales y una mayor complejidad de la realidad que vivimos. Hablamos de,
por ejemplo, lapropagación absoluta del capitalismo y su consecuente incremento en las
diferencias económicasentre los países que forman parte del centro y los de la periferia, una
sociedad que se ha vuelto dependiente de las reglas que maneja el mercado, la difusión
masiva de los medios de comunicación y las nuevas tecnologías, entre otras. Todos estos son
fenómenos que se dan a nivelmundial pero que, a su vez, afectan profundamente al
interior de cada uno de los Estados, poniendo en jaque su rol y viéndose obligados a
redefinir cuáles son sus límites y cómo se interrelacionan teniendo en cuenta que las
barreras geográficas, idiomáticas, entre otras son cada vez más difusas e incluso, en algunos
casos como la cultura, pueden llegar a fusionarse y dar lugar a nuevos fenómenos. Como
consecuencia, este hecho conocido como mundialización o globalización, tiene que ser visto
como un proceso que amplía, profundiza y acelera la interconexión internacional en todas sus
dimensiones (económica, política, social, cultural). De acuerdo a la postura desde la cual se
analice la globalización, podemos encontrar diferentes ideas sobre el poder del estado en la
sociedad globalizada actual:

 Para los teóricos hiperglobalistas, el estado como lo conocemos ya no es posible en un


mundo dominado por una economía global; con el crecimiento y la expansión de la
globalización, tarde o temprano los Estados serán instituciones prescindibles que
se verán suplantados por formasmacroeconómicas de integración. Los teóricos de
esta escuela argumentan esta profecía desde la pérdida de capacidad de control por
parte de los gobiernos nacionales, quienes recurren cada vez más a formaciones
regionales o globales para gestionar sus poblaciones internas.
 Para los escépticos, los Estados son los responsables de poner en marcha múltiples
procesos de internacionalización, por lo que mantienen su poder buscando su
liberación económica o bien enfrentándose a los procesos globales. Para esta
corriente, la globalización es una fachada detrás de la cual se esconden los intereses
particulares de las naciones individuales que se enfrentan o se integran al mercado
global.
 Para los transformacionalistas la globalización aceleró los cambios políticos, sociales
yeconómicos, reformando las sociedades modernas. Se trata de un nuevo escenario en
el cual el poder del Estado se yuxtapone a poderíos de otro orden, introduciendo
interrogantes novedosos. La imagen tradicional de Estado se pone en crisis,
ciertos fenómenos de diversa naturaleza afectan su soberanía (crecimiento
expansivo de un mercado global, la expresión de una cultura homogénea, reducción
de los espacios consecuencia de los medios de transporte, circulación veloz de la
información, etc.).

Decimos entonces que el estado nación continúa vigente, pero ha mutado en sus
estructuras y su soberanía se ha visto modificada y alterada por la aparición de
nuevas fuerzas y relaciones nacionales e internacionales. Nuevos actores del
escenario político internacional, responsables de la gestión económica o política
internacional, tales como el FMI o el Banco Mundial redefinen los derechos, las
obligaciones, los poderes y las capacidades de Estados que ya no pueden asumirse en
forma aislada de las relaciones y los procesos regionales y globales. Estos nuevos
actores son entre otros: regímenes internacionales que se establecieron para
administrar áreas acotadas de actividad transnacional (comercio, océanos, espacio,
etc.), organizaciones intergubernamentales (OIG), organizaciones no gubernamentales
internacionales (ONGI),organizaciones como el BM, el FMI, la UNESCO y la ONU.

De acuerdo a la postura desde la


cual se analice la globalización,
podemos encontrar diferentes
ideas sobre el poder del estado en
la sociedad globalizada actual:
Para los teóricos hiperglobalistas,
el estado como lo conocemos ya
no es posible en un mundo
dominado por una economía
global; con el crecimiento y la
expansión de la globalización,
tarde o
temprano los Estados serán
instituciones prescindibles que se
verán suplantados por formas
macroeconómicas de integración.
Los teóricos de esta escuela
argumentan esta profecía desde la
vez más a formaciones regionales
o globales para gestionar sus
poblaciones internas.
Para los escépticos, los Estados
son los responsables de poner en
marcha múltiples procesos de
internacionalización, por lo que
mantienen su poder buscando su
liberación económica o bien
enfrentándose a los procesos
globales. Para esta corriente, la
globalización es una fachada detrás
de la cual se esconden los intereses
particulares de las naciones
individuales que se enfrentan o
se integran al mercado global.
Para los transformacionalistas la
globalización aceleró los cambios
políticos, sociales y
económicos, reformando las
sociedades modernas. Se trata de
un nuevo escenario en el cual el
poder del Estado se yuxtapone a
poderíos de otro orden,
introduciendo interrogantes
novedosos.
La imagen tradicional de Estado
se pone en crisis, ciertos
fenómenos de diversa naturaleza
afectan su soberanía (crecimiento
expansivo de un mercado global, la
expresión de una cultura
homogénea, reducción de los
espacios consecuencia de los
medios de transporte, circulación
veloz de la información, etc.).
Se concluye que el estado nación
continúa vigente, pero ha mutado
en sus estructuras y su
soberanía se ha visto modificada
y alterada por la aparición de
nuevas fuerzas y relaciones
nacionales e internacionales.
Nuevos actores del escenario
político internacional, responsables
de
la gestión económica o política
internacional, tales como el FMI o
el Banco Mundial redefinen los
derechos, las obligaciones, los
poderes y las capacidades de
Estados que ya no pueden
asumirse
en forma aislada de las relaciones
y los procesos regionales y
globales. Estos nuevos actores son
entre otros: regímenes
internacionales que se
establecieron para administrar
áreas acotadas de
actividad transnacional (comercio,
océanos, espacio, etc.),
organizaciones
intergubernamentales
(OIG), organizaciones no
gubernamentales internacionales
(ONGI),organizaciones como el
BM, el
FMI, la UNESCO y la O

También podría gustarte