Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Dilemas de Pe$o
Muy buenos días tengan todos ustedes. Este es un día verdaderamente especial
para el programa Saber Cuenta. Yo diría que también es un momento muy
significativo para Banamex. Y, sin temor a equivocarme, creo que puede ser un
muy buen día para México, por la riqueza que encierra este inmenso salón y por
las posibilidades que pueden salir de él.
Es un momento trascendente para mi equipo y para mí; por eso quiero iniciar este
evento expresando la gratitud que siento. Y en estos agradecimientos quiero
abarcar a cada uno de ustedes, nuestros acompañantes durante tanto tiempo.
Muchas gracias, maestro Alonso Lujambio, por estar con nosotros una vez más.
Nos llena de orgullo que el Secretario de Educación Pública inaugure este evento,
porque de manera institucional lleva el rumbo de la política educativa del país.
Gracias, doctor Amartya Sen. Lo hemos admirado por varios años a través de sus
magníficas obras y tenerlo entre nosotros hace realidad un sueño y una búsqueda
de varios años. Anoche él me preguntó al llegar que si esperamos mucho rato
aquí en la entrada, y le dije que “nada más tres años”. Entonces, es una ilusión
tenerlo aquí.
Doctor Sen, coincidimos con su idea de justicia y equidad, con sus conceptos de
ética inserta en la economía. Buscamos constantemente el desarrollo de
capacidades que permitan a las personas vivir en libertad, tal como usted lo
señala en sus profundas aportaciones. Y estamos hoy ávidos de absorber algo de
su sabiduría.
Gracias Javier, gracias Enrique por su apoyo constante, porque desde su visión
institucional dan cabida a la educación financiera de los mexicanos como parte del
quehacer del Grupo Financiero y desde su sensibilidad personal se han integrado
estos siete años a todos nuestros programas de Saber Cuenta.
La educación del presente tiene una relación estrecha con el futuro de la sociedad.
Si pensamos que la educación simplemente se limita a preservar los esquemas
convencionales o “las glorias del pasado”, tendremos una sociedad estática que
conserve dichas glorias, pero quizá desadaptada a los tiempos y a los espacios.
Si pensamos que educar es simplemente enseñar, entonces les aseguro que el
que más sabe y el que más aprende es el mismo enseñante, el profesor y alguno
que otro alumno que tiene el mismo estilo de aprendizaje.
Pero si pensamos que la palabra que más concuerda con educación es liberar,
dejar salir, ayudar a que emerja ese potencial latente en cada persona, entonces
sí habrá una sociedad integrada por personas que se responsabilizan de sí
mismas, porque son parte de su propia conquista. Y aquí el doctor Sen tiene unas
aportaciones maravillosas acerca de la libertad.
Entonces, creemos que los sinónimos de educar tienen mucho más que ver con
acciones como liberar e impulsar ese potencial. Facilitar los aprendizajes propios,
significativos, los de cada quien, y acompañar en el proceso educativo. Y vamos a
ver qué tiene que ver esto con las finanzas.
Y contar, contar con qué. Contar con uno mismo, con los recursos personales, y
materiales, con un pequeño o con un inmenso patrimonio, contar como persona
dentro de una sociedad que requiere de cada uno de nosotros.
Para lograr acercarnos a estos ambiciosos objetivos había que crear un programa
que no fuera igual a otros; de hecho, no había programas de educación financiera
en ese momento, y al ser un tema inexplorado, decidimos que no podíamos elegir
un solo grupo de población objetivo, ni un solo tema, ni un solo recurso didáctico.
Había que entrar a fondo, y para transformar una cultura había que hacerlo de
manera integral.
Por último, estamos convencidos de que en México tiene que haber sinergias.
Aquí todos ponen, todos participan, todos están dentro de una misma tónica, por
lo tanto tenemos voluntarios, pero también socios estratégicos; muchos están aquí
presentes para agradecérselos públicamente. Gracias a ellos podemos llegar a tal
cantidad de población.
Con nuestros socios tenemos siempre una relación diferente —contenido, recurso
económico, población—, pero están con nosotros y se van sumando cada vez
más.
Y por último tenemos los encuentros que hemos tenido: Decisiones de pe$o,
Acciones de pe$o, Respuestas de pe$o y Dilemas de pe$o.
Dilemas de Pe$o, en honor a eso que nos encontramos todos los días en la vida
diaria. Dilemas entre los que hay que optar. Dilemas por los que hay que elegir.
Conflictos, de estos conflictos agradables, cognitivos que nos hacen mover
nuestra inteligencia para elegir cuál es la mejor respuesta y la más acorde.