Está en la página 1de 31

DIALOGOS POR EL BUEN VIVIR

DIA N°1:
Saluda el Doctor Néstor.
Muy buenas tardes con todos los presentes, vamos a dar inicio a nuestro evento
DIALOGOS POR EL BUEN VIVIR. Este evento es organizado por la iniciativa del
voluntariado herediano URDIMBRE INTERCULTURAL y apoyado también por la
dirección universitaria de responsabilidad y vinculación Social De La Universidad
Peruana Cayetano Heredia. Nuestro evento que tendrá una duración de dos días que
serán los días 10 y 11 de marzo, en el horario de 2 a 5 de la tarde. Se espera aprovechar
la experiencia de las personas que vienen a ofrecer sus conocimientos, sus experiencias
y reflexiones que dialogara con nuestra propia experiencia con respecto al tema, nuestra
experiencia y la de todos los participantes en este evento. Aquí todos estamos para
compartir nuestros conocimientos, nuestras experiencias y aprovechar los momentos,
estos momentos para desarrollar el tema del buen vivir. Para empezar el evento vamos a
invitar a nuestro coordinador de la iniciativa del voluntariado herediano el cirujano
dentista Carlos García Zavaleta para que nos ofrezca algunas palabras de bienvenida,
adelante Carlos.
Palabras de bienvenida del doctor Carlos García.
Muchas gracias Néstor, si me permiten la pantalla. Quiero darles la cordial bienvenida a
todos y todas a este seminario taller de dos días que lo estamos organizando, es
importante señalarlo, con mucho cariño y que además es la primera actividad académica
de este grupo nuevo de voluntariado en nuestra Universidad Peruana Cayetano Heredia
que está generándose, esta es una de los primeros eventos y entonces brevemente antes
de darles los alcances del objetivo de este evento de hoy DEL DIALOGO POR EL
BUEN VIVIR, quisiera compartir también con ustedes un poco la naturaleza de nuestro
grupo de esta iniciativa de voluntariado y más o menos las líneas de trabajo que
quisiéramos también compartir con ustedes y ojala que en próximas oportunidades
también tengamos de colaborar y hacer sinergias con otras iniciativas que sabemos que
hay muchas en esta misma línea. Bueno URDIMBRE INTERCULTURAL como ya se
ha mencionado es una iniciativa de voluntariado herediano, con esa denominación se
reconocen dentro de esta institución este agrupamiento de estudiantes y docentes de la
universidad que definen objetivos comunes sobre los cuales los esfuerzos, valga la
redundancia, VOLUNTARIOS y cada uno de estos integrantes buscan concretar
algunos anhelos y debemos también reflexionar que para estos efectos nuestra
universidad, es una universidad que siempre se ha destacado y reconocido por su amplio
desarrollo en la investigación y el compromiso social y a propósito también de estas
últimas experiencias mundiales y nacionales donde encontramos una serie de crisis en
los ámbitos social, económico, crisis de vida, crisis de humanidad también generó una
reflexión entre un grupo de docentes al interior de la universidad de que otra manera
empezar a repensar también no solo la vida en sociedad sino también el rol de la
universidad para promover nuevas miradas, nuevos paradigmas también en un espacio
filosófico que orienten mejor la vida de las personas. Entonces hay necesidad, hemos
identificado de conectarnos, de comunicarnos de establecer puentes con una sabiduría
ancestral, una sabiduría de nuestros pueblos originarios que por muchos y milenios de
años han tenido la posibilidad de subsistir y resolver una serie de problemas en su vida y
en su desarrollo con lo cual este grupo fundamentalmente busca dos cosas:
 Al interior del espacio universitario empezar a generar espacios de compartir las
reflexiones justamente de estos cuestionamientos que hoy la vida nos trae como
son las guerras, una carencia de escala de valores que nos marcan a las
personas y a las poblaciones sobre las oportunidades de un bienestar de una vida
mejor, hay que reflexionar entonces como la universidad debe y puede contribuir
a los cambios.
 Y lo otro que también nos interesa es un anhelo un poco más práctico y
operativo que es tratar también de, en base al DIALOGO DE SABERES de este
encuentro entre un conocimiento científico- moderno muy propio de las
instituciones universitarias y el conocimiento ancestral se generen
conocimientos nuevos y prácticas nuevas integradoras que revaloren este
conocimiento ancestral pero también que integre los conocimientos nuevos y la
evidencia científica entonces tenemos ese anhelo.
Hemos tenido también a propósito de la experiencia de incorporación a nuestra
Universidad de jóvenes estudiantes provenientes de pueblos originarios muchos de
ellos becarios financiados por el estado, también hemos identificado dentro de
nuestra Universidad esa necesidad y urgencia de poder apoyar una integración
adecuada de estos jóvenes al proceso formativo. Hay circunstancias muy
particulares que hemos indicado en esta adecuada integración y el aprovechamiento
al máximo de sus capacidades y de lo que la Universidad les puede proporcionar, el
ánimo es también entonces estos jóvenes puedan culminar sus anhelos y sobre todo
aquel sentir que poder revertir sus nuevas capacidades y talentos en sus pueblos de
origen entonces hay que tenerles viabilidad para aquellos que culminen esas esa
formación.
Vamos a compartir brevemente acá también para que sean una idea de la diversidad
y variabilidad que tenemos en nuestros integrantes de este de esta iniciativa de
voluntariado acá están(en el ppt) los miembros ya no voy a decir nombre por
nombre pero es bueno que sepan que además de docentes de diferentes facultades de
nuestra Universidad también tenemos colaboradores externos algunos con alguna
vinculación en algún momento con trabajo universitario otros no necesariamente
pero muy vinculados los desarrollos ilustraciones de sus territorios. Tenemos
representantes de la nación Asháninka, del pueblo Aymara del pueblo Quechua y
esperamos que se sigan sumando en el futuro más representantes de diferentes
pueblos originarios aquí tienen una diapositiva donde mostramos brevemente un
grupo de proyectos iniciales de corto plazo que esperamos desarrollar y allí el
énfasis ya para dar pie sin más preámbulos al inicio de esta jornada al quinto
proyecto que tenemos ha identificado que justamente es el que nos convoca es el de
desarrollar un ciclo seminarios talleres conferencias denominados diálogos por el
buen vivir lo iniciamos con el propósito de promover las reflexiones sobre este
paradigma del buen vivir que generen cambios en la gestión universitaria favorables
a la atención al universo culturalmente y la expresión de diversas cosmovisiones .
Bueno finalmente dejarlos despidiéndonos con un gracias Añay, un Paysuma, un
Pasonki, un Irake y un bienvenidos todos muchas gracias por estar acá, Néstor por
favor puedes continuar.
Moderadora Abelina Ampinti Shinungari
Muy buenas tardes con todos los participantes SHABINNIN IMARONI
APAROPENI, quien les habla es Abelina Ampinti Shinungari frente a ustedes y
les doy la cordial bienvenida estamos muy contentos a ustedes. Bien, en esta
oportunidad me ha tocado, bueno soy parte de este equipo de voluntariado y con
mucho orgullo y cariño. En esta oportunidad quisiera compartir con ustedes, en esta
tarde esta pregunta que vamos a desarrollarlos con todos ustedes, los participantes y
me gustaría que fuera una participación a través de mensaje, a través del chat
también a través de la participación activa. Vamos a desarrollar rápidamente esta
pregunta que nos proponemos en esta parte. ¿QUE ES PARA TI EL BUEN VIVIR?
Vamos a interactuar mediante lluvia de ideas y para ello voy a contar con la
participación de nuestra colaboradora y facilitadora, la maestra Ingrid. Por favor
cada uno vamos a ir participando.
DOCTOR NESTOR:
¿Deseas que deje de compartir Abelina?
MAESTRA ABELINA:
Si, por favor.
Muy bien aquí tenemos la participación a ver voy leyendo los comentarios. Aquí nos
refieren el Nelly Paucar que es una filosofía de vida en armonía con la madre tierra,
se basa en la cosmovisión de los pueblos indígenas u originarios del Perú, es una
filosofía de vida. ¿Qué entendemos por el buen vivir? esa es la pregunta principal.
A ver tenemos otra participación gracias aquí el licenciado Ricardo nos comenta que
el buen vivir satisface todas nuestras necesidades básicas para poder satisfacer los
siguientes autodesarrollos en la otra intervención, muy bien gracias licenciado
Ricardo por su aporte muy valioso que también tenemos el aporte de Arturo Portilla
Valdivia nos dice qué el buen vivir es una alternativa al modelo de desarrollo
vigente teniendo en cuenta la prioridad del ser humano como parte de la naturaleza.
Si alguien desea comentar también puede levantar la manito y pueden participar.
Entonces está muy bien gracias Arturo, ¿Alguien más?
Magali Sebastián nos da el aporte de que es cuando sentimos seguros de nuestra
cultura y el también vivir en armonía con el bosque y el territorio muy bien querida
Magaly muchas gracias alguien más ha levantado la manito, a ver otro a ver vamos
por favor todos colaboramos todos aportamos que toda respuesta es muy buena no
hay ninguna respuesta y esto va a enriquecer muchísimo a nuestra a nuestra
participación. Muy bien vivir en armonía con el bosque y el territorio nos dice
Magaly continuamos con los soportes muy bien aquí tenemos también la otra
participación de Victoria Charca bien victoria nos dice es el vivir en armonía entre
todos entre humanos entre humanos con la naturaleza, sallqas y animales. Muy bien
gracias estimada victoria por su aporte muy valioso, seguimos anotando todos los
aportes. Todas las respuestas están muy buenas y enriquecedoras, bien vamos por
favor, vamos seguimos aportando bien en vista que el tiempo se nos es corto vamos
finalmente creo que hay un último aporte sí gracias. Por favor querida Ingrid por
favor hay un último aporte nos menciona Diego Torre tratarnos bien mirando a
nuestro alrededor y cuidando a nuestros seres queridos y siendo empáticos los unos
con los otros muy bien tratarnos bien cuidando a nuestros seres queridos y siendo
empáticos los unos con los otros muy buen aporte querido Diego y ahora sí mientras
continuamos recibiendo los aportes sí este tema acá también tenemos el aporte de
Merly muy bien tenemos otro querida Ingrid sí Merly nos dice el buen vivir
interpreta y califica a una cultura que comparte y practican los valore, el buen vivir
interpreta y califica a una cultura que comparte y practica los valores en armonía el
hombre con el hombre, y práctica los valores en armonía el hombre con el hombre
bueno o entre paréntesis y la naturaleza. Excelente aporte gracias querida Merly
muy interesante si finalmente tenemos aquí los aportes de cada uno de que el tema
principal es qué entendemos por el buen vivir, que entendemos por el buen vivir en
síntesis aquí tenemos los aportes que innovando toda la parte final podemos decir
que es una filosofía de vida en armonía con la madre tierra, que se basa en la
cosmovisión de los pueblos indígenas u originarios del Perú ya entonces qué
interesante bueno es el aporte y también a la vez satisfacer todas nuestras
necesidades básicas para poder satisfacer las siguientes. Asimismo en el auto
desarrollo, por otro lado también es una alternativa al modelo de desarrollo vigente
no teniendo en cuenta la prioridad del ser humano como parte de la naturaleza
prácticamente el ser humano no es el dueño es parte y también, por otro lado
también justamente coincidía con la primera parte que tiene la visión, la vivir en
armonía con el bosque y el territorio, en la que se encuentra y la otra es el otro
digamos comentario es que también es vivir también coincide muchísimo vivir en
armonía entre todos entre los seres humanos Asimismo cuando nos sentimos
seguros de nuestra cultura. Qué interesante esto de sentirnos parte, identificados
dentro de este contexto, pero también es importante el tratarnos bien no solamente
vivir sino también tratarnos bien cuidando a nuestros queridos y siendo empático
entre los unos a los otros los que hoy en día necesitamos vivir en el buen vivir así
mismo.
La otra en el otro intérprete califica a una cultura no a una cultura que comparten y
practican los valores en relación de la naturaleza con el hombre. entonces eso
también ya lo teníamos y tenemos estos estos conceptos prácticamente gracias
queridos participantes ha sido muy valioso sus aportes en la cual se va a construir y
viendo todos estos estos conceptos que posteriormente lo vamos a ver muchas
gracias y bueno creo que conmigo eso sería todo y pasamos al siguiente tema
querido maestro Néstor, muchas gracias y gracias con todos muchas.
Doctor Néstor:
Gracias Abelina, muy bien gracias por la participación activa en esta parte del
programa ahora vamos a pasar a la presentación el licenciado Grimaldo Rengifo
Vásquez. Él es licenciado en pedagogía y Humanidades, biología y química
egresado de la maestría en filosofía con mención en historia en la Universidad
Nacional mayor de San Marcos, tiene en diplomado de antropología en la Pontificia
Universidad Católica del Perú, es educador, escritor ,consultor e investigador
peruano en educación intercultural, autor de numerosos ensayos y textos sobre
cultura Andina amazónica e interculturalidad es uno de los fundadores del proyecto
andino de tecnologías campesinas PRACTEC y actualmente miembro del Consejo
Nacional de educación para el período del 2020-2026 y director de la asociación
para el desarrollo educativo en Lamas-San Martín. Muy bien licenciado Grimaldo es
de usted la pantalla, buenas tardes.
Grimaldo Rengifo:
Buenas tardes con todos y todas, un placer de estar con ustedes. Muchas gracias por
la invitación de la Universidad Cayetano que saludó muy en especial por este
renovado esta renovada inquietud de la Cayetano por poner siempre en cuestión
algunos aspectos centrales en cuanto a la formación de educativa tanto estudiantes
como de docentes y de la comunidad en general. Bien el tema que nos convoca
ahora es este tema del buen vivir y voy a hacer una presentación tratando de ligar
aquello que los colegas han colocado como sus primeras impresiones o lo que ellos
consideran como buen vivir y este es un tema con el cual creo que hay que empezar.
La siguiente lámina por favor, miren ustedes casi todas las intervenciones si, todas
han hablado de la del buen vivir como una realidad presente y no como una realidad
a alcanzar. Entonces se diferencia este tema del buen vivir respecto a las utopías,
particularmente las utopías de la modernidad, en que se trata de una vivencia lo
particular de esta vivencia es que no es una vivencia única no estamos aquí en el
camino de la receta única y de una vanguardia esclarecida que define qué cosa es el
buen vivir y qué cosa no es. Cuando nosotros preguntamos en diversos escenarios
entre comuneros de diferentes etnias que entienden por buen vivir en sus respectivos
idiomas, uno va a encontrar también una pluralidad de estas maneras de expresar de
lo que cada uno ve como el buen vivir sí y casi todos refieren a sentimientos muy
personales muy particulares que derivan de su experiencia. Y cuando uno quiere y
uno encuentra, así como ahora hemos encontrado un conjunto de definiciones y se
pregunta ¿cuál es la definición correcta?, me explico, es bien difícil decir que hay
una definición única porque enseguida puede salir una vanguardia esclarecida que
nos diga qué cosa es buen vivir y qué cosa no es buen vivir aquí, no hay tal
diversidad en nuestro país y en general, en América Latina y en el mundo en
general. Que se trata de buen vivir, es en principio, entonces es una cuestión
fundamental otra cosa que yo he visto en las en el panel es que es una noción que
coloca el centro la vida de todos o sea se desmarca completamente del
antropocentrismo y del humanismo, de que este que fue el foco básicamente las
utopías de la modernidad. No esté el fin era el hombre y todo lo demás medio para
su realización personal aquí gran parte de las definiciones han estado asociados a
que a la relación de armonía y no solamente los humanos, sino el buen vivir también
tiene que ser de la naturaleza entonces una noción más que antropocéntrica y es una
noción biocéntrica. En este sentido se coloca en otra perspectiva, la perspectiva
inaugurada el año 49, luego de la Segunda Guerra mundial por los países centrales
del capital. Los cuales querían el bienestar con el nombre del desarrollo, ha sido el
desarrollo en gran medida en los últimos 70 años el norte que ha guiado el bienestar
de los proyectos de que tenían que ver con el mejoramiento de las condiciones de
vida en nuestro país y en América Latina en general. Después de 70 años lo que
hemos encontrado es un planeta en crisis, entonces la gente ya se está preguntando
¿no podemos continuar con esa propuesta, con ese proyecto? Y uno de los colegas
ha colocado allí que esta noción sale como una especie de un cuestionamiento
radical que se hace al proyecto mundial del desarrollo, el desarrollo ha desarrollado
a los que ya estaban desarrollados y ha profundizado las brechas sociales que hoy
día lo vemos muy claramente nuestro país, en nuestras regiones y a nivel mundial.
Un puñado de ricos tiene la fortuna de millones de desamparadas, entonces el
proyecto no va más hay una crisis civilizatoria y con eso el proyecto este de
desarrollo, este lo impulsó entonces ya nadie más cree en eso entonces de lo que se
trata de buscar nuevos, no nuevos paradigmas y como muy bien lo ha manifestado
Carlos creo, que de lo que se trata es también de ver que tenemos en nuestra
transmisión a partir del cual podemos repensar lo que podría ser un nuevo marco
civilizatorio, no solamente para nuestro país sino para el planeta. Esta es una
cuestión creo que muy importante que también he visto en el panel de manera pues
que el tema del buen vivir, es también una cuestión local y hasta yo podría decir
circunstancial lo que es buen vivir para una comunidad, inclusive una Comunidad
de Mara, del lago Titicaca, no lo es para la otra comunidad que está al frente del
lago, el buen vivir probablemente para gente de Conima sea distinta al buen vivir de
la gente que está en Chucuito. Cada uno expresa si SUMAQ QAMAÑA a su
manera. Lo mismo pasa con la gente de Canchis con respecto a la gente de Calca
probablemente, cada quien entiende a su manera lo que es el buen vivir. Porque en
un país tan diverso como el nuestro, no podemos pensar de una sola manera, una
sola categoría para definir el buen vivir es las Pachamama, no hay una Pachamama
universal. Hay Pachamamas de Urubamba, Pachamama de Quillabamba,
Pachamama del Cusco. No es una noción universal y abstracta, cada quien vivencia
la relación con la tierra de una manera muy particular, entonces no hay pues una
sola definición y es bastante circunstancial. Hoy podemos estar bien pero también
hay una expresión en quechua que es no bien, que no estamos bien y todo eso es el
buen vivir. Este es un tema o sea también lloramos en el buen vivir, también nos
apenamos cuando se nos va a alguien, cuando se nos pierden las cosechas, sufrimos
tenemos pena entre nosotros, nos ponemos a una situación emocionalmente
complicada pero todo eso es parte del buen vivir. Entonces esto es un primer aspecto
que yo quería rescatar del panel de respuestas ahí colocadas, quisiera luego pasar al
otro, pero hay algunos aspectos que todos concuerdan en que es el buen vivir, casi
todos hablan de una relación de armonía entre la naturaleza y los runas (las
personas). esto en general, les voy a decir que uno encuentra en casi la mayoría de
textos que uno revisa sobre el buen vivir, del cuál ya hay una buena literatura en
América Latina. Este casi todos refieren a esta condición de relación con la
naturaleza la palabra armonía está muy presente en estas relaciones de lo humano
con la naturaleza. Entonces esto, pero también es muy importante que aquellos han
hablado también de la Pachamama de la madre tierra, es decir, el tema no es esta
noción subvierte, la noción de naturaleza como recurso para recuperar la
agencialidad de la naturaleza en la relación con los humanos. La Pachamama
también es persona, es nuestra madre, entonces las relaciones con ella son relaciones
de afecto y cariño mutuo. Esto que se ha venido a llamar de empatía, esta es una
cosa que uno puede encontrar en las diversas definiciones que un tiene sobre bueno
y esto tiene sus consecuencias en el currículo educativo del sistema educativo tanto
en el pregrado como en postgrado. Tiene que ver muchísimo porque está incubado
en gran parte del currículum, la noción de naturaleza como recurso como un objeto
que está allí para ser manejado por él humano. Acá estamos en otra en otra
perspectiva epistémica. La siguiente por favor, otro aspecto que uno ve como una
cualidad compartida de esta noción de buen vivir es que no hay vivir en el
individuo, el buen vivir es en comunidad en el AYLLU como dice en los Andes,
sirviendo y compartiendo con todos los demás. Difícil entender no he encontrado
una noción que hable de SUMAQ KAUSAY en los marcos del individuo. El buen
vivir implica AYNI, con el compartir, la MINKA, la vinculación y la relación, esto
es fundamental en las nociones que uno tiene, la noción de comunidad es la
comunidad que la persona encuentra amparo aquí en los Andes y en general la
Amazonía se nace y se muere en comunidad. Esta es una de las características de EL
BUEN VIVIR. La siguiente por favor y bueno si las relaciones no son relaciones de
sujeto objeto de sujeto-recurso, de sujeto-mercancía, son relaciones entre personas
las relaciones no pueden ser yo no me imagino a una abuela ahora que hemos estado
en los rituales de febrero en los Andes, en los rituales de carnavales a los primeros
productos hablar de manejar a su madre a la mamá se le cría porque ella también nos
cría, las papas se crían como ellas también nos crían. Entonces vivimos en un
mundo de crianza donde lo fundamental es el respeto y el cariño por todo lo
existente yo me crio, pero también ellas me crían y entonces aquí este creo que es el
verbo en quechua UYWAN y curiosamente también en aymara este verbo se
comparte en los grupos étnicos en los Andes que denota una relación de mutualidad
una reglas, un concepto que hace referencia a la relacionalidad entre el humano y la
naturaleza la relación de crianza y esto también es otro concepto que toca en la
médula y el cuestionamiento a la relación sujeto-objeto presente muchas veces en
nuestros textos y en nuestra perspectiva de conocimiento que este se expresa en el
sistema educativo. La siguiente por favor, pero algo que generalmente no se habla y
por qué se piensa de buen vivir todo esto es que el conflicto es parte del buen vivir
el tema no es negarlo y no pensar que tú tienes esa esa oposición paz y guerra, el
conflicto es parte de la vida y no podemos negar. el tema está cómo resolvemos
endógenamente los cómo evitamos llevar nuestros conflictos al marco del derecho
del individuo moderno y somos capaces dentro de la propia Comunidad de resolver
nuestro este conflicto. Ahora en carnavales ha habido también escenas bien
interesantes de resolver mediante EL TAKANAKUY, mediante diversos rituales los
conflictos larvados durante el este los meses anteriores y entonces a las sociedades
todavía tienen modos de poder resolver sus propias tensiones familiares comunales
intercomunales entre ellos y esto es un tema sí que muy pocas veces se alude cuando
se habla de SUMAQ KAUSAY o de BUEN VIVIR. Reconocer que el conflicto es
parte de nuestra vida el tema no es eludir sino cómo lo resolvemos endógenamente
los conflictos. La que sigue por favor, miren ustedes el buen vivir implica también
tener la capacidad para disolver los conflictos, yo siempre, bueno manifestamos
nosotros siempre que, junto con la papa, desde que se crio la papa en los Andes hace
10 000 años antes del presente, pero junto con la papa brotó el gusano de la papa, el
brotó también EL PAPAKURO. Entonces al andino de ese entonces le quedaban
dos caminos ¿o mataba al PAPAKURO porque se comía su cosecha o creaba el
pesticida insecticida? los insecticidas que se crean muchísimo en la modernidad
porque se instala la oposición. El camino era criar también al PAPAKURO porque
es otra entidad viva que merece este estar presente en la comunidad y entonces lo
que optó el andino es por criar al PAPAKURO y todavía encontramos en algunos
lugares chacras que se hacen al PAPAKURO, al gusano de la papa; porque también
tiene que comer uno no hace chacras solamente para los humanos, uno hace chacras
para todos. Entonces esto muestra una capacidad de desde el inicio del proceso de
crianza de los cultivos se trata de resolver este conflicto porque en una comunidad
criadora no puede haber entre los criado y no lo creado todo es posible crianza
incluyendo la peste, hay que criar no para que no coma el todo el resto entonces este
tema me da la impresión que es fundamental y central a nuestras sociedades disolver
la oposición en la crianza criando a lo que nos cría, porque si no tenemos como
tenemos hoy día en el planeta un sistema de poder basado en una guerra permanente
de todos contra todos. La siguiente por favor y este es el tema del desafío que tiene
que ver y con la relación del buen vivir con la educación, porque tenemos que
entender que el proyecto educativo que hoy día tenemos es un proyecto larvado al
comienzo del siglo 19, en el marco del desarrollo capitalista y cuando éste empezó a
desarrollarse la industria y es clarísimo desde el comienzo que el sistema educativo
estaba hecho para adiestrar a los hombres en el manejo de la naturaleza a través de
un instrumento que en este caso era la máquina. Entonces todos los textos, que
incluso yo me formé, llevaba cursos de explotación, de cuyes, de explotación de
gallinas, eso todavía están en los textos de la de zootecnia y en los textos de
Veterinaria, hasta ahora manejo de plantas, explotación de nuestros recursos
naturales, la palabra explotación está metido pero todavía ahora a pesar, del año 92
por fin se nos reunió se reunieron en Río y dijeron acá hay algo que cambiar y lo
primero que hay que cambiar es el lenguaje con el cual nos referimos a la naturaleza
cambiaron la palabra explotación y por el de manejo y cómo también había algunos
que critican porque el manejo de todas maneras implica una relación de
superioridad. Es el hombre que maneja la naturaleza, me explico entonces agregaron
la palabra sostenible, sustentable, pero manejo al fin y al cabo este proyecto debe ser
cuestionado de raíz dentro del proyecto educativo si queremos cambiar de
paradigma. La siguiente por favor, miren ustedes hasta ahora lo hice lo más normal
en el Ministerio de educación en todo el proyecto educativo es llamar a la naturaleza
como recursos, recurso es todo objeto más allá de ser un verbo, es el recurso es todo
objeto que está en la naturaleza a disposición de los humanos. Entonces este es un
tema sumamente complejo que hay que repensarlo, si en un nuevo paradigma estas
nociones nos van a ser de utilidad. La siguiente por favor, ¿por qué razón? porque
no solamente es el tema con la modernidad es que muy pronto, muy pronto la
noción de recursos migró. También en el siglo 19 con el TAYLORISMO migró
hacia la denominación de los humanos, cuando los humanos se transformaron en
factores de producción. Entonces, también fueron denominados recursos y hoy día
no hay ningún Ministerio o una Universidad que se aprecie que no tenga una oficina
de recursos humanos. ¡Dios Santo¡, a lo que hemos llegado. Entonces de ahí a que
no pongan precio y que nos que seamos un objeto de transacción en el mercado de
mercancías en el mundo es lo más normal esto tiene que pensar si vamos hacia un
nuevo paradigma de relaciones entre nosotros y con la naturaleza.
Las palabras generan, los conceptos y uno de los temas centrales en todo proceso de
descolonización es dejar vacío estos proyectos que están limitando o impidiendo una
relación mucho más armónica entre nosotros mismos y con la naturaleza. La
siguiente por favor, miren ustedes nosotros somos, yo soy profesor de biología yo
enseño esto pero nunca me dijeron ¡Dios Santo¡ cuando empezó el mundo a
parecerse un mecanismo no hemos trabajado todo este epistemología y esta filosofía
y educación nadie nos ha dicho cuándo empezó el cuerpo a pensarse como una
máquina humana, como un mecanismo que puede ser desmontable al igual que
alguna más se perdió la dignidad la condición fundamental de una persona una
persona para transformarse una máquina. Por lo tanto, una entidad más el día que se
transformó una máquina entonces fue posible la intervención desembozada no están
dentro del cuerpo humano eso alguien.
Celebrando el día de la mujer, era crucial este tema porque es el sistema mismo el
que vincula, el que insinúa una relación de superioridad de alguien con respecto y
quien realmente tiene todas las de perder en esto es la mujer. La siguiente por favor,
esto lo he leído como muchos de nosotros. En el país conocemos a este divulgador
científico que escribe en el comercio, bueno que hasta hace poco escribía y no
imagínese esta definición del cuerpo un motor de combustión igual que una
máquina, igual que todos los animales ingerimos comida, respiramos oxígeno; este
es el proyecto todavía que vemos en las clases, vean ustedes ahí en nos vamos a la
clase anatomía, ahí empezamos a ver cuerpos disecados, partidos para poder
intervenir qué cosa es ese proyecto, no es más que un proyecto hecho para que
pueda el hombre intervenir en un Estatuto interno rompiendo toda posibilidad de
dignidad. La siguiente por favor, algún día este proyecto tuvo que hacer crisis y lo
que vivimos hoy día y lo que ha manifestado quien introdujo este seminario, es que
hoy día tenemos una crisis ecológica, una crisis social, una crisis; lo que es
importante creo entender es que los docentes tenemos un papel fundamental en esta
crisis no es esta crisis el capitalismo, esa crisis esta fuera de mí, verán que no es así.
Les digo, hace algunos años tuve con los profesores de Cajamarca. ¿Y les pregunté,
están a favor o en contra de conga? En ese momento hubo una huelga generalizada
de Cajamarca para evitar la explotación desembozada de la empresa minera y el
trasvase de unas lagunas o su desecamiento para poner ahí residuos. Todos los
docentes me dijeron, estamos en contra de eso, contra de CONGA. Y les dije,
¿Abramos nuestro texto de ciencia y ambiente para ver cómo entendemos la
naturaleza en nuestros textos de ciencia y ambiente? Abrimos, y, obviamente, la
naturaleza estaba como un recurso renovable, no renovable, recursos recuperables,
pero recurso, al fin y al cabo, entonces, porque nos alarmamos cuando este joven ya
hecho profesional hace explotar este el cerro. Me explico, este es un tema
fundamental, porque como dice Iván Ilich, la primera contaminación no está en la
naturaleza, está en la mente de cada uno de ellos, de cada uno de nosotros, y esto
quien lo realiza, el sistema educativo. Entonces creo yo que en la base de la crisis de
la modernidad también se halla en crisis el proyecto educativo, y me agrada mucho
este cuestionamiento. Esto que se está haciendo en estas conversaciones. La que
sigue por favor, obviamente necesitamos un nuevo proyecto educativo orientado
para el buen vivir. Como consejero tengo que decir que el fenómeno educativo no es
algo que se asocia de modo exclusivo a las labores que solemos identificar como
educativas y que se realiza en el aula, sino que está presente en distintos ámbitos del
quehacer humano. Esto es muy importante porque también aquí hay que reconocer
que nosotros tenemos muchísimos años criando diversidad, en que es una de las
fortalezas más extraordinarias de este país. Si de algo me siento enorgullecido de mi
país es que somos uno de los principales centros de Cultura y agricultura original en
el mundo hoy. A pesar de 5 siglos de colonización y quien lo hace posible son las
comunidades indígenas, los hombres y las mujeres y los niños que están allí. Una
cultura, un sistema de valores, un sistema de creencias que guían el comportamiento
de una cultura también son sistemas de conocimiento que tienen su propia
epistemología, su propia pedagogía, su propia manera de dialogar, los saberes. A eso
nosotros llamamos culturas educativas y entonces, cuando se plantea un proyecto de
reforma de la educación. Esas culturas educativas también tienen que estar. Y digo
también porque no hay que excluir la cultura educativa. De la ciencia y la técnica
moderna. Obviamente, cuando los padres y lo hacemos. ¿Qué tipo de educación
quieren para sus hijos en una educación que se abra la diversidad? Me explico, lo
que ocurre es que ahora el proyecto educativo está centrado básicamente en la
ciencia y de la técnica moderna y a las otras les dice educación informal o educación
no formal. ¿Cómo es posible decir eso?, creer que se puede con una modalidad de
regeneración que no tiene forma criar 4000 variedades de papa, que es lo que
criamos en los Andes, y estoy hablando de uno de los más de 126 cultivos que,
según Antonio Brack, se ha domesticado en los Andes. Nosotros no somos poca
cosa y particularmente podría criticarse el hecho de que el profesor Rengifo no se
haya dedicado a su cultura y a colocar lo en términos epistémicos pedagógicos, su
propio saber ancestrales, pero de ahí a que no tengan forma de que haya seres
informales. Eso sí, creo que debemos de repensar incluso nuestra manera como ya
porque no va a haber dialogo de saberes, qué es lo que está planteando Carlos, si
alguien es menos, si alguien es más y algo de saber que tiene equivalente. Que
ninguno de nosotros sea más y que todo esta es la base del respeto. ¿Y entonces lo
que deberíamos de tener en el sistema educativo es el saber hacer de todas las
tradiciones, porque hay que reconocer ninguna tradición por separado dado las
dimensiones del conflicto, va a resolver hoy día los desafíos ecológicos, sociales y
morales que tenemos hoy día en el país y en el mundo? Requerimos de todos. ¿Cuál
es nuestro objetivo?, Cuidar la casa común, esto creo que es el tema y para ello. La
que sigue, por favor, reconocemos que la educación es un bien público, pero
fundamentalmente debemos de reconocer esta diversidad epistémica, que anida en
cada una de estos de nuestras propias culturas educativas y entender que esa es la
base y un camino para el diálogo de saberes. La que sigue, por favor, y teniendo
bastante presente, acá depende de las opciones donde está hoy día. Nuestro sistema
está en crisis. Habló del sistema educativo, pero todavía si seguimos creando
diversidad. Y muchos de nosotros pensamos que la cultura educativa comunitaria
debería ser, en cierta medida la base de por la cual se asciende la diversidad de
opciones educativas que podamos tener en el Perú, sin negar la cultura educativa
oficial, eso tiene que ser incrementado a lo que nosotros. Siguiente, por favor, el eje
educativo actual está en la Comunidad y aún más, esto se ha centrado en la
pandemia. Los niños y niñas no han estado, hay una, hay un espacio educativo que
ha estado en barbecho, en descanso, pero los otros espacios educativos han estado
bastante bien, han estado funcionando los tejidos, la cerámica, la crianza de plantas,
la crianza de animales. Eso ha estado funcionando, lo que ahora va a funcionar es
otra otro espacio educativo y el reto es que no niegue los otros espacios educativos
lo que sigue, por favor. Y obviamente tenemos que repensar las competencias.
Tenemos así un conjunto de competencias. Tenemos que articular la paz con un
propósito común que tiene que ser la el cuidado de la casa común. ¿Repensar hoy
día tenemos una serie de competencias que son bastante interesantes, pero no se
hace a dónde? Yo creo que está bien leer y escribir, realizar operaciones
matemáticas y eso lo vamos a lograr posiblemente. ¿Pero podemos lograrlo cuando
ya no tengamos cielo en nuestra cordillera, nuestras cordilleras? ¿Entonces tenemos
que ver para quién? Y esto tenemos que revisarlo, bastante bien. La que sigue, por
favor. Nosotros no, no, no, estamos colocando acá algo que sobre el cual no
tengamos experiencia, por lo menos en el país, en los andes. Nosotros tenemos
muchísimas cosas que pertenecen a nuestro patrón. Técnico. Epistémico propio,
pero hay muchas cosas que han venido de fuera. Ha venido el trigo, la avena, han
venido las vacas, las ovejas, los arados, las vírgenes y todo, y todo se ha
incorporado. Y entonces le enseñanza, hay que nos deja la tradición Andina es el de
incluir y no excluir. La que sigue por favor. Pero acá hay una, tenemos que
entendernos con ponernos de acuerdo en algunas bases y estás me parece que es
fundamental el tener un espíritu de crianza, de criar y dejarse criar. Solo esto va a
ser posible que elogiamos la diversidad que no negamos y digamos ¡ah ahora lo
andino es lo mejor, lo amazónico, y lo peor es lo moderno! no. Yo creo que deben
estar todas las posibilidades y digerir es oposición que considera alguien menos y
alguien más. Saber que esto lo tenemos que hacer en familia sin que haya jerarquía
alguna entre las diferentes opciones. La que sigue, por favor. Eso es todo, muchas
gracias.
Doctor Néstor:
Muchas gracias, licenciado Grimaldo. Excelente exposición, muy mucho por
reflexionar y bueno, damos un espacio para alguna inquietud, algunas preguntas que
estuviera de parte de los de los asistentes. Bueno, a un comentario de Carlos muy
clara la reflexión, estimado Grimaldo, transformar la educación en todos los
escenarios no es. ¿Alguna? ¿Alguna inquietud de parte de los presentes? Podemos
tener un espacio para hacer algunas reflexiones si así lo considera solicitarlo,
levantar también la mano. También podemos ofrecer es ese espacio.
Maestra Ingrid:
Néstor había levantado la mano.
Doctor Néstor:
Adelante, adelante.
Maestra Ingrid:
Muchísimas gracias, maestro Grimaldo, por esta excelente presentación que nos deja
clarísimo los desafíos. Yo tengo una interrogante que es hace mucho tiempo vive mi
en mi pensamiento y es esta difícil convivencia que existe entre Andinos y
amazónicos sobre todo en los territorios de frontera. Donde son dos lógicas distintas
de convivir en el territorio que se encuentra. Y parece a pesar del tiempo
transcurrido todavía no logra este nivel de equilibrio, ¿no? Sabiendo como tú has
mencionado, que el buen vivir no está exento de conflictos. Pero eso,
lamentablemente, va creando como, está creando como sus pasivos no, o sea que
mucho bosque depredado y estas prácticas de Agricultura en ladera que no se puede
quedar en zonas de ceja de selva. También las crianzas que se instalan ahí no, por
ejemplo. El ganado vacuno, los porcinos pensando que es como un espacio abierto y
grande, donde puede estar todo y eso no fue muchísimo. Estos equilibrios no y ni de
sentimientos internos. Pensamiento de nuestros pueblos amazónicos, van quedando
cada vez más reducido el espacio de vida entonces. ¿Cómo intentar allí estos
diálogos, porque no es solo el diálogo con esta visión moderna, del modelo
neoliberal o sino también entre pueblos? A eso iba mi pregunta.
Grimaldo Rengifo:
Gracias. Sí, yo como tú sabes que yo vivo en Lamas y la región de San Martín es
quien sabe la expresión más clara de lo que acabas de decir. Nosotros tenemos cerca
de un millón de habitantes. En los últimos 70 años, pero particularmente en los
últimos 50 años, con la habilitación de la carretera Jorge Basadre. La migración de
los Andes hacia la Amazonía se acentuó. Hoy día la mitad de la población es
Andina. Entonces tenemos una migración que no conoce la historia del Perú.
Migraciones siempre ha habido, contactos entre los Andes y la Amazonía son
contactos de la época prehispánica. Pero esta manera de este es una manera que
viene de frente, imagínate menos de 50 años el 50% de la población ya es migrante
junto con ello, fíjate solamente en la Cuenca del Mayo. El desbosque, que hasta el
año 2017 cubría el 50% de la superficie boscosa, y ese ese San Martín. En Martín,
fíjate en la parte baja, incluso hoy día se ha instalado la Palma Aceitera. Y ha
modificado en los cursos, es decir, la ecología nunca la Amazonía. Realmente hoy
día pasa por un drama ecológico, lo ríos El Guayaga, que es muy rico, que es el que
es, un albañal, lo mismo que el río Mayo. Más de un millón de metros cúbicos. De
desechos, se vota anualmente a estos ríos, Particularmente en el río Mayo, entonces
es una desgracia todo lo que ha pasado. Y entonces y lo que está ocurriendo en gran
parte bueno, acá también hay un contexto de políticas que hacen posibles. Hay un
contexto de políticas que han hecho posible todo este proceso. Tú vas a ver la
composición de las direcciones, este régimen regional y más las, la, la, la
composición, la estructura del Estado regional respecto a la estructura de esta es una
copia, es la articulación económica del interior hacia los mercados nacionales y
hacia el mercado. Gran parte de la producción es para exportación. A pesar de que
con esta pandemia se cerraron fronteras y comimos lo que produjo la pequeña
agricultura. Gran parte del presupuesto y gran parte de los del personal técnico no
está para la pequeña agricultura, ni para recuperar la gran diversidad biológica que
tenemos acá la mayoría de los fondos se van para apoyar este arroz, se dan para
apoyar maíz amarillo duro, sea para apoyar Palma aceitera, se va para apoyar la
ganadería, entonces gran parte del proyecto es un proyecto instalado para hacer de
esta zona una zona de pendiente ya entrado. Externa de fuera que está modificando
los patrones alimenticios. Es decir, es tremendo el tema, no lo voy a negar y se han
producido, además, estas tensiones entre las poblaciones nativas y las y la población
inmigrante. Y hay escenarios hoy día en los Awajún gran parte de la población que
vive en los distritos es población migrante. Es lo mismo que en la población y un
poquito menos con la población Shawi, pero en todos ellos están la migración está
ya y se están produciendo diversos tipos de escenas. Lo que sí tengo que advertir es
que, en general, este lo que lo que está sucediendo hoy día es una degradación de los
ecosistemas. La segunda generación de los migrantes ya se empieza a dar cuenta
porque empieza a escasear. Y esto se ha tornado muchísimo más complicado con el
cambio climático. Entonces, está en un proceso lento. Podría ser muchísimo más
dinámico de volver a la regeneración de patrones, que es que sé que van patrones
productivos y económicos y de organización social que se consigue. Este, fíjate que
un terreno en Bagua puedes venderlo y con esa hectárea comprar 25 hectáreas acá
en la Amazonía. Entonces, para la gente económicamente le fue muy fácil este acá
venir y comprar terrenos a bajo precio. Y a qué se dedicaron, talaron y se dedicaron,
básicamente cultivos comerciales. No, no son el que hacemos del café y del cacao,
yo también tengo mi chacra café y cacao. Pero que eso cubra toda la superficie. Y
luego este no nos hacemos cargo los técnicos de las oscilaciones de internacionales
de los precios. Muchas veces cuando tenemos competencia con el café de y con el
cacao externo y muchas veces ya, debes buscar. ¿Qué hacemos con nuestra
producción local? Entonces tenemos bueno, tenemos muchísimo desafío. No es
solamente la población que ha venido y no hemos podido conciliar patrones
productivos porque la población indígena que hemos tenido acá fíjate la población
que ha hecho que es la mayoritaria, acá no llega a 25000 personas de cerca del
millón. Es una población minoritaria y además es una población que
tradicionalmente ha sido excluido de todos los proyectos. Las formaciones de
docentes en EIB han sido recién posibles a finales del siglo 20. Son poblaciones que
recién empiezan a recuperarse y empiezan a organizar.
Si es una población minoritaria y además es una población que tradicionalmente ha
sido excluido de todos los proyectos, explicó las formaciones de docentes en EIB
han sido recién posibles a finales del siglo 20. Entonces son poblaciones que recién
empiezan a recuperarse y empiezan a organizarse cuando ya la situación es
ecológica, social y cultural. Es sumamente, este preocupante. Entonces, pero están
sucediendo cosas en sentido en sentido inverso, ¿no? Por un lado, la misma
población migrante y yo he estado trabajando con población migrante, en ciertas
áreas, se está dando cuenta ellas mismas. Que ya no van a ir a otro sitio más, porque
antes el migrante venía destruía y siempre había terreno en la Amazonía. Hoy día
toda la frontera, la frontera amazónica, creo yo. La ocupación de la Amazonía
peruana no tiene, no tiene comparación salvo con la brasilera no, pero con los de la
ocupación ha sido la nuestra. Ha sido tremenda y ya no hay adónde ir y entonces se
tienen que quedar y ya no. Antes se explotaba, se derrumbaba, se votaba el bosque
porque siempre había un bosque vecino dónde ir hoy día esta posibilidad no existe.
Entonces hay que regenerar agriculturas, diversas y sostenibles. Aquí el proyecto no
es sencillo, no es fácil, no es fácil porque el proceso de desbosque, de química,
habitación y de deterioro. De los ecosistemas está en curso y ahí estamos haciendo,
llamando la atención. A ver si el conjunto del sistema educativo se orienta en gran
medida a tener proyectos de aprendizaje que hagan conciencia en las nuevas
generaciones de este deterioro de la Amazonía en su conjunto de San Martín, que es
lo que más conozco, pero igual es un nunca y al igual está en Loreto, igual está en
Amazonas, entonces el tema yo no, no lo voy a negar. Este ya alguna vez hablamos
hace muchísimos años sobre esta relación Andes Amazonia, pero también hay que
ver en qué contexto se ha dado este. Se están dando estos encuentros. Ya, y aunque
pequeño bastante pequeño, que no guarda proporción, está empezando a surgir unas
fuerzas endógenas que están llamando a la sensatez en esta en estas relaciones entre
grupos indígenas y este a nivel de educación es tremendo porque, es en las escuelas
EIB que ya tiene mayoría en algunos casos de niños y niñas de población migrante y
ellos en general, lo que están reclamando es tener una caracterización intercultural
diferente entonces, estos son desafíos que tenemos. Muy serios aquí en la región, mi
querida Ingrid, yo solamente añado comentarios a lo que tú has dicho, entendiendo
la gravedad de la situación y esperando que un proyecto de un próximo proyecto
educativo podría haber conciencia dentro de nuestros colegas de la magnitud qué
significa los desafíos educativos VIS a VIS. El deterioro de los ecosistemas aquí en
la Amazonia Mi querida y gracias.
Doctor Néstor:
Gracias licenciado Grimaldo. Al respecto, también hay algunas preguntas en los
temas educativos que vamos a tratar de resolverla rápidamente, dice, ¿cuál será la
propuesta del buen vivir en él reaprender post pandemia, será el mismo modelo
educativo? y seguida hay una que se complementa que dice ¿cómo formar maestros,
maestras para el buen vivir?
Grimaldo Rengifo:
Mire los ejemplos que tenemos son muy poquitos, pero este en la en plena pandemia
el año pasado, el ante año pasado se abrió la posibilidad de los aprendos y de
aprender en comunidad y lo que llamamos la atención nosotros acá y aprenden
comunidad, no puede ser una extensión del modelo pedagógico del aula hacia la
Comunidad, sino más bien repensar el proyecto educativo, como diálogo de saberes,
pero acá hemos tenido que conversar con las organizaciones indígenas. Hay un
ejemplo muy concreto en que se replantee el papel educativo de las organizaciones
indígenas, muchas organizaciones indígenas están felices porque hay una escuela
EIB y normalmente, los consejos de participación se han dedicado a ver los temas
infraestructurales, pero no se han metido en el tema pedagógico. Él aprende en
comunidad, nos dio la posibilidad de surgir un nuevo personaje que podría
modificar el proyecto educativo, cuando menos en el área rural post, el del gestor
comunitario. Este hace como 15 días acá en la región del Dorado se ha reconocido a
13 gestores comunitarios que en si ya los mismos jóvenes como negros y
comuneras, indígenas quechuas porque hay mayoría de mujeres que han elaborado
su calendario, han elaborado su matriz de sistematización, han elaborado su cartilla
y han tocado la puerta con el profesor. El profesor, mire, este es el calendario, esto
es lo que hacen nuestros niños y nosotros que seamos proyecto de experiencias de
aprendizaje vinculados a lo que hacen los niños. El otro desafío que tenemos que
hacer y el tema de formación docente es que también entré al lado de las
epistemologías educativas y filosofía educativa y pedagogías educativas, que
aprendemos en los institutos, en las universidades, en la Facultad de educación, en
que el docente que salga entienda estas culturas educativas. Porque hay una
epistemología totalmente diferente fíjense acá, el monte es una entidad viva. El
bosque es una entidad viva, también tiene agencia, también tiene saber, entonces no
hemos relegado estos saberes a educación no formal o informal, o a mitos y
creencias que debemos de olvidar, entonces tenemos que acá, hay una tarea enorme,
entonces el año pasado hicimos un curso de educación comunitaria con el equipo de
directivos de la UGEL El Dorado porque tenemos que sensibilizar, no han recibido,
no hemos recibido esta formación los docentes, en los pedagógicos y en la
Universidad, entonces hemos salido como civilizadores, como evangelizadores
hacia las comunidades nativas, a pesar que somos de ahí, no reconocemos que otra
cultura educativa. Entonces, formar los gestores este como interno, parece crucial.
Por ahí surge un nuevo personaje que le va a dar un tono diferente al diálogo de
saberes. Va a haber alguien allí que se va a ocupar desde no contrariar al docente
porque no se trata de eso, sino de establecer un diálogo de saberes. Es todo un
proceso, hace 10 días estuvimos conversando con los gestores comunitarios, junto
con las abuelas, que están allí. La abuela habla y él ellos lo que están porque
nosotros estamos un personaje que medie entre la cultura educativa de la
Comunidad y la cultura educativa oficial. Y tengo la impresión que si hacemos los
esfuerzos desde todos los estamentos, Estado, sociedad civil podríamos tener un
movimiento indígena sumamente fuerte que replantee su papel dentro del de la
propuesta educativa cara al siglo 21.Yo estoy yo, yo en realidad soy una entusiasta
para estas cosas porque creo que no sé, soy muy crítico de la modernidad
obviamente, por lo que estamos pasando, pero también no es una cuestión de que tú
vayas a negar, pero tiene que haber un contrapeso para que haya diálogo de saberes.
Este creo que es el papel que tenemos que repensar que la está post pandemia tiene
que haber un sistema educativo con cambios, pues no podemos pensar en hacer lo
mismo, pero para que el docente no haga lo mismo hay que hacer un proceso
paralelo de fortalecimiento de capacidades en servicio. Bueno, en eso andamos así.
Doctor Néstor:
Creo que algo de lo que preguntan, ya está contestada con el comentario que ha
hecho, pero igual lo voy a leer, dice. ¿Cómo asegurar que el buen vivir sea formado
en la escuela y todo escenario?, ¿Quién debe monitorear esta formación en distintos
escenarios, se puede elaborar el trabajo para cuando no se logre ese ajuste y
reencamine este fin?
Grimaldo Rengifo:
Mira uno de los propósitos del proyecto educativo nacional en el Perú es la
ciudadanía plena. Pero yo digo, no va a haber ciudadanía plena si no hay naturaleza
plena. Me explico, una de las cosas que nosotros, esto es una cosa que nos debe
llamar la atención quienes, digamos han tenido naturaleza en la época de la crisis
mayor que hemos tenido la pandemia sí han tenido una posibilidad de ir al monte, de
ir al bosque, de, de dejar donde ha habido mayor contagio en las zonas de mayor
concentración. Ciudadanía plena tiene que ver con la naturaleza, en cualquiera de
los lugares y esto tiene que ver con un concepto que probablemente ustedes lo van a
conversar, el día de mañana el tema de autonomía. Este es un tema clarísimo.
¿Autonomía en el comer? Nosotros cada vez somos más dependientes, yo creo que
cualquiera de nosotros, por lo menos en su jardín en la ciudad o en cualquier en los
espacios educativos tiene que repensar un mínimo de la generación de su propia
comida. Me explico, este es un tema central, estas son mini revoluciones que
tenemos que hacer entre hoy día en cualquiera de los espacios que nos toca tocar,
que nos toca obrar, sea en la ciudad, o sea en el campo. Este es un tema
fundamental, la otra es la autonomía y el sanar usted. Quiere con el aparato que
hemos tenido de salud. Hubiéramos tenido mayores desgracias si es que no hubiera
habido una cultura médica tradicional potente en el país, de la cual no hemos
hablado. Me explico, de la cual no se ha hablado, pero cualquiera de nosotros que
tiene familia y cualquiera de nosotros ha tenido una diversidad de modos de curarse
con los saberes de las abuelas y con las con las plantas que teníamos. Él una
expresión ha sido el comando Matico. Pero nada más que una expresión alrededor
del matico hay una diversidad de formas y eso ha sido, eso sea eso. Lo hemos hecho
en cada comunidad, en casa. Eso se llama autonomía en el sanar. Esta propuesta
civilizatoria, va a continuar, si es que nosotros perdemos autonomía, porque si
confiamos, todo esto en el mercado y nos volvemos consumidores, lo único que
vamos a hacer es, por más que haya un discurso, vamos a continuar en un proceso
de dependencia de todo, entonces el tema de la autonomía en el comer. La
autonomía en el la autonomía en el sanar, en el hábitat, la autonomía en el diseño, la
autonomía de todos nuestros, incluso la autonomía educativa, autonomía en el
aprender. No podemos estar pensando todo que venga del sistema, entonces tenemos
que regenerar nuestras, nuestras propias formas de vida. Vuelvo a decir, no es
autarquía. Autonomía va con interrelación con interdependencia y esto es
fundamental. Esto hemos aprendido con la pandemia, quienes han sido quienes son
los que han llevado comida del campo a la ciudad, cuando la ciudad no tenía que
comer los pequeños agricultores. Los pequeños agricultores han sido los que han
mostrado una solidaridad profunda con sus paisanos que vivían en las ciudades.
Entonces esto muestra dónde están también los focos de solidaridad, del cual
debemos aprender. Entonces yo creo que el buen vivir, yo aprendí. colega que
alguna vez yo fui a conversar con mis colegas, hace algunos días y me dijeron
Grimaldo, cuando yo le decía, oye, vamos a ver si a todos al campo, mira Grimaldo,
y me decía, tú eres profesor, tus chacras. Ahí, en la escuela. Nosotros necesitamos
que críes esa chacra también. Entonces nosotros necesitamos criarnos en todos los
espacios. Sí, entonces hoy me mandaron a regresa a tu escuela y habla con los
profesores para que sea mucho más amables con lo que tú escuchas de nosotros y
eso es eso, me han dado ese ese papel de ese humilde papel, de conversar con
ustedes y tratar de decirles, queríamos también en cada lugar nuestra chacra a
condición de criar y dejarnos criar. Hay veces que uno ve el tema del buen vivir
siempre pensando en el campo, siempre pensando en las comunidades indígenas,
siempre pensando en las comunidades Andinas, que son los únicos, pero si nosotros
no resolvemos el tema del buen vivir en la ciudad, no creo que haya buen vivir para
todos, no olvidemos que ahí está el 70% de la población. Y creo que el día de
mañana ustedes van a tener posibilidad de escuchar a Olenka y a otros colegas más
para conversar sobre esos esfuerzos que hace, porque una de las cosas que
extraordinaria que por lo menos en Villa el Salvador cuando hemos visto todo el
tema de la sanación no ha sido muchas cosas, han sido hechas como saberes.
Entonces este es el tema que queridos colegas sobre este. Aspecto. ¿Pues para
completar está esa pregunta y rápidamente, por favor, dice Acaso el ministro de
Educación o de Cultura u otro debería generar indicadores en la sociedad para ver el
efecto de las políticas y reducir diferencias y pobre comprensión del buen vivir? Los
indicadores. Bueno, mire el tema siempre con yo he hecho, pues indicadores hechos
esto ahí y sobre indicadores de buen vivir, explicó. ¿Sí, este, pero tenemos que
ponernos de acuerdo, hay 3 aspectos que para nosotros son fundamentales en toda
propuesta, si se quiere llamar indicado este tema de la autonomía, cuánto? ¿Cuánto
usted? Mire usted, saque la cuenta lo que come ayer, cuánto es lo que ha comido
bien en su chacra, viene su huerta, viene su macetero. ¿Entonces, cuánto es lo que
usted se sana tiene la farmacia o viene de sus propias recetas? Sus propias plantitas.
¿Entonces?

¿En la farmacia o bien en sus propias recetas, sus propias plantitas que usted tiene?
Entonces, este puede ser. ¿Cuánto de autonomía tiene una sociedad? Miren, miren,
las sociedades más auto. Son las que puedan resistir los embates de la incertidumbre
climática de guerra que selló. ¿Y cuánto más? Y todo el proyecto del capitalismo ha
sido volvernos dependientes. Fíjese usted, desde el año 50 hasta la fecha en 70 años.
¿Cuánto ha subido la importación de trigo de y de todos los alimentos en el Perú?
Nos hemos vuelto más y estamos produciendo espárragos para dar de comer bien a
los que ya comen bien en el planeta hay que repensar. También las estructuras
productivas nuestras. No, entonces, este es un tema primer. Autor, segundo el tema
de diversidad, este el tema de fundamental del buen vivir es el respeto a la
diversidad. Sí, pero muchas veces cuando hablamos de equidad y diversidad
estamos pensando siempre de incluirlo la diversidad. Pero como asimilación
cultural, no como respeto a la paz, a las propias cosmovisiones. Y esto es
sumamente complejo. Me explico porque con la lengua usted también puede
asimilar. Para eso, Holguín hizo él hizo el diccionario quechua, no para respetar la
diversidad de lo que ellos sino para asimilarlos dentro del patrón, evangelizador
igual y sobre otoño con el aymara igual hizo el ILV con todas las estelas lenguas
amazónicas. Entonces hay que repensar que la lengua es muy importante, pero hay
otros elementos culturales. Que son muy importantes para entender la diversidad.
Segundo aspecto y el tercer aspecto es que esto no lo vamos a hacer solo. Tenemos
que juntarnos el tema central aquí es hacer todo eso en comunidad, esos son para mí
los 3 ejes. Si queremos hablar de indicadores, podemos hablar. IA en salud, en
educación, en economía y en otros aspectos de la vida, pero se nos puede ir
tranquilamente la conferencia por otros lados. De lo que estamos conversando, sí. Es
111. Pregunta muy muy amplia a la que nos viene, pero bueno, lo voy a colocar
solamente porque creo que es importante por respeto a todos, no mencionarla, dice,
podría comenzar su análisis y reflexiones respecto al impacto de la pandemia del
COVID-19, no en las poblaciones originarias y sus principales estrategias de
sobrevivencia. Que implementaron. Mire, yo solamente puedo hablar acá. De lo que
yo vivo acá en la magia. Y cuando se decretó yo estuve acá de toda la pandemia.
Entonces, cuando el 20 de marzo, secreto la pandemia, mucha gente este. Una de las
estrategias fue ir a la chacra, por eso es que en algún momento yo intervine, no con
el eslogan que atento. Mi eslogan era Quédate en tu Chakra. La chacra ofrecía dos
cosas que no ofrecía la ciudad. Comida, posibilidades de comer porque en la ciudad
tratada dependiente de lo que te daba de la asistencia técnica del municipio del
Gobierno, en la Chacra tenía su autonomía, porque cuando 1 tiene Chakra, cualquier
cosita saca. Entonces, eso es un poco y segunda dispersión. Dispersión este virus no
está, este migrante le encanta contagiar en aglomeraciones, me explico, si en
cambio, cuando usted tiene. Un este distanciamiento YY una dedicación que lea por
la naturaleza, las posibilidades de contagio, pero, mira, cuando se contagió la
población indígena, cuando escucharon, vengan a recibir su bono, ahí se
contagiaron. Cuando vinieron a la ciudad con sus canoas y tú a recibir su bono y
hacer la cola, y fue fatal. Porque vinieron, se contagiaron y regresaron a la
Comunidad contagiados y eso fue. Dramático. Hasta que se dieron cuenta y por eso
de ahí muchos, la resistencia a la vacunación. La resistencia, explicó entonces, hay
que entender cómo ha sido todo este movimiento. Eso es lo que yo puedo dar,
cuenta Ahmed de otros aspectos que pasaron en la Comunidad, no porque les ha
contagiado. Muchísimas comunidades se han contagiado y ha sido y no hemos
tenido todavía hasta ahora el tiempo para ver. ¿Cómo lo han hecho? ¿Cuáles han
sido las recetas de la abuela? Porque acá durante la pandemia ha habido 3 proyectos
médicos. Mas no 3 proyectos educativos. Ya hubiera querido escuchar la diversidad
de proyectos educativos en el país, pero en la que, curiosamente al gremio médico lo
quebró. Ah, y el dióxido de cloro. Este el señor cal que el suizo quebró el gremio
médico a nivel mundial. Y había gente que acá que desfilaba probablemente no ni
actual ministro, pero a otros se han desfilado por que tenían otro proyecto yo del
dióxido que yo llamo del dióxido de cloro, diferente al proyecto oficial del Estado
peruano, inclusive en el Perú, no en Ecuador, no en Bolivia y este, el dióxido de
cloro. Lo arrinconaron a la clandestinidad. Cuando yo llamaba este a mi proveedor
de óxido de cloro le decía, me puedes traer dos paquetes de lejía, dos pomos de lejía.
Le tenía que mentir porque si le escuchaba el sistema me lo sancionaba en Ecuador
y Bolivia eso no ha pasado, pero ha pasado acá otra tercera cosa. Él había 1/3 opción
médica. La del comando Matico, que tenía que ver con otro proyecto de cuerpo con
otro proyecto de Sanación, con otra cosmovisión, porque ahí, en vez de alejarse ahí,
era super interesante como estos jóvenes y en vivo se comprometían con el cuerpo
del otro, porque cuando a TI te da fiebre lo que no quieres es al alejamiento de tus
familiares. ¿Eres el abrazo? ¿Quieres el afecto? ¿Quieres el cariño? Quieres la
cercanía y estos jóvenes se la jugaron con sus frotaciones, frotando el cuerpo del
agente. Eso nos sana, porque porque para nosotros cuando nos enfermamos que el
animal se va. Y entonces necesitamos que alguien nos ayude a traer nuestro animal
para poder vivir. Es otra noción de cuerpo, no es el cuerpo Anatómico del proyecto
médico moderno. Estos 3 proyectos se dieron acá en en todas las comunidades, pero
este tercer proyecto fue, creo yo, un proyecto fundamental y central. ¿Algún día
hace hará la historia de todo esto? Los sistematizar hemos lograremos porque es
importante que así como estamos hablando de diálogo, de saberes en educación.
Hagamos también diálogo de saberes en el sistema médico. Para terminar, vamos a
leer algunos comentarios, dice, buenas tardes. ¿Surge la formación? Ni vi y mucho
en derechos individuales y colectivos que ayude a los pueblos a resistir desde las
instituciones educativas e IBI es 1 de los aportes a promover fuertemente, gracias
por sus magníficos aportes, después viene otra. Sería una pregunta, pero que creo
que mañana lo vamos a desarrollar. El buen vivir en la urbe. ¿De qué forma se
puede trabajar? Más adelante viene una. Este sí es una pregunta. A raíz de todo lo
que ya se ha mencionado anteriormente, hice entonces el proyecto educativo
nacional tiene y debe replantearse, lo voy a dejar para su última intervención, Dr.
Licenciado. Voy a seguir leyendo algunos comentarios más. Dice. La salud
intercultural exige integrar a los practicantes de la medicina tradicional y su
conocimiento al sistema de salud, y finalmente, hay una más, dice la noción de
culturas educativas es fundamental para reconocer el lugar de la escuela con relación
a la pluralidad. Pluralidad de educación existentes muy bien. ¿Esos son los
comentarios y ya para finalizar le dejo con la última pregunta, entonces se se refiere
al proyecto educativo nacional? ¿Sí debe ser replantearse que creo que su respuesta
viene a ser bastante obvio, verdad? Claro, claro, porque fue hecho antes de la
pandemia, sí. Inevitablemente mira todos los los proyectos. Estas propuestas
estratégicas no están hechas, no están. Giramos la abraza sobre piedra. Se tiene que
rehacer YY este es un tema fundamental del proyecto educativo nacional, dos cosas,
creo y se tienen que hacer con el proyecto educativo nacional ahora que estamos
discutiendo los proyectos educativos regional por un lado, entender el lenguaje. Yo,
por ejemplo, creo no va a haber ciudadanía plena sin naturaleza, plena primer
propósito del PP, hay que replantearlo acá conceptualmente xq significa ciudadanía
plena. Me explico, lo mismo, bienestar socioemocional, Bienestar Social,
emocional. Para mí es diferente. Cuando voy YYYY estoy con mi, con mi comadre,
este Juan, acá una kétchup para ella, la emociones se viven de otra manera como yo.
¿Cómo podemos tener un concepto común de Bienestar Social? Entonces, yo creo
que tenemos que entender eso a la luz de la diversidad cultural que tenemos El Pen.
Cuando se aterriza en el Perú, ojalá no sea una copia, sino por un lado, haya una
comprensión conceptual y la segunda cosa que tiene que hacer es territorializar. Sé
si allí hay que entender que el pene es un marco orientador nada más. ¿No? No, no,
no, no, no te te. Te da una orientación, te guía. Pero no te dice el COP, eso es tarea,
yo creo ya es una tarea local acá. Eso es por lo menos como como como y….
educación no claro claro totalmente

Al sistema de salud y finalmente, hay una más, dice la noción de culturas educativas
es fundamental para reconocer el lugar de la escuela con relación a la pluralidad,
pluralidad de educación existentes, muy bien. Esos son los comentarios y ya para
finalizar le dejo con. ¿La última pregunta, entonces, se refiere al proyecto educativo
nacional? Sí debe ser replantearse que creo que es una respuesta. ¿Bien, es bastante
obvio, verdad? Claro, claro, porque fue hecho antes de la pandemia, sí.
Inevitablemente mira todos los los proyectos. Estas propuestas estratégicas no están
hechas, no están, digamos, labradas sobre piedra, no se tiene que rehacer. YY este es
un tema fundamental del proyecto educativo nacional, dos cosas, creo y se tienen
que hacer con el proyecto educativo nacional ahora que estamos discutiendo los
proyectos educativos regional por un lado entender el el lenguaje. Yo, por ejemplo,
creo no va a haber ciudadanía plena sin naturaleza, plena primer propósito del PP,
hay que replantearlo acá conceptualmente xq significa ciudadanía plena. Explicó lo
mismo, bienestar socioemocional, bienestar, socioemocional. Para mí es diferente.
Cuando voy YYYY, estoy con mi, con mi comadre, este Juan, acá una kétchup para
ella, la emociones se viven de otra manera como yo. ¿Cómo podemos tener un
concepto común de Bienestar Social? Entonces, yo creo que tenemos que entender
eso a la luz de la diversidad cultural que tenemos el pene. Cuando se aterriza en el
Perú, ojalá no sea una copia, sino por un lado, haya una comprensión conceptual y la
segunda cosa que tiene que hacer es territorializar ya. ¿Allí hay que entender que el
pene es un marco orientador nada más, no? No, no, no, no, no te te te da una
orientación, te guía. Pero no te dice el COP, eso es tarea, yo creo ya es una tarea
local. Eso es por lo menos, como como como yo lo veo y estoy hablando como
Grimaldo, Rengifo, por si acaso, no estoy en este caso, trayendo la voz de El
Consejo Nacional de Educación. Claro, claro. Totalmente de acuerdo, YYY allí
donde la importancia, por ejemplo, de los gobiernos regionales, los gobiernos
locales que tienen que esté. Estar bueno, preparado para esto, estos retos no, y esto,
estos cambios ahora que la educación está descentralizada, la salud está
descentralizada, etcétera. Bueno, muchas gracias. Licenciado Grimaldo Rengifo
Vásquez. Por esta participación y griega dejamos entonces la la, el. Pasamos a la
siguiente etapa, que sería el taller que vamos a desarrollar nuevamente. Muchas
gracias, licenciado imán. Gracias Néstor. Buenas tardes. Buenas tarde. Playa ancha,
cusick. ¿Vamos ahora a trabajar entonces? ¿En pequeños grupos por qué? Bueno es
este dialogo con el maestro Grimaldo. Ha sido súper potente, él todavía nos va a
seguir acompañando para ver el fruto de un trabajo grupal al cual nos vamos a
invitar. En este trabajo grupal vamos nosotros a dialogar y en pequeños grupos. Que
son más bien así, aleatorios, nos vamos a enviar, sí. Digamos un criterio específico,
sino solamente organizándolos. ¿Cómo organiza el show de manera indistinta, no
vela para conversar sobre una pregunta? ¿La pregunta es cómo desarrollar el
paradigma del buen vivir en nuestra vida personal? Cada 1 está situado en un
espacio, tiene una. Ritmo de vida, una lógica de vida. Y Grimaldo nos ha lanzado un
desafío muy interesante, novela cifrado en esta dimensión de la autónoma.
¿Entonces, cómo? ¿Desde nuestra vida personal podemos ir ganando en nuestros
espacios de auto? Equilibrio. ¿Entonces, es la pregunta es cómo desarrollar el
paradigma del buen vivir en nuestra vida personal? En cada grupo van a estar
nuestros moderadores, que son miembros del colectivo timbre intercultural, la
maestra avelina Piti, el maestro Luis Sánchez. Maestro. Carlos García Géminis no
ha podido acompañarnos hoy y Rubén Yuca, entonces sin más preámbulo en ese
espacio, también quienes no han podido participar, los invitamos a. Decir compartir
su palabra. Estoy muy bien, entonces vamos a entrar ya a la sección de grupos. Van
a recibir una invitación, les pedimos por favor, acceda que tenga el botoncito donde
les dicen, los invitan a sumarse a una sala y ya en la sala, pues se van a encontrar
con nuestros facilitadores, que van a ayudar un poco a que fluya. El diálogo y el
trabajo en todo. Muy bien entonces. Acusación permíteme orden del tiempo. ¿Qué
te parece? Vamos a tener 20 minutos para esta parte del taller. Así es, así es 20
minutos para cuadrar. Conozco perfecto. Tenemos entonces 20 minutos. ¿EH?
Adelante van a ser. Repartidos en. No. Todavía no, por favor, todavía no. ¿Por qué
no has salido un pequeño error? Ahora sí. Y ahora están recibiendo ya la invitación
para asignarse a una sala. Les pedimos que. Acceda por favor, acceda. Son cuatro
salas. Adelante Luis. El maestro Luis Sánchez. Buenas tardes a todos. Estaba a
cargo. No he podido estar en todos los Grupos, me reunión de todos los grupos, sino
porque he estado moderando 1, pero. Interesante la reflexión en nuestro Grupo y. En
algún momento participar a alguno de ellos para ser de relator, de nuestro Grupo y
ahora invito a que cada 1 de los relatores de los diferentes grupos de trabajo e nos
ayuden a exponer las ideas de su Grupo, las ideas, fuerza o que sinteticen de repente
las ideas más importantes. Vieron en su respectivo Gru. Entonces invitó a cada 1 de
los relatores de los Grupos a ver, a presentar sus ideas y a compartirlo con todos
nosotros. Quieren en Power Point, lo pueden compartir en la pantalla. El nombre es
Arturo Portilla, soy del número un grupo número 1. Adelante muy bien el
PowerPoint que se hizo. Sí, maestro Carlos puede compartir el PowerPoint. Listo,
ahí vamos. Vamos a ponerle presentación. Muy bien Arturo. Pero. La diapositiva, 1
día perfecto. Bueno, primero felicitaciones al Grupo y a los organizadores, Carlos y
Tú también. Nos estuvo conduciendo desde el comienzo. Las siguientes son las
ideas a las que hemos arribado. Que se clasificarían en 3 aspectos, 3 dimensiones, 1.
¿Primero qué entendemos por paradigma? Veo que entendemos paradigma del buen
vivir y en un tercer momento, las sugerencias de como operación analizar este
paradigma en nuestra vida personal. En el en el primer aspecto que tenemos para ti
por paradis. Aquí hay dos conceptos, definiciones. No hemos llegado a decir cuál es
la cuál es lo verdadero. ¿Por qué? En el marco de este del buen vivir, de incluir y no
excluir, ambos los incluimos ambos conceptos. Hay un concepto que dice. ¿Qué
paradigma estar? El ejemplo como persona a nuestros semejantes, promoviendo
cultura de paz con valores. Ello motivará su accionar. Para otros, el paradigma se
entiende como un conjunto de ideas compartidas por un grupo. Una comedia. Y
entonces, en esa idea de lo que es el paradigma, después definimos lo que es
paradigma del buen vivir. Y éste tendría que ver con vivir en armonía con los
animales, seres humanos con la naturaleza y con todo lo que está en nuestro mundo.
El concepto de criar también es importante ahí, criar en el espacio urbano, criar en el
espacio rural, en todos los espacios. Reflexionar sobre estas relaciones, para vivir y
desarrollarnos mutuamente. Ser consciente de que si estoy criando pues están
criándome con muchas veces
Dig más mis paradigmas antiguos. Me convierto un paralítico paradigmático que no
quiero cambiar, no quiero aprender. Lo importante es buscar la armonía. Entre en
con nuestro entorno y lógicamente, la armonía con los seres humanos y todos los
sujetos, todos los elementos que viven en la naturaleza. ¿Cómo hacer aplicar este
paradigma, nuestra vida personal? Una cosa importante es desarrollar y. Cultural
personal. Esto tiene que ver con la relación con el contexto cultural, donde 1 nace un
1. Que haya una autoestima al respecto, que se sienta orgulloso de su cultura y de
sus valores y de 1 mismo se sienta cultura orgulloso de su apellido, de su zona de de
mismo, tal y como es, tal y como es esa pintura o esa persona. Otro sugerencia es
que tenemos que fortalecer la identidad personal, o sea, nosotros mismos la unicidad
personal. Está bien que digamos relacionados, pero con los demás. Pero tenemos
una propia identidad que nos permite ejercer esa autonomía, es propia de El buen
vivir. Ello permitirá lograr nuestros objeto. Otro es el tema del dialogo, te hace,
necesitamos conversar, generar espacios de dialogo, no solo nuestra familia sino con
la Comunidad, con todos, sin excluir a nadie, decir acá está, valores como la
tolerancia en la el permitir permitir que otras personas o reconocer que otras.
Personas son iguales que nosotros, no hay personas superiores, no hay personas
inferiores, no hay nada superior e inferior, todos somos igual. Iguales en dignidad y
en derecho. No todas las sugerencias, reconocer la dimensión espiritual sea no
solamente los aspectos que se han hablado, sino que el el, el, el tema espiritual es
sumamente importante para dar ese ejemplo de. Y puedo dar un ejemplo de
fortalecer y no romper los lazos originales con su cultura originaria. ¿Esto me parece
también muy importante, no? Porque algunos se olvidan de donde nacieron. Se
olvidan de. Nuestro Perú, por ejemplo. Hace a repetir mensajes racistas aprendidos
no identificándose, olvidándose de lo que 1 es. Finalmente, un comentario adicional.
Que todo esto significa un proceso de aprendizaje, un proceso de educar y dejarse
educar o criarse y dejarse criar, porque el ser humano. El segundo, un filósofo, tiene
un doble nacimiento. Primero nace como ser biológico. Y luego tiene un nacimiento
natural. El ser humano no es como un animal, como un tigre, como una alpaca,
como un cualquier animal que nace y sabe a por instinto lo que va a ser durante toda
su vida. El ser humano necesita aprender, necesita ser criado. Necesita. Criar. Y es
así, donde nosotros ahí aprendemos, aprendemos este concepto del buen vivir es
paradigma del buen vivir para poder compartirlos. Es todo lo que el Grupo 1 ha
hecho, no logramos colocar a ponernos consenso respecto al nombre del grupo, no
nos alcanza el tiempo. Este, por ejemplo, gracias, preocupe muchas gracias a ver el
Grupo número dos nos quiere compartir. Ideas, fuerza. O algún otro grupo ¿este ya
preparado? ¿Quién se anima? ¿Y hay un grupo, no? En adelante. Adelante. ¿Si
quiere compartir algo para para que pase, para que presente su pantalla? Y Rosa es
quien va. Rubén. Rubén indicó que Rosa. Lo cita la maestra Rosita va a exponer.
Recordar que son 5 minutos. Escuchamos. Sí, a ver, ojalá otro grupo pueda
presentar. Son 5 minutos por Grupo. Me parece que no tienen el audio o. Y si no,
que soliciten para activarlo, así que no pueden abrir Callao, levanten la manito.
Porque también, claro, porque creo que está desactivado el audio de repente no
discusión, pero. En la parte donde dice reacciones donde dice hay una, hay una, hay
un icono. Reacciones. Ahí pueden marcar con ese icono, por ejemplo, levantar la
manipula para que puedan verlos. Como hay bastantes participantes, a veces no los
ven porque creo que están desactivados los micro. Por ejemplo, mira, yo voy a
levantar la manita. Y ahí va a aparecer la manito levantada. Entonces, en la parte
donde dice reacciones, allí aparece una mano. ¿Pueden bajar? Para para vernos,
quisiera participar. ¿El Grupo 23 o cuatro? Maestro Luis Este, el mío está listo del
Grupo 3, solo que lo he mandado al Grupo porque ahorita tengo dificultades con con
la presentación. Lo que representó yo lo presentó, no te preocupes, gracias. Alguien
ya está presentando Grupo 3. ¿Se ve? Tenemos nada en la pantalla. El Grupo III, la
persona que lo ha gastado tipeando no más que lo presente, por favor. Con segundo
ahora se ve. Muy bien. No puedes de agrandar. Bueno, continuando con la con la
este diálogo, agradezco muchísimo al Grupo número 3 quién están conformado
puesto es de entre entre hombres y mujeres, muy valientes y muy valioso sus
aportes. ¿Cómo desarrollar el paradigma del buen vivir en nuestra vida personal? Y
en primer lugar, este. Reconocer las formas de vida existente no esté luego rescatar
los valores y afirmar las formas del buen vivir. Asimismo, desarrollar el aspecto
sensitivo, vivirla en sus formas. Formas de. Formas de vida. Diversas debe ser. De
vida. Formas de. Pasamos a. Siguiente, lo siguiente. Luego. Rescatar, rescatar
valores y afirmar las formas del buen vivir. También tiene que ver mucho con vivir
en armonía y concientizar de que somos parte de la creación. Y unidad con la
naturaleza como parte de. Luego desarrollar las micro revoluciones y las
autonomías, como por ejemplo el cultivo de las plantas, las de valoración de las
mismas, utilizar lo mínimo necesario y cuidar y defender los bienes comunes, por
ejemplo, este. ¿El agua, la tierra, los bosques, el aire y todo lo que concierne al
medio ambiente, no? Cultivar las plantas medicinales. Además, elaborar nuestras
vestimentas en el Grupo curso se decía no de que ya nos hemos olvidado, por
ejemplo, en aquellos años se se, por ejemplo, éste se cultivaba por ejemplo, se
elaboraban las canastas y se y se portaba, por ejemplo, las bolsas de tela para la
compra de pan. Cosas en el mercado hoy en día ya se ha suplido con las bolsas de
plástico. Entonces esto revalorar estos tipos de, digamos, de. Que se utilizaban
antes, por ejemplo, no. Entonces, a través, por ejemplo, de las Cañas, no la canasta.
Igual este estos estos conocimientos fortalecen mucho con el diálogo de los con los
abuelos, los los sabios, no de y de la Comunidad, en este caso de la. Asimismo,
generar proyectos de emprendimiento familiar, por ejemplo, decía también este con.
Cultivo de las. De las de la de los huertos, por ejemplo. No de las igual la crianza de
los animales. Y construir el Estado Plurinacional del Perú para el reconocimiento y
respeto de todos los pueblos e implementar políticas públicas interculturales para un
país con equidad y justicia social. No, entonces esto faltaría trabajar para poder.
Trabajar muy bien para poder, digamos este. Reconocer las prácticas del buen vivir
como fortalecer y proyectar para difundir y asumir y entender a toda la población
donde se desarrolla. ¿Por ejemplo, Eh? Hacer mención, pues lo que decía la
mención por ejemplo de de la práctica de valores. Por ejemplo, la solidaridad y el
trueque, no que es el intercambio de objetos de alguna este. ¿Algún bien en la
Comunidad? Y, por ejemplo, la práctica de la espiritualidad que tiene que ver
mucho con la cosmovisión de los pueblos. No, entonces éste es. Muchas gracias.
Muchas gracias. Gracias a su intervención. Nos falta el Grupo dos y el Grupo que
morello el Grupo cuatro. No sé si hay otro grupo más. No, la otra opción es que yo
presente en mi Grupo, no se animó nadie para hacer de relator, así que puedo
ayudar. ¿Vaya ahí, ahí está el doctor Alcántara, entonces tú nos va a ayudar?
Gracias. Dr. Luís. Mire, yo soy un poco. ¿Estuvimos conversando un poco más este
del grupo cuatro, el Grupo cuatro, cuatro, Javier, sí como yo soy un poco más
apocalíptico, no? A pesar que soy joven. Pero no le encuentro todavía la solución a
este a este tema, no de la del buen vivo que cada día veo que. Vivimos peor y
vivimos más infelices. Y yo creo que todo radica en la AE. ¿En la educación misma
no, que es el punto de partida de todo, no? Y lo vemos, pues este. Como
mencionaban ustedes, vivimos en un mundo muy competitivo, muy económico. ¿Y
muy dependientes de un mundo globalizado, no? Se esperaba mucho que globalizar,
significaba compartir, dinamizar, que haya reciprocidad, que se saque lo mejor, pero
la dependencia económica. Nos ha generado ser un país cada vez más
subdesarrollado y más dependiente. IE. Y lo vivimos en los diferentes aspectos de
nuestra vida. Si nos vamos a la salud ya hemos visto que la pandemia nos encontró
que no podíamos hacer ni ningún ventilador mecánico, no podíamos hacer ningún
elemento básico para poder enfrentar la partida. Y. Y ese tema de la salud también
lo podemos extender también a la. A la educación y para cualquier campo, más, por
ejemplo. Otro ejemplo más tenemos ahorita el problema de los Andes, el problema
de la de la ganadería. Esa carne rica que comíamos en Cajamarca hace 2030 años de
los pastos naturales se acabó. Ahora todo el ganado vacuno de Cajamarca que sigue
sintiéndose orgulloso de ser el segundo tercer departamento productor de carne de
leche. Todo es de alimentos procesados, de alimentos que tiene excesivas sustancias
químicas. Y no es un no es esa carne que se disputaba de antes. Lo vemos también
en los en los sembríos ahora con las donde los abonos, los fertilizantes, los
agroquímicos están por las nubes. Están carísimos y los agricultores y
acostumbraron a sus chacras al tenerlos. Sembrar siempre con abono para obtener
productividad. Pero está todo carísimo, así que han dejado de sembrar toda chacra,
que es sembrada con fertilizante, con sus con agroquímicos. Demora 10 años en
purificarse. Y eso nos generaron desde los años 80, cuando nació la idea que la
agricultura debe de. De decrecer debe ser más productiva para nuestros mundo, para
que no exista hambre, pero esa idea vino de la de Inglaterra, de los 80 y lo único que
ha logrado es tener agricultores con con problemas, ahora económicos para comprar
sus abonos con chacras contaminadas. ¿Se aplica en la agricultura, se aplica con la
ganadería, con el ejemplo que les di? Y la generación de mis pueblos de contumazá,
como hablaba con el doctor Ruiz, también solo chicos ligados a los celulares, a
enterrar la cabeza a minuto, a minuto, a ver qué está pasando y se olvidaron de la de
crear la policía, los cantos que eran. Un orgullo que teníamos ahí en el pueblo,
muchos artistas, intelectuales y una generación perdida, no. Entonces yo creo que se
debe de partir mucho, desde los medios de comunicación. Si seguimos siendo un
país donde la educación viene dirigida desde el exterior con las directivas. Y
solamente nos guiamos. Por esa educación que se da desde la burocracia, desde
Lima, siempre sin querer este escuchar a la gente de los Andes de la Amazonía.
¿No, no vamos a poder hacer un programa integral, no? Y ni hablar de los medios de
comunicación también, no que tienen ya una relación económica y dependencia y
todo lo que. Dictan ellos todas nuestras generaciones quieren aprender piensan que
por ahí está lo bueno no así que estoy explicando acá alcántara sí alcántara
¿dependencia y todo lo que dictan ellos, todas nuestras generaciones quieren
aprender, piensan que por ahí está lo bueno, no? Así que dejé mi hijita, estoy
explicando acá, pero Alcántara sí, pero álcantara justo. Hemos hecho rápidamente.
Power Point ahorita nos están mostrando por favor para pasar a la segunda página y
delante la segunda, el segunda es Nike, creo que esta sea quedado el primero.
¿Quién nos ayuda a mover el segundo, slide? ¿No, no se está compartiendo, o sí? Y
se está compartiendo, pero tú lo estás compartiendo, Lucho. Nobel a las 7, la
siguiente lámina no puede mostrar. No hay, no hay más, no hay otra. Hay dos
páginas están. ¿Se ha quedado en la primera, pero, dice el título Taller Buen vivir?
No podemos abrir ahí, está ahí está así, si no estoy compartiendo la segunda.
Novelas y volver a cargar de nuevo porque creo que se ha quedado la primera.
Ayúdenos, por favor, un segundo, por favor, ya y ahí brevemente, de repente, el
doctor Alcántara no lo puede porque solamente es un slide, sino que ahí están todas
las ideas, fuerza de todos los haber. Ahí lo ven, ahí está lo puede ampliarse. Si
locutor, Alcántara bueno, doctor Falcón. ¿Está grande, no? Por favor, para que se
vea toda la pantalla ya está. Sino quedar en el icono de ampliar pantalla porque está
en la Umbría. ¿Hay alguien? Hoy no estoy, no, no se preocupe, más bien, doctor
Alcántara, mire, ahí le hemos resumido a ver si usted lo puede explicar realmente un
poquito brevemente porque son 3 o cuatro minutos más en. Gracias Dr. Luis tía y un
minuto final para resumirlo si el. ¿Consideramos que aparte de la formación
cognitiva del ser humano, era muy importante fortalecer sus emociones, no? Con la
naturaleza misma, eso es lo que está. Las personas que más van a sobrevivir en
tiempos difíciles que vengan son las personas que cultiven más la creatividad, el
arte, las la cultura, la música, las personas que más sufrirán serán aquellas
competitivas que litigan que están viendo proyectos en eso habíamos concluido
sobre ese punto. Siempre la tolerancia hacia los demás. Respetarnos primero
partiendo de 1 mismo, cultivar sus valores, su identidad y después. IA se podrá ser
solidarios y siempre eso se va a lograr respetando la naturaleza, siempre volver a
nuestros orígenes, siempre volver a nuestra identidad. Eso nos va a poder llevar a ser
mejores. Personas. En eso Dr. Habíamos resumido nuestros nuestros aportes.
Muchas gracias. Falta batería. El Grupo número dos. Solamente hubo cuatro grupos,
hubo más. Nos falta el Grupo número dos, si no han preparado el Power Point. Yo
les aliento a que los cuenten con palabras de El diálogo que hubo y de repente,
algunas síntesis o alguna conclusión. Aunque no tengan Power Point, si tuviera
mejor, pero si no lo tienen, a ver si alguno de los Power Point. Yo lo voy a
compartir. Así lo tiene de Power. A ver quién se anima. El Grupo número dos.
Compartir las reflexiones sobre el buen vivir. Bueno, buenas tardes. En el Grupo
dos en el Grupo dos. ¿Pasamos cuando Ingrid puso el Power Point, creo que era
importante identificar el nombre del grupo, que era armonía en la diversidad, no?
Porque justamente hablamos de la necesidad de tener armonía con la naturaleza, con
nosotros mismos y los otros seres humanos, no con la espiritualidad. Y que era
importante también considerar esta esta diversidad, no el respeto a lo diferente, no
por eso el nombre del Grupo. Y un poco hablábamos de que en la vida diaria era
necesario entender la diversidad en armonía, partiendo en principio de nosotros
mismos, no de reconocer en. En nuestra propia vida estos. Dice estos.
Conocimientos en o esta herencia ancestral que tenemos, no que muchas veces no
conocemos y que nos llevaría obviamente a reconocerlo nosotros mismos para luego
poder verlo en los demás. Y eso está en la segunda idea, no auto conocerse,
reconocerse y valorar la diversidad. Obviamente, valorando estas prácticas
culturales que tenemos en nuestras familias, no. Y que muchas veces no conoce.
Bueno, practicar la empatía, ponerse en el zapato de loto. ¿Qué tiene que ver
justamente con conocer al otro, conocer su situación para poder entenderlo? Y.
¿Digamos, poder respetarlo desde lo que yo comprendo de él, no es cierto? Y
también hablamos de. En nuestra vida diaria no es cierto tener sinergia, es decir,
poder juntar nuestras capacidades y ponerlas en común para poder generar más
capacidad. Y justamente poner en juegos todas nuestras capacidades, nos permite
generar construir nuevos conocimientos. ¿EH? Hablábamos de la educación
comunitaria, no de la necesidad de verla y darnos cuenta de que podemos. Entender
más allá de cuatro paredes. Crear también nuestros propios huertos en casa, no para
criar nuestros propios animales. Hablábamos de que la migración nos separó de
nuestras raíces, pero que es necesario volver a construir esas raíces de respeto. Y
hablábamos de que eso fue una idea que se puso fuerte en el grupo de que. El el. El
buen vivir no solamente es en los rural, no, sino que también tenía que verse en las
zonas urbanas, no porque en las zonas urbanas hay inseguridad, hay contaminación
auditiva. Por ejemplo, hay escaseces de áreas verdes. Y entonces el buen vivir nos
ayudaría a cambiar, a transformar toda esta realidad que se venga. Es un poco lo que
conversan. Muchas gracias, creo que ya no hay otros Grupos Nobel entonces ahora.
¿Cómo tengo entendido? Vamos a volver a las reflexiones del. Del Dr. Rengifo.
Para que, de acuerdo a las. A este estos insumos nuevos que se han han han
aparecido a lo largo del. De los talleres internos. Ojalá nos pueda de repente.
Redefinir las ideas para que se. Un poquito más y. Y poder continuar esa reflexión
de esta tarde. Entonces tengo entendido que el doctor Rengifo a ver quién lo está
escuchando. Todas las reflexiones, los Grupos, va a ser una, una especie de síntesis.
Que armonice tu estas ideas con lo que él ha explicado al comienzo de la tarde.
Muchas gracias. Como siempre sucede cuando estamos por concluir, se abre una
temática como para hacer un curso este anual, sobre una sobre una diversidad de
temática, pero tiene 25 minutos. No se preocupe, 25 minutos para para la la primera
cosa. Bueno, yo yo lo que quiero es contarles a ustedes mi mis vivencias. Mire a mí
cuando escuché a algunos de ustedes. Una sensación de desamparo esa sociedad no
saber qué va es a donde va esto ¿alguno de ustedes? Es una sensación de desamparo,
esa sociedad no saber qué va es a dónde va esto y eso me lo me lo pregunté muy,
muy temprano. Fíjense. Este. Y bueno. Porque yo veía también muchísimo,
muchísimas cosas que ustedes ven. Como tema. Complejos, difíciles. Como que
estamos en una situación difícil. Entonces, este, fíjense, y sin embargo, esta noción
de buen vivir estaba dentro de la población, lo que pasa es que nunca le pregunta. Y
hoy día nos sirve como un horizonte de reflexión. Este para repensar. El tema de El
bienestar tanto humano como. De la NAT como del mundo más que humano, como
dicen muchos. ¿Entonces esto pasó conmigo, Eh? El tema es que. Yo más bien hice
la pregunta, fíjense. Ya en el segundo viaje que hace Pizarro encuentre en tumbes.
Que teníamos muy poca gente. La llegada de la lo primero que llegó. Igual como
ahora fue también las pestes, pero los virus. Nosotros no conocíamos viruela,
sarampión inclusive la gripe. Cuando llegó esto en la invasión con la invasión
europea. Prácticamente mucho de la población fue diezmada. Se calcula que de 9 de
cada 10 fallecieron entonces un desamparo tremendo. 5 siglos después. De
colonización y neo colonización. Somos 1 de los centros. De agro diversas
Agrobiodiversidad más importantes del plan. ¿Entonces, lo que ellos me pregunté
es? ¿Cómo? ¿A pesar de lo que pasará? Nuestras gentes hoy día, no sé, no, hoy día,
no sé. Enorgullecemos de la cocina peruana. Y la cocina está basada en nuestros
insumos, nuestras maneras de entender la vida y nuestros productos criados. A pesar
de la revolución verde. Nosotros en que más o menos se gestó el año 50, nosotros
tenemos una de las agrobiodiversidad más importantes del planeta. Yo discutía en la
época en que Antonio Brack. Antonio siempre era exagerado, me decía Grimaldo.
Son 167 plantas domesticadas en el, en los Andes y la Amazonía del Perú y nosotros
apenas contábamos ese. ¿Entonces, este, fíjense la pregunta, es como que hicieron?
Como criaron al colonizador, a fin de disolver la relación con los víctima victimario
para poder criar la vida. ¿Sino lo que hubiéramos tenido a nosotros con las
colonizaciones, cine o colonizaciones sucesivas es una homogeneización? De la
vida en los Andes, en la Amazonía y en el país, supongo. ¿Sin embargo, hoy día
entonces la gran pregunta que me hice fue, cómo lo hicieron? ¿Cómo lo hicieron?
Entonces, allí es donde viene AA buscar a caminar. Y encontrar en ellos a
preguntarle, o sea, lo que hicimos con mi Grupo fue volver a decir lo que la
respuesta para nosotros, especialmente en la década del 80, que fue una década
sumamente difícil de violencia en el país, es que hicimos o quién lo hicimos para
que el país pasará por eso. Entonces volvimos nuevamente y lo que una la respuesta
que se dio mi generación, mi Grupo, fue que no nos habíamos olvidado de lo nuevo.
Por estar mirando hacia afuera. Nosotros repetimos el catecismo marxista maoísta
leninista, etcétera. Sabíamos de todo eso lo que pasaba en el exterior. ¿Pero cuando
nosotros le pregunto, Oye, Sabes cuántas variedades de boca tenemos en el país?
¿Cuántas variedades de quinua tenemos en el país? ¿Oye, tú sabes que cómo es ese
tema de las tecnologías de siembra y cosecha de agua? Por supuesto que no
sabíamos nada. Porque estábamos peleando con lo que venía de fuera y no nos
habíamos olvidado de. Entonces, desde hace muchísimos años, lo que hicimos
nosotros fue empezar humildemente a recorrer y a conversar con la. Y allí encuentro
estas cosas. Yo voy y una campesina ahí en en las alturas de Chuschi estaba esté
cosechando sus papas en abril en mayo y llegó. Y me y me da. Pues después de
cosechar estaban haciendo un horno de papas y me da un tremendo plato de pan. ¿Y
yo le pregunto, cuánto es? No, porque estamos acostumbrados en la ciudad AAAA
una relación de mercancías y me dice. Profesor, cariño nomas es. Cariño, no más.
Disolvía con esta para expresión toda relación de hacer de la papá un objeto de
transacción merca. Y convertir. Un bien en el mercado es una mercancía transable
en un mundo basado en el Caribe. Extraordinaria primera. ¿Y esto ustedes lo van a
encontrar? Va a encontrar incluso en los en los caseros del mercado. Vaya usted al
mercado de Cajamarca. Su casero le va a dar su apoyo al hijo. ¿Cuánto es? Es mi
cariño y mi es mi cariño, te dicen en Cajamarca. Ahí aprendió eso. Cariño, no me
haces. Entonces, estas cosas para mí digo, estos han vivido, vive y están en mi
pueblo. Como nuevo yo repensar una nueva forma de relaciones basada en donde, si
no, basados en mercancía. Entonces este es un tema, cuando yo fui otra vez y estuvo
involucrado en un proyecto que ustedes tienen ahora de recuperación de la
agrobiodiversidad y pregunte por qie se habían ido. La diversidad de ocas de su
chacra, doña Aurelia. Y entonces ella me dice, porque en los escenarios académicos,
me dicen Grimaldo, el cambio climático. ¿Grimaldo los el precio los mercados
internacionales Grimaldo, las pesticidas? No. Cuando yo me junto con los mis
colegas académicos nos movemos en ese. Y fuimos a conversar con doña Aurelia,
Doña Rosario y porque sea porque usted no tiene esta diversidad que antes tenía.
Este me dice don Grimaldo, seguramente se han ido porque no las he sabido criar.
Me han dicho, no se encariñaron con mi. El otra vez no para ella, la ausencia de la
erosión de la biodiversidad no era factores que estaban afuera. No es que el
imperialismo. Este el capitalismo, compañeros, el consumo, que ese no no colocaba
el desafío de de pérdida acá como cuando nos preguntan por qie se fue tu hijo de tu
casa o tu hija de tu casa. Entonces, si tenías comida, si tenía entonces 1, dice. Es
como ir reacción, seguramente no le he dado el cariño y el afecto, por eso se fue.
Coloca la relación en el afecto y en el cariño, como algo sé. De ahí que gran parte
del programa de recuperación de la Agrobiodiversidad en el país, que en la cual
estuvo involucrado, está basada en la recuperación del café. Esto es para nosotros
fundamental porque desaparece el cariño y empieza el derecho. Desaparece el cariño
y empiezan las transacciones. Desaparece el afecto YY las nuestras relaciones se
vuelven mercantiles YY no estar el mundo se vuelve un mundo de recursos y de
objetos, entonces un tema central que anida en nuestras culturas es la relación de
afecto. Mi madre me decía, Este pescábamos un poquito más, yo soy de la
Amazonía. Llevale a la Comadre Amalia, por favor este pescadito, pero mamá, ni
siquiera para nosotros llévale. Porque ella también necesita. Lleva esto lleva esto y
en algún momento doña Amalia nos traían sus frijoles, entonces estas relaciones
basadas en el afecto obviamente se pierden en la ciudad, porque en la ciudad ya dijo,
no conozco ni conocemos quien esté la vida de nuestros vecinos y puede pasar lo
que quiera, ya se ha perdido, por eso es fundamental el buen vivir, recuperar la
Comunidad. Recuperar la Comunidad entonces este es un tema que yo esté, pienso
que es muy importante, el otro tema es el tema del sentir y pensar. El tema de las
basar las sensaciones, decir porque yo veo detrás de todo es una crítica profunda a
la. Cristo Rey que poner modo ahí. Sí, miren ustedes. El tema es el proyecto
educativo actual a comienzo del siglo 21. Decreta que dos materias sean las que
tengan prevalencia sobre el resto, matemáticas y comunicación, y tienen que ver con
temas con el desarrollo del pensar sobre el sentir. ¿Tiene que ver una un mayor
desarrollo de la abstracción? Una un mayor desarrollo de la abstracción. Sobre los
sentimientos y los entonces materias como educación física, materias como artes,
materias que ustedes consideran como la base misma de la solidaridad, están dentro
del sistema hoy día peruano, devaluado. Porque se privilegia otro otro. Entonces
este sistema no va más y sin embargo, estamos matriculados en eso. Es éste un niño
que no aprueba este de temas que tienen que ver con la estación, simplemente no
promueve de grado, aún sea aún sea un eximio artista. Entonces aquí hay algo que
no está bien. ¿Explicó algo que no está bien y tiene, no tiene que ver esto, este YY
tiene muy poco que ver con la manera cómo nuestras culturas se vinculan con el
mundo, te ves? La primera historia tiene que ver con. La primera historia tiene que
ver con lo que me lo que cuenta Leonardo boff de de la experiencia de Carl Jung en
el sur de Estados Unidos, cuando él, por estos temas de la investigación del sub, del
subconsciente y de todos estos temas, de las funciones síquicas, se va con los grupos
indígenas y después de unos relatos. Cuenta Leonardo boff que hubo un este.
¿Indígena le pregunta porque obviamente cardumen ya era reconocido, como sabe
todo lo que usted sabe, dónde estáis? Y Carlos, con todo lo que era un sabio dice,
pues acá en mi cabeza, en mi mente y él él. De esas tierras le dice que raro le dice,
porque nosotros todo lo que sabemos está en nuestro corazón. Primer relato el
segundo relato es el relato de Orlando fals borda. ¿Igual ta saliendo tarde este,
regresando y un Botero negro le pregunta, Igualito, oiga, usted sabe? ¿Y dónde está
lo que piensa? Y Orlando fals borda, con todo lo que era, dice, por supuesto que está
en mi cabeza que es raro, le dice. Porque todo lo que nosotros sabemos no, nosotros
no pensamos, le dice. Nosotros sentimos, pensamos, y ahí viene esa frase de sentí
pensamiento. Fíjense que interesante, ahora, Eduardo Galeano, es el quedé, luego lo
difunde, pero la frase inicial es la que es la que cuenta Orlando fals borda, y la
tercera es aimar. Los aymaras dicen todo lo que sabemos está guardado en nuestro
corazón, dicen las mujeres animales. Fíjense, no están él y luego ya viene Varela, el
biólogo Varela, hitos a decirnos que nosotros tenemos un cuerpo, que la mente está
en todo el cuerpo. ¿Me explico, ya vienen los hallazgos biólogos como tira este
tendiendo puentes con estas otras comprensiones indígenas? ¿Respecto al sentir y
pensar, pero nuestro sistema educativo está casado con el pensamiento y no con el
sentimiento? Para nada la se valoran las funciones de las percepciones y las
intuiciones y todas estas funciones síquicas en el aprendizaje de un campesino de un
artesano, funcionan de modo equilibrado. En cambio, en el sistema educativo
nosotros hemos privilegiado cierto tipo de funciones, síquicas sobre otras, y
entonces aquí se necesita repensar la pedagogía. No solamente los contenidos, la
manera cómo nos vinculamos a la naturaleza, sino la propia pedagogía, y creo que
debe estar una pedagogía basada más en el sentido pensar que solamente en este es
en este, en esta preeminencia queda tenido de descartes todo el tema de la razón.
Sobre las demás funciones síquicas que nosotros tenemos en nuestro cuer. Este es
dos temas que a mí me parecen sumamente importantes respecto a lo que he podido
escuchar ahí y tengo la impresión. Que cuanto más compartimos que cuanto más
dejemos vacío. Miren ustedes, cualquiera que haya cultivado ajíes sabe que no va a
comer todos los ajíes que le da la planta. Te lleva inevitablemente la naturaleza,
compartir el todo. Tú no vas a activar a la Facultad de Medicina. ¿Vas a llevar tus
maicitos o tus o tus ajicitos a venderlo? Pues vas a comparar. ¿Fíjense en una
pequeña cosa, cómo se disuelve la mercancía y aparece el don? Y esto es un tema
que para AA nuestro amor es central en la regeneración de la vida. Fíjense. Hay dos
posibilidades con dentro de los propios proyectos políticos, IU no los niego y
muchos de mis de mis colegas indígenas que están en éste vamos a tomar el poder y
a partir del poder vamos a iniciar las transformaciones que nuestro país requiere.
Esto ha sido todo el proyecto en el cual muchos de nosotros hemos estado metidos.
Y hemos estado en las movilizaciones, en las organizaciones indígenas y para tomar
el poder e iniciar a partir de las transformaciones. Bueno, ahora vemos las
limitaciones que tiene eso en diversos lugares, pero es una vía. La otra vía es dejar
vacío el poder y este el ejemplo, los ronderos. Ha sido sumamente interesante en el
país. Han dejado sin chamba a los abogados, han dejado sin chamba todo el aparato
de Justicia porque la justicia la han vuelto a hacernos ellos. ¿Esto es autonomía en la
justicia? Fíjense ustedes, miren, el aparato productivo no se cayó con dos años sin
escuela. Me explico, en gran parte porque porque gran parte de lo que nosotros
producimos está basado en modalidades de regeneración del saber basados en
nuestras propias tradiciones. Como yo digo, un aula, un aula ha estado en barbecho,
en descanso. Pero el aula del bosque, el aula del agua, el aula de la Chacra, el el aula
de la Casa ha estado pero floreciendo en esto. Yo creo que el mensaje que tenemos
ahora es de no dejar estas culturas, educa. Este creo que esto no sé, hay veces tengo
miedo con las palabras paradigmas, porque nuevamente da la impresión de que
salimos de una y nos apegamos en otra. Mi impresión. Es que acá él y en general les
digo, el paradigma tiene que ver con un cierto modelo de hilo que 1 aprende aquí, en
un país tan diverso como el nuestro, es lo que es bueno para los accionistas, no
siempre es bueno para los. Y lo que es bueno para los trabajos no es bueno para los
hechos y lo que es bueno para los que hechos no siempre es necesario para los
Debbie Salvador, los que los que viven en mí. Entonces, aquí lo que tenemos más
bien es diversidad de paradine. No, porque hay veces si nos amaramos a un
paradigma, puede convertirse, como muchos mis colegas me decían que un
paradigma, y eso justamente es de lo que no se trata. ¿Entonces yo les invito, este
colegas, YY realmente ha sido muy ricos? Sus observaciones. Yo particularmente
pienso que esta noción. De este. Creo que es una noción que hay que continuarla
trabajando porque es algo que lo podemos hacer y está en nuestras manos a diferente
escala. Yo tengo la impresión que este tema de la diversidad, el respeto a la
diversidad y entender que inclusión no es asimilación, eso es fundamental para un
país. Que se desgarra muchas veces entre grupos culturales que suponen unos. Y el
otro tema es que nada lo vamos a hacer, sol. Aquí, por más que haya una mente
brillante, es poco lo que cada 1 de nosotros podemos hacer, la la. El mensaje es que
necesitamos comunidad, es en comunidad que podemos hacer muchas cosas, eso no
los han enseñado los abuelos y nos los enseñan cotidianamente la. Ese para mí sería
el mensaje que yo rescataría, una este a ver habiendo leído, por lo menos de pasada,
todo el conjunto. De este reflexiones que ha habido en los diversos grupos, yo les
agradezco francamente la oportunidad. De conversar con ustedes con un gremio
médico pedagógico. Que me parece sumamente sugerente este charlar con ustedes,
porque es una combinación. Extraño, pero sumamente interesante, de Medicina y
peda. Muchas gracias, Lucho. Por esta posibilidad y a todos los presentes este en
esta tarde, muchas gracias. Quedan algunos minutos. Me pueden indicar que para
algunas preguntas finales del público hacia el doctor Rengifo. En esta tarde, muchas
gracias. No sé si nos quedan algunos minutos. Puede indicar que para alguna
pregunta, finales del público hacia el doctor Rengifo. Y yo luego pasaría a ser la
síntesis de toda la tarde. La ciudad de fuerza y los Rengifo y los trabajos. Creo que
ya no tenemos mucho tiempo maestro. Entonces te pasaría las reflexiones finales. Y
adelante, reflexiones final. A ver. Hoy, leyendo lo tengo anotado, pero lo voy. Hoy
en la tarde de hoy hemos aprendido mucho de las. De todos los. He rescatado
algunas ideas fuerza que nos pueden ayudar, pero reflexión del día de mañana. Se ha
mencionado que debemos incidir mucho en el ámbito educativo que hay. La
importancia, por ejemplo, en el trabajo en el currículo regionales, que reflejen la
cultura de esa zona. También se se ha visto. La importancia del conocimiento de 1.
De ahí viene el respeto por 1 mismo y ese respeto por 1 mismo hace otros,
respetemos a los demás. ¿Un tema importante es el tema de los migrantes, tanto
externos, muchos están en el extranjero y a ver cómo se adaptan a este lugar es ISA
cultura o también la migración interna? Como sabemos de mucha migración delante
a la costa, y también deberíamos tener. Aproximación. La cercanía para entender
mejor la gente delante o la gente de la manzanilla. O igual con lo de la costa. Un
tercer.es que aparte los conocimientos de esta vida racional que. Darle importancia a
otros aspectos de esta vida son las emociones. De buenas actitudes que es la
naturaleza del ser de la sociedad. Y la vida es muy equilibrio entre los diferentes
componentes. También el doctor creo que varias veces en la vida, como una
donación. Con esa capacidad de. La importancia de la generosidad y del. También
se ha mencionado muchas veces hoy día en la tarde, la tolerancia hacia los demás.
También algunos grupos trabajo interno y se han mencionado varias veces, es. El
tema de valorar los conocimientos ancestrales, valorar, valorar lo que han hecho
nuestros abuelos sobre los planos de manera. Mencionado muchas veces también el
respeto por la naturaleza. Y otra vez de respeto, poder hacer cosas por la naturaleza,
tener una mirada más ecológica de la vida, por ejemplo. ¿Trabajar o hacer? La
recuperación de la flora y fauna y de la biodiversidad en general. Sabemos que el
Perú es un país de gran diversidad, lo biológico, y de eso hay que saber cuidarlo. La
herencia. ¿Qué? No es bueno vivir en un mundo tan materialista enfocado solo. Sino
más bien. Tiene una mirada más en la amistad, en la convivencia. De ahí que se
haya mencionado la importancia, por ejemplo. Intercambio otras personas en el
mercado. ¿Meter la selva también mantienen eso? Ayuda a un intercambio y una
relación no mediada por el dinero, sino por ese diálogo, por eso. Hay un reto con el
juegos. Ya que él. Es más llevadero. ¿Cuesta más bajo ese paradigma? Casi
finalmente se mencionó. Para unir a los integrantes del trabajo de Villa federal. El
trabajo familiar. Y finalmente, el doctor. Alguna manera, una sola manera, porque
no hay un para. Muchas maneras. Y eso depende mucho de las áreas donde se
encuentra la región. No hay. No hay algo. Y saber convivir. Espero, a ver si te
tizado todas las ideas. ¿No ha olvidado alguna? ¿Llegarán a saber? Para agregar y
seguir incorporando este material para el viernes. Muchas gracias. Agradecimiento y
de. No sé cómo. El doctor Carlos Castillo, gracias Carlos. Por ahí no hay problema
si muchísimas gracias al doctor. Más temprano. Para poder. Estamos conociendo.
Estas reflexiones que dices. Insertar en el espacio inventario. Justamente la
necesidad de reflexionar y revisar. Formas de hacer que hacer. ¿Es necesario? Muy
bien agradecer a todos al equipo a pacificadores a los participantes, que han hecho
importante. No ha habido descanso y los para mañana, a la misma hora. Vamos a
afinar cositas para tratar de que los tiempos se Q. Y les puedo ir comentando que a
los participantes regulares estoy mañana. En los próximos días también se les hará
llegar las constancias respectivas justificando su participación. Eso sería todo.
Muchísimas gracias, entonces, hasta mañana. Hasta mañana, muchas gracias.

También podría gustarte