Está en la página 1de 9

Proyecto: Salida a Madrid

Elaborarán un pequeño informe (Documento 1) donde figurarán los siguientes

datos: (distancia, medios de trasporte, tipos de paisajes, clima/tiempo,

unidades de relieve, provincias y CC.AA., explotaciones agrarias, industrias

que destacan en Madrid, diversidad demográfica en España, mapa urbano de

Madrid y problemas medioambientales). ¿Estamos muy lejos? Para hacer este

informe hace falta que trabajemos el Proyecto: Salida a Madrid

1.ª Fase de motivación. (6 sesiones aproximadamente)

a) Justificación: ¿Sabemos dónde vamos?

Para disfrutar bien de la estancia en Madrid (22-24 de mayo) necesitamos

estar informados en cuanto al lugar donde vamos y contextualizar nuestra

visita. Por lo tanto elaboraremos tres productos (un informe; una guía de viaje;

y un video-dietario) que nos acercará a un objetivo: saber dónde vamos para

aprovechar nuestra estancia.

Lo primero que necesitamos es, o bien un atlas o bien directamente el manejo

de google maps para trabajar la localización.


b) Medios de transporte que podemos utilizar para llegar a MADRID:

a) Coche (Carreteras, Estructura de la red de carreteras, Km 0.

b) Tren (Primer FC, Tipo de trenes, Red ferroviaria)

a) Autobús (desde donde salimos, diferencia de tiempo)

b) Avión (Aeropuertos de salida y llegada).

c) Medios de transporte podríais utilizar para desplazarnos viendo Madrid

(Plano).

c) Descripción del paisaje por donde pasan y del paisaje mediterráneo. (Hace

falta que esta actividad sea hecha siguiendo google earth y por tanto hay que

coger una aula de informática). 

d) ¿Qué clima/tiempo nos espera? El alumno tiene que aproximarse al clima

mediterráneo continentalizado a través de la construcción de un climograma de

Madrid, comparándolo con un clima de Bilbao y un otro de las Islas Canarias.

Elaboración de una mesa comparativa (Documento 3). El alumno tiene que

ser capaz de interpretar los climogramas y describir un paisaje en relación con

este clima.

e) Pasamos por …

- Unidades de relieve.

- Provincias y comunidades autónomas.

- Tipos de explotaciones agrícolas que encontramos durante el viaje.

- Polígonos industriales.

- Tipos de turismo.

f) Analizamos la diversidad demográfica en España, donde encontramos

regiones muy pobladas con una alta densidad de población (Madrid) y regiones

despobladas con baja densidad de población (Cuenca).


f) Definimos:

- Municipio, provincia y Comunidad autónoma.

- Instituciones de gobierno de estas entidades territoriales.

g) Además, se aproximarán al mapa urbano de Madrid. Cuestionario mapa

urbano (grupo) donde se identifican las principales partes de la ciudad, así

como los elementos urbanísticos más importantes. (Documento 2). Hace falta

que después se haga una puesta en común, proyectando el plano de Madrid en

clase. Podéis poner otros ejemplos significativos con planos diferenciados:

Barcelona, Vitoria, Toledo,  Moscú, Barracas (ciudad en linea).

h) Por último abordaremos los problemas medioambientales de Madrid y las

medidas adoptadas para luchar contra la contaminación .

2.ª Fase. Fase de investigación (6 sesiones aproximadamente).

En grupo ¿Cómo podemos reunir información operativa para nuestro viaje?

Elaboramos una guía turística: ¿qué tiene que contener? Por otro lado, hace

falta que los alumnos siempre tengan un fuente de información, que

preferentemente puede ser internet (aulas de informática o la biblioteca del

centro).

La nuestra guía turística. Elaboramos una guía común para todos/as

• Cada uno de los grupos completará qué sabemos/ qué necesitamos saber en

cuanto a las guías turísticas y los viajes en general.

• Una vez hemos posado en común algunas cuestiones con el resto de la clase,

cada grupo se decanta por una de las secciones de la guía turística de Madrid:

historia, puntos de interés, monumentos, museos, gastronomía, parques y

jardines y ocio.
• ¿Qué es el que sabemos en cuanto a nuestra sección de la guía? Cada uno

de los grupos tiene que investigar en cuanto a la forma y el contenido que tiene

que tener su sección a las guías de viaje y realizar un pequeño documento que

lo refleje.

• Dentro de nuestra sección nos tenemos que centrar en nuestro destino,

basándonos en otros guías, webs turísticas, webs de viajeros. Cada grupo, con

toda la información recogida, tiene que crear su propia sección y emplear un

procesador de textos, google maps .

• Exposición del proceso y producto final. El grupo elaborará un tríptico donde

recogerá la información del resto de los grupos (Google Drive).

3.ª Fase. Elaboración del producto final «Cuéntame un viaje»

Se supone que el alumno está suficientemente informado de la salida que

hemos hecho. Así que ahora es importante que elabore libremente un

contenido vídeo con dos condiciones:

• Elaboración de un guión previo que tenga por objeto la explicación del viaje.

• Que tenga contenidos, cuando menos, de aquello que hemos explicado en la

primera fase y segunda fase. Es decir contenidos geográficos y en cuanto a la

guía turística.
Documento 1. Informe geográfico:

- ¿Qué distancia hay entre Castelló y Madrid (medio de trasporte que vamos a
utilizar y justificamos la elección)?

- ¿Donde se localiza Madrid y Castelló? Provincias y comunidades autónomas


por donde pasamos.
- Describimos el paisaje mediterráneo típico y el mediterráneo continentalizado.
- Características del clima mediterráneo (temperaturas y precipitaciones) y
construimos un climograma de Madrid y lo comparamos con otros climas de
España.
- Anotamos las unidades de relieve por las que pasamos, tipos de
explotaciones agrícolas que encontramos durante el viaje y que tipos de
turismo podemos encontrar en Castelló y en Madrid.
- Describimos las explotaciones agrarias y las industrias por las que pasamos.
- Que medios de transporte podemos utilizar para llegar a MADRID:
b) Coche (Carreteras, Estructura de la red de carreteras, Km 0.
b) Tren (Primer FC, Tipo de trenes, Red ferroviaria)
d) Autobús (desde donde salimos, diferencia de tiempo)
e) Avión (Aeropuertos de salida y llegada).
f) Medios de transporte podríais utilizar para desplazarnos viendo Madrid
(Plano).
e) Pasamos por …
- Unidades de relieve.
- Províncias y comunidades autónomas.
- Tipos de explotaciones agrícolas que encontramos durante el viaje.
- Tipos de turismo.
Cuestionario mapa urbano (Google maps)

• Localiza tu lugar de destino Hotel «Regina» ¿A qué distancia se


encuentra de la estación de FFCC de Puerta de Atocha.

• Hay tres zonas diferenciadas en la ciudad de Madrid. Localízalas (centro


histórico, ensanches, ciudad lineal, zonas de polígonos (PAI), zonas de
urbanizaciones/residenciales, e intenta describirlas. ¿Dónde es la zona
económica, y de ocio? Debate con tu grupo si la trazada urbana es coherente.

• ¿En qué zona se encuentra el Ayuntamiento de Madrid? ¿Y los museos?


El Prado, Reina Sofia…?

• ¿Qué elementos del relieve integran y rodean Madrid? ¿En qué zona se
encuentra la zona de nuestro hotel?
Documento 1. Tabla comparativa:

Climas de España

CLIMA TEMPERATURAS PRECIPITACIONES VEGETACIÓN LOCALIZACIÓN


Oceánico

Mediterráneo

Mediterráneo
continental

De Montaña

Subtropical
Rúbrica. Proyecto geografía:

ALUMNO/A-GRUPO:

ACTIVIDAD Insuficiente Bien Notable Excelente


1A FASE (30%)
Informe Valores inexactos. El informe no es El informe es preciso El informe es preciso
geográfico No entiende como preciso pero los pero hay algún dato pero hay algún dato
(5%) funciona la escala. valores son inexacto. Sabe y inexacto. Sabe y entiende
Dificultades en el aproximados. Entiende entiende como como funciona la escala.
manejo de google como funciona la funciona la escala. Manejo de google maps.
maps. Trabajo en escala. Manejo lento Manejo de google Trabaja en equipo con
equipo deficiente. de google maps. maps. Trabaja en ligeras individualidades.
Trabajo en equipo equipo con ligeras
irregular. individualidades.
Descripción de un No se adecua a Hay vocabulario Faltan algunos Emplea vocabulario
paisaje y unidades aquello que específico. Las faltas conceptos geográfico relacionado
de relieve (5%) proponemos. de ortografía son relacionados con el con el relieve y el paisaje
Carencia de moderadas y hay relieve y el paisaje mediterráneo.
vocabulario relación con aquello mediterráneo. Apenas Prácticamente no hay
específico. Faltas que escribe. hay faltas. Se deja faltas de ortografía, es
de ortografía. No algún accidente fiel a aquello que ven en
guarda relación con geográfico para google maps y tiene una
aquello que hemos describir. duración de más de 15
visto. líneas.
Conocemos las No se adecua a Hay vocabulario Faltan algunos Emplea vocabulario
provincias y aquello que específico y hay conceptos geográfico relacionado
comunidades proponemos. relación con aquello relacionados con la con la organización
autónomas. Carencia de que escribe. organización territorial territorial del estado
Descripción de los vocabulario del estado Español y la Español y explotaciones
tipos de específico. No descripción de las agrícolas, polígonos y
explotaciones guarda relación con explotaciones tipos de turismo. Se deja
agrícolas, los aquello que hemos agrícolas, polígonos y por describir algún tipo
polígonos visto. turismo. Se deja algún de explotación agrícola
industriales y tipos tipo de explotación polígonos y tipos de
de turismo agrícola, polígonos y turismo. Es fiel a aquello
durante el viaje. turismo por describir. que ven en google maps
(5%) y tiene una duración de
más de 15 líneas.
Cuestionario El grupo no sabe No reconoce algunas El grupo localiza la El grupo localiza
mapa urbano demasiado bien zonas y rasgos del mayoría de los datos perfectamente aquello
(5%) cuál es el propósito plano urbano que se proponen y que se propone y
de la actividad. propuesto. El trabajo reconoce las zonas y reconoce claramente las
Solo reconoce y en equipo es irregular. tets de un plano zonas y rasgos de un
entiende algún dato urbano. Trabajo en plano urbano. Trabajo en
que le proponemos. equipo equipo y solidario
Trabajo en equipo
deficiente.
Cuestionario El grupo no sabe No reconoce algunos El grupo reconoce la El grupo reconoce
problemas demasiado bien problemas mayoría de los claramente los problemas
medioambientales cuál es el propósito medioambientales. El problemas medioambientales y
(5%) de la actividad. trabajo en equipo es medioambientales y propone soluciones.
Solo reconoce y irregular. propone soluciones. Trabajo en equipo y
entiende algún dato Trabajo en equipo solidario
que le proponemos.
Trabajo en equipo
deficiente.
Elaboración e El alumno realiza el El alumno realiza el El alumno realiza el El alumno realiza
interpretación climograma de climograma, aunque climograma e el climograma
de un climograma manera irregular, no lo interpreta con interpreta la totalidad correctamente, lo
y una tabla solo interpreta todas sus de sus características. interpreta con la totalidad
comparativa (5%) alguna características. Elabora la mesa de sus características y el
característica. No Elabora la mesa correctamente pose en relación con el
finaliza la correctamente paisaje mediterráneo.
actividad. Elabora correctamente la
mesa comparativa.

2A FASE (30%)
Guía turística. El grupo no elabora El grupo elabora y El grupo elabora y El grupo elabora y edita
(20%) ni edita la edita la información edita la información de la información de la guía
información de la de la guía con algunas la guía correctamente. de forma detallada y
guía correctamente. incorrecciones. Trabaja en grupo descriptiva. Sin faltas. La
Trabaja Trabaja irregularmente guía es el fruto del
irregularmente en en grupo. Hay trabajo en grupo.
grupo. Hay destacadas
destacadas individualidades.
individualidades.

Exposición de El grupo no es El grupo es capaz de El grupo es capaz de El grupo es capaz de


la guía. capaz de trasladar trasladar al resto de la trasladar al resto de la trasladar al resto de la
(10%) al resto de la clase, clase, el trabajo que ha clase, el trabajo que ha clase, el trabajo que ha
el trabajo que ha realizado de manera realizado de manera realizado de manera
realizado de manera irregular ordenada a pesar de ordenada y eficiente.
ordenada. La tener algunos
exposición oral es pequeños fallos.
irregular y con
bastantes carencias.

3A FASE (40%)
Elaboración El guión, si se ha El guión contiene Hay algunos errores Se ha elaborado un guión
De un guión elaborado no es la algunas carencias pero puntuales pero el y este ha sido usado para
previo base del vídeo. es la base del vídeo refleja hacer el vídeo.
(10%) documento editado. claramente su
utilización.
Vídeo en forma El vídeo no está El vídeo refleja que el El vídeo se ha Se supone que este es el
de dietario documentado. grupo se ha implicado documentado bien. Es resultado de todo el
(30%) Refleja la escasa en el proyecto pero no el resultado de un proyecto y por tanto el
actividad del grupo hay claridad en su dietario y además tiene vídeo tiene que tener
durante todo el edición y hay que ser fruto de una mucho cuidado en su
proyecto. carencias para tarea de equipo. documentación, tiene que
desarrollar un dietario. Además, el documento ser un dietario y además
Vídeo carecido de vídeo tiene que tener tiene que ser fruto de una
ritmo y gracia pero un cierto ritmo Se tarea de equipo. Además,
competente en aquello valorará la calidad de el documento vídeo tiene
que quiere contar. las imágenes. Se que tener un cierto ritmo
valorará la capacidad y un poco de
de difusión. originalidad. Se valorará
la calidad de las
imágenes. Se valorará la
capacidad de difusión.

También podría gustarte