Está en la página 1de 2

Santa Fe de la Laguna es una comunidad purépecha en el centro del

estado de Michoacán, a 25 kilómetros de Pátzcuaro, y a 46 kilómetros de la capital


del estado, Morelia. Pertenece al municipio de Quiroga y es uno de los pueblos
indígenas que aún conservan gran parte de sus tradiciones, incluyendo en estas
su cultura, sus creencias, festividades, modos de producción, organización política
entre otras cosas mas. Cuenta con lugares enigmáticos que explican en parte su
arraigo cultural, como su iglesia o su hospital, fundado en 1539 por Don Vasco de
Quiroga, personaje muy admirado por gran parte de los pobladores.

En el siguiente texto, recopilaremos parte de la información obtenida sobre


la comunidad en los días 19, 20 y 21 de Marzo de el presente año, días en los que
viajamos a dicha localidad, nos albergamos con ellos, compartimos espacios,
recorrimos parte de su territorio, caminamos sus calles, convivimos con su gente.
La información fue adquirida por medio de entrevistas formales e informales,
pláticas con transeúntes o comerciantes, al igual que por medio de observación de
lugares o fenómenos o análisis de discursos.

Se hablará de la identidad con relación a sus límites físicos, muy distinta y


arraigada si la comparamos con otras comunidades similares en espacio y número
de habitantes, ya que al ser su tipo de propiedad comunal, existe un gran apego a
su territorio y a la manera en que es trabajada así como quien la trabaja (no puede
llegar alguien ajeno a la comunidad a trabajar la tierra). Además, celebraciones
religiosas de gran importancia para la comunidad tienen epicentro en los bosques
que rodean a los asentamientos de los pobladores. Y no solo a la escala como
comunidad, sino que dentro de la misma, se puede apreciar una identificación con
sus vecinos, compañeros de barrio, ya que es con dichas personas con quienes
comparte celebraciones, responsabilidades para fiestas, toma de decisiones, entre
otras más que en las siguientes páginas serán descritas.

También serán objeto de análisis en el texto las identidades productivas,


formas de trabajo que van desde la pesca en casos particulares con una finalidad
más de autoconsumo que de comercio, hasta la elaboración de artesanías y todo
el proceso que dicha labor conlleva; conseguir barro, crear figuras de arcilla o
cerámica, pintar tasas o fruteros, numerando solamente unas cuantas. Importante
también en el análisis realizado es ver si es decisión propia o se adquiere la labor
que se realiza, es por herencia familiar, es un pasatiempo, etcétera.

Muy conectada con dichos ámbitos es la forma de organización social, una


mezcla entre política, religión y actividades cívicas, que, aunque están
interrelacionados, tienen objetivos específicos, que van desde la realización de
celebraciones religiosas o mantenimiento de el hospital, hasta administración de
las tierras o la organización por barrios.

Todos estos rubros se verán más a profundidad en las siguientes páginas.

También podría gustarte