Está en la página 1de 92

APRENDIZAJE Y CONFIGURACIÓN DE GÉNERO

EN LOS GIMNASIOS DE LA UNIVERSIDAD DE LOS

ANDES: MUJERES EN COMUNIDADES DE

PRÁCTICA

Informe final de tesis

Estudiante: Carlos Andrés Betancourt Rozo

Director: Diana Rodríguez Gómez, Ed.D.

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES


FACULTAD DE EDUCACIÓN
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN
2018
ii

Agradecimientos

Aunque ya no nos acompañes en este mundo terrenal abuelita mía, tus enseñanzas de

vida siempre están conmigo y me han hecho llegar aquí. Por eso quiero dedicarte

principalmente este trabajo.

Madre mía tú me llevaste a ser el hombre que soy. Tú constante apoyo y amor

desinteresado me han hecho posible llegar a esta etapa de mi vida.

Ángela Marcela y Dayanna Lizeth, hermanitas mías, quiero que sepan que ustedes

son parte fundamental de mi vida y este logró también es suyo.

A Juan Esteban, hijo mío esta tesis requirió de bastante trabajo espero poder brindarte

los mejores frutos de mi aprendizaje.

A Carina, tú eres mi compañía de viaje y viste de primera mano los esfuerzos y

siempre me brindaste tu apoyo y Amor. Este trabajo no sería lo mismo sin ti

Al equipo de los gimnasios de la universidad de los Andes. A todos quienes me

apoyaron quiero agradecerles de corazón. Espero poder retribuirles tantas cosas maravillosas

que me han brindado.


iii

Abstract

La Universidad de los Andes cuenta con cuatro gimnasios, equipados con moderna

tecnología de entrenamiento y atendidos por un equipo profesional. Como entrenador

observe dos problemáticas: primero la desarticulación entre los gimnasios y la propuesta

educativa de la universidad; segundo, la menor participación de mujeres respecto a hombres.

En esta tesis abordo las experiencias de aprendizaje de las usuarias frecuentes de los

gimnasios a partir de la teoría de comunidades de práctica. Por medio de análisis de las

narrativas, examiné la configuración de identidad de género de las estudiantes que durante el

semestre 2017-1 hicieron uso de los gimnasios. La pregunta guía de esta investigación es:

¿De qué forma las experiencias de las estudiantes usuarias frecuentes de los gimnasios de la

Universidad de Los Andes configuran sus aprendizajes sobre género? Este es un estudio de

caso cross-seccional de carácter cualitativo y utilizó entrevistas semi-estructuradas como

herramienta de recolección de información. Las participantes seleccionadas fueron 15

mujeres estudiantes que asistieron frecuentemente durante el semestre 2017-1. Cada

estudiante respondió tres entrevistas para un total de 45 con una duración aproximada de 40

minutos. Las entrevistas fueron grabadas y transcritas manualmente. El análisis tuvo dos

fases. En la primera, elaboré memos reflexivos y una primera capa de codificación e

identificación de patrones. En la segunda fase, utilice el software NVivo para profundizar en

la interpretación de la información, adentrándome en las categorías de codificación.

Los resultados resaltan los cambios percibidos en la identidad de género por parte de

las estudiantes. Cambios reportados a través de las narraciones de experiencias individuales

asociadas a la asistencia a los gimnasios. Los cambios se produjeron a nivel psicológico,


iv

físico, académico y laboral. Las estudiantes relacionan mayores niveles de confianza en sí

mismas y en sus relaciones con los demás. Afirman sentirse más fuertes físicamente y a gusto

con su imagen corporal. Así mismo las estudiantes dicen ser más organizadas en sus

actividades cotidianas y usar más eficientemente su tiempo. Todo esto concuerda plenamente

con los planteamientos sobre configuración de identidad de género hechos desde el marco

teórico que sustenta la investigación.


v

Tabla de Contenido

Introducción ........................................................................................................................................ 1
Pregunta de Investigación ................................................................................................................... 5
Contexto .............................................................................................................................................. 6
Infraestructura ................................................................................................................................. 6
Gimnasio de Cardio......................................................................................................................... 7
Gimnasio Cardio Estiramiento ........................................................................................................ 7
Gimnasio de Fuerza......................................................................................................................... 7
Gimnasio de Circuito ...................................................................................................................... 8
Población ......................................................................................................................................... 8
Acceso ........................................................................................................................................... 10
Organización funcional y administrativa ...................................................................................... 12
Programas ofrecidos por los gimnasios ......................................................................................... 13
Programa de adaptación ................................................................................................................ 16
Programa tipo ................................................................................................................................ 16
Programa entrenamiento personalizado ........................................................................................ 17
Balance bibliográfico ........................................................................................................................ 18
Marco Teórico ................................................................................................................................... 21
Aprendizaje ................................................................................................................................... 22
Entrenamiento ............................................................................................................................... 23
Participación.................................................................................................................................. 26
Gimnasio ....................................................................................................................................... 28
Identidad de Género y Cuerpo ...................................................................................................... 30
Metodología de la investigación ....................................................................................................... 34
Diseño metodológico .................................................................................................................... 34
Recolección de datos ..................................................................................................................... 35
Protocolo de investigación ............................................................................................................ 36
Pilotaje........................................................................................................................................... 37
Participantes .................................................................................................................................. 38
Plan de análisis de datos ................................................................................................................ 40
Reflexividad .................................................................................................................................. 41
Limitaciones de la investigación ................................................................................................... 43
vi

Consentimiento Informado ............................................................................................................ 44


Confiabilidad y validez ................................................................................................................. 44
Consideraciones éticas .................................................................................................................. 46
Resultados ......................................................................................................................................... 47
Resultados generales ..................................................................................................................... 48
Conclusiones ..................................................................................................................................... 74
Aprendizajes en el desarrollo de la Tesis .......................................................................................... 76
Referencias ........................................................................................................................................ 78
vii

Lista de Gráficas

Gráfica 1 Distribución población estudiantil....................................................................................... 9


Gráfica 2 Asistencia gimnasios 2016-2 ............................................................................................. 10
Gráfica 3 Pirámide progresión gimnasio ........................................................................................... 16
Gráfica 4 Perfil estudiantes participantes .......................................................................................... 39
Gráfica 5 Frecuencia de relación códigos ......................................................................................... 49
Gráfica 6 Nodos conglomerados por similitud de codificación ........................................................ 50
viii

Lista de Anexos

Anexo 1 Formato entrevista 1 ....................................................................................................... 81


Anexo 2 Formato entrevista 2 ........................................................................................................ 82
Anexo 3 Formato entrevista 3 ........................................................................................................ 83
Anexo 4 Formato Consentimiento Informado .............................................................................. 84
1

Introducción

La Universidad de los Andes cuenta con una población estudiantil en los programas

de pregrado y posgrado que ha pasado de 16.318 estudiantes en el segundo semestre de 2011,

a 18.322 en el primer semestre de 2016. Del total de la población estudiantil cerca del 55%

son hombres y el 45% restante mujeres (Universidad de los Andes, 2017b). Acerca de la

calidad de la educación impartida, rankings internacionales como el QS World University

Rankings, el QS LatAm University Rankings y el Times Higher Education Latin America

University, ubican a la universidad en la primera posición del país y como una de las diez

mejores de América Latina (Universidad de los Andes, 2017e).

Para alcanzar estos resultados, la Universidad de los Andes ha hecho grandes

inversiones en infraestructura y talento humano. Un claro ejemplo de dicha inversión es la

construcción del Centro Deportivo (CD), y su apertura al público en el año 2009. El CD tiene

un área total de 7.949 m2, entre sus escenarios cuenta con cuatro gimnasios, equipados con

tecnología y maquinaria de entrenamiento, los cuales son atendidos por un calificado equipo

profesional (Universidad de los Andes, 2017c).

En mi calidad de entrenador de los gimnasios de la Universidad de Los Andes por

más de siete años he observado, la forma en que estos espacios se encuentran desarticulados

de la razón educativa de la universidad, constituyéndose en anexos de costoso mantenimiento

y operación. Perdiéndose la posibilidad de convertir estos escenarios deportivos en

verdaderos laboratorios y aulas académicas, que ayuden a mejorar los procesos de enseñanza

y aprendizaje. Además, de alcanzar de mejor manera a la misión de la universidad que busca


2

la excelencia académica y una formación crítica y ética (Universidad de los Andes, 2017d) –

Por ejemplo, durante el segundo semestre de 2016, los gimnasios de la universidad tuvieron

la siguiente asistencia: Gimnasio de Fuerza: 2220 Hombres y 709 mujeres, Gimnasio

Circuito 2280 Hombres y 1054 Mujeres, Gimnasio Cardiovascular y Estiramiento 2183

Hombres y 1610 Mujeres y finalmente el Gimnasio Cardiovascular 2856 Hombres y 1881

Mujeres (Universidad de los Andes, 2017a). Esto implica que del total de los 14.793 usos

que tuvieron los gimnasios de la Universidad de los Andes el 64.4% lo realizaron los

estudiantes hombres y el 35.6 restante lo realizaron las estudiantes mujeres. La proporción

varía levemente de un gimnasio a otro, pero el menor uso por parte de las estudiantes es una

constante que se sostiene como he podido presenciar en los ocho años que he ejercido como

entrenador en la institución.

La inversión de recursos hecha por la universidad, junto con la calidad de las

instalaciones y la poca asistencia de las mujeres a estos espacios, me motivaron a

preguntarme: ¿De qué forma las experiencias de las estudiantes usuarias frecuentes de los

gimnasios de la Universidad de Los Andes configuran aprendizajes sobre género en este

ambiente de aprendizaje? A través de las respuestas a esta pregunta quiero comprender las

interacciones sociales que explican la limitada participación femenina en estos espacios y

evidenciar los valores y supuestos culturales que originan esta situación. Adicional a esto

deseo comprender las implicaciones educativas que tiene para una universidad contar con

gimnasios dentro de su organización administrativa.

Mi formación en la maestría en educación me permite realizar un aporte en la solución

de un problema educativo vigente, a la vez que me permite mejorar mi práctica profesional.

Por esta razón y con una perspectiva educativa examino los gimnasios de la Universidad de
3

los Andes como campos sociales con las características propias de la educación no formal.

A partir de un modelo de aprendizaje situado en comunidades de práctica, exploró cómo se

configuran los aprendizajes de género en las usuarias frecuentes de los gimnasios de la

universidad. Asumiendo el impacto positivo de la actividad física en la vida los estudiantes

de la universidad, mi propósito es recoger y analizar información que nos permita

comprender cómo hacer de los servicios de los gimnasios un lugar atractivo para una mayor

cantidad de estudiantes mujeres; además de posicionar los gimnasios como potenciales

escenarios de aprendizaje, y finalmente cualificar mi práctica profesional en esta institución.

Estudiar la relación que se establece entre género, gimnasio y aprendizaje resulta

fundamental, ya que hasta el momento es poco lo que se ha producido en torno a este tema,

por ejemplo, en Latinoamérica no se encuentran publicaciones académicas que articulen

estos campos del conocimiento. A nivel internacional en esta misma línea Andreasson &

Johansson, (2014) Afirman qué “Processes of learning and pedagogies of the gym, however,

have received little scholarly attention” (p. 3). Por lo tanto esta investigación con un enfoque

de género, busca aportar teóricamente a la articulación de estos campos de conocimiento con

un enfoque educativo.

En la medida que los gimnasios se constituyen como espacios sociales integrados a

las rutinas cotidianas de millones de personas, vale la pena preguntase por el rol social y

específicamente educativo que cumplen. Por ejemplo, en el año 2012:

“According to the International Health, Racquet & Sports Club Association (IHRSA), which

is the trade association serving the health and fitness club industry, this global “movement” generated

an estimated $75.7 billion in revenue in 2012, from more than 153,000 health clubs serving 131.7

million members (IHRSA, 2013).”(Andreasson & Johansson, 2014, p.1)


4

Esta cifra anteriormente expuesta muestra parte del enorme impacto que pueden tener

los gimnasios en el mundo. En el contexto latinoamericano y especialmente el colombiano

esta situación presenta un comportamiento similar y creciente tanto que de acuerdo a la

International Health, Racquet & Sports Club Association (IHRSA), se estima que en Colombia hay

1.752 gimnasios y es el quinto mercado en número de establecimientos después de Brasil, México,

Argentina y Chile. Además, es el cuarto en facturación, con 376 millones de dólares y tiene unos 979

mil usuarios vinculados” (El Colombiano, 2018).

En Colombia en el año 2015 habia 82 Universidades con una población de 1.576.029

estudiantes en total en el país (Ministerio de Educación Nacional, 2016). Lamentablemente

no existe información disponible sobre el número de gimnasios universitarios que atienden a

su población estudiantil, pero este creciente fenómeno suele ser usado estratégicamente para

atraer estudiantes como parte de la oferta de servicios adicionales de las Universidades, por

lo que vale la pena analizar su potencial para complementar la experiencia educativa de sus

estudiantes. Este trabajo de investigación, por tanto se constituye en un esfuerzo académico

para aportar al desarrollo educativo de estos escenarios.


5

Pregunta de Investigación

La pregunta de investigación que guía este proyecto es: ¿De qué forma las

experiencias de las estudiantes usuarias frecuentes de los gimnasios de la Universidad de Los

Andes configuran sus aprendizajes sobre género? Por lo tanto el objetivo general de esta tesis

es: Comprender cómo se configuran los aprendizajes de género de las estudiantes usuarias

frecuentes de los gimnasios de la Universidad de los Andes. Para alcanzar este objetivo

general utilizaré un enfoque centrado en procesos de aprendizaje y me valdré de los

siguientes objetivos específicos: 1 Examinar las experiencias de configuración de género en

estudiantes durante la realización de actividad física en los gimnasios de la Universidad de

los Andes. 2 Evaluar el potencial de los gimnasios de la universidad como centros

dinamizadores de aprendizaje para las estudiantes. 3 Proponer acciones de mejora

institucionales en los gimnasios para facilitar aprendizajes de las estudiantes asistentes y

fortalecer los procesos administrativos.

Para alcanzar estos objetivos propongo como marco teórico la teoría social del

aprendizaje de Etienne Wenger y Jane Lave. Esta teoría centra sus estudios en la participación

en comunidades de práctica como basé para la configuración de nuevos aprendizaje.

Presentare más adelante en este documento con detalle los planteamientos teóricos de estos

autores, a la vez que voy mostrando su relevancia para esta investigación.


6

Contexto

En esta sección describo el contexto institucional en el que operan los gimnasios de

la Universidad de Los Andes y la forma en que la organización da respuesta a la necesidad

de ejercicio físico de los miembros de su comunidad. Con esta descripción espero brindarle

al lector una idea de los escenarios sociales y de infraestructura en que transcurre este estudio

y las implicaciones para dar respuesta a la pregunta de investigación: ¿De qué forma las

experiencias de las estudiantes usuarias frecuentes de los gimnasios de la Universidad de los

Andes configuran sus aprendizajes sobre género?

En primera instancia describo los aspectos relacionados con infraestructura,

población y acceso, ya que es allí donde empiezan a configurarse las primeras experiencias

de las estudiantes que hacen uso de los gimnasios. En segundo lugar, comparto la disposición

organizacional jerárquica dispuesta por la Universidad de los Andes para ofrecer servicio en

los gimnasios. Tercero y para cerrar este apartado reviso los programas y los procesos de los

gimnasios ya que es en este contexto que se termina de concretar la experiencia de

configuración de identidad de género de las estudiantes.

Infraestructura

El Centro Deportivo de la Universidad de los Andes fue construido y puesto en

servicio en 2009. Son 7.949 m2 de dotación deportiva que ocupan un total de dos hectáreas.

El Centro Deportivo cuenta con un amplio portafolio de escenarios y servicios que aportan a

la formación de los estudiantes, a través de la práctica de actividad física, recreación y

deporte. El horario de servicio es de lunes a viernes de 6:00 a.m. a 8:00 p.m. y los días sábado

de 8:00 a.m. a 2:00 p.m.


7

Las instalaciones del Centro Deportivo cuentan con cuatro gimnasios adecuados para

la práctica de ejercicio bajo techo. En los gimnasios los miembros de la comunidad

universitaria encuentran variadas estaciones de entrenamiento y la orientación de un equipo

humano calificado, además cuentan con el apoyo del área de medicina del deporte. Los cuatro

gimnasios son: Cardiovascular, Cardioestiramiento, Fuerza y Circuito. A continuación,

describo los cuatro gimnasios en los cuales se desarrolla esta investigación.

Gimnasio de Cardio

Este gimnasio tiene como propósito el entrenamiento cardiovascular. Se encuentra

localizado en el cuarto piso del Centro Deportivo, y está dotado con 15 máquinas trotadoras.

Sus instalaciones no permiten otro tipo de prácticas que la propias a realizar en una

caminadora.

Gimnasio Cardio Estiramiento

Este gimnasio es mixto y permite realizar ejercicio cardiovascular y también

entrenamiento funcional y estiramientos. Se ubicación es en el quinto piso y está dotado con

5 escaladores, 10 elípticas con inclinación, 5 elípticas con brazos, 5 elípticas sin brazos, 4

elípticas sin inclinación, 4 bicicletas recumbentes y 5 Summit. Además cuenta con 20

colchonetas grandes y toda clase de accesorios para entrenamiento funcional tales como

superficies inestables, therabands, cajones de salto entre otros.

Gimnasio de Fuerza

Este gimnasio está diseñado para realizar ejercicios de musculación con pesos libres.

Cuenta con una capacidad máxima para 35 personas y dispone de toda una gama de
8

accesorios tales como: Barras, discos, mancuernas, etc. Se encuentra localizado en el quinto

piso del Centro Deportivo.

Gimnasio de Circuito

Se ubica este gimnasio en el sexto piso del centro deportivo. Su dotación la

constituyen más de 30 máquinas con diferentes características para entrenar todos los grupos

musculares de forma variada y segura.

Además el CD cuenta con cafetería, baterías de baños completas (duchas) y tienda

deportiva, sala de bienestar, entre otros servicios. De esta manera se ofrece al usuario de los

gimnasios una completa infraestructura física para realizar su entrenamiento sin mayores

contratiempos o necesidades.

Población

La población estudiantil de la Universidad de los Andes en el semestre 2017-1 era de

18.322 estudiantes entre programas de pregrado y posgrado. Había una distribución por

género de 45% mujeres y el 55% restante hombres (Universidad de los Andes, 2017b). Si

bien había mayor presencia de estudiantes de género masculino, no había mayor

desproporción entre la población por géneros. Como se puede observar en la gráfica 1.


9

Gráfica 1 Distribución población estudiantil

Sin embargo, en los gimnasios de la universidad la situación de asistencia era

diferente, ya que la predominancia de participación masculina era significativa. En el

semestre 2016-2 por ejemplo, se evidencio que en los gimnasios sin importar el énfasis de

cada uno de ellos, hubo menos estudiantes mujeres asistiendo Como se observa en la

siguiente gráfica 2.
10

Gráfica 2 Asistencia gimnasios 2016-2

En consideración de esta situación, fue que decidí revisar porqué sucedía esto con las

estudiantes mujeres de la universidad. Para realizar un análisis más preciso tuve en cuenta

otras debilidades de operación en cuento a asistencia de población a los gimnasios. Por

ejemplo, que los gimnasios con los programas de entrenamiento no se genera adherencia en

los usuarios. En el caso, del primer semestre de 2017 de 14310 usuarios que asistieron a los

gimnasios, solo 1646 lograron realizar completo algún programa de entrenamiento y de estos,

solo 189 usuarios accedieron al programa individual de entrenamiento(Universidad de los

Andes, 2017f). Estas problemáticas motivaron el desarrollo de esta investigación.

Acceso
11

El acceso a los gimnasios es libre y gratuito para todos los miembros de la comunidad

universitaria (estudiantes, profesores y empleados) con vinculación vigente con la

institución. No tiene limitaciones ni restricciones oficiales y se exceptúan solo algunos casos

por disposición médica. La participación en los gimnasios está sujeta a los horarios de

atención, previamente mencionados. Se regula su uso mediante lineamientos generales y

reglamentos específicos que deben cumplirse por parte de los usuarios. Estos documentos se

encuentran disponibles para su consulta en la página web del CD en internet.

Presento a continuación los aspectos más relevantes de estos documentos. En el

primer apartado se describe la infraestructura del CD. En el segundo apartado se aclara

quienes pueden hacer uso de las instalaciones, los procesos de inscripción y las excepciones

por ejemplo: con pensionados o estudiantes sancionados. En el tercer punto del reglamento

se dictan las normas de funcionamiento para seleccionados y personas de práctica libre. Estas

normas son relativas a comportamiento, seguridad e higiene y cuidado personal. En el cuarto

ítem se presentan los deberes de los usuarios concernientes a reservas de espacios, calzado,

vestuario, uso de lockers, entre otros. En el quinto punto se presentan las condiciones de uso

óptimas de cada escenario y las personas encargadas administrativamente de ellas para hacer

solicitud en caso de ser necesario. En términos generales estos lineamientos y reglamentos

solo expresan normas básicas de comportamiento que buscan facilitar la convivencia entre

usuarios y no presentan algún apartado de especial atención para la investigación. La única

limitación relevante de acceso la tienen los menores de edad quienes deben traer autorización

escrita de sus padres o acudientes para poder hacer uso de las instalaciones.

El proceso de inscripción para el uso de los gimnasios es el siguiente: se debe

diligenciar en línea la Ficha Médica de Inscripción al Centro Deportivo y obtener el concepto


12

de aptitud médica favorable la cual cada año se debe renovar. Veinticuatro horas después de

diligenciar la Ficha Médica de Inscripción al Centro Deportivo, el usuario recibirá un correo

electrónico donde se le informa si puede hacer uso o no de las instalaciones. Cuando un

usuario no obtiene el aval médico debe solicitar cita en medicina del deporte para evaluar a

qué se debe esto y para tomar las medidas del caso. Una vez finalizado este proceso ya se

puede hacer uso de los servicios del Centro Deportivo y de los gimnasios. A partir de este

momento el único requisito de acceso será presentar el carnet en los ingresos de cada

gimnasio, donde se verifica el estado de salud y la vinculación vigente en el software de

control dispuesto por la universidad.

La posibilidad de acceso a la práctica en los gimnasios de la universidad de los Andes

como se puede observar en la anterior descripción no debería representar ningún costo o

esfuerzo relevante para los miembros de la comunidad universitaria. Excepto los sacrificios

de tiempo y de subir hasta el CD.

Organización funcional y administrativa

Los gimnasios de la Universidad de los Andes dependen administrativamente de la

Jefatura del Departamento Médico, Salud Ocupacional y del Centro Deportivo que hace parte

de la Gerencia del Campus. A su vez, la Gerencia del Campus que es la unidad administrativa

encargada de "Proveer con calidad y eficiencia los recursos físicos y servicios para el

aprendizaje, la investigación y las relaciones con el medio externo"(Universidad de los

Andes, 2017c), hace parte de la Vicerrectoría Administrativa y Financiera. A partir de esta

misión, la estructura jerárquica de los gimnasios está organizada verticalmente de la siguiente

manera: La Vicerrectoría Administrativa y Financiera, la Gerencia del Campus, la Jefatura del


13

Departamento Médico Salud Ocupacional y Centro Deportivo. La Coordinación

Administrativa del Centro Deportivo y el Supervisor de Gimnasios.

Los gimnasios de la Universidad de los Andes cuentan con 14 instructores

profesionales en actividad física, quienes tienen como deber orientar a los usuarios acerca de

su entrenamiento y velar por la seguridad de las personas e instalaciones. En cada gimnasio

debe al menos haber un instructor en turno mientras se encuentre abierto al público.

Programas ofrecidos por los gimnasios

Los gimnasios de la Universidad de los Andes ofrecen a los usuarios la posibilidad

de realizar práctica libre o de desarrollar programas de entrenamiento guiado. En este

apartado me centraré en describir los programas ofrecidos por los gimnasios, dejando de lado

el análisis de la práctica libre ya que esta no será objeto de estudio en esta investigación.

Los programas de entrenamiento guiado son centrales para esta investigación porque

en ellos se vincula casi la totalidad de usuarios de los gimnasios y son la propuesta educativa

realizada por la Universidad de los Andes. La descripción que realizo a continuación está

fundamentada tanto en los documentos oficiales de la Universidad de los Andes relacionados

con los gimnasios (disponibles en la página web oficial) como en mi experiencia práctica por

8 años como miembro de la institución.

Los programas de entrenamiento guiado son una propuesta de sesiones de actividad

física ordenada progresivamente para cumplir con los objetivos físicos más solicitados por

los usuarios. Los programas son: Adaptación, resistencia cardiovascular, fortalecimiento y

aumento de masa muscular. Cada uno de ellos tiene en consideración las características

propias de cada usuario y estimula todas las cualidades físicas básicas (fuerza, flexibilidad,
14

resistencia y velocidad), sin embargo los énfasis e intensidades de los ejercicios de los

programas son distintos permitiendo responder a los distintos intereses y objetivos de los

usuarios. Estos programas son diseñados y adaptados frecuentemente por los entrenadores

de los gimnasios (incluido el investigador). El objetivo principal de estos programas consiste

en alcanzar un aprendizaje básico del entrenamiento en gimnasios, que le ofrezca al usuario

la posibilidad de alcanzar sus objetivos personales.

Los programas de entrenamiento guiados tienen una versión masculina y femenina.

Si bien todos los programas están diseñados para entrenar de manera integral todo el cuerpo,

desde la experiencia de los entrenadores se identifica que en las primeras fases de

entrenamiento de una persona según el sexo con el que se identifica hay unas expectativas

por mejorar algunos segmentos corporales más que otros en función de la imagen estética.

Con esto en mente, cada diseño de programa es hecho con un ligero énfasis en los gustos más

frecuentes para generar adherencia a los entrenamientos.

En estos programas cada usuario debe mantener una asistencia mínima que varía de

acuerdo al programa entre 12 y 20 sesiones, con una frecuencia ideal de al menos tres veces

por semana para lograr avanzar en su proceso de entrenamiento y de esta manera acceder a

mayores beneficios de acompañamiento por parte del conjunto de los entrenadores y de los

médicos del deporte. Este proceso de acompañamiento cuenta con este diseño ya que

responde a la lógica de los semestres académicos donde se presenta una altísima demanda al

inicio y va disminuyendo progresivamente conforme avanza el semestre y se acercan los

periodos de evaluación académica. Estas dinámicas académicas generan una pirámide

poblacional en la que son muchos los usuarios que inician los programas de entrenamiento,

pero donde pocos logran obtener un programa personalizado de entrenamiento, por ejemplo:
15

en el primer semestre de 2017 de 14310 usuarios que asistieron a los gimnasios, solo 1646

equivalente al 12% de la población lograron realizar completo algún programa de

entrenamiento. Así mismo, solo 189 usuarios equivalente al 1.3% de la población total,

lograron acceder a programa individual de entrenamiento(Universidad de los Andes, 2017f).

A continuación, se presenta un esquema de la progresión por los diferentes programas de

entrenamiento que debe seguir un usuario que inicia hasta obtener su programa

personalizado.

 Programa de Adaptación (12 Sesiones)

 Programas tipo:

Programa Resistencia Cardiovascular (20 Sesiones)

Programa Fortalecimiento (20 Sesiones)

Programa Aumento de Masa Muscular (20 Sesiones)

 Programa Entrenamiento Personalizado


16

Gráfica 3 Pirámide progresión gimnasio

Programa de adaptación

El programa de adaptación consta de 12 sesiones, en las que se busca una mejora

general de la condición física y desarrollar conocimientos básicos sobre el funcionamiento

de los gimnasios y del programa de entrenamiento, al finalizar este programa se accede a una

valoración antropométrica. Este programa es la base para todos los usuarios nuevos de los

gimnasios y es igual con la única variación de masculino y femenino.

Programa tipo

Una vez se culmina el programa de adaptación se pasa a un programa tipo de 20

sesiones el cual ya se encuentra más orientado a los objetivos personales de los usuarios y la

selección del programa va en coherencia con los resultados de la valoración antropométrica

del servicio médico y de los consejos de los entrenadores de la universidad. Posteriormente


17

cuando se cumplen las 20 sesiones de este programa se obtiene una valoración funcional

profunda por parte de medicina del deporte con la realización de pruebas físicas. Esto como

base para el diseño de un nuevo programa más adecuado y preciso a cada persona, se espera

que finalizando el programa tipo, el usuario tenga conocimientos más avanzados sobre

actividad física y del funcionamiento de los gimnasios.

Programa entrenamiento personalizado

Finalmente, luego de 32 sesiones de entrenamiento y de dos evaluaciones por parte

de medicina del deporte se obtiene un programa de entrenamiento personalizado. Este

programa es diseñado con base en los resultados de las pruebas físicas y es hecho por un

entrenador específico quien es asignado para realizar un acompañamiento al usuario mientras

esté se encuentre vinculado a la universidad. Con el transitar por estos programas se busca

que los miembros de la comunidad universitaria alcancen el mayor grado de autonomía y

aprendizaje posible para que puedan seguir su entrenamiento en el momento que se

desvinculen de la institución.
18

Balance bibliográfico

Esta investigación tuvo como propósito comprender ¿Cómo las experiencias de las

estudiantes usuarias frecuentes de los gimnasios de la Universidad de los Andes configuran

aprendizajes de género?, para evitar que se sigan presentando o ampliando brechas de género

con implicaciones en la calidad de vida y en la formación integral de las estudiantes de la

Universidad de los Andes. Para ello realicé una revisión bibliográfica que me permitiera

encontrar investigaciones similares o teorías con las cuales darle sustento a mi estudio.

Lo primero que hice fue explorar la producción académica existente en torno a los

campos de conocimiento de mi investigación. Para ello consulté las bases de datos

referenciales Web of Science y Scopus, ya que estas condensan información multidisciplinar

lo que me posibilitó un mayor espectro de revisión. Las palabras clave utilizadas en los

buscadores fueron Género, Gimnasio y Aprendizaje, tanto en español como en inglés. Con

este ejercicio identifiqué que la producción académica nacional, regional e internacional no

presenta publicaciones que articulen estos tres conceptos en contextos similares a los

gimnasios de la Universidad de Los Andes. Así pude identificar entonces que hay un vacío

de conocimiento en la intersección entre estos campos del saber académico.

Posteriormente, busque individualmente cada término y seleccioné específicamente

artículos provenientes de las ciencias de la educación, los estudios de género y la sociología

crítica. Elegí estas disciplinas porque me permitían mantener el enfoque educativo de la

investigación, entender las dinámicas de los gimnasios como campos sociales y comprender

los procesos de configuración de identidad de género.


19

El primer trabajo que encontré y que me abrió puertas a literatura relacionada fue “Cause

that’s what girls do” The Making of a Feminized Gym de Maxine Leeds Craig Rita y Rita

Liberti (2007), en este texto las autoras examinan la percepción de las mujeres sobre los

gimnasios como espacios eminente masculinos. Para llegar a esta conclusión analizaron dos

cadenas de gimnasios femeninos, las cuales les permitieron analizar las decisiones

organizacionales que permiten feminizar (Se entiende en el estudio “feminizar” por darle

atributos a los espacios y equipos que les gusten a las mujeres) un gimnasio. Analizaron

espacios y equipos, además de las interacciones sociales y las estructuras organizacionales,

encontrando que “movilizar el uso de las tecnologías de entrenamiento y el trabajo para la

participación de las consumidoras en una cultura organizacional femenina de no juicio y no

competencia mejora las relaciones sociales”. (Craig & Liberti, 2007, p.676) ”Traducción mía”.

Con un enfoque Socio crítico Roberta Sassatelli, presenta sus aportes sobre el

gimnasio, el cuerpo y sus implicaciones sociales, culturales y políticas. En “Fitness Gyms

and the Local Organization of Experience”, la autora estudia porque la gente no logra

permanecer en los gimnasios cuando inicia un programa de entrenamiento, encontrando qué:

“The more the desired objectives are perceived as vital, the more participants will feel

inadequate, and the more difficult will be for them to concentrate on performing each and all

movements and, consequently, to construct and continue a fitness programme.” (Sassatelli,

1999, p.24)

Sassatelli, lleva la discusión a un nivel de mayor profundidad al darle un enfoque a la

investigación sobre práctica en gimnasios centrado en las repercusiones sociales y culturales.


20

Después, hallé los aportes teóricos de Andreasson & Johansson, (2017), quienes

centran sus estudios en la emergente industria global de los gimnasios y en las implicaciones

sociales, culturales, políticas y económicas de ello. Por ejemplo en su investigación “The

new fitness geography: the globalisation of Japanese gym and fitness culture” ellos

encontraron que: En Japón, por ejemplo que la llegada de los gimnasios y de una globalizada

cultura fitness (Mac Donalizada) que homogeniza ideales de cuerpo y visiones de género,

ha chocado con las formas y sentimientos nacionales de ejercicio y relajación teniendo que

adaptarse. Este enfoque ofreció a mi investigación una perspectiva más global sobre el

fenómeno de los gimnasios y algunas consideraciones sobre implicaciones culturales que

antes no habían sido identificadas.

En su libro "The Global Gym" de 2014, Andreasson y Johansson, mencionan que

hace parte de su enfoque la teoría de aprendizaje de Comunidades de Práctica de Wenger y

Lave (1991). Sin embargo, no profundizan en el análisis de los procesos educativos de los

gimnasios. La única revisión educativa que hacen es del modelo pedagógico que usa una

cadena internacional de gimnasios para ofrecer un servicio estandarizado en sus distintas

sedes a nivel mundial. Observan aspectos relacionados a los requerimientos técnicos de los

entrenadores, su contratación y las habilidades que estos deben tener para enseñar a la gente.

Este pequeño grupo de autores realizan los aportes más relevantes de la emergente

literatura sobre gimnasios. Centran sus estudios en observar el papel creciente de los

gimnasios y sus implicaciones sociales y de género, en el panorama mundial. No obstante,

sus investigaciones no han revisado el papel educativo de los gimnasios, ni la relación en los

procesos de configuración de género al interior los gimnasios. Dejando un vacío teórico en

el que espero aportar con la realización de esta tesis.


21

Marco Teórico

Mi posicionamiento como investigador en esta tesis está orientado a reflexionar sobre los

gimnasios de la Universidad de los Andes y su potencial educativo para apoyar la formación

integral de las estudiantes. El encuadramiento teórico desde el cual asumí esta investigación

está fundamentado en la teoría social del aprendizaje de Etienne Wenger y Jean Lave (1991),

quienes plantean el modelo de aprendizaje situado en comunidades de práctica. Esta teoría

sostiene que el aprendizaje es un proceso intencional que se manifiesta en un compromiso

con una comunidad de práctica en la que se interactúa socialmente. Adquiriendo destrezas,

lenguaje especifico y conocimientos como el uso de los artefactos de la práctica. La

trayectoria en esta comunidad de práctica desarrolla sentido de pertenencia lo que significa

renegociar su identidad con relación a otros aspectos fundamentales de sus vidas (p.29).

Esta teoría de aprendizaje permite analizar y comprender los procesos de aprendizaje en

un escenario social (no escolar) de la vida cotidiana, además establece nexos con otras

disciplinas del conocimiento, que permiten tener un abordaje holístico para solucionar la

pregunta de investigación. En los próximos párrafos, cernido a esta teoría de aprendizaje

presentaré los conceptos fundamentales de esta tesis. Algunos de los conceptos del marco

teórico enriquecen la teoría de comunidades de práctica en aspectos que no se encuentran

plenamente desarrollados en ella, tales como, los relacionados a identidad de género y

cuerpo. Estos referentes teóricos sirven posteriormente como categorías de análisis de la

información recolectada. Los conceptos teóricos fundamentales de esta investigación son:

aprendizaje, gimnasio, identidad de género y cuerpo.


22

Aprendizaje

El origen de la teoría de Aprendizaje Situado en Comunidades de Práctica de Etienne

Wenger y Jean Lave se puede rastrear hasta el año de 1991, cuando publican sus principales

supuestos y características. Para los autores “el aprendizaje es una dimensión integral e

inseparable de la práctica social” (Lave & Wenger, 1991, p. 31). En esta perspectiva el

aprendizaje sucede más allá de las instituciones educativas formales. Es entonces el

aprendizaje un proceso que requiere participación y compromiso con relación a otras

personas y actividades que hacen parte de la vida cotidiana y social. Como afirma Lave:

“El aprendizaje es interpretado como la reconstrucción de la forma en que un sujeto se involucra

con el mundo, de tal forma que el sujeto mismo es reconfigurado, y, al mismo tiempo, hay una

reconfiguración de la producción y reproducción de objetos, ya sean textos, otras personas,

eventos sociales o instituciones.” (Lave, 2011, p. 21)

Esto significa, que hay un proceso de reconstrucción social y de reconfiguración

individual en el aprendizaje. Es decir, que hay una constante negociación de significado en

el sujeto producto de la interacción con el mundo. Con lo cual va cambiando su identidad y

a la vez lo que significa para si el mundo y las practicas que realiza. Esta negociación de

significados implica que el sujeto y el mundo se encuentran en cambio continuo. Proceso que

está relacionado a distintos campos de la vida social. Esta perspectiva, me permite

comprender las relaciones y procesos de los gimnasios como un escenario social donde

suceden aprendizajes en torno a una práctica social específica.

Los planteamientos de Wenger y Lave (2011) hacen primero un análisis de otros modelos

de aprendizaje y los paradigmas epistemológicos que los sustentan. Esto lo hacen con el

propósito de identificar debilidades conceptuales o prácticas para que no se repitan en su


23

modelo y realizar un aporte más idóneo en términos educativos. Wenger y Lave plantean que

las teorías de aprendizaje se pueden consolidar en dos grupos: las provenientes de la

neurofisiología y las del campo psicológico. Las primeras, se centran en comprender el

aprendizaje a partir de lo que sucede en el cerebro y en el cuerpo humano, las segundas, se

preocupan por entender cómo las relaciones sociales modifican los procesos conductuales

internos. Los autores reconocen otras teorías sociales de aprendizaje pero, que se centran en

procesos institucionales, organizacionales y de actividades, sin conciliar en sus

planteamientos el mundo social con la persona (Wenger, 1998). La teoría de aprendizaje

situado en comunidades de práctica tiene un enfoque amplio y comprensivo.

Lave y Wenger (2011) han logrado articular lo social y lo personal de los procesos de

aprendizaje. Estas características han hecho que esta teoría se use por ejemplo a escala

nacional en Canadá como iniciativa para controlar el cáncer (Bentley, Browman, & Poole,

2010). O a escala organizacional para solucionar conflictos internos e internos como

muestran Brown, Duguid, Seely, & Paul, (2001). Esta teoría social de aprendizaje como se

puede observar en los ejemplos muestra beneficios para comprender y facilitar el aprendizaje

con diferentes niveles de alcance social. Además, se articula de manera precisa con el

desarrollo conceptual de mi tesis y me permite dar cuenta de manera más rigurosa de los

procesos sociales e individuales que experimentan en su participación las estudiantes

usuarias frecuentes de los gimnasios de la Universidad de los Andes.

Entrenamiento

En los procesos de entrenamiento en los gimnasios se concreta la experiencia de las

estudiantes usuarias frecuentes. Ellas dedican horas de su vida a cumplir objetivos personales
24

muy variados. Reflexionar en esta investigación sobre estos procesos de entrenamiento

permite identificar la forma en que las estudiantes generan aprendizajes y configurando su

identidad.

El entrenamiento tiene unas características técnicas, un acompañamiento, un

lenguaje, es decir unas prácticas propias que bajo la teoría de Lave & Wenger (1991),

constituyen aspectos básicos requeridos en el aprendizaje al interior de las comunidades de

práctica. Identifiqué que el dominio de conocimientos y la adquisición de destrezas son

centrales en esta investigación puesto que permiten evidenciar aprendizajes en las

estudiantes. Estos aprendizajes se concretan en la realización de actividades, en la

manipulación de artefactos, en las relaciones sociales con otros practicantes y con los

entrenadores, en el desarrollo de programas de entrenamiento y en otras manifestaciones

propias de este tipo de actividad.

Para Lave & Wenger (1991) en su teoría de comunidades de práctica es fundamental

la trayectoria del aprendizaje, y dicha trayectoria se manifiesta a través del lenguaje. Según

ellos afirman: “El lenguaje es parte de la práctica, y es en la práctica donde la gente

aprende”(Lave & Wenger, 1991, p. 85), en el lenguaje entonces se da cuenta de los

conocimientos, destrezas, relaciones sociales y otras características más, que son adquiridas

con el paso de tiempo en la práctica. El lenguaje es en esta teoría de aprendizaje verbal y

corporal a la vez, ya que este no se puede aislar o descomponer. Esta trayectoria en la práctica

con constantes procesos de negociación de significado es la que configura aprendizaje.

En la práctica cotidiana sucede algo supremamente importante en términos de análisis

del aprendizaje, de acuerdo a los planteamientos de Lave & Wenger “Una comunidad de
25

práctica es un juego de relaciones entre persona, actividad, mundo, en un tiempo y en relación

con otras comunidades de práctica tangenciales y superpuestas.”(1991, p. 98). Esto hace que

se conjuguen diferentes motivaciones y todo ello mediado por el lenguaje produce gran

variedad de matices en el entrenamiento. Estos matices de entrenamiento y las características

personales hacen entonces que haya un currículo de aprendizaje diferente al currículo de

enseñanza. Es decir, que un proceso de aprendizaje lo que alguien enseña puede diferir

significativamente de lo que el otro aprende. Por causa de las motivaciones o la trayectoria

previa.

Finalmente relativo al entrenamiento es interesante prestar atención a la relación con

el instructor y con los programas de entrenamiento. De la mano de la teoría, el aprendizaje

“Esta mediado por la participación de un instructor, con una visión externa sobre lo que es

conocer.”(Lave & Wenger, 1991, p. 97), lo que puede ocasionar resultados positivos o

negativos según el grado de empatía y compromiso que se genere en esta relación. Sassatelli

deposita en el instructor gran responsabilidad del aprendizaje cuando afirma que:

“Whatever the specific technique, the various forms of group gymnastics are structured in

such a way that the instructor demonstrates, both visually and verbally, the movements to be

completed, and continually urges the participants on, encouraging them to do their best. The

instructor adopts a fundamental role in class by setting the rhythm, counting the repetitions

as they are performed and, what is more, choosing the accompanying music – something

which is an important feature of each and all classes.”(Sassatelli, 2010, p. 56).

Desde estos planteamientos se entiende entonces además del entrenamiento físico el

instructor condiciona las configuraciones de identidad que se dan en las estudiantes. Estos

son los principales aspectos a considerar respecto a las experiencias de aprendizaje de las
26

estudiantes en la práctica de entrenamiento en gimnasios que serán considerados desde la

teoría de aprendizaje.

Participación

El proceso de participación social de las personas es central en esta teoría. Para los autores

el “proceso de convertirse en participante pleno de una práctica sociocultural compromete

los propósitos de aprender de una persona y configura el significado del aprendizaje.” (Lave

& Wenger, 1991). Esto implica que para aprender algo tener motivación es fundamental, sin

motivación no se lograrán aprendizajes en ninguna actividad humana. Espero, entonces

observar que pasa con la participación en los gimnasios de la universidad y si esta

participación permite configurar aprendizajes y de qué manera lo hace.

La configuración de significado en esta investigación en la que centrare mi análisis está

orientada a los procesos de identidad de género. Entiendo que dicho procesos de

configuración yacen en “renegociar el significado del pasado y del futuro al construir el

significado de las experiencias del presente” (Lave & Wenger, 1991, p. 34), esto me

posibilitara observar cómo se producen los procesos de configuración de identidad de género

a través de sus procesos de participación en los gimnasios.

El concepto de participación me posibilitara analizar aspectos individuales y sociales

considerados en esta tesis. En los planteamientos de Lave y Wenger (1991) pensar sobre la

participación requiere analizar las estructuras de la comunidades de práctica, la forma en que

estas comunidades se producen y mantienen en el tiempo. Las formas de relacionarse entre

los miembros, las jerarquías, los intereses, los conflictos y todas las tensiones de la
27

interacción humana. Además de los sitios donde tiene lugar y del objeto como tal de la

práctica.

Las trayectorias de vida de las personas y de las comunidades a las que pertenecen

condicionan los escenarios donde cada una de ellas participa, pero el grado de compromiso

o la intensidad en el vínculo es algo absolutamente subjetivo e importante. En esta teoría de

aprendizaje situado en comunidades de práctica, los autores afirman que llegar a convertirse

en un participante requiere el compromiso con las tecnologías de la práctica diaria, al igual

que en las relaciones sociales, en la producción y en las demás actividades. (Lave & Wenger,

1991). En esta investigación busco identificar si el compromiso y la participación suceden

de la forma como la entienden los autores y cuáles son las implicaciones educativas que ello

genera.

La asistencia a los gimnasios en algunas ocasiones entra en tensión con otras actividades

de las estudiantes, tales como las académicas y familiares. Identificar su grado de

compromiso permite entender el significado de la comunidad de práctica para su vida. De

acuerdo a (Lave & Wenger, 1991). La participación requiere una creciente dedicación de

tiempo, un esfuerzo mayor y la adquisición de responsabilidades para sí y para con el grupo.

Esto sucede paulatinamente en la medida que el sentido de identidad con el grupo va

creciendo.

Para las estudiantes que asisten a los gimnasios, mayores niveles de participación generan

como resultado el acceso a grupos más selectos, que tienen prácticas más depuradas y de

mayor experticia. Ante lo cual, su identidad se va negociando y así como sus relaciones

sociales. Esto puede suponer una medida de reconocimiento por parte de otros estudiantes y
28

llegar a ser valiosa para ellas. Entender la participación de las estudiantes en los gimnasios

de la Universidad de los Andes tiene el potencial para activar mejoras educativas. Por

ejemplo, en aspectos relacionados a las relaciones sociales con los entrenadores y con las

dependencias académicas de las estudiantes.

La participación y el compromiso de las estudiantes en los gimnasios de la universidad

en esta investigación tejen un estrecho vínculo. Este vínculo se debe comprender de forma

más adecuada, para lograr realizar los ajustes administrativos que faciliten y promuevan un

acceso más equitativo a los servicios ofrecidos por la institución. Esto con el fin de apoyar el

desarrollo integral de las estudiantes.

Gimnasio

La reflexión académica y especialmente educativa acerca de los gimnasios como

espacio social se encuentra en un estado embrionario. La sociología crítica se ha adentrado

en este tema desde las teorías del cuerpo disciplinado de Michel Foucault y la de campos

sociales y privilegios culturales de Pierre Bourdieu. Debido a que es en los gimnasios como

campo social que hoy día se están afianzando y estableciendo prácticas culturales de poder y

dominación.

En las interacciones sociales de los gimnasios circulan configuraciones de clase y los

capitales económico, social y cultural de las personas. Para Sassatelli (1999), cuando

reflexiona sobre lo que significa para las mujeres jóvenes moldear su cuerpo en un gimnasio.

Cita a Bourdieu y Schilling afirma que un buen cuerpo es estar conforme a ciertas normas

culturales y nadie querrá diferir de estas características culturalmente privilegiadas. Con lo

cual advierte que sobre las motivaciones e intereses no visibles que circulan en los gimnasios.
29

Las prácticas corporales y culturales de los gimnasios logran permear una amplia gama de

estructuras sociales con sus respectivas jerarquías y privilegios. Por estas razones, entonces

es necesario desarrollar una mejor comprensión y un enfoque educativo, para mejorar el

aporte de estos escenarios a la sociedad. Especialmente, cuando el gimnasio se encuentra

inmerso en una institución educativa.

El origen de los gimnasios se rastrea hasta la época clásica, en La República Platón los

menciona como un espacio para cultivar el cuerpo de niños y jóvenes, también como un

espacio para el ocio y el pensamiento para los hombres mayores (Platón, n.d.). El carácter de

los gimnasios en esa época era eminentemente masculino y así aparentemente se mantiene

hasta hoy.

Por varios siglos, los gimnasios pasaron desapercibidos en la sociedad. Según,

Andreasson & Johansson (2017), fue solo hasta la revolución cultural de los años 70 en

Estados Unidos, que la cultura del cuerpo volvió a llamar la atención de la sociedad. De la

mano de iconos con un cuerpo altamente entrenado como Arnold Schwarzenegger se sucedió

el renacimiento y boom de los gimnasios.

Este fenómeno social y cultural de los gimnasios, ha logrado traspasar fronteras y lleva

consigo implícito una serie de valores culturales que permean todo el mundo. En un proceso

de homogenización que Andreasson y Johansson llaman Mac Donalización, en el que:

“The tendency towards homogenization is also apparent in the body ideals produced by the gym

and fitness culture. We can clearly talk about the construction of a global body ideal. The hard,

well-trained, fat-free, defined and slimmed body seems to be more or less hegemonic in

advertising and consumer culture. This body is displayed and visualized in our contemporary
30

consumer culture, but it is also produced in the gym and fitness culture.”(Andreasson &

Johansson, 2014, p. 106).

Como consecuencia de la expansión de la hegemonía cultural y comercial

norteamericana, es posible que en la actualidad se encuentren gimnasios a lo largo y ancho

del planeta. En la mayoría de dichos gimnasios los imaginarios sobre cuerpo masculino y

femenino, están asociados a la fortaleza muscular en el hombre y a los atributos sexuales de

la mujer. Esto conlleva repercusiones en quienes participan de los gimnasios, como por

ejemplo, desordenes comportamentales a nivel nutricional como la anorexia, la bulimia o la

vigorexia entre otros.

Para Salvatore & Marecek, (2010), en el devenir histórico de los gimnasios hay un círculo

vicioso en cuanto a la participación femenina. Debido a que estos escenarios aún son vistos

por algunas mujeres como espacios netamente masculinos y no entran en ellos. Repitiéndose

este ciclo y así los gimnasios se mantienen solo habitados por hombres.

Este es el complejo panorama en el que se desarrollan actualmente los gimnasios. Las

dificultades se constituyen en una oportunidad para desarrollar un enfoque educativo y

alternativo. En esta investigación, los gimnasios son entendidos como comunidades de

aprendizaje dedicadas a la formación integral de personas a través de potenciar valores

culturales y prácticas corporales específicos.

Identidad de Género y Cuerpo

El concepto de identidad dentro de un marco de comunidades de práctica resalta dos

dimensiones, una personal y otra social. Este concepto también se haya inextricablemente

vinculado a procesos narrativos de negociación de significado. Sin embargo para enriquecer


31

los planteamientos de Wenger & Lave (1991), en esta investigación y de acuerdo a Anderrson

(2011), la identidad será entendida como narrativas de identidad: Es decir, como las historias

que cuento de mi o las historias que otros individuos cuentan sobre de mí. Con las cuales me

identifico. Este concepto amplia la comprensión de la configuración de identidad, ya que

logra articular las dimensiones social y personal de la teoría de comunidades de practica

desde los procesos de negociación de significado que suceden por medio de la participación

social.

En esta investigación ahondare en la comprensión de la configuración de identidad

de género y para ello usaré un concepto de género alineado con los procesos narrativos del

concepto de identidad. De tal manera que logre de forma precisa entender la configuración

de la identidad de género. Luego de revisar cómo se ha entendido el género, encontré una

definición aplicada en la teoría de comunidades de práctica, esta conceptualización de

Paechter (2003), se ajusta adecuadamente con los objetivos de esta investigación. Para el

autor género: es un proceso constante y tenaz de construcción de identidad, instituida hacia

el exterior a través de la repetición estilizada de movimientos o actos, los cuales producen

una estilización del cuerpo dando lugar a un ser con un género reconocible por los demás.

Desde esta perspectiva la configuración de identidad de género en los gimnasios en el cual

la repetición de movimientos estilizados estiliza al cuerpo, constituye un factor de

comprensión de los procesos de negociación de la identidad a nivel personal y social.

Con estos conceptos establecidos los propósitos de esta tesis de comprender los

procesos de configuración de identidad de género son accesibles a un estudio comprensivo

desde una perspectiva educativa. Como herramientas de entrada estos conceptos me permite

examinar las narrativas que tienen las estudiantes de sí mismas, lo que les dicen su entorno,
32

indagar sobre cómo ellas se perciben, y como consideran que han cambiado. También me

posibilita abordar las conceptualizaciones que manejan acerca de identidad y género y

comprender qué relación guardan estas variables con su asistencia al gimnasio. Es decir, que

lograré ver cómo las personas pueden definirse así mismas en la práctica y a la vez reportar

sus cambios y aprendizajes.

El concepto de cuerpo es amplio porque en el confluyen reflexiones personales,

sociales y educativas. Por ejemplo: sobre disciplinar su cuerpo, sobre los imaginarios

estéticos prevalentes en la sociedad, sobre la sexualización del cuerpo de la mujer, sobre las

ideas de moda, accesorios y alimentación. Además, este concepto me debe permite ahondar

en el concepto de sí misma, de cada estudiante y en su concepto de su cuerpo en los procesos

de construcción de identidad de género. Así mismo, espero que este concepto guarde estrecha

relación teórica con el modelo de aprendizaje en comunidades de práctica.

Ante este complejo panorama y luego de una rigurosa revisión de literatura articulé

un concepto que servirá a investigación a partir de algunas ideas de Castro & Farina (2015),.

Entonces será entendido el cuerpo como la expresión visible de la totalidad de experiencias

que vivimos. El cuerpo es también la concreción continua de los procesos de configuración

de la identidad propia, El cuerpo es la posibilidad de interactuar y negociar con el mundo.

Con este concepto logro reconocer el rol de las experiencias (trayectoria), los cambios

personales (negociación de significado) y los cambios que suceden en relación a las demás

personas (configuración de identidad). Además, reconozco la posibilidad del aprendizaje

como interacción social (participación), lo cual hace que el aporte a este estudio sea de

relevancia.
33

Hasta aquí he presentado los principales referentes teóricos y conceptuales que

orientan este estudio. Espero alcanzar con suficiencia los propósitos de la investigación al

identificar las posibilidades educativas de los gimnasios de la universidad y proponer mejoras

para potenciar la formación integral de las estudiantes. Estos elementos conceptuales se

encuentran articulados entre sí, y de esta misma manera, serán utilizados para alcanzar

comprensión profunda de las narrativas de las estudiantes y de las diversas relaciones de

conocimiento que se establecen.


34

Metodología de la investigación

Este estudio busca comprender las configuraciones de identidad de género de mujeres

que asisten frecuentemente a los gimnasios de la Universidad de los Andes. Para lograr este

objetivo, en este apartado del estudio presento los elementos metodológicos que guiaron esta

investigación. Primero presento el enfoque epistemológico, luego los métodos de recolección

y de análisis de datos. Más adelante, comparto las consideraciones éticas y las estrategias de

integridad y validez que diseñé para garantizar la confiabilidad de este estudio.

Esta investigación la hice con un enfoque epistemológico hermenéutico, entendido

según plantea Flores-Galindo (2009), como sentido de complementariedad. Este enfoque

hermenéutico lo que intenta es alcanzar la comprensión de lo inconmensurable. La razón de

seleccionar este enfoque, se debe a las características fluctuantes y dinámicas de la población,

así como la duración de los semestres académicos. Además, porque se encuentra en

coherencia con todo el diseño de investigación.

Diseño metodológico

El diseño metodológico seleccionado fue estudio de caso cross-seccional, entendido

como un diseño de investigación, en el cual se analiza y describe lo que está sucediendo en

un determinado tiempo y lugar al interior de una organización, centrándose en las razones

que impiden o mejoran una situación determinada (Christensen, L.; Johnson, R.; Turner,

2015, p. 338). Este diseño resalta por la fortaleza que ofrece para trabajar con una población

perteneciente a una misma institución, la cual es examinada durante un periodo de tiempo


35

determinado. De esta manera logré encontrar un diseño de investigación muy pertinente para

las características de base que tenía mi estudio.

La siguiente decisión, era determinar cuáles eran los métodos de recolección de

información más adecuados, que me permitieran recolectar la información adecuada para

solucionar mi pregunta de investigación. Adicional a esto debía pensar en su elaboración

pilotaje, ajustes e implementación de tal forma que abarcara todas las posibles variables de

la investigación, para lograr los mejores resultados posibles de la investigación. A

continuación, presento los aspectos más relevantes de la recolección de la información y de

los instrumentos dispuestos para tal fin.

Recolección de datos

Dentro del diseño metodológico, considero la recolección de datos fundamental

debido a que si esta parte del trabajo no se hace bien, difícilmente la investigación tendrá

éxito. Con esto en mente, revise algunas de las principales herramientas de recolección de

información utilizadas en investigación cualitativa, tales como: observación participante,

historias de vida, autobiografías, análisis de documentos y entrevistas, entre otras. Después

de analizar fortalezas y debilidades de las herramientas de recolección de información, decidí

realizar entrevistas, ya que según Díaz-Bravo, Torruco-García, Martínez-Hernández, &

Varela-Ruiz (2013) la entrevista es de gran utilidad en la investigación cualitativa para

recabar datos y con esta herramienta podía lograr el nivel de profundidad deseado en la

consecución de la información. Además, la entrevista se ajusta de manera adecuada a las


36

características de esta investigación. Dentro de las clases de entrevistas existentes, en este

estudio me decante por la entrevista semi-estructurada porque:

“presentan un grado mayor de flexibilidad, debido a que parten de preguntas planeadas, que

pueden ajustarse a los entrevistados. Su ventaja es la posibilidad de adaptarse a los sujetos

con enormes posibilidades para motivar al interlocutor, aclarar términos, identificar

ambigüedades y reducir formalismos.”(Díaz-Bravo et al., 2013, p. 164)

Con estas entrevistas logré como investigador profundizar conceptualmente en temas

relativos a experiencias de vida y de identidad de género, que con otra herramienta de

recolección de información hubiese sido difícil de lograr. Por ejemplo, usando otra

herramienta de recolección de información hubiese sido difícil para mí, aclarar conceptos

relativos a identidad de género sino, podía adentrarme más en los conceptos de las

estudiantes.

Protocolo de investigación

Elaboraré el protocolo en función del objetivo de la investigación, prioricé hacer

preguntas enmarcadas en la construcción conceptual del marco teórico y que como resultado,

me ofrecieran la mayor cantidad de información posible para responder la pregunta de

investigación. Por esta razón, decidí realizar tres (3) rondas de entrevistas, en cada una de las

cuales hice énfasis en una temática particular de la investigación. Además, este diseño me

permitió generar mayor empatía con las estudiantes, ya que necesitaba lograr acceder de

manera progresiva a información cada vez conceptualmente más profunda.


37

La primera ronda de entrevistas tuvo diez (10) preguntas (ver anexo1) y estuvo

orientada a la trayectoria en actividad física de las estudiantes y a sus experiencias en los

gimnasios de la Universidad de los Andes. La segunda ronda de entrevistas tuvo nueve (9)

preguntas (ver anexo 2), las cuales se centraron en las relaciones sociales y los procesos de

aprendizaje vivenciados por ellas. La tercera y última ronda tuvo ocho (8) preguntas (ver

anexo 3), que indagaban sobre género y a la vez servían para articular y cerrar todas las

entrevistas.

Cada estudiante respondió entonces 27 preguntas base, aparte de otras que surgían en

las dinámicas propias de la entrevista. Las entrevistas fueron grabadas en audio, luego

transcritas y posteriormente analizadas. Realicé un total de 45 entrevistas con una duración

que fluctuó entre 20 y 80 minutos. La temática de cada ronda de entrevistas no permitía

avanzar de ronda hasta que las 15 entrevistas estuviesen listas. Esto hizo que el periodo de

tiempo requerido para finalizar la totalidad de entrevistas se extendiera más de lo previsto

inicialmente.

El diseño de las entrevistas y de los formatos de invitación a participar y de

consentimiento informado, lo realicé con él acompañamiento de mi directora de tesis y con

los aportes de mis compañeros de maestría. En el diseño de protocolos y formatos tuve en

cuenta el uso adecuado del lenguaje y los componentes éticos dispuestos en la resolución

008430 para investigación con personas, en los que se debe priorizar “el respeto a la dignidad,

los derechos y bienestar”(Ministerio de Salud, 1993). De esta manera les garantice a las

estudiantes participantes un adecuado protocolo de investigación y un trato digno.

Pilotaje
38

El diseño del protocolo incluyó un ejercicio de pilotaje de las entrevistas. En el cual

realice dos entrevistas a mujeres que asistían con alta frecuencia a los gimnasios pero que no

harían parte de la investigación. Tome esta decisión de hacer el pilotaje con ellas porque eran

personas con características muy similares a la población del estudio y que me podrían ayudar

bastante con los ajustes a los protocolos de investigación. Con ellas hice las entrevistas en

toda su extensión, lo cual me sirvió para mejorar la precisión del lenguaje y la capacidad de

las preguntas para recoger la información pertinente a mi pregunta de investigación. Gracias

al pilotaje reconsidere otros aspectos metodológicos de las entrevistas como: la claridad de

las preguntas, la duración y calidad de información que me permitían recoger. También me

sirvió para realizar unos pequeños ajuste a los formatos de consentimiento informado.

Además, me sirvió como un entrenamiento previo para mejorar mis habilidades como

entrevistador.

Participantes

Como se deriva del marco teórico, la participación y el compromiso eran factores

esenciales en esta investigación. Por tal razón, fije criterios de selección de la población para

participar en la investigación centrados en la asistencia a los gimnasios. En el estudio

participaron usuarias frecuentes de los gimnasios de la Universidad de los Andes durante el

semestre académico 2017-1. Es decir, aquellas que asistieron por lo menos 3 veces por

semana durante las 16 semanas del semestre académico. La invitación a participar la hice en

orden descendente, de mayor a menor asistencia hasta completar el grupo.

El tamaño del grupo participante de la investigación lo fijé de acuerdo a dos criterios,

primero que como investigador tuviera un grupo del cual pudiera hacer un análisis profundo
39

y segundo que tuviera una adecuada representación de la comunidad de práctica que estaba

estudiando. Con ello determine que el grupo seria de 15 estudiantes. A continuación, presento

en un listado el perfil de las estudiantes participantes.

Número Edad Facultad Programa Semestre Promedio


1 21 Arte y Humanidades Arte Séptimo 4.5
2 23 Ingeniería Ing. Química Séptimo 3.4
3 19 Ingeniería Ing. Ambiental Tercero 3.6
4 19 Economía Economía/ Administración Quinto/ Quinto 3.7
Ciencias Administración/
5 21 Sociales/Antropología Antropología Octavo/ Quinto 3.8
6 20 Administración Administración Sexto 4.1
7 20 Economía Economía Quinto 4.1
Maestría en Políticas
8 23 Escuela de Gobierno Públicas Cuarto 4.38
9 24 Ingeniería Maestría en Ing. Ambiental Tercero 4.0
10 22 Ciencias Maestría en Química Tercero 4.2
11 21 Economía Economía Octavo 4.4
12 23 Derecho Derecho Noveno 4.0
13 22 Ingeniería Ing. Química Octavo 3.45
14 26 Escuela de Gobierno Maestría en Salud Pública Segundo 4.2
15 21 Ingeniería Ing. Mecánica Décimo 3.45
Gráfica 4 Perfil estudiantes participantes

Lo siguiente, fue realizar el contacto con las estudiantes que cumplieron el criterio de

selección, esto lo hice con un formato de invitación a participar de la investigación (Ver

anexo 4) mediante correos electrónicos y también en algunos casos por medio de dialogo

personal con las estudiantes. Las entrevistas las realicé en su totalidad en el campus de la

universidad.

La participación fue libre y espontánea, constantemente solicite a las estudiantes

retroalimentación acerca de sus percepciones sobre las preguntas y sobre lo que ellas sentían

de su participación en la investigación para realizar los ajustes pertinentes para garantizarles

su integridad.
40

Plan de análisis de datos

La estrategia de análisis de la información de esta investigación la diseñe para

comprender las descripciones narrativas y los procesos de configuración de identidad de

género en las usuarias frecuentes de los gimnasios de la Universidad de los Andes. Entiendo

el análisis del contenido de la información acorde a los planteamientos de Piñuel Raigada

(2002), como: Los procesos interpretativos hechos desde el marco teórico a la información

proveniente de las estudiantes que permiten responder de forma precisa la pregunta de

investigación. Considerando lo anteriormente enunciado y acorde a principios de rigurosidad

científica y académica, decidí como estrategia realizar un doble análisis a la información.

En la primera fase del análisis, luego de la transcripción de las entrevistas y

fundamentado en el marco teórico establecí como vía de entrada a la información las

siguientes categorías centrales: comunidades de práctica, identidad, aprendizaje y

gimnasio. Con estas categorías centrales hice memos investigativos y una primera

codificación general de las entrevistas. Alineado con la teoría de Pike (1966), sobre el

lenguaje y la conducta humana, las categorías propuestas por mi como autor de la

investigación se llaman Emic y las categorías que emergen ajenas a mi perspectiva se llaman

Etic.

Entendí en esta investigación, la codificación en términos de Coffey & Atkinson

(2003) como: el ir más allá de los datos, pensar de manera creativa con ellos, formularles

preguntas y generar teorías y marcos conceptuales con ellos. Con este concepto guía y con la
41

finalidad de poder hacer inferencias comprensivas en mi investigación fue que realice

rigurosamente las codificaciones.

Como resultado de este primer análisis obtuve a manera de hallazgos preliminares,

ciertos patrones en la información y el surgimiento de categorías Etic, útiles para la segunda

fase del análisis. La investigación se enriqueció gracias al adecuado diseño metodológico.

En la segunda fase, lleve la información al software de análisis cualitativo NVivo para

expandir la interpretación de la información. En este programa realicé una segunda

codificación general de las entrevistas con las categorías Emic y Etic. Para analizar

doblemente la información. Primero desde una perspectiva que llamo horizontal y luego

desde otra que llamo vertical. Con NVivo además, genere algunas gráficas que me permitan

ilustrar los resultados y el adecuado alineamiento entre las respuestas de las estudiantes y los

propósitos de la investigación.

Horizontalmente, analicé cada una de las tres rondas de 15 entrevistas; esto me

permitió identificar patrones comunes entre las estudiantes. Posteriormente, de manera

vertical examiné a cada estudiante en sus tres entrevistas. De esta manera pude explorar con

mayor profundidad sus planteamientos, ideas y supuestos con relación a sus experiencias en

los gimnasios.

Con el desarrollo del análisis de la información en dos fases, espero haber cotejado y

contrastado la información lo suficiente para evitar vacíos o cegueras en el ejercicio

investigativo.

Reflexividad
42

En este apartado, quiero hacer una reflexión sobre mi rol como entrenador de la

Universidad de los Andes y el ejercicio investigativo que desarrolle. Primero, considero que

mi vinculación con la organización me permitió una mayor comprensión de la cotidianidad

de las estudiantes en la universidad y no solo en los gimnasios. Segundo, reconozco que fácil

acceso a los permisos y la información institucional que requerí para el estudio por parte de

la universidad. Tercero, logré un acercamiento a las estudiantes en diversos lugares y horarios

que facilitaron el desarrollo práctico y teórico de la investigación. Cuarto, mi compromiso

laboral también me brindo la posibilidad de comprender el funcionamiento de los gimnasios

y el personal administrativo desde adentro con un enfoque académico diferente, con lo cual

que pude contrastar la diferencia de opinión frente a la problemática que se cierne sobre los

gimnasios desde la postura de las estudiantes con relación a la de la organización

administrativa y operativa.

Por último, también comparto con los lectores reflexiones acerca de aspectos que debí

constantemente ajustar con aras de la mayor confiabilidad posible al estudio. Primero,

durante la invitación a participar requerí contarles detalladamente a las estudiantes acerca de

la investigación y sus propósitos. Segundo, durante la recolección de la información, solicite

constantemente a las estudiantes que se centraran en mi rol de investigador como estudiante

de maestría en educación y no en el de entrenador de los gimnasios. Tercero, ´mantuve un

ética personal y profesional para manejar la información obtenida de las entrevistas con las

estudiantes de manera confidencial y con fines estrictamente académicos. Cuarto, establecí

un proceso de dialogo y retroalimentación permanente con las estudiantes, sobre las

implicaciones de la relevancia de sus afirmaciones para mejorar la experiencia de los

gimnasios de la universidad para las estudiantes venideras como un legado de nosotros hacia
43

futuro. De esta manera, aclaro como mi rol de entrenador en los gimnasios de la Universidad

de los Andes permeó toda la investigación, desde mi interés de conocer mejor mis prácticas

laborales y profesionales hasta el momento de la finalización de estudio. Sin embargo, resaltó

que con los ajustes metodológicos y éticos que realicé, me siento en capacidad de afirmar

que logre obtener más ganancias para el proceso de investigación y para los resultados, que

limitaciones o sesgos.

Limitaciones de la investigación

El diseño metodológico y el marco teórico los seleccione para garantizar responder la

pregunta de investigación de la forma más adecuada y comprensiva posible. Sin embargo,

debo reconocer que este estudio tiene algunas limitaciones. Primero y tal vez la más

importante limitación que encontré, fue la escasa literatura académica que articulara los

campos del conocimiento que motivaron este estudio. La segunda limitación que considero

relevante fue el tamaño del grupo de 15 estudiantes. Pude haber invitado más estudiantes a

participar pero como único investigador, este tamaño de grupo de investigación me ofrecía

la posibilidad de un manejo adecuado de la información para concretar un riguroso trabajo

académico.

La tercera limitación fue el periodo de tiempo al que debía ceñirme para entregar el

informe de investigación. Puesto que tenía compromisos contractuales económicos laborales

y académicos que debía cumplir con la Universidad de los Andes, en razón de esto, la

dedicación de tiempo fue la justa, pero, me hubiera gustado dedicarle más tiempo a todas las

fases de la investigación. Cuarta y última limitación que considero mencionar, es las


44

particularidades de operación de los gimnasios de la Universidad de los Andes, ya que esto

especificidad del contexto puede haber incidido en los resultados de la investigación.

Consentimiento Informado

En el diseño del consentimiento informado y acorde a la resolución 008430 los

consentimientos informados contienen los objetivos de la investigación, los procedimientos

a utilizar, los posibles beneficios o molestias asociadas, la garantía del participante para

detener las entrevistas cuando los usuarios lo soliciten o de omitir preguntas que se

consideren no pertinentes, la certeza del uso anónimo de la información, la capacidad de

retirarse del proyecto investigativo en cualquier momento (ver anexo 5).

Además, las estudiantes manejaron la grabadora y escogieron el lugar de la entrevista

para que se sintieran más a gusto o poder detener la grabación si así lo querían. En cada

sesión de entrevistas al principio y al final solicite a las participantes retroalimentación acerca

del proceso y de su bienestar durante el proceso de investigación.

Confiabilidad y validez

En cuanto al proceso metodológico y para asegurar el mayor grado posible de

confiabilidad y validez, en esta investigación utilicé las siguientes estrategias: primero un

método establecido, segundo la familiarización, tercero la evaluación constante, y cuarta y

última la constante retroalimentación. Estas estrategias propuestas por Shenton (2004),


45

constituyen un recurso adicional para que el investigador le dé a su trabajo mayor rigor

científico.

Primero utilicé un método de investigación bien establecido en la comunidad

académica lo que redujo el espacio para la improvisación. Segundo debido a mi posición de

entrenador dentro de la institución logré un buen grado de familiarización con la cultura de

la organización en la que desarrollé la investigación, en este caso la Universidad de los

Andes. Esto me sirvió para entender el funcionamiento operativo y los valores que tienen los

miembros de la institución, ya que todos estos aspectos influyen directamente en los

resultados de la investigación.

Tercero, realicé evaluaciones permanentes de los avances en la investigación en

diferentes momentos, provenientes especialmente de mi directora de tesis y de las estudiantes

entrevistadas. Con mi directora de tesis las evaluaciones se dieron como parte del trabajo

académico y fueron ejercicios relacionados a la correspondencia entre los objetivos de la

investigación, el marco teórico y la metodología de investigación. Mientras que con las

estudiantes este proceso tuvo un carácter más informal, pues se hacía a partir del diálogo en

los gimnasios o pasillos de la universidad y se orientaba más a los procesos de recolección

de la información.

Cuarto y como estrategia final, mantuve un dialogo creciente con las estudiantes

invitándolas a que me dieran retroalimentación respecto a mi tesis puesto que ellas cada vez

más conocían todo el sustento teórico. Para de esta manera intentar darle a la investigación

la mayor confiabilidad posible.


46

En la práctica, me guie por la trasparencia en todas las acciones con todos las personas

que estuvieron vinculadas a la investigación. Además, con un compromiso ético personal, le

dedique toda la rigurosidad posible a las labores académicas de la investigación, de tal

manera, que logré hacer un proceso sólido en toda la investigación.

Consideraciones éticas

En esta sección, aclaro las disposiciones metodológicas de las que me valí en esta

investigación para garantizar la protección y bienestar de la comunidad que participo en la

investigación y la mía como investigador. Según el Ministerio de Salud, en la resolución

008430 de 1993 al realizar procesos de investigación con personas se debe priorizar el respeto

a la dignidad, los derechos y bienestar de cada persona. Para ello desarrolle los siguientes

pasos: Un diseño de investigación que no atento en ninguna de sus implicaciones contra la

integridad de las personas. Después un diseño del consentimiento informado para ofrecer

protección a las estudiantes. Luego presente esta investigación ante el comité de ética de la

Universidad de Los Andes. Finalmente, realicé los ajustes pertinentes que me sugirieron las

estudiantes y mi tutora de tesis.


47

Resultados

Llega el momento de la divulgación de los resultados de esta investigación, para la

presentación seguiré la siguiente estructura. Inicio recordando brevemente los orígenes de la

investigación, el marco teórico y el diseño metodológico que me permitieron concretar este

estudio. Después, muestro los resultados del análisis con los que interpreto los datos

recolectados. Estableciendo relaciones entre los testimonios de las estudiantes con los

supuestos teóricos de la investigación para así contestar mi pregunta de investigación. Para

ello, me apoyaré en fragmentos de entrevistas y en algunas gráficas generadas en NVivo. Por

último, analizo las implicaciones que tienen estos resultados en el desarrollo de los gimnasios

de la Universidad de los Andes como espacios de inclusión.

Esta investigación, surgió de mi motivación como entrenador de los gimnasios de la

Universidad de los Andes por comprender dos problemáticas que observaba cotidianamente

en mi práctica profesional. Primero, la desarticulación entre los gimnasios y la propuesta

educativa de la universidad y segundo, la menor participación de mujeres respecto a los

hombres en los gimnasios. Para ello realicé una investigación cualitativa, con un marco

teórico centrado en procesos de aprendizaje, bajo la teoría de comunidades de práctica. Los

campos de conocimiento que abordé en la investigación fueron: género, aprendizaje y

gimnasios; puesto que con ellos lograba una comprensión más profunda de las relaciones que

se establecían en mis problemáticas de estudio. El diseño metodológico fue estudio de caso

cross-seccional con entrevistas como recolección de información. Las participantes fueron

15 estudiantes de la Universidad de los Andes que asistieron frecuentemente a los gimnasios

en 2017-1. Finalmente, en este recuento recuerdo que el objetivo de la tesis era: “comprender
48

cómo se configuran los aprendizajes de género de las estudiantes usuarias frecuentes de los

gimnasios de la Universidad de los Andes”.

Resultados generales

En esta investigación, a partir del marco teórico y del diseño metodológico los

resultados deben permitir identificar el cambio en la percepción que tienen de sí mismas las

estudiantes y de lo que significa ser mujer. Estos resultados surgen de las narrativas de las

estudiantes en sus experiencias en la comunidad de práctica de los gimnasios de la

universidad. Con estos resultados estableceré las relaciones con los procesos de aprendizaje

de identidad de género.

En primera instancia, presento los hallazgos generales de la investigación los cuales

surgen del análisis horizontal. Estos resultados me permitieron contrastar la correspondencia

entre las afirmaciones de las estudiantes y los planteamientos teóricos de la investigación.

Inicio con la utilización de dos gráficas realizadas con el software NVivo. A partir de las

cuales deseo mostrar la multidimensionalidad de relaciones que entretejen las respuestas de

las estudiantes. Después presento los más relevantes resultados de cada ronda de entrevistas

desde los fundamentos teóricos de la investigación.

En la gráfica 5, se observa la frecuencia de relación por códigos. Las columnas

muestran la cantidad de codificaciones y especialmente las relaciones que se establecen. Si

se observan los códigos relacionados a configuración de identidad de género, comunidades

de práctica, aprendizaje y gimnasio. Estos marcadores confirman los supuestos de esta tesis

en los que los gimnasios de la Universidad de los Andes son escenarios sociales que
49

potencian procesos de configuración de identidad de género de las estudiantes. A partir de

una compleja interacción multidimensional en el mundo social de las estudiantes.

Gráfica 5 Frecuencia de relación códigos

A su vez esta gráfica 5 permite observar la significativa relevancia que tiene para las

estudiantes mujeres el rol de los hombres en esta comunidad de práctica. Este resultado

inesperado me ayudo a ampliar mi comprensión sobre los procesos de configuración de

identidad de género en función de la importancia que se le da al género masculino.

La gráfica 6, de conglomerados por similitud de codificación, ofrece una visión sobre

como las categorías de análisis en realidad permiten profundizar en este tema de estudio, ya

que condensan casi la totalidad de relaciones que surgieron de las entrevistas posterior a la

codificación de la información. Observó desde la teoría de aprendizaje de Comunidades de


50

Práctica de Lave & Wenger, (1991), que los elementos que ellos consideran centrales, tales

como: trayectoria, compromiso, lenguaje, participación, identidad y relaciones sociales aquí

establecen poderosos vínculos. Con esto se corrobora la utilidad de la teoría de comunidades

de práctica en la comprensión de esta problemática investigada.

Gráfica 6 Nodos conglomerados por similitud de codificación

La gráfica 6, además posibilita identificar cuáles son los códigos que aportan más

valiosa información y que tejen las más complejas relaciones para las estudiantes. Así mismo

permite establecer cuales códigos en la investigación no se comportan de manera regular en


51

los procesos de codificación y que requerirían una forma de abordaje e interpretación

diferente.

Estos resultados preliminares provenientes del primer acercamiento a la información

y de los procesos de codificación de las entrevistas posibilitan afirmar que el encuadramiento

teórico y metodológico de la investigación fue acertado. Puesto que se logra observar las

relaciones existentes entre varias dimensiones conceptuales de la investigación y el

surgimiento de otros factores de análisis.

En la primera ronda de entrevistas los hallazgos de investigación evidenciaron la

intención por la cual las estudiantes inician a asistir a los gimnasios es por el componente

estético y con el tiempo se va transformando su motivación hacia la salud.

Las estudiantes inician en la actividad de la mano de sus padres quienes las acercan a

los deportes y esto sin duda en su trayectoria de actividad física es fundamental para las

estudiantes. Como se observa en el siguiente fragmento de entrevista:

"Toda la vida siempre he sido una persona muy activa, físicamente siempre

he estado en algún deporte, en el colegio, desde chiquita estaba en el equipo de futbol,

también hacia atletismo, mi papa también, pues mi papa ha corrido toda la vida

entonces siempre lo he tenido a él como imagen ahí de alguien que hace mucho

deporte, entonces creo que por eso siempre me incorpore en alguna actividad física,

con tanta facilidad." Ana María Casas.


52

Las estudiantes inician a asistir a los gimnasios de la Universidad de los Andes en

promedio durante el segundo o tercer semestre de su carrera académica, esto debido a que en

primer semestre no conocen bien las instalaciones y servicios del campus.

"Empecé a venir como en tercer semestre eh…yo no sé porque los primeros

semestres yo le tenía miedo al gimnasio, no sabía cómo funcionaba, no sabía que

había que hacer" Eloísa Isaza.

Las estudiantes prefieren asistir al gimnasio de la universidad por que cuentan con

poco tiempo y este espacio les ofrece una alternativa para satisfacer su necesidad de actividad

física. Otro factor por el que las estudiantes asisten al gimnasio uniandino es la gratuidad,

constituyéndose en un ahorro real en dinero para las estudiantes.

"...me gusta porque es más bien exclusivo, vengo a unos horarios en que

siempre tengo disponibilidad de uso de las maquinas eh…también me sirve para

relajarme mucho, por eso es que acá también estudio y además no escojo otro sitio

también por temas de costo, porque pues acá es mucho más económico y en este

momento pues como soy, estoy estudiando no tengo que pagar adicional y es muy

práctico." Laura Lizeth Luis

De manera consistente las estudiantes afirman que las instalaciones y el

acompañamiento son excelentes razón por la cual prefieren asistir al gimnasio de la

universidad.

"Yo me la paso mucho en la universidad y me parece una eh…un uso útil de

las herramientas de la universidad, si, entonces me queda cerca, eh…puedo ir


53

madrugada, ir en las mañanas y seguir con mi actividad física sin trasladarme largos

trayectos, eh…independientemente de eso aunque este en vacaciones también vengo

porque es un muy buen gimnasio, es un gimnasio muy equipado y hay entrenadores

que también te ayudan mucho por consiguiente no me siento sola, si fuera un

gimnasio normal que, he … no sé, un gimnasio normal del barrio por ejemplo no creo

que tendría las mismas herramientas, no creo que podría hacer el mismo

entrenamiento y tan poco tendría sobre todo la guía, porque me parece que este

gimnasio tiene muy buena guía, independientemente del entrenador es la guía que a

uno no le ayuda, o sea tiene médico, tiene… o sea te pesa, te ayuda, si no sabes

absolutamente nada te explican, eso lo tienes acá en cambio en un gimnasio

particular te toca pagar aparte ese entrenamiento, entonces acá es un muy completo"

Diana Barrero

Las estudiantes manifiestan en cuanto a sus procesos de aprendizaje en la primera

ronda de entrevistas que los programas sugeridos por la universidad son buenos y básicos.

"En segundo semestre me acerque ya al gimnasio a ver, buscando una

mejor…buscando más que todo bienestar para mi salud y empecé con la rutina de

adaptación, me pareció muy chévere, me gusta mucho como la tienen estructurada,

eh…con los días muy claro con todo lo que uno necesita y ahí uno empieza a conocer

a los distintos entrenadores con eso, entonces es…empecé con esa y seguí hasta que

me…en ese tiempo no existía las otras rutinas, ni la de aumento de masa, ni


54

fortalecimiento, ni nada, entonces de una vez terminaba los 12 días de la rutina de

adaptación y te daban tu programa." Paula Guerrero.

Las estudiantes adquieren y manejan un lenguaje específico que evidencian cuando

hablan de sus procesos de entrenamiento y usan palabras como: Ciclos, cargas, progresiones,

ejecuciones, HIIT, series, biseries, bloque, circuito.

"En este momento tengo 2 tipos de entrenamientos, uno enfocado a hipertrofia

que es eh…si hacer los movimientos de la mejor técnica posible por un rango de

repeticiones entre 8 a 12 que me permita lograr pues, un estímulo muscular, etc. Para

básicamente ganar masa muscular poquito a poquito y también hago un

entrenamiento a la semana de fuerza en el que hago más como powerlifting que es,

que solo hago 2 ejercicios que es como peso muerto y squats pero a mi máxima

repetición hasta llegar a 1rm, entonces eso lo hago una vez a la semana, porque

razón, no tengo ningún objetivo, es porque me gusta sí, porque si, y la hipertrofia si

ya es una parte más…más que, más estética". Paula Barreto.

Las estudiantes consideran que asistir al gimnasio las ayuda a liberar las tensiones de

su día a día especialmente las académicas. Lo cualidad física que perciben desarrollan más

rápido las estudiantes es la fuerza, pero sienten una mejora general en su rendimiento físico.

"Cuando estoy en el gimnasio realmente es como o yo lo veo así, es como el

único momento que tengo en el día para pensar en mí misma, para tomarme digamos

un tiempo a solas con migo misma, para agradecerle también a mi cuerpo, porque
55

yo el ejercicio lo veo como un ritual de agradecimiento para mi cuerpo por todo lo

que hace por mí y yo me siento como mujer, me siento súper empoderada de mí

misma, sí, yo siento que soy capaz de cualquier cosa y de pronto eso es como lo que

más me gusta, como que me planteo metas y suelo cumplirlas y cuando no las cumplo

igual y digo como ok es una meta más alta pero sé que algún un día la lo voy a lograr,

entonces como mujer me siento súper fuerte, súper empoderada, súper capaz, yo no

lo llamaría tanto como un momento para mejorar mi autoestima sino como para

mejorarme a mí como persona, porque siento que es un tiempo digamos sagrado, yo

creo que es que la gente en la actualidad piensa que tener un momento a solas es

algo malo y la gente le tiene mucho miedo a la soledad". Lina Useche

El gimnasio de Cardioestiramiento es el preferido por las mujeres para realizar su

entrenamiento ya que les ofrece una amplia gama de opciones de entrenamiento. En

contraste, el gimnasio de Fuerza es un espacio que las mujeres evitan por aglutinar solo pesas

y ser el espacio predilecto de los hombres más grandes y musculosos de la universidad. Razón

por la cual las estudiantes sugieren el rediseño de algunos espacios haciéndolos más amables

e inclusivos para las mujeres.

"Cardioestiramiento, me parece que es un espacio donde uno…como los otros

se mantienen tan llenos y hay que hacer fila en todas las máquinas, en

cardioestiramiento hay pesitas, hay pues por lo menos para las mujeres porque no

soy muy muy pesadas como para que un hombre se vaya hacer allá pesas, pero a mí

me gusta ese espacio porque uno puede hacer ejercicio diferentes como con el mismo
56

peso de uno, uno puede hacer de todo, me parece que uno en ese espacio puede sin

tener que hacer fila como en su propio espacio, ese me gusta, esos dos". Eloisa Isaza

"De pronto una niña que no se sienta tan cómoda con su cuerpo no

necesariamente porque este subida de peso sino porque de pronto es muy flaquita y

no tiene cola, entonces se siente un poco intimidada porque uno si sabe que a uno lo

miran, o sea indeterminadamente de que sea muy disimulado o que no le digan nada

a uno o no lo irrespeten de ninguna manera pues en algún punto a uno lo miran, eso

hay mujeres que se sienten como, yo no sé qué hacer, o sea yo subo y que hago o pues

si es como voy yo solita y eso está lleno de manes que pena, sobre todo la sala de

fuerza." Andrea Sarmiento.

En la segunda ronda de entrevistas profundice sobre el concepto de sí misma de las

estudiantes, para empezar a comprender los procesos de configuración de identidad de

género. Las estudiantes consideran que el gimnasio es un espacio de reflexión personal que

les permite encontrarse consigo mismas. Además, es un escenario que les ofrece descanso de

las labores académicas.

Las estudiantes reportan de manera significativa y general cambios físicos y

psicológicos, con los cuales se sienten muy a gusto y esto tiene un efecto que para ellas les

hace ser más disciplinada para mantener y mejorar sus logros.

"Yo amo el gimnasio porque me parece que es lo más completo que una

persona pueda hacer, me parece que uno…yo he notado un cambio física y


57

mentalmente, a que me refiero con esto, físicamente pues claramente he logrado

llegar un poco más a mis metas como de cuerpo y pues en los cambio que quiero

ejercer, pero mentalmente también eh…para mi es una terapia y creo que esa es la

palabra que mejor lo describe porque yo por ejemplo cuando no subo al gimnasio o

las semanas que se me queda muy complicado o lo que sea, estoy de mal genio, como

no comer para mí, estoy de mal genio, o sea me atrofia la cabeza literalmente, me

molesta, siento que no fue un día productivo por más de que haya hecho mucho

laboralmente, yo pienso que el cambio más grande que he tenido es mental, a

distribuir bien mi tiempo, me ayudado a ser más disciplinada". Camila Rodríguez

La asistencia al gimnasio para las mujeres requiere una mayor dedicación de tiempo,

puesto que según manifiestan ducharse y alistarse por factores como el cabello y el maquillaje

es más demorado con relación a los hombres. Por esta razón requieren un mejor manejo del

tiempo. Sin embargo, esto se convierte en algo positivo ya que las estudiantes logran

optimizar su manejo del tiempo y transferirlo a los demás ámbitos de su vida.

"Venir al gimnasio me ha hecho ser más eficiente con mi tiempo y eso me

ayudado en mi carrera, entonces digamos desde que sí, como desde que me metí muy

enserio en el tema de venir muy seguido y como ese objetivo físico y bueno fue de

fuerza y todo lo que tenía, me hacía querer venir 6 días a la semana, pero para venir

6 días a la semana yo tenía que acomodar mi tiempo como fuera, entonces yo empecé

hacer más organizada con mi tiempo, entonces yo antes de venir al gimnasio no era

de las que tenían una agenda con tiempos pero desde que empecé a venir yo empecé

anotar como, ok de esta hora a esta hora entreno, de esta hora a esta hora me baño,
58

de esta hora a esta hora bajo a clase, en esta hora hago trabajos, o de esta hora a

esta hora hago trabajos, luego entreno, luego…o sea así, entonces empecé hacer

como más eficiente en mi tiempo, entonces mientras hago cardio voy a escuchar la

nota de voz de tal clase, entonces empecé hacer demasiado eficiente con mi tiempo y

esa eficiencia y esa optimización de mi tiempo me ayudado como en estos últimos

semestres, como hacer así en todo, entonces ahora ando más organizada con mi

tiempo, también me ha enseñado disciplina si, entonces saber que si quiero esto

necesito hacer esto, me guste o no, quiera o no, tenga pereza o no, lo voy hacer,

entonces pues a veces no que, o sea estado muy cansada y no quería entrenar pero

igual sabía que tenía que hacerlo, entonces como que eso también me ayudado hacer

así con mi carrera, no quiero hacer este trabajo, no quiero hacer tal cosa, pero igual

lo voy hacer, si, entonces me ayudado en eso, aunque a veces por estar mucho en el

gimnasio también pierdo mucho tiempo, que debería estar estudiando, entonces

también viene como ese contraste pero me ayudado más positivamente, como hacer

más rápida, hacer más veloz, entonces hubo un semestre en el que yo me levantaba a

las 4 de la mañana, no a las sí, solo para venir a entrenar, entonces me levantaba a

las 4 para llegar acá a las 6 y entrenar y de una bañarme y salir a clase, entonces, o

sea yo decía como uno tengo que hacer estos esfuerzos para poder entrenar, entonces

me ayudado como hacer eso, más disciplinada y saber también que hay que hacer a

veces sacrificios para lograr lo que uno quiere, sí". Paula Barreto

En las relaciones sociales propias de la participación en la comunidad de práctica de

los gimnasios las estudiantes declaran que sucede de manera progresiva iniciando con los
59

entrenadores, luego pasando a los practicantes avanzados hasta llegar a ser ellas el modelo

de referencia y a quien se acercan otros practicantes.

"Es muy chévere que ahora me pasa seguido que, más que todo las mujeres,

de pronto en el vestier cuando ya estoy estirando van y me dicen como tu hace cuanto

estas entrenando, o sea como vas alzar eso, te vas a morir y eso es chévere que otra

persona como que reconozca que tú ya estas más fuerte, digamos… me acuerdo

mucho de una niña que en el vestier yo le dije…pues eso que empezamos hablar por

una llave yo no sé qué se me había refundido a mí, entonces estábamos en vacaciones

y yo le dije tu como entrenas que no sé qué y ella me conto y llego un momento que

me hizo como el comentario y me dijo ay la vez pasada tu dejaste como una maquina

en cien y yo fui alzar esa vaina y no pude, me dijo tú tienes mucha fuerza y yo como

no normal, entonces darme cuenta que de verdad si estoy ganando más fuerza, que

puedo hacer más cosas que antes no podía, digamos acá en el centro español pues

como que entre comillas me reconocen mucho por eso, porque yo soy muy

disciplinada con el deporte, entonces acá la gente me pregunta, hay una niña hace

poco me dijo ay es que yo quiero que tú me entrenes y yo decía es que yo no soy

entrenadora, o sea lo poco que se es por experiencia propia, pero tú puedes tener

otros requerimientos no sé." Katalina Muñoz

En esta ronda de entrevistas las estudiantes aseveran que cuando asisten a gimnasios

comerciales han sido víctimas de acoso por hombres de mayor edad. Mientras que en el

gimnasio de la universidad se sienten en un espacio protegido donde interactúan con personas

de su edad, pertenecientes a la misma y con muchas de las cuales comparten actividades.


60

"Uno se siente más seguro acá, claro, porque o sea allá a uno le da

desconfianza con los señores ya desconocidos, si me están mirando, si no están

mirando, si se acercan, si te hablan uno se siente inseguro, en cambio acá si se me

acerca alguien y me habla yo estoy muy tranquila porque sé que estoy dentro de la

universidad, me da mucha, mucha seguridad estar acá, hacer ejercicio aquí dentro

de la universidad". Paula Guerrero.

En el gimnasio de la universidad las estudiantes consideran que hay buena empatía

con los entrenadores hombres y algunos roces con las entrenadoras mujeres. Sin embargo,

creen que el acompañamiento en general es bueno. Solicitan de manera vehemente algunas

medidas para lograr un uso eficiente de las duchas y vestidores, puesto que ellas creen que

son suficientes, pero mal utilizados por algunas usuarias.

"...el programa que a mí me dieron hace un tiempo me pareció pues muy

chévere, por razones eh... propias pues lo deje de utilizar porque aprendí otras

técnicas y algo que me funcionaba mucho pero realmente me… gusto mucho el

acompañamiento como tal, me pareció bastante útil porque ayuda a mejor la técnica

que tengo ahorita, o sea lo cogí como base para yo… poder evolucionarlo". Camila

Rodríguez.

Las principales barreras para asistir a los gimnasios de la universidad que reportan las

estudiantes se agrupan en las siguientes cuatro grandes áreas: Académicas, infraestructura,

sociales y fisiológicas.
61

En cuanto a las barreras académicas las estudiantes mencionan que algunas veces no

pueden asistir por la carga académica y por los horarios que son muy exigentes en la

universidad. Así mismo, mencionan que en las épocas de evaluaciones parciales y finales

deben dejar de asistir o disminuir su frecuencia para garantizar un adecuado rendimiento en

su faceta principal de estudiantes de la universidad.

"...no nos alcanza el tiempo, entonces a mí eso me desespera, me desespera

tener que estarle dedicando todo el tiempo a los trabajos, todo el tiempo a todos los

parciales y yo también no me ayudo metiendo las clases que me toca por semestre,

entonces sí pues digamos que en ese aspecto como que fallo un poquito mi planeación

pero busco como…busco como mi tranquilidad en cierto modo obviamente cuando

empiezan a ver resultados negativos en las notas académicas pues me bajoneo un

poco pero digamos que yo tengo en claro que para mí el espacio del gimnasio es muy

importante porque es lo que, como que me mantiene cuerda, entonces es algo que

igual no pienso sacrificar así de pronto me toque trasnochar un poquito más para

acabar los trabajos". Andrea Sarmiento.

En relación a la infraestructura ellas consideran que es una barrera la lejanía del

Centro Deportivo, además de la gran cantidad de escaleras y portería que deben enfrentar

para llegar a los gimnasios. En esta parte se reitera la problemática de las duchas y vestidores

adicionándole el pequeño espacio de los casilleros para guardar en algunos casos dos maletas

(estudio y ropa de gym).


62

"He conocido a varias personas que no vienen al gimnasio porque dicen que

es muy lejos, o sea subir la montaña les da muchísima jartera, pero si sería encontrar

como esos incentivos o motivaciones para que la gente si venga, porque recorrer una

distancia del doble o hasta acá no debe ser como un desincentivo de no hacer

ejercicio". Ana Casas.

Las principales barreras sociales que enuncian las estudiantes están los círculos de

amigos nocivos que les hacen matoneo por asistir a estos espacios instándolas mejor a tomar

licor, irse de rumba u otras actividades. Los novios también son un apartado importante ya

que algunas estudiantes manifestaron que cuando establecen una relación sentimental dejan

de asistir al gimnasio.

"...en el capítulo estudiantil del que yo hago parte hacemos eventos

deportivos, pero porque solo nosotros, porque no ha nivel de toda la universidad, que

en verdad fomente el, en vez de irnos a tomar una cerveza en vez de irnos a hablar

mierda, engordando, quien dijo que no es rico, pero no todo el tiempo, ve vamos

arriba y hagámonos un torneíto de ping pong, no todo tenemos que ser buenos, pero

se trata de divertirnos, ve juguemos guerra de banderas, hace cuanto uno no juega

guerra de banderas, que chévere, algo que fomente actividad física no solamente en

el gimnasio sino porque de gusto porque yo subo sola al gimnasio pero todo el mundo

dice, que pereza arriba uno todo solo, pues suba con los amigos y haga algo rico,

pero acá no ayudan". Andrea Sarmiento.


63

Resalto en este apartado que de manera recurrente las estudiantes consideran que ser

mujer es una barrera para asistir al ejercicio porque se consideran menos disciplinadas que

los hombres y se llaman a sí mismas perezosas.

"...la mayoría de veces que yo hablo como con mi familia que todas somos

mujeres eh…no sé, mi tía o mi prima me dicen como que pereza cambiarse luego,

porque obviamente uno suda muchísimo y también el cabello queda feo, entonces me

dicen como no llevar la toalla, bañarse y así, yo les digo pues yo nunca me baño,

pero no se allá es como que les da asco eso, entonces yo digo que mucha gente, o sea

me parece que el mayor motivo es como la pereza y o no sé si solo para las mujeres

pero también a veces es difícil manejar el tiempo pero pues yo creería que eso es de

todo el mundo". Bibiana Converse.

La barrera fisiológica que es más relevante para las estudiantes es su periodo

menstrual, ya que les genera dolores incomodidades e inseguridades. Dependiendo de la

intensidad de su periodo prefieren no asistir durante días o modificar sus hábitos de

entrenamiento o sus códigos de vestuario.

"...hay una cosa de las mujeres y de pronto es como el más pega ahí y es que

uno está demasiado precavido todo el tiempo, tu para ir a entrar tienes que tener la

ropa correcta, tienes que tener el ánimo correcto, ojala no tengas cólicos porque

pues que mamera entrenar con cólicos, es el simple hecho de que muchas veces te

tienes que poner tampones y no, si tienes el periodo como para evitar una escena en

el gimnasio porque la toalla se corre o lo que sea y ya de por si eso empieza a generar
64

limitantes no, como no se hay muchas mujeres que no les gusta ponerse tampones,

entonces pues si tengo el periodo pues no voy porque no me quiero poner un tampón,

fin". Lina Useche.

En cuanto a los procesos de aprendizaje que se mencionaron en esta ronda de

entrevistas se destaca el uso de lenguaje y ellas sostiene que aprenden de: Técnica, disciplina,

exigencia, planificación y de sus propios límites.

"...uno aprende muchas cosas y son cosas que son…por ejemplo el auto

control, como pues cuáles son tus limites, hasta donde puedes seguir dando, que tanto

te debes exigir, yo creo son el tipo de enseñanzas que te deja no solamente el gimnasio

si no practicar cualquier deporte, no en la medida que yo tengo que resistir no se una

maratón, entonces tengo que medir mis energías para que me dura 20 kilómetros,

entonces pues en ese sentido estoy aprendiendo a regularme, pues como persona y lo

que estoy dando, además de eso si uno aprende un montón sobre pues músculos,

entrenamientos, ejercicios, aprendes por ejemplo a comer, o sea que cosas son

buenas, que cosas son malas, que debes comer a qué horas, que debes evitar, eh…uno

aprende o sea muchas cosas en verdad, mmm…en general". Sara Monroy.

En la tercera ronda de entrevistas profundice en los procesos de aprendizaje de las

estudiantes y en aquellos concernientes a la configuración de identidad de género.

En la asistencia a los gimnasios de la universidad las estudiantes consideran que se

potencia su formación integral a través de un desarrollo armónico como personas y de la

construcción de relaciones sociales, por lo cual el aporte de los gimnasios es muy valioso.
65

"Digamos que tú estás en la universidad y tú vienes a aprender sobre cierto

tema cierto, digamos administración o antropología o economía o cualquiera que

sea tu formación, cierto, pero yo creo que parte de lo que el gimnasio te enseña es a

conocer la parte física de ti, Porque tú sabes cuánto puedes correr, cuánto puedes

comer y cuánto debes no sé, estirar. Y yo creo que sí son aprendizajes que como tú

bien llamas integrales complementan tu formación académica y creo que eso es algo

muy positivo que otorga un espacio como el gimnasio, como un entorno de

autoaprendizaje que es muy positivo para el proceso integral de la persona en la

universidad". Sara Monroy.

Las estudiantes consideran que los gimnasios de la Universidad de los Andes deberían

realizar programas constantes para la adquisición de hábitos y estilos de vida saludable,

especialmente en nutrición y descanso puesto que creen que la actividad física está bien

cubierta.

"Yo considero que va mucho por la parte de la nutrición, porque en muchas

ocasiones muchas personas que venimos acá al gimnasio, de alguna u otra forma

tenemos una preocupación por nuestro físico, pero también podemos llegarlo a

descuidar si no lo sabemos complementar con esa parte alimentaria, pues pueden

haber personas que coman de más, otras que coman muy poquito, otras personas que

simplemente no sepan comer y piensan que lo están haciendo bien, entonces pienso

que es una forma que se puede complementar y como podría ayudar, bien sea por

medio de algún tipo de intervención, por parte, pues no obligatoria pero si al menos

que fuera parte formativa, que yo pienso que voluntariamente lo haría, tener un
66

nutricionista que este pendiente de nosotros, esa una alternativa que yo pienso que

es viable, también en los gimnasios cuando nosotros entrenamos, nosotros nos guían

muy bien cuando nosotros estamos haciendo nuestros ejercicios, pienso que es una

forma muy buena para nosotros ir aprendiendo sobre el control de nuestro cuerpo,

para no lesionarnos, para tener un buen mejoramiento de nuestro estado físico sin

que eso involucre a nuestro corto, mediano y largo pazo nuestro bienestar, también

físico". Laura Luis.

El surgimiento de ideas relacionadas a su asistencia los gimnasios que repercuten en

su vida personal y académica se evidencian en ideas como: el desarrollo de programas de

promoción y prevención de consumo de sustancias, la creación de productos cómo proteínas

a base de grillos, el análisis biomecánico de gestos deportivos, las ideas de emprendimiento

específicas como: gimnasios para poblaciones particulares, el desarrollo de aplicaciones de

entrenamiento, tiendas de accesorios deportivos en sitio y virtuales. Con esto se muestra un

poco la relevancia de asistir al gimnasio de la universidad más que ser visto solo como un

espacio anexo e improductivo de la universidad.

Las palabras que más utilizan las estudiantes para definirse como mujeres son:

Fortaleza, disciplina, desafío, trabajo, reto y amor. Consideran que ser mujer implica el

responder a muchas expectativas de la familia y la sociedad, por esos lo gimnasios las ayudan

brindándoles las cualidades y características que ellas consideran son más necesarias para

conducir su vida de la mejor manera posible.


67

"Siento que ese ser mujer y ese empoderamiento de la persona tiene mucho

que ver con el gimnasio, con la actividad física, con estar activo en todo momento,

porque realmente cuando uno se empodera de sí mismo y cuando la mujer logar

romper esquemas yo siento porque es capaz de identificar el amor propio, y sus

valores, y sus fortalezas antes que otras cosas, es decir se pone a ella por encima de

cualquier cosa, aun cuando la sociedad le diría que eso está mal, porque

normalmente e históricamente la mujer siempre se ha puesto, digamos que en un

segundo plano y suele poner otras cosas primero, pero entonces en ese sentido siento

que ya, ya cuando uno lo ve como una forma de hacerse cargo de sus cosas, la

actividad física tiene mucho que ver sentido de que te ayuda a conocerte a ti mismo,

ayuda saber cuáles son tus limites, cuáles son tus motivaciones, cuáles son tus

fortalezas indudablemente, que te hace bien y que no te hace bien y también genera

como es habito de ser consiente de ti mismo, que yo siento que no solo pasa con las

mujeres pero, siento que el mundo como de ahora la persona suele poner por encima

muchas otras cosas, antes que su propio bienestar, entonces en ese sentido, yo creo

que en la medida que uno tiene una buena relación consigo mismo y más siendo

mujer, en la medida que uno se aprende a querer, en cualquier etapa, o sea que me

quiero flaquita, me quiero gordita, me quiero embarazada, me quiero después del

embarazo, me quiero en mis cuarentas, mis cincuentas, mis sesentas, en ese sentido

en el que tu aprendes a valorar tu cuerpo por lo que es capaz y no por lo que refleja,

yo creo que hay es como la finalidad de ser mujer, de valorar lo que una mujer es

capaz de hacer, sin recurrir al plano meramente estético si y entonces cuando tú


68

haces actividad física y te das cuenta que juemadre puede hacer, no sé, puedes hacer

el mismo tiempo, el mismo peso que un man, no es por algo estético, es porque te das

cuenta que la mujer es capaz de muchas cosas, de muchísimas cosas y que además

tenemos responsabilidades que biológicamente se nos han dado, que nos ponen la

tarea más difícil y sin embargo seguimos siendo capaces de cumplir nuestras metas,

nuestros objetivos y nuestras tareas diarias, entonces si yo creo que se refleja mucho,

yo creo que en la medida que uno tiene hábitos saludables, una buena relación

consigo mismo a nivel físico pero sobre todo a nivel mental, creo que eso la actividad

física lo ayuda a fomentar muy bien, siento que hay un empoderamiento impresiónate

en el plano de ser mujer, en plano de cómo te enfrentas tu como mujer a los retos

diarios, porque digamos yo desde que empecé a hacer actividad física, yo tengo una

mentalidad muy fuerte y cada cosa que me propongo yo digo eso es para mí y eso es

para mí, parece bobo para la gente, pero es para mí porque yo sé que todo lo que me

he planteado en este plano lo consigo, entonces todo lo que me planteo en cualquier

otro plano también lo consigo". Lina Useche.

Las estudiantes sienten que ellas pueden como practicantes expertas de los gimnasios

apoyar a las usuarias nuevas, mostrándoles la importancia de no desfallecer ya que si logran

esto lo pueden transferir los logros a otros ámbitos. Esperan con su mediación lograr que

otras estudiantes dejen atrás la pena que consideran es un factor que desestimula mucho al

principio y que se debe en gran medida a falta de madurez y confianza. Puesto que ellas

consideran que por el esfuerzo que les cuesta lograr hacer parte de la comunidad de práctica
69

de los gimnasios de la Universidad de los Andes, proporcionalmente frente a un hombre ellas

son más fuertes.

En segunda instancia, presento los hallazgos del análisis vertical de la información

mediante fragmentos de afirmaciones de las estudiantes, los cuales contrastó con los

supuestos teóricos de la investigación. Cabe resaltar que en este análisis vertical de carácter

individual, hubo similitud en los procesos paulatinos de cambio de la percepción de las

estudiantes sobre sí mismas. Reportados mediante las narrativas de sus experiencias en la

comunidad de práctica de los gimnasios de la universidad. Las diferencias encontradas en

sus apreciaciones estuvieron relacionadas a la disposición administrativas de los gimnasios.

Estas diferencias no las consideré relevantes a los procesos de aprendizaje de género y por

eso no las relaciono en este informe de investigación.

Resalto como fundamentales tres hallazgos, los cuáles me permitirán dar respuesta a

la pregunta de investigación. Con extractos de entrevistas de tres estudiantes presentados de

forma anónima espero establecer las relaciones con los procesos de aprendizaje de género.

Primero, las estudiantes de la Universidad de los Andes consistentemente relacionan

su asistencia a los gimnasios con mayores niveles de confianza en sí mismas y en sus

relaciones con los demás. Por ejemplo, la siguiente afirmación es un caso que ejemplifica

este primer resultado:

“Si nunca hubiera ido al gimnasio, yo... mi confianza estaría muy, muy abajo,

porque me ha ayudado a creer mucho más en mis capacidades, porque lo logró

extrapolar de cierta forma, o sea con el gimnasio empecé a ver qué huy si hay
70

progreso, huy sí me estoy esforzando todos los días y estoy siendo disciplinada y estoy

viendo resultados, que se ven mucho más rápido de lo que se ven en lo académico,

entonces me ayuda a extrapolar en que hey si puedo esforzarme en esto y pues ser

disciplina esto y lograr ver resultados, seguramente en los otros aspectos de la vida

también va a ser así, no es que lo haya meditado así todos los días de mi vida, pero

eventualmente fue avanzando inconscientemente y esa confianza que empecé a

adquirir sólo en cuanto al trabajo físico, vi que empezó a transferirse a lo académico

y a los demás aspectos de mi vida también en lo social, en lo personal, en todo eso,

entonces eso también fue un aporte importante porque antes de ir yo ya estaba

perdiendo cierta confianza en mis habilidades en general y ahí empecé a adquirir

muchas habilidades físicas y dije pues también seguramente con esfuerzo y disciplina

puedo adquirir las habilidades académicas y vi que efectivamente fue así.”

Como se observa en esta afirmación, con el gimnasio se mejoran los niveles de

confianza en sí misma y se pueden extrapolar los beneficios a campos como el académico.

Por lo tanto este es un resultado a destacar. Además, desde la teoría de aprendizaje en

comunidades de práctica, la configuración de identidad es un proceso inherente a las

narrativas sobre sí mismo y cuando estas empiezan a cambiar, la identidad también empieza

a cambiar. En razón de esto puedo afirmar que este aumento de confianza es la primera y

más importante etapa en la configuración de identidad de género.

Segundo, las estudiantes de la Universidad de los Andes que asisten frecuentemente

a los gimnasios afirman sentirse más fuertes físicamente y más a gusto con su imagen
71

corporal. Por ejemplo, en el siguiente fragmento de entrevista se evidencia como sucede esto

en la cotidianidad de una estudiante:

“Es muy chévere que ahora me pasa seguido que, más que todo las mujeres,

de pronto en el vestier cuando ya estoy estirando van y me dicen, como tú hace cuánto

estas entrenando, o sea como vas alzar eso, te vas a morir y eso es chévere que otra

persona como que reconozca que tú ya estas más fuerte, digamos… me acuerdo

mucho de una niña que en el vestier yo le dije…pues eso que empezamos hablar por

una llave yo no sé qué se me había refundido a mí, entonces estábamos en vacaciones

y yo le dije tu como entrenas que no sé qué y ella me conto y llego un momento que

me hizo como el comentario y me dijo ay la vez pasada tu dejaste como una maquina

en cien y yo fui alzar esa vaina y no pude, me dijo tú tienes mucha fuerza y yo como

no normal, entonces darme cuenta que de verdad si estoy ganando más fuerza, que

puedo hacer más cosas que antes no podía, digamos acá en el centro español pues

como que entre comillas me reconocen mucho por eso, porque yo soy muy

disciplinada con el deporte, entonces acá la gente me pregunta, hay una niña hace

poco me dijo ay es que yo quiero que tú me entrenes y yo decía es que yo no soy

entrenadora, o sea lo poco que se es por experiencia propia, pero tú puedes tener

otros requerimientos no sé.

El reconocimiento o admiración por avanzados, pares o novatos en la práctica de los

gimnasios, genera en las estudiantes frecuentes un mayor sentido de pertenencia y afirma su

compromiso. Además articulado con el resultado anterior relativo al aumento de confianza,

Las estudiantes fortalecen sus procesos de configuración de identidad de género.


72

Tercero, las estudiantes usuaria frecuentes de los gimnasios de la Universidad de los

Andes, recurrentemente dicen ser más organizadas en sus actividades cotidianas y realizar

un uso más eficiente de su tiempo. En este fragmento de entrevista que presentó a

continuación, la estudiante señala cómo el asistir a los gimnasios genera para ella cambios y

aprendizajes que son transferibles a otros escenarios de su vida cotidiana.

“Yo he aprendido a ser muy organizada con los horarios, como ya es parte

de mi rutina diaria he aprendido a distribuir muy bien mis tareas a lo largo del día,

he aprendido hacer horarios de trabajo así como en el gimnasio que uno tiene el día

de pierna, día de brazo, día de espalda, he aprendido hacer exactamente lo mismo

en mi trabajo, entonces tengo días para cada cosa para poder llevar a cabo todas

mis tareas, objetivos eh…me ayudado mucho a tener muy claros y muy bien plantados

mis objetivos en la vida académica, o sea ya sé que a un plazo de tantos meses o de

tanto tiempo tengo que haber acabado tantas tareas, tengo que haber cumplido tantas

metas y tantos pues objetivos, o sea a nivel académico, siento que es en lo que más

me ayudado a estructurarme bien, a tener un tiempo bien planeado.”

Estos cambios relacionados a la organización de las actividades y los objetivos por

parte de las estudiantes son significativos. Debido a que con un óptimo manejo del tiempo y

actividades, las estudiantes consiguen alcanzar sus metas y propósitos. Esta situación

entonces las hace sentirse más empoderadas como mujeres y capaces de alcanzar el pleno

potencial de sus habilidades.


73

Con base en los resultados del análisis de datos que he presentado anteriormente y

desde los planteamientos del marco teórico a continuación esbozo mi respuesta a la pregunta

de investigación en los siguientes términos:

La identidad de género es un proceso de configuración que se produce en

las narrativas internas de la persona. Estas narrativas están en constante cambio y se

refuerzan por medio de las relaciones sociales que se establecen. En este sentido, las

estudiantes que asisten a los gimnasios de la universidad: al aumentar la confianza, tener

mejores relaciones sociales, sentir que tienen más fuerza física, conocer mejor sus

capacidades, sentirse más a gusto con su cuerpo y ser más organizadas y eficientes en su

cotidianidad, logran cambiar la percepción que tienen de sí mismas y de lo que significa ser

mujer. Encontrándose de esta manera preparadas más integralmente para afrontar los

desafíos de la vida personal y académica. Configurando así aprendizajes de género.


74

Conclusiones

Las experiencias relacionadas a actividad física de las estudiantes constituyen parte

de su historia de vida y representan un acervo cultural que condiciona la configuración de su

identidad. Con la participación en la experiencia de los gimnasios las estudiantes desarrollan

una serie de interacciones sociales que facilitan el aprendizaje de un conjunto de

conocimientos técnicos y la adquisición de destrezas físicas. También experimentan

significativos cambios corporales. En suma, estás experiencias modifican la forma en que

ellas se perciben desde el momento que inician, hasta que se encuentran en un nivel avanzado

en las prácticas de los gimnasios. De esta manera, su identidad de género se ve transformada

y mejorada. Adicionalmente, las estudiantes manifiestan que varios aprendizajes de los

gimnasios, son transferibles a espacios académicos y en general a otras facetas de su

formación integral.

Los gimnasios de la Universidad de los Andes han potenciado los procesos de

participación social de las estudiantes. Ofreciéndoles a las estudiantes un espacio alternativo

para su desarrollo personal, académico y profesional. En coherencia con esto y al encontrarse

inmersos en un ambiente educativo los gimnasios de la universidad, deben generar su propia

propuesta operativa centrada en apoyar procesos formativos de la comunidad académica y

alejarse de una lógica de operación comercial en la que habitualmente se refuerzan patrones

estéticos negativos.

Los gimnasios de la Universidad de los Andes deben estar alineados a la filosofía y

los valores institucionales. El potencial como centros dinamizadores de aprendizaje requiere


75

de acciones de mejora a nivel institucional, Para ello, es necesario entonces reflexionar

institucionalmente sobre el tipo de procesos de aprendizaje y enseñanza que se deben

promover en los gimnasios. Para apoyar los procesos formativos integrales de las estudiantes

asistentes y cualificar los procesos administrativos. Adecuándose a las características

sociales y culturales propias del contexto.

En la investigación identifique las principales motivaciones y barreras de las

estudiantes para asistir a los gimnasios de la universidad. Las estudiantes sugirieron una serie

de modificaciones con las que ellas creen se puede mejorar los gimnasios haciéndolos más

educativos y agradables para las mujeres. Las sugerencias se centran sobre la propuesta

educativa de los gimnasios. Especialmente, en relación al contenido de los programas de

entrenamiento, la metodología didáctica y a los estilos de enseñanza de los entrenadores.

Las estudiantes identificaron que el gimnasio de fuerza es un espacio que produce

temor en las estudiantes cuando están iniciando a asistir y requiere por lo tanto una

reestructuración para hacerlo más ameno para las estudiantes. Con los respectivos ajustes

acordes a estas sugerencias los gimnasios deben entonces lograr disminuir las brechas de

género en cuanto al acceso a los beneficios del entrenamiento de fuerza.

Las sugerencias específicas para los gimnasios de la Universidad de los Andes, serán

presentadas aparte en un informe detallado a las directivas de la universidad como

contraprestación al apoyo recibido para el desarrollo se esta investigación.


76

Aprendizajes en el desarrollo de la Tesis

En el periodo de tiempo que estudio requirió la maestría y especialmente durante el

desarrollo del trabajo de tesis, he logrado identificar una serie de aprendizajes que se han

sucedido en mí y que sin duda constituyen algo muy valioso para mi desarrollo personal,

profesional y académico.

En el plano personal considero que me he convertido en un mejor ser humano. Esto se

debe fundamentalmente porque he aprendido durante el proceso a reflexionar sobre mi vida

en comunidad y en cuál es mi deber como ciudadano ante la sociedad. También he aprendido

a ser más responsable, a trabajar de manera autónoma, a encontrar mis propios ritmos de

estudio. He aprendido sobre mis estilos y gustos de aprendizaje y sobre aquellos aspectos de

mi personalidad que debo mejorar para ser un ser humano más equilibrado e integral.

En el plano profesional he tenido la oportunidad de profundizar en saberes académicos

propios de mi disciplina académica de formación, con una perspectiva crítica. He conocido

enfoques teóricos en educación que me permitirán realizar mis labores de manera más

acertada, intentando contribuir en los procesos personales de formación de cada persona con

la que tenga contacto. Además he generado nuevas relaciones sociales con los que se amplían

mis redes profesionales de interacción y he entendido que algunas personas que piensan

diferente a mí, requieren de toda mi comprensión y respeto.

He aprendido de la importancia de la investigación sobre las propias prácticas

profesionales como herramienta de mejora. Así mismo, he conocido metodologías de

investigación que me permitan desarrollar diversos tipos de estudios orientados a las


77

necesidades específicas del contexto donde me encuentre desarrollando mi ejercicio

profesional.

He visto mi ejercicio profesional desde una perspectiva más compleja y crítica, lo cual

espero esto se refleje en mi accionar cotidiano y de esta manera retribuir el aporte que me ha

hecho la Universidad de los Andes. Identifique de igual manera, la importancia de la gestión

y de las tomas de decisión en política pública como medio para aportar en la consecución de

justicia social, para la sociedad colombiana.

En el ámbito académico sin duda avance en muchos procesos que son la base de la

producción académica. Lectura, escritura, uso de tecnologías de la información y

comunicación, entre otros hacen parte de las habilidades que he enriquecido y que espero

seguir mejorando, ya que considero que este no es el fin de mi formación académica sino uno

de los primeros pasos.


78

Referencias

Andersson, A. (2011). Engagement in education: Identity narratives and agency in the


contexts of mathematics education.
Andreasson, J., & Johansson, T. (2014). The Global Gym Gender, Health and Pedagogies
(first edit). London.
Andreasson, J., & Johansson, T. (2017). The new fitness geography: the globalisation of
Japanese gym and fitness culture. Leisure Studies, 36(3), 383–394.
https://doi.org/10.1080/02614367.2015.1105858
Bentley, C., Browman, G. P., & Poole, B. (2010). Conceptual and practical challenges for
implementing the communities of practice model on a national scale--a Canadian
cancer control initiative. BMC Health Services Research, 10, 3.
https://doi.org/10.1186/1472-6963-10-3
Brown, J. S., Duguid, P., Seely, J., & Paul, B. (2001). Knowledge and Organization.
Organization Science, 12(October 2015), 198–213.
https://doi.org/10.1287/orsc.12.2.198.10116
Castro, J., & Farina, C. (2015). Hacia un cuerpo de la experiencia en la educación corporal.
Revista Brasileira de Ciencias Do Esporte, 37(2), 179–184.
https://doi.org/10.1016/j.rbce.2014.02.002
Christensen, L.; Johnson, R.; Turner, L. (2015). Research Methods, Design and Analysis-
Twelfth Edition.
Craig, M. L., & Liberti, R. (2007). “’Cause That’s What Girls Do.” Gender & Society,
21(5), 676–699. https://doi.org/10.1177/0891243207306382
Díaz-Bravo, L., Torruco-García, U., Martínez-Hernández, M., & Varela-Ruiz, M. (2013).
La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación En Educación Médica, 2(7),
162–167. https://doi.org/10.1016/S2007-5057(13)72706-6
El Colombiano. (2018, January 15). La impresionante cifra que mueven los gimnasios en
Colombia. 15-01-2018. Retrieved from
http://www.elcolombiano.com/negocios/empresas/negocio-de-los-gimnasios-en-
colombia-IY8010648
Flores-Galindo, M. de la L. (2009). Epistemología y Hermenéutica: Entre lo
Conmensurable y lo Inconmensurable. Cinta de Moebio, (36), 198–211.
Lave, J. (2011). Dossier Hacia una Ontología Social del Aprendizaje. Revista de Estudios
Sociales, 40, 12–22.
Lave, J., & Wenger, E. (1991). Aprendizaje Situado Participación Periférica Legítima
(Vol. 1).
79

Ministerio de Educación Nacional. (2016). Estadísticas de Educación Superior. Bogotá.


Ministerio de Salud. RESOLUCIÓN No 008430 (1993). Colombia.
Paechter, C. (2003). Masculinities and femininities as communities of practice. Women’s
Studies International Forum, 26(1), 69–77. https://doi.org/10.1016/S0277-
5395(02)00356-4
Pike, K. L. (1966). Emic and etic standpoints for the description of behavior. In Language
in relation to a unified theory of the structure of human behavior (Vol. 2, pp. 152–
163).
Piñuel Raigada, J. L. (2002). Epistemología , metodología y técnicas del análisis de
contenido. Estudios de Sociolinguística, 3(1), 1–42.
Platón. (n.d.). La República. Buenos Aires: Universidad Nacional de General San Martín.
Retrieved from www.bibliotecabasica.com.ar
Salvatore, J., & Marecek, J. (2010). Gender in the Gym: Evaluation Concerns as Barriers to
Women’s Weight Lifting. Sex Roles, 63(7–8), 556–567.
https://doi.org/10.1007/s11199-010-9800-8
Sassatelli, R. (1999). Fitness gyms and the local organization of experience. Sociological
Research Online.
Sassatelli, R. (2010). Fitness Culture Gyms and the Commercialisation of Discipline and
FunNo Title.
Shenton, A. K. (2004). Strategies for ensuring trustworthiness in qualitiative research
projects. Education for Information, 22, 63–75.
Universidad de los Andes. (2017a). Asistencia Gimnasios. Bogotá.
Universidad de los Andes. (2017b). Boletin Estadistico 2016. Bogotá. Retrieved from
https://planeacion.uniandes.edu.co/dmdocuments/Boletin_estadistico_2016.pdf
Universidad de los Andes. (2017c). Gerencia del Campus. Retrieved September 29, 2017,
from https://gerenciacampus.uniandes.edu.co/
Universidad de los Andes. (2017d). Información General Misión. Retrieved September 25,
2017, from https://uniandes.edu.co/es/universidad/informacion-general/mision
Universidad de los Andes. (2017e). Ranking y Acreditación. Retrieved September 25,
2017, from https://uniandes.edu.co/universidad/ranking-acreditacion
Universidad de los Andes. (2017f). Seguimiento a Programas. Bogotá.
80
81

Anexo 1 Formato entrevista 1


Entrevista # 1
Objetivo: Recolectar información que permita comprender los factores relacionados
a los aprendizajes que tienen las mujeres que entrenan en los gimnasios de la Universidad de
los Andes de forma frecuente, para potenciar y facilitar la práctica de actividad física.

Edad: Nombre/Seudónimo: Lugar y Fecha:

Facultad: Programa académico que Semestre académico y


cursa: Promedio histórico:

1. ¿Cómo han sido tus experiencias en la vida con relación a la actividad física?
2. Como mujer ¿cuáles son tus principales motivaciones para realizar actividad física?
3. ¿Cuándo empezaste asistir a los gimnasios de la Universidad? Y ¿Por qué te gusta
hacerlo?
4. ¿Cuéntame un poco acerca de cómo son tus entrenamientos? y ¿Por qué entrenas de
esta manera?
5. ¿Cuál es tú gimnasio favorito? ¿Por qué?
6. ¿Cuál gimnasio es el de menor agrado? ¿Por qué?
7. ¿Sientes que has aprendido algo asistiendo a los gimnasios de la Universidad?
8. ¿Cómo ha sido tu trayectoria en el gimnasio (navegar los programas)?
9. ¿Cómo ha cambiado tu experiencia o que ha significado para ti ascender por los
diferentes niveles de los programas?
10. ¿Cómo crees se podría mejorar la experiencia de las mujeres que asisten a los
gimnasios de la Universidad?
Algo que desee anotar:
Observaciones:

Memo Reflexivo
Nuevas Preguntas:
Nota del investigador:
82

Anexo 2 Formato entrevista 2


Entrevista # 2
Objetivo: Recolectar información que permita comprender los factores relacionados
a los aprendizajes que tienen las mujeres que entrenan en los gimnasios de la Universidad de
los Andes de forma frecuente, para potenciar y facilitar la práctica de actividad física.

Edad: Nombre/Seudónimo: Lugar y Fecha:

Facultad: Programa académico que Semestre académico y


cursa: Promedio histórico:

1. ¿Cómo describirías el tiempo que pasas en el gimnasio?

2. ¿Cómo son tus interacciones sociales en el gimnasio?

3. Si alguna vez has asistido a un gimnasio comercial ¿Encuentras alguna diferencia


entre esté tipo de gimnasios y los de la Universidad?

4. Desde tu experiencia como mujer en los gimnasios de


la Universidad ¿Percibes alguna diferencia en el trato o entrenamiento que recibes con
respecto a los hombres?

5. ¿Por qué crees que asisten menos mujeres que hombres a los gimnasios de la
universidad?

6. ¿Cuáles barreras o limitantes encuentran las mujeres en la Universidad de los Andes


para realizar Actividad física?
7. Si se te ha asignado un entrenador ¿Qué consideras que has aprendido de tu
entrenador?

8. ¿Consideras que has cambiado desde que vienes al gimnasio? ¿De qué forma?

9. Asistir a los gimnasios de la Universidad ¿Crees que incide desempeños de tu


disciplina académica de formación? Dame ejemplos.
Algo que desee anotar:
Observaciones:

Memo Reflexiones
Nuevas Preguntas:
Nota del investigador:
83

Anexo 3 Formato entrevista 3


Entrevista # 3
Objetivo: Recolectar información que permita comprender los factores relacionados
a los aprendizajes que tienen las mujeres que entrenan en los gimnasios de la Universidad de
los Andes de forma frecuente, para potenciar y facilitar la práctica de actividad física.

Edad: Nombre/Seudónimo: Lugar y Fecha:

Facultad: Programa académico que Semestre académico y


cursa: Promedio histórico:

1. ¿Crees que los gimnasios de la universidad pueden cumplir algún rol en la formación
integral de las mujeres de la universidad? ¿Cuéntame por qué?
2. ¿Para ti qué significa ser mujer? ¿Qué relación tiene esa definición con venir al gimnasio?
3. Si vemos el gimnasio como un escenario de aprendizaje ¿en qué debería orientar su labor
educativa? ¿Por qué?
4. ¿Cómo mejorarías los gimnasios de la universidad para hacerlos más educativos y
agradables para las mujeres?
5. ¿Qué podrías tu aportarles a otras mujeres en la construcción de su identidad de género
desde tu experiencia asistiendo a los gimnasios?
6. Desde tu experiencia ¿Qué consideras que pueden aprender los hombres de las mujeres
que asisten frecuentemente a los gimnasios? Y viceversa.
7. ¿Podrías generar desde tu disciplina algún proyecto académico o de emprendimiento
relacionado con tus experiencias en los gimnasios de la Universidad?
8. Con tu participación en esta investigación, ¿Qué reflexiones te surgen sobre la
configuración de identidad de género y la asistencia a gimnasios?
Algo que desee anotar:
Observaciones:

Memo Reflexiones
Nuevas Preguntas:
Nota del investigador:
84

Anexo 4 Formato Consentimiento Informado


Consentimiento Informado de Participación en el Proyecto "Aprendizajes de las usuarias
frecuentes de los gimnasios de la Universidad De Los Andes"
Estimada participante:
Soy estudiante de maestría en educación de la Universidad de los Andes. Como parte
de mi tesis actualmente me encuentro realizando una investigación sobre los "Aprendizajes
de las usuarias frecuentes de los gimnasios de la Universidad de los Andes."
El objetivo de esta investigación es entender qué vivencian y aprenden las mujeres a
través de su entrenamiento frecuente en los gimnasios de la Universidad de Los Andes. A
partir de este estudio, en un futuro, quiero desarrollar lineamientos que permitan que más
mujeres aprovechen los servicios ofrecidos por la institución y además logren mejores
procesos de entrenamiento físico.
Para alcanzar dicho objetivo, entrevistaré a quince mujeres en tres momentos, cada
entrevista realizada, tendrá una duración máxima de 40 minutos en donde le formularé
aproximadamente 8 preguntas. Las preguntas están relacionadas sus experiencias en
actividad física y con gimnasios como centros de aprendizaje. Las entrevistas serán grabadas
y luego transcritas por el investigador. Estas serán de carácter confidencial y los resultados
aparecerán en eventos académicos de la facultad y en mi tesis de maestría. Su identidad será
protegida con seudónimos. Adicionalmente se comunicaran a la Universidad los resultados
que posibiliten mejores procesos educativos y de entrenamiento. Es importante que recuerde
que usted puede parar su participación en cualquier momento de la investigación.
Si usted desea participar en esta investigación por favor llene el siguiente formulario:
Consentimiento
Lugar y Fecha:
Nombre de la participante:
Seudónimo:
Autoriza que la entrevista sea grabada: SI___ NO___

Firma:
C.C. No:
Nombre del Investigador:
Firma:
C.C. No:

También podría gustarte