Está en la página 1de 59

UNIVERSIDAD AUTÓNOMADE

TLAXCALA
Secretaría de Autorrealización Academia
Universitaria de Autorrealización

Antología
Lógica Filosófica
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALA
Academia Institucional de Autorrealización Plan 2023
Antología Lógica Filosófica

Contenido
Presentación.............................................................................................................................................3
1. Introducción a la Lógica....................................................................................................................4
1.1 ¿Qué es lógica?...............................................................................................................................4
1.2 Relación de la Lógica con otras disciplinas .....................................................................................6
1.3 Principios lógicos supremos ...........................................................................................................7
1.4. Premisas y conclusiones ............................................................................................................. 13
1.5 Falacias comunes en la argumentación ..................................................................................... 16
1.6. Deducción e inducción ............................................................................................................... 21
1.7. Silogismo .................................................................................................................................... 23
1.7.1 Reglas del silogismo ............................................................................................................. 24
1.8 Conceptualización ....................................................................................................................... 27
1.9 Las definiciones ........................................................................................................................... 29
2. Lógica informal: falacias .................................................................................................................... 32
2.1 Tipos de Falacias.......................................................................................................................... 33
2.2 Falacias no formales o informales ............................................................................................... 33
2.3 Falacias de ambigüedad .............................................................................................................. 36
2.4 La problematización .................................................................................................................... 41
3. Introducción a la lógica matemática ................................................................................................. 43
3.1 Los símbolos para la conjunción, la negación y la disyunción .................................................... 43
3.2 Puntuación .................................................................................................................................. 45
3.3 Tabla de verdad ........................................................................................................................... 47
3.4 Reglas de inferencia .................................................................................................................... 49
3.5 Elementos de la lógica cuantificacional ...................................................................................... 53
Referencias ............................................................................................................................................ 59

P 2 | 59
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALA
Academia Institucional de Autorrealización Plan 2023
Antología Lógica Filosófica

Presentación.
La Universidad Autónoma de Tlaxcala inicia una nueva etapa académica con la revitalización
de su modelo educativo denominado Modelo Humanista Integrador basado en Capacidades
(MHIC), asumiendo el compromiso de formar profesionistas con un profundo sentido
humano, con una visión clara de la importancia de una formación integral en los estudiantes,
que durante su estancia y trayectoria académica se autorreconozcan, se autodeterminen y se
autorrealicen (Ortiz, 2023).

En este sentido, se reconoce la trascendencia de los trabajos académicos encaminados a


través de la Autorrealización, teniendo como primer antecedente en 2006 la implementación
del cuarto eje sustantivo de la Universidad Autónoma de Tlaxcala; posterior a un recorrido
académico de 2012 a 2023 de grandes logros y hechos históricos para nuestra institución, la
Academia Universitaria de Autorrealización contempla en esta revitalización del MHIC a las
unidades de aprendizaje de Humanismo, Autorrealización y Sostenibilidad, así como
Formación Cívica y Democrática dentro del mapa curricular de las licenciaturas que conforman
la oferta educativa.

Para la Universidad Autónoma de Tlaxcala, bajo el Modelo Humanista Integrador basado en


Capacidades es crucial impulsar la Autorrealización de las y los estudiantes, en un primer
momento por medio de la identidad universitaria y posteriormente encaminarlo a la praxis
profesional, haciendo énfasis en su desarrollo personal como miembro de una sociedad
global, con actitud reflexiva, que le permita entender y enfrentar las demandas actuales de su
realidad; siendo capaz de movilizar conocimientos en la búsqueda constante del desarrollo
sostenible y el bienestar en común, en reconocimiento de la dignidad humana, la
responsabilidad y justicia social como parte de su compromiso universitario.

En este contexto, la Academia Universitaria de Autorrealización plantea la necesidad de la


construcción de las antologías correspondientes a estas experiencias educativas, que faciliten
el aprendizaje de nuestros estudiantes y orienten en la enseñanza a los docentes que
impartirán dichas unidades académicas de aprendizaje y al mismo tiempo se enfoque en los
contenidos del Modelo Educativo (MHIC).

La presente antología es muestra del compromiso institucional, humano y social que se reitera
de forma trascendente en las aulas universitarias, contribuyendo en todo momento en una
formación académica de calidad; asimismo, asumiendo la responsabilidad de dar seguimiento
a la evaluación, actualización y revisión continua de los planes y programas de estudio, la
creación y actualización de antologías, e incorporación de prácticas educativas novedosas,
para los diferentes escenarios educativos, teniendo los docentes la oportunidad de habilitarse
para su ardua labor y cumplir con las exigencias educativas actuales.

P 3 | 59
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALA
Academia Institucional de Autorrealización Plan 2023
Antología Lógica Filosófica

1. Introducción a la Lógica

1.1 ¿Qué es lógica?

La lógica es el estudio de los métodos y principios que se usan para distinguir el razonamiento
bueno (correcto) del malo (incorrecto). Esta definición no implica que sólo el estudiante de
lógica pueda razonar bien o correctamente. Pensar así es tan erróneo como creer que para
correr bien se requiere estudiar la física y la fisiología asociadas con esa actividad. Algunos
atletas excelentes ignoran por completo los procesos complejos que tienen lugar en el interior
de su cuerpo cuando están compitiendo. Sobra decir que los viejos profesores que saben
mucho al respecto no se atreverían a incursionar en el terreno atlético. Aun con el mismo
aparato nervioso y muscular básico, la persona que posee tales conocimientos no puede
sobrepasar al "atleta natural".
Pero dada la misma inteligencia nata es más probable que una persona que ha estudiado
lógica razone correctamente y menos probable que así razone una persona que nunca ha
reflexionado acerca de los principios generales involucrados en esa actividad. Hay varias
razones que explican esto. Primera, el estudio apropiado de la lógica la entenderá lo mismo
como un arte que como una ciencia, y el estudiante se ejercitará en cada una de las partes de
la teoría que está aprendiendo. En este como en cualquier otro caso, la práctica llevará al
perfeccionamiento. Segunda, una parte tradicional del estudio de la lógica ha sido el examen
y el análisis de las falacias, que son errores muy frecuentes y "naturales" del razonamiento.
Esta parte del tema proporciona una visión más cabal acerca de los principios del
razonamiento en general y de que la familiaridad con esas trampas nos ayuda a evitar caer en
ellas. Por último, el estudio de la lógica proporcionará a los estudiantes técnicas y métodos
para verificar la corrección de muchos tipos diferentes de razonamiento, incluyendo el suyo
propio; y cuando los errores se pueden detectar fácilmente, es menos probable que perduren.
En ocasiones, la apelación a las emociones es un recurso eficaz. Pero la apelación a la razón es
más efectiva a la larga y se puede verificar y evaluar mediante criterios que definen la
corrección de un argumento. Si estos criterios no se conocen, entonces no se pueden aplicar.
El estudio de la lógica ayuda a descubrir y utilizar estos criterios de corrección de argumentos
que pueden usarse.
Frecuentemente, se ha definido a la lógica como la ciencia de las leyes del pensamiento. Pero
esta definición, aunque proporciona una clave para comprender la naturaleza de la lógica, no
es apropiada. En primer lugar, el pensamiento es estudiado por los psicólogos. La lógica no
puede ser "la" ciencia de las leyes del pensamiento porque la psicología también es una ciencia
que trata de las leyes del pensamiento (entre otras cosas). Y la lógica no es una rama de la
psicología; es un campo de estudio diferente e independiente.
En segundo lugar, si "pensamiento" se refiere a cualquier proceso que tiene lugar en la mente
de las personas, no todos los pensamientos son objeto de estudio de los lógicos. Todo
razonamiento es un pensamiento, pero no todo pensamiento es razonamiento. Así, uno
puede pensar en un número del uno al diez, como sucede en un juego de salón, sin hacer
"razonamiento" alguno acerca de él. Hay varios procesos mentales o tipos de pensamiento
que son diferentes del razonamiento. Uno puede recordar algo, imaginarlo o lamentarse de

P 4 | 59
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALA
Academia Institucional de Autorrealización Plan 2023
Antología Lógica Filosófica

él, sin hacer razonamiento alguno en torno a ello o puede dejar que los pensamientos "sigan
su curso" en un ensueño o en una fantasía, haciendo lo que los psicólogos llaman asociación
libre, en la cual una imagen reemplaza a otra en un orden que no es lógico. La secuencia de
pensamientos en esa asociación libre frecuentemente tiene mucho significado y algunas
técnicas psiquiátricas recurren a ella. El conocimiento que se logra del carácter de una persona
al internarse en el curso de su flujo de ideas es la base de una técnica literaria muy eficaz
iniciada por James Joyce en su novela Ulises. Por el contrario, si de antemano se conoce bien
el carácter de una persona es posible reconstruir, o aun anticipar, el curso del flujo de ideas
de esa persona. Sherlock Holmes, recordemos, acostumbraba romper los silencios de su
amigo Watson para responder la misma pregunta a la que el doctor Watson se había visto
"llevado" en sus meditaciones. Esto parece mostrarnos que hay algunas leyes que gobiernan
la ensoñación, pero éstas no son objeto de estudio de los lógicos. Las leyes que describen el
curso de la mente en el sueño son psicológicas, no lógicas. La definición de la "lógica" como la
ciencia de las leyes del pensamiento, la presenta como incluyendo demasiado.
A veces se define a la lógica como la ciencia del razonamiento. Esta definición es mucho mejor,
pero también resulta inapropiada. El razonamiento es una forma especial de pensamiento en
la cual se resuelven problemas, se realizan inferencias, esto es, se extraen conclusiones a partir
de premisas. Es un tipo de pensamiento, sin embargo, y por lo tanto, forma parte de los temas
que interesan al psicólogo. Tal como los psicólogos examinan el proceso de razonamiento,
encuentran que es extremadamente complejo, altamente emotivo, consistente de
procedimientos de ensayo y error iluminados por momentos súbitos, y en ocasiones en
apariencia irrelevantes, de comprensión o intuición. Estos destellos son muy importantes para
la psicología.
El lógico, empero, está interesado esencialmente en la corrección del proceso completo de
razonamiento. El lógico pregunta: ¿Tiene solución el problema?, ¿se sigue la conclusión de las
premisas que se han afirmado o supuesto?, ¿las premisas proporcionan buenas razones para
aceptar la conclusión? Si el problema queda resuelto, si las premisas proporcionan las bases
adecuadas para afirmar la conclusión, si afirmar las premisas constituye una verdadera
garantía para afirmar la verdad de la conclusión, entonces el razonamiento es correcto. De lo
contrario, es incorrecto.
Esta distinción entre el razonamiento correcto e incorrecto es el problema central con el que
trata la lógica. Los métodos y técnicas del lógico se han desarrollado con el propósito
fundamental de aclarar esta distinción. Todo razonamiento (independientemente de su
objeto) es de interés para
el lógico, pero fijando su atención especialmente en la corrección como punto central de la
lógica.

Referencia:
Irving M. Copi & Carl Cohen. Introducción a la lógica. Limusa Editores

P 5 | 59
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALA
Academia Institucional de Autorrealización Plan 2023
Antología Lógica Filosófica

1.2 Relación de la Lógica con otras disciplinas

Relación de la Lógica con la Psicología.


Las dos ciencias estudian los pensamientos, pero lo hacen desde distintos ángulos. La Psicología
estudia los pensamientos desde el punto de vista de su origen y su desarrollo en la mente humana. La
Psicología se basa en las observaciones realizadas acerca del funcionamiento normal y anormal de la
mente. Esta ciencia es el resultado de una revisión acuciosa del modo como, de hecho, funciona la
mente humana. La Lógica es una ciencia de derecho mientras que la Psicología es una ciencia de
hechos. Por esta razón el método de ambas ciencias es diferente, mientas que la lógica tiene un
método racional, la Psicología tiene un método experimental. Se trata de una ciencia empírica, es decir,
se basa en observaciones y experimentos. La diferencia entre ellas esta dad por su objeto formal de
estudio, aun cuando coinciden en el objeto material. Tienen un mismo objeto material: el
pensamiento, pero se distinguen por el objeto formal. En lógica el objeto formal es el orden riguroso
de los pensamientos, las tres formas mentales (concepto, proposición o juicio y razonamiento). En
Psicología el objeto formal está en el proceso mental de los pensamientos. Este proceso se estudia en
función de la observación sobre el hecho tal como se da, mientras que la lógica desciende de este
proceso y tan sólo explica cuáles son las leyes que proporcionan un orden riguroso o nexo necesario a
los pensamientos dados.

Relación de la Lógica con la Gramática.

Ambas ciencias tratan de las expresiones humanas, ambas hablan de sujetos y predicados. De nuevo
podemos decir que ambas ciencias coinciden de alguna manera en cuanto a su objeto material. La
diferencia la captamos cuando en el momento en que denotamos el objeto formal de ambas
disciplinas. A la Gramática le interesa la expresión correcta del pensamiento, proporciona ciertas reglas
particulares propias de cada idioma. La Lógica enseña leyes que rigen a la mente de todo individuo,
cualquiera que sea el idioma que utilice para expresarse, la Gramática enseña leyes que sólo son
válidas para un idioma en particular. La diferencia fundamental entre la Lógica y la Gramática está en
su objeto formal. A la Lógica le interesa el orden de los pensamientos, a la Gramática sólo le interesa
la corrección del lenguaje utilizado. Cuando un individuo piensa tiene que regirse por las leyes de la
Lógica, que son únicas para todos, pero en el momento en que expresa su pensamiento, debe seguir
las reglas de su propio idioma.

Relación entre la Lógica y la Matemática.

La Lógica y la Matemática se asemejan en dos aspectos importantes. En primer lugar, el tipo de signos
que ambas utilizan. Además, existe una semejanza mucho más importante: ambas disciplinas se
interesan por un raciocinio riguroso, preciso y sin equívocos. La diferencia entre la Lógica y la
Matemática es que la Lógica es el tratado que explica cuáles son las leyes que debe seguir la
inteligencia humana cuando piensa, en cambio la Matemática es el resultado del ejercicio de esas
funciones en el campo del espacio y el número. La Lógica es, por tanto, más amplia en sus leyes, abarca
a las matemáticas y a cualquier otra ciencia o tipo de pensamiento. La Matemática solamente funciona
en el campo del espacio y el número.
Notas y referencias.
Lógica conceptos fundamentales (Raúl Gutiérrez Sáenz).
-La lógica de la ciencia. (F. Larroyo)
-Introducción a la argumentación filosófica (Silvia Solas, Carlos Oller y Luján Ferrer).

P 6 | 59
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALA
Academia Institucional de Autorrealización Plan 2023
Antología Lógica Filosófica

1.3 Principios lógicos supremos

Principio de identidad
El principio de identidad es un principio clásico de la lógica y la filosofía, según el cual toda
entidad es idéntica a sí misma. Por ejemplo, Aristóteles es idéntico a sí mismo (a Aristóteles),
el Sol es idéntico a sí mismo, esta manzana es idéntica a sí misma, etc. El principio de identidad
es, junto con el principio de no contradicción y el principio del tercero excluido, una de las
leyes clásicas del pensamiento.

En lógica de primer orden con identidad, el principio de identidad se expresa: A = A

La formulación de este principio viene de Parménides quien formuló su ley de identidad donde
enuncia «lo que es es y lo que no es no es», a partir de este principio deduce que "lo que es
no puede no ser”.

El primer uso registrado de la ley parece ocurrir en el diálogo Teeteto (185a) de Platón, en el
que Sócrates intentó establecer que lo que llamamos 'sonidos' y 'colores' son dos clases
diferentes de cosas:
Sócrates: Respecto al sonido y al color, en primer lugar, ¿piensas esto de ambos: existen?
Teeteto: Sí.
Sócrates: Entonces, ¿crees que cada uno se diferencia del otro y es idéntico a sí mismo?
Teeteto: Ciertamente.
Sócrates: ¿Y que ambos son dos y cada uno uno?
Teeteto: Sí, eso también.

Se usa explícitamente solo una vez en Aristóteles, en una prueba en Primeros analíticos, II, 22,
68a:45
Cuando A pertenece al conjunto de B y a C y no se afirma de nada más, y B pertenece también
a todo C, es necesario que A y B sean convertibles: porque como A se dice de B y C solamente,
y B se afirma tanto de sí mismo como de C, está claro que se dirá B de todo lo que se diga A,
excepto A mismo.

Aristóteles creía que la ley de la no contradicción era la ley más fundamental. Tanto Tomás de
Aquino (Met. IV, lección 6) como Duns Escoto (Quaest. Sup. Met. IV, Q. 3) siguen a Aristóteles
a este respecto. Antonius Andreas, el discípulo español de Escoto (m. 1320), sostiene que el
primer lugar debería pertenecer a la ley "Todo ser es un ser" (Omne Ens est Ens , Qq. En Met.
IV, Q. 4), pero el difunto escritor escolástico Francisco Suárez (Disp. Met. III, § 3) no estuvo de
acuerdo, prefiriendo también seguir a Aristóteles.

En el siglo XVII, la referencia a esta ley era común entre los filósofos, y es probable que haya
sido tomada de las enseñanzas de Aristóteles durante la Alta Edad Media.

P 7 | 59
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALA
Academia Institucional de Autorrealización Plan 2023
Antología Lógica Filosófica

Críticas
Hegel, en su filosofía general y especialmente en Ciencia de la lógica, sometió el principio de
identidad a una crítica radical. El quid de su argumentación es que hay un pasaje desde la
primera A a la segunda en la proposición «A = A». La identidad no es evidente en sí, es
afirmada. La segunda A está fuera de la primera. La identidad contiene dentro de sí diferencia.
La nueva lógica que propone Hegel no se basa, sin embargo, en el principio de identidad, sino
en el principio de contradicción. Se establece una contradicción que no debe ser rechazada o
negada, sino plenamente asumida y reconciliada. Si A es B, A depende de B, que a su vez lo
niega, lo contradice. En tanto que pensado, A es realizado cuando es negado por B. En
definitiva esta proposición equivale a la afirmación de que A es A, en lucha con B.
Ludwig Wittgenstein comentó respecto al principio de identidad que «A implica a no-A». Es
decir, para todo A debe haber también algo que es no-A. Principio que utiliza para defender
su tesis de que el conjunto de reglas que conforman una gramática es absolutamente
arbitraria. Conocido como la justificación mediante el argumento de la polaridad, que
determina que ninguna oración declarativa puede justificar una regla de una gramática.
Puesto que si una oración tiene sentido, su negación también debe tenerlo, y si una oración
justifica una regla, su negación también debería hacerlo, lo cual es absurdo.

Principio de no contradicción

El principio de no contradicción (PNC), o a veces llamado principio de contradicción, ley de la


contradicción o ley de no contradicción, es un principio clásico de la lógica y la filosofía, según
el cual una proposición A y su negación no A, no pueden ser ambas verdaderas al mismo
tiempo y en el mismo sentido.
El principio también tiene una versión ontológica: nada puede ser y no ser al mismo tiempo y
en el mismo sentido; y una versión doxástica: nadie puede creer al mismo tiempo y en el
mismo sentido una proposición y su negación. El principio de no contradicción es, junto con
el principio de identidad y el principio del tercero excluido, una de las leyes clásicas del
pensamiento lógico. Aristóteles, quien fue uno de los primeros en formularlo, lo consideró
como el "primer principio", pues de él surgen los demás.
La formulación de este principio viene de Parménides quien formuló su ley de identidad donde
enuncia "lo que es es y lo que no es no es", a partir de este principio deduce que "lo que es no
puede no ser", aunque otros como Allan Bloom, considera que la primera declaración explícita
conocida del principio de no contradicción se da en la La República de Platón donde el
personaje Sócrates dice, "es claro que la misma cosa no estará dispuesta al mismo tiempo a
hacer o sufrir cosas contrarias con respecto a lo mismo y en relación al mismo objeto",
desconociendo el papel de la lógica de Parménides, pero está claro que Platón y Aristóteles
tuvieron bases en los presocráticos eleatas para formular este principio. Por otro lado, según
Platón y Aristóteles, se decía que Heráclito había negado el principio de no contradicción.
Según Heráclito, el devenir y el constante conflicto de opuestos es el logos universal de la
naturaleza.
Aristóteles, en su Metafísica, presenta la siguiente formulación del principio de no
contradicción: «es imposible que, al mismo tiempo y bajo una misma relación, se dé y no se

P 8 | 59
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALA
Academia Institucional de Autorrealización Plan 2023
Antología Lógica Filosófica

dé en un mismo sujeto, un mismo atributo». De su no observancia surgirá una contradicción


lógica formal. Esta es quizás la formulación más conocida e influyente del principio de no
contradicción. Además de dar la formulación, Aristóteles ofrece una defensa de la verdad
necesaria del principio. Según Aristóteles, como el principio de no contradicción es justamente
un principio, no puede ser deducido a partir de principios más básicos. En cambio, se lo puede
defender mostrando las consecuencias intolerables de negarlo, o que todo aquel que lo
niegue de alguna manera lo está suponiendo. Por ejemplo, Aristóteles argumenta que al negar
el principio de no contradicción, implícitamente se lo está suponiendo, porque el mismo acto
de hacer una afirmación implica que se afirma una cosa y no lo contrario. Además, Aristóteles
considera el caso de alguien que niega el principio, sosteniendo que cada proposición es a la
vez verdadera y falsa, y pregunta por qué tal persona toma la ruta de Megara para llegar hasta
allí desde Atenas, puesto que en la opinión de tal persona es tan verdadero que cualquier otro
camino lo llevaría a Megara.

Podría decirse que hay tres versiones del principio de no contradicción en Aristóteles:
 Ontológica : "es imposible que la misma cosa pertenezca y no pertenezca a la misma
cosa al mismo tiempo y con el mismo respeto". (1005b19-20)
 Psicológica : "nadie puede creer que lo mismo puede (al mismo tiempo) ser y no ser".
(1005b23-24)
 Lógica : "el más seguro de todos los principios básicos es que las proposiciones
contradictorias no son verdaderas simultáneamente". (1011b13-14)

En su comentario a la Metafísica, Avicena da un argumento similar. Dice que a cualquier


persona que niegue el principio de no contradicción, se la debería golpear y quemar hasta que
admita que ser golpeado y ser quemado no es lo mismo que no ser golpeado y no ser
quemado.
Para Gottfried Leibniz y, en general, para los filósofos racionalistas, el principio de no
contradicción es innato, es decir, su naturaleza se halla en el alma humana sin necesidad de
haber sido aprendido. En sus Nuevos Ensayos, Leibniz lo expresa del siguiente modo: «El
principio de no contradicción incluye dos enunciaciones verdaderas: la primera, que una
proposición no puede ser verdadera y falsa a la vez; la segunda, que no puede ocurrir que una
proposición no sea ni verdadera ni falsa.» Leibniz y Kant usaron la ley de la no contradicción
para definir la diferencia entre proposiciones analíticas y sintéticas. Para Leibniz, los
enunciados analíticos se derivan del principio de no contradicción y los sintéticos del principio
de razón suficiente. Christian Wolff derivó en Ontología el principio de razón suficiente a partir
del principio de no contradicción. Hegel, en su Lógica (1808-1816), se opuso al principio de
no-contradicción en nombre de su tríada dialéctica. Muestra, por ejemplo, que el devenir es
una unidad del ser y el no ser.

P 9 | 59
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALA
Academia Institucional de Autorrealización Plan 2023
Antología Lógica Filosófica

Principio del tercero excluido

El principio del tercero excluido, propuesto y formalizado por Aristóteles, también llamado
principio del cuarto excluido o excluso o en latín principium tertii exclusi o bien tertium non
datur (“una tercera cosa no se da”), es un principio de lógica clásica según el cual si existe una
proposición que afirma algo, y otra que lo contradice, una de las dos debe ser verdadera, y
una tercera opción no es posible. Por ejemplo, es verdad que "es de día o no es de día", y que
"Algo es blanco o no es blanco". El principio del tercero excluido frecuentemente se confunde
con el principio de bivalencia, según el cual toda proposición o bien es verdadera o bien es
falsa. El principio del tercero excluido es, junto con el principio de no contradicción y el
principio de identidad, una de las leyes clásicas del pensamiento occidental.
En la lógica proposicional, el principio del tercero excluido se expresa: A o no A; donde A no
es una fórmula del lenguaje, sino una metavariable que representa a cualquier fórmula del
lenguaje.
En la lógica aristotélica, se distingue entre juicios contradictorios y juicios contrarios. Dados
dos juicios contradictorios, no puede darse un juicio intermedio, pero sí en cambio entre dos
juicios contrarios. Por ejemplo, si se afirma "Juan es bueno" y "esta proposición es verdadera",
entonces los juicios contradictorios son "Juan no es bueno" y "esta proposición no es
verdadera", y no hay posibilidad de un juicio intermedio. Pero en cambio, los juicios contrarios
son Juan es malo y esta proposición es falsa, y entonces sí cabe la posibilidad de otros juicios
intermedios, como "Juan es más o menos bueno" y "esta proposición es probablemente falsa".
Según Stuart Mill, la frase "abracadabra es una segunda intención" no es ni verdadera ni falsa,
sino que carece de sentido.
La negación del principio del tercero excluido de un sistema lógico da lugar a las llamadas
lógicas polivalentes.

“tampoco puede darse un término intermedio entre los contradictorios, sino que
necesariamente se ha de afirmar o negar uno de ellos, sea el que sea, de una misma cosa”.
Aristóteles, Metafísica, 1011b23-24

Veamos un ejemplo que nos servirá para entender el Principio del tercero excluido:
Dada la siguiente proposición, p: Sócrates es mortal.
entonces con Principio del tercero excluido, tenemos que
Sócrates es mortal, o Sócrates no es mortal

Una de las dos afirmaciones debe ser por tanto cierta. Esto significa que escoger un juicio medio, es
decir, Sócrates ni es mortal ni es inmortal carece de sentido, y por tanto se excluye en la lógica. Como
conclusión obtenemos por tanto que solamente una de las dos proposiciones puede ser considerada
modelo (verdadera). Se debe tener presente que la disyunción no puede repetirse, como diciendo: O
Sócrates es mortal, o Sócrates no es mortal, dado que produciría un vacío de comparación. Hay que
considerar, no obstante, que el principio del tercero excluido puede prestarse tanto a abusos como a
cuestiones lógicas (en un sentido ya moderno, por ejemplo, en el de Carnap en Filosofía y Sintaxis).

P 10 | 59
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALA
Academia Institucional de Autorrealización Plan 2023
Antología Lógica Filosófica

Principio de razón suficiente

El filósofo alemán Gottfried Leibniz fue uno de los principales promotores del principio de
razón suficiente.
El principio de razón suficiente (en latín: principe de raison suffisante / principium reddendae
rationis)1 es un principio filosófico según el cual todo lo que ocurre tiene una razón suficiente
para que sea así y no de otra manera, o en otras palabras, todo tiene una explicación
suficiente. El filósofo alemán Gottfried Leibniz fue uno de los principales promotores del
principio. En Monadología, §32: considera que este principio es uno de los que funda cualquier
razonamiento. «Consideramos que ningún hecho puede ser verdadero sin que haya una razón
suficiente para sea así y no de otro modo». Este principio tiene antecedentes a lo largo de la
historia de la filosofía.

Formulación
El principio de razón suficiente admite diversas formulaciones, todas ellas pueden ser
reducidas a alguna de las formas siguientes:

Para toda entidad X, si X existe, entonces hay una explicación suficiente de por qué "X existe".
Para cada evento E, si E ocurre, entonces hay una explicación suficiente por la cual "E ocurre".
Para cada proposición P, si P es cierta, entonces hay una explicación suficiente de por qué "P
es cierta".

Aquí «explicación suficiente» puede entenderse como un conjunto de razones o de causas,


aunque muchos filósofos de los siglos XVII y XVIII no distinguieron entre estos dos tipos de
«explicaciones suficientes». El resultado del principio, sin embargo, es muy diferente según se
interprete una «explicación suficiente» de una u otra manera.

En la actualidad sigue siendo una cuestión abierta si el principio de razón suficiente puede ser
considerado un axioma en una construcción lógica como en una teoría matemática o en una
teoría física, porque los axiomas son proposiciones que se aceptan sin necesidad de tener una
justificación dentro del propio sistema.[cita requerida] Los axiomas son las proposiciones
básicas de las nociones primitivas no definidas.

Fuerte vs. débil


Se diferencia entre una versión fuerte y débil del principio de razón suficiente. Alexander Pruss
y Richard M. Gale los diferencia así:

Fuerte: para cada proposición, p , si p es verdadera, entonces hay una proposición, q, que
explica p.

Débil: para todas las verdades contingentes p , es posible que p tenga una explicación.

P 11 | 59
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALA
Academia Institucional de Autorrealización Plan 2023
Antología Lógica Filosófica

Una versión modal del principio de razón suficiente fuerte lo toma como necesario en todos
los mundos posibles, mientras que una versión modal débil lo presenta como
contingentemente verdadero. Pruss también presentó un "principio débil de razón suficiente"
donde "posiblemente principio débil de razón suficiente sea verdadero" para quienes piensen
que algunos procesos son en principio inexplicables.6 Graham Oppy criticó esta distinción
sosteniendo que el principio débil implica el principio fuerte.

Formulaciones de Leibniz
Leibniz identificó dos tipos de verdad, las verdades necesarias y las contingentes. Y afirmó que
todas las verdades se basan en dos principios: (1) la no contradicción y (2) la razón suficiente.
En la Monadología, dice:

Nuestros razonamientos están fundados sobre dos grandes principios: el de contradicción..., y


el de la razón suficiente, en virtud del cual consideramos que ningún hecho podría hallarse ser
verdadero o existente, ningún enunciado verdadero, sin que haya una razón suficiente por la
que ello sea así y no de otra manera, si bien estas razones las más de las veces no nos puedan
ser conocidas. Monadología, §31-32.

Las verdades necesarias pueden derivarse de la ley de identidad (y del principio de no


contradicción): "Las verdades necesarias son aquellas que pueden demostrarse mediante un
análisis de términos, de modo que al final se conviertan en identidades, tal como en álgebra
una ecuación expresar una identidad resulta en última instancia de la sustitución de valores
[por variables]. Es decir, las verdades necesarias dependen del principio de contradicción". La
razón suficiente de una verdad necesaria es que su negación sea una contradicción.

Leibniz admitió verdades contingentes, es decir, hechos en el mundo que no son


necesariamente verdaderos, pero que sin embargo son verdaderos. Incluso estas verdades
contingentes, según Leibniz, solo pueden existir sobre la base de razones suficientes. Leibniz
establece que no todo lo posible existe. «Una vez admitido esto se sigue que algunos posibles
llegan a la existencia más bien que otros no por absoluta necesidad sino por alguna otra razón
(como el bien, el orden, la perfección)». Leibniz describe el principio como principium
redendae rationis (principio por el que se ha de dar razón). En Theoría motus abstracti (seccs.
23-24) dice: «Nada acontece sin razón», de donde establece las condiciones de que hay que
evitar cambios inestables; entre contrarios elegir el término medio; y poder agregar a
cualquier término lo que nos plazca siempre y cuando no cause perjuicio a ningún otro
término; pues "este nobilísimo principio de razón suficiente" es "el ápice de la racionalidad en
el movimiento".

Referencias:
Wietchers Rivero José W. Lógica, texto y cuaderno de trabajo. Humanismo y sentido. México 2016
https://es.wikipedia.org/wiki/Principio_del_tercero_excluido

P 12 | 59
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALA
Academia Institucional de Autorrealización Plan 2023
Antología Lógica Filosófica

1.4. Premisas y conclusiones

Para aclarar la explicación de la lógica que se ofreció en la sección anterior, será útil enunciar
y discutir algunos de los términos especiales que usan los lógicos en su trabajo. Inferencia es
el proceso por el cual se llega a una proposición y se afirma sobre la base de una o más
proposiciones aceptadas como punto inicial del proceso. Para determinar si una inferencía es
correcta, el lógico examina las proposiciones que constituyen los puntos inicial y final de este
proceso, así como las relaciones que existen entre ellos.
Las proposiciones son o verdaderas o falsas, y en esto difieren de las preguntas, órdenes y
exclamaciones. Solamente las proposiciones se pueden afirmar o negar; las preguntas se
pueden responder, las órdenes se pueden dar y las exclamaciones pueden pronunciarse, pero
ninguna de ellas se puede afirmar, negar o juzgarse como verdadera o falsa. Es usual distinguir
entre las oraciones y las proposiciones que expresan. Dos oraciones, que son claramente
distintas porque constan de diferentes palabras ordenadas en distintas formas, pueden en el
mismo contexto tener el mismo significado y emplearse para afirmar la misma proposición.

Por ejemplo,
Juan ama a María.
María es amada por Juan.

son dos oraciones diferentes, porque la primera contiene cuatro palabras mientras que la
segunda contiene cinco; la primera comienza con la palabra "Juan", la segunda con "María", y
así sucesivamente. Pero las dos oraciones tienen exactamente el mismo significado. Usamos
el término proposición para referirnos al contenido que ambas oraciones afirman.
En correspondencia con cada inferencia posible hay un argumento, y el principal interés de
los lógicos concierne a los argumentos. Desde el punto de vista del lógico, un argumento es
cualquier conjunto de proposiciones de las cuales se dice que una se sigue de las otras, que
pretenden apoyar o fundamentar su verdad. Por supuesto, la palabra "argumento" se usa
frecuentemente en otros sentidos, pero en lógica tiene el sentido que se ha explicado.
Un argumento, en el sentido lógico, no es una mera colección de proposiciones, sino que tiene
una estructura. Al describir esta estructura, suelen usarse los términos "premisa" y
"conclusión". La conclusión de un argumento es la proposición que se afirma con base en las
otras proposiciones del argumento, y estas otras proposiciones, que son afirmadas (o
supuestas) como apoyo o razones para aceptar la conclusión, son las premisas de ese
argumento.
El tipo más simple de argumento consiste sólo de una premisa y una conclusión, que se dice
está implicada por, o se sigue de, la primera . Un ejemplo en el que cada una de ellas se
enuncia en una oración independiente es el siguiente:
Estados Unidos es en lo fundamental un importador de energéticos. Por tanto, hay una certeza
matemática de que la nación en su totalidad mejora, no empeora, con la baja de los precios
del petróleo.
Aquí se enuncia primero la premisa y luego la conclusión. Pero el orden en el que son
enunciadas no es importante desde el punto de vista lógico. Un argumento en el que la
conclusión se enuncia en la primera oración y la premisa en la segunda es:

P 13 | 59
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALA
Academia Institucional de Autorrealización Plan 2023
Antología Lógica Filosófica

aplicación de la ley. Los casos escandalosos se llaman así a causa de algún accidente de interés
inmediato o sobresaliente que apela a los sentimientos y distorsiona la capacidad de
apreciación de los jueces.

En algunos argumentos, la premisa y la conclusión se enuncian en la misma oración. El


siguiente es un argumento de una sola oración cuya premisa precede a su conclusión:
Como las sensaciones son esencialmente privadas, no podemos saber cómo es el mundo para
otras personas.

En ocasiones, la conclusión precede a la premisa en un argumento de una sola oración, como


en el siguiente ejemplo:

Enfriar los átomos equivale a retardar su movimiento, puesto que la temperatura es una
medida de qué tan rápido se están moviendo los átomos o las moléculas (el cero absoluto es
la inmovilidad total).4 '"Oil Drip", The New Republic, abril 28, 1986, p. 7.

Para cumplir la meta del lógico de distinguir los argumentos buenos de los malos, uno debe
ser capaz de reconocer los argumentos cuando ocurren y de identificar sus premisas y
conclusiones. Dado un pasaje que contiene un argumento, ¿cómo puede uno decir cuál es su
conclusión y cuáles sus premisas? Hemos visto ya que un argumento se puede enunciar
poniendo primero su conclusión, colocándola al final o en medio de varias premisas. Por tanto,
la conclusión de un argumento no se puede identificar en términos de su posición en la
formulación del argumento. Entonces, ¿cómo se puede reconocer? A veces, por la presencia
de palabras especiales que aparecen en diferentes partes de un argumento. Algunas palabras
o frases sirven de manera característica para introducir la conclusión de un argumento.
Llamaremos "indicadores de la conclusión" a tales expresiones. La presencia de cualquiera de
ellas señala frecuentemente, pero no siempre, que lo que sigue es la conclusión de un
argumento. Esta es una lista parcial de indicadores de conclusión:

por lo tanto por estas razones


de ahí que se sigue que
así podemos inferir que
correspondientemente concluyo que
en consecuencia lo cual muestra que
consecuentemente lo cual significa que
lo cual prueba que lo cual implica que
como resultado lo cual nos permite inferir que
por esta razón lo cual apunta hacia la conclusión de que

Otras palabras o frases sirven de manera característica para señalar premisas de un


argumento. Llamaremos a tales expresiones "indicadores de premisas". La presencia de
cualquiera de ellas señala frecuentemente, pero no siempre, que lo que sigue es la premisa

P 14 | 59
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALA
Academia Institucional de Autorrealización Plan 2023
Antología Lógica Filosófica

de un argumento. Esta es una lista parcial de indicadores de premisas:

puesto que se puede inferir de


como es indicado por pues
dado que se puede derivar de
la razón es que se sigue de
a causa de se puede deducir de
por las siguientes razones como muestra
porque en vista de que

Una vez que se ha reconocido un argumento, estas palabras y frases nos ayudan a identificar
las premisas y la conclusión. Pero no cualquier pasaje que contiene un argumento necesita
contener estos términos lógicos especiales. Consideremos, por ejemplo:

“Dentro de 20 años, la única hoja de maple que quede en Canadá podría ser la del emblema
nacional. La Iluvia ácida está destruyendo los árboles de maple de la zona central y oriental de
Canadá, lo mismo que de Nueva Inglaterra."

Si bien no aparecen en el pasaje anterior los indicadores de premisas o de conclusión, se trata


claramente de un argumento cuya conclusión está enunciada primero y se sigue de una
premisa que se ofrece en su apoyo.
La misma estructura aparece en el siguiente ejemplo:

“Un pequeño descuido puede ocasionar un gran problema... por falta de un clavo se perdió la
herradura; por falta de herradura se perdió el caballo y por no haber caballo se perdió el
jinete."

Aunque lo anterior se podría considerar como la enunciación de una bien conocida verdad
popular que se ilustra con la pérdida de la herradura y la consecuente pérdida del jinete,
puede igualmente entenderse como un argumento cuya conclusión está enunciada primero y
seguida por tres premisas que se dicen para apoyarla.

Referencia:
Irving M. Copi & Carl Cohen. Introducción a la lógica. Limusa Editores P.19

P 15 | 59
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALA
Academia Institucional de Autorrealización Plan 2023
Antología Lógica Filosófica

1.5 Falacias comunes en la argumentación


(Esquema general para análisis de argumentos en el aula)

1. Falta de argumentación
Cuando la respuesta sólo contiene los términos de la pregunta o una reformulación de los
términos de ésta. Se trata pues de una propuesta que no se apoya en ningún concepto
adicional que la respalde.
Ej.: ¿Debo ayudar a alguien que no quiere que le ayude?
- No, porque no ayudo a quien no quiere mi ayuda.

2. Argumento débil
Un argumento débil es generalmente pertinente, apoya la respuesta o la posición adoptada,
pero no lo hace de forma contundente. Por ejemplo, utilizar un único ejemplo para defender
una proposición general que debería caracterizar lo que ocurre la mayoría de las veces. Este
argumento débil podría considerarse fácilmente una excepción y no una regla común.

Hipótesis sin fundamento


Ej.: ¿Te has preparado para el examen de matemáticas?
- No, porque nunca se sabe, el profesor puede estar enfermo.

Coartada del otro.


Ej.: Es injusto que me castiguen por hablar en clase. Porque no es culpa mía, es de mi
compañero que me pide cosas todo el rato.
Otros argumentos débiles: Argumento de autoridad, argumento de la persona, generalización
abusiva, coartada del número...

3. Argumento irrelevante
Es un argumento que utiliza conceptos que no pertenecen, o de manera lejana, a la
proposición enunciada. No se ve la conexión entre el argumento y la idea que viene a apoyar.

Argumento emocional
Ej.: ¿No quiero ponerme este vestido? ¡Me lo pongo todo el tiempo!
- Hay niños que no tienen ropa que ponerse y que estarían muy contentos de tener este
vestido.

Argumento "ojo por ojo”


Ejemplo: ¡Sal del baño! Tengo que ir a la universidad. Llegaré tarde.
- Oye, ¡tú te tomas todo el tiempo del mundo cuando te arreglas!

P 16 | 59
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALA
Academia Institucional de Autorrealización Plan 2023
Antología Lógica Filosófica

Inversión causal
Ej.: ¿Por qué pegaste a tu hermano?
- Porque después él también me pegó.

4. Argumento contradictorio

El argumento contradictorio contiene puntos de vista opuestos que, a priori, no van juntos sin
explicación suficiente. A menudo puede detectarse por la presencia de un "pero" en una
justificación. Un argumento intenta entonces fusionar ideas opuestas, ya sea como respuesta
precisa a una pregunta o a través del sentido común.
Ej.: No me dejan salir solo. ¿Es justo o injusto?
Es injusto porque ya he crecido, ahora puedo salir solo. Pero entiendo que por la noche no se
debe salir solo, puede ser peligroso.

5. Argumento indiferenciado

Argumento utilizado para justificar una elección en una alternativa (sí o no, a ó b) que, sin
embargo, vale tanto para justificar la proposición contraria. No es operativo para justificar
una elección ya que puede utilizarse indiferentemente en un sentido o en otro.
Ej.: ¿Es deseable o no es deseable ir a la escuela?
Es deseable ir a la escuela para ganarse el respeto.

6. Argumento confuso

Se trata de un argumento sin sentido: es confuso en la medida en que no se entiende. O el


lector tiene que interpretar demasiado para poder extraer el significado de la idea. Un
argumento de este tipo suele contener varias ideas que no están claramente relacionadas
entre sí, lo que dificulta la comprensión.
Ej.: ¿No hacer daño es una buena razón para no decir la verdad?
-No es mentir, es más bien lástima.

7. Deslizamiento de sentido

Se da cuando el contenido del argumento supone un cambio o un desplazamiento con


respecto a la pregunta. Es decir que se ha producido un cambio en el uso de los conceptos o
en el significado de la idea. O la relación es demasiado indirecta o bien el desfase es demasiado
grande, por lo que el argumento resulta inadecuado.
Ej.: ¿Deberíamos decir la verdad cuando tenemos hambre?
- Sí, porque no es vergonzoso tener hambre.

P 17 | 59
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALA
Academia Institucional de Autorrealización Plan 2023
Antología Lógica Filosófica

8. Falsa evidencia

Una falsa evidencia es una idea que se toma como principio general y se considera obvia
cuando no lo es. Una idea de este tipo se da por sentada, mientras que requiere una mayor
justificación. No se examina ni se reflexiona sobre ella, tal argumento revela ciertos prejuicios
y convicciones de su autor. La información contenida en esa idea no es necesariamente
errónea, pero debe justificarse, porque no es obvia para el sentido común.

Ej.: Nunca veo la tele cuando quiero. ¿Es justo o injusto?


- Es injusto porque normalmente todo el mundo tiene derecho a ver la tele cuando quiere.

9. Argumento incompleto

Un argumento incompleto es un argumento que comienza con una justificación que se queda
a medias. A menudo, puede adivinarse una idea en él y en general ser entendible, pero resulta
demasiado alusiva. A veces, a un argumento de este tipo le falta claridad, un concepto o una
explicación para hacer que la idea se sostenga.
Ej.: ¿Tenemos que decir la verdad cuando corremos el riesgo de que nos peguen?
- No, porque las consecuencias serán graves.

Ej.: ¿Debemos obedecer siempre a los padres?


- Hay que obedecer a los padres, porque si no haríamos cualquier cosa.

10. Tautología

La tautología es la repetición de una idea dada, utilizando como argumento las mismas
palabras, o muy parecidas, empleadas previamente en la pregunta. Cuando un argumento
tautológico introduce un concepto nuevo, no suele ser sustancial y no aporta nada nuevo.

Ej.: ¿Hay que ser siempre educado?


- Sí, es una cuestión de cortesía.

Fuente y referencias:
Taller de Practicas filosóficas, otoño 2023. https://tallerdepracticasfilosoficas.com/
http://www.pratiques-philosophiques.fr/es/bienvenida/

P 18 | 59
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALA
Academia Institucional de Autorrealización Plan 2023
Antología Lógica Filosófica

EJERCICIOS
Identificar las premisas y conclusiones en los siguientes pasajes, cada uno de los cuales sólo
contiene un argumento.

1. La prueba de presencia de prejuicios mostró que otro examen, la prueba de aptitud escolar,
que la mayoría de los colegios usan como medida para ver a cuáles estudiantes de secundaria
admiten, se basaba en un prejuicio contra las mujeres, mostrando además que ellas obtenían
un promedio más bajo en esta prueba como grupo, aún cuando obtuviesen mejores
calificaciones que los hombres. - LEE A. DANIELS , "Acusación de prejuicio de grupo en las pruebas de
desemperio escolar", The New York Times, 29 de junio de 1988, p. 25

2. Mentir es parte del desarrollo normal, lo mismo que decir la verdad. La habilidad para
mentir es un logro humano, una de esas habilidades que nos colocan aparte de las demás
especies. -ARNOLD GOLDBERG, "Mentiras: ¿desórdenes mentales o parte del crecimiento
normal?" The New York Times, 17 de mayo de 1988, p. 19

3. La luz que vemos proveniente de las galaxias distantes salió de ellas hace millones de arios,
y en el caso del objeto más distante que hemos visto, la luz surgió desde hace ocho mil
millones de arios. Así pues, cuando observamos el universo, lo estamos viendo como fue en
el pasado. - STEPHEN H. HAWKING, Breve historia del tiempo: del big bang a los hoyos negros, Bantam
Books, Toronto, 1988, p. 28

4. ...las tecnologías avanzadas aplicadas en las supercomputadoras tienden a penetrar


rápidamente en toda la industria de la computación. De modo que la nación que lleva la
delantera en el desarrollo de supercomputadoras tiende a tener una gran ventaja sobre otros
países en la producción de computadoras más poderosas y más lucrativas. - DWIGHT B. DAVIS,
"Supercomputadoras: un imperativo estratégico", High Technology, mayo de 1984, p. 44

5. Prohibido juzgar, porque todos somos pecadores. - WILLIAM SHAKESPEARE, Enrique IV, Parte III, ii

6. Los hombres nacidos en la pobreza son más proclives a cometer crímenes en su madurez y
adolescencia que los más privilegiados. Así, un gran crecimiento repentino en los nacimientos
en las familias pobres puede previsiblemente producir una elevación de la tasa de criminalidad
15 ó 20 años después. - DAVID E. BLOOM y NEIL G. BENNETT, "El shock del futuro", The New
Republic, 19 de junio de 1989, p. 18

7. El que ama no desconoce a Dios, porque Dios es amor. — Evangelio segün San Juan, 4:8

8. Thomas Moore, director de estudios nacionales de la Hoover Institution de la Universidad de


Stanford, argumenta que las estadísticas de la pobreza sobrepasan el número de personas pobres,
porque los investigadores no añaden los beneficios no monetarios, como los vales de comida y la ayuda
médica, cuando calculan el ingreso de las familias. - VICTOR F. ZONANA, "El acertijo demográfico",The Wall
Street Journal, 20 de junio de 1984

P 19 | 59
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALA
Academia Institucional de Autorrealización Plan 2023
Antología Lógica Filosófica

9. Puesto que no hay enfermedades mentales, no puede haber tratamiento para ellas.
- DR. THOMAS S. SZASZ, en Tomando partido: controversias sobre ternas bio-éticos, Carol
Levine, ed., The Dushkin Publishing Group, Inc., Guilford, Conn, 1984, p. 179

10. Puesto que los ingresos individuales siguen naturalmente una pauta oscilante a lo largo de
la vida —bajos durante la juventud, para llegar a su punto máximo exactamente antes del
retiro, y luego volver a reducirse siempre habrá un "nivel natural" de desigualdad de ingresos
en cualquier momento, así sea solamente por la distribución de acuerdo con las edades.
- MARK LILLA, "¿Por qué es tan engañosa la 'distribución del ingreso'?", The Public Interest,
Núm. 77, otoño de 1984, p. 63

11. Los proyectiles son más fáciles de defender que las ciudades por dos razones: primero, las
plataformas de lanzamiento de proyectiles son pequerias y fuertes mientras que las ciudades
son grandes y vulnerables; segundo, una defensa de una plataforma de lanzamiento se
considera exitosa si logra salvar la mitad de los proyectiles, mientras que en la defensa de las
ciudades hay que tratar de salvarlas todas. - FREEMAN DYSON "Reflexiones: armas y
esperanza", The New Yorker, 13 de febrero de 1984, p. 103

12. El perjuicio peculiar que se causa al silenciar la expresión de una opinión es el de un robo
contra la raza humana; contra la posteridad al igual que contra la generación existente; contra
los que disienten de la opinión, aún más contra los que la aceptan. Si la opinión es correcta,
se les priva de la oportunidad de cambiar el error por la verdad; si es errónea, pierden un
beneficio casi igual, la percepción más clara y viva de la verdad, producida por su contraste
con el error.
- JOHN STUART MILL, "Sobre la libertad" (1859), en Essential Works of John Stuart Mill, Max
Lerner, ed. Bantam Books, Inc., Nueva York, 1961, p. 269

13. Es difícil saber medir el dolor que sienten los animales, porque el dolor es subjetivo y los
animales no pueden hablar. "The Ethics of Animal Testing", The Economist, 7 de abril de 1984, p. 8

14. Una superficie gris se ve roja si antes hemos estado viendo una azul verdosa; una hoja de
papel se siente muy suave si hemos tocado antes una lija, o rugosa si antes hemos tocado una
suave superficie de cristal; el agua de la llave sabe dulce si hemos comido antes alcachofas.
Por tanto, una parte de lo que llamamos rojo, suave o dulce debe estar en los ojos, los dedos o
la lengua del que ve, toca o prueba. — B. F. SKINNER, Más allá de la libertad y de la
dignidad

15. De entre todas las cosas del mundo, la sensatez es la que se halla distribuida más
equitativamente, porque cualquiera cree que la tiene en abundancia y aun aquellos que
resultan más difíciles de complacer en cualquier otra cosa, comúnmente no desean más de la
que ya tienen. - RENÉ DESCARTES, Discurso del método.

P 20 | 59
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALA
Academia Institucional de Autorrealización Plan 2023
Antología Lógica Filosófica

1.6. Deducción e inducción

Tradicionalmente, los argumentos se dividen en dos tipos diferentes, deductivos e inductivos.


Cada argumento supone la afirmación (como se ha dicho antes) de que sus premisas
proporcionan razones o fundamentos para establecer la verdad de su conclusión; pero
solamente un argumento deductivo tiene la pretensión de que sus premisas proporcionan
fundamentos concluyentes para su conclusión. Cuando el razonamiento en un argumento
deductivo es correcto, le llamamos un argumento válido, cuando el razonamiento de un
argumento deductivo es incorrecto, le llamamos inválido.
Podemos, por tanto, definir la validez como sigue: un argumento deductivo es válido cuando
sus premisas, de ser verdaderas, proporcionan bases concluyentes para la verdad de su
conclusión. En un argumento deductivo (pero no en uno inductivo), las premisas y la
conclusión están relacionadas de tal modo que es absolutamente imposible que las premisas
sean verdaderas a menos que la conclusión también lo sea. En todo argumento deductivo, o
bien las premisas apoyan realmente a la conclusión, de manera concluyente o definitiva, o no
logran este apoyo. Por tanto, cada argumento deductivo es o bien válido o inválido. Este es
un punto de cierta importancia: si un argumento deductivo no es válido, debe ser inválido;
"inválido" no se aplica a los argumentos inductivos, para los cuales son necesarios otros
términos de evaluación.
Un argumento inductivo tiene una pretensión muy diferente: no que sus premisas sean
fundamentos para la verdad de su conclusión, sino solamente que sus premisas proporcionen
cierto apoyo a su conclusión. Los argumentos inductivos, por tanto, no pueden ser "válidos"
o "inválidos" en el sentido en que estos términos se aplican a los argumentos deductivos. Por
supuesto, los argumentos inductivos pueden ser evaluados como mejores o peores, de
acuerdo con el grado de apoyo que proporcionan sus premisas a sus conclusiones. Así pues,
mientras mayor sea la probabilidad o verosimilitud que sus premisas confieran a la conclusión,
mayor será el mérito de un argumento inductivo. Pero esa probabilidad, aun cuando las
premisas sean todas verdaderas, está bastante lejos de la certeza.
¿Cómo diferenciar argumentos deductivos e inductivos?
Los argumentos deductivos e inductivos se distinguen entre sí de acuerdo a su lógica interna
y al lenguaje empleado para formularlos. Sus principales diferencias son:

Argumentos deductivos Argumentos inductivos


 Se sostienen en bases lógicas, paso por paso.  Carecen de base lógica, se sostienen en la
Parten de premisas generales y arriban a una intuición y en la generalización.
conclusión específica.  Parten de premisas específicas para
 Aspiran a ser concluyentes. formular una conclusión general.
 La relación entre sus premisas y sus  Aspiran a una cierta probabilidad.
conclusiones es de necesidad.  La relación entre sus premisas y sus
 Las conclusiones no dependen de ningún conclusiones es de probabilidad.
dato que no esté en las premisas.  Las conclusiones dependen de elementos
por fuera del razonamiento.

P 21 | 59
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALA
Academia Institucional de Autorrealización Plan 2023
Antología Lógica Filosófica

Ejemplos de argumentos deductivos

Premisa: Los planetas son redondos.


Premisa: La Tierra es un planeta.
Conclusión: La Tierra es redonda.

Premisa: El candidato debe obtener más del 50 % de los votos para ser elegido presidente.
Premisa: El candidato del Frente Joven obtuvo el 23 % de los votos.
Conclusión: El candidato del Frente Joven no fue elegido presidente.

Premisa: La raíz cuadrada de los números primos es un número irracional.


Premisa: 7 es un número primo.
Conclusión: La raíz cuadrada de 7 es un número irracional.

Ejemplos de argumentos inductivos

Felipe es dulce y trabajador.


Fernanda es una persona dulce y trabajadora.
Luego, probablemente las personas cuyo nombre empieza con F son dulces y trabajadoras.

Las plantas de mi balcón son verdes.


Las plantas del balcón de mi vecino de al lado son verdes.
Las plantas del balcón de mi vecino del frente son verdes.
Todas las plantas son verdes.

El supermercado de mi barrio tiene precios muy altos.


La farmacia de mi barrio tiene precios muy altos.
Los comercios de mi barrio son muy caros.

Importancia de los argumentos deductivos e inductivos

Los argumentos deductivos. Son importantes a la hora de sacar conclusiones en base a la


información que se tenga. Por eso se los considera explicativos, porque no generan nueva
información, sino que verifican la existente. Si las premisas son correctas, el argumento
deductivo permitirá llegar siempre a una conclusión correcta.
Los argumentos inductivos. Son usados para realizar generalizaciones en base a ciertas
premisas. Este tipo de razonamiento es importante porque permite obtener información a
partir de algo que se observa. Hay que tener en cuenta que los argumentos inductivos se basan
en la probabilidad, por lo que no siempre pueden ser verificados, y sus conclusiones se dan
por probables, no por ciertas.

Fuente: https://concepto.de/argumentos-deductivos-e-inductivos/#ixzz8O395aiJU

P 22 | 59
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALA
Academia Institucional de Autorrealización Plan 2023
Antología Lógica Filosófica

1.7. Silogismo

El silogismo (en latín: syllogismus) es un tipo de razonamiento deductivo que hace parte de la
lógica, de origen griego. Consta de dos proposiciones como premisas y otra como conclusión,
siendo la última una inferencia necesariamente deductiva de las otras dos. Fue formulado por
primera vez por Aristóteles. El silogismo es la noción central de la lógica aristotélica, pilar
fundamental del pensamiento científico y filosófico desde su invención hace más de dos
milenios.

Aristóteles consideró a los silogismos en su obra lógica recopilada Órganon, en los libros
conocidos como Primeros Analíticos (en griego Proto Analytika, en latín Analytica Priora —
idioma con el que se conoció la obra en Europa Occidental—).

Aristóteles consideraba la lógica como un método de relación de términos. Los silogismos


aristotélicos buscan establecer la relación entre dos términos: un sujeto y un predicado, los
cuales se unen o separan en juicios. La aparición de posibles conclusiones sobre la relación
entre estos dos términos surge de su comparación, por medio de juicios, con un tercer término
que hace de "término medio". Así pues, el silogismo consta de dos juicios, premisa mayor y
premisa menor, en los que se comparan tres términos (sujeto, predicado y "término medio"),
de cuya comparación se obtiene un nuevo juicio como conclusión.

Estructura
Un silogismo posee la siguiente estructura:
Premisa mayor, juicio en el que se encuentra el término mayor o predicado de la conclusión,
P, comparado con el término medio M.
Premisa menor, juicio en el que se encuentra el término menor o sujeto de la conclusión, S,
comparado con el término medio M.
Consecuente o conclusión, juicio al que se llega, el cual afirma (une) o niega (separa) la relación
entre S y P.
Los juicios, que dan origen a las premisas mayor y menor, relacionan los términos unos con
otros para constituir el argumento. De esta manera, el silogismo argumenta estableciendo la
conclusión como una relación entre dos términos, derivada de la comparación de ambos
términos con un tercer término.

P 23 | 59
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALA
Academia Institucional de Autorrealización Plan 2023
Antología Lógica Filosófica

1.7.1 Reglas del silogismo

Reglas del silogismo Sofismas del silogismo

1. El silogismo no puede tener más de tres Sofisma del cuarto termino


términos.

2. Los términos no deben tener mayor Sofisma de extensión


extensión en la conclusión que en las premisas

3. El término medio no puede entrar en la Sofisma de repetición


conclusión.
Reglas de los términos

4. El término medio ha de tomarse en su Sofisma de término medio particular


extensión universal por lo menos en una de las
premisas.

5. De dos premisas afirmativas no puede Sofisma de negación


sacarse una conclusión negativa

6. De dos premisas negativas no puede Sofisma de premisas negativas


obtenerse conclusión alguna.

7. Dos premisas particulares no dan Sofisma de premisas particulares


conclusión.
Reglas de las proposiciones

8. La conclusión siempre sigue la parte más Sofisma de conclusión


débil. Se entiende por parte débil a la negativa
frente a la afirmativa, y a la particular frente a
la universal.

P 24 | 59
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALA
Academia Institucional de Autorrealización Plan 2023
Antología Lógica Filosófica

Ejercicios
1. Señala con una T el término mayor, con una t el término menor y con una M el término
medio.

2. Indica qué reglas no se cumplen en el silogismo

P 25 | 59
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALA
Academia Institucional de Autorrealización Plan 2023
Antología Lógica Filosófica

Referencias:
José W. Wiechers Rivero. Lógica, texto y cuaderno de Trabajo.
Humanismo y Sentido. México 2016.

P 26 | 59
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALA
Academia Institucional de Autorrealización Plan 2023
Antología Lógica Filosófica

1.8 Conceptualización

La conceptualización, según la semántica cognitiva, es un proceso dinámico responsable por la


producción de significado, que, según los teóricos de la lingüística cognitiva, involucra mucho más que
aspectos puramente lingüísticos. Según este principio, los conceptos tienen que ver con una
representación mental realizada por el hablante. Las palabras no se refieren a objetos en el mundo,
necesariamente, como explican enfoques formales, como la teoría referencial porque las
conjunciones son palabras y no apuntan a nada de existencia extralingüística. Y las expresiones
lingüísticas no siempre son compositivas, porque la expresión «la cara dura no apareció» no puede
entenderse solo a partir de los significados de cara y dura. Con base en estos argumentos, la semántica
cognitiva concibe el significado lingüístico como una manifestación de la estructura conceptual.

Uno de los aspectos relevantes para entender cómo funciona el significado dentro de la semántica
cognitiva es la distinción entre conocimiento lingüístico (significado lingüístico) y conocimiento
enciclopédico (significado enciclopédico), ya que esta disciplina considera que no es posible establecer
una distinción absoluta entre semántica y pragmática. La semántica cognitiva afirma que, cada vez que
usamos una palabra o expresión, invocamos el conocimiento del mundo de una manera amplia y
flexible, sin necesidad de conocer todo el significado lingüístico del concepto para poder usarlo.

"¡Mamá, mira, un perro!" - un niño señala con el dedo una figura de madera en el patio de recreo. "¡Es
igual que el que tenemos en casa!".

Increíble, ¿verdad? El niño llama perro tanto a la silueta de madera como a la criatura viviente y peluda.
Ni siquiera tienen que coincidir en color y tamaño. ¿Cómo es posible? Lo es por la capacidad humana
de distinguir las características esenciales de un objeto o fenómeno. Entonces, cualquier detalle
secundario no cambia el asunto: uno ve lo esencial.

La conceptualización es el proceso de poner de relieve lo esencial, mediante la denominación o


definición.

El científico, al encontrar un nuevo organismo, lo nombra, lo clasifica, le da una definición. Al adquirir


un nombre, es como si el organismo empezara a existir: es reconocido, tiene un lugar. El médico hace
un diagnóstico: el conjunto de síntomas tiene ahora un nombre, el diagnóstico hace más fácil la
posibilidad del tratamiento. Lo mismo ocurre con el nombre de una persona: le da pertenencia, ahora
se puede hacer referencia a ella.

Todos los días utilizamos un gran número de conceptos: amor, libertad, felicidad, éxito, belleza, etc.
Todos ellos son conceptos que denotan algo. Todos ellos son conceptos que denotan algún conjunto
de fenómenos.

A pesar de la omnipresencia del uso de conceptos, es necesario aprender el arte de conceptualizar.


Así, un policía que elabora perfiles humanos ha de caracterizar a una persona por sus acciones, un
psiquiatra lo hace para diagnosticar, sobre la base de ciertas manifestaciones y un historiador nombra
una época según sus características.

En las interacciones con la gente, la práctica de la conceptualización aumenta la conciencia. Al nombrar


una serie de fenómenos con una sola palabra, una persona comprende lo que ocurre.

P 27 | 59
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALA
Academia Institucional de Autorrealización Plan 2023
Antología Lógica Filosófica

Y tenemos que produce ciertos efectos: al nombrar la propia emoción es posible rebajar su grado. Si
uno está enfadado y se dice a sí mismo: "Me siento enfadado", junto con el concepto viene una
elección: "¿Quiero seguir enfadado?" y "¿Tiene sentido mi enfado?".

A menudo una persona se resiste a este “señalamiento”, sobre todo si el concepto no es agradable al
oído. Por ejemplo, alguien puede resistirse si le dices "eres celoso" o "eres agresivo". Pero si no se
pone nombre, no habrá comprensión, será como vivir el Día de la Marmota una recurrencia sin fin.
Hasta que no se ponga nombre a la enfermedad, no se podrá curar.
Utilizamos intuitivamente el concepto, estructura nuestra mente, funciona como una “clave”, porque
es la que abre y cierra las puertas y los cofres del pensamiento.
Un concepto suele expresarse en una o dos palabras, como mucho tres.

En pocas palabras: La conceptualización nos reta a encontrar una palabra del vocabulario que capte
bien una esencia. Leemos un texto y proponemos una palabra que encaje, lo resuma y lo nombre. Por
ejemplo, con Edipo tenemos "destino" y con Romeo y Julieta tenemos "romance trágico". El concepto
es como el diagnóstico: una representación mental abstracta y general.

Cómo funciona: Un concepto debe capturar lo esencial del texto o la idea. Así como es una palabra
que comprime, también es una palabra que expresa. Puede mostrar la tensión, el movimiento, la clave
del mensaje. Debe representar una parte significativa del texto y abarcar los elementos necesarios. La
elección de un concepto requiere un poco de trabajo de interpretación, ya que el sentido de un texto
puede no estar en el plano visible, sino que se revela a través del pensamiento, por ejemplo, en el caso
de los textos que son analogías o mitologías, que tienen una moraleja que aprender.

Dificultades: La tarea de capturar una esencia parece sencilla, ya que en principio tan sólo se está
buscando una palabra, por lo que es fácil escribir una palabra y seguir adelante sin comprobar si
funciona y cómo. Pero también es fácil subinterpretar cuando no se trabaja lo suficiente en la
comprensión del texto, o sobreinterpretar y añadir ideas de tu cosecha, algo en el texto ha disparado
tu proyección sin que represente propiamente un sentido más universal. A veces una palabra está
presente en el texto, otras hay que destilarla, por lo que el trabajo requiere un poco de concentración
y paciencia. Además, es fácil olvidarse de revisar después de escribir el argumento si el concepto sigue
siendo válido o si ha evolucionado.
Recomendaciones: Cuando elijas un concepto, considera que un término capture bien tu
interpretación por sí solo. Piensa en el concepto opuesto para comprobar si existe oposición o si el
opuesto incluso podría sustituir a la idea inicial. Reflexiona sobre si el término podría aplicarse
fácilmente a muchos otros textos, lo cual lo haría demasiado vago, o si representa de forma atinada
la idea presentada. Es probable que otros conceptos pudieran funcionar también al jugar con
diferentes perspectivas, pero lo que queremos es un nombre para uno de los “sabores” principales del
texto. Trabaja en el nivel analítico del concepto: defínelo, mira su etimología, juega con sus
limitaciones, pregúntate si tiene objeto, mira qué excepciones hay. Después de escribir el argumento
que explica su elección, comprueba si sigue siendo una buena captura de sentido.

Referencia:
https://tallerdepracticasfilosoficas.com/

P 28 | 59
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALA
Academia Institucional de Autorrealización Plan 2023
Antología Lógica Filosófica

1.9 Las definiciones

Notemos primero que las definiciones son siempre acerca de símbolos, porque sólo los
símbolos tienen significados que las definiciones han de explicar. Podemos definir la palabra
"silla", puesto que tiene un significado, pero no podemos definir la silla misma. Podemos
sentarnos en una silla, o podemos pintarla, o quemarla, o describirla, pero no podemos
definirla porque no es un símbolo que tenga un significado que se pueda explicar. Por
supuesto, al expresar definiciones, en ocasiones hablamos acerca del símbolo y a veces acerca
de la cosa a la que el símbolo se refiere.
Así, podemos decir igualmente bien: La palabra "triángulo" significa una figura plana
encerrada por
tres líneas rectas. Un triángulo (por definición) es una figura plana encerrada por tres líneas
rectas.
Dos términos técnicos resultarán aquí comunes y útiles. El símbolo que se está definiendo, o
definiendum, y el símbolo o grupo de símbolos que se usan para explicar el significado del
definiendum y a los que se llama definiens. Sería un error decir que el definiens es el
significado del definiendum, más bien es un símbolo o grupo de símbolos que, de acuerdo con
la definición, tiene el mismo significado que el definiendum. La principal aplicación de la
definición, en el razonamiento, es la eliminación de ambigüedades.

Definición en sentido clásico

En la doctrina clásica aristotélica se establece que, como norma general, una definición ha de
incluir:

Género. La clase a la que pertenecen los objetos, ideas o seres vivientes designados mediante
el término definido.
Diferencia específica. Las características diferenciales de esa clase. Por ejemplo, en la
definición de lápiz: instrumento de escritura formado por una barra de grafito envuelta en
madera, la primera parte: instrumento de escritura [...] es el género, y la segunda: [...] formado
por una barra de grafito envuelta en madera es la diferencia específica.

Las reglas principales para enunciar una definición son:


Mayor aproximación posible a su tipificación (de género y especie).
Diferenciación. Se deben describir las características que le sean inherentes.

Tipos y técnicas de definición

Lexicológica o de diccionario. Se aporta el significado del término en lenguaje común, lo más


sencillo posible, para que su comprensión sea accesible a un público máximo. Una definición
lexical es Básicamente descriptiva: se informa el uso del término entre los hablantes de un
idioma.

P 29 | 59
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALA
Academia Institucional de Autorrealización Plan 2023
Antología Lógica Filosófica

No prescriptiva: se trata de precisar qué es «correcto», sin considerar el uso real del término.
Las definiciones lexicológicas tienden a ser inclusivas: se trata de captar todo a lo que se aplica
el término. Por ello, para muchos propósitos a menudo resultan demasiado vagas.

Intencional. Únicamente se proporcionan todas las propiedades requeridas para que un


objeto esté comprendido dentro de la demarcación de la palabra definida.

Extensiva o extensional. En el significado de un término se incluyen todos los entes que


pertenecen a la clase indicada por el término.
Ejemplo: «Océano» sería una lista de todos los océanos de la Tierra.

Ostensiva. Se suministran ejemplos de lo que se define. La ostensividad tiende a ser imprecisa,


no muy útil cuando no se conoce la naturaleza general del vocablo definido. Se emplea cuando
se dificulta encontrar palabras descriptivas o si se destina a niños. Estos aprenden gran parte
de su lenguaje de manera ostensiva.
Ejemplo: «Rojo», para mencionar o señalar manzanas, señales de tráfico rojas, rosas rojas.

Estipulativa. A un término nuevo o preexistente se le otorga un nuevo significado para los


propósitos de un argumento o de una discusión en un contexto dado. Como cuando se dice:
«para este caso concreto estipulemos que [...]». Muchos defensores de opiniones
controvertidas o beligerantes utilizan definiciones estipulativas para vincular connotaciones
emocionales o de otro tipo al significado que desearían que tuviese la definición.
Ejemplo: «Supongamos que entendemos por amor el deseo de morir por alguien», o «para
los propósitos de este argumento definiremos como “estudiante” a toda persona menor de
18 años matriculada en un colegio local».

Operacional. Es particularmente útil en mecánica cuántica, física estadística o relatividad. Se


hace una definición operacional de una cantidad mediante referencia al proceso específico
por el cual se obtiene su medición.
Ejemplo: En física se emplea en lo relacionado con temperatura, masa, tiempo y
determinación de otras magnitudes.
En psicología se puede necesitar una definición operacional para determinar los conceptos
«inteligente», «debilidad mental» o «idiocia». Para ello es preciso recurrir a cifras de cociente
intelectual.

Teórica. Se aporta el significado de una palabra en los términos de las teorías de una disciplina
determinada. Se supone conocimiento y aceptación de la teoría correspondiente. Las
definiciones teóricas son comunes en contextos científicos, donde tienden a estar más
precisamente descritas y los resultados se aceptan más ampliamente como correctos. Definir
los colores por medio de las longitudes de onda que reflejan los objetos presupone
conocimiento de la teoría ondulatoria de la luz.
En estos casos es improbable que a la definición la contradiga otra definición, basada en otra
teoría. Sin embargo, en áreas como la filosofía o las ciencias sociales las definiciones teóricas
de un concepto se contradicen frecuentemente.

P 30 | 59
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALA
Academia Institucional de Autorrealización Plan 2023
Antología Lógica Filosófica

Ejemplo: el concepto de «dialecto» es diferente, según se defina desde una base


antropológica o filológica. La definición de «idioma valenciano» es diferente si se asume la
teoría de unidad de la lengua catalana o si se supone la teoría de independencia de la lengua
valenciana.

Definición persuasiva. Se trata de constituir un argumento a favor de una posición


posiblemente aviesa (en oposición de una definición lexicológica, que tiende a ser neutral para
que sea útil a la mayor cantidad posible de personas). Si a una definición se le reconoce como
persuasiva se le deja de aceptar como legítima. Frecuentemente se le considera falaz.
Ejemplo:
En su Diccionario del diablo, Ambrose Bierce incluyó enormes cantidades de definiciones
persuasivas, como «Espalda: Parte del cuerpo de un amigo que uno tiene el privilegio de
contemplar en la adversidad».

Definición por género y diferencia. Es un tipo de definición intencional (descrita


anteriormente) en la que primero se define el género al que pertenece el objeto o idea y
después se mencionan las diferencias específicas (no necesariamente zoológica o botánica),
con respecto a otras especies del mismo género. Aunque parece limitarse a la taxonomía, en
realidad ocurre en muchas otras definiciones de la vida diaria.
Ejemplo: «coupé o cupé: automóvil de dos volúmenes, uno delantero para el motor y uno
trasero para el pasaje y el equipaje». Primero se especifica que pertenece al género automóvil.
Después se mencionan las características particulares de los cupés.

Definición circular. Se presume comprensión previa del término definido. Ejemplo:


Roble. Árbol que crece a partir de una bellota.
Bellota. Nuez producida por un árbol de roble.
A definiciones de este tipo se les critica mucho porque hay casos de cadenas circulares de
muchos eslabones, de modo que finalmente la consulta queda irresoluta. Son decepcionantes,
sobre todo para quienes solo hablan otros idiomas.

Definición precisadora. Definiciones de esta índole se utilizan en contextos donde la vaguedad


de una definición lexicológica implicaría un problema. Difieren de la estipulativa en razón de
que en la precisadora se ha de no contradecir la definición lexical. En cambio en la estipulativa
sí es admisible o tolerable. Muchas definiciones legales así como las políticas de las compañías
son precisadoras.
Ejemplo: una definición lexical de «estudiante» podría ser «persona que estudia». Pero un
museo que aplique descuentos a estudiantes necesitaría criterios mucho más precisos y
restrictivos, tales como «Persona de edad inferior a 18 años matriculada en un colegio público
o privado».
Definición negativa (obvia contraposición a la definición positiva). Se precisa lo que no es
determinado fenómeno, ente, etcétera. Ejemplos:
Paz es ausencia de guerra.

P 31 | 59
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALA
Academia Institucional de Autorrealización Plan 2023
Antología Lógica Filosófica

2. Lógica informal: falacias


La lógica informal, o lógica no formal, es el estudio de los argumentos a posteriori en oposición
al estudio técnico y teórico de la lógica matemática. Esta parte de la lógica se dedica
principalmente a diferenciar entre formas correctas e incorrectas en que se desarrolla el
lenguaje y el pensamiento cotidiano, en especial al estudio de los procesos para obtener
conclusiones a partir de información dada, sin importar su forma lógica. Parte de que el
pensamiento y el lenguaje humano es a menudo incorrecto, o tendencioso. Surgió en la
década de los años 1970 como un subcampo de la filosofía. La primera obra en hablar acerca
de esta disciplina fue La lógica y la retórica contemporánea (1971) de Howard Kahane.

¿Qué es una falacia?


Una falacia es, como señala Irving Copi (1987), un argumento incorrecto, pero
psicológicamente persuasivo. La fuerza de una falacia, reside en su carácter convincente, el
cual se debe a que tiene la apariencia de estar correctamente construido, pero cuando lo
analizamos con detenimiento, notamos que el paso de las premisas a la conclusión no es el
adecuado, debido a que las premisas no son pertinentes para lo que se quiere defender.
Engaño o mentira que se esconde bajo algo, en especial cuando se pone de manifiesto su falta
de verdad.

Sinónimos: Engaño, mentira, ficción, falsedad, fraude, difamación


1. Son razonamientos engañosos
2. Son razonamientos NO Validos
3. Son razonamientos INCORRECTOS
4. Son razonamientos que parecen ser verdaderos, pero no lo son.
5. Es un razonamiento FALAZ o ERRÓNEO
6. Que solo pretende quien lo emite, busca PERSUADIR O CONVENCER a la otra persona.
7. La Falacia vulnera (hiere-lastima-violenta) todo principio lógico.

¿Cuál es la diferencia entre falacia y sofisma?


Antiguamente solía hacerse una distinción entre falacia y sofisma con base en la intención de
la persona que argumentaba. De esta manera se decía que, si quien argumentaba
incorrectamente lo hacía sin la intención de mentir, entonces estábamos frente a una falacia.
En cambio, si alguien formulaba un argumento consciente del engaño, entonces estábamos
frente a un sofisma. Sin embargo, en la vida diaria resulta muy complicado saber: si quien
argumenta incorrectamente lo hace de manera deliberada o no, por lo cual frecuentemente
esta distinción ha caído en desuso. Así es que los mantendremos como sinónimos.

P 32 | 59
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALA
Academia Institucional de Autorrealización Plan 2023
Antología Lógica Filosófica

2.1 Tipos de Falacias

FALACIAS NO FORMALES FALACIAS FORMALES


Es un razonamiento que usa una persona para Son razonamientos no válidos pero que a
convencer, NO aportando razones, utilizando menudo se aceptan por su semejanza con
elementos irracionales para persuadir o formas válidas de razonamiento o inferencia. Se
sonsacar (incitar) a la otra. da un error que pasa inadvertido.
Las falacias No formales o informales son
aquellas que tienen errores en su contenido, es Son aquellas que tienen errores en su forma, es
decir, en la información que se ofrece en las decir, que violan alguna de las estructuras
premisas para derivar de ellas la conclusión. Al deductivamente válidas. En este sentido,
ser tan amplia la manera en que podemos errar, cualquier argumento inválido sería una falacia.
resulta una tarea complicada elaborar una lista Así, por ejemplo, a partir de dos premisas como:
completa y tipificada de ellas.
"Si llueve, cojo el paraguas" y "Se da el caso que
1. Falacia Ad Hominem (Dirigida llueve", puedo concluir con validez formal que
contra el Hombre) "Cojo el paraguas".
2. Falacia ad baculum Ahora bien, de las dos premisas: "Si llueve, cojo
(Se apela al bastón) el paraguas" y "Cojo el paraguas", no puedo
3. Falacia ad verecundiam concluir con validez formal "Llueve": si he cogido
(Se apela a la autoridad) el paraguas era porque lo llevaba a arreglar. Éste
4. Falacia ad populum (Dirigido al es un ejemplo de la falacia formal conocida como
pueblo provocando emociones) afirmación del consecuente.
5. Falacia ad ignorantiam
(Por la ignorancia) SILOGISMOS- DEDUCCIÓN (LEYES DE
IMPLICACIÓN)

2.2 Falacias no formales o informales

1. Falacia ad hominem (Dirigida contra el Hombre)


Ataca o desacredita a la otra persona. Es un argumento que, por su forma o contenido, no está
capacitado para sostener una tesis, que consiste en dar por sentada la falsedad de una afirmación
tomando como argumento quién es el emisor de esta. Para utilizar esta falacia se intenta desacreditar
a la persona que defiende una postura señalando una característica o creencia impopular de esa
persona.
Ejemplos:
• Los maestros dicen que no aprendemos, pero no hagan caso, los maestros siempre exageran
y nunca tienen la razón porque no son dignos de crédito.
• Los ecologistas dicen que consumimos demasiado energía; pero no hagas caso
porque los ecologistas siempre exageran.
• ¡Claro, como a ti no te toca, te parece muy bien la reforma!

P 33 | 59
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALA
Academia Institucional de Autorrealización Plan 2023
Antología Lógica Filosófica

2. Falacia ad baculum (Se apela al bastón/ Fuerza)


Es un argumento que permite vencer, pero no convencer. Razonamiento en el que para establecer una
conclusión no se aportan razones, sino que se recorre a la amenaza, a la fuerza, al temor o miedo. Es
una falacia que implica sostener la validez de un argumento basándose en la fuerza, en la amenaza o
en el abuso de la posición propia; en otras palabras: «La fuerza hace el derecho». Ejemplos:
• No quiero que vengas a la escuela con gorra, porque sino te la quito, dice la autoridad, porque
el que manda soy yo.
• Si no traes tu libro a clase no entras, yo soy la maestra.
• “Van a ver que el grupo hace lo que yo quiero, porque soy muy … (malo)”.

3. Falacia ad verecundiam (Se apela al respeto de la autoridad)


La falacia ad verecundiam o falacia de autoridad. Razonamiento o discurso en el que se defiende una
conclusión u opinión no aportando razonamientos sino se apela a alguna autoridad, a un grupo o a una
costumbre. Es importante observar que en algunos casos si se puede en legítima defensa de los
derechos humanos. Ejemplos de falacia ad verecundiam se ven a diario en la vida cotidiana en los
diálogos entre amigos o discusiones académicas. En ocasiones son producto de estereotipos muy
internalizados en la sociedad.
Ejemplos:
• Para AMLO, es un mandato darle un pago a los NINIS para que se mantengan.
• Según el Director de VOCA 4, se cierran las canchas porque ahí se vende droga.
• Eso es verdad porque se dijo en la televisión.

4. Falacia ad populum (Dirigido al pueblo provocando emociones)


Es un sofisma o falacia populista, muy de moda en este tiempo, llamada llamado también por: “Vox
populi” (Opinión popular). Razonamiento o discurso en el que se omiten las razones adecuadas y, se
exponen razones no vinculadas con la conclusión pero que se sabe si serán aceptadas por la asistencia,
despertando sentimientos y emociones. Es una argumentación demagógica o seductora. (Los sofistas)
Es una falacia que implica responder a un argumento o a una afirmación refiriéndose a la supuesta
opinión que de ello tiene la gente en general, en lugar de al argumento por sí mismo.

Ejemplos:
• Tenemos que prohibir la entrada de extranjeros porque les roban el pan y el trabajo a nuestros
hijos.
• Compañeros no hay que entrar a clase, es muy aburrida y yo no entiendo nada.
¿Y si la gente se tira por un puente, tú también te tiras?
• ¿Si la mayoría dice que la gripe es una estrategia del gobierno para distraernos y solo unos
pocos afirman lo contrario, entonces la mayoría tiene razón?

5.Falacia ad ignorantiam (Por la ignorancia)


Es una falacia que consiste en afirmar que algo es verdad solo porque hasta el momento no se
ha podido probar que es falso (o viceversa). Razonamiento en el que se pretende defender la verdad
(falsedad) de una afirmación por el hecho de que no se puede demostrar lo contrario.
Quienes argumentan de esta manera no basan su explicación en conocimiento, sino en la ignorancia,
es decir, en la falta de conocimiento sobre algo. Se suele señalar con la frase: “La ausencia de prueba
no es prueba de ausencia”, quiere decir, que: “cometes esta falacia cuando dices que algo es verdad
o mentira, basándote en la ignorancia existente sobre el tema”.

P 34 | 59
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALA
Academia Institucional de Autorrealización Plan 2023
Antología Lógica Filosófica

Ejemplos:
• Mi horóscopo dice que hoy no me vista de rojo, porque me va a ir mal.
• Me hicieron una limpia para que mis enemigos se alejen.
• Manuel me aseveró que, si bebo tal brebaje, bajaré de peso.
• No se ha probado aún, que los teléfonos celulares causen cáncer. Así que no tienen de que
preocuparse.

6. Falacia del hombre de paja


En esta falacia del hombre de paja el autor se limita a atacar una postura lógica y argumentativa que
el adversario en realidad no tiene. Con este tipo de falacias, se logra hacer creer, de una forma sencilla,
que la posición del autor del comentario es más fuerte de lo que es. Cuando se usa este error se hace
ver los puntos de vista del oponente como absurdos y hasta poco creíbles; en comparación, la posición
del autor es más confiable, real y seria.

Ejemplos de falacia de hombre de paja:

 La teoría de la evolución de las especies es falsa porque eso significaría que los seres humanos
son descendientes de los micos, y eso es absurdo.
 Es un desperdicio dedicar recursos económicos a la enseñanza de las humanidades en la
universidad porque lo que el país necesita son profesionales en ciencia y tecnología que
produzcan desarrollo económico, no poetas ni pintores que no aportan en nada.

7. Falacia de la generalización apresurada


Estos tipos de falacias ocurren cuando se generaliza en un tema sin que este tenga una evidencia
suficiente que la respalde. Es decir, se produce cuando por el afán de llegar a una conclusión, la persona
que argumenta comete algún tipo de suposición ilógica o emite opiniones basadas en estereotipos,
conclusiones injustificadas o exageraciones.

8. Falacia de la Causa Falsa:

La Falacia de la Causa Falsa es una falacia que consiste en pensar que la causa de un suceso es aquello
que sucede antes. Existen dos tipos de Falacia de la Causa Falsa:

Non Causa Pro Causa: confusión entre la causa verdadera y la que no lo es:
Observo que el gallo canta y sale el Sol. Por lo tanto el gallo hace salir el Sol.

Post Hoc Ergo Propter Hoc: consiste en realizar una inferencia en la que un acontecimiento es la causa
de otro por el hecho de suceder antes:

He ido al curandero para que me cure de una grave enfermedad.


Un mes después he experimentado una mejoría notable.
Por lo tanto el curandero me ha sanado.

Se trata de una falacia puesto que el razonamiento que emplea no es válido ya que no garantiza que
lo que se argumenta sea cierto, pudiendo llegar a conclusiones erróneas. El que dos fenómenos estén

P 35 | 59
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALA
Academia Institucional de Autorrealización Plan 2023
Antología Lógica Filosófica

correlacionados no es evidencia suficiente para asegurar que uno dependa del otro.

Ejemplos de Falacia de Causa Falsa:

 Las dos últimas semanas no fui a visitar a mi abuelita. Hace tres días se puso enferma y se
murió. Se murió de pena porque no la visitaba.
 Me tomé la bebida y al poco tiempo empecé a sentirme mal. Entonces la bebida me ha
provocado el malestar.
 El aparato funcionaba mal. Juan se acercó y le dio una pequeña patada. Acto seguido comenzó
a funcionar bien de nuevo. Por lo tanto, ahora cada vez que algo se estropea le da golpes.
 María estaba enferma. El curandero le dio unas hierbas y empezó a sentirse mejor. Por lo tanto
las hierbas son un remedio curativo.

2.3 Falacias de ambigüedad

El equívoco o antanaclasis ('usar el mismo término para denominar varios conceptos') es una
falacia lógica informal. Es el uso engañoso de un término con más de un significado o sentido
(sin aclarar qué significado se pretende emplear en un momento determinado). Por lo general,
ocurre con las palabras polisémicas ('palabras con varios significados').12

Aunque en el lenguaje común se utiliza en varios contextos, se habla de equívoco como falacia
solo cuando el que argumenta hace que una palabra o frase empleada en su argumentación
con dos (o más) sentidos diferentes parezca tener siempre el mismo significado.34 Por tanto,
es distinta de la ambigüedad (semántica), que implica que el contexto no deja claro el
significado de la palabra o frase, y de la anfibología (o ambigüedad sintáctica), que se refiere
a una estructura ambigua de la frase debido a la puntuación o la sintaxis. Un caso común de
equívoco es el uso falaz de un término varias veces en un silogismo ('cadena lógica de
razonamiento') usando el término con un significado diferente cada vez.

Ejemplo
Todos los burros tienen orejas largas.
Rafa es un burro.
Por lo tanto, Rafa tiene orejas largas.
Aquí el equívoco es el uso metafórico de «burro» para dar a entender que es una persona
estúpida o grosera en lugar del animal burro.

Anfibología
Se trata de un tipo de falacia del lenguaje que sucede cuando utilizamos frases o palabras que
poseen más de una interpretación o cuyo significado puede variar en función de si se insertan
en dichas frases o palabras elementos ortográficos como comas o pausas.
Ejemplo aplicado al marketing:
El director creativo de una agencia lanza este mensaje motivador a su equipo antes de una

P 36 | 59
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALA
Academia Institucional de Autorrealización Plan 2023
Antología Lógica Filosófica

gran presentación de un proyecto:


«Chicos, hoy debemos darlo todo, debemos demostrar todo lo bueno que hemos creado. Hoy,
jugamos en casa»

Jugar en casa puede verse desde varias perspectivas. Por una parte, trasmitir confianza, pero
por otra transmitir la presión de no fallar.

Acento
Un argumento puede resultar engañoso y no válido cuando el cambio de significado dentro
de él surge a partir de cambios de énfasis en las palabras o en sus partes. Cuando una premisa
obtiene su significado de un posible énfasis, pero la conclusión que de ella se obtiene descansa
en el significado de las mismas palabras enfatizadas en forma diferente, se comete la falacia
de acento.

No debemos hablar mal de nuestros amigos.

Hay por lo menos cinco significados que se pueden atribuir a estas palabras, dependiendo de
cuál de ellas sea enfatizada. Cuando se lee la frase sin énfasis alguno, la recomendación parece
perfectamente válida . Sin embargo, si a partir de ella se extrae la conclusión de que somos
libres de hablar de cualquier persona que no sea nuestra amiga, entonces la conclusión se
sigue solamente si la premisa tiene el significado derivado de acentuar la última de sus
palabras. Pero cuando se acentúa su última palabra, ya no resulta aceptable como una ley
moral, tiene un significado diferente y, de hecho, una premisa diferente. El argumento
constituye un caso de falacia de acento. Lo mismo sucede si extraemos la conclusión de que
somos libres de actuar mal con los amigos siempre que lo hagamos calladamente.
De igual manera, dependiendo de cómo se acentúe, el enunciado:
La mujer sin el hombre estaría perdida.
podría ser perfectamente aceptable para ambos sexos. Pero inferir el enunciado con un
acento a partir del enunciado acentuado de forma diferente sería un ejemplo de la falacia de
acento. A veces, el acento se usa deliberadamente para perjudicar seriamente al autor de un
determinado libro o documento, insertando (o borrando) las cursivas para cambiar el
significado de lo que originalmente fue escrito. 0, al hacer con mayor amplitud la falacia de
acento, se produce una distorsión citando simplemente un enunciado fuera de su contexto,
el que aclara el sentido en el cual debe entenderse, por lo cual el autor original puede,
irónicamente, ver invertido el sentido de lo que quería decir.

P 37 | 59
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALA
Academia Institucional de Autorrealización Plan 2023
Antología Lógica Filosófica

EJERCICIOS

I. Identifique las falacias en los siguientes pasajes y explique cómo aparecen en cada caso.

1. Como académico, el profesor Benedict J. Kerkvliet ha demostrado ser prejuicioso y poco


científico... es patético ver al profesor Kerkvliet, un no filipino, deplorando las condiciones
políticas y sociales de un país extranjero como Filipinas, cuando su propio país requiere de
regeneración moral y social.
— VICENTE ROMERO, Cónsul general de Filipinas, carta al editor, The Honolulu Advertiser,
diciembre 5, 1974

2. ¿Por qué sé más que otras personas? ¿Por qué, en general, soy tan listo? Nunca he
abordado siquiera problemas que no lo merezcan. Nunca he desperdiciado mi talento. —
FRIEDRICH NIETZSCHE, Ecce Homo

3. La inquisición debió haber sido benéfica y estar justificada, dado que pueblos enteros la
invocaron y la defendieron, hombres intachables la fundaron y crearon en forma severa e
imparcial, y sus propios adversarios recurrieron a la hoguera para combatir sus llamas. —
BENEDETTO CROCE, Filosofía de la práctica

4. "Estoy totalmente en favor de que las mujeres tengan iguales derechos que los hombres",
dijo Paco Camino, presidente de la Asociación Taurina, "pero, repito, las mujeres no deben
torear, porque los toreros son y deben de ser hombres" — San Francisco Chronicle, marzo 28,
1972

5. En su melancólico libro titulado El futuro de una ilusión, el doctor Freud, uno de los grandes
teóricos de la clase capitalista europea, ha enunciado con asombrosa claridad la imposibilidad
de la creencia religiosa para el hombre educado contemporáneo. — JOHN STRACHEY, La lucha
venidera por el poder

6. "Pero observa", dijo Cleantes, "en lo que concierne a ti, Filón, y a todos los escépticos
especulativos, tus doctrinas y tus prácticas difieren tanto en los más abstrusos puntos de la
teoría como en la conducta de la vida cotidiana". DAVID HUME, Diálogos sobre la religión
natural

7. En 1959, en el Senado, jOe McCarthy anunció que había logrado penetrar la cortina de
hierro del secreto de Truman. Tenía 81 expedientes de personas en el Departamento de
Estado a quienes él consideraba comunistas. Del caso 40, dijo "no tengo mucha información
sobre éste, excepto el enunciado general de la dependencia de que nada en los archivos refuta
sus conexiones comunistas". — RICHARD H. ROVERE, El senador Joe McCarthy

8. Cuando Rodger Babson, cuya predicción acerca del colapso de la Bolsa le hizo famoso,

P 38 | 59
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALA
Academia Institucional de Autorrealización Plan 2023
Antología Lógica Filosófica

enfermó de tuberculosis, regresó a su hogar en Massachusetts en lugar de seguir el consejo


de su médico de permanecer en el Oeste. En el frío del invierno, dejó las ventanas abiertas, se
puso un grueso abrigo, una gorra y pidió a su secretaria que usara guantes para escribir a
máquina. Babson mejoró y atribuyó la curación al aire fresco. El aire de los pinos, de acuerdo
con Babson, tiene propiedades químicas o
eléctricas (o ambas) de gran valor. — MARTIN GARDNER, Novedades y falacias en el nombre
de la ciencia

9. De acuerdo con R. Grunberger, autor de una Historia social del Tercer Reich, publicada en
Inglaterra, los nazis acostumbraban enviar el siguiente aviso a los lectores que abandonaban
/a suscripción a sus
publicaciones. "Ciertamente nuestro periódico requiere del apoyo de todos los alemanes.
Continuaremos enviándole copias de nuestras publicaciones y deseamos que no quiera
exponerse a consecuencias infortunadas en el caso de que decida cancelar su suscripción".
Parade, mayo 9, 1971

10. ...solamente cuando uno piensa que pudo haber actuado de otra manera es cuando se
siente moralmente responsable de sus actos. Porque una persona no piensa que es
moralmente responsable de una acción que no estaba en sus manos evitar. — ALFRED J. AYER,
"Libertad y necesidad", Polemic, Núm. 5, 1946

11. Pero, ¿cómo podemos dudar de que el aire tiene peso cuando tenemos el claro testimonio
de Aristóteles, quien afirma que todos los elementos, excepto el fuego, tienen peso? —
GALILE0 GALILEI, Diálogos sobre dos nuevas ciencias

12. No existe grupo sin líder. Aunque el estilo y la función del liderazgo diferirá dentro de cada
grupo y situación, un líder o varios líderes surgirán siempre en una labor grupal o,
simplemente, la labor nunca se realizará. — Ms, septiembre de 1976

13. Testifico que cada hombre escuchará las palabras proféticas de este libro. Si alguien
desoye esas palabras, Dios enviará sobre él las plagas que están escritas en este libro: y si
alguien se aleja de lo aquí prescrito, Dios lo alejará del camino de la vida, y de la ciudad de
Dios y de las cosas escritas en este libro. — Revelación, 22:18-19

14. Benjamín Fernández, candidato para la nominación republicana, nació en un trailer en


Kansas City, hijo de inmigrantes mexicanos, hace 53 años. Cuando se le preguntó por qué es
republicano, dijo que cuando estudiaba en una preparatoria en California, alguien le dijo que
el partido republicano era el partido de los ricos. Y, dijo "!Es mi partido! ¡Ya he padecido
suficientes pobrezas!" — GEORGE F. WILL, Washington Post, agosto 23, 1979

15. Como un caballero armado, como un guerrero medieval, James G. Blaine marchó a los
recintos del Congreso americano y arrojó sus dardos contra todos aquellos que infaman este
país y manchan su honor. Para el partido republicano, abandonar a un caballero es ahora peor
que si un ejército abandonara a su general en medio de la batalla. — ROBERT G. INGERSOLL,

P 39 | 59
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALA
Academia Institucional de Autorrealización Plan 2023
Antología Lógica Filosófica

discurso de nominación en la Convención nacional republicana, 1876

16. Pues, si la distinción de grados es infinita, de tal suerte que no hay un grado tal que no
pueda ser superado, nuestro razonamiento nos conduce a la conclusión de que la
multiplicidad de naturalezas misma no está limitada por frontera alguna. Pero solamente un
hombre demasiado tonto puede dejar de rechazar como absurda esa conclusión. Entonces,
hay necesariamente alguna naturaleza que es tan superior que todas las demás son inferiores
en comparación con ella. — San Anselmo. Monólogo Cap. VI

17. Tenía siete años cuando ocurrió la primera campaña electoral de mi distrito de la que
tengo memoria. En aquél entonces, no teníamos partidos políticos, así, el anuncio de esta
campaña se recibió con escaso interés. Pero el sentimiento popular creció rápidamente
cuando se descubrió que uno de los candidatos era "el Príncipe". No había necesidad de añadir
un nombre propio para saber a qué príncipe nos referíamos. Era el propietario de la mayor
hacienda formada por la ocupación arbitraria de vastas extensiones de tierra reclamada en el
siglo anterior por el Lago de Fucino. Cerca de ocho mil familias (esto es, la mayoría de la
población local) aún está empleada en cultivar las 14 mil hectáreas de esa propiedad. El
Príncipe solicitaba a "sus" familias que votaran en su favor para que pudiera llegar a ser
diputado. Los agentes del Estado, quienes estaban trabajando para el Príncipe, dijeron con
frases impecablemente liberales: "Naturalmente", dijeron, "naturalmente, nadie será forzado
a votar en favor del Príncipe; se entiende, de la misma forma, que nadie obligará al Príncipe a
dar trabajo a las personas que no voten por él". — IGNAZIO SILONE, El dios caído

Referencias
http://objetos.unam.mx/logica/falacias/index.html
https://www.ipn.mx
Oviedo Sotelo, Daniel (2019). Lógica para investigadores (pre-edic.). Asunción. p. 50.
https://franciscotorreblanca.es/marketing-argumento-desde-el-precio
https://www.retoricas.com/2015/03/ejemplos-de-falacia-de-causa-falsa.html
Coppi, Irving & Carl Cohen. Lógica. Limusa editores

P 40 | 59
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALA
Academia Institucional de Autorrealización Plan 2023
Antología Lógica Filosófica

2.4 La problematización

La problematización supone una cierta gimnasia del pensamiento, pero no hay que confundirla con
una búsqueda a ultranza de algo
que está mal. Lo que es fundamental es identificar los paradigmas de pensamiento de la persona, lo
que podríamos llamar condiciones de posibilidad de una idea.

Platón dirá que la sustancia de un afirmación, su unidad en origen, es su intención, la problematización


tiene algo que ver con eso, con la identificación del origen de una idea.

Tratar de identificar la matriz de la que emerge una idea dada y en una operación lógica ver de qué
modo otros parámetros podrían
sustituirla, no para hacerlo falso si no para mostrar alternativas.

Tomemos como ejemplo la afirmación: “Todo el mundo tiene cualidades y defectos”

La persona que hace esa declaración propone un cierto indiferentismo, un relativismo, está diciendo
que no se puede decir de alguien
que sea bueno o malo porque tiene algo de los dos. Y lo que podríamos preguntarnos es por qué
alguien propondría una verdad tan obvia. Si buscamos la intención, que decía Platón, y lo que implica,
vemos que ésta es la de alguien que no se permite calificar a las personas de buenas o malas, que
piensa que no hay que juzgar a las personas por sus actos. Se puede problematizar esta postura
indiferenciada y neutral por sus consecuencias por ejemplo en un juicio: “No es posible decidir la
culpabilidad de esta persona porque todos tenemos cualidades y defectos”.

Puede ser difícil la problematización pero es interesante hacerla porque nos permite detectar estos
trucos que vemos a diario, trucos
retóricos que la gente usa un poco inconscientemente. En particular los truismos (como el que hemos
visto) es un truco retórico bastante típico que se usa para no decir nada, diciendo algo “absolutamente
verdadero”. Así que buscar las condiciones de posibilidad de una afirmación te permite luego trabajar
con cualquier declaración, de cualquier tipo.

II
Problematizar es buscar objeciones o interrogantes que permitan mostrar los límites o imperfecciones
de una propuesta inicial, a fin de eliminarla, modificarla o enriquecerla. El postulado que corresponde
a esta habilidad es que cualquier enunciado plantea siempre algún problema. Esto es coherente con
nuestro enfoque de la práctica filosófica en el que tratamos cualquier proposición como una mera
hipótesis, posible o probable, pero nunca como absoluta o necesaria. Pensar críticamente es analizar
lo que se dice para comprobar si la proposición es válida y ver en qué es falsa, limitada o innecesaria.
No se trata de inventar un problema, sino de articular un problema latente sin obligación de resolverlo.
En el pensamiento crítico somos capaces de adoptar simultáneamente una perspectiva y su contraria,
con el fin de construir una hipótesis y ponerla a prueba.

Para problematizar podemos usar algunas preguntas importantes, como: “¿Hay momentos en que esta
proposición es falsa?” “¿Cuáles son los límites de verdad de esta proposición?” “¿Cuáles son las
condiciones en los que esta proposición es verdad?”

P 41 | 59
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALA
Academia Institucional de Autorrealización Plan 2023
Antología Lógica Filosófica

La pregunta de problematización debe servir para 'deconstruir' o 'romper' la fundamentación de una


afirmación.

Veamos un ejemplo de pregunta en el que no conseguimos problematizar: si sobre una afirmación


cualquiera “A es b” preguntamos “¿Por qué A es b?” No estamos yendo a la contra de la afirmación
sino que estamos queriendo profundizar en sus razones.

Y ahora un ejemplo de cómo sí problematizamos:

Supongamos una frase inicial: "Siempre debemos actuar según valores morales".

Tendríamos una problematización si preguntamos: “¿Pueden los valores morales oponerse entre sí?”

Con esta pregunta estaríamos planteando un problema porque actuar de acuerdo con unos valores
morales implica actuar en contra de otros valores morales opuestos que a menudo se dan
simultáneamente. Lo que aparecía como obvio e incuestionable se ha convertido ahora en un
problema.

En pocas palabras: Las preguntas de problematización plantean a tu interlocutor que examine la


postura que mantiene, que cuestione sus supuestos, que compruebe si hay justificación para decir lo
que dice, o que pruebe otras opciones. Problematizar nos permite hacernos conscientes de las
limitaciones, las perspectivas o la subjetividad de nuestras afirmaciones mediante su cuestionamiento.

Cómo funciona: Las preguntas de problematización deben provocar la desestabilización de la posición


o perspectiva del autor. Las preguntas de exploración no son lo suficientemente fuertes para hacer
esto. La pregunta de problematización requiere identificar un supuesto en la afirmación que quiere
poner a prueba y a partir de él proponer una alternativa posible y plausible que el autor debería
considerar. De ese modo demostramos las limitaciones del pensamiento al hacer afirmaciones. Si
conseguimos que el autor considere su afirmación como una posición limitada, la pregunta de
problematización es eficaz.

Dificultades: El equilibrio de una buena pregunta de problematización es difícil de alcanzar. La


problematización no consiste en una “opinión contraria” que habría que tolerar en un acto de buena
educación. La alternativa que propone la pregunta no sólo debe ser posible, sino lo suficientemente
plausible como para que sea necesario tenerla en cuenta.

Recomendaciones: Identifica qué supuestos y perspectivas revela el autor en su afirmación, y elige cuál
es el más esencial. Imagina otras posibilidades y piensa en lo que puede que no haya tenido en cuenta
pero habría debido. A continuación, formula la pregunta de manera sucinta para que pueda ver, con
la mayor sencillez posible, que ha de considerar una alternativa.
Referencia:
Taller Prácticas Filosóficas. https://tallerdepf.tilda.ws/

P 42 | 59
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALA
Academia Institucional de Autorrealización Plan 2023
Antología Lógica Filosófica

3. Introducción a la lógica matemática


Los argumentos que se presentan en español o en cualquier otro lenguaje natural a menudo
son difíciles de evaluar debido a la naturaleza vaga y equívoca de las palabras que se usan, la
ambigüedad de su construcción, los contundentes giros idiomáticos que pueden contener, su
estilo potencialmente
contundente y la distracción debida al significado emotivo que puedan expresar. Estos temas
fueron discutidos extensamente en la primera parte de este libro. Aun después de eliminar
estas dificultades, todavía permanece el problema de determinar la validez o invalidez del
argumento. Para evitar estas dificultades periféricas, es conveniente establecer un lenguaje
simbólico artificial, libre de esos defectos, en el cual se puedan formular y enunciar los
argumentos.
El uso de una notación lógica especial no es peculiar de la lógica moderna. Aristóteles, el
antiguo fundador de esta disciplina, usó variables para facilitar su propio trabajo.
Aunque la diferencia en este aspecto entre la lógica moderna y la clásica no es sino de grado,
esta diferencia es enorme. La mayor medida en la cual la lógica moderna ha desarrollado su
propio lenguaje técnico la ha hecho una herramienta inmensamente más poderosa para el
análisis y la deducción. Los símbolos especiales de la lógica moderna nos exhiben con mayor
claridad las estructuras lógicas de las proposiciones y argumentos cuyas formas pueden ser
oscurecidas por las dificultades que presenta el lenguaje ordinario.
Un valor adicional de los símbolos especiales de la lógica es la ayuda que proporcionan en el
uso actual y la manipulación de enunciados y de argumentos. Aquí, la situación es comparable
a la que se consiguió con el reemplazo de los números romanos por la notación arábiga. Todos
nosotros sabemos que los numerales arábigos son más claros y fáciles de comprender que los
viejos números romanos a los que desplazaron. Pero la superioridad real de los numerales
arábigos se revela solamente en el cálculo. Cualquier estudiante puede fácilmente multiplicar
113 por 9. Pero multiplicar CXIII por IX es una labor más difícil y la dificultad se incrementa a
medida que se consideran números mayores y mayores) De igual manera, la extracción de
inferencias y la evaluación de argumentos se facilita considerablemente por la adopción de
una notación lógica especial.

3.1 Los símbolos para la conjunción, la negación y la disyunción

1. Conjunción
Hay varios tipos de enunciados compuestos; cada uno requiere de su propia notación lógica.
El primer tipo de enunciado compuesto será considerado como la conjunción. Podemos
formar la conjunción de dos enunciados colocando la palabra "y" entre ellos: los dos
enunciados así combinados se llaman conyu n tos. Así, el enunciado compuesto "Carlos es
limpio y Carlos es dulce" es una conjunción cuyo primer conyunto es "Carlos es limpio" y su
segundo conyunto es "Carlos es dulce". La palabra "y" es una palabra corta y conveniente,
pero tiene otros usos aparte del que consiste en conectar enunciados. Por ejemplo, el
enunciado "Lincoln y Grant fueron contemporáneos" no es una conjunción sino un enunciado
simple que establece una relación. Para contar con un símbolo único cuya función exclusiva

P 43 | 59
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALA
Academia Institucional de Autorrealización Plan 2023
Antología Lógica Filosófica

sea la de relacionar enunciados conjuntivamente introducimos el punto "•" como nuestro


símbolo para la conjunción. Así, la conjunción previa se puede escribir como "Carlos es limpio
Carlos es dulce". En términos más generales, donde p y q son cualesquiera enunciados, su
conjunción se escribe p • q.

2. Negación
La negación (o contradictoria) de un enunciado en español frecuentemente se forma
insertando un "no" en el enunciado original. Alternativamente, uno puede expresar la
negación de un enunciado prefijando la frase "es falso que", o "no es el caso que". Es usual
usar el símbolo "~" (llamado tilde) para formar la negación de un enunciado. Así, donde M
simboliza el enunciado "Todos los humanos son mortales", los enunciados "No todos los
humanos son mortales”, "Algunos humanos no son mortales", "Es falso que todos los
humanos son mortales", "No es el caso que todos los humanos son mortales" se simbolizan
por igual como ~M. Más generalmente, donde p es un enunciado cualquiera su negación se
escribe ~p. Es obvio que la tilde es un operador veritativo funcional. La negación de cualquier
enunciado verdadero es falsa y la negación de cualquier enunciado falso es verdadera.

3. Disyunción
La disyunción ( o alternación) de dos enunciados se forma en español insertando la palabra
"o" entre ellos. Los dos componentes combinados de esta forma se llaman disyuntos (o
alternativas). La palabra "o" es ambigua, tiene dos significados relacionados pero distintos,
uno de ellos se ejemplifica en el enunciado "Se otorgarán compensaciones en el caso de
enfermedad o desempleo", porque aquí la intención obviamente es que estas
compensaciones se otorgarán no solamente a las personas que enferman o que queden sin
empleo, sino a las que les suceden los dos contratiempos a la vez. Este sentido de la palabra
"o" se llama débil o inclusivo. Una disyunción inclusiva es verdadera solamente cuando uno o
los dos disyuntos son verdaderos: solamente si los dos disyuntos son falsos, la disyunción
inclusiva es falsa. El "o" inclusivo tiene el sentido de "cualquier, posiblemente ambos". Donde
es vital la precisión, como en el caso de los documentos legales, esta disyunción se puede
representar como "y / o".
La palabra "o" se usa también en un sentido fuerte o exclusivo, en el cual el significado no es
"por lo menos uno" sino "uno y sólo uno". Cuando un restaurante pone en su menú "ensalada
o postre", es claro que el precio especificado es para uno de los dos platillos, pero no ambos.
Cuando la precisión es vital, se escribe "pero no ambos" para referirse a este tipo de
disyunción. Interpretamos la disyunción inclusiva de dos enunciados como una afirmación de
que por lo menos uno de ellos es verdadero, y la disyunción exclusiva es una afirmación de
que por lo menos uno de los enunciados es
verdadero pero no los dos al mismo tiempo. Observemos aquí que los dos tipos de disyunción
tienen una parte de significado en común. Ese significado parcial común, en que por lo menos
uno de los disyuntos es verdadero, es el significado total del "o" inclusivo y una parte del
significado del "o" exclusivo.

P 44 | 59
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALA
Academia Institucional de Autorrealización Plan 2023
Antología Lógica Filosófica

3.2 Puntuación

En español la puntuación se requiere para aclarar el significado de enunciados complejos. Se


usa una gran variedad de signos de puntuación, sin los cuales muchas oraciones serían muy
ambiguas. Por ejemplo, "El maestro dice Juan está loco" tiene significados muy diferentes
dependiendo de la puntuación que tenga. Otras oraciones requieren de la puntuación para
ser entendidas. De igual manera, la puntuación es necesaria en matemáticas. En ausencia de
una convención especial, ningún número es denotado de manera única por 2 x 3 + 5, aunque
cuando se aclara cómo están agrupados sus constituyentes significa 11 o 16, lo primero
cuando se puntúa ( 2 x 3) + 5 y lo segundo cuando se puntúa 2 x (3 + 5). Se requiere de la
puntuación tanto en matemáticas como en español para evitar la
ambigüedad y aclarar el significado.
También se requiere de la puntuación en el lenguaje de la lógica simbólica, pues los
enunciados compuestos pueden ellos mismos estar compuestos de otros enunciados
complejos. Así, p•qvr es ambiguo, o bien significa la conjunción de p con la disyunción de q y
r o puede significar la disyunción cuyos disyuntos son la conjunción de p y q y el enunciado r.
Distinguimos entre estos dos sentidos diferentes puntuando la fórmula dada como p • (q v r)
o bien como (p • q) v r. En lógica simbólica, los
paréntesis, llaves y corchetes se usan como signos de puntuación.

Enunciados condicionales e implicación material

Cuando se combinan dos enunciados por medio de las palabras "si" al principio del primero y
"entonces" entre los dos, el enunciado compuesto resultante se llama condicional (o
enunciado hipotético o implicación o enunciado implicativo). En un enunciado condicional, el
componente entre el "si" y el "entonces" se llama antecedente ( o implicante o más raramente
protasis) y el componente que sigue al "entonces" se llama consecuente ( o implicado o más
raramente apodosis). Por ejemplo, "Si el señor Jones es el vecino del maquinista, entonces el
señor Jones gana exactamente tres veces lo que el maquinista" es un enunciado condicional
en el cual "el señor Jones es el vecino del maquinista" es el antecedente y "el señor Jones gana
tres veces lo que el maquinista" es el consecuente.
Un enunciado condicional afirma que en cualquier caso en que su antecedente sea verdadero,
también el consecuente será verdadero. No afirma que su antecedente es verdadero, sino
solamente que, si su antecedente es verdadero, su consecuente también lo será. No afirma
que su consecuente sea verdadero, sino solamente que si su antecedente es verdadero, su
consecuente también lo será. El significado esencial de un enunciado condicional es la relación
afirmada entre su antecedente y su consecuente, en este orden.

Introducimos ahora un símbolo para representar este significado parcial común de la frase "si-
entonces". Definimos al nuevo símbolo " Ↄ" (llamado herradura) tomando p Ↄ q como una
abreviatura de -(p • -q).

P 45 | 59
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALA
Academia Institucional de Autorrealización Plan 2023
Antología Lógica Filosófica

Ejercicio

Simboliza las siguientes proposiciones

a. No vi la película, pero leí la novela:


b. Ni vi la película ni leí la novela:
c. No es cierto que viese la película y leyese la novela:
d. Vi la película aunque no leí la novela:
e. No me gusta trasnochar ni madrugar:
f. O tu estás equivocado o es falsa la noticia que has leído:
g. Si no estuvieras loca, no habrías venido aquí:
h. Llueve y o bien nieva o sopla el viento:
i. O está lloviendo y nevando o está soplando el viento:
j. Si hay verdadera democracia, entonces no hay detenciones arbitrarias ni otras
violaciones de los derechos civiles:
k. Roberto hará el doctorado cuando y solamente cuando obtenga la
licenciatura:
l. Si viene en tren, llegará antes de las seis. Si viene en coche, llegará antes de las
seis. Luego, tanto si viene en tren como si viene en coche, llegará antes de las
seis:

P 46 | 59
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALA
Academia Institucional de Autorrealización Plan 2023
Antología Lógica Filosófica

3.3 Tabla de verdad

Una tabla de verdad, o tabla de valores de verdades, es una tabla que muestra el valor de
verdad de una proposición compuesta, para cada combinación de verdad que se pueda
asignar. Fue desarrollada por Charles Sanders Peirce por los años 1880, pero el formato más
popular es el que introdujo Ludwig Wittgenstein en su Tractatus logico-philosophicus,
publicado en 1921.

Verdad. El valor verdadero se representa con la letra V; si se emplea notación numérica se


expresa con un uno: 1; en un circuito eléctrico, el circuito está cerrado cuando está presente
la afirmación de V.

Falso. El valor falso F; si se emplea notación numérica se expresa con un cero: 0; en un circuito
eléctrico, el circuito está abierto.

Negación. La negación es un operador que se ejecuta, sobre un único valor de verdad,


devolviendo el valor contradictorio de la proposición considerada.

Conjunción
La conjunción es un operador, que actúa sobre dos valores de verdad, típicamente los valores
de verdad de dos proposiciones, devolviendo el valor de verdad verdadero cuando ambas
proposiciones son verdaderas, y falso en cualquier otro caso. Es decir, es verdadera cuando
ambas son verdaderas.
En términos más simples, será verdadera cuando las dos proposiciones son verdaderas.

Disyunción
La disyunción es un operador lógico que actúa sobre dos valores de verdad, típicamente los
valores de verdad de dos proposiciones, devolviendo el valor de verdad verdadero cuando
una de las proposiciones es verdadera, o cuando ambas lo son, y falso cuando ambas son
falsas.
En términos más simples, será verdadera cuando por lo menos una de las proposiciones es
verdadera de lo contrario será falsa.

Condicionante
El condicionante o condicional material es un operador que actúa sobre dos valores de verdad,
típicamente los valores de verdad de dos proposiciones, devolviendo el valor de falso solo
cuando la primera proposición es verdadera y la segunda falsa, y verdadero en cualquier otro
caso.

Bicondicionante
La bicondicional es una operación binaria lógica que asigna el valor verdadero cuando las dos
variables son iguales y el valor falso cuando son diferentes.

P 47 | 59
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALA
Academia Institucional de Autorrealización Plan 2023
Antología Lógica Filosófica

TABLAS DE VERDAD

Referencias:
https://logicautem.wordpress.com/2016/03/05/tablas-de-verdad/
https://www.researchgate.net/figure/Figura-21-Cuadro-de-los-principales-signos-logicos-Tomado-
de-Elementos-de-logica_fig2_234128426

P 48 | 59
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALA
Academia Institucional de Autorrealización Plan 2023
Antología Lógica Filosófica

3.4 Reglas de inferencia

En lógica, una regla de inferencia, o regla de transformación es una forma lógica que consiste
en una función que toma premisas, analiza su sintaxis, y devuelve una conclusión (o
conclusiones). Por ejemplo, la regla de inferencia modus ponendo ponens toma dos premisas,
uno en la forma "Si p, entonces q" y otra en la forma "p", y devuelve la conclusión "q". La regla
es válida con respecto a la semántica de la lógica clásica (así como la semántica de muchas
otras lógicas no clásicas), en el sentido de que si las premisas son verdaderas (bajo una
interpretación), entonces también lo será la conclusión.

Por lo general, una regla de inferencia conserva la verdad, una propiedad semántica. En
muchos valores lógicos, esta conserva una designación general. Pero la acción de la regla de
inferencia es puramente sintáctica, y no es necesario preservar ninguna propiedad semántica:
cualquier función de conjuntos de fórmulas cuenta como una regla de inferencia.
Entonces, aunque la aplicación de una regla de inferencia es un procedimiento puramente
sintáctico, debe preservar la validez. Para que el requisito de preservación de la validez tenga
sentido, es necesaria una cierta forma semántica para las aserciones de las reglas de inferencia
y las reglas de inferencia en sí mismas. Las reglas significativas de inferencia en la lógica
proposicional incluyen modus ponens, modus tollens y contraposición. La lógica de predicados
de primer orden usa reglas de inferencia para liderar con cuantificadores lógicos.

El modus ponendo ponens


El modus ponendo ponens (latín: "el modo que, al afirmar, afirma", también llamado modus
ponens, eliminación de la implicación, regla de separación, afirmación del antecedente,
generalmente abreviado MP) es una forma de argumento válido (razonamiento deductivo) y
una de las reglas de inferencia en lógica proposicional. Se puede resumir como "si P implica
Q; y si P es verdad; entonces Q también es verdad." La historia del modus ponendo ponens se
remonta a la antigüedad.

El modus ponendo ponens puede establecerse formalmente como:


P→Q
P
Q

donde la regla es cuando "P → Q" y "P" aparezcan por sí mismos en una misma línea de una
prueba lógica, Q puede ser escrito válidamente en una línea subsiguiente. Nótese que la
premisa de P y la implicación se "disuelven", siendo su único rastro el símbolo Q que se
mantiene para su uso posterior, por ejemplo, en una deducción más compleja.

Un ejemplo de modus ponendo ponens es:


Si está lloviendo, te espero dentro del teatro.
Está lloviendo.
Por lo tanto, te espero dentro del teatro.

P 49 | 59
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALA
Academia Institucional de Autorrealización Plan 2023
Antología Lógica Filosófica

Si bien el modus ponendo ponens es uno de los conceptos más utilizados en la lógica, no debe
confundirse con una ley lógica. Más bien, es uno de los mecanismos aceptados para la
construcción de pruebas deductivas que incluye la "regla de definición" y la "regla de
sustitución". Modus ponendo ponens permite eliminar una sentencia condicional de una
prueba lógica o argumento (los antecedentes) y por lo tanto no llevar estos antecedentes
adelante en una cadena alargada y constante de símbolos. Por esta razón, el modus ponendo
ponens a veces se denomina regla de la separación.

El modus tollendo tollens


El modus tollendo tollens (latín: "el modo que, al negar, niega", conocido como modus tollens,
negación del consecuente o ley de contraposición)6 es una forma de argumento válida y una
regla de inferencia en lógica proposicional. Se puede resumir como "Si P implica Q, y Q no es
cierto, entonces P no es cierto".

El modus tollendo tollens es una aplicación de la verdad general de que, si una declaración es
válida, también lo es su contraposición. La historia de la regla modus tollendo tollens se
remonta a la antigüedad, siendo los estoicos los primeros en declarar explícitamente esta
forma válida de argumento.

El modus tollendo tollens puede establecerse formalmente como:


P→Q
~Q
 ~P

donde P → Q significa "P implica Q", ¬Q significa "no es el caso de que Q" ("no Q"), ¬P significa
"no P". La regla es que cada vez que P → Q y ¬Q aparezcan por sí mismas en una línea de una
prueba lógica, ¬P puede ser escrito válidamente en una línea subsiguiente.

Silogismo disyuntivo
El modus tollendo ponens (latín: "el modo que, al negar, afirma") también conocido como
eliminación de la disyunción o eliminación del "o", abreviado ∨E, o silogismo disyuntivo (cabe
anotar que para algunos autores son dos reglas diferentes) es, en lógica clásica, una forma de
argumento válida que contiene una declaración disyuntiva en una de sus premisas, y en lógica
proposicional, una regla de inferencia válida.
El modus tollendo ponens o silogismo disyuntivo establece que, si se nos dice que al menos
una de las dos proposiciones es verdadera; y también se nos dijo que no es la primera la que
es verdadera; se puede inferir que debe ser la última la que es verdadera. Es decir, si P o Q es
verdadero y P es falso, entonces Q es verdadero.

El modus tollendo ponens puede escribirse formalmente como:


PvQ
~P
Q

P 50 | 59
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALA
Academia Institucional de Autorrealización Plan 2023
Antología Lógica Filosófica

Dilema constructivo
Dilema constructivo es una regla de inferencia válida de lógica proposicional. Es una inferencia
que dice que si P implica Q; y R implica S; y, o bien P o R es verdadero; entonces Q o S debe
ser verdadero. En suma, si dos condicionales son verdaderos, y al menos uno de sus
antecedentes es verdadero, entonces alguno de sus consecuentes debe de ser verdadero.
El dilema constructivo es la versión disyuntiva del modus ponens, mientras que el dilema
destructivo es la versión disyuntiva del modus tollens.

El dilema constructivo puede escribirse formalmente como:

P→Q
R→S
PvR
QvS

Silogismo hipotético
En lógica, el silogismo hipotético es una forma de argumento válido que consiste en un
silogismo con una sentencia condicional para una o ambas de sus premisas. En la lógica
proposicional, el silogismo hipotético es una regla de inferencia válida (llamado también
argumento cadena, regla de cadena, o el principio de transitividad de la implicación, y a veces
abreviado SH).
El silogismo hipotético se puede escribir formalmente como:
P→Q
Q→R
P→R
Un ejemplo de silogismo hipotético es:
Si no me despierto, entonces no voy a ir a trabajar.
Si no voy a trabajar, entonces no me pagan mi sueldo.
Por lo tanto, si no me despierto, entonces no me van a pagar mi sueldo.

El silogismo hipotético está estrechamente relacionado al silogismo disyuntivo, ya que


también es un tipo de silogismo, y también es el nombre de una regla de inferencia. Las
relaciones transitivas son por su parte otro concepto cercano al de silogismo hipotético. Es
interesante resaltar que el silogismo hipotético es una de las reglas de lógica clásica, que no
siempre es aceptado en ciertos sistemas de lógica no clásica.

Referencias
Copi, Irving M.; Cohen, Carl (2005). Introducción a la lógica. Prentice Hall

P 51 | 59
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALA
Academia Institucional de Autorrealización Plan 2023
Antología Lógica Filosófica

Esquema general de las reglas de Inferencia

Referencia:
https://yisusff.blogspot.com/2017/04/introduccion-la-logica-matematica-cap-1.html

P 52 | 59
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALA
Academia Institucional de Autorrealización Plan 2023
Antología Lógica Filosófica

3.5 Elementos de la lógica cuantificacional

En la lógica de enunciados nos hemos ocupado de enunciados y de sus combinaciones. Una


letra podía representar cualquier enunciado; un ejemplo de „p‟ podía ser:
Luis ríe, pero también:
En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme, no ha mucho tiempo que
vivía un hidalgo de los de lanza en astillero, adarga antigua, rocín flaco y galgo corredor, sin
que importara, pues, la composición de los enunciados. La lógica cuantificacional trata, en
cambio, de tal composición.

El término „cuantificacional‟ se debe a que en los enunciados que estudia dicha lógica
desempeñan un papel fundamental los adjetivos „todos‟ y „algunos‟, llamados
cuantificadores. Por el momento, conviene detenerse en la composición misma de los
enunciados.
Para entenderla, utilizaremos ciertas nociones corrientes en la gramática. Según los
gramáticos, el enunciado (lo que llaman oración) se compone de dos miembros: el sujeto y el
predicado. En el enunciado:

Simón llora (1), el sujeto es „Simón‟ y el predicado es „llora‟.

En el enunciado: Simón lee el diario (2), el sujeto es „Simón‟ y el predicado es „lee el diario‟.
A su vez, el predicado se compone de verbo o de verbo y complemento (o complementos). En
(1) tenemos sólo verbo (intransitivo). En (2) tenemos, además, un complemento („el diario‟);
el verbo entonces es transitivo.

Ahora bien, la lógica propone considerar, de un lado, los sujetos y los complementos como
una de las partes del enunciado y, del otro, los verbos como otra de las partes. De este modo,
el enunciado singular se descompone en:
1. Sujetos y/o complementos, llamados argumentos;
2. Verbos, llamados predicados.

Las otras partes de la oración se incorporan a 1 o a 2. Así, los adverbios y las proposiciones
pueden considerarse como partes de predicados, como lo muestra el ejemplo:
Pablo se dirige velozmente hacia su casa,

donde „velozmente hacia‟ funciona como parte de „dirigirse velozmente hacia‟.


Procedamos ahora a simbolizar las partes componentes de los enunciados. Los argumentos
serán simbolizados por las letras „w‟, „x‟, „y‟, y „z‟, en caso necesario, por las mismas letras
seguidas de acentos: „w”‟, „x”‟, „y”‟, y „z”‟, etc. Éstas serán llamadas letras argumentos. Los
predicados serán simbolizados por las letras „F‟, „G‟, „H‟ y, en caso necesario, por las mismas
letras seguidas de acentos: „F”‟, „G”‟, „H”‟, „F”‟, „G”‟, „H”‟, etc. Éstas serán llamadas letras
predicados. Las letras argumentos y las letras predicados forman esquemas cuantificacionales
atómicos, tales como ‘Fx’ ‘Fxy’ „Gx‟, *Gxyz, etc.
Estos esquemas tienen sus ejemplos. Así,

P 53 | 59
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALA
Academia Institucional de Autorrealización Plan 2023
Antología Lógica Filosófica

El Everest es alto puede considerarse como un ejemplo de: Fx,

si „x‟ se lee 'El Everest‟ „F‟ se lee 'es alto‟. Por otro lado,
El Everest es más alto que el Mont Blanc puede considerarse como un ejemplo de: Fxy,

si „x‟ se lee 'El Everest‟, ‘y’ se lee 'el Mont Blanc‟ y ‘F’ se lee „es más alto que‟. No obstante,
la sustitución de letras argumentos por sujetos y/o complementos no sigue forzosamente la
simple correlación antes indicada. Así como hay muchos modos de leer una letra sentencial,
hay muchos modos de leer un esquema cuantifícacional atómico. El enunciado:

Juana habla mal de Raquel puede considerarse como un ejemplo de: Fx,

si „x‟ se lee 'Juana‟ y 'F‟ se lee „habla mal de Raquel‟. Pero puede considerarse también como
un ejemplo de: Fxy, si x‟x se lee 'Juana‟, ‘y’ se lee 'Raquel‟ y ‘F’ se lee „habla mal de‟.

Análogamente, el enunciado:
El tren va de Barcelona a Valencia
es un ejemplo de:
Fx,

si „x‟ se lee „El tren‟ y ‘F’ se lee „va de Barcelona a Valencia‟, pero es un ejemplo de: Fxyz,
si „x‟ se lee „El tren‟, ‘y’ se lee „Barcelona‟, „z‟ se lee „Valencia‟ y „F‟ se lee „va de ... a‟.

Según contengan una o más letras argumentos, los esquemas cuantificacionales atómicos
reciben el nombre de monódicos o poliádicos. En particular, los esquemas que contienen dos
letras argumentos se llaman diádicos.
Los esquemas cuantificacionales atómicos se combinan para formar esquemas
cuantificacionales moleculares, tales como:

Fx  Gy,

un ejemplo del cual puede ser:

Si Jacobo lee, entonces Pedro ríe.

Así, lo que en la lógica sentencial hemos escrito p  q puede a veces escribirse en la lógica
cuantificacional „Fx  Gy’. La expresión „a veces‟ indica que una fórmula no es siempre
traducible a la otra. En efecto, el esquema cuantificacional molecular impone mayores
restricciones que el esquema sentencial molecular en la sustitución de las letras. „Fx  Gy’,
por ejemplo, es una fórmula en la cual los argumentos y los predicados son distintos; tal
condición no aparece en ‘p  q’, donde los argumentos o los predicados pueden ser los
mismos. Ejemplos de ‘p  q’ pueden ser:

Si Jacobo lee, entonces Jacobo ríe (3),

P 54 | 59
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALA
Academia Institucional de Autorrealización Plan 2023
Antología Lógica Filosófica

Si Jacobo lee, entonces Pedro lee (4).

Ni (3) ni (4) pueden ser simbolizados por ‘Fx  Gy’ (3), donde los argumentos son los mismos
y los predicados distintos, debería ser simbolizado mediante el esquema:

Fx  Gx,
en tanto que (4), donde los argumentos son distintos y los predicados los mismos, debería ser
simbolizado:

Fx  Fy.

Todos los ejemplos de letras argumentos dados hasta aquí designan entidades concretas —
Juan, El Everest, etc.—. Pero si tomamos el siguiente ejemplo:

Ser virtuoso tiene su recompensa,

veremos que el argumento „ser virtuoso‟ no designa una entidad concreta; designa lo que
llamaremos una entidad abstracta. Vemos, pues, que los argumentos pueden designar
entidades concretas —en cuyo caso se llaman argumentos individuales— o entidades
abstractas —en cuyo caso se llaman argumentos predicados—Las entidades designadas por
argumentos individuales no ofrecen dificultad. No así las designadas por argumentos
predicados; su status ontológico ha sido largamente debatido por los filósofos y ha
proporcionado materia para la famosa cuestión de los universales.

Los cuantificadores „todos‟ y „algunos”

Los ejemplos anteriores se referían a enunciados singulares, es decir, no cuantificados.


Supongamos ahora los siguientes enunciados:
Todos los franceses son europeos (1),
Ningún ecuatoriano es griego (2),
Algunos turcos son asiáticos (3),
Algunos irlandeses no son norteamericanos (4).

(1) es un ejemplo de las llamadas en la lógica tradicional proposiciones universales afirmativas


o proposiciones de tipo A, representadas por „Todos los S son P‟; (2), un ejemplo de las
llamadas proposiciones universales negati vas o proposiciones de tipo E, representadas por
„Ningún S es P‟; (3), un ejemplo de las llamadas proposiciones particulares afirmativas o
proposiciones de tipo 1, representadas por „Algunos S son P‟; (4), un ejemplo de las llamadas
proposiciones particulares negativas o proposiciones de tipo O, representadas por „Algunos S
no son P‟. Todos ellos son enunciados cuantificados. Necesitamos ahora símbolos de
cuantificación: son los llamados cuantificadores.

Por el momento, nos referiremos sólo a enunciados de los tipos (1) y (3). Si escribimos:

P 55 | 59
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALA
Academia Institucional de Autorrealización Plan 2023
Antología Lógica Filosófica

Fx  Gx,

y sustituimos „F‟ por „es francés‟ y „G‟ por „es europeo‟, leeremos:

Si x es francés, entonces x es europeo,

con lo cual no tendremos propiamente un enunciado. Para que lo fuera, ‘x


debería ser sustituido por un término singular, como en:
Si Racine es francés, entonces Racine es europeo.

El lector observará que cualquiera que sea el término singular que sustituya a V en „Si x es
francés, entonces x es europeo‟, el resultado será siempre un enunciado verdadero. Así, para
todo valor dado de ’x o, en otros términos, para todo x;

Si x es francés, entonces x es europeo


es verdadero. Se podría, pues, escribir:
Para todos los x, si x es francés, entonces x es europeo (5),
y obtener un enunciado verdadero, expresable más idiomàticamente como sigue:
Todos los franceses son europeos.

La expresión „Para todos los x es simbolizada mediante el signo „(x/ llamado cuantificador
universal. Asi, la traducción simbólica de (5) será:

(x) (Fx  Cx) (6).

Tomemos ahora el esquema:


Fx · Gx,

y sustituyamos „F‟ por „es turco‟ y „G‟ por „es asiático‟. El resultado será:
x es turco y x es asiático,
lo cual no es un enunciado. Para que lo fuera, deberíamos sustituir „x‟ por argumentos. Para
algunos argumentos, será un enunciado verdadero; para otros argumentos, un enunciado
falso. Por lo tanto, podemos escribir „Para algunos x antes de „x es turco . x es asiático‟, y el
resultado:

Para algunos x, x es turco · x es asiático (7),


será un enunciado verdadero, que podrá expresarse más idiomáticamente escribiendo:
Algunos turcos son asiáticos.

La expresión „Para algunos x‟ es simbolizada mediante el signo (Ex/, llamado cuantificador


particular. Así, la traducción simbólica de (7) será:

(Ex) (Fx . Gx) (8).

P 56 | 59
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALA
Academia Institucional de Autorrealización Plan 2023
Antología Lógica Filosófica

En los textos lógicos suelen presentarse varias lecturas de (6) y de (8).


Enumeremos algunas. Para (6) tenemos:

Todos los franceses son europeos,


Todo francés es europeo,

Los cuantificadores “todos y algunos”

Cualquier francés es europeo,


Si es francés, es europeo, etc., etc.

Para (8) tenemos:


Algunos turcos son asiáticos, Hay turcos asiáticos,
Hay un x tal que, x es turco y x es asiático,
Hay por lo menos un x tal que, x es turco y x es asiático, etc., etc.

Nos hemos limitado aquí a cuantificar V. Sin embargo, pueden cuantificarse todas y
cualesquiera letras argumentos. Así, *(w)\\y)\ „(z)\ '(Ew)\
„(Ey)\\Ez)\ etc., son también símbolos de cuantificación. Tenemos con ello fórmulas tales
como:

(x) (y) (Fxy  Gxy) (9),

donde las dos letras argumentos aparecen cuantificadas universalmente. (9) puede tener
como ejemplo:
Para todo x y para todo y, si x es compatriota de y, entonces x tiene los mismos gobernantes
que y
lectura que aparecerá ahora bien clara; una expresión más idiomàtica sería:
Todos los compatriotas tienen los mismos gobernantes.

Esto nos lleva a considerar brevemente lo que se llama el alcance de la cuantificación. Se


define como el esquema cuantificacional o ejemplo de esquema cuantificacio- nal abarcado
por los cuantificadores. En:

(x) (Fx  Gx) (10)

el cuantificador ‘(xj abarca todo el esquema. En cambio, en:

(x) Fx  Gx (11)
el cuantificador '(x)’ gobierna sólo una parte del esquema, la parte ‘Fx’. Ello muestra que
puede haber en los esquemas cuantificacionales dos tipos de letras argumentos:

1. Letras argumentos cuantificadas, llamadas ligadas;


P 57 | 59
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALA
Academia Institucional de Autorrealización Plan 2023
Antología Lógica Filosófica

2. Letras argumentos no cuantificadas llamadas libres.

Así, en (11) la segunda V es ligada, por aparecer en el interior del alcance del cuantificador
‘(x), y la tercera V es libre, por no aparecer en el interior del alcance de ningún cuantificador.
Los esquemas con todas las letras argumentos ligadas se llaman cerrados; los esquemas que
tienen por lo menos una letra argumento libre se llaman abiertos. Un ejemplo de esquema
cerrado es (10); uno de esquema abierto,

(11). En la literatura lógica se ha dado con frecuencia a los esquemas abiertos el nombre de
funciones sentenciales. Aunque los cuantificadores hasta ahora considerados aparecían
prefijados a fórmulas cuantificacionales moleculares, debe advertirse que pueden también
prefijarse a fórmulas cuantificacionales atómicas. Ejemplos de ello son:
(x) Fx,
que puede leerse:
Todo es espacial;

o:
(Ey) Fy,
Los esquemas correspondientes a (2) y a (4) pueden formularse mediante los cuantificadores
introducidos y el uso de ‟. Así, podemos simbolizar (2) por:
(x) (Fx D -Cx) (12),
y (4) por:
.
(Ex) (Fx. —Gx) (13).
Se observará que „-„ precede a ‘Gx’ y no a las fórmulas completas. De ocurrir lo último, (12)
se leería:
No es el caso que para todo x, si x es F, entonces x es G,
lo cual no equivaldría al sentido que tenía (12), es decir:
Para todo x, si x es F, entonces no es el caso que x sea G,
cuyo ejemplo fue:
Ningún ecuatoriano es griego.
Algo análogo podría decirse de (13). Las expresiones:

son particularmente interesantes por representar respectivamente los esquemas de las


proposiciones de tipos A, E, I y O que desempeñan un papel importante en la lógica clásica.

P 58 | 59
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALA
Academia Institucional de Autorrealización Plan 2023
Antología Lógica Filosófica

Referencias

Aristóteles. Tratados de lógica (Organon ) Editorial Gredos. Madrid 1982.


Irving M. Copi & Carl Cohen. Introducción a la lógica. Limusa Editores. México 2016
Gutiérrez Sáenz Raúl. Lógica conceptos fundamentales. Esfinge, 2006
Silvia Solas, Carlos Oller y Luján Ferrer. Introducción a la argumentación filosófica. La Plata,
Edulp 2013.
Wietchers Rivero José W. Lógica, texto y cuaderno de trabajo. Humanismo y sentido. México
2016
Principios lógicos: https://es.wikipedia.org/wiki/Principio_del_tercero_excluido
Taller de Practicas filosóficas. https://tallerdepracticasfilosoficas.com/
Institud de Practiques Philosophiques. http://www.pratiques-
philosophiques.fr/es/bienvenida/
Tablas de verdad. https://logicautem.wordpress.com/2016/03/05/tablas-de-verdad/
Símbolos lógicos. https://www.researchgate.net/figure/Figura-21-Cuadro-de-los-principales-
signos-logicos-Tomado-de-Elementos-de-logica_fig2_234128426
Deducción e inducción. https://concepto.de/argumentos-deductivos-e-inductivos/#ixzz8O395aiJU
Lógica moderna. https://yisusff.blogspot.com/2017/04/introduccion-la-logica-matematica-cap-
1.html
El concepto de lógica. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8706464.pdf

P 59 | 59

También podría gustarte