Está en la página 1de 6

El impuesto a las fiestas patronales como vulnerador del derecho al libre credo

Por Daniel Moha Rivas

Las celebraciones hacia un santo patrono del barrio o comunidad, denominadas


popularmente como Fiestas Patronales, se han llevado a cabo en América desde la
época prehispánica; no obstante, estos festejos como los conocemos hoy en día
son producto del sincretismo entre las comunidades indígenas nativas con la cultura
del imperio español, tradición que ha perdurado hasta nuestros días y es
actualmente parte simbólica de la mayoría de los pueblos en México. Estas se
conforman por veneraciones solemnes, en la mayoría de los casos de religión
católica, junto con danzas, procesiones, música, comida, entre otros, las cuales
suelen durar varios días1.

Montes y Montes (2013)2 mencionan que la importancia de estas fiestas patronales


dentro de las comunidades radica en la estructura jerárquica de carácter cívico
religioso que han ido creando, preservando en todo momento la unidad social y
reafirmando que estas mismas son dinámicas al haberse adaptado después de
varios siglos a las nuevas condiciones sociales, económicas, políticas, étnicas y
religiosas.

Muchos de estos festejos han ido ganando popularidad por su autenticidad y se han
posicionado como eventos turísticos de talla internacional, tal como es el caso de
las fiestas guadalupanas del 12 de diciembre, teniendo como consecuencia una
derrama económica en beneficio de los habitantes de las comunidades donde son
realizadas.

1
Santillán, M. (13 de septiembre de 2021). Fiestas patronales, tradición que perdura. Ciencia UNAM.
https://ciencia.unam.mx/leer/1158/fiestas-patronales-tradicion-que-perdura-
2
Montes, O. & Montes, N. (2014). La mayordomía en un barrio de la ciudad de Oaxaca. Frontera Norte,
26(52), 1.
La diversidad en la forma en la que se financian estas celebraciones es variada
según cada comunidad, puesto que el origen de la mayoría se basaba en la
conformación de cofradías encargadas de aportar dinero para la celebración de sus
santos; sin embargo, actualmente la forma en la que se recaudan estos recursos
difiere según las leyes y costumbres de cada lugar. De cualquier manera, es la
población la que de forma directa o indirecta llega a financiar dichas celebraciones.

Es en este punto donde inicia una contraposición de derechos, por enunciar


algunos:

• Derecho a la igualdad y prohibición de discriminación


• Derecho a la integridad y seguridad personal
• Libertad de expresión
• Libertad de conciencia
• Libertad de asociación, reunión y manifestación
• Derecho a la identidad y al libre desarrollo de la personalidad
• Derechos de los pueblos indígenas (preservación y enriquecimiento de su
cosmovisión, libre decisión en su organización y formas de convivencia)

Existen generalmente dos partes a la hora en la que una comunidad decide efectuar
dicho evento. Por un lado, usualmente las familias originarias, aquellos que
participan activamente en la organización y celebración de la fiesta, así como su
aportación económica voluntaria. Mientras que por el otro se encuentran aquellos
miembros que habitan en la comunidad, pero no desean ser partícipes de esta
festividad, generalmente por motivos de identidad o de credo.

Para esta controversia se han observado diversas formas en las que las
comunidades han proseguido con esta tradición a pesar de estas diferencias entre
la población. Un ejemplo de ello son los casos de los barrios originarios de la Ciudad
de México, los cuales se organizan a nivel vecinal para cooperarse y poder financiar
la celebración, permitiendo que incluso pobladores externos participen en las fiestas
sin haber aportado para tal; así mismo, estos se encuentran regulados como
Espectáculos tradicionales en la Ley para la celebración de espectáculos públicos
en la Ciudad de México, la cual confiere a la alcaldía el poder de permitir la
realización del festejo en vía pública3.

Por el otro lado, la mayoría de los municipios regidos por los sistemas normativos
indígenas han encontrado diversas lagunas en la legislación local, por lo cual han
apelado al sentido económico y turístico de estas fiestas con el fin de recaudar
contribuciones de carácter pecuniario de sus pobladores, los cuales entran en un
conflicto personal al no querer ser parte de tal fiesta.

Se han suscitado diversos casos donde las personas que no han deseado participar
o dar su respectiva contribución han recibido a manera de castigo ciertas penas
dictadas por las autoridades municipales, respaldados por las fuerzas comunales y
el apoyo popular. Las penas engloban imposición de multas, detenciones arbitrarias,
privación de la libertad, embargo de sus bienes e incluso expulsión de toda la familia
de la comunidad.

Estos casos se han reportado mayormente en la Región de la Montaña, Guerrero y


Los Altos, Chiapas, donde el problema ha sido solucionado a través de la
intervención de las autoridades estatales en conciliación con las asambleas
comunitarias, donde el municipio se ha comprometido al pago parcial de las
respectivas multas y, en los casos más graves, la reubicación de las familias
afectadas en otras zonas del municipio4.

El principal motivo en el que estos pueblos fundamentan la pena es el violentar los


acuerdos intercomunitarios, lo cual es contrario al artículo 2 constitucional, el cual,
si bien reconoce el derecho de las comunidades indígenas a tener autonomía
respecto a su organización y a la resolución de conflictos, estos sistemas normativos
no pueden violar los derechos humanos ni sus garantían expresadas en la propia
ley suprema.

3
Ley para la celebración de espectáculos públicos de la Ciudad de México de 1997. 14 de enero de 1997.
Artículo 55.
4
Rompan, J. (07 de marzo de 2008). Denuncia líder evangélico intolerancia religiosa en Tlapa de Comonfort.
La Jornada. https://www.jornada.com.mx/2008/03/07/index.php?section=politica&article=018n3pol
Flores (2023) afirma que es contrario a la constitución el que una entidad o municipio
reconozca la autoridad de un sistema de usos y costumbres donde se quebranten
los principios de las leyes y de tratados internacionales. Este autor explica que la
raíz del problema es la intolerancia religiosa ejercida por la comunidad católica y
como forma de presionar a las autoridades frente a una minoría de un credo
diferente, donde estos mismos cargos llegan a estar vinculados con la propia iglesia
como es el caso de los mayordomos o sacristanes5.

En la actualidad, el debate aún sigue siendo discutido por diversas instancias en el


país, pues los que abogan por la imposición del cobro de esta contribución lo hacen
basándose en el impacto económico que tienen estas aportaciones al municipio.
Banerjee y Duflo (2007)6 registraron en sus estudios que la mayoría de las personas
que vivían bajo el umbral de pobreza extrema en el estado de Oaxaca, destinaban
un mayor gasto a las fiestas patronales que al pago de impuestos según las leyes
fiscales, por lo que concluyeron que las autoridades religiosas son más efectivas a
la hora de la recaudación de impuestos, puesto que los contribuyentes tienen más
confianza en ellos que en el gobierno, fundamentando que sus acciones en favor
de la iglesia se ven materializadas en las celebraciones religiosas a comparación
de los escasos servicios e infraestructura deficiente que provee el Estado.

A modo de conclusión, es posible notar que la acción coercitiva que ejerce la iglesia
en estas comunidades, aunado a la presión social como mecanismo es mucho
mayor a la que emana de las leyes y supuestamente rigen a todos los gobernados.
De igual manera, la tolerancia de las propias autoridades hacia estas actitudes
donde se cumple a medias una de las frases más sonadas del movimiento indígena
“El pueblo manda y el gobierno obedece”, pues se violenta una parte del propio
pueblo.

5
Mundaca, A. (24 de noviembre de 2023). Por no ser católicos, encarcelan a 4 personas en San Juan Lalana,
pueblo chinanteco de Oaxaca. El Universal. https://oaxaca.eluniversal.com.mx/municipios/por-no-ser-
catolicos-encarcelan-4-personas-en-san-juan-lalana-pueblo-chinanteco-de-oaxaca
6
Estudio incluido en Chávez, L.; Elbittar, A. & Hernández, F. (2015). Cumplimiento en pago de contribuciones:
autoridades fiscales versus religiosas en México. Estudios económicos, 30(1), 51 – 74.
¿Es verdaderamente ético el permitir que se cobre un impuesto con un fin de tintes
religiosos en un país que afirma ser laico? ¿Se debería aplicar la Eficiencia de
Pareto en este caso, con el fin de beneficiar económicamente a la mayoría católica
y perjudicando moralmente a las demás minorías religiosas? ¿Estas celebraciones
deberían ser sólo vistas como una tradición más con fines turísticos y publicitarios,
o su propio trasfondo transgrede los derechos humanos?
Bibliografía

Chávez, L.; Elbittar, A. & Hernández, F. (2015). Cumplimiento en pago de


contribuciones: autoridades fiscales versus religiosas en México. Estudios
económicos, 30(1), 51 – 74.

Comisión Nacional de Derechos Humanos. (s.f.). ¿Cuáles son los Derechos


Humanos? Comisión Nacional de Derechos Humanos.
https://www.cndh.org.mx/derechos-humanos/cuales-son-los-derechos-humanos

Ley para la celebración de espectáculos públicos de la Ciudad de México de 1997.


14 de enero de 1997. Artículo 55.

Montes, O. & Montes, N. (2014). La mayordomía en un barrio de la ciudad de


Oaxaca. Frontera Norte, 26(52), 1.

Mundaca, A. (24 de noviembre de 2023). Por no ser católicos, encarcelan a 4


personas en San Juan Lalana, pueblo chinanteco de Oaxaca. El Universal.
https://oaxaca.eluniversal.com.mx/municipios/por-no-ser-catolicos-encarcelan-4-
personas-en-san-juan-lalana-pueblo-chinanteco-de-oaxaca

Rompan, J. (07 de marzo de 2008). Denuncia líder evangélico intolerancia


religiosa en Tlapa de Comonfort. La Jornada.
https://www.jornada.com.mx/2008/03/07/index.php?section=politica&article=018n3
pol

Santillán, M. (13 de septiembre de 2021). Fiestas patronales, tradición que


perdura. Ciencia UNAM. https://ciencia.unam.mx/leer/1158/fiestas-patronales-
tradicion-que-perdura-

También podría gustarte