Está en la página 1de 7

Determinación de la constante elástica de un resorte

Ana María Pinzón Restrepo, Carlos Alberto Silva Nino


Sergio Nicolás Buitrago Sánchez, José Luis Velandia Venegas
Nicolás Fernando Sánchez Villamil, Juan José Serrano Sarmiento.

LABORATORIO DE FÍSICA MECÁNICA


FACULTAD DE INGENIERÍA
UNIVERSIDAD DE LA SABANA
PRÁCTICA N° 2

Resumen

En el presente trabajo se propone hallar la constante de elasticidad de un resorte por el


método experimental, el experimento se llevó a cabo en el laboratorio, sometiendo un
resorte a diferentes masas y de acuerdo a esto calcular el periodo correspondiente
analizando el movimiento oscilatorio del sistema. Al obtener los datos necesarios estos se
llevan a una tabla para poderlos graficar, cuando los datos están reportados se procede a
sacar por cada experimento, el promedio, la desviación estándar y el error asociado al
tiempo, esto para poder reducir el error asociado al tiempo, y con el dato final lograr
graficar la tabla correspondiente a la Ecuación 3. que obtuvimos de la ecuación 2, esto
debido a que, si solo graficábamos la ecuación dos, el resultado no era muy notorio, ya que
nos tenía que dar una función raíz cuadrática, pero al graficas la ecuación 3. De una vez
podíamos linealizar los datos para finalmente con el análisis de la gráfica obtener la
constante de elasticidad del resorte.

Introducción

Es posible calcular la constante de elasticidad de un resorte por medio de la oscilación de


un sistema compuesto por una masa colgada a un resorte elástico de manera vertical.

imagen 1 sistema de una masa colgada a un resorte elástico de manera vertical

“Al momento de analizar el movimiento de un objeto y las causas que lo produce nos
referimos a la dinámica y a todas aquellas fuerzas que intervengan allí para hacer mover el

pág. 1
objeto”1. Todo esto esta explícitamente dentro de las tres leyes fundamentales del
movimiento establecidas por Newton. Pero en este caso no analizaremos como tal el objeto
al cual se le aplican estas fuerzas sino a aquel material que está sosteniendo este objeto, en
el caso de la masa colgando del resorte nosotros nos fijaremos únicamente en el resorte y su
capacidad para resistir el peso.
Un resorte está definido como “operador de características elásticas que puede conservar y
liberar energía sin experimentar deformaciones permanentes cuando la fuerza ejercida
sobre él termina”2 a partir de esta definición podemos decir que un resorte resiste a ciertas
masas sin deformarse, pero en algún momento este se tendrá que deformar y a esto le
llamamos elasticidad que se define como “Propiedad general de los cuerpos sólidos, en
virtud de la cual recobran más o menos completamente su extensión y forma, tan pronto
como cesa la acción de la fuerza que las deformaba.” 3 con los términos anteriormente
definidos podemos asegurar que el alargamiento de un resorte es causado por una fuerza
que se le impone. Y así es como lo establece la Ley de Hooke que dice que “el
alargamiento de un resorte es directamente proporcional al módulo de la fuerza que se le
aplique, siempre y cuando no se deforme permanentemente dicho resorte.” 4 Al cual le
corresponde la siguiente ecuación.

F=kx (Ecuación 1)

En la cual F es la fuerza aplicada al resorte medida en N (unidad fundamental de la fuerza),


k es la constante de elasticidad del resorte medida en N/m y x el alargamiento que produce
dicha fuerza aplicada medida en m. En esta ecuación ya aparece la constante de elasticidad
del resorte y esta constante varía de acuerdo al material del cual este hecho el resorte, pues
unos materiales pueden ser más fuertes que otros y resistir más a la fuerza aplicada los
diferentes materiales pueden ser metales tales como cobre, aluminio, plata, etc. Cabe
aclarar que la ley de Hooke se cumple únicamente para cuando el resorte no se deforma,
que no pierde su forma original a pesar de la fuerza aplicada.
En el caso de nuestra practica de laboratorio analizaremos el sistema masa resorte como el
de la imagen 1 para poder determinar esta constante. Para poder analizar el sistema masa-
resorte primero imaginemos que desplazamos esa masa de la imagen uno hacia abajo y la
soltamos, despreciando todas las fuerzas de fricción y las pérdidas de energía, debemos
reconocer que dicho sistema efectúa un movimiento armónico simple que “es un
movimiento rectilíneo con aceleración variable producido por las fuerzas que se originan
cuando un cuerpo se separa de su posición de equilibrio, ejemplo el péndulo de un reloj o
una masa suspendida de un resorte.”5 Se denominan armónicas porque “se pueden expresar
mediante funciones armónicas (seno y coseno)”6. Con lo anterior podemos decir que

1
Hugh D. Young, Roger A. Freedman, A Lewis Ford, Física Universitaria, 2009, tomado el 20 de marzo de
2017
2
Definicion de resorte, definición.de tomado de http://definicion.de/resorte/ el 20 de mar. de 2017
3
Definición de elasticidad, RAE, tomado de http://dle.rae.es/?id=ETAfP7c el 20 de mar. de 2017
4
Ley de Hooke, FisicaLab, tomado de https://www.fisicalab.com/apartado/ley-hooke#contenidos el 20 de
mar. de 2017
5
Movimiento armonico simple, tomado de https://www.ecured.cu/Movimiento_arm%C3%B3nico_simple
el 20 de mar. de 2017
6
Movimiento armonico simple, tomado de https://inigo.sendino.org/academico/index.php?
title=1._Movimiento_arm

pág. 2
cuando hacemos una gráfica de la posición de la masa en función del tiempo en el sistema
masa-resorte genera la misma grafica de coseno o seno.

imagen 2 grafica de coseno que en el caso de un resorte se grafica la posición de masa en función del tiempo y se
obtiene la misma.

Al ser este un movimiento armónico simple también cumple con un periodo (T) que es el
tiempo que demora en hacer una oscilación completa, o sea cuando hace el recorrido y
vuelve al punto de inicio. Este periodo se mide en segundos y en el caso de nuestro
experimento será tomado con cronometro a partir de ciertas masas que se le ponen al
resorte. Aun así, para poder obtener el valor de este periodo podemos usar la siguiente
ecuación

M
T =2 π ( √ ) (ecuación 2)
√K
Donde T es periodo y se mide en segundos, m y k corresponden a las mismas de la
ecuación 1. “Cuando m realiza un recorrido completo se dice que ha completado un ciclo.
El tiempo necesario para realizar un ciclo es equivalente a variar 2 π radianes”7 en la
gráfica de coseno correspondiente a la imagen 2.

Método experimental

Con el principal objetivo de analizar el movimiento oscilatorio del sistema masa-resorte, y


a partir de datos como las masas y periodos establecer la constante de elasticidad de un
resorte. Para el procedimiento se utilizaron los siguientes materiales:
 Masas que variaban desde los 10g hasta los 150 g.
 Un resorte
 Una balanza electrónica.
 Un cronometro
 Soporte especial para poder colocar el sistema a trabajar.

Para el desarrollo del laboratorio, seguimos los siguientes pasos:

%C3%B3nico_simple.&mobileaction=toggle_view_mobile#Din.C3.A1mica_del_Movimiento_arm.C3.B3nico_
simple el 20 de mar. De 2017.
7
Ecuación de el periodo en función de la masa, tomado de pre informe practica 3 oscilación del sistema
masa resorte el 20 de marzo de 2017

pág. 3
 Entrega del material por parte del personal del laboratorio, el cual contenía las
diferentes masas que tenían un circulo en el centro para poderlas poner en el soporte
especial
 Poner el resorte en el soporte universal junto con el soporte anteriormente
mencionado, en decisión del grupo establecimos que haríamos la prueba con 10
masas diferentes y que cada oscilación la mediríamos 5 veces con el fin de
disminuir los errores que se mencionaran más adelante dentro del mismo informe.
Los datos que se tomaron de acuerdo a las 10 masas fueron anotados en una tabla
como la que se muestra a continuación:

T (s) en 1
  Masa (g) T (s) Oscilación Tprom. (s) Desviación Error asociado a T
4,1 0,41
4,08 0,408
1 108 4,09 0,409 0,4126 0,008648699 0,025946098
4,28 0,428
4,08 0,408
4,66 0,466
4,4 0,44
2 128 4,48 0,448 0,4532 0,01015874 0,03047622
4,6 0,46
4,52 0,452
3,77 0,47125
3,82 0,4775
3 148 3,93 0,49125 0,4805 0,008505513 0,025516539
3,8 0,475
3,9 0,4875
4,16 0,52
4,08 0,51
4 158 4,38 0,5475 0,51625 0,019039433 0,057118298
4,03 0,50375
4 0,5
4,28 0,535
4,23 0,52875
5 178 3,96 0,495 0,52375 0,022741757 0,06822527
4,06 0,5075
4,42 0,5525
4,56 0,57
4,38 0,5475
6 198 4,41 0,55125 0,56225 0,012636752 0,037910256
4,62 0,5775
4,52 0,565
7 218 4,82 0,6025 0,59675 0,025611277 0,07683383

pág. 4
5,11 0,63875
4,62 0,5775
4,7 0,5875
4,62 0,5775
5,05 0,63125
5,18 0,6475
8 238 5,14 0,6425 0,6275 0,018687395 0,056062186
4,88 0,61
4,85 0,60625
5,19 0,64875
5,53 0,69125
9 258 5,37 0,67125 0,668 0,015702309 0,047106926
5,28 0,66
5,35 0,66875
5,5 0,6875
5,75 0,71875
10 278 5,52 0,69 0,69175 0,016192205 0,048576615
5,4 0,675
5,5 0,6875

Tabla 1. En esta tabla 1 encontramos los datos tomados durante la práctica de laboratorio, en ella
encontramos que, por cada masa, se hicieron 5 repeticiones del experimento, esto para reducir el error
asociado, también encontramos en la cuarta columna, el tiempo en segundos en solo una oscilación para
cada experimento, finalmente encontramos por cada experimento el tiempo promedio, la desviación
estándar y el error asociado al tiempo.

A medida que se ponían los pesos una persona se encargaba de halar las masas y el resorte
con el fin de que este oscilara, o sea que realizara recorridos de arriba hacia abajo sin
detenerse, se midieron en promedio ocho oscilaciones por peso y este mismo número se
divida en ocho para poder obtener una sola oscilación, mientras que la persona soltaba las
masas dejándolas ir hacia arriba otra persona calculaba el tiempo con un cronometro, este
mismo ejercicio se repitió con cada masa 5 veces para así poder hacer un promedio y estar
más cercanos al valor exacto de la oscilación de acuerdo a la masa establecida.
Como se dan cuenta en la tabla 1 el peso se aumentó de manera regular y a cada peso se le
sumaba el peso del soporte especial que era alrededor de 8g. luego de haber obtenido los
datos era cuestión de hacer algunos ajustes y de esta manera poderlos pasar al computador
y graficarlos en programas especiales, luego de tener la gráfica, se va a formar una recta en
el plano y la pendiente será un valor aproximado para la constante de elasticidad del
resorte. Luego de terminar la práctica se intentó averiguar acerca del fabricante del resorte
o de si se tenía un valor teórico de la constante de elasticidad del resorte utilizado para
poder hacer una comparación, pero no se encontró información alguna.

pág. 5
Al momento de realizar la prueba se presentaron varios inconvenientes que se solucionaron
o se dejaron así pero por medio de la estadística se disminuía el error. Uno de los primeros
errores encontrados fueron que el resorte junto con elsoporte vibraban mucho y hacia que
oscilara mal o que perdiera energía en el rozamiento. La manera para solucionarlo fue que
pusimos cinta en la parte de arriba del resorte para que este quedara fijo a el soporte
universal. Otro problema era que el resorte oscilaba muy pocas veces y que hacia como una
especie de movimiento circular que generaba que la oscilación saliera incorrecta, es por
este motivo que decidimos tomar 5 datos de periodo diferente, dejando oscilar 8 veces el
sistema y sacar un promedio con desviación estándar para poder establecer un rango de
error.
Finalmente, los datos fueron llevados a casa y allí se empezaron a analizar para poder
obtener la constante y las diferentes conclusiones de la práctica realizada.

GRAFICOS

pág. 6
B (y-intersección) = 0,242627362978283 +/- 0,00867534534588318
A (pendiente) = 1,6264012409514 +/- 0,0437157454197154

Referencias
 mediawiki (2012) Movimiento armónico simple, tomada el: 23.04.17 de:
https://inigo.sendino.org/academico/index.php?title=1._Movimiento_arm
%C3%B3nico_simple.&mobileaction=toggle_view_mobile
 VARSITY TUTOR (2014) Graficando la función coseno, tomada el :23.04.17 de:
https://www.varsitytutors.com/hotmath/hotmath_help/spanish/topics/graphing-
cosine-function

pág. 7

También podría gustarte