Está en la página 1de 5

Proceso de mediación política:

Es el proceso mediante el cual los órganos políticos estatales toman contacto,


interactúan, realizan puentes de negociación y conflicto con los factores reales de poder.
Relaciona lo público con lo privado y con los intereses privados. Es fundamental para el
proceso de toma de decisiones políticas.

En una sociedad moderna estas tres fases deberían estar perfectamente diferenciadas:

3. Proceso de decisiones políticas

2. Combinación de intereses

1. Articulación de intereses

1. Articulación de intereses:
Consiste en el proceso por el cual los individuos, a través de estructuras, de
grupos, realizan demandas políticas a quienes están encargados de tomar las
decisiones políticas. Organizan los intereses sectoriales a través de grupos que
puedan canalizar los intereses de ese sector y transmitirlos a quienes
corresponda.
Los que articulan intereses son grupos de interés, es decir, un conjunto de
individuos que se encuentran ligados por lazos de intereses comunes y que
tienen conciencia de que estando unidos van a tener más poder que actuando
individualmente.
Ejercen dos derechos:
 Asociarse libremente con fines útiles.
 Peticionar a las autoridades.

Pueden tener una organización permanente, ocasional o intermitente. Cuanto


mayor permanencia tenga esa estructura de articulación de intereses, mayor es el
poder.

Según el modo de acción, se clasifican en:

 Grupos de interés: se asocian libremente y defienden los intereses de su


sector. Presentan una actitud defensiva.
 Grupos de presión: son grupos de interés que dejan de serlo para
convertirse en grupos de presión, pasando de la defensiva a la ofensiva.
Demandan y presionan para que esos intereses sean escuchados, pero lo
hacen dentro del marco legal.
 Grupos de tensión: grupos que están realizando esa ofensiva fuera del
marco legal, pasando a ejercer el poder de hecho.

2. Combinación de intereses: consiste en armonizar intereses sectoriales para


transformarlos en alternativas de políticas generales. Transforma o intenta
transformar los intereses sectoriales ya articulados en propuestas de políticas
públicas generales.
En una sociedad donde hay legalidad y régimen democrático, combinan
intereses la burocracia y los partidos políticos.

3. Proceso de decisiones políticas.

Partidos políticos:

El término viene de partide (parte). Los partidos surgen en todo época y lugar en el que
lo seres humanaos se disputen el poder. Como el poder del estado, por su naturaleza,
siempre es objeto de disputa, esa lucha va necesariamente acompañada de la formación
de “facciones” o “sectores” que se organizan para conquistarlo.

Se puede definir partido político moderno como la “agrupación institucional organizada


sobre la base de determinados valores, principios o ideologías que cumple la función
esencial de combinar intereses de distintos sectores de la sociedad, solicitando, a
cambio, apoyo social para competir por el poder y acceder a la dirección política del
Estado”.

Muchos autores han hecho sus clasificaciones de los partidos políticos, cada uno
atendiendo a diversos aspectos. Pero la que resulta más clara e importante es la hecha
por Duverger. Para dicho autor, la diferencia de un partido político a otro es su
estructura, es decir, su morfología; por lo que distingue dos clases: los partidos de
cuadro y los de masas.

Partidos de cuadro: podemos situarlos en el siglo XIX, en el marco de sufragios


restringidos. Son partidos que prefieren la calidad de sus miembros a su número.

Eran estructuras cerradas que no necesitaban de las masas. Constituían partidos de


notables, donde no cualquiera podía ingresar a esos cuadros, solo aquel que tuviera una
capacidad intelectual importante, carisma o posición económica. Estos partidos solo se
ponían en movimiento para los procesos eleccionarios. Por ejemplo, el PAN.

Partidos de masas: surgieron a medida que el sufragio se fue universalizando.


Necesitaban formar esas masas como futuros dirigentes. No son cerrados, ya que se van
nutriendo de dichas masas y poseen una organización estable y estructuras fuertes, dicha
estructura es piramidal y basada en planos jerarquizados. Los militantes se identifican
con la ideología, más que con la persona misma. En la Argentina, el Radicalismo fue el
primer partido de masas.

En la actualidad hay una mixtura de estructuras de cuadros y de masas.

Concepto de sistema de partidos:


Se le llama sistemas de partidos al conjunto de partidos políticos existentes en un
determinado sistema político y a los elementos que caracterizan su estructura. Entre
estos destacan la cantidad existente; sus interrelaciones, tanto respecto a la magnitud de
ellos como a sus fuerzas relacionadas; las ubicaciones mutuas, ideológicas y
estratégicas, que condicionan la forma de interacción con el entorno, la base social y el
sistema político.

Según el politólogo italiano Giovanni Sartori debemos entender un sistema de partidos


“como el sistema de interacciones que es resultado de la competencia entre partidos”1.
Con esta definición debe entenderse que el sistema partidista no puede ser reducido
simplemente a la suma d sus partes componentes, sino que involucra elementos
relacionados con el modo de interacción entre ellos.

De acuerdo a Antonio Ma. Calderón, el sistema de partidos hace referencia al conjunto


de los partidos de un Estado en las relacionan mutuas de unos con otros.

Por las definiciones anteriores podemos entender que los partidos políticos no actúan
aisladamente y que se necesitan los unos a los otros, por lo que interactúan,
conformando los sistemas de partidos (el resultado de la interacción entre los partidos
que compiten entre sí en la lucha política).

Tipología de sistemas de partidos:

Por la clase de relación que guardan entre sí los partidos políticos de un sistema se han
desarrollado varias tipologías, la más simple se basa en el número de partidos existentes
en un sistema, en la competencia que se dé entre ellos o por la distancia ideológica que
los separa.

En la década de 1970, el sociólogo y politólogo francés Maurice Duverger adoptó un


criterio numérico, en el que los sistemas de partidos se dividen de acuerdo a si existe
uno, dos o más partidos dentro del sistema:

-Unipartidistas: en el que solo hay un partido.

-Bipartidistas: la competencia se da entre dos partidos.

-Multipartidistas: se da cuando la competencia es entre muchos. Si hay de 3 a 5 partidos


es moderado; si hay entre 7 y 10 es polarizante; y más de 10, atomizado.

En 1976-77, aprox. Sartori ha hecho una de las clasificaciones más amplias y aceptadas,
tomando, además del número de partidos, la distancia ideológica de los mismos y la
competitividad que existe entre ellos. Según este político, los partidos son importantes
cuando tienen capacidad de formar coaliciones de gobierno o cuando tienen una

________________________________
1
Sartori, Giovanni, Partidos y Sistemas de Partido. Marco para un análisis, Vol. 1,
Madrid, Alianza Editorial, 1987, p. 69.
presencia fuerte como partido antisistema que a los demás partidos los obliga a
acompañarse o aliarse para que este no alcance el gobierno.

Sartori efectúa la siguiente clasificación de los partidos políticos:

I. Sistemas de partidos competitivos: garantizan la competencia electoral


justa y equitativa. El pueblo, es decir, la ciudadanía es el árbitro decisivo. Es
en los sistemas democráticos donde se dan los sistemas de partidos
competitivos.
1. Sistema de partido predominante: es un sistema en el que partidos
distintos existen como entidades legales y legítimas, y compiten con el
partido predominante. Pero, la rotación o alternancia en el poder no
ocurre en realidad. Se considera que es predominante cuando obtiene tres
mayorías absolutas consecutivas.
2. Sistema bipartidista: dos partidos están en condiciones de igual
competencia por la mayoría de los escaños y uno de estos dos partidos
consigue una mayoría suficiente para formar el gobierno, pero al
alternancia en el poder es una experiencia creíble o posibilidad latente.
La existencia de terceros partidos carece de importancia, en cuanto no
modifican la situación. Así, el formato y la mecánica seguirán siendo las
propias del bipartidismo y no las propias del multipartidismo.
3. Sistema de pluralismo limitado: sistema numéricamente limitado,
existen no más de 5 partidos con una distancia ideológica entre estos
muy pequeña.
4. Sistema de pluralismo extremo: marcado por una fragmentación en
torno a 5 y 6 partidos. Es importante señalar que esos partidos deben se
relevantes. En segundo lugar, existe alta distancia ideológica entre los
partidos extremos del espectro.
5. Sistema de atomización: sistema en el cual el índice de fragmentación
es altísimo; existen sobre nueve partidos políticos relevantes, lo que
produce un grado de dispersión del poder que dificulta estructuralmente
la ejecución de políticas de coacción y el ejercicio del gobierno.

II. Sistemas de partidos no competitivos: es el propio de los regímenes


políticos autocráticos. En él no hay reglas que establezcan la posibilidad de
luchar por el poder político en términos justos e igualitarios, es decir, no
existe un marco jurídico que garantice la competencia de las unidades
partidistas para conseguir el apoyo popular.
1. Sistema de partido único: únicamente existe y se permite un único
partido. Eso se debe a que ese partido veta todo tipo de pluralismo.
2. Sistema de partido hegemónico: aunque en este sistema se permite o
autoriza la existencia de más de un partido político, no se les permite
competir con el partido hegemónico en términos antagónicos y en pie de
igualdad. Así, no solo la alternancia no se produce de hecho, sino que
ella simplemente no puede ocurrir. En estos sistemas ni siquiera se
contempla la posibilidad de una rotación en el poder, esto implica que el
partido hegemónico seguirá en el poder lo apoye o no lo apoye su
población.

También podría gustarte