Está en la página 1de 25

Estrategia de Semilleros

de Investigación
Equipo de Investigación
UMB Virtual
2016
Tabla de contenido
......................................................................................................................................................... 1

Introducción .................................................................................................................................... 4

1. Contextualización de los semilleros de investigación ................................................................ 6

1.1 Definición Semilleros de Investigación .................................................................................... 6

1.2 Objetivos de los Semilleros de Investigación ........................................................................... 6

1.3. Beneficios ................................................................................................................................ 7

1.4. Incentivos ................................................................................................................................. 8

2. Estructura de los semilleros de investigación ............................................................................. 8

Figura 3. Participación de los estudiosos en los semilleros. Fuente: Autor. ................................. 10

2.1 Coordinador de Investigación de la UMB Virtual .................................................................. 11

2.2 Líderes de los Grupos de investigación y de los programas específicos ................................ 11

2.3 Docente Líder (Coordinador del Semillero) ........................................................................... 11

2.4 Docente de apoyo (Docente investigador) .............................................................................. 11

2.5 Docentes disciplinares de los programas ................................................................................ 11

2.6 Estudiosos ............................................................................................................................... 11

2.7 Miembros activos .................................................................................................................... 12

2.8 Miembros inactivos ................................................................................................................. 12

3. Creación y desarrollo de los semilleros .................................................................................... 12

3.1. Creación ................................................................................................................................. 12

3.2 Inscripción............................................................................................................................... 12

3.3 Requisitos para la apertura de semilleros................................................................................ 13

3.4 Convocatoria de estudiosos..................................................................................................... 13

2
3.5 Obligación ............................................................................................................................... 14

3.5.1 Propiedad Intelectual ..................................................................................................... 14

3.6 Vigencia del Semillero ............................................................................................................ 15

3.7 Actividades propias de los semilleros ..................................................................................... 15

3.8 Productos de investigación ..................................................................................................... 16

3.9 Encuentros de trabajo .............................................................................................................. 16

3.9.1 Boletín de bienvenida al semillero (Figura 5.)..................................................................... 17

3.9.2 Carpetas de contenido del semillero .................................................................................... 17

3.9.3 Trabajo de semillero ............................................................................................................ 18

3.9.4Foro de presentación y socialización .................................................................................... 19

3.9.5 Cronograma de trabajo ......................................................................................................... 20

3.9.6 Material de consulta ............................................................................................................. 20

3.9.7 Normas APA ........................................................................................................................ 21

3.9.8 Formatos Semilleros ............................................................................................................ 22

3.9.9 Material de apoyo ................................................................................................................ 22

REFERENCIAS .......................................................................................................................... 23

3
Introducción
Los semilleros de investigación surgen en Colombia, en la Universidad de Antioquia en 1996,
desde la necesidad de formar investigadores y profesionales críticos que propendan por la
generación y socialización del conocimiento, en aras de dar respuesta a los retos de la actualidad
y de fomentar procesos investigativos. Es así que, la Universidad Manuela Beltrán, desde la
coordinación de investigaciones de su unidad virtual, y en concordancia con sus políticas de
formación, establece que la Universidad debe propiciar espacios de interacción académica, a través
de grupos de investigación, semilleros, seminarios, talleres y otras actividades que involucran a
docentes y estudiosos, generando ambientes de estudio, donde la investigación se dé como
resultado de estos procesos para, de esta manera, consolidar una comunidad académica
investigativa; así mismo, plantea en el artículo 28 de sus estatutos de investigación1, que es
responsabilidad de los integrantes de los diferentes grupos de investigación, fortalecer los
semilleros de investigación; lo anterior, se relaciona directamente con el artículo 39, del mismo
estatuto (Universidad Manuela Beltrán, 2007), en el que se declara, como responsabilidad de los
estudiosos, el participar en la construcción y fortalecimiento de estos espacios, con lo cual se busca
fomentar en los estudiosos un espíritu investigativo en las diferentes temáticas disciplinarias
aplicadas a su campo de acción.

De acuerdo a lo anterior, y en concordancia con el plan de fortalecimiento en investigación de los


diferentes programas, se ha propuesto una estrategia para la consolidación de semilleros que
abarquen las líneas y ejes temáticos de investigación que hacen parte de cada programa virtual,
adoptando estrategias que promuevan el interés por la circulación, discusión, reflexión y
generación de conocimiento.

Dentro de los beneficios de los semilleros se pueden identificar, el desarrollo de habilidades


sociales, académicas y laborales, tales como el trabajo colaborativo, el intercambio de ideas y la
motivación de los estudiosos hacia procesos de aprendizaje más autónomos, que se desarrollan al
entrar en contacto con contextos académicos que trascienden las calificaciones y se enfocan en
escenarios investigativos; por otra parte, se resalta la importancia de la interdisciplinariedad

1
REGLAMENTO DE INVESTIGACIÓN ACUERDO No. 0028 CONSEJO SUPERIOR Mayo 30 de 2007

4
presente en estos espacios, orientada hacia contextos holísticos de análisis de la realidad y no
mediados por variables aisladas; finalmente, los semilleros de investigación se plantean como
comunidades de aprendizaje que otorgan un rol activo a los estudiosos motivándolos hacia
procesos de aprendizaje continuo (Molineros, 2009).

Para el correcto funcionamiento de estos semilleros de investigación, se han propuesto una serie
de lineamientos, desde la coordinación de investigaciones de la UMB virtual, que deberán tener
en cuenta tanto los grupos de investigación, como los diferentes programas académicos y los
docentes y estudiosos que participen en ellos, los cuales se describirán en el desarrollo de este
documento.

5
1. Contextualización de los semilleros de investigación
1.1 Definición Semilleros de Investigación

Los semilleros de investigación son comunidades que fomentan la cultura investigativa y surgen
“como una respuesta a la necesidad sentida de introducir a estudiantes y jóvenes profesionales en
un proceso de motivación, participación y aprendizaje continuo de la práctica y la metodología de
investigación científica” (Ossa & Sierra, 2001, p.57); donde los semilleros de investigación se ven
respaldados desde la conformación de los grupos de investigación que se desarrollen en la
Universidad o Institución de Educación Superior, según lo estipula el Título 2, Capítulo 2 en el
Artículo 69 de la Constitución Política Nacional, donde se consagra que “el Estado fortalecerá la
investigación científica en las universidades oficiales y privadas y ofrecerá las condiciones
especiales para su desarrollo” (Colombia, 1991).

Es así como estos, propician y permiten la participación de estudiosos interesados por una temática
específica para el desarrollo de proyectos de investigativos, fomentado la investigación científica
y “privilegiando la participación en el diagnóstico de la realidad social, fortaleciendo las
capacidades investigativas para la toma de decisiones y promoviendo a jóvenes con capacidad de
investigación” (Universia, s.f.).

En contraste con un grupo de investigación que se establece como el conjunto de personas que
interactúan para investigar y generar productos de conocimiento en uno o varios temas, de acuerdo
con un plan de trabajo de corto, mediano o largo plazo (tendiente a la solución de un problema).

1.2 Objetivos de los Semilleros de Investigación

● Promover escenarios holísticos de socialización, reflexión y discusión que integren a la


comunidad académica, para fortalecer los escenarios investigativos en la UMB.
● Participar en el diseño e implementación de investigaciones, a partir de la ejecución de
actividades en el marco de los diferentes proyectos y macroproyectos institucionales.

6
● Propiciar contextos de trabajo colaborativo, que favorezcan el intercambio de ideas,
análisis de información y resultados, mediante encuentros formativos sincrónicos y
asincrónicos.
● Divulgar en eventos académicos y científicos, los avances y resultados de las
investigaciones realizadas en el marco de los semilleros de investigación.
● Inscribirse y participar en los eventos propuestos por la Red Colombiana de Semilleros de
Investigación REDCOLSI.

De acuerdo a los objetivos de la propuesta se evidencia articulación con la misión y visión de la


red colombiana de semilleros (RedCOLSI), dado que esta organización busca consolidar una
cultura investigativa fundamentada en la formación y trabajo en red, mediada por escenarios de
socialización, gestión y apropiación del conocimiento y la propuesta de semilleros de la
Universidad Manuela Beltrán busca promover escenarios holísticos de socialización, reflexión y
discusión en escenarios investigativos que permitan la circulación, apropiación, generación en
torno al conocimiento

1.3. Beneficios

● Participar en escenarios de socialización, reflexión, discusión y construcción de


conocimiento, que desarrollan competencias investigativas, en torno a un tema de interés.
● Conocer y profundizar en los procesos investigativos, desde la delimitación de temáticas,
hasta la presentación de resultados.
● Hacer parte de redes de trabajo colaborativo, trabajando con pares académicos, docentes
disciplinares e investigadores.
● Tener acceso a documentos, multimedias, plataformas, aulas virtuales y demás espacios de
encuentro investigativo.
● Participar activamente en la delimitación de temáticas, búsqueda de información,
construcción de bases de datos, construcción de instrumentos, recolección y análisis de
datos.

7
1.4. Incentivos

● Acreditación de la participación de estudiantes, avalada por el docente líder del semillero


y la vicerrectoría de investigaciones.
● Posibilidad de participar como coautores en publicaciones científicas, así como ponentes
en congresos o eventos de socialización.
● Participación como representante de la Universidad en eventos de socialización de
conocimiento y redes de semilleros.
● Apoyo a su formación como Joven Investigador (Si aplica), a partir de su participación en
proyectos de investigación, abordados por diferentes grupos de investigación.
● Certificación de asistencia al semillero de investigación, otorgado por el líder del mismo y
la vicerrectoría de investigaciones.

2. Estructura de los semilleros de investigación

A continuación, se presenta la estructura básica de los semilleros de investigación de la


Universidad Manuela Beltrán en la Unidad Virtual.

Desarrollo de
Formación en
Competencias
Investigación
Investigativas
Actividades
extracurriculares
Asignaturas de Semilleros de
Investigación Formativa Investigación en los Investigación
programas

Modelo de
investigación de la
UMB Programas académicos

Investigación Articulación entre sus


Articulación entre lineas de investigación
Propiamente Dicha
Grupos de
investigación
Investigación desde la
Investigación universidad y su
Productiva articulación con la
empresa

8
Figura 1. Relación de los semilleros con el modelo de investigación de la UMB.
Fuente: Autor.

Figura 2. Estructura general semilleros de investigación


Fuente: Autor

9
Figura 3. Participación de los estudiosos en los semilleros. Fuente: Autor.

10
2.1 Coordinador de Investigación de la UMB Virtual
El coordinador de investigación de la Unidad Virtual de la Universidad Manuela Beltrán, será el
encargado de vigilar el buen funcionamiento de los semilleros de investigación de los diferentes
programas de la Unidad Virtual.

2.2 Líderes de los Grupos de investigación y de los programas específicos


Serán los encargados de difundir, a la comunidad académica, las características del semillero y su
relación con las áreas de conocimiento propias de cada línea de investigación del grupo y de los
diferentes programas.

2.3 Docente Líder (Coordinador del Semillero)


El docente líder será el encargado del semillero de investigación, por ende debe acompañar las
actividades y proyectos que se desarrollen en este espacio de interacción académica, con base en
las necesidades de investigación, profundización y de los campos específicos de aplicación de cada
grupo. Así mismo, este deberá asumir el diseño y gestión del aula y la inscripción del semillero de
investigación, ante la coordinación respectiva, para su aval (ver anexo 1 Formato GIVI-FM-018).

2.4 Docente de apoyo (Docente investigador)


El docente de apoyo tiene como responsabilidades orientar aspectos metodológicos relacionados
con los procesos de investigación.

2.5 Docentes disciplinares de los programas


Dentro de sus responsabilidades se encuentran las de acompañar a los estudiosos, en el
fortalecimiento de los saberes disciplinares, con el objetivo de relacionar el desarrollo de los
procesos investigativos y los saberes propios del programa.

2.6 Estudiosos
Deben propender por el cumplimiento de las metas y tareas establecidas, así como participar
activamente en los espacios de socialización, discusión y reflexión en torno al conocimiento.

11
2.7 Miembros activos
Son los estudiosos y docentes que participan activamente, vinculados a la universidad, mediante
los diferentes programas, que han realizado el proceso de inscripción y han recibido el aval por
parte del líder del semillero para pertenecer al mismo.

2.8 Miembros inactivos


Se consideran miembros inactivos a aquellas personas que en algún momento recibieron el aval
para hacer parte del semillero, pero que, por un periodo superior a dos meses no registran ningún
tipo de actividad que aporte al desarrollo de los planes de trabajo, o que se han retirado de la
universidad sin obtener el grado correspondiente.

3. Creación y desarrollo de los semilleros


3.1. Creación
Se dará la creación de un semillero cuando los miembros de la comunidad académica de un
programa de pregrado o posgrado de la Universidad Manuela Beltrán identifiquen un objeto de
estudio de interés acorde a los ejes temáticos del programa al cual pertenece y los grupos de
investigación relacionados. El objeto de investigación debe ser una temática original que no se ha
abordado en otro semillero dentro de la Universidad.

3.2 Inscripción
Para realizar la inscripción del semillero de investigación se deberá seguir el siguiente
procedimiento:

1. Para inscribir el semillero oficialmente frente a la Unidad Virtual de la Universidad


Manuela Beltrán, es necesario que los integrantes del semillero que se conformará: docente
líder (coordinador del semillero), docente de Apoyo (docente Investigador) y docentes
disciplinares, diligencien el formato de inscripción (Anexo 1. Formato GIVI-FM-018) en
el cual se deberá incluir nombre, temática, misión, visión, objetivos e información de los
participantes para avalar la pertinencia del semillero, a partir de las líneas y ejes temáticos
de investigación de cada programa y de los grupos de investigación asociados al mismo.

12
2. Diligenciar el formato (Anexo 2. GIVI-FM-019) el cual corresponde a la planeación de
objetivos, actividades y fechas propias del desarrollo del semillero.

3. Presentación del semillero: se realizará a través de un comité de investigación que será


establecido por el coordinador de investigaciones de la unidad, dentro de este encuentro se
socializará el desarrollo y proyección del semillero. Durante este comité debe estar presente
el coordinador de investigaciones de la unidad, el coordinador del programa, el docente
líder y docente investigador.

4. Al obtener la aprobación por parte del comité de investigaciones de la unidad virtual, el


semillero será presentado frente a Vicerrectoría de Investigaciones para obtener el aval e
inscripción oficial frente a la Universidad Manuela Beltrán.

3.3 Requisitos para la apertura de semilleros


Para dar inicio al semillero de investigación se deben contar con los siguientes parámetros:

1. Contar con un docente líder, un docente de apoyo, un docente disciplinar que formen parte
del equipo docente de la unidad a través de un contrato de planta tiempo completo.

2. Contar con mínimo tres estudioso que se encuentren activos dentro del programa de
formación en el que se encuentra matriculado.

3.4 Convocatoria de estudiosos


Se realizará un evento virtual por medio del cual se convocará a los estudiosos que cumplan con
los requisitos establecidos para la participación en un semillero de investigación, dentro de este
evento se expondrán las características del semillero, los docentes que apoyan el proceso y las
condiciones de participación del mismo.

13
Adicionalmente, se le compartirá al estudioso un formato de postulación (Anexo 3. GIVI-FM-034)
donde se le solicitará la información del mismo, la motivación de participación en el semillero y
logros académicos obtenidos.

3.5 Obligación
Todos los integrantes del semillero de investigación, tienen la responsabilidad de propender por
diseñar e implementar proyectos de investigación que permitan la generación de nuevo
conocimiento y la socialización del mismo, como aporte a los ejes temáticos del programa y los
grupos de investigación asociados al mismo.
Dichas publicaciones deben contar con un manejo ético de la información, entre el que se cuenta
con un compromiso de confidencialidad (Anexo 4. GIVI-FM-033) y criterios de calidad en la
presentación de resultados acorde a los lineamientos y parámetros establecidos por la Universidad
Manuel Beltrán. Así mismo, semestralmente deberán presentar, a los coordinadores del grupo de
investigación y del programa, un informe sobre su actividad, donde deberá dar a conocer avances
en las investigaciones y participación en eventos de divulgación científica.

3.5.1 Propiedad Intelectual

Todo producto de investigación generado a partir de un semillero de investigación será


considerado obra colectiva, las cuales se refieren a obras creadas por un grupo de autores, por
iniciativa y bajo la orientación de una persona natural o jurídica que coordina, divulga y publica
bajo su nombre.
El artículo 92 de la Ley 23 de 1982, (Alcaldía de Bogotá, S/F) establece que el titular de los
derechos de autor será el editor o persona jurídica o natural por cuya cuenta y riesgo se realizan
los aportes de las personas naturales que contribuyen en las obras colectivas creadas dentro de un
contrato laboral o de arrendamiento de servicios, en las que sea imposible identificar el aporte
individual de cada participante.
Por lo tanto, los derecho patrimoniales regirán de acuerdo con lo establecido en las políticas de
propiedad intelectual de la Universidad Manuela Beltrán, por consiguiente los derechos morales
corresponderán al grupo de autores realizadores de la obra o producto.

14
3.6 Vigencia del Semillero
Se dará por finalizada la figura de “semillero de investigación” bajo las siguientes causales:
● Manejo indebido de la información en procesos de investigación, como lo es el plagio de
información e información falsa en los procesos investigativos.
● Si luego de un año de funcionamiento no se evidencia avances y/o reportes en los procesos
investigativos (Anexo 5. GIVI-FM-021).
● Si expone de manera indebida el buen nombre de la Universidad Manuela Beltrán.
● Si por decisión de los integrantes del semillero se opta por cerrarlo.

3.7 Actividades propias de los semilleros


Las actividades pertinentes al desarrollo del semillero estarán relacionadas a las disciplinas que
abordan y al tiempo de conformación. Se tendrán en cuenta las siguientes actividades:

1. Micrositio de socialización: El semillero deberá contar con un sitio oficial de publicación


en la web donde incluirá la información pertinente sobre el semillero, participantes,
resultados y productos de investigación.

2. Encuentro de trabajo: Serán reuniones de trabajo y socialización a través de encuentros


sincrónicos virtuales, establecidos bajo el plan de actividades desarrollado por los
integrantes del semillero. Estos encuentros se realizarán por medio de la herramienta
“Video-clase” (Fig mínimo cada quince días.

3. Desarrollo de propuestas de investigación: Actividad enfocada al planteamiento y


desarrollo de planteamientos investigativos relacionados al área disciplinar del semillero,
que fomente el desarrollo de competencias investigativas de los estudiosos integrantes del
mismo. Estas propuestas deben estar estructuradas por medio del planteamiento, desarrollo
y generación de resultados.

15
4. Divulgación: Actividades que conducen a la presentación de resultados obtenidos durante
el proceso investigativo frente a la comunidad académico-científica a nivel institucional,
local, nacional o internacional por medio de la participación en eventos, medios de
divulgación y espacios académicos.

3.8 Productos de investigación


Los productos de investigación generados durante el desarrollo del semillero dependerán del
tiempo de conformación y trayectoria del mismo. Estos podrán ser:

● Resúmenes de investigación para la participación en eventos académico-científicos.


● Propuestas de investigación.
● Artículos de investigación.
● Informe de investigación.
● Entre otros que se consideren pertinentes.

3.9 Encuentros de trabajo


Como se relaciona en el item 3.7 serán reuniones de trabajo en las cuales se abordarán las temáticas
relacionadas al eje central del semillero, se impartirán charlas con expertos, revisiones
documentales, lecturas de información académico-científico, entre otras actividades que se
consideren pertinentes para el desarrollo del mismo, es importante llevar el registro de estos
encuentros mediante el diligenciamiento de actas (Anexo 6. GIVI-FM-020).

Estos encuentros de trabajo se realizará por medio de un aula virtual a través de la herramienta
vídeo-clases (Figura 4.) dentro de la plataforma Virtualnet 2.0.

16
Figura 4. Herramienta video clase para los encuentros de trabajo del semillero

La estructura y desarrollo del semillero estará soportado por un aula en la cual debe estar
estructurada de la siguiente manera:

3.9.1 Boletín de bienvenida al semillero (Figura 5.)

Figura 5. Boletín de bienvenida al semillero

3.9.2 Carpetas de contenido del semillero

17
La carpeta de contenido debe contener la siguiente información (Figura 6.):

● Trabajo de semillero
● Formatos de semillero
● Material de apoyo

Figura 6. Contenido del aula de semillero

3.9.3 Trabajo de semillero

Debe contener la siguiente información (Figura 7.):


● Foro de presentación y socialización
● Cronograma de trabajo
● Material de consulta
● Tarea 1: Actividad de investigación
● Normas APA
● Bases de datos en línea

18
Figura 7. Contenido carpeta de trabajo del semillero

3.9.4Foro de presentación y socialización

Este foro busca la socialización de los integrantes del semillero respecto a su formación académica,
expectativos y pre-saberes frente al tema de estudio del mismo. La primera participación será
realizada por los docentes que conforman el grupo (Figura 8).

Figura 8. Foro de presentación y socialización

19
3.9.5 Cronograma de trabajo
Dentro del cronograma (Figura 9.) deberán incluir los objetivos, actividades, subactividades y
metodologías a desarrollar dentro de un tiempo determinado que debe corresponder con los
comprometido en la presentación del semillero (Anexo 2. GIVI-FM-019)

Figura 9. Cronograma de trabajo del semillero

3.9.6 Material de consulta


Dentro de esta carpeta se incluirán todas las fuentes de consultas relacionadas a la temática central
del semillero, que apoyen la generación de la propuesta investigativa planteadas en el mismo
(Figura 10.)

20
Figura 10. Material de consulta

3.9.7 Normas APA


Dentro de esta carpeta se encuentra la información relacionada a la presentación de documentos
bajo los lineamientos de las normas APA, las instrucciones para citar y referencias diferentes
fuentes bibliográficas de información, los lineamientos de derechos de autor de la Universidad
Manuela Beltrán como se evidencia en la figura 11.

Figura 11. Normas APA


21
3.9.8 Formatos Semilleros
Dentro de esta carpeta se encontrarán los formatos relacionados al semillero debidamente
diligenciado y aprobado, los cuales incluyen (Figura 12.):

● GIVI-FM-018 Formato Inscripción Semilleros de Investigación


● GIVI-FM-019 Formato Plan de Trabajo Semilleros de Investigación
● GIVI-FM-020 Formato Acta de Reunión Semilleros de Investigación
● GIVI-FM-021 Formato Informe de Gestión Semilleros de Investigación
● GIVI-FM-033 Formato Compromiso de confidencialidad para estudiantes
● GIVI-FM-034 Formato Postulación convocatoria Semilleros de Investigación

Figura 12. Formatos relacionados a la creación y desarrollo de semilleros

3.9.9 Material de apoyo


Dentro de esta carpeta se contará con información relacionada a la temática de estudio y
herramientas multimedia sobre el manejo de la información, revisión documental y demás
parámetros involucrados en el proceso investigativo (Figura 13.).

22
Figura 13. Material de apoyo al desarrollo del semillero

REFERENCIAS
Alcaldía de Bogotá (S/F) Ley 23 de 1982. Recuperado de:
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=3431

Colciencias. (2015, 15 de octubre). Modelo de medición de grupos de investigación, desarrollo


tecnológico o de innovación y de reconocimiento de investigadores del sistema nacional de
ciencia, tecnología e innovación, año 2015. Recuperado de:
http://www.colciencias.gov.co/sites/default/files/upload/documents/documentomodelomediciogr
upos-2015.pdf.

De Colombia, C. P. (1991). Constitución política de Colombia. Bogotá, Colombia: Leyer.


Molineros, L. (2009). Orígenes y dinámica de los semilleros de investigación en Colombia.
Recuperado de
http://fundacionredcolsi.org/portal/media/publicaciones/libro%20semillerosluis%20fernando.pdf
.

23
Ossa Londoño, J., & Sierra, Z. (2012). Los semilleros de investigación como alternativa
pedagógica y didáctica para la construcción de un espíritu investigativo. Unipluriversidad, 1(3),
57-60.
Universia.net (s.f.). Semilleros de Investigación. Recuperado de
http://orientacion.universia.net.co/universidades/universidad-libre---seccional-cucuta-
29/ventajas/semilleros-de-investigacion--454.html.

Universidad Manuela Beltrán (2007). Reglamento de Investigación Acuerdo No. 0028, Consejo
Superior. Recuperado de: http://www.umb.edu.co/descargas/politicas/REGLAMENTO-
INVESTIGACIONES.pdf

24
ANEXOS

25

También podría gustarte